EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL FONDO DE … · CONEVAL en el Modelo de Términos de Referencia para...

105
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL FONDO DE APORTACIONES MÚLTIPLES EN SU COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA (FAM) 2013 EN EL ESTADO DE MORELOS INFORME FINAL AGOSTO 2014

Transcript of EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL FONDO DE … · CONEVAL en el Modelo de Términos de Referencia para...

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL FONDO DE

APORTACIONES MÚLTIPLES EN SU COMPONENTE DE

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA (FAM) 2013 EN EL ESTADO DE

MORELOS

INFORME FINAL

AGOSTO 2014

2

Subsecretaría de Planeación,

Secretaría de Hacienda del estado de Morelos

Col. Centro, Cuernavaca Morelos.

Precisa Consultoría Especializada, S.C.

Calle Revillagigedo núm. 18, Torre II Norte, Departamento 9K, Col. Centro,

Delegación Cuauhtémoc, CP 06050, México, Distrito Federal

Equipo Evaluador

Jogin Abreu Vera

Juan Carlos Mendoza

Erika Rivero

Rosalina Arteaga

Agosto de 2014.

3

Resumen Ejecutivo

Como resultado del proceso de descentralización de los recursos del Ramo 33 –recursos

destinados a educación básica, infraestructura social, entre otros– y derivado de los recursos

que se le proveen a los Programas y Fondos de dicho Ramo, en el Estado de Morelos surge

la necesidad de evaluar la gestión del Fondo de Aportaciones Múltiples, en su componente

de Infraestructura Educativa, para 2013.

La Evaluación del Desempeño del FAM se basa en los criterios establecidos por el

CONEVAL en el Modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y

Resultados –i.e. diseño, planeación estratégica, cobertura, operación y resultados–. Además

de proporcionar un panorama detallado del desempeño del Fondo en cada una de estas

fases, la evaluación analiza la eficiencia y eficacia que los recursos del FAM han tenido

para el cumplimiento de sus objetivos y metas.

La valoración general del desempeño del FAM Morelos muestra la falta de sistematización

de toda la información generada para cada etapa de gestión pública. La falta de

información sistematizada impide la construcción de una Matriz de Marco Lógico (MML),

así como la construcción de indicadores estratégicos y de gestión adecuados para evaluar de

manera regular la eficiencia y eficacia de los recursos del Fondo.1

A continuación se presentan los hallazgos más relevantes de la presente evaluación:

Fase de Diseño

1) El FAM Morelos no cuenta con una definición clara del problema que quiere aten-

der, ni con un diagnóstico adecuado que permita la identificación correcta del mis-

mo.

2) A pesar de que existen indicadores de Fin y de Propósito definidos en la MIR 2012

y 2013, no se indica si estos indicadores salen del Plan Nacional de Desarrollo, del

Plan Estatal de Desarrollo o del Plan Sectorial de Educación.

3) La MIR del FAM se muestra incompleta: no cuenta con lógica vertical ni horizon-

tal y no se sustenta en la MML.

1 En el Capítulo 3, de la presente evaluación, se analiza toda la información producida durante la gestión de

los recursos del FAM Morelos y se concluye que existen herramientas suficientes –entendidas como

productos de la información generada– para generar los insumos aquí propuestos.

4

4) No se contempla en el diagnóstico de necesidades prioritarias realizadas por el

IEBEM, la matrícula registrada en cada plantel, únicamente sus condiciones físicas.

5) Derivado de la falta de sistematización de toda la información que se produce du-

rante la gestión del FAM, existen pocos indicadores de gestión en la MIR 2013.

Fase de Planeación Estratégica

1) La planeación del FAM no responde, necesariamente, a los objetivos del PND

2013-2018, ni al Plan Estatal de Desarrollo; sin embargo, sí se apega a la base nor-

mativa de la SEP y del INIFED.

2) La identificación de necesidades y la asignación de recursos para atenderlas se lleva

a cabo de manera clara y ordenada a través del IEBEM.

3) No son incorporadas todas las necesidades de infraestructura de algunos planteles,

derivado de restricciones presupuestales.

4) Las Unidades Ejecutoras del Gasto (UEG) involucradas en la operación del Fondo,

se encuentran coordinadas y existe comunicación constante entre éstas: se realizan

reuniones de seguimiento semanales en las que se revisa el estatus de avance de las

obras. Parte de los procedimientos que deben realizar para cada obra a ejecutar es

llenar los siguientes documentos: INVERS, Catálogo de Necesidades de Infraes-

tructura Física Educativa, Circular 097-2007 y un Catálogo de conceptos. Sin em-

bargo, la información arrojada por estos documentos no se traslada a indicadores de

gestión.

Fase de Cobertura

5) Para el análisis de cobertura, se requiere identificar claramente la población poten-

cial de la población objetivo, a la cual se destinan los recursos del Fondo. Aunado a

lo anterior, no existen medios de verificación para cada uno de los indicadores de la

MIR 2012 y 2013.

6) En la MIR 2013 –que es la matriz más completa para el periodo de evaluación– no

se establecen criterios estadísticos para tener una selección de muestra representati-

va ni para determinar un rango de error aceptable.

5

Fase de Operación

7) Sí se genera información sobre el estatus de determinada obra, así como informa-

ción para darle seguimiento y verificar su cumplimiento.

8) La información no está sistematizada en suficientes indicadores de Componentes y

de Actividades que contribuyan al logro del Fin y Propósito establecidos en la MIR

2013.

Fase de Resultados

9) No es posible cuantificar con la información disponible –es decir, con el indicador

de Fin y con el método de cálculo que presenta la MIR 2013– la incidencia que el

FAM tiene en la mejora del rezago educativo del estado.

10) El indicador relacionado con el Fin del Fondo no es un indicador de impacto. El

número de alumnos registrados en las escuelas no muestra directamente cómo los

recursos destinados al Fondo contribuyen a ampliar y mejorar las oportunidades

educativas. A nivel Fin se requiere utilizar un indicador de los varios indicadores

que provienen de los instrumentos de planeación del Estado de Morelos.

En términos generales, las recomendaciones de la presente evaluación van orientadas hacia

la elaboración de una Matriz de Marco Lógico consistente con los objetivos del Fondo de

Aportaciones Múltiples en su rubro de Infraestructura Educativa y, por lo tanto, con una

Matriz que contenga los indicadores necesarios que permitan medir eficazmente, el

cumplimiento de los objetivos y de las metas del FAM.

El documento profundiza en cada una de las fases planteadas por el CONEVAL y elabora

una serie de propuestas a los hallazgos identificados.

6

Índice

Introducción ………………………………………………………………………………10

Cap. 1. Marco Teórico Conceptual. Descentralización Educativa y Aportaciones Fede-

rales para Entidades Federativas y Municipios ………………………………………..22

1.1 Descentralización y Calidad Educativa……………………………………….. 22

1.1.1 El Ramo 33………………………………………………………... 25

1.2 Contexto educativo en el estado de Morelos………………………………….. 28

1.2.1 Marco Jurídico del estado de Morelos …………………………….37

1.3 Especificidades del Fondo de Aportaciones Múltiples……………………….. 38

Cap. 2. Análisis Presupuestal ……………………………………………………………43

2.1. Gasto Nacional en Educación ………………………………………………...43

2.2. Ramo 33: Fondos destinados a Educación ……………………………………44

2.3. Análisis de la Matrícula Básica Escolarizada en Morelos ……………………45

2.4. Análisis Presupuestal FAM Morelos…………………………………………. 47

Cap. 3. Análisis de gestión del Fondo de Aportaciones Múltiples ……………………..48

3.1. Fase de Diseño……………………………………………………………….. 49

3.2. Fase de Planeación Estratégica....……………………………………………..59

3.3. Fase de Cobertura ……………………………………………………………..63

3.4. Fase de Operación …………………………………………………………….65

3.5 Fase de Resultados……………………………………………………………. 72

Cap. 4. Análisis FODA del Fondo de Aportaciones Múltiples …………………………74

4.1. Hallazgos clave de la evaluación

Conclusiones y Recomendaciones………………………………………………………. 77

Referencias

Anexos

7

Lista de Acrónimos y Abreviaturas

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal ANMEB

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social CONEVAL

Dirección General de Obra Educativa DGOE

Evaluación Nacional de Logros Académicos en Centros Escolares ENLACE

Fondo de Aportaciones Múltiples

FAM

Informes de Gestión Gubernamental

IGG

Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos

IEBEM

Instituto Estatal de Infraestructura Educativa

INEIEM

Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa

INIFED

Ley de Coordinación Fiscal

LCF

Ley de Educación de Morelos

LEM

Ley General de Educación

LGE

Matriz de Indicadores para Resultados

MIR

Metodología de Marco Lógico

MML

Plan Operativo Anual

POA

Presupuesto de Egresos de la Federación

PEF

Secretaría de Educación Pública

SEP

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

SHCP

Secretaría de Obra Pública

SOP

Sindicato Nacional de trabajadores de la educación

SNTE

Unidad Ejecutora de Gasto

UEG

8

Gráficas y Cuadros

Cuadro 1 Matriz FODA por dimensión de política pública 18

Cuadro 2 Proceso de Gestión del FAM con base en Reunión de Seguimiento 20

Cuadro 3 Diferencia en los resultados generales de la prueba ENLACE en el

estado de Morelos entre 2006 y 2013 respecto a la media nacional por

asignatura evaluada y nivel educativo.

33

Cuadro 4 Alumnos de Educación Básica Pública Escolarizada que estudian en

Morelos (en %)

36

Cuadro 5 Variación Porcentual de Alumnos en Educación Básica Escolarizada en

Morelos por ciclo escolar

37

Cuadro 6 Plan Estatal de Desarrollo de estado de Morelos 37

Cuadro 7 Composición del Gasto Nacional en Educación 2010-2013 43

Cuadro 8 Distribución de la matrícula de alumnos por sector 44

Cuadro 9 Criterios utilizados por nivel educativo para la distribución del

presupuesto FAM

46

Cuadro 10 Presupuesto Morelos asignado por destino del gasto 47

Gráfica 1 Comparativo Nacional de Resultados de prueba ENLACE 2013 por

materia y nivel educativo

32

Gráfica 2 Resultados de la prueba ENLACE por nivel de logro en educación

primaria en la asignatura de matemáticas por Municipios

34

Gráfica 3 Resultados de la prueba ENLACE por nivel de logro en educación

primaria en la asignatura de español por Municipios

35

Gráfica 4 Participación del FAM Morelos en las Aportaciones Federales (en %) 41

Gráfica 5 Participación del FAM Morelos, Infraestructura Educativa, en las

Aportaciones Federales (en %)

41

Gráfica 6 Ramo 33 – Fondos para Educación. Promedio 2011-2013 44

Gráfica 7 Gasto destinado al FAM Morelos 45

Figura 1 Fases de Investigación 18

Figura 2 Contexto Educativo del estado de Morelos 29

9

Anexos

Anexo I. Matriz de Indicadores 2013, cuarto trimestre, FAM Morelos 84

Anexo II. Matriz de Indicadores 2012, primer trimestre, FAM Morelos. Educación

Básica

91

Anexo III. Matriz de Indicadores 2012, primer trimestre, FAM Morelos. Educación

Superior

92

Anexo IV. Propuesta de Matriz de Indicadores para Resultados: Indicadores de

Gestión

93

Anexo V. Avance de las Metas de los Indicadores del FAM Morelos

98

10

Introducción

El Ramo 33 del Presupuesto de Egresos de la Federación (Aportaciones Federales para

Entidades Federativas y Municipios) es el mecanismo presupuestario diseñado para

transferir a los estados y municipios recursos que les permitan fortalecer su capacidad de

respuesta y atender demandas de gobierno en los siguientes rubros:

Educación

Salud

Infraestructura básica

Fortalecimiento financiero y seguridad pública

Programas alimenticios y de asistencia social

Infraestructura educativa

Con tales recursos, la Federación apoya a los gobiernos locales que deben atender las

necesidades de su población, buscando además fortalecer los presupuestos de las entidades

federativas y de las regiones que conforman.

El Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) es uno de los fondos que, con base a lo

establecido en el capítulo V de la Ley de Coordinación Fiscal (LCF), artículos 25 a 51,

recibe aportaciones federales derivados del Ramo 33.

Dada la relevancia de la descentralización de los recursos, surge la necesidad de evaluar el

desempeño de los recursos del FAM en el estado de Morelos, en su componente de

Infraestructura Educativa, con base en los siguientes objetivos:

Objetivo General

Contar con una valoración del desempeño de los recursos otorgados al estado mediante el

Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), en su componente de Infraestructura Educativa,

con base en el análisis de sus principales instrumentos de Planeación Estratégica (MML y

MIR), para identificar y valorar sus fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad a fin de

emitir recomendaciones para mejorar la eficiencia y efectividad de los recursos del Fondo.

11

Objetivos Específicos

Analizar los resultados obtenidos del Fondo mediante el análisis de los

Indicadores de Fin, Propósito, Componente y Actividad;

Examinar el avance de las metas de los indicadores de la Matriz de

Indicadores para Resultados (MIR) 2013, respecto de años anteriores y el avance en

relación con las metas establecidas;

Examinar el avance que las metas de los Indicadores sugeridos en la Matriz

de Indicadores para Resultados (MIR), para el periodo 2011-2013, han conseguido

en relación con lo establecido originalmente en el Fondo.

Identificar los principales aspectos susceptibles de mejora.

Para cumplir con los objetivos establecidos, la evaluación se apega a los criterios de

evaluación establecidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Social (CONEVAL), a partir de la información proporcionada por las Unidades Ejecutoras

del Gasto (UEG), así como a información disponible en canales públicos y de acceso a la

información para el periodo 2011-2013.

Las fuentes de información base derivan principalmente de canales participativos a través

de interlocutores clave a nivel institucional. El mecanismo de interlocución con actores

clave es parte del enfoque metodológico utilizado por PRECISA: permitir que distintos

actores representantes de los proyectos de ejecución del ejercicio presupuestal relacionados

con las dimensiones de Diseño, Planeación Estratégica, Cobertura, Operación y Resultados

de la política pública educativa aporten elementos y aproximaciones de análisis de la

gestión del recurso del FAM.

Propuesta Metodológica

La presente metodología se estructuró con base en el análisis de dos instrumentos de

planeación estratégica: la Matriz de Marco Lógico (MML) y la Matriz de Indicadores para

Resultados (MIR). La primera permitió valorar la congruencia y secuencia de sus vertientes

lógicas, sus principales supuestos normativos y su congruencia con los principales

documentos rectores en materia de educación del estado, para posteriormente identificar y

12

valorar las fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad del Fondo de Aportaciones

Múltiples (FAM). El análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados permitió realizar

un ejercicio comparativo sobre el avance en el cumplimiento de las metas establecidas en el

Fondo, la pertinencia y diseño de sus indicadores, así como una valoración general de sus

principales medios de verificación y su relación con el proceso presupuestario estatal.

Asimismo, los criterios metodológicos de la presente evaluación se suscribieron en el

Modelo para la Evaluación de Consistencia y Resultados diseñado por el Consejo

Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).2 En este sentido,

los términos de referencia establecidos por CONEVAL orientan las evaluaciones de

consistencia y resultados de los programas federales –en este caso de un fondo– en

relación con su diseño, planeación estratégica, cobertura y focalización, operación,

percepción de la población objetivo y resultados.

Finalmente, la metodología propuesta contó con un enfoque mixto (cuantitativo y

cualitativo) y se basó en cuatro fases analíticas que estuvieron, a su vez, conformadas por

distintas técnicas e instrumentos de análisis:

Fase 1. Trabajo de Gabinete y recolección de información

Esta fase tuvo como propósito estructurar y sistematizar la información cuantitativa y

cualitativa disponible, o en su caso generar información adicional que completase los

requisitos de la presente evaluación. Asimismo, se basó en la revisión de literatura,

evaluaciones, diagnósticos, reportes de auditoría, informes de seguimiento, informes

trimestrales, instrumentos normativos de planeación y presupuestación (Manuales POA,

por ejemplo), entre otros, que brindaran elementos de análisis del Fondo.

El trabajo de gabinete fue fundamental para tener un panorama general del marco de

aplicación del recurso FAM; para dar cuenta de continuidades, discontinuidades, enfoques

dominantes y complementariedades en la alineación del Fondo con los marcos normativos

generales del desarrollo educativo del estado. Asimismo, se buscó estructurar la evaluación

2 Véase CONEVAL, “Modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados,”

en Normatividad para los Programas Federales.

http://www.coneval.gob.mx/rw/resource/coneval/info_public/Normatividad.pdf

13

con base en la información disponible y sistematizable. Las principales actividades que se

llevaron a cabo en esta fase fueron:

Revisión de literatura sobre descentralización educativa, calidad en la

educación y gasto educativo para el desarrollo, entre otras áreas afines;

Revisión documental de la normatividad del desarrollo educativo a nivel

Estatal y Federal, instrumentos de planeación estratégica, marcos operativos, entre

otros (Plan Estatal de Desarrollo, Programa Sectorial de Educación, etc.);

Análisis de instrumentos jurídicos relacionados con el ejercicio del Fondo

(por ejemplo, la Ley de Coordinación Fiscal y la Ley de Educación de Morelos,

entre otros);

Recopilación y sistematización de los informes, lineamientos, reportes,

memorias, sistemas informativos institucionales, evaluaciones y diagnósticos

previos, Informes de Gestión Gubernamental (IGG), entre otros documentos que se

hayan elaborado para analizar, evaluar o auditar la aplicación del recurso FAM en

Morelos;

Revisión de las Matrices de Marco Lógico de los proyectos estratégicos del

Fondo, así como de las matrices consolidadas por la Dirección de Planeación

Educativa del estado;

Reportes e Informes emitidos por la UEG o la Unidad Concentradora del

recurso sobre el ejercicio del mismo, con base en sus mecanismos de planeación y

programación.

Análisis Programático -Presupuestal

El análisis de la programación y presupuestación del Fondo se basó en la recolección,

tratamiento e interpretación de datos cuantitativos referentes al ejercicio presupuestal del

recurso FAM en la entidad. Se realizó un proceso de recolección y suministro de

estadísticas educativas, presupuestales y programáticas, comparadas contra tendencias a

nivel estatal y nacional sobre la situación del sector educativo. Para el caso concreto del

14

FAM, la evaluación consideró además la identificación del siguiente indicador de

desempeño para el periodo 2010-2013:

Cobertura de la educación básica y superior en planteles apoyados por el

Fondo.

Esta etapa de la evaluación contempló tres subcomponentes: (1) Contextualización del

Gasto Educativo en la Entidad (2010-2013); (2) Análisis de aplicación de presupuesto

(montos asignados, aplicación de los recursos, metas y resultados y particularidades); y (3)

Indicadores de desempeño.

La finalidad fue entender cuáles fueron los resultados del ejercicio de estos recursos en el

cumplimiento de sus objetivos particulares, de los objetivos establecidos en el Ramo 33 y

de los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo en materia educativa.

Fase 2. Grupos de Trabajo y Entrevistas con actores clave involucrados en el diseño,

implementación y evaluación del FAM

Esta segunda fase contó con dos componentes. El primero fueron los Grupos de Trabajo,

definidos como reuniones coordinadas por una agenda específica cuyo propósito fue

identificar brechas y sinergias en torno a las etapas de la evaluación del Fondo. En los

grupos de trabajo con servidores públicos responsables de la operación y administración del

FAM se identificaron aspectos clave o sensibles de la gestión y ejercicio del recurso,

siguiendo las fases metodológicas del Marco Lógico. Los Grupos de Trabajo buscaron

generar discusiones e intercambios colectivos de acuerdo con las distintas funciones

desempeñadas por los participantes para ubicar brechas operativas en la programación y el

ejercicio presupuestal.

Con base en lo anterior, se llevaron a cabo reuniones en momentos diferentes de la

evaluación: (1) Reuniones de Inmersión o de primer acercamiento, en las que se

estructuraron las principales relaciones respecto a las UEG involucradas en la gestión del

Fondo, se aclararon los objetivos y propósitos de la investigación y se realizó una primera

solicitud de información; (2) Reuniones de Seguimiento, en donde se atendieron las

solicitudes de información previa, se aclararon dudas y se llevaron a cabo preguntas y

ejercicios para la elaboración de la Matriz FODA; (3) Reuniones de Alcance o Cierre, en

15

las que se buscó dar una visión preliminar de los principales hallazgos de la evaluación para

recibir retroalimentación de los participantes.

Finalmente, se contempló la participación (aunque no exclusivamente) de los siguientes

órganos públicos y dependencias:

Secretaría de Educación Pública

Dirección de Planeación Educativa

Instituto de Educación Básica del estado de Morelos (IEBEM)

Secretaría de Hacienda del Estado de Morelos

Subdirección de Programación del IEBEM

Departamento de Programación y Presupuesto del IEBEM

Instituto Estatal de Infraestructura Educativa

Enlaces de Obra Educativa

Dirección General de Obra Educativa (DGOE)

Por otro lado, el guión para la conducción de los grupos de trabajo siguió las dimensiones

de elaboración de políticas públicas y los términos de referencia de las evaluaciones de

desempeño de CONEVAL. En este sentido, el guion contempló los siguientes criterios:

I. Preguntas generales/introductorias. Este apartado buscó generar empatía

con el grupo, de modo de aclarar cuestiones relacionadas al objeto y razón de la

evaluación.

II. Diseño. Preguntas relacionadas con la problematización del sector, su

priorización, fin y propósito de la política pública, objetivos estratégicos,

congruencia de la aplicación del recurso con los marcos de planeación. Asimismo,

se indagó sobre la lógica de los componentes y actividades de la MML, la

pertinencia y medios de verificación de los indicadores de la MIR y la justificación

y atributos de la población objetivo. También se corroboró la veracidad de la

16

información, y se analizó la complementariedad, sinergias y duplicidades con otros

programas federales o estatales.

III. Planeación Estratégica. Preguntas orientadas a indagar la existencia de

planes estratégicos, indicadores y metas, mecanismos de planeación, pertinencia de

las metas, requerimientos presupuestales, información presupuestal accesible.

IV. Cobertura. Preguntas orientadas a la cuantificación y determinación de la

población objetivo, indicadores relacionados, avances de la cobertura y alcances.

V. Operación. Preguntas sobre las reglas de operación y los procesos de

sistematización de la información, evidencias documentales, estructuras

organizacionales, coordinación con otros programas/proyectos, sistemas de

información, indicadores de eficacia, ejercicio presupuestal, padrones de

beneficiarios y avances de actividades.

VI. Resultados. Se planteó indagar sobre la recolección veraz y oportuna de

información, así como los progresos de cada programa.

El segundo instrumento para la recolección de información cualitativa fueron las

Entrevistas a Actores Clave. Las entrevistas se realizaron con servidores públicos de nivel

directivo con la finalidad de incorporar sus opiniones, conocimientos y experiencias sobre

el objeto de la investigación.

• Para las entrevistas a actores clave se contó, también, con un guion

semiestructurado en apego a los mismos criterios de los Grupos de Trabajo.

Se definió una lista básica de servidores públicos clave de acuerdo con la estructura

organizacional de las dependencias y de la información que no había sido suficientemente

subsanada en las reuniones grupales. Dependiendo de la agenda de los actores, se elaboró

un cronograma de fechas de entrevista.

• Todas las entrevistas y reuniones grupales fueron grabadas para su posterior

sistematización, análisis e interpretación exclusivamente.

Tanto las entrevistas como las reuniones grupales fueron indispensables para recopilar

información de corte cualitativo adicional que permitiese una mejor comprensión de las

17

fortalezas, dificultades, barreras y carencias de los procesos de planeación y gestión del

recurso FAM, así como la ubicación de áreas de oportunidad de la gestión del recurso.

El número de grupos de trabajo y de entrevistas con actores clave dependió del flujo de la

información, el desahogo de los temas en las reuniones, así como de la claridad y

profundidad de sus argumentos

Fase 3. Integración de la Evaluación del FAM

Una vez sistematizada la información recabada en las dos fases previas, los resultados se

presentaron en un marco de análisis propositivo de los hallazgos y las recomendaciones

generales de la evaluación.

La información se ordenó siguiendo la Matriz FODA.

Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)

El análisis FODA es una herramienta que permite sistematizar la información cualitativa

bajo una matriz ordenada en cuatro criterios: fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas.3 La matriz conforma un marco de análisis que, por un lado, esbozan las

desventajas y ventajas en la gestión del FAM, y por otro, anticipa las probables

recomendaciones de mejora para cada etapa de gestión o política pública.

Los aspectos cualitativos de la presente evaluación, se presentan conforme a la siguiente

matriz de sistematización:

3

Se hacen las siguientes precisiones conceptuales. Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta

la institución, y que le permite tener una posición privilegiada frente a otras instituciones. Recursos que se

controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.;

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir

en el entorno en el que actúa la institución, y que permiten obtener ventajas competitivas; Debilidades: son

aquellos factores que provocan una posición desfavorable, recursos de los que se carece, habilidades que no

se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.; Amenazas: son aquellas situaciones que

provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

18

Cuadro 1. Matriz FODA por dimensión de política pública

Fuente: Elaboración propia.

Con base en cada una de las dimensiones de política pública contempladas en el

cuestionario del CONEVAL, la lógica de la matriz de evaluación permitió focalizar los

hallazgos, identificar áreas de mejora para cada dimensión de la gestión del FAM, y

establecer futuras áreas de evaluación específicas

La Figura 1 hace una síntesis de las fases de investigación previstas en la presente

metodología de evaluación:

Figura 1. Fases de Investigación

Fuente: Elaboración Propia.

Institución/Programa/Proyecto

F O D A

Diseño

Planeación Estratégica

Cobertura

Operación

Resultados (Seguimiento)

19

Avances y Restricciones metodológicas

El cumplimiento de la metodología planteada para la evaluación de los recursos del FAM,

en el estado de Morelos, presentó los siguientes avances y restricciones en su proceso.

Fase 1. Trabajo de Gabinete y recolección de información

La documentación y recopilación de información fue sustantiva y suficiente para un

correcto proceso de evaluación. Toda la información solicitada a las UEG fue entregada en

tiempo y forma: por ejemplo, Expedientes Técnicos, Bitácoras de Obra, Catálogo de

Conceptos, etc.

También se pudo realizar de manera oportuna la revisión de literatura, consulta de los

marcos jurídicos y análisis del contexto educativo del estado.

Fase 2. Grupos de Trabajo y Entrevistas con actores clave involucrados en el diseño,

implementación y evaluación del FAM

En esta fase, el proceso de evaluación de los recursos del FAM contó con dos reuniones:

reunión de primer acercamiento y reunión de seguimiento.

Reunión de primer acercamiento (1 de abril de 2014): el objetivo de esta reunión se

logró parcialmente, pues no se presentaron todas las UEG involucradas en el rubro de

infraestructura del FAM –e.g. no estuvieron presentes funcionarios del INEIEM. – Lo

anterior limitó contar con elementos sólidos sobre la estructura y coordinación de todas las

UEG vinculadas en la gestión del Fondo. Sin embargo, la reunión cumplió con un primer

objetivo: conocer ciertas fases y características de la gestión de los recursos del FAM.

Reunión de Seguimiento y de Cierre (22 de mayo de 2014): esta reunión se logró

exitosamente. Se contó con la presencia de todas las UEG involucradas en la gestión del

FAM. Lo anterior, en términos de la evaluación, permitió identificar todo el proceso de

gestión del Fondo:

20

Cuadro 2. Proceso de gestión del FAM con base en Reunión de Seguimiento

ETAPA I Estudio e identificación de necesidades: IEBEM con base en la normatividad

de la SEP y en el INIFED.

ETAPA II Planeación previa: IEBEM y Dirección General de Obra Educativa (DGOE).

Éste último brinda el proyecto ejecutivo y designa a un supervisor técnico para

supervisar la obra durante todo el proceso constructivo.

ETAPA III Ejecución/Construcción: Dirección General de Obra Educativa (DGOE)

adscrita a la Secretaría de Obras Públicas (SOP).

ETAPA IV Evaluación de resultados

Nota: Estas etapas se detectaron con base en la reunión de seguimiento. No necesariamente corresponden a lo

estipulado en los lineamientos del FAM. Sin embargo, es una herramienta que permite realizar un ejercicio

comparativo entre el funcionamiento al interior de las UEG y lo que se estipula en el FAM.

Asimismo, la reunión de seguimiento y de cierre permitió identificar algunas restricciones

metodológicas importantes que retrasan el cumplimiento de los objetivos aquí establecidos:

Rotación de personal de la Dirección General de Obra Educativa: dependencia

central en la ejecución de los recursos del FAM destinados a infraestructura

educativa. Esta rotación de personal responde al siguiente proceso de cambio: en un

inicio, era el INEIEM quien estaba a cargo de la construcción de las obras. Sin

embargo, ahora es la Dirección General de Obra Pública quien tiene la

responsabilidad de la etapa de construcción, junto con un supervisor previamente

asignado.

Proceso de capacitación en etapa inicial: el personal actual aún no cuenta con los

conocimientos suficientes sobre la asignación y ejecución de los recursos. Es

importante mencionar que el proceso de capacitación responde, en cierta parte, a los

cambios que el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda (PASH) ha tenido, así

como a la generación de nuevos programas de información. Sin embargo, los

procesos de capacitación no han interferido en la captura trimestral de recursos, ni

en la asignación y ejecución de los mismos.

21

Las dos restricciones mencionadas han limitado la identificación de aspectos clave en la

gestión y ejercicio del recurso del FAM, a través de una Matriz de Marco Lógico, en la

construcción y rehabilitación de planteles educativos. El personal que actualmente está a

cargo de la Dirección General de Obra Ejecutiva no, necesariamente, ha estado involucrado

en todo el proceso de una obra ya terminada, lo que imposibilita tener un panorama claro y

general sobre el funcionamiento del presupuesto.4

4 Derivado de la modificación de la estructura orgánica del INEIEM, se creó la Dirección General de Obra

Educativa (DGOE), dependencia encargada de llevar a cabo la ejecución y supervisión técnica de las obras

de Construcción y Rehabilitación de la Infraestructura Física Educativa en el Estado. A partir de febrero de

2013, la DGOE ejecuta las obras en proceso –que estaban a cargo del INEIEM– de los Programas FAM 2012

niveles Básico, Medio Superior y Superior, Convenios Federales 2012, Programa de Inversión Pública Estatal

(PIPE) 2012, así como el inicio de las obras insertas en los mismos Programas en el Ejercicio 2013, de las

cuales ya se han concluido obras con la supervisión técnica desde su inicio hasta su conclusión, prueba de ello

es el expediente técnico completo que esta Dirección General de Obra Educativa (DGOE).

22

1. Marco Teórico Conceptual. Descentralización Educativa y

Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios

1.1 Descentralización y Calidad Educativa

Según el observatorio de investigación del Banco Mundial (2001) en los últimos 20 años,

numerosos países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo, han iniciado procesos de

modernización del Estado; uno de estos procesos clave es el de la descentralización de

acciones y funciones a los ámbitos de gobierno locales. Este proceso ha estado íntimamente

ligado al debate sobre la democratización de las estructuras políticas, a la integración de las

clases sociales de la población y de las regiones más marginadas y, en parte, a la lucha

contra la pobreza.

En términos generales, la descentralización se define como la transferencia de facultades o

atribuciones del Gobierno Central hacia otros órdenes de gobierno (regiones, estados y

municipios). El principio básico de la descentralización según Prud’homme (2001) es que:

Excepto bajo circunstancias claramente definidas donde deben ser tomadas a los más altos

niveles en la pirámide de la administración, las decisiones deben ser tomadas al más cercano

nivel posible de la población involucrada. Nos referimos a la capacidad real para tomar

decisiones, con descentralización de impuestos, reparto de recursos y flexibilidad de la

inversión (p.3-4).

En México, en materia educativa, han confluido dos tipos de descentralización: la

administrativa y la fiscal. La primera implicó una descentralización de la educación en la

que se le atribuyen a los estados la capacidad de planear, administrar y operar sus propios

servicios educativos. La segunda, por su parte, que implicó la descentralización del gasto

público en distintos sectores incluidos el educativo. A continuación se explica con más

detalle la transferencia de atribuciones educativas a nivel local con base en el Acuerdo

Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal.

En 1992 se hizo público el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación

Básica y Normal (ANMEB), firmado por el gobierno federal, los estados y el Sindicato

Nacional de trabajadores de la educación (SNTE). Los acuerdos políticos fundamentales

registrados en el ANMEB fueron fruto de la negociación del Ejecutivo Federal con el

SNTE, más que con los gobiernos estatales.

23

Los componentes del Acuerdo fueron parte de la concertación para sustentar la decisión de

fondo: transferir la operación de los servicios educativos federales a los gobiernos locales,

garantizando el carácter nacional del sistema educativo. El Acuerdo hizo coincidir este

proceso, al que denominó federalización, con un amplio programa de reforma pedagógico-

curricular de la educación básica y una reforma docente.

La descentralización educativa en México, sin embargo, tuvo características distintas a

otros países de América latina. De acuerdo con Messina (2008), una de estas características

es que:

El caso mexicano se califica como un proceso de descentralización lineal, que parte del

centro hacia la periferia, en el que la autoridad central preserva el control sobre los

elementos decisivos del sistema educativo, a saber: la responsabilidad por los planes y

programas educativos, la negociación salarial, los aspectos sustantivos de la carrera docente,

así como el control de la mayor parte de los recursos fiscales, mientras que a los gobiernos

locales se les delega los aspectos operativos y, acaso, la posibilidad de agregar contenidos

propios al currículo (p. 24-25).

De acuerdo con Fierro, Tapia y Rojas (2009), el ANMEB planteó cuatro estrategias:

1) Incrementar el gasto educativo por parte tanto del gobierno federal como de

los estatales;

2) Reorganizar el sistema educativo con base en dos ejes:

a) Federalismo educativo: traspasa a los gobiernos estatales los

establecimientos escolares, los recursos materiales y financieros de

educación básica y normal, quedando al gobierno central la responsabilidad

de la normatividad;

b) Participación social: comprende la participación de maestros, padres de

familia y autoridades para lograr una mayor vinculación de la comunidad

hacia el correcto funcionamiento de las escuelas.

3) La reformulación de los contenidos y materiales educativos: reforma de

contenidos y métodos en preescolar, programas de estudio y libros de texto de

24

primaria, reimplantación del programa por asignaturas, en lugar de áreas, en

secundaria;

4) La revaloración de la función magisterial: actualización, salario profesional,

vivienda, carrera magisterial y aprecio social por su trabajo.

En marzo de 1993 se publicó una reforma al artículo 3º constitucional y en julio del mismo

año se aprobó la Ley General de Educación (LGE). En ella se ratificó de manera precisa el

conjunto de decisiones pactadas en el ANMEB, además de que se oficializó una política de

Estado en materia de equidad para la educación básica, así como definiciones respecto a la

evaluación del sistema educativo.

La descentralización educativa se planteó como modelo universal y se aplicó de manera

generalizada y unilateral a todas las entidades federativas, con independencia de sus

diferencias. Sin embargo, la diversidad característica del país se manifestó en la forma en

que cada gobierno estatal se hizo cargo de las responsabilidades transferidas.

Según Fierro, Tapia y Rojas ( 2009) la evolución de la descentralización educativa en los

estados depende de circunstancias diversas como: "la existencia o no de sistemas

educativos estatales, la importancia atribuida a la educación, los intereses de las fuerzas

política así como las capacidades técnicas pedagógicas y administrativas locales" (p.3.)

Los servicios federales y su adopción quedaron sujetos a estas particularidades, por lo que

el resultado fue heterogéneo. Las entidades federativas adoptaron formas y estrategias

específicas para procesar la transferencia, pero dentro del marco fijado a nivel central en la

federación y ésa se reconoce como el organismo que le compete "garantizar el carácter

nacional de la educación; procurar lo que esté a su alcance para elevar su calidad y vigilar y

hacer lo posible para que el acceso a los servicios educativos sea con equidad" (Mancera,

2002).

Hoy día existen tres desafíos importantes en materia educativa en México:

1) La calidad educativa

2) La equidad educativa

3) Cobertura y retención

25

En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 se reconoce que es fundamental

que México sea un país que provea una educación de calidad que potencie el desarrollo

de las capacidades y ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo, al tiempo que

inculque los valores por los cuales se defiende la dignidad personal y la de los otros.

De acuerdo con este fundamento, en el Plan Sectorial de Educación 2013- 2018 se reconoce

que la educación de calidad tiene la mayor importancia para el desarrollo político, social,

económico y cultural de México y a nivel nacional se afirma como el camino para lograr

una convivencia respetuosa y armónica, en una sociedad democrática, justa, pacífica,

productiva y próspera.

En este contexto, se menciona que "[l]a educación de calidad debe ser un verdadero

instrumento que ayude a superar las graves desigualdades que padecen millones de

mexicanos y favorezca un panorama de oportunidades al alcance de todos"

(PSE 2013-2018).

Se reconoce como una meta de vital importancia que la nación dirija sus esfuerzos para

transitar hacia una Sociedad del Conocimiento. Esto implica según el PND basar nuestro

futuro en el aprovechamiento intensivo de nuestra capacidad intelectual.

En este sentido, un México con Educación de Calidad propone implementar políticas de

Estado que garanticen el derecho a la educación de calidad para todos; que fortalezcan la

articulación entre niveles educativos y que los vinculen con el quehacer científico, el

desarrollo tecnológico y el sector productivo, con el fin de generar un capital humano de

calidad que detone la innovación nacional.

Se contempla que la calidad educativa debe verse reflejada en una mejoría en el porcentaje

de alumnos en los niveles medios y avanzados de las pruebas nacionales e internacionales.

Respecto a la cobertura y la retención se tiene como meta para el sexenio (2012-2018)

incorporar y retener al menos 3 millones de niños y jóvenes en edad escolar en el sistema.

1.1.1 El Ramo 33

En 1998, a partir de las reformas a la Ley de Coordinación Fiscal, se consolidó la

descentralización del gasto; a partir de ese año se definieron estrategias en materia de

funciones concurrentes, compromisos con la población y programas que vinculan a los

26

diferentes ámbitos de gobierno en el país. Algunas de las estrategias más relevantes

incluyeron los siguientes objetivos:

Otorgar mayores ingresos

Redistribución de autoridad, responsabilidad y recursos

Ampliar el gasto

Descentralización de acciones y programas

Continuar con mecanismos compensatorios

Fortalecer los municipios

Para lograr estos objetivos se creó un mecanismo coordinador de las relaciones

intergubernamentales; los Convenios Únicos de Coordinación (CUC) que permiten

instrumentar una planeación concertada mediante compromisos recíprocos entre los

ámbitos federal y estatal.

Ante este escenario, las entidades Federativas se comprometieron a establecer el Comité de

Planeación del Desarrollo Estatal (COPLADE) y a la par se conformaron los Comités de

Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN). Estos organismos

coadyuvaron a la descentralización de funciones, facultades y recursos en distintos niveles.

Esta descentralización implicó transferencias de recursos a las entidades de la República

Mexicana.

A partir de 1998, producto de las reformas al sistema de transferencias, se incorporaron en

el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y en el Capítulo V de la LCF, los fondos

de aportaciones federales o Ramo 33.

El Ramo 33 surge de la conjunción de algunos de los programas asociados con los Ramos 4

“Gobernación”, 9 “Comunicaciones y Transportes”, 11 “Educación Pública”, 12 “Salud”,

25 “Previsiones Salariales y económicas, 25 “Previsiones y Aportaciones para los Sistemas

de Educación Básica y Normal”, y 26 “Desarrollo Social y Productivo en Regiones de

Pobreza”.

27

Por medio del Ramo 33 se empezó a transferir recursos a las entidades federativas

destinados a:

Educación básica

Servicios de salud a la población abierta

Infraestructura social

Fortalecimiento de las haciendas municipales y del Distrito Federal.

Otorgamiento de desayunos escolares

Apoyos alimenticios

Apoyos de asistencia social a población en pobreza y en desamparo

Construcción de escuelas de educación básica e infraestructura del nivel

superior en su modalidad universitaria

Los recursos destinados a estos grandes objetivos provenientes del Ramo 33 hoy se

concentran en 8 Fondos:

1. Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB)

2. Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA)

3. Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS)

4. que se divide en dos: el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social

Estatal (FAISE), y el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social

Municipal (FAISM)

5. Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM)

6. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las

Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUN)

7. Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA)

28

8. Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito

Federal (FASP)

9. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas

(FAFEF)

Los recursos del Ramo 33 representan en promedio 37.14% del total de los ingresos de las

entidades federativas y municipios, considerando impuestos, derechos, productos,

aprovechamientos, contribuciones de mejora, participaciones federales, aportaciones

federales y financiamientos (INAP, 2010, p. 42).

1.2 Contexto educativo en el Estado de Morelos

La educación es uno de los motores que impulsan el desarrollo económico de cualquier país

y que permite, a su población, acceder a mejores niveles de bienestar, reducir la exclusión

social y fomentar la igualdad de oportunidades para sus habitantes.

En estudios realizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE) se destaca la importancia de la educación como un área clave para apoyar un

crecimiento sostenible. Ampliar la cobertura del sistema educativo e incrementar la calidad

de la educación, entre otras cosas, son piezas clave para dinamizar la productividad y

desarrollar sistemas económicos más equitativos; adicionalmente, incrementar el nivel

educativo nacional tendría un impacto positivo sobre el Producto Interno Bruto per cápita.5

De acuerdo con el Panorama sociodemográfico de Morelos elaborado por el Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),de cada 100 personas mayores de 15 años que

viven en la entidad, sólo 54.7 terminan la educación básica y 17 tienen algún grado

aprobado en educación superior (INEGI,2011). Sólo 20.6 personas concluyen la educación

media superior. De acuerdo con el segundo Censo de Población y Vivienda (2010) la

matrícula total del sistema educativo fue de 538 mil 695 alumnos, de éstos 341 mil 380

niños y jóvenes se matricularon en un plantel oficial que depende del Instituto de la

Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM). Para el año 2012 la matricula total

captada ascendió a 402 mil 787 alumnos.

5 OCDE, Perspectivas económicas para América Latina, 2009 y 2012.

29

De acuerdo con el CONEVAL, en 2010 el Estado de Morelos presentaba un grado medio en

materia de rezago social, ubicándose en el lugar 16 a nivel nacional con respecto a las 32

entidades federativas (CONEVAL 2012 y 2010). En materia educativa, Morelos presentó

un porcentaje de rezago educativo de 19.4 por ciento equivalente a 345 mil 9 personas.

Figura 2. Contexto educativo del estado de Morelos

Morelos, México

Área: 4 879 km2

División política: 33 municipios

(Cuernavaca 365 168, Jiutepec

196 953, Cuautla 175 207)

Población: 1,777, 227 habs.

Hombres: 858 588 habs.

Mujeres: 918 639

Tasa de crecimiento

demográfico: 2por ciento

Sector Educativo

Tasa de alfabetización: 98.8 por ciento

Alumnos egresados en preescolar:34,039 (2011)

Alumnos egresados en primaria: 34,115 (2011)

Alumnos egresados en secundaria: 25,592 (2011)

Alumnos egresados en profesional técnico: 1,215 (2011)

Alumnos egresados en bachillerato: 11,161 (2011)

Magisterio en el Estado de Morelos

Personal docente en preescolar: 4,066

30

Personal docente en primaria: 10,974

Personal docente en primaria indígena: 53

Personal docente en secundaria: 6,083

Personal docente en bachillerato: 4,455

Personal docente en profesional técnico: 941

Edad promedio del Maestro: 43.2 años**

Sueldo promedio del Maestro: $ 19,640 pesos mensuales**

Relación nómina estatal / número de alumnos: $1,480.19 pesos (8avo

lugar nacional)**

Pobreza6***

Población pobre (por ciento):45.5

Pobreza extrema:6.3por ciento

Pobreza moderada: 39.1por ciento

Población vulnerable: por carencia social:32 por ciento

Fuente. Elaboración propia con base en Censo de Población y Vivienda 2010 INEGI, Panorama

sociodemográfico del Estado de Morelos 2011. ** Datos del Instituto Mexicano para la Competitividad

(IMCO) 2014. *** Datos del Informe de Pobreza en México del CONEVAL, 2012. Cfr. p. 25

A pesar de una alta tasa de alfabetización, en Morelos, el grado promedio de escolaridad de

la población de 15 años y más es de 8.9, lo que equivale a prácticamente la secundaria

concluida (INEGI, 2014).

Los resultados de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares

(prueba ENLACE)7 dan muestra del logro académico de los alumnos de las escuelas de

Morelos, tal como se muestra en la tabla 2. En 2013, el promedio de evaluación de los 6 En 2010, los 33 municipios de Morelos se distribuyeron en los estratos de rezago social de la siguiente

manera: 15 tienen un grado de rezago social muy bajo, 16 tienen un grado de rezago social bajo y 2 tienen un

grado de rezago social medio. Cfr. CONEVAL 2012. 7 ENLACE es una prueba del Sistema Educativo Nacional que se aplica a planteles públicos y privados del

País. En Educación Básica, a niñas y niños de tercero a sexto de primaria y jóvenes de primero, segundo y

tercero de secundaria, en función de los planes y programas de estudios oficiales en las asignaturas de

Español y Matemáticas. También se aplica a jóvenes que cursan el último grado de bachillerato para evaluar

las competencias disciplinarias básicas de los Campos de Comunicación (Comprensión Lectora) y

Matemáticas.

31

alumnos de primaria y secundaria en español y matemáticas del Estado de Morelos se ubicó

ligeramente por debajo de la media nacional. A nivel primaria, el porcentaje de alumnos

morelenses que se encuentran en niveles de logro bueno y excelente fue de 50.9 por ciento

en español y 45.4 por ciento en matemáticas, ligeramente por encima de la media nacional

de 48.8 y 42.8 por ciento respectivamente. En el caso de los alumnos de educación

secundaria, la entidad mostró un promedio inferior a la media nacional, con 19.3 por ciento

de los alumnos con niveles de logro bueno y excelente en matemáticas, y 17.3 por ciento en

español en comparación con el promedio nacional en español (19.7 por ciento) y

matemáticas (21.9 por ciento).

32

Gráfica 1. Comparativo Nacional de resultados de prueba ENLACE 2013 por materia

evaluada y nivel educativo*

15.2

35.5

39.1

38.6

42

45.1

44

43.2

43.2

51

48.1

43.1

43.2

46.4

49.2

54.1

48.2

50.6

51.2

50.9

48.8

54.2

52.6

51.5

50.9

55.2

50.5

51.8

53.4

56.6

62.6

61.6

57.5

8.8

31.3

33.5

35.5

40.2

40.8

42

40.7

37.5

45.8

37.7

35.8

39.9

43

40.9

45.2

41.7

46.8

44.8

45.4

42.8

44.3

44.7

42.6

46.6

44.9

44.1

43.8

51.8

48

56

55.8

46.9

4.7

20.5

18.7

20.6

16.5

15.3

15.4

16.4

18.7

14.8

21.3

25

19.6

15.5

19.8

16.4

22.4

17.4

18.4

19.3

21.9

21.8

22.4

24.8

22.3

23.8

28.7

28.3

20

28.2

24

27

46

2.9

18.8

18

20.2

18

16.4

16.5

18.2

20.1

11.3

16.5

20.1

21.6

20.8

18.4

13.7

18.6

16.2

16.9

17.3

19.7

14.9

18.2

19.4

22.4

19.6

21.8

22

23.1

17.3

19.8

21.5

34.2

Oaxaca

San Luis Potosí

Aguascalientes

Querétaro

Baja California

Estado De México

Baja California

Sur

Tamaulipas

Colima

Michoacán

Nayarit

Veracruz

Coahuila

Yucatán

Jalisco

Tlaxcala

Guanajuato

Quintana Roo

Chihuahua

Morelos

NACIONAL

Zacatecas

Durango

Puebla

Nuevo León

Sinaloa

Tabasco

Hidalgo

Distrito Federal

Guerrero

Campeche

Sonora

Chiapas

Primaria

Matemáticas

Primaria Español

Secundaria

Matemáticas

Secundaria Español

33

Cuadro 3. Diferencia en los resultados generales de la prueba ENLACE en el estado

de Morelos entre 2006 y 2013 respecto a la media nacional por asignatura evaluada y

nivel educativo

Materia / Año 2006 2013 Diferencia Ubicación respecto a la

media nacional*

Primaria

Matemáticas 19.9 50.9 31.0 Por debajo

Primaria Español 22.8 45.4 22.6 Por encima

Secundaria

Matemáticas 4.8 19.3 14.5 Por debajo

Secundaria

Español 16.6 17.3 0.7 Por debajo

Fuente. Elaboración propia, con base Secretaría de Educación Pública, ENLACE 2013 *Las medias

nacionales de diferencia a considerar son: Primaria Matemáticas 31.2, Primaria Español 21.5, Secundaria

Matemáticas 17.7 y Secundaria Español 5.0.

No obstante, como lo muestra la Gráfica 1, Morelos sólo ha crecido por encima de la media

nacional en una de las cuatro áreas consideradas (primaria español) desde 2006. A pesar de

que el Estado muestra una mejora considerable en matemáticas a nivel primaria, existen

otras entidades federativas con mayores logros, elevando la media nacional a respecto, tales

como Campeche (46.3 por ciento en diferencia), Guerrero (44.6 por ciento en diferencia) y

Chiapas (41.9 por ciento en diferencia). Los menores avances se registran en el nivel

secundaria, específicamente en la asignatura español, en donde en 8 años sólo se ha tenido

un 0.7 por ciento de avance en los resultados de la evaluación.

Al interior del estado de Morelos, los resultados son igualmente diferenciados. En 2013, los

resultados de la prueba ENLACE en el Estado arrojan un diferencial de 12.8 puntos entre el

municipio con los mejores resultados en la asignatura de español, mientras que en el área de

matemáticas los diferenciales son similares.

34

Gráfica 2. Resultados de la prueba ENLACE por nivel de logro en educación primaria

en la asignatura de matemáticas por Municipios

Fuente. Elaboración propia a partir de los resultados ENLACE 2013

0.585

0.527

0.459

0.453

0.442

0.438

0.432

0.429

0.427

0.411

0.406

0.4

0.4

0.4

0.398

0.397

0.395

0.385

0.379

0.368

0.361

0.356

0.35

0.343

0.331

0.328

0.324

0.323

0.322

0.322

0.307

0.289

Jonocatepec

Miacatlán

Jojutla

Xochitepec

Tlaltizapan

Ocuituco

Mazatepec

Tetela del Volcán

Zacualpan

Zacatepec

Yecapixtla

Yautepec

Cuautla

Axochiapán

Cuernavaca

Ayala

Temixco

Tlayacapan

Huitzilac

Jiutepec

Atlatlahucan

Puente de Ixtla

Totolapan

Tetecala

Tlanepantla

Tepalcingo

Tepoztlán

Jantetelco

Emiliano Zapata

Amacuzac

Tlaquiltenango

Coatlán del Río

35

Gráfica 3. Resultados de la prueba ENLACE por nivel de logro en educación primaria

en la asignatura de español por Municipios

Fuente. Elaboración propia a partir de los resultados ENLACE 2013

Los resultados de la prueba ENLACE al interior del estado de Morelos revelan que entre la

educación primaria y la educación secundaria existe un desfase en los modelos educativos

que ocasiona un menor aprovechamiento por parte de los alumnos que puede ser explicado

por múltiples factores. De acuerdo con los resultados de la prueba PISA (Programme for

International Student Assessment) de la Organización para la Cooperación Económica y el

Desarrollo (OCDE) de 2012, existen varias hipótesis para explicar estos diferenciales de

aprovechamiento:

• La asignación de recursos en las escuelas están asociados a la (in) equidad en las

oportunidades educativas;

• Existe una ausencia o insuficiencia en las opciones de política pública;

• Desconexión entre las funciones pedagógicas de los profesores y los alumnos;

40.81

38.47

38.31

38.27

35.77

35.44

35.34

34.82

34.57

34.56

33.73

33.34

33.05

32.87

32.82

32.64

32.6

32.48

32.42

31.85

31.7

31.24

31.2

30.96

29.67

29.62

29.29

29.26

28.57

28.51

28.5

27.82

Jonocatepec

Miacatlán

Tetela del Volcán

Zacualpan

Jojutla

Tlanepantla

Tlayacapan

Cuernavaca

Xochitepec

Ocuituco

Yecapixtla

Mazatepec

Cuautla

Jiutepec

Ayala

Puente de Ixtla

Yautepec

Temixco

Axochiapán

Amacuzac

Tetecala

Huitzilac

Zacatepec

Atlatlahucan

Tlaquiltenango

Totolapan

Tepalcingo

Tlaltizapan

Jantetelco

Emiliano Zapata

Tepoztlán

Coatlán del Río

36

• Equidad en la asignación de recursos como parte del desempeño del sistema es-

colar;

• Falta de involucramiento de otros actores y actoras clave, tales como padres y

madres de familia;

• Plantillas magisteriales poco calificadas y con poca experiencia docente;

• Disparidades de género (tanto en el alumnado como en el magisterio).8

Análisis de la Matrícula Básica Escolarizada en Morelos

Anualmente, el sistema público escolarizado atiende a poco más de 30 millones de alumnos

de los cuales, aproximadamente el 74 por ciento corresponde a educación básica. De este

porcentaje, sólo el 1.67 por ciento pertenece al estado de Morelos; es decir de un promedio

de 23, 354,447 alumnos que cursan educación básica, menos de 400 mil estudian en More-

los.

Cuadro 4. Alumnos de Educación Básica Pública Escolarizada que estudian en More-

los (%)

Ciclo

Escolar

NACIONAL

MORELOS

2009 – 2010 21,871,236 1.54%

2010 – 2011 21,937,545 1.55%

2011 – 2012 22,020,184 1.56%

2012 – 2013 22,089,209 1.56%

Fuente: Elaboración propia con datos de “Variables de cálculo, procedimiento y distribución del Fondo de

Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB)”

Un punto importante que no podemos dejar pasar es que, en el Estado de Morelos, la pobla-

ción de alumnos de educación básica ha ido incrementando en menor proporción con res-

pecto a años anteriores, esto puede deberse en parte a la redistribución de la pirámide po-

blacional.

8 Cfr. OCDE (2012), PISA 2012 Results in focus. What 15-year-olds know and what they can do with what

they know. Paris, 42 p. Disponible en: http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results-overview.pdf

37

Cuadro 5. Variación porcentual de Alumnos en Educación Básica Escolarizada en

Morelos por ciclo escolar

Ciclo

Escolar

Matricula

Todos los Niveles

Matricula

Educación Básica

2009 – 2010 522, 537 73.89%

2010 – 2011 533, 577 72.95%

2011 – 2012 547, 339 71.44%

2012 – 2013 548, 907 71.35%

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Educación Pública.

1.2.1 Marco jurídico del Estado de Morelos

El Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Morelos contempla distintos objetivos y

estrategias en materia educativa. A continuación se presenta el Cuadro 3 con una síntesis de

sus propuestas:

Cuadro 6. Plan Estatal de Desarrollo del estado de Morelos

Objetivo Estrategias 1. Mejorar el desem-

peño y asegurar la

permanencia de ni-

ños y jóvenes en el

sistema educativo.

- Brindar educación de calidad en todos los niveles y modalidades para

promover la mejora en el aprendizaje de los alumnos

- Coordinar las políticas públicas para hacer de los niños y jóvenes mo-

relenses el centro de atención de la política educativa estatal.

- Disminuir el rezago educativo y el analfabetismo.

- Aumentar el grado promedio de escolaridad de la población morelen-

se, hacer de las escuelas el centro de la gestión educativa, promoviendo

la equidad y la participación de la sociedad

2. Alcanzar una co-

bertura universal de

la educación media

superior

- Implementar el programa Beca-Salario Universal orientado a incre-

mentar la cobertura, reducir la deserción y mejorar la eficiencia terminal

- Desarrollar el modelo de educación media superior multimodal

- Establecer una convocatoria única de educación media superior

- Implementar programas orientados hacia la prevención de la violencia

y el fomento de la convivencia.

38

3. Incrementar la

cobertura de la edu-

cación superior con

sentido social y de

progreso

- Implementar programas de beca-salario a todo estudiante inscrito en

escuela pública, para concluir la educación básica y asegurar la perma-

nencia en educación media superior y universidad.

- Promover la oferta del servicio educativo multimodal mediante el uso

de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), cuyas he-

rramientas permitan ser traducidas en campus virtuales, educación a

distancia y en línea

4. Incrementar la

calidad de la educa-

ción superior en

Morelos.

- Invertir recursos de forma creciente en infraestructura física que tienda

a la accesibilidad y calidad académica de estudiantes, profesores y direc-

tivos, en un marco de educación inclusiva

- Promover programas de articulación académica con la educación me-

dia superior

5. Construir una

política de Estado

para los estudios de

posgrado en Morelos.

- impulsar la implementación de programas multi-institucionales

Fuente. Elaboración propia.

Según el Artículo 82 de la Ley de Educación del estado de Morelos, el Proyecto Educativo

del estado es el instrumento que permite integrar los esfuerzos de las autoridades,

organismos e instituciones educativas públicas y privadas, orientadas al desarrollo

educativo con los siguientes elementos:

Diagnóstico de la educación en el estado

Instrumentos de planeación y control

Instrumentos de evaluación permanente

Proyectos estratégicos

Líneas de acción y Participación directa de la sociedad

1.3 El Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM)

El Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) es uno de los ocho fondos que integran

actualmente el Ramo General 33 y se orienta al financiamiento de los programas de

asistencia social en materia alimentaria y de apoyo a la población en desamparo, así como a

la atención de las necesidades relacionadas con la creación, mantenimiento y rehabilitación

de la infraestructura física de la educación básica y superior.

39

De acuerdo con la Ley de Coordinación Fiscal (LCF), los recursos del FAM se dividen en

dos componentes:

I) Asistencia social. Las entidades federativas, en coordinación con el Sistema Nacional

para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), transfieren recursos económicos a los

programas de Raciones Alimenticias (desayunos escolares), Asistencia Social Alimentaria a

Familias Pobres, Cocinas Populares y Unidades de Servicios Integrales, y atención a

Población en Desamparo, principalmente.

II) Infraestructura educativa. Con base en el Acuerdo Nacional para la Modernización de

la Educación Básica, se brinda atención a las necesidades de construcción, rehabilitación,

equipamiento y mantenimiento de la infraestructura para la educación básica y para el nivel

superior en lo relativo a las universidades estatales. Las obras, tanto los planteles de nivel

básico como las universidades públicas estatales, se ejecutan bajo un esquema

descentralizado. En este sentido, el Comité Administrador del Programa Federal de

Construcción de Escuelas (CAPFCE) formalizó un Convenio con todos los estados para la

Federalización de la Construcción de Escuelas en el Nivel Básico, con el objetivo de que

estos fueran los responsables de las acciones de construcción, equipamiento y rehabilitación

de escuelas de los niveles educativos de preescolar, primaria y secundaria, en todas sus

modalidades, con excepción de la educación especial.

La importancia estratégica del FAM radica en la atención que brinda a su población

objetivo -aquellos sectores de alta vulnerabilidad económica y aquellas personas con

discapacidad- mediante diversas acciones destinadas al desarrollo comunitario, proyectos

productivos, desarrollo humano, de bienestar social, así como a la construcción,

equipamiento y rehabilitación de infraestructura física de los niveles de educación básica y

superior, en su modalidad universitaria.9

9 Auditoría Superior de la Federación.

40

1.3.1 Objetivo e Importancia Estratégica del FAM en su componente de Infraestructura

Educativa

El objetivo principal del FAM es proporcionar instalaciones y equipamiento a los niveles de

educación básica y superior en su modalidad universitaria, para una adecuada operación de

los programas que tienen asignados conforme a la Ley General de Educación.

Los recursos del componente de Infraestructura Educativa Básica se deben destinar a la

construcción o rehabilitación de aulas, sanitarios, bibliotecas, laboratorios, talleres, áreas

deportivas, salones de usos múltiples, patios, áreas administrativas y, en el caso de

equipamiento, comprende la asignación de sillas, bancos, butacas, pizarrones, equipo de

cómputo, equipo electrónico, equipo de laboratorio, equipo para talleres, etc. En relación

con la Infraestructura Educativa Superior, se realizan “obras de consolidación” en institutos

tecnológicos, en universidades públicas, tecnológicas y politécnicas, que incluyen la

construcción de edificios con módulos de aulas, áreas administrativas, laboratorios, obras

exteriores y estacionamientos, entre otras obras y su equipamiento.

1.3.2 Criterios de Asignación de los recursos del FAM

La distribución de los recursos entre las entidades federativas se realizó de acuerdo con las

asignaciones y disposiciones establecidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación

correspondiente, el artículo 41 de la LCF y el acuerdo por el que se da a conocer a los

gobiernos de las entidades federativas la distribución y calendarización para la ministración

de los recursos correspondientes a los ramos generales 28 Participaciones a Entidades

Federativas y Municipios, y 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y

Municipios.

Las asignaciones y distribución de los recursos del FAM a las entidades federativas son

definidas por las dependencias coordinadoras de los componentes del FAM. En el caso de

asistencia social corresponde a la Secretaría de Salud y en el caso de Infraestructura

Educativa, a la SEP.

Para 2013, el flujo del FAM al estado de Morelos fue de 119.1 millones de pesos; cifra que

representó el 1.5 por ciento de las aportaciones federales. Es importante mencionar que en

41

relación con 2011 y 2012, este porcentaje federal es mucho menor: para 2011, el FAM

representó 3.2 por ciento de las aportaciones federales, mientas que para 2012, 3.4 por

ciento. De manera específica, el flujo del FAM en Infraestructura Educativa Básica, para

2012, fue de 98.2 millones de pesos; lo que equivale al 1.2 por ciento de las aportaciones

federales; cifra que se mantiene constate para 2010 y 2011. Finalmente, en 2012, para el

componente de Infraestructura Educativa Superior, las cifras fueron de 73.1 millones de

pesos –equivalente al 0.9 por ciento de las aportaciones federales.10

Es decir, para el periodo 2000-2013, el flujo del FAM al estado de Morelos presenta las

siguientes tendencias:

Gráfica 4. Participación del FAM Morelos en las

Aportaciones Federales (en %)

Gráfica 5. Participación del FAM Morelos,

Infraestructura Educativa, en las Aportaciones

Federales (en %)

Fuente: Cámara de Diputados LXII Legislatura.

Como se puede observar, la participación del FAM Morelos se ha mantenido constante para

el periodo 2000-2013. Sin embargo, su rubor de Infraestructura Educativa muestra

tendencias distintas para Educación Básica y Educación Superior; a lo largo del periodo

analizado, la participación del FAM en Educación Básica se ha mantenido por arriba del

10

Cámara de Diputados LXII Legislatura. “Distribución de los Flujos de participaciones y de aportaciones

federales para el Estado de Morelos, 2000-2013,” pp.24-26.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

% de la participación del FAM Morelos, Educación Básica, enlas Aportaciones Federales Totales

% de la participación del FAM Morelos, Educación Superior, enlas Aportaciones Federales Totales

42

uno por ciento, mientras que para Educación Superior éste ha mostrado una participación

mucho menor –su cifra más baja fue .2 por ciento, en 2000.–

1.3.3 Marco Jurídico de la Operación del Fondo

El cumplimiento de los objetivos del FAM está regulado por los artículos 39, 40, 41, 48 y

49 de la LCF y por el Presupuesto de Egresos de la Federación del Ejercicio Fiscal 2013. El

marco jurídico considerado para sustentar los resultados de las auditorías practicadas para

los ejercicios fiscales correspondientes son los siguientes:

En el ámbito federal

• Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2009 (28-11-2008).

• Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

• Ley de Coordinación Fiscal (31-12-2008).

• Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.

En el ámbito local

• Acuerdo por el que se da a conocer a los gobiernos de las entidades federativas la

distribución y calendarización para la ministración durante el Ejercicio Fiscal 2009, de los

recursos correspondientes a los ramos generales 28 Participaciones a Entidades Federativas

y Municipios, y 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios (19-

12-2008).

• Acuerdo por el que se da a conocer a los gobiernos de las entidades federativas la

distribución y calendarización para la ministración durante el ejercicio fiscal 2009, de los

recursos correspondientes al Fondo de Aportaciones Múltiples en sus componentes de

Infraestructura Educativa Básica y Superior (26-11-2009).

• Lineamientos generales de operación para la entrega de los recursos del Ramo General 33

Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios (21-01-2008).

• Lineamientos para informar sobre el ejercicio, destino y resultados de los Recursos

Federales transferidos a las entidades federativas (25-02-2008).

43

2 Análisis Programático Presupuestal

En nuestro país, a los largo de los últimos años, el Gasto Nacional en Educación ha

mostrado un incremento importante en términos reales: de 2010 al 2013 ha aumentado 16.7

puntos porcentuales, lo que equivale a poco más de 147 mil millones de pesos. Cabe

mencionar que dicho incremento tuvo sus variaciones más significativas en 2011, año en el

que el Gasto Nacional en Educación creció en un 8.3% con respecto al año anterior.

Cuadro 7. Composición del Gasto Nacional en Educación

2010-2013

Año Gasto Nacional

en Educación

(Millones de

Pesos)

Público

%

Privado

%

2010 $ 882 117.5 78.91% 21.09%

2011 $ 956 164.8 78.97% 21.03%

2012 $ 978 436.9 78.34% 21.66%

2013 $ 1 029 535.7 78.47% 21.53%

Fuente: Elaboración propia con datos del Primer Informe de Gobierno Presidencial, 2012-2013.

Como nos muestra el cuadro anterior, el grueso del Gasto Nacional en Educación

corresponde al sector público, que en el periodo comprendido entre 2010 y 2013 aportó

aproximadamente un promedio anual del 78.67 por ciento del total del Gasto Nacional en

Educación. Tanto el Sector Público como el Privado mostraron su variación más importante

entre los años 2010 y 2011 con un incremento del 8.47 por ciento y 8.12 por ciento,

respectivamente.

Por su parte, el Sistema Educativo Nacional escolarizado para los ciclos comprendidos

entre 2011 y 2013 atendió un promedio de 34 millones 819 mil 122 alumnos; de los cuales,

el 86.99 por ciento fueron atendidos con recursos públicos. Dicho porcentaje presenta una

ligera tendencia a la baja debido al dinamismo que ha adquirido la educación privada en los

últimos años.

44

Cuadro 8. Distribución de la matrícula de alumnos por sector

Ciclo

Escolar

Matricula

Total

Público

%

Privado

%

2010-2011 34,384,971 87.07% 12.93

2011-2012 34,821,326 86.98% 13.02%

2012-2013 35,251,068 86.93% 13.07%

Fuente: Elaboración propia con datos del Primer Informe de Gobierno Presidencial, 2012-2013.

2.2. Ramo 33: Fondos destinados a Educación

El presupuesto asignado a los fondos del Ramo 33 ha mostrado un incremento, en términos

reales, durante la última década. De 2000 a 2009, los recursos totales pasaron de 141,827

millones de pesos a 529,441 millones de pesos.11

De manera particular, los recursos destinados al FAEB, FAM y FAETA, durante 2011 a

2013, muestran los siguientes avances, en promedio:

Gráfica 6. Ramo 33 – Fondos para Educación. Promedio 2011-2013

Fuente: Elaboración propia con datos del Presupuesto de Egresos de la Federación, SHCP.

11

CONEVAL (2011). “El Ramo 33 en el desarrollo social en México: evaluación de ocho fondos de política

pública,” p. 16.

Otros Fondos $197,644,681,010

40.97%

FAEB $263,566,673,617

54.64%

FAM $16,176,928,878

3.35%

FAETA $5,020,696,87

1.04%

Fondos destinados a Educación

$284,764,299,372

59.03%

Otros Fondos FAEB FAM FAETA

45

Para 2011, los fondos destinados a educación representaron el 59.46 por ciento del gasto

total asignado al Ramo 33. Sin embargo, en los siguiente dos años se observó una redistri-

bución de dicho gasto: para 2012, los recursos destinados a estos fondos representaron,

únicamente, el 59.08 por ciento y para 2013, el 58.60 por ciento, lo que en términos nomi-

nales significó reducciones al presupuesto asignado a dichos fondos de $1,794,261,889.25

en el primer año y $2,471,801,068.99 en el segundo año.

2.3. Análisis Presupuestal FAM Morelos

En el ejercicio fiscal 2011, al FAM del Estado de Morelos se le autorizó un gasto de $247,

622,209.12

Para 2012, este monto presentó un incremento de 14.98 por ciento, uno de los

incrementos más significativos desde la creación del FAM, llegando a la cantidad de $284,

708,321. El aumento se debió a que en este año se integró el componente de Infraestructura

Educativa Media Superior13

, al apartado de Infraestructura Superior ya existente. Cabe se-

ñalar que para 2013, el presupuesto asignado se incrementó, pero en una proporción mucho

menor de sólo un 2.54 por ciento.

La siguiente gráfica nos permite observar desde otra perspectiva las variaciones que ha te-

nido el presupuesto del FAM asignado a esta entidad federativa entre 2011 y 2013.

Gráfico 7. Gasto destinado al FAM Morelos

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por el Gobierno de Morelos.

12

Presupuesto de Egresos de la Federación, SHCP. 13

Ídem

20112012

2013

1.64% 1.77%

1.69%

FAM MORELOS

FAM NACIONAL

46

En lo referente a la distribución del presupuesto del subfondo de Infraestructura Educativa

para el Estado de Morelos, éste es determinado por la Secretaria de Educación Pública con-

forme a los métodos de asignación implementados para cada tipo educativo.

La siguiente tabla nos permite observar los criterios utilizados para determinar la distribu-

ción del presupuesto asignado a cada nivel educativo.

Cuadro 9. Criterios utilizados por nivel educativo para la distribución del presupuesto

FAM

Año Básico Medio Superior Superior

2011- 2013

Se priorizan de acuerdo a los si-

guientes componentes:

-Seguridad estructural y condicio-

nes generales de funcionamiento

-Servicios sanitarios

-Mobiliario y equipo

-Áreas de servicios administrativos

-Accesibilidad

-Infraestructura para la conectividad

-Espacios de Usos Múltiples14

-Cantidad de Unidades Públi-

cas de Educación Media Su-

perior y de

-Formación para el trabajo

-Matricula Oficial Registrada

-Grado de Marginación de los

Municipios

Disponibilidad de Recursos15

Nota: Hasta el 2013 no

habían sido publicadas

las variables, las fórmu-

las ni la fuente de esta

información.

A nivel nacional, la distribución proporcional de los recursos entre los subfondos del FAM

que establece la Ley de Coordinación Fiscal se mantiene con los siguientes porcentajes: 46

por ciento para Asistencia Social y 54 por ciento para Infraestructura Educativa. A nivel

Estatal las proporciones cambian debido a las fórmulas y criterios utilizados por la Secreta-

ría de Salud (SS) y la SEP para la asignación de los montos asignados a los estados.

La siguiente tabla nos permite apreciar la distribución del presupuesto asignado al FAM del

Estado de Morelos; más específicamente al subfondo de Infraestructura Educativa y las

variaciones que este presentó entre el 2011 y 2013.

14

Diario Oficial de la Federación de fecha 26 de Junio de 2013 “Lineamientos Generales para la operación,

aplicación de recursos, rendición de cuentas y transparencia del Programa Escuelas Dignas 2013.” 15

Lineamientos para la operación del programa de inversión en Infraestructura para Educación Media

Superior, 2012.

47

Cuadro 10. Presupuesto Morelos asignado por destino del gasto

FAM MORELOS Presu-

puesto Autorizado

2011

$247,622,209

2012

$284,708,321

2013

$291,944,777

Asistencia Social 43.25% 39.81% 40.81%

Infraestructura Educativa 56.75% 60.19% 59.19%

Presupuesto $140,524,494 $171,358,560 $172,802,797

Básica $ 97,205,979 39.26% $ 98,226,935 34.50% $109,834,612 37.62%

Media Superior $ 3,050,730 1.07% $ 6,604,651 2.26%

Superior $ 43,318,515 17.49% $ 70,080,895 24.61% $ 56,363,534 19.31%

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por el Gobierno de Morelos.

Como se puede observar, el incremento presupuestal otorgado en 2012 al FAM Morelos fue

en su mayoría destinado a Infraestructura Educativa Superior. Dicho presupuesto tiene co-

mo objetivo consolidar y aumentar la cobertura de este nivel educativo. Ahora bien, para el

ejercicio fiscal 2013 también se observa una importante redistribución del presupuesto lo

que nos indica que, si bien existen criterios base para la asignación de los recursos, estos

pueden cambiar de acuerdo a las necesidades de cada ejercicio fiscal.

48

3. Análisis de la Gestión del Fondo de Aportaciones Múltiples

El análisis de la gestión del FAM, en su rubro de Infraestructura Educativa, se construye

con base en los apartados sugeridos por CONEVAL; mismos que están integrados en la

matriz FODA del Fondo que se presenta en esta evaluación. En conjunto, el análisis de los

cinco apartados –i.e. diseño, planeación estratégica, cobertura, operación y resultados–

permite obtener un panorama claro y detallado de la forma en la que opera cada una de

estas fases y, por ende, de la eficiencia y eficacia de los recursos del FAM en el

cumplimiento de sus objetivos y metas.

El análisis de cada fase se estructura de la siguiente manera: primero, se define brevemente

en qué consiste cada fase; posteriormente, se presentan los principales hallazgos de la fase

correspondiente, así como un breve análisis de los mismos; finalmente, se presentan las

preguntas del CONEVAL con sus respectivas respuestas.

Un hallazgo recurrente en todas las fases que organizaron la evaluación del FAM es la falta

de sistematización de la información, que facilite la construcción de una MML para el

Fondo, con su respectiva MIR para evaluar la eficiencia y eficacia de los recursos del FAM

en el cumplimiento de sus objetivos.16

Durante todas las fases, las UEG generan la

documentación necesaria y pertinente de cada una de las obras a ejecutar: INVERS –

mismos que son verificados por la SEP– requisitos de contratación, avances de obra,

catálogo de conceptos, etc. Sin embargo, esta información no se ve traducida en indicadores

de gestión. A partir de esto, y dado que sí se cuenta con la información pertinente, se

sugieren algunos indicadores de gestión para los recursos del FAM, tales como Porcentaje

de asesorías y apoyos técnicos proporcionados, Porcentaje de proyectos de infraestructura

física educativa, Porcentaje de verificaciones físicas o documentales de obras realizadas,

Porcentaje de reportes de seguimiento operativo elaborados, entre otros. (Ver Anexo IV.

Propuesta de Matriz de Indicadores de Gestión).

16

Durante las reuniones que se llevaron a cabo con las UEG se detectaron dos limitaciones a la

sistematización y actualización de la información: por un lado, la rotación de personal que se deriva de la

modificación de la estructura orgánica del IEBEM y, por el otro, cambios técnicos y operativos en el Portal

Aplicativo de la Secretaría de Hacienda.

49

3.1 Fase de Diseño

El propósito de esta fase es identificar los objetivos de los proyectos de las dependencias

para determinar la consistencia de su diseño con los resultados obtenidos. Para hacer un

buen diseño de un programa, se requiere basarse en la Metodología de Marco Lógico. En

este sentido, y para empezar, el FAM Morelos no cuenta con una definición clara del pro-

blema que quiere atender, ni con un diagnóstico adecuado que permita la identificación

correcta del mismo. Por otro lado, a pesar de que existen indicadores de Fin y de Propósito

definidos en la MIR 2012 y 2013, no se indica si estos indicadores salen del Plan Nacional

de Desarrollo, del Plan Estatal de Desarrollo o del Plan Sectorial de Educación.

Por otro lado, a partir del análisis de la Matriz de Indicadores para Resultados 2012 y 2013

del FAM, resalta que el componente de infraestructura Educativa, no cuenta con una MML

que oriente la construcción de indicadores estratégicos y de gestión a través de la cual se

valore la consistencia de su diseño. Asimismo, la MML del FAM se muestra incompleta: no

cuenta con lógica vertical ni horizontal. Tiene muy pocos indicadores de actividad para

garantizar el cumplimiento del Propósito y Fin del Fondo. Asimismo, su lógica horizontal

carece de validación interna; no cuenta con medios de verificación que garanticen el

correcto cumplimiento de las metas establecidas y de sus alcances.

Finalmente, para conseguir un diseño correcto y eficiente es necesario definir con claridad

y precisión la población potencial y objetivo al que se destinarán los recursos de Fondo. De

lo contrario, resultará complicado evaluar si estos recursos están beneficiando, o no, a la

población correspondiente. Sin embargo, la MIR 2013 establece para sus indicadores de Fin

y Propósito el criterio poblacional al que se sujeta el método de cálculo.

50

Modelo de términos de referencia para la evaluación de consistencia y resultados

CONEVAL

Capítulo 1. Diseño

1 ¿El problema o necesidad prioritaria al que va dirigido el fondo y la aplicación de los progra-

mas está correctamente identificado y claramente definido?

No. El problema prioritario al que va dirigido el Fondo no se encuentra ni textual ni claramente

definido en ningún documento oficial. El FAM, en su componente de Infraestructura Educativa,

únicamente establece la necesidad prioritaria a la que se destinan sus recursos: construir o rehabilitar

aulas, sanitarios, bibliotecas, laboratorios, talleres, áreas deportivas, salones de usos múltiples, patios,

áreas administrativas y, en el caso de equipamiento, otorgar sillas, bancos, butacas, pizarrones, equipo

de cómputo, electrónico y de laboratorio.

2 ¿Existe un diagnóstico actualizado y adecuado, elaborado por la dependencia o entidad, sobre la

problemática detectada que sustente la razón de ser del programa a los que se destinan los re-

cursos?

Actualizado: sí.

Adecuado: no necesariamente.

A partir de 2012, el IEBEM es la instancia que detecta las necesidades prioritarias de infraestructura

física de los planteles educativos, así como la factibilidad de las obras que deben realizarse. Con base

en este proceso se genera el Catálogo de Necesidades de Infraestructura Física Educativa de

Morelos. Este catálogo considera como necesidades prioritarias la construcción de aulas didácticas,

servicios sanitarios, laboratorios, talleres y anexos, así como la construcción de planteles de nueva

creación y mantenimiento correctivo mayor (reparaciones de servicios sanitarios, reparaciones

eléctricas e impermeabilizaciones) para asegurar la operatividad física existente.

Es importante mencionar que el Catálogo indica lo siguiente: “[…] es un documento que concentra

todas las peticiones de construcción, reparaciones mayores y equipamiento, reportadas por los

Directores de los planteles educativos, Sociedad de Padres de Familia, Presidentes Municipales y

Órdenes Ejecutivas […].”

Finalmente, el catálogo contempla dos secciones: la primera es la propuesta de lo inmediato a atender

y la segunda sección, el universo de planteles que también requieren ser atendidos, pero que por

insuficiencia presupuestal no es posible atenderlos en el Ejercicio Fiscal correspondiente.

Es importante observar que en ningún momento se contempla la matrícula registrada en cada plantel,

únicamente sus condiciones físicas. Por lo tanto, debe de elaborarse un diagnóstico que también

responda a este apartado; es decir, un diagnóstico que pondere condición física del plantel y la

cobertura de la población objetivo que se verá beneficiada con la infraestructura. El número de

beneficiarios que se reporta es un resultado ex post; no forma parte del diagnóstico.

3 ¿El Fin y el Propósito del programa están claramente definidos?

Sí. Para el caso del FAM en materia de Infraestructura Educativa, en las MIR 2012 y 2013, se señala

como Fin: “Contribuir a ampliar y/o mejorar las oportunidades educativas mediante la construcción,

51

equipamiento y/o rehabilitación de infraestructura de la educación básica, media superior y superior.”

Como Propósito se indica: “[Que] los alumnos de educación básica, media superior y superior cuenten

con espacios educativos adecuados y suficientes.”

Sin embargo, ni la MIR 2012 y 2013 no se indica si estos indicadores salen del Plan Nacional de

Desarrollo, del Plan Estatal de Desarrollo o del Plan Sectorial de Educación.

4 ¿El Fin y el Propósito corresponden a la solución del problema?

No. Los indicadores de Fin y Propósito 2012 y 2013 no corresponden a la solución del problema pues

éste no se encuentra definido con claridad.

Sin embargo, los objetivos y la orientación de los recursos del FAM están vinculados, de manera tal,

que el Fin y el Propósito se alinean a la solución de los problemas que el componente de

Infraestructura Educativa considera prioritarios atender.

5 Con base en los objetivos estratégicos de la dependencia y o entidad, el ejercicio de los recursos

del fondo-programa, ¿a qué objetivo u objetivos estratégicos están vinculados o contribuye el

programa?

A nivel nacional:

Los objetivos de la MIR 2013 no están claramente alineados al Plan Nacional de Desarrollo

2013-2018. Los objetivos del PND en materia educativa son: desarrollar el potencial humano

de los mexicanos con educación de calidad y desarrollar el potencial humano de los mexicanos

con educación de calidad.

Sin embargo, la gestión del FAM se alinea a los objetivos del Instituto Nacional de Infraestructura

Física Educativa (INIFED): Liderar la mejora continua de la Infraestructura Física Educativa a través

de la investigación aplicada y de programas específicos con sentido de trascendencia. Asimismo, es

importante señalar que los proyectos, construcciones, reparaciones, supervisión técnica y

equipamiento que se atienen en el Catálogo de Necesidades de Infraestructura Física Educativa de

Morelos se realizan conforme a la Normatividad establecida por el INIFED. A nivel estatal, se alinea a

los objetivos del INEIEM y del IEBEM.

7 En caso de que los fondos o los programas que se derivan de ello, no cuenten con una Matriz de

Indicadores y Resultados con base en la Metodología de Marco Lógico, para la revisión de los

niveles de Fin y Propósito, será responsabilidad del evaluador realizar una propuesta funda-

mentada en una Matriz completa por cada fondo-programa, con base en la metodología para la

elaboración de la matriz de indicadores de los programas federales de la Administración Públi-

ca Federal, considerando los objetivos, estrategias y prioridades contenidas en el Plan Nacional

de Desarrollo y en el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018, así como los propios de la dependen-

cia o entidad.

El FAM, en su componente de Infraestructura Educativa, sí cuenta con MIR para 2012 y 2013. En

éstas se establecen, de manera precisa, los indicadores correspondientes para los niveles de Fin y

Propósito. Este tipo de indicadores son de impacto con dimensión de eficacia:

52

Índice de cobertura de la educación básica en escuelas apoyadas por FAEB

Porcentaje de absorción educación media superior

Porcentaje de absorción educación superior

Porcentaje de alumnos de educación básica beneficiados con construcción, equipamiento y/o

remodelación de infraestructura educativa

Sin embargo, no existen indicadores suficientes de desempeño que permitan verificar el avance y los

logros de los objetivos establecidos en el FAM.

En la MIR 2013, los únicos dos indicadores de gestión con dimensión de eficacia que se indican son:

Porcentaje de recursos del FAM destinados a construcción, equipamiento y/o rehabilitación de

infraestructura para educación básica (indicador de economía)

Porcentaje de recursos del FAM destinados a construcción, equipamiento y/o rehabilitación de

infraestructura para educación media superior (indicador de economía)

Porcentaje de recursos del FAM destinados a construcción, equipamiento y/o rehabilitación de

infraestructura para educación superior (indicador de economía)

A continuación se presentan los indicadores de gestión propuestos para la MIR:

Porcentaje de acciones de apoyo proporcionadas

Porcentaje de asesorías y apoyos técnicos proporcionados

Porcentaje de verificaciones físicas o documentales de obras realizadas

Porcentaje de proyectos de infraestructura física educativa

Porcentaje de reportes de seguimiento operativo elaborados

Porcentaje de diagnóstico de la infraestructura física educativa elaborado

Porcentaje de acciones para realizar la actualización y formación técnica del personal involu-

crado en la infraestructura física educativa de Morelos

Ver Anexo IV: Propuesta de Matriz de Indicadores de Gestión.

8 ¿Las actividades de los programas que se financian con los recursos del FAM son suficientes y

necesarias para producir cada uno de los Componentes?

No. La MIR 2013 sólo señala un único componente para los tres niveles educativos:

53

Infraestructura para educación básica, media superior y superior construida

Indicador: Porcentaje de espacios educativos construidos, equipados y rehabilitados para

educación básica, media y media superior

Y señala una única actividad:

Recursos del FAM en construcción, equipamiento y/o rehabilitación de infraestructura para

educación básica, media superior y superior

Indicador: Porcentaje de recursos del FAM destinados a construcción, equipamiento y/o

rehabilitación de infraestructura para educación básica, media y media superior

9 ¿Los componentes son necesarios y suficientes para el logro del Propósito?

Necesarios, sí.

Suficientes, no.

La MIR 2013 señala como Propósito: “[Que] los alumnos de educación básica, media superior y

superior cuenten con espacios educativos adecuados y suficientes.” E indica un único componente

para los tres niveles educativos:

Infraestructura para educación básica, media superior y superior construida

Faltan componentes que incluyan indicadores de gestión. A continuación, se presentan dos

componentes sugeridos:

Porcentaje de acciones de apoyo proporcionadas

Porcentaje de acciones de fortalecimiento realizadas

Ver Anexo IV: Propuesta de Matriz de Indicadores de Gestión.

10 ¿Es claro y lógico que el logro del Propósito contribuye al logro del Fin?

Sí. Contar con espacios educativos suficientes, y en correctas condiciones físicas, contribuye a

mejorar las oportunidades educativas del estado de Morelos.

Objetivo del Indicador de Fin: Contribuir a ampliar y/o mejorar las oportunidades educativas

mediante la construcción, equipamiento y/o rehabilitación de infraestructura de la educación básica,

media superior y superior.

Objetivo del Indicador de Propósito: Los alumnos de educación básica media superior y superior

cuentan con espacios educativos adecuados y suficientes.

11 Considerando el análisis y la evaluación realizados en este punto, ¿La lógica vertical que mues-

tra la matriz de indicadores de los programas es clara y se valida en su totalidad?

No. Ni la MIR 2012 ni la MIR 2013 se basan en una metodología de Marco Lógico para lograr que

sus actividades respondan a los componentes señalados y que éstos, a su vez, logren el cumplimiento

del Propósito y Fin de los recursos del FAM. Aunado a esto, no hay un problema previamente

identificado al cual deba de responder la gestión del FAM.

54

12 Si no es así, proponer los cambios que deberían hacerse en el diseño de los programas y en su

lógica interna. Estos cambios deberían reflejarse en la matriz de indicadores definitiva de los

programas.

Indicadores de Fin:

Índice de cobertura de la educación básica en escuelas apoyadas por FAEB

Porcentaje de absorción educación media superior

Porcentaje de absorción educación superior

Indicador de Propósito:

Porcentaje de alumnos de educación básica, media superior y superior beneficiados con cons-

trucción, equipamiento y/o remodelación de infraestructura educativa

Indicadores de Componente:

Porcentaje de acciones de apoyo proporcionadas

Porcentaje de acciones de fortalecimiento realizadas

Indicadores de Actividades:

Porcentaje de asesorías y apoyos técnicos proporcionados

Porcentaje de proyectos de infraestructura física educativa

Porcentaje de verificaciones físicas o documentales de obras realizadas

Porcentaje de reportes de seguimiento operativo elaborados

Porcentaje de diagnóstico de la infraestructura física educativa elaborado

Porcentaje de acciones para realizar la actualización y formación técnica del personal involu-

crado en la infraestructura física educativa de Morelos

Ver Anexo IV: Propuesta de Matriz de Indicadores de Gestión.

13 En términos de diseño, ¿existen indicadores para medir el desempeño de los programas finan-

ciados con los recursos federales, nivel de fin, propósito, componentes y actividades e insumos?

No necesariamente. Las MIR 2012 y 2013 no mencionan a qué programa federal o a qué documento

rector de planeación están alineadas; sólo indican los siguientes indicadores.

Indicadores para nivel básico, medio y medio superior:

Fin: Índice de cobertura de la educación básica en escuelas apoyadas por FAEB

Fin: Porcentaje de absorción educación media superior

Fin: Porcentaje de absorción educación superior

Propósito: Porcentaje de alumnos de educación básica beneficiados con construcción,

equipamiento y/o remodelación de infraestructura educativa

Propósito: Porcentaje de alumnos de educación media superior beneficiados con construcción,

equipamiento y/o remodelación de infraestructura educativa

55

Propósito: Porcentaje de alumnos de educación superior beneficiados con construcción, equi-

pamiento y/o remodelación de infraestructura educativa

Indicadores de Gestión:

Componente: Porcentaje de espacios educativos construidos, equipados y rehabilitados para

educación básica, media superior y superior

Actividad: Porcentaje de recursos del FAM destinados a construcción, equipamiento y/o

rehabilitación de infraestructura para educación básica, media superior y superior

Esta lista de indicadores corresponde a la MIR 2013. El diseño de la MIR 2012 sólo contempla los

siguientes dos indicadores:

Índice de Atención Infraestructura (Educación Básica)*

Índice de Atención Infraestructura (Educación Media Superior)*

*Ese el nombre textual de los indicadores.

14 ¿Todos los indicadores son claros, relevantes, económicos, adecuados y monitoreables?

No. A pesar de que todos los indicadores presentan un método de cálculo, éste no es necesariamente

claro y monitoreable y, sobre todo, las MIR 2012 y 2013 no presentan medios de verificación.

15 De no ser el caso, el prestador de servicios, en coordinación con la dependencia o entidad, debe-

rá proponer los indicadores faltantes y necesarios para cada ámbito de acción o las modificacio-

nes a los indicadores existentes que sean necesarias.

Ver Anexo IV: Propuesta de Matriz de Indicadores de Gestión.

16 ¿Los indicadores incluidos en la matriz de indicadores tienen identificada su línea de base y

temporalidad en la medición, programación anual, su posición en la cadena de resultados y la

dimensión precisa que miden?

Sí. Esto ocurre en 2012 y 2013.

17 ¿La dependencia o entidad ha identificado los medios de verificación para obtener cada uno de

los indicadores?

No. Ni la MIR 2012 ni la de 2013 presentan medios de verificación a partir de los cuales se puedan

obtener los indicadores.

18 Para aquellos medios de verificación que corresponda ¿El programa ha identificado el tamaño

de muestra optimo necesario para la medición del indicador, especificando sus características

estadísticas como el nivel de significancia y el error máximo de estimación?

56

No. Ni la MIR 2012 ni la de 2013 presentan medios de verificación para los indicadores establecidos

en ellas.

19 ¿De qué manera en los programas se valida la veracidad de la información obtenida a través de

los medios de verificación?

El FAM, en la MIR 2012 y en la MIR 2013, no cuenta con medios de verificación que permitan la

validación de la información señalada en ellas.

20 Considerando el análisis y evaluación realizado en este punto, ¿La lógica horizontal de la matriz

de indicadores integrada se valida en su totalidad?

No. En la MIR 2013 no cuenta con los medios de verificación que permitan su validación horizontal;

es decir, que los objetivos se vean reflejados en la manera en la que se definen los indicadores, en su

metodología de cálculo, en sus metas programadas y en sus avances.

21 Si no es así, proponer los cambios que deberían hacerse a la lógica horizontal de la matriz de

indicadores (indicadores, medios de verificación y supuestos)

Ver Anexo IV. Propuesta de Matriz de Indicadores de Gestión.

22 ¿En los programas se han cuantificado y caracterizado ambas poblaciones, según los atributos

pertinentes?

No. No hay una definición, y por lo tanto una cuantificación, precisa de población potencial y

población objetivo del FAM.

23 ¿Cuál es la justificación que sustenta que los beneficios que otorgan los programas se dirijan

específicamente a dicha población potencial y objetivo?

Tomando en cuenta los planteles como “población” se puede hacer el siguiente análisis:

Total de planteles que requieren reparaciones = población potencial

La meta de planteles a reparar en el año = población objetivo

El número de planteles reparados = población atendida

La cobertura es población de planteles reparados/población de planteles que requieren

reparaciones.

Ahora, conforme a la Normativa de la SEP y del INIFED, el IEBEM concentra todas las peticiones

de construcción y mantenimiento correctivo, priorizando las obras que requieren su inmediata

atención; la selección de obras con mayor urgencia se selecciona con base en los siguientes criterios:

construcción de aulas didácticas, servicios sanitarios, laboratorios, talleres y anexos, así como la

construcción de planteles de nueva creación, reparación de servicios sanitarios, reparaciones eléctricas

e impermeabilizaciones. Estos criterios tiene como propósito asegurar la operatividad de la planta

57

física existente

24 ¿La justificación es la adecuada?

Sí. En términos de la definición de “población” señalada en la pregunta 23, la justificación presentada

en el Catálogo de Necesidades de Infraestructura Física Educativa 2012 y 2013.

25 ¿Los criterios y mecanismos que utilizan los programas para determinar las unidades de aten-

ción (regiones, delegaciones, localidades) son los adecuados? (Señalar principales mecanismos)

No necesariamente. No existen criterios claros sobre las condiciones geográficas y territoriales que

más requieren ayudan de los recursos del FAM; por ejemplo, zonas rurales o urbanas del estado. Los

criterios para asignar los recursos del FAM, al estado de Morelos, consideran únicamente condiciones

físicas de los planteles educativos de nivel básico.

26 ¿Existe información sistematizada y actualizada que permita conocer quienes reciben los bene-

ficios de los programas (padrón de beneficiarios que no va a existir en todos los casos), cuáles

son las características socio-económicas de la población incluida en el padrón de beneficiarios y

con qué frecuencia se levanta la información?

No. El FAM en su componente de Infraestructura Educativa no cuenta con un padrón de beneficiarios

como tal. El Catálogo de Necesidades de Infraestructura Física Educativa no considera campos que

permitan deducir las condiciones socioeconómicas de la localidad y/o de la población estudiantil que

acude a los planteles atendidos. Esta información podría fácilmente vincularse a la estructura del Ca-

tálogo, el cual presenta la siguiente matriz para cada uno de sus criterios:

- Construcción de Nuevos Espacios

- Rehabilitación

Prioridad

Ubicación Nombre del

Proyecto

Justificación

del Proyecto

Costo

Total No. De

Beneficiarios

Cuenta con

Proyecto

Ejecutivo Municipio Localidad

Por lo tanto, la cantidad de beneficiarios se actualiza de manera anual con base en el catálogo. No

existen mecanismos de actualización constante de dicho listado.

27 ¿En el diseño de los programas se establecen reglas de operación, y en su caso existe congruen-

cia de estas con la normatividad aplicable?

No. El diseño del FAM no cuenta con Reglas de Operación como tal. Únicamente, existen diagramas

de flujo en el que se indican los actores responsables y las actividades correspondientes para la

gestión del recurso. Asimismo, existen, por parte de SCHP, los Lineamientos para la revisión,

actualización, calendarización y seguimiento de la Matriz de Indicadores para Resultados de los

programas presupuestados 2013 y 2014, y la elaboración de los POAs anuales.

28 Como resultado de la evaluación de diseño de los programas, ¿Su diseño es el adecuado para

alcanzar el Propósito antes definido y para atender a la población objetivo?

58

No. Para hacer un buen diseño de un programa, se requiere basarse en la Metodología de Marco

Lógico. En este sentido, y para empezar, el FAM no cuenta con una definición clara del problema que

quiere atender. Su MML se muestra incompleta: no cuenta con lógica vertical ni horizontal. Tiene

muy pocos indicadores de actividad para garantizar el cumplimiento del Propósito y Fin del Fondo.

Asimismo, su lógica horizontal carece de validación interna; no cuenta con medios de verificación

que garanticen el correcto cumplimiento de las metas establecidas y de sus alcances.

Por otro lado, es necesario definir con claridad y precisión la población potencial y objetivo al que se

destinarán los recursos de Fondo. De lo contrario, resultará complicado evaluar si estos recursos están

beneficiando, o no, a la población correspondiente. Sin embargo, la MIR 2013 establece para sus

indicadores de Fin y Propósito el criterio poblacional al que se sujeta el método de cálculo.

29 ¿Con cuáles programas federales o locales podría existir complementariedad y/o sinergia? In-

cluir metas y recursos asignados a esos programas

A nivel federal, existe coordinación y complementariedad con el Programa Escuelas Dignas, a cargo

del INIFED.

Su Fin es: “Contribuir a elevar la calidad de la educación mediante acciones para el mejoramiento de

la infraestructura física educativa del país.”

Su Propósito es: “La infraestructura educativa de nivel básico en el país es beneficiada con acciones

de mejoramiento.”

Recursos aprobados (en millones de pesos):

2011: 176.33

2012: 180.33

2013: 173.81

Recursos ejercidos (en millones de pesos):

2011: 226.91

2012: 227.39

2013: 286.16

Incluso, cierto porcentaje de los recursos del FAM deben de ser gestionados de manera concurrente

con este programa.

30 ¿Con cuáles programas federales o locales podría existir duplicidad? Incluir metas y recursos

asignados a esos programas

El FAM no tiene duplicidades con otros programas federales o locales

31 ¿Los programas cuentan con información en la que se hayan detectado dichas complementarie-

dades y/o posibles duplicidades?

Sí. El IEBEM presenta al INIFED un diagnóstico de la situación de los planteles en Morelos. Con

base en dicho diagnóstico, en apego a los siete componentes que estipula el INIFED –componentes a

los que se apegan los recursos del FAM y de Escuelas Dignas– se hace la selección de planteles a

atender.

59

3.2 Planeación Estratégica

Durante esta fase se analiza si la planeación del Fondo tiene una orientación para resulta-

dos, y si está alineada a los documentos rectores de planeación, como el Plan Nacional de

Desarrollo, el Plan Estatal de Desarrollo y el marco normativo de educación nacional y

estatal

La Planeación Estratégica de los recursos del FAM se analiza a partir de tres ejes de

acción. El primero se relaciona con el marco normativo y programático al que se adhiere; a

partir del cual se concluye que la planeación del FAM no responde, claramente, a los

objetivos del PND 2013-2018, ni al Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018; sin embargo, sí

se atiene a la base normativa de la SEP y del INIFED.

El segundo eje tiene que ver con la identificación de necesidades y la asignación de

recursos para atenderlas. Las necesidades de construcción, reparación y equipamiento de

planteles educativos de Morelos están detectadas, pero el presupuesto no ha sido suficiente

para atender todas las necesidades de manera simultánea. En los meses de septiembre,

octubre y noviembre, la Coordinación de Infraestructura Educativa –adscrita a la Dirección

de Planeación Educativa– “concentra todas las peticiones de construcción y mantenimiento

correctivo priorizando las obras que requieren su inmediata atención con recursos

financieros del Programa Ramo XXXIII Fondo V de Aportaciones Múltiples Nivel Básico

[…]”17

Sin embargo, el IEBEM –instancia encargada de detectar y elaborar la base de

datos, a nivel municipal, de las necesidades de Construcción, Reparaciones mayores y

Equipamiento de los planteles de Morelos– reconoce que existen planteles a los que,

derivado de la falta de presupuesto, no se les contemplan todas sus necesidades de

infraestructura.

Finalmente, el tercer eje tiene que ver con la coordinación interinstitucional. En este

sentido, las UEG se encuentran coordinadas y existe comunicación constante entre éstas: se

realizan reuniones de seguimiento semanales en las que se revisa el estatus de determinada

obra. Asimismo, para cada obra a ejecutar se realizan los siguientes documentos: INVERS,

Circular 097-2007 y un Catálogo de Conceptos sobre las especificaciones de ingeniería

17

IEBEM (2013). Catálogo de Necesidades de Infraestructura Física Educativa, Programación 2013.

60

civil que requieren las obras. Sin embargo, la información arrojada por estos documentos

no se traslada a indicadores de gestión.

En síntesis, la Planeación Estratégica del FAM Morelos está bien sustentada a pesar de la

falta de recursos, la cual es una debilidad externa. Buscar más y mejores mecanismos para

obtener recursos es una tarea pendiente en esta fase. En lo que respecta específicamente a la

planeación interna, las UEG trabajan conjuntamente para elaborar información que permita

cuantificar el monto estimado a ejecutar, las necesidades prioritarias a atender, así como el

monitoreo de las obras. Sin embargo, un pendiente, que sí depende de los responsables de

la gestión del FAM, es la escaza sistematización de toda la información producida.

Modelo de términos de referencia para la evaluación de consistencia y resultados

CONEVAL

Capítulo 2. Planeación Estratégica

32 ¿Los programas cuentan con planes estratégicos actualizados?

No. La gestión de los recursos del FAM no se alinea a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

y al Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018, el cual contempla los siguiente objetivos en materia educativa:

1. Mejorar el desempeño y asegurar la permanencia de niños y jóvenes en el sistema educativo.

2. Alcanzar una cobertura universal de la educación media superior.

3. Incrementar la cobertura de la educación superior con sentido social y de progreso.

4. Incrementar la calidad de la educación superior en Morelos.

5. Construir una política de Estado para los estudios de posgrado en Morelos.

33 ¿En los planes se establecen indicadores y metas, se definen estrategias y políticas para lograr estas me-

tas, y se desarrollan programas de trabajo detallados para asegurar la implementación de las estrategias

y así obtener los resultados esperados?

Sí. Objetivo 3.7 del Plan Sectorial de Educación 2013-2018: Intensificar y diversificar los programas para la

educación de las personas adultas y la disminución del rezago educativo.

Las líneas de acción que sostienen el fin y el propósito del programa son las siguientes:

3.7.2 Asegurar que las personas adultas que lo requieran tengan la oportunidad de alfabetizarse o concluir la

educación primaria, secundaria o del tipo medio superior y la línea de acción.

3.7.3. Crear modelos que ayuden a las personas adultas al diseño de trayectos de formación que combinen

aspectos académicos con saberes prácticos y capacitación laboral.

Sin embargo, el FAM Morelos no tiene un Plan de Trabajo orientado a alcanzar las estrategias y metas del Plan

Sectorial de Educación.

61

34 ¿Los programas tienen mecanismos para establecer y definir metas e indicadores?, ¿Estos mecanismos

son los adecuados si no es así, qué modificaciones propondría?

Sí. Se cuenta con los siguientes instrumentos:

POA’s Federales 2011,2012,2013

Informes trimestrales (PASH)

Avances físico financiero 2012,2013

35 ¿Los programas recolectan regularmente información oportuna y veraz que le permita monitorear su

desempeño?

Sí. Para cada obra a ejecutar, el FAM elabora los siguientes documentos:

INVERS

Bitácora de Obra

Expediente de Obra

Catálogo de conceptos

Catálogo de Necesidades de Infraestructura Física Educativa

36 ¿Los programas cuentan con indicadores estratégicos y de gestión que se orienten a resultados y reflejen

el Propósito de los mismos?

Sí, pero no son suficientes.

Ver Anexo IV. Propuesta de Matriz de Indicadores de Gestión.

37 ¿Los programas tienen metas pertinentes y plazos específicos para sus indicadores de gestión?

Sí. La MIR 2013 tiene Metas Programadas anuales y al periodo; mismas que responden al avance de los

indicadores propuestos y a su metodología para ser calculados.

NIVEL OBJETIVOS

INDICADORES AVANCE

Denominación

Unidad

de medi-

da

Meta Programada Realizado

al perio-

do

Avance

% al

periodo Anual

al pe-

riodo

Componente Infraestructura para educa-

ción básica construida.

Porcentaje de espacios edu-

cativos construidos, equipa-

dos y rehabilitados para

educación básica.

Porcentaje 4.15 4.15 1.09 26.27

Infraestructura para educa-

ción media superior cons-

truida.

Porcentaje de espacios edu-

cativos construidos, equipa-

dos y rehabilitados para

educación media superior.

Porcentaje 2.17 2.17 2.17 100.00

Infraestructura para educa-

ción superior construida.

Porcentaje de espacios edu-

cativos construidos, equipa-

dos y rehabilitados para

Porcentaje 100.00 100.00 0.00 0.00

62

educación superior.

Actividad Recursos del FAM en cons-

trucción, equipamiento y/o

rehabilitación de infraestruc-

tura para educación básica.

Porcentaje de recursos del

FAM destinados a construc-

ción, equipamiento y/o

rehabilitación de infraestruc-

tura para educación básica

Porcentaje 100.00 100.00 N/A N/A

Recursos del FAM en cons-

trucción, equipamiento y/o

rehabilitación de infraestruc-

tura para educación media

superior.

Porcentaje de recursos del

FAM destinados a construc-

ción, equipamiento y/o

rehabilitación de infraestruc-

tura para educación media

superior

Porcentaje 100.00 100.00 N/A N/A

Recursos del FAM en cons-

trucción, equipamiento y/o

rehabilitación de infraestruc-

tura para educación superior.

Porcentaje de recursos del

FAM destinados a construc-

ción, equipamiento y/o

rehabilitación de infraestruc-

tura para educación superior

Porcentaje 100.00 100.00 N/A N/A

Justificación, que presenta la MIR 2013, de diferencia de avances con respecto a las metas programadas:

“Estos indicadores no registraron información ni justificación, debido a que lo harán de conformidad con la

frecuencia de medición con la que programaron sus metas.”

Lo anterior refleja que el diseño y la planeación de los recursos que gestiona el FAM no se adecuan a la

metodología de MML; lo que dificulta realizar una evaluación eficiente sobre la planeación de estos recursos.

38 ¿Los indicadores de desempeño de los programas tienen línea de base (año de referencia, frecuencia de

medición, programación y dimensión precisa que miden)?

Sí. Para el caso de la MIR 2013:

Línea base: 2013

Frecuencia de medición: anual

Dimensión: eficacia y eficiencia

39 ¿Están los requerimientos de presupuesto explícitamente ligados al cumplimiento de las metas de

desempeño?

No. La asignación presupuestal no está vinculada al cumplimiento o no de las metas de desempeño

establecidas.

Se hacen estimaciones presupuestales de los recursos que se necesitan para cubrir las necesidades de

infraestructura del estado. Sin embargo, las necesidades de infraestructura de los planteles rebasan el

presupuesto autorizado. Las metas físicas se ajustan a este presupuesto, y aún existen dificultades para cumplir

con las metas de cumplimiento establecidas.

40 ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento de los programas?

Recursos federales del FAM y recursos asignados por los municipios

63

3.3 Cobertura

El propósito de esta fase es cuantificar y determinar la población potencial y la población

objetivo que es atendida a través de los recursos del FAM. En el caso del FAM Morelos, no

se distingue claramente la población potencial de la población objetivo, a la cual se desti-

nan los recursos del Fondo. Sin embargo, con base en el Catálogo de Necesidades de Infra-

estructura Física Educativa, los recursos del Fondo se destinan hacia planteles considera-

dos con construcción y planteles consideraros para rehabilitación.

Por otro lado, la MIR 2013, en su último trimestre, reporta que 30.96 por ciento de alumnos

de educación básica fueron beneficiados con construcción, equipamiento o remodelación de

infraestructura educativa y 49 por ciento fueron alumnos de educación media superior. Lo

anterior, con base en sus metas establecidas para 2013. Asimismo, indica que 26.27 por

ciento de los planteles “programados” fueron construidos, equipados y rehabilitados para

educación básica y, en relación con los espacios para educación media superior, estos

fueron atendidos en su totalidad.

A pesar de lo anterior, el principal hallazgo de esa fase es que no se está cuantificando a la

población beneficiada por el FAM de manera correcta: no existen definiciones oficiales de

la población potencial y población objetivo. Por un lado, el Catálogo de Infraestructura

Educativa apela a que son los planteles -que con base en las necesidades detectadas por

Directores de los planteles educativos, Sociedad de Padres de Familia, Presidente

Municipal y Órdenes Ejecutivas- se señalan como prioritarios para ser atendidos, como

posible “población potencial y objetivo.” Sin embargo, no contempla la matrícula de

alumnos que asisten a esos planteles. Por su parte, la MIR 2013 establece como indicador

FIN el Índice de cobertura de la educación básica en escuelas apoyadas por FAEB.

Es decir, la evaluación de la fase de Cobertura presenta inconsistencias derivadas de la falta

de información y de las propias inconsistencias en materia de población potencial y

población objetico que reporta el FAM.

64

Modelo de términos de referencia para la evaluación de consistencia y resultados

CONEVAL

Capítulo 3. Cobertura

41 ¿Los programas cuentan con algún método para cuantificar y determinar la población potencial

y objetivo?

No. No se encuentra en ningún documento la definición de ambas poblaciones. Tampoco cuentan con

un método de cuantificación de la población potencial y objetivo.

42 En caso de que el prestador de servicios determine que los programas deben modificar los ins-

trumentos antes analizados, proponer los instrumentos y procedimientos a utilizar, así como

realizar un análisis de factibilidad de los mismos.

Población potencial: todos los alumnos inscritos en las escuelas que requieren mejoras de

infraestructura y en caso de las localidades en las que se construyan planteles nuevos, la población

potencial tendría que incluir a los niños que habitan en dicha comunidad.

Población objetivo: todos los alumnos que estudian en los planteles en los que intervendrán en

determinado año.

Población atendida: todos los alumnos que estudian en los planteles que ya han sido intervenidos,

hasta la fecha

43 Cuantificar la población atendida total por el periodo del 1 de enero del 2013 al 31 de diciembre

del 2013.

No se cuenta con información suficiente, en tanto que no existe un documento que especifique, de

manera oficial, la población potencial y la población objetivo. Sin embargo, de acuerdo con la MIR

2013, último trimestre, 30.96% de alumnos de educación básica fueron beneficiados con

construcción, equipamiento y/o remodelación de infraestructura educativa y 49% de alumnos de

educación media superior. Lo anterior, con base en sus metas establecidas para 2013.

Por otro lado, el mismo documento señala que para el último trimestre de 2013, 26.27% de espacios

educativos fueron construidos, equipados y rehabilitados para educación básica y, en relación con los

espacios para educación media superior, estos fueron atendidos en su totalidad.

44 ¿El avance de la cobertura, que a la fecha presentan los programas, es el adecuado consideran-

do su Fin y Propósito?

No se cuenta con información suficiente para estimar avances de cobertura. Sin embargo, con base en

la pregunta 43, los avances que la MIR 2013 presentó sólo suficientes para el Fin y el Propósito de la

educación de nivel medio superior, no así para educación básica.

45 ¿La estrategia adoptada para alcanzar la cobertura del programa es la adecuada? si no es así,

¿Qué modificaciones propondría?

65

No. El FAM no estima su población objetivo, sólo calcula su población atendida al término de la

intervención. En ese sentido, no realiza cálculos de avance de cobertura poblacional y mucho menos

una estrategia para llegar al 100% de cobertura al final del año.

46 En relación con la información de gabinete disponible se debe evaluar si los programas han lo-

grado llegar a la población que se deseaba atender.

Sí. El FAM ha logrado llegar a la población objetivo de los planteles definidos como prioritarios para

atender. Sin embargo, para 2012 sólo fue posible atender al 29.5% de planteles que requerían recursos

del FAM y para 2013, este porcentaje fue menor: 26.7 (ambas cifras son para planteles de nivel

básico; no es posible realizar el comparativo para nivel medio superior y superior porque no hay

información disponible).

47 ¿Se ha llegado a la población que se desea atender?

No se cuenta con información suficiente para responder cuantitativamente. Sin embargo, la MIR 2013

indica que únicamente 26.7% de los planteles plan, de nivel básico, fueron construidos, rehabilitados

o equipados con recursos del FAM. Sin embargo, no se cuenta con la información suficiente para

estimar el % de alumnos que habitan los planteles potenciales a recibir recursos del FAM y que no

resultaron beneficiados. El indicador Fin de la MIR 2013 es: Índice de cobertura de la educación

básica en escuelas apoyadas por FAEB.

3.4 Operación

En esta fase se analiza la eficiencia, eficacia y economía operativa de los programas de

cada dependencia y el cumplimiento y avance en los indicadores de gestión.

Para 2013 el presupuesto ejercido del FAM representó el 31.63 por ciento del presupuesto

asignado a infraestructura educativa; la mayoría de las obras a ejecutar se reportaron en el

cuarto trimestre de 2013, por lo que el 68.37% de los recursos asignados aún no eran

ejecutados a finales de 2013.18

La fase de Operación del FAM cuenta con documentos que permiten dar seguimiento

oportuno a la ejecución de las obras. Se elaboran Catálogo de Necesidades de

Infraestructura Física Educativa, Catálogo de conceptos, Bitácora de Obra, Documento

normativo: Póliza de Garantía de Vicios Ocultos de la empresa contratada para la

rehabilitación o mejora del plantel. Asimismo, al finalizar la ejecución de una obra se

18

Un análisis más completo del avance de los indicadores para 2012 y 2013 se presentan en el Anexo I de la

presente evaluación.

66

elabora el Expediente de Obra.19

Sin embargo, esta información no se traduce en

indicadores estratégicos ni de gestión; sólo existe un indicador a nivel Componente y de

Actividad en la MIR 2013. Finalmente, como mecanismo de rendición de cuentas se

elaboran Informes Trimestrales que contienen el avance financiero y el avance técnico de

las obras que están siendo ejecutadas.

Modelo de términos de referencia para la evaluación de consistencia y resultados

CONEVAL

Capítulo 4. Operación

48 ¿Se tiene información sistematizada que permita dar seguimiento oportuno a la ejecución de

obras y/o acciones?

Sí. En el caso de Infraestructura Básica se cuenta con un contrato previamente firmado por ambas

partes, contratista y las UEG, así como con un catálogo de conceptos, avance de obra, fianza de vicios

ocultos, actas de entrega y expedientes técnicos que permiten el seguimiento oportuno de la ejecución

y avance de determinada obra. Además, durante todo el proceso de la obra –desde planeación,

presupuestación, ejecución, equipamiento y evaluación– la Dirección General de Obra Educativa

designa a un supervisor técnico durante todo el proceso constructivo.

El IEBEM –en conjunto con la Dirección de Planeación Educativa y la Coordinación de

Infraestructura Educativa– prepara un Catálogo de Infraestructura Física en el que se establecen las

acciones para desarrollar en el ejercicio fiscal correspondiente. Por ejemplo: i) detectar necesidades

urgentes de Infraestructura Física Educativa; ii) priorizar necesidades con base en componentes del

INIFED; iii) realizar propuesta económica para el ejercicio fiscal correspondiente; iv) dar seguimiento

a la ejecución de las obras autorizadas mediante un monitoreo bimestral.

Sin embargo, esta información sistematizada no se traduce en indicadores de gestión.

49 ¿Existe evidencia documental de que los programas cumplen con los procesos de ejecución esta-

blecidos en la normatividad aplicable (avance físico-financiero, actas de entrega-recepción, cie-

rre de ejercicio, recursos no devengados)?

Sí. En el caso de Infraestructura Básica se cuenta con un contrato previamente firmado por ambas

partes, contratista y las UEG, así como con un catálogo de conceptos, avance de obra, fianza de

vicios ocultos, actas de entrega y expedientes técnicos que permiten el seguimiento oportuno de la

ejecución y avance de determinada obra.

50 ¿En 2013 se implementaron normas internas, políticas, acciones o estrategias institucionales con

el fin de lograr una mejora y simplificación de procesos en de los programas y en el ejercicio de

los recursos asignados?

Sí. En 2013 se desarrolló, por segundo año consecutivo, el Catálogo de Necesidades de Infraestructu-

19

Para revisar la información que contiene el Expediente de Obra pasar a la pregunta 55.

67

ra Física Educativa. Este catálogo sistematiza los planteles educativos prioritarios para ser atendidos -

con base en sus necesidades de construcción, rehabilitación y equipamiento- con recursos del FAM.

Este catálogo es elaborado por el IEBEM y se apega a la normativa de la SEP y del INIFED.

51 ¿Los programas cuentan con una estructura organizacional que les permita entregar y o produ-

cir los Componentes y alcanzar el logro del Propósito? El análisis deber incluir las diferentes

instancias relacionadas con la operación de los programas. (Incluye la revisión pertinente de

Misión, Visión, Objetivos Estratégicos, Valores de la Organización y mecanismos de Monitoreo

en el cumplimiento de Metas y Manuales de Organización y Procedimientos, así como su pro-

puesta de mejora).

No. No existe un documento estructurado en el que se incluya de manera clara y precisa Misión,

Visión, Objetivos Estratégicos, mecanismos de monitoreo, etc. El FAM cuenta con alguna de esta

información en documentos desagregados –e.g. INVERS, Catálogo de Necesidades de Infraestructura

Física Educativa, etc.– Es decir, el FAM debe, a través de alguna UEG, concentrar toda la información

disponible y elaborar un documento que estructure dicha información y que la sistematice.

52 ¿Los mecanismos de transferencias de recursos operan eficaz y eficientemente?

No. Con base en el Informe de la Auditoría Superior de la Federación 2012, en ocasiones hay retraso

en la asignación de recursos por parte de la Secretaría de Finanzas. Además, los recursos otorgados no

son suficientes para la demanda de necesidades de los planteles; lo anterior deriva en que las UEG, en

ocasiones, presenten retrasos en los niveles de ejecución de las obras.

53 Considerando las complementariedades de los programas, ¿Tienen una colaboración y coordi-

nación efectiva con los programas federales con los cuales se relaciona y se complementa?

Sí. El FAM, en el rubro de Infraestructura Educativa, se complementa con el Programa Federal

Escuelas Dignas.

54 ¿Existe evidencia de que los programas utilizan prácticas de administración financiera que pro-

porcionen información oportuna y confiable para la toma de decisiones de los responsables de la

administración de los recursos y de los programas?

Sí. Toda la información generada se sube al PASH. Sin embargo, debido a la rotación y recorte de

personal, la información no se actualiza de manera frecuente. No obstante, según integrantes de la

DGOE, se les está capacitando para poder cumplir con esta obligación de manera puntual.

55 ¿Existe una integración entre los distintos sistemas de información que conforman la adminis-

tración financiera?

Sí. Es el Expediente de Obra. Este Expediente integra los siguientes documentos:

Expediente Técnico

Fianzas de Cumplimiento y Anticipo

68

Contrato

Anticipo

Estimaciones

Fianza de Vicios Ocultos

Además, se hace uso de PASH de la SHCP.

56 Presentar el avance de los indicadores a nivel de Componente de los programas, ¿Este avance es

el adecuado para el logro del propósito? ¿Es el adecuado conforme a la programación que el

programa estableció?

Para el último trimestre de 2013, la MIR presenta el siguiente avance:

Meta Programada (en %) Avance

Anual Al periodo Realizado al

periodo

Avance % al

periodo

Porcentaje de espacios

educativos construidos,

equipados y

rehabilitados para

educación básica

4,15 4,15 1,09 26.27%

Porcentaje de espacios

educativos construidos,

equipados y

rehabilitados para

educación media

superior

2,17 2,17 2,17 100%

Porcentaje de espacios

educativos construidos,

equipados y

rehabilitados para

educación superior.

2,17 2,17 2,17 100%

La MIR no proporciona justificaciones aceptables para el no cumplimiento de la meta programa del

Componente de a nivel básico.

57 ¿Se identifica algún componente o actividad que no es producido en la actualidad y que podría

mejorar la eficacia de los programas?

Sí. Ver Anexo IV: Propuesta de Matriz de Indicadores de Gestión.

58 ¿Existen indicadores de eficacia en la operación de los programas? Presentar un listado de estos

indicadores.

69

Sí. La MIR 2013 presenta los siguientes Indicadores:

Porcentaje de alumnos de educación básica beneficiados con construcción, equipamiento y/o

remodelación de infraestructura educativa

Porcentaje de alumnos de educación media superior beneficiados con construcción, equipa-

miento y/o remodelación de infraestructura educativa

Porcentaje de alumnos de educación superior beneficiados con construcción, equipamiento y/o

remodelación de infraestructura educativa

Porcentaje de espacios educativos construidos, equipados y rehabilitados para educación bási-

ca

Porcentaje de espacios educativos construidos, equipados y rehabilitados para educación me-

dia superior

Porcentaje de espacios educativos construidos, equipados y rehabilitados para educación supe-

rior

59 ¿Los programas han identificado y cuantificado costos de operación y costos unitarios depen-

diendo del Propósito y de sus Componentes? Si fuera el caso, presentar dichos costos.

Sí. Ver los siguientes ejemplos:

Documento: Expediente Técnico de Aprobación de la Primaria Benito Juárez.

Documento: Resumen de Necesidades de Infraestructura Física Educativa Registrada en el IEBEM e

INEIEM programada para atenderse en el Ejercicio 2013.

60 ¿Existen indicadores de eficiencia en la operación de los programas? Presentar un listado de

estos indicadores.

Sí. La MIR 2013 presenta los siguientes Indicadores:

Porcentaje de recursos del FAM destinados a construcción, equipamiento y/o rehabilitación de

infraestructura para educación básica

Porcentaje de recursos del FAM destinados a construcción, equipamiento y/o rehabilitación de

infraestructura para educación media

Porcentaje de recursos del FAM destinados a construcción, equipamiento y/o rehabilitación de

infraestructura para educación media superior

Sin embargo, no presenta indicadores de tiempo de construcción de la obra, ni indicadores de costo-

beneficio.

61 Cuantificar el presupuesto ejercido al término del ejercicio fiscal 2013 en relación al presupues-

to asignado y sus modificaciones durante el ejercicio. ¿Cuáles son las razones de la situación que

se observa? Ubicar los indicadores de economía que utiliza el programa, así como de ejecución a

nivel de las actividades institucionales asociadas al presupuesto asignado a cada uno de ellas.

Este análisis se deberá realizar por cada una de las unidades responsables del gasto responsable

del ejercicio de los recursos y de la operación de los programas.

70

Presupuesto Asignado 2013: 124 millones 773 mil 113 pesos.

Presupuesto Ejercido 2013: 39 millones 471 mil 368 pesos (31.63 por ciento del presupuesto

asignado).

La mayoría de las obras a ejecutar se reportaron en el cuarto trimestre de 2013, por lo que el 68.37%

de los recursos asignados no eran ejecutados a finales de 2013.

62 ¿Existe una sistematización adecuada en la administración y operación de los programas?

No. El resultado está en que el FAM Morelos no cuenta con una MML ni con una MIR que se valide

vertical y horizontalmente.

63 En caso de que los programas cuenten con un padrón de beneficiarios, ¿Existen mecanismos de

actualización y depuración del padrón de beneficiarios o listado de beneficiarios?

El FAM en su componente de Infraestructura Educativa no cuenta con un padrón de beneficiarios

como tal que se actualice y depure regularmente. Sin embargo, en el Catálogo de Necesidades de

Infraestructura Física Educativa se presenta la siguiente matriz para cada uno de sus componentes:

- Construcción de Nuevos Espacios

- Rehabilitación

Prioridad

Ubicación Nombre del

Proyecto

Justificación

del Proyecto

Costo

Total No. De

Beneficiarios

Cuenta con

Proyecto

Ejecutivo Municipio Localidad

Por lo tanto, las estadísticas del número de beneficiarios se actualizan de manera anual, con base en el

catálogo.

64 Con base en los indicadores de gestión a nivel de Componente y productos de los programas,

¿Los programas mostraron progreso en la realización de sus Actividades y en la entrega de sus

Componentes en 2013?

Para el cuarto trimestre de 2013:

Meta Programada en %

(Componente) Avance (en %)

Anual Al periodo Realizado al

periodo Avance al periodo

Infraestructura para

educación básica

construida.

4,15 4,15 1,09 26.27%

Infraestructura para

educación media

superior construida.

2,17 2,17 2,17 100%

71

Infraestructura para

educación superior

construida.

2,17 2,17 2,17 100%

Meta Programada en %

(Actividad) Avance en %

Anual Al periodo Realizado al

periodo Avance % al periodo

Recursos del FAM

en construcción,

equipamiento y/o

rehabilitación de

infraestructura para

educación básica.

100 100 N/A N/A

Recursos del FAM

en construcción,

equipamiento y/o

rehabilitación de

infraestructura para

educación media

superior.

100 100 N/A N/A

Recursos del FAM

en construcción,

equipamiento y/o

rehabilitación de

infraestructura para

educación superior.

100 100 N/A N/A

No se presentan avances en los indicadores de gestión, correspondiente a la Actividad mencionada

para cada nivel educativo, para el periodo mencionado. Lo mismo sucede con el primer trimestre de

2013.

65 ¿Existe un Sistema de Rendición de Cuentas y Transparencia de la administración de los fondos

que financian los programas?

Sí. La entrega de Informes Trimestrales.

Estos informes contienen la siguiente información:

Clave del Proyecto

Nombre del Proyecto

Número del Proyecto

Entidad

Municipio

Localidad

Ámbito (rural o urbano)

Tipo de Recurso

Programa/Fondo

Avance Financiero:

Ciclo recurso

Presupuesto

Modificado

Recaudado

Devengado

Ejercido

Pagado

% de Avance

Avance Físico:

Unidad de medida

Población

Avance anual

% de avance acumulado

72

Tipo de Proyecto

Estatus

3.5 Resultados

Esta fase permite analizar la manera en la que el FAM, en su componente de Infraestructura

Educativa, contribuye en la ampliación y mejoramiento de oportunidades educativas

derivadas de la construcción, equipamiento o rehabilitación de infraestructura de la

educación básica, media superior y superior en el estado de Morelos. Asimismo, permite

identificar si los alumnos de educación básica, media superior y superior cuentan con

espacios educativos adecuados y suficientes.

Es difícil evaluar los resultados del FAM si partimos de la carencia de una definición de

población potencial y población objetivo. Sin embargo, atendiendo a la información

disponible, a partir de 2013 se ha recolectado información oportuna y veraz sobre los

indicadores de Propósito y Fin de este Fondo; para el último trimestre de 2013, el

porcentaje de meta alcanzado para nivel básico fue de 86.4 por ciento, mientras que para

nivel medio superior fue de 94.44 por ciento. Sin embargo, estos porcentajes no son

información suficiente para medir y analizar el valor público que generan los recursos

destinados al FAM. El indicador relacionado con el Fin del Fondo no es un indicador de

impacto. El número de alumnos registrados en las escuelas no muestra directamente cómo

los recursos destinados al Fondo contribuyen a ampliar y mejorar las oportunidades

educativas. A nivel Fin se requiere utilizar un indicador de los varios indicadores que

provienen de los instrumentos de planeación del Estado de Morelos.

Con estos indicadores se está en dificulta medir la incidencia del FAM en la mejora de la

calidad educativa en Morelos. En primer lugar, las cifras que se tienen para este indicador –

rezago educativo- a nivel estatal están para 2010 y 2012. Por otro lado, no es posible aislar

el efecto que otros factores tienen en la disminución o en el incremento del rezago

educativo en el estado; por lo menos, no con la información y con los indicadores

disponibles.

73

Modelo de términos de referencia para la evaluación de consistencia y resultados

CONEVAL

Capítulo 5. Resultados

66 ¿Los programas recolectan regularmente información veraz y oportuna sobre sus indicadores

de Propósito y Fin?

Sí. A partir de 2013 se ha recolectado información oportuna y veraz sobre los indicadores de Propósito

y Fin del FAM. Sin embargo, no es información suficiente para elaborar un ejercicio de impacto de los

recursos destinados al FAM. En otras palabras, los indicadores para estos dos niveles de objetivos no

miden los resultados e impacto del FAM.

67 Con base en la información obtenida de los distintos instrumentos, ¿Los programas han demos-

trado adecuado progreso en alcanzar su Propósito y Fin? Especificar los principales resultados.

El FAM tiene definido como Fin:

Índice de cobertura de la educación básica en escuelas apoyadas por FAEB.

Porcentaje de absorción educación media superior

Porcentaje de absorción educación superior

Y como Propósito:

Porcentaje de alumnos de educación básica, media superior y superior beneficiados con cons-

trucción, equipamiento y/o remodelación de infraestructura educativa

El rezago educativo ha mostrado una disminución en los últimos años: para 2008, 21.6 por ciento

(376 mil personas) de la población presentaba rezago educativo, para 2010 esta cifra fue de 19.4 por

ciento (346 mil personas)20

, mientras que para 2012 fue de 19.2% (356 mil personas)21

. Sin embargo,

no contamos con información sobre el nivel de rezago educativo de 2013 para poder atribuirle cierta

incidencia al FAM sobre su posible disminución. Sin embargo, si nos sujetamos a los avances en el

cumplimiento de las metas que se reflejan en la MIR 2013, los indicadores de Fin y de Propósito

mostraron un avance sustancial para los tres niveles de educación que comprende el FAM.22

A partir del análisis de cada una de las fases que comprende la gestión de los recursos del

FAM con la información disponible, se han identificado debilidades en la operación del

FAM, tanto al interior de las UEG como con las instancias encargadas de asignar los

recursos. Las limitaciones organizacionales inciden en el desempeño del Fondo y como

consecuencia en sus resultados educativos para Morelos.

20

CONEVAL, 2010. “Rezago y Pobreza Social en Morelos.” 21

CONEVAL, 2012. “Informe Anual sobre la situación de pobreza y rezago social en Morelos.” 22

Véase Anexo II de la presente evaluación.

74

4. Análisis FODA del Fondo de Aportaciones Múltiples

A partir del análisis FODA –herramienta metodológica que permite sistematizar la infor-

mación cualitativa sobre las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Fon-

do– se identifican posibles áreas de mejora y sugerencias para la gestión de los recursos del

FAM. La matriz FODA que se utiliza toma como criterios de análisis los propuestos por el

Modelo de términos de referencia para la evaluación de consistencia y resultados del CO-

NEVAL.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la presente evaluación

FAM: Infraestructura Educativa

F O D A

Diseño

Claridad en los criterios

de planeación, así como

en la etapa previa de

diagnóstico de

necesidades.23

Reuniones semanales de

seguimiento con todas

las UEG vinculadas en

la gestión de los

recursos del FAM.

Elaborar una Matriz de

Marco Lógico Interna

que incluya los objetivos

de todas las UEG

(IEBEM, INEIEM,

DGOE, SEP).

El proceso de diagnóstico

y de planeación no

considera el número de

matrícula, por plantel,

como criterio urgente para

la asignación de recursos.

No existe una definición

de clara de la población

potencial ni población

objetivo.

La fase de Diseño no se

sustenta en la metodología

de MML.

La MIR 2012 y 2013 no

cuenta con lógica vertical

y horizontal.

---

Planeación

Estratégica

Reuniones semanales de

seguimiento con todas

las UEG vinculadas en

la gestión de los

recursos del FAM. El

objetivo de estas

reuniones es dar

seguimiento a la

asignación de recursos

Derivado de las reuniones

semanales de

seguimiento, se pueden

detectar áreas de mejora

en el proceso de gestión

de los recursos del FAM:

hacer más eficiente la

coordinación

interinstitucional; definir

La planeación del FAM no

responde, claramente, a

los objetivos del PND

2013-2018, ni al Plan

Estatal de Desarrollo

2013-2018.

Presupuesto no ha sido

suficiente para atender

---

23

Los siete componentes que estipula el INIFED y sobre los que se jerarquizan las necesidades prioritarias de

los planteles urgentes a atender, son: seguridad estructural y condiciones generales de funcionamiento,

servicios sanitarios, mobiliario y equipo, áreas de servicios administrativos, accesibilidad, infraestructura para

la conectividad y espacios de usos múltiples.

75

presupuestados y al

avance de obras

asignadas para

ejecución.

Elaboración de

INBERS, Catálogo de

Conceptos, Bitácoras de

obra, Catálogo de

Necesidades de

Infraestructura Física

Educativa.

objetivos y metas con

base en las necesidades

detectadas por todos los

actores clave; proponer

indicadores que permitan

evaluar el cumplimiento

de dichas metas.

todas las necesidades de

manera simultánea.

Cobertura

Infraestructura

educativa suficiente para

atender las solicitudes

los planteles de nivel

básico, medio superior y

superior.

Fortalecimiento de la

relación existente entre la

cobertura y los resultados

alcanzados.

Falta de una definición

clara de la población

objetivo y potencial del

recurso del FAM.

Ausencia de un

diagnóstico de las

necesidades prioritarias de

los planteles educativos

que incluya la matrícula

educativa.

---

Operación

Reuniones semanales de

seguimiento con todas

las UEG vinculadas en

la gestión de los

recursos del FAM

Existencia de Avances

de Obra

Elaboración de Informes

Trimestrales que

contienen el avance

financiero y el avance

técnico de las obras que

están siendo ejecutadas.

Que la coordinación y

comunicación

interinstitucional

(IEBEM, INEIEM,

DGOE, SEP) que tiene la

gestión del FAM vincule

más a la Secretaría de

Obras Públicas en el

proceso de Ejecución de

Obra.

Generar indicadores de

gestión y estratégicos con

base en la información

generada en esta fase.

Externa. Recesión de

contratos: falta de

cumplimiento por parte de

los contratistas.

Retraso en la asignación

de recursos por parte de la

Secretaría de Finanzas, o

su equivalente.*

Falta de información, a los

órganos de control y

fiscalización, sobre la

administración de los

recursos del Fondo.

La información generada

no se traduce en

indicadores estratégicos ni

de gestión; sólo existe un

indicador a nivel

Componente y de

Actividad en la MIR 2013

Que programas

complementarios al

FAM reciban

mayores recursos en

el estado. (Ej.

Escuelas Dignas)

Resultados

Bajos índices de

analfabetismo.

- Disponibilidad de la

-Generación de espacios

educativos –planteles-

que cuenten con las

condiciones físicas

necesarias y suficientes

Indicadores de impacto o

de gestión que incorporen

elementos detallados sobre

la calidad de la obra

ejecutada en la MIR.

No cumplir con las

metas establecidas en

relación con la

calidad y cobertura

de la Educación en el

76

información, y

generación de Matrices

de Indicadores para

Resultados.

Apego a marco jurídico

federal y estatal.

para el desarrollo

educativo en el nivel

básico, medio superior y

superior.

No es posible cuantificar,

con la información

disponible, la incidencia

de los recursos del FAM

en el rezago educativo del

estado.

estado de Morelos.

Nota: * con base en informe de la Auditoría Superior de la Federación para 2012.

77

Conclusiones y Recomendaciones

A partir de las reformas federales implementadas desde 2000 –cuyo objetivo es regular

acciones de evaluación de la política pública y de ejercicio de recursos federales– las

entidades federativas han generado esfuerzos en el avance y en el monitoreo de las políticas

públicas implementadas, sumándose de esta manera al proceso de institucionalización de

esquemas con enfoque de resultados.

Según el diagnóstico del CONEVAL sobre el avance en monitoreo y evaluación de las

entidades federativas, llevado a cabo en 2011, Morelos se encontraba con un avance de 30.6

por ciento respecto a la media Nacional de 44.4 por ciento. Para ese mismo año, el estado

de Morelos ocupó el lugar 30, de la lista de entidades federativas, en materia de avance en

monitoreo y evaluación.

A partir del diagnóstico anterior, el CONEVAL determinó que el principal reto que afronta

Morelos es el de estructurar elementos de monitoreo y evaluación que permitan obtener

información oportuna de todas las intervenciones sociales para la toma de decisiones

basada en los resultados alcanzados. Este proyecto de evaluación es un ejemplo de los

esfuerzos del estado de Morelos por tomar en consideración las recomendaciones del

organismo facultado para normar y coordinar la evaluación de la política y los programas

de desarrollo social. A continuación, se presentan los principales hallazgos derivados de la

presente evaluación, así como recomendaciones para obtener resultados veraces que se

procuren el cumplimiento eficiente de las metas y de los objetivos del FAM en su

componente de Infraestructura Educativa.

78

Diseño

Hallazgo I. El FAM Morelos no cuenta con una definición clara del problema

que quiere atender, ni con un diagnóstico adecuado que permita la

identificación correcta del mismo.

II. A pesar de que existen indicadores de Fin y de Propósito definidos

en la MIR 2012 y 2013, no se indica si estos indicadores salen del

Plan Nacional de Desarrollo, del Plan Estatal de Desarrollo o del

Plan Sectorial de Educación.

III. La MIR del FAM se muestra incompleta: no cuenta con lógica ver-

tical ni horizontal y no se sustenta en la MML. IV. No se contempla en el diagnóstico de necesidades prioritarias rea-

lizadas por el IEBEM, la matrícula registrada en cada plantel, úni-

camente sus condiciones físicas.

V. Derivado de la falta de sistematización de toda la información que

se produce durante la gestión del FAM, existen pocos indicadores

de gestión en la MIR 2013.

VI. No hay una definición de la población potencial y población obje-

tivo a quienes beneficiaría el uso de los recursos del FAM.

Recomendación I. Elaborar un diagnóstico que también responda a este apartado; es

decir, un diagnóstico que pondere condición física del plantel y

número de alumnos inscritos en éste.

II. Ver Anexo I. Propuesta de Matriz de Indicadores de Gestión. Se

propone una MIR basada en la MML.

III. Definir cuál es la población potencial y población objetivo del

FAM Morelos.

MML Hallazgo I. No existe una MML para el Fondo de Aportaciones Múltiples en

su componente de Infraestructura Educativa.

Recomendación I. Generar, a partir del flujo de información que se produce en las

Reuniones Semanales de Seguimiento, una sistematización de di-

cha información y alinear objetivos y metas de las UEG y elaborar

una MML del Fondo.

Planeación

Estratégica Hallazgo I. La planeación del FAM no responde, en su totalidad, a los objetivos

del PND 2013-2018, al Plan Estatal de Desarrollo y a la base normati-

va de la SEP y del INIFED.

II. La identificación de necesidades y la asignación de recursos para aten-

derlas se lleva a cabo de manera clara y ordenada a través del IEBEM.

III. Existen planteles a los que, derivado de la falta de presupuesto, no se

les contemplan todas sus necesidades de infraestructura.

IV. Las UEG se encuentran coordinadas y existe comunicación constante

entre éstas: se realizan reuniones de seguimiento semanales en las que

se revisa el estatus de determinada obra. Asimismo, para cada obra a

ejecutar se realizan los siguientes documentos: INVERS, Catálogo de

Necesidades de Infraestructura Física Educativa, Circular 097-2007 y

79

un Catálogo de conceptos. Sin embargo, la información arrojada por

estos documentos no se traslada a indicadores de gestión ni de impac-

to.

Recomendación I. Generar una MML que alinee los objetivos y metas de las UEG que

coordinan la gestión del FAM.

II. Buscar y promover canales más eficientes para la asignación de mayo-

res recursos que permitan cumplir con las metas establecidas para cada

Ejercicio Fiscal.

Cobertura Hallazgo No se está cuantificando a la población beneficiada por el FAM de manera

correcta: no existen definiciones oficiales de la población potencial y

población objetivo. Por un lado, el Catálogo de Infraestructura Educativa

apela a que son los planteles -que con base en las necesidades detectadas por

Directores de los planteles educativos, Sociedad de Padres de Familia,

Presidente Municipal y Órdenes Ejecutivas- se señalan como prioritarios para

ser atendidos, como posible “población potencial y objetivo.” Sin embargo, no

contempla la matrícula de alumnos que asisten a esos planteles. Por su parte,

la MIR 2013 establece como indicador FIN el Índice de cobertura de la

educación básica en escuelas apoyadas por FAEB.

Recomendación Es indispensable, entonces, aclarar si el criterio para medir estos indicadores

–sobre todo de Fin y Propósito– corresponden a la población objetivo del

FAM. De lo contrario, resulta ambigua una evaluación del nivel de cobertura

que tienen los recursos del fondo.

Operación Hallazgo I. Sí se genera información sobre el estatus de determinada obra, así

como información para darle seguimiento y verificar su cumpli-

miento.

II. La información no está sistematizada en indicadores de Compo-

nentes y de Actividades que contribuyan al logro del Fin y Propó-

sito establecidos en la MIR. Recomendación Diseñar indicadores de gestión y estratégicos con base en la información con

base en la información derivada del proceso operativo del FAM.

Resultados Hallazgo No es posible cuantificar con la información disponible, la incidencia que el

FAM tiene en la mejora del rezago educativo del estado. Sin embargo, los

indicadores de Fin y de Propósito que se presentan en la MIR 2013 muestran

un avance sustancial en el cumplimiento de sus metas para el último trimestre

de 2013. Recomendación Diseñar una metodología clara y consistente que permita generar informa-

ción relacionada con el objetivo de los recursos del FAM y, entonces, generar

estadísticas que permitan evaluar el cumplimiento de las metas del FAM.

80

Referencias

Amador, J. (2008). Fiscalización y evaluación del gasto público descentralizado en México.

Centro de estudios sociales y de opinión pública. Documento de trabajo número 47.

Auditoría Superior de la Federación (2012). Informe para 2012.

Braña, F. (2006). Descentralización y eficiencia, los límites del Federalismo económico.

Mediterráneo económico. Obtenido el 4 de Julio de 2014 desde

http://www.publicacionescajamar.es/pdf/publicaciones-periodicas/mediterraneo-

economico/10/10-145.pdf

Cámara de Diputados LXII Legislatura. “Distribución de los Flujos de participaciones y de

aportaciones federales para el Estado de Morelos, 2000-2013.”

CONEVAL (2010). “Rezago y Pobreza Social en Morelos.”

CONEVAL (2012). “Informe Anual sobre la situación de pobreza y rezago social en

Morelos.”

CONEVAL, “Modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y

Resultados,” en Normatividad para los Programas Federales.

CONEVAL (2011). “El Ramo 33 en el desarrollo social en México: evaluación de ocho

fondos de política pública.”

CONEVAL y SEDESOL (2010). “Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago

Social. Morelos

CONEVAL, SHCP y SFP (2011). “Guía para la construcción de la matriz de indicadores de

resultados.”

Diagnóstico del avance del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas

2011. CONEVAL. Obtenido el 4 de agosto de 2014 desde

http://www.coneval.gob.mx/Informes/Coordinacion/Entidades_Federativas/Diagnos

tico_del_avance_en_monitoreo_y_evaluacion_de_las_entidades_federativas_%202

011.pdf

Diario Oficial de la Federación. “Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad

Hacendaria.” 30 de marzo de 2006. Última reforma 31 de diciembre

de 2008.

Diario Oficial de la Federación. “Lineamientos Generales para la operación, aplicación de

recursos, rendición de cuentas y transparencia del Programa Escuelas Dignas 2013.”

26 de junio de 2013.

Estadísticas (2010). RAMO 33.- Aportaciones federales para entidades federativas y

municipios: calendario 2010.

Feinsten O y Hernández G (2008). El papel de la evaluación en México: logros, desafíos y

oportunidades. Obtenido el 12 de Junio de 2014 desde

81

http://www.coneval.gob.mx/rw/resource/coneval/med_pobreza/Banco_mundial/Not

a2.pdf

Fierro, C y Col. (2009). “Descentralización educativa en México, un recuento analítico.

Proyecto de Cooperación entre México y la OCDE para la Mejora de la Calidad de

las Escuelas en México 2008-2010.” Obtenido el 4 de Julio desde

www.oecd.org/mexico/44906363.pdf

IEBEM-INEIEM (2013). “Catálogo de Necesidades de Infraestructura Física Educativa.

Programación 2013.”

IEBEM-INEIEM (2012). “Catálogo de Infraestructura Física Educativa 2012.”

Ley de coordinación fiscal. Capítulo V de los fondos de aportaciones federales. Obtenido el

5 de Agosto de 2014 desde http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/39/59.htm?s=

Ley de Educación de Morelos

Manual de programación y presupuesto (2012). Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

Unidad de política y control presupuestario

Messina, G. (2008). “Descentralización y reforma educativa en la ciudad de México.

Secretaría de educación del Distrito federal.” Gobierno del Distrito Federal

obtenido el 2 de Julio de 2014 desde http://cippec.org/mapeal/wp-

content/uploads/2014/05/SEC-EDUC-MEXICO-Descentralizaci%C3%B3n-y-

reforma-educativa-en-la-ciudad-de-M%C3%A9xico.pdf

Nota metodológica del Modelo sintético de evaluación de desempeño. Secretaría de

hacienda y Crédito Público. (2011). Obtenido el 4 de Junio de 2014 desde

http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/sed/MSD.pdf

Normatividad para la evaluación de programas Federales (2007). Consejo Nacional de

evaluación de la Política de Desarrollo Social. Obtenido el 3 de Julio de 2014 desde

http://www.coneval.gob.mx/rw/resource/coneval/info_public/Normatividad.pdf

OCDE (2012). “Perspectivas económicas para América Latina.” Obtenido el 11 de Julio

desde www.oecd.org/dev/americas/48966240.pdf

Ortegón ,E; Pacheco, F; Roura, H (2005) Metodología general de identificación,

preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. Publicación de las

Naciones Unidas. Chile.

Ortegón, E; Pacheco, J; Prieto, A. (2005) Metodología del marco lógico para la planifica-

ción, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Instituto Latinoa-

mericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). CEPAL. Chile

Pérez , R. (2002). La evaluación de programas en el marco de la educación de calidad.

Revista educación. Universidad de Huelva. España. Obtenido el 12 de Junio de

2014 desde file:///C:/Users/isabel/Downloads/620-2411-1-PB.pdf

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

82

Programa Sectorial de Educación

Leyes y otros ordenamientos jurídicos

Decreto que crea el Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos. Consejería

Jurídica del Gobierno del Estado de Morelos.

Ley de Coordinación Fiscal. H. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión

Ley de Educación del Estado de Morelos. Consejería Jurídica del Gobierno del Estado de

Morelos.

Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público del Estado de Morelos. Consejería

Jurídica del Gobierno del Estado de Morelos.

Ley General de Hacienda del Estado de Morelos. Consejería Jurídica del Gobierno del

Estado de Morelos.

Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Morelos. Consejería Jurídica del

Gobierno del Estado de Morelos.

83

A N E X O S

Anexo I. Matriz de Indicadores 2013, cuarto trimestre, FAM Morelos

Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas

Públicas y la Deuda Pública

Cuarto Trimestre

2013

DATOS DEL PROGRAMA

Programa

presupues-

tario

I-

007

FAM Infraestructura

Educativa Básica

Ramo 33 Aportaciones Federales para

Entidades Federativas y Muni-

cipios

Dependen-

cia Coordi-

nadora del

Fondo

416 - Dirección

General de Pro-

gramación y

Presupuesto "A"

Enfoques

transver-

sales

Ninguno

Clasificación Funcional

Finalidad 2 - Desarrollo Social Fun-

ción

5 - Educación Subfun-

ción

1 - Educación Actividad

Institucio-

nal

7 - Fondo de Aportaciones

Múltiples

RESULTADOS

NIVEL OBJETIVOS

INDICADORES AVANCE

Responsa-

ble del

Registro

del Avance Denominación Método de cálculo

Unidad de

medida

Tipo-

Dimen-

sión-

Frecuen-

cia

Meta Programada

Reali-

zado al

periodo

Avan-

ce %

al

perio-

do

Anua

l al periodo

Fin Contribuir a ampliar y/o mejo-

rar las oportunidades educativas

mediante la construcción, equi-

pamiento y/o rehabilitación de

infraestructura de la educación

básica, media superior y supe-

rior.

Índice de cobertura de

la educación básica en

escuelas apoyadas por

FAEB

(Número de alumnos registra-

dos en escuelas apoyadas por

FAEB en el ciclo escolar del

año N / Población de 3 a 14

años de edad en el año N) X

100

Porcentaje Estratégi-

co-

Eficacia-

Anual

93.91 93.91 86.40 92.00 Estatal

17-MORELOS

85

93.91 93.91 86.40 92.00

0 - COBER-TURA

ESTATAL

Fin Porcentaje de absorción

educación media supe-

rior

(Número de alumnos matricu-

lados de nuevo ingreso en

educación media superior de la

entidad federativa en el ciclo

escolar N / Total de egresados

de educación básica de la

entidad federativa en el ciclo

escolar N-1) X 100

Porcentaje Estratégi-

co-

Eficacia-

Anual

100.0

0

100.00 94.44 94.44 Estatal

17-MORELOS

100.0

0 100.00 94.44 94.44

0 - COBER-

TURA

ESTATAL

Fin Porcentaje de absorción

educación superior

(Número de alumnos matricu-

lados de nuevo ingreso en

licenciatura y técnico universi-

tario de la entidad federativa

en el ciclo escolar N / Total de

egresados de educación media

superior que de acuerdo con su

curricula son candidatos a

cursar educación superior de la

entidad federativa en el ciclo

escolar N-1) X 100

Porcentaje Estratégi-

co-

Eficacia-

Anual

N/A N/A N/A N/A Estatal

17-MORELOS -- Sin Información --

Propósito Los alumnos de educación

básica media superior y supe-

rior cuentan con espacios edu-

cativos adecuados y suficientes.

Porcentaje de alumnos

de educación básica

beneficiados con cons-

trucción, equipamiento

y/o remodelación de

infraestructura educati-

va

(Alumnos de educación básica

beneficiados con la construc-

ción, rehabilitación y/o equi-

pamiento de espacios educati-

vos en el año N / Total de

alumnos en los espacios edu-

cativos de educación básica

identificados por la entidad

federativa que requieren de

construcción, rehabilitación

y/o equipamiento en el año N)

X 100

Porcentaje Estratégi-

co-

Eficacia-

Anual

7.30 7.30 2.26 30.96 Estatal

86

17-MORELOS

7.30 7.30 2.26 30.96

0 - CO-

BERTURA

ESTATAL

Propósito Porcentaje de alumnos

de educación media

superior beneficiados

con construcción, equi-

pamiento y/o remodela-

ción de infraestructura

educativa

(Alumnos de educación media

superior beneficiados con la

construcción, rehabilitación

y/o equipamiento de espacios

educativos en el año N / Total

de alumnos en los espacios

educativos de educación media

superior identificados por la

entidad federativa que requie-

ren de construcción, rehabili-

tación y/o equipamiento en el

año N) X 100

Porcentaje Estratégi-

co-

Eficacia-

Anual

3.49 3.49 1.71 49.00 Estatal

17-MORELOS

3.49 3.49 1.71 49.00

0 - CO-

BERTURA

ESTATAL

Propósito Porcentaje de alumnos

de educación superior

beneficiados con cons-

trucción, equipamiento

y/o remodelación de

infraestructura educati-

va

(Alumnos de educación supe-

rior beneficiados con la cons-

trucción, rehabilitación y/o

equipamiento de espacios

educativos en el año N / Total

de alumnos en los espacios

educativos de educación supe-

rior identificados por la enti-

dad federativa que requieren

de construcción, rehabilitación

y/o equipamiento en el año N)

X 100

Porcentaje Estratégi-

co-

Eficacia-

Anual

25.64 25.64 0.00 0.00 Estatal

17-MORELOS

25.64 25.64 0.00 0.00

0 - CO-

BERTURA

ESTATAL

87

Componente Infraestructura para educación

básica construida.

Porcentaje de espacios

educativos construidos,

equipados y rehabilita-

dos para educación

básica.

(Sumatoria de espacios educa-

tivos de educación básica

construidos, equipados y

rehabilitados en el año N/

Total de espacios educativos

de educación básica necesarios

identificados por la entidad

federativa en el año N) X 100

Porcentaje Estratégi-

co-

Eficacia-

Anual

4.15 4.15 1.09 26.27 Estatal

17-MORELOS

4.15 4.15 1.09 26.27

0 - CO-

BERTURA ESTATAL

Infraestructura para educación

media superior construida.

Porcentaje de espacios

educativos construidos,

equipados y rehabilita-

dos para educación

media superior.

(Sumatoria de espacios educa-

tivos de educación media

superior construidos, equipa-

dos y rehabilitados en el año

N/ Total de espacios educati-

vos de educación media supe-

rior necesarios identificados

por la entidad federativa en el

año N) X 100

Porcentaje Estratégi-

co-

Eficacia-

Anual

2.17 2.17 2.17 100.00 Estatal

17-MORELOS

2.17 2.17 2.17 100.00

0 - CO-

BERTURA

ESTATAL

Infraestructura para educación

superior construida.

Porcentaje de espacios

educativos construidos,

equipados y rehabilita-

dos para educación

superior.

(Sumatoria de espacios educa-

tivos de educación superior

construidos, equipados y

rehabilitados en el año N/

Total de espacios educativos

de educación superior necesa-

rios identificados por la enti-

dad federativa en el año N) X

100

Porcentaje Estratégi-

co-

Eficacia-

Anual

100.0

0

100.00 0.00 0.00 Estatal

17-MORELOS

100.0

0 100.00 0.00 0.00

0 - COBER-

TURA ESTATAL

88

Actividad Recursos del FAM en construc-

ción, equipamiento y/o rehabili-

tación de infraestructura para

educación básica.

Porcentaje de recursos

del FAM destinados a

construcción, equipa-

miento y/o rehabilita-

ción de infraestructura

para educación básica

(Sumatoria de recursos desti-

nados a construcción, equipa-

miento y/o rehabilitación de

infraestructura para educación

básica en el año N/ Total de

recursos del FAM asignados a

la entidad federativa en el año

N) X 100

Porcentaje Gestión-

Eficien-

cia-Anual

100.0

0

100.00 N/A N/A Estatal

17-MORELOS

100.0

0 100.00

N/A

0 - COBER-

TURA

ESTATAL

Recursos del FAM en construc-

ción, equipamiento y/o rehabili-

tación de infraestructura para

educación media superior.

Porcentaje de recursos

del FAM destinados a

construcción, equipa-

miento y/o rehabilita-

ción de infraestructura

para educación media

superior

(Sumatoria de recursos desti-

nados a construcción, equipa-

miento y/o rehabilitación de

infraestructura para educación

media superior en el año N/

Total de recursos del FAM

asignados a la entidad federa-

tiva en el año N) X 100

Porcentaje Gestión-

Eficien-

cia-Anual

100.0

0

100.00 N/A N/A Estatal

17-MORELOS

100.0

0 100.00

N/A

0 - COBER-TURA

ESTATAL

Recursos del FAM en construc-

ción, equipamiento y/o rehabili-

tación de infraestructura para

educación superior.

Porcentaje de recursos

del FAM destinados a

construcción, equipa-

miento y/o rehabilita-

ción de infraestructura

para educación superior

(Sumatoria de recursos desti-

nados a construcción, equipa-

miento y/o rehabilitación de

infraestructura para educación

superior en el año N/ Total de

recursos del FAM asignados a

la entidad federativa en el año

N) X 100

Porcentaje Gestión-

Eficien-

cia-Anual

100.0

0

100.00 N/A N/A Estatal

17-MORELOS

100.0

0 100.00

N/A

0 - CO-

BERTURA ESTATAL

89

Justificación de diferencia de avances con respecto a las metas pro-

gramadas

Indicadores con frecuencia de medición cuatrimestral, semestral, anual o con un periodo mayor de tiempo.

Estos indicadores no registraron información ni justificación, debido a que lo harán de conformidad con la frecuencia de medición con la que programaron sus metas.

Índice de cobertura de la educación básica en escuelas apoyadas por FAEB

0 - COBERTURA ESTATAL La meta alcanzada fue del 86.40

Porcentaje de absorción educación media superior

0 - COBERTURA ESTATAL El El método de cálculo se basa en la forma que se calcularon los indicadores en el Estado, debido a la disponibilidad de información

Porcentaje de absorción educación superior

Porcentaje de alumnos de educación básica beneficiados con construcción, equipamiento y/o remodelación de infraestructura educativa

0 - COBERTURA ESTATAL La meta alcanzada representa el total de los alumnos beneficiados con las obras concluidas al 31 de Diciembre del 2013.

Porcentaje de alumnos de educación media superior beneficiados con construcción, equipamiento y/o remodelación de infraestructura educativa

0 - COBERTURA ESTATAL Se estan considerando los alumnos beneficiados de las Obras Concluidas al 31 de Diciembre del 2013.

Porcentaje de alumnos de educación superior beneficiados con construcción, equipamiento y/o remodelación de infraestructura educativa

0 - COBERTURA ESTATAL Obras en Proceso de Inicio

Porcentaje de espacios educativos construidos, equipados y rehabilitados para educación básica.

0 - COBERTURA ESTATAL Meta sobre las obras concluidas.

Porcentaje de espacios educativos construidos, equipados y rehabilitados para educación media superior.

0 - COBERTURA ESTATAL Meta sobre la obras concluidas

Porcentaje de espacios educativos construidos, equipados y rehabilitados para educación superior.

0 - COBERTURA ESTATAL Meta sobre las obras concluidas.

Porcentaje de recursos del FAM destinados a construcción, equipamiento y/o rehabilitación de infraestructura para educación básica

0 - COBERTURA ESTATAL

90

Porcentaje de recursos del FAM destinados a construcción, equipamiento y/o rehabilitación de infraestructura para educación media superior

0 - COBERTURA ESTATAL

Porcentaje de recursos del FAM destinados a construcción, equipamiento y/o rehabilitación de infraestructura para educación superior

0 - COBERTURA ESTATAL

91

Anexo II. Matriz de Indicadores 2012, primer trimestre, FAM Morelos. Educación Básica

EJERCICIO FISCAL: 2012 PERIODO QUE SE REPORTA:

Primer Periodo

Folio Revi-sado

Datos de Identificación Programa, Fondo, Conve-

nio

Depen-dencia Federal

que coordina

el Pro-grama o

Convenio

Componentes de la Ficha Técnica de Indicadores

Dimen-sión

Tipo Método de

Cálculo

Tipo de

Valor de la Meta

Uni-dad de

Me-dida

Especi-fique

Fre-cuencia

de Medi-ción

Línea Base Metas Trimestrales

Meta Acumu-

lable

Comporta-miento del Indicador

Año

Valor Pla-

neada Real

Justificación

17-MORELOS

APORTACIONES FEDERALES

FAM

INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

0-COBERTURA ESTATAL

Propó-sito

El artículo 38 de la LCF señala el cálculo de las aportaciones federales que, con cargo al FAM, reciban las entidades federativas, mismas que se destinan exclusivamente a la construc-ción, equipamiento y rehabilitación de infraestructura física de los niveles de educación básica.

63172 Índice de Atención Infraes-tructura (Educación Básica)

Eficacia Estraté-gico

ATEB i = (RAFAMB i,_n / RRQ i,_n) * ABEBas i,_n

Rela-tiva

Otra Anual Si 2012

98,226,935.00

0.00 0.00

Se reporta en 0 debido a que el recurso fue autoriza-do a finales del 1er trimestre.

92

Anexo III. Matriz de Indicadores 2012, primer trimestre, FAM Morelos. Educación Superior

EJERCICIO FISCAL: 2012 PERIODO QUE SE REPORTA:

Primer Periodo

Folio Revi-sado

Datos de Identificación Programa, Fondo, Conve-

nio

Depen-dencia Federal

que coordina

el Pro-grama o

Convenio

Componentes de la Ficha Técnica de Indicadores

Dimen-sión

Tipo Método de

Cálculo

Tipo de

Valor de la Meta

Uni-dad de

Me-dida

Especi-fique

Fre-cuencia

de Medi-ción

Línea Base Metas Trimestrales

Meta Acumu-

lable

Comporta-miento del Indicador

Año

Valor Pla-

neada Real

Justificación

17-MORELOS

APORTACIONES FEDERALES

FAM

INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

0-COBERTURA ESTATAL

Propó-sito

El artículo 38 de la LCF señala el cálculo de las aportaciones federales que, con cargo al FAM, reciban las entidades federativas, mismas que se destinan exclusivamente a la construc-ción, equipamiento y rehabilitación de infraestructura física de los niveles de educación superior en su modalidad universitaria.

63172 Índice de Atención Infraes-tructura (Educación Superior)

Eficacia Estraté-gico

ATESup_ i = (RAFAMS_ i,n / RRQ _i,n ) * ABESup_ i,n

Rela-tiva

Pesos Anual Si 2012

70,080,895.00

0.00 0.00

Se reporta en 0 debido a que el recurso se autoriza a finales del 1er trimes-tre.

Anexo IV. Propuesta de Matriz de Indicadores para Resultados: Indicadores de Gestión

INDICADORES ENFOCADOS EN LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS

FONDO DE APORTACIONES MÚLTIPLES EN SU COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA

ALINEACIÓN AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018

VI.3 MÉXICO CON EDUCACIÓN INTEGRAL

OBJETIVO 3.1 Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad

OBJETIVO 3.2 Garantizar la inclusión y la equidad en el sistema educativo.

PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN 2013-2018

OBJETIVO 1 Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población OBJETIVO 2 Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México OBJETIVO 3 Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa

Objetivo Nombre del

Indicador Tipo de

indicador

Frecuencia de Medi-

ción

Unidad de Medida

Método de Cálculo Medios de veri-

ficación Mata Anual

Avance realizado al periodo

Fin

Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educa-ción básica y la formación integral de todos los gru-

pos de la población y forta-lecer la calidad y pertinen-cia de la educación media

superior y superior a fin de contribuir al desarrollo de

México.

Índice de cober-tura de la edu-

cación básica en escuelas apoya-das por recur-sos del FAM

Impacto-Eficacia

Anual Porcentaje

(Número de alumnos registrados en escuelas apoyadas por FAEB y

FAM en el ciclo escolar del año N / Población de 3 a 14 años de edad en

el año N) X 100

SEP de More-los (Matrícula de alumnos) e INEGI (Censo poblacional)

** **

94

Índice de cober-tura de la edu-cación media superior en

escuelas apoya-das por recur-sos del FAM

Impacto-Eficacia

Anual Porcentaje

(Número de alumnos matriculados de nuevo ingreso en educación

media superior, en plan-teles apoyados por el

FAM, en el ciclo escolar N / Total de egresados de educación básica de la entidad federativa en

el ciclo escolar N-1) X 100

SEP de More-los (Matrícula de alumnos)

** **

.

Índice de cober-tura de la edu-cación superior

en escuelas apoyadas por recursos del

FAM

Impacto-Eficacia

Anual Porcentaje

(Número de alumnos matriculados de nuevo

ingreso en licenciatura y técnico universitario en planteles apoyados por el FAM en el ciclo esco-lar N / Total de egresa-

dos de educación media superior que de acuerdo

con su curricula son candidatos a cursar

educación superior de la entidad federativa en el ciclo escolar N-1) X 100

SEP de More-los (Matrícula de alumnos)

** **

95

Propósito

Alumnos de educación básica, media y superior

cuentan con mejores condiciones

para su aprovechamiento

escolar y para desarrollar su potencial humano.

Porcentaje de alumnos de

educación bási-ca, media supe-rior y superior beneficiados con construc-ción, equipa-miento y/o

remodelación de infraestruc-tura educativa

Impacto-Eficacia

Anual Porcentaje

(Alumnos de educación básica, media superior y

superior beneficiados con la construcción,

rehabilitación y/o equi-pamiento de espacios

educativos en el año N / Total de alumnos en los espacios educativos de

educación básica identi-ficados por la entidad federativa que requie-ren de construcción,

rehabilitación y/o equi-pamiento en el año N) X

100

SEP de More-los (Matrícula de alumnos) y Expedientes Técnicos ela-

borados por la DGOE

** **

Componente 1 Infraestructura para edu-

cación básica, media supe-rior y superior construida.

Porcentaje de acciones de

apoyo propor-cionadas

Gestión-Eficacia

Anual Porcentaje

(Acciones de apoyo realizadas / Acciones de

apoyo programadas para su atención en el

año) X 100

Expedientes Técnicos

(DGOE), POAs y Catálogo de

Infraestructura Educativa.

** **

Componente 2 Infraestructura para edu-

cación básica, media supe-rior y superior construida.

Porcentaje de acciones de

fortalecimiento realizadas

Gestión-Eficacia

Anual

Porcentaje

(Acciones de fortaleci-miento realizadas /

Acciones de fortaleci-miento programadas en

el año)X100

Expedientes Técnicos

(DGOE), POAs y Catálogo de

Infraestructura Educativa.

** **

96

Actividad

Hacer más eficiente el avance y los logros en los procesos de gestión del

FAM en su componente de infraestructura educativa en los niveles básico, me-dio superior y superior.

Porcentaje de asesorías y

apoyos técnicos proporcionados.

Gestión-Eficacia

Anual Porcentaje

(Asesorías y apoyos técnicos realiza-

dos/Asesorías y apoyos técnicos programados

en el año) x 100

Expedientes Técnicos

(DGOE), Bitá-coras de Obra

** **

Actividad

Hacer más eficiente el avance y los logros en los procesos de gestión del

FAM en su componente de infraestructura educativa en los niveles básico, me-dio superior y superior.

Porcentaje de proyectos de

infraestructura física educativa.

Gestión-Eficacia

Anual Porcentaje

(Proyectos elabora-dos/Proyectos progra-

mados para su atención en el año) x 100

Expedientes Técnicos

(DGOE), POAs y Catálogo de

Infraestructura Educativa.

** **

Actividad

Hacer más eficiente el avance y los logros en los procesos de gestión del

FAM en su componente de infraestructura educativa en los niveles básico, me-dio superior y superior.

Porcentaje de verificaciones físicas o docu-mentales de

obras realizadas

Gestión-Eficacia

Anual Porcentaje

(Verificaciones de obras realizadas/Verificaciones programadas en el año)

x 100.

Expedientes Técnicos

(DGOE), POAs, Catálogo de

Infraestructura Educativa y Bitácoras de

Obra

** **

Actividad

Hacer más eficiente el avance y los logros en los procesos de gestión del

FAM en su componente de infraestructura educativa en los niveles básico, me-dio superior y superior.

Porcentaje de reportes de seguimiento

operativo ela-borados

Gestión-Eficacia

Anual Porcentaje

(Reportes de seguimien-to operativo realiza-

dos/Reportes de segui-miento programados en

el año) x 100

POAs, Catálo-go de Infraes-tructura Edu-cativa y Bitá-

coras de Obra

** **

97

Actividad

Hacer más eficiente el avance y los logros en los procesos de gestión del

FAM en su componente de infraestructura educativa en los niveles básico, me-dio superior y superior.

Porcentaje de diagnóstico de

la infraestructu-ra física educa-tiva elaborado

Gestión-Eficacia

Anual Porcentaje

(Diagnósticos realiza-dos/Diagnósticos pro-gramados en el año) x

100

Catálogo de Infraestructura

Educativa

** **

*Los indicadores sugeridos en la presente matriz forman parte de la MIR de dos programas del INIFED: Escuelas Dignas del Ramo 11 y Diseño, Construcción,

Certificación y Evaluación de la Infraestructura Física Educativa del Ramo 11. Dada la presente evaluación, se considera que la gestión del FAM Morelos cuenta con

todos los elementos e información necesaria para generar los indicadores sugeridos.

Anexo V. Avance de las Metas de los Indicadores del FAM Morelos

Ejercicio Fiscal: 2012

INDICADOR : Índice de Atención Infraestructura24

Unidad de Medida: Pesos Meta: Acumulable

Infraestructura Educación Básica y Superior Universitaria

Cobertura: Estatal

Tipo:

Estratégico Dimensión:

Eficacia

Frecuencia de Medición:

Anual

Meta Programada

Anual

Básica

$98, 226,935.00

Superior

$70,080,895.00

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Tercer Trimestre

Cuarto Trimestre

PLANEADO

$0.00

$20,000,000.00

$45,000,000.00

$98, 226,935.00

REAL

$0.00

$20,782,608.00

$73,567,381.23

$83,991,447.31

PLANEADO

$0.00

$15,000,000.00

$35,000,000.00

$70,080,895.00

REAL

$0.00

$0.00

$43,444,388.15

$50,351,464.50

De acuerdo con los informes trimestrales se observa un desfase en la entrega de los

recursos, ya que éste es autorizado a finales del primer trimestre lo que dificulta su correcta

planeación y aplicación. Lo anterior provoca que los proyectos de ese ejercicio se

concluyan hasta el siguiente ejercicio fiscal. Es importante recalcar que en algunos casos el

desfase en la entrega de los recursos retrasa desde la licitación del proyecto hasta la

conclusión del mismo.

Los reportes trimestrales también nos permiten ver que en pocas ocasiones las cantidades

planeadas concuerdan con las que se ejercen realmente, esto puede ser consecuencias de las

una mala planeación por parte de las instituciones.

Por otro lado, este indicador es parcialmente de utilidad ya que, aparte de proporcionar

información trimestral, se mide en pesos, lo que nos permite observar el estatus de los

recursos otorgados al subfondo de infraestructura educativa. Sin embargo, es importante

que los encargados de su elaboración proporcionen más información sobre la justificación

del recurso en sus informes.

Nota: Debido a que no se cuenta con información de este indicador en otros ejercicios

24

Marco de Referencia: El artículo 38 de la LCF señala el cálculo de las aportaciones federales que, con cargo

al FAM, reciban las entidades federativas, mismas que se destinan exclusivamente a la construcción,

equipamiento y rehabilitación de infraestructura física de los niveles de educación básica.

99

fiscales no es posible examinar los avances ni las metas en relación a otros años.

Ejercicio Fiscal: 2013

INDICADOR DE FIN

OBJETIVOS: Contribuir a ampliar y/o mejorar las oportunidades educativas mediante la

construcción, equipamiento y/o rehabilitación de infraestructura de la educación básica,

media superior y superior.

Unidad de Medida: Porcentaje

Infraestructura Educación Básica Media Superior y Superior

Cobertura: Estatal

Frecuencia de Medición:

Anual Dimensión:

Eficacia Tipo:

Estratégico

Meta Programada

Anual Básica

93.91%

Media Superior

100%

Superior

100%

Primer Trimestre

Porcentaje Realizado

Cuarto Trimestre

Porcentaje Realizado

N/A

86.40%

N/A

94.44%

N/A

N/A

Este indicador es de poca utilidad debido a que sus objetivos no tienen una relación directa

con el método de cálculo, ya que el número de alumnos registrados en las escuelas no

muestra directamente como los recursos destinados a este fondo contribuyen a ampliar y

mejorar las oportunidades educativas.

INDICADOR DE PROPÓSITO

OBJETIVOS: Los alumnos de educación básica media superior y superior cuentan con

espacios educativos adecuados y suficientes.

Unidad de Medida: Porcentaje

Infraestructura Educación Básica Media Superior y Superior

Cobertura: Estatal

Tipo:

Estratégico Dimensión:

Eficacia

Frecuencia de Medición:

Anual

Meta Programada

Anual Básica

7.3%

Media Superior

3.49%

Superior

25.64%

Primer Trimestre

Porcentaje Realizado

Cuarto Trimestre

Porcentaje Realizado

N/A

2.26%

N/A

1.71%

N/A

0.0%

Debido a la poca información con la que se cuenta no es posible analizar este indicador.

100

INDICADOR DE COMPONENTE

OBJETIVOS: Infraestructura para educación construida.

Unidad de Medida: Porcentaje

Infraestructura Educación Básica Media Superior y Superior

Cobertura: Estatal

Tipo:

Estratégico Dimensión:

Eficacia

Frecuencia de Medición:

Anual

Meta Programada

Anual Básica

4.15%

Media Superior

2.17%

Superior

100%

Primer Trimestre

Porcentaje al Periodo

Cuarto Trimestre

Porcentaje al Periodo

N/A

1.09%

N/A

2.17%

N/A

0.0%

Debido a la poca información con la que se cuenta no es posible analizar este indicador.

INDICADOR DE ACTIVIDAD

OBJETIVOS: Recursos del FAM en construcción, equipamiento y/o rehabilitación de

infraestructura para educación.

Unidad de Medida: Porcentaje

Infraestructura Educación Básica Media Superior y Superior

Cobertura: Estatal

Tipo: Gestión Dimensión: Eficiencia

Frecuencia de Medición:

Anual

Meta Programada

Anual Básica

100%

Media Superior

100%

Superior

100%

Primer Trimestre

Porcentaje al Periodo

Cuarto Trimestre

Porcentaje al Periodo

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

Debido a que no se cuenta con información no es posible analizar este indicador.

Nota: No es posible hacer un análisis de los avances de las metas de los indicadores de la

MIR 2013 ya que sólo se cuenta con información correspondiente al primer y cuarto

trimestre y en dicha información no existe justificación de los datos presentados que nos

pueda dar una idea del estatus de los mismos. Cabe señalar que tampoco fue posible

contrastar los avances de las metas con años anteriores debido a que no se proporcionó la

101

información de los otros ejercicios.

Es importante mencionar que para su correcto análisis se deben de contar con las bases de

datos que fueron utilizados para la elaboración de los mismos, los criterios de que fueron

utilizados para la elaboración de dichos indicadores.

Es importante señalar que tampoco fue posible contrastar los avances de las metas con años

anteriores debido a que no se proporcionó la información de los otros ejercicios.

102

Glosario de Términos

(MML) Actividad Actividades principales que implican uso de recursos, que el ejecutor

debe llevar a cabo para producir cada Componente. Se colocan, para

cada Componente, en orden cronológico.

(MML)

Componente

Son los bienes y servicios que debe producir el ejecutor del

programa para poder lograr el Propósito (entregables del Programa

Presupuestario).

(MML) Fin Indica cómo el programa contribuirá al logro de un objetivo

estratégico de orden superior (Objetivo de la Dependencia, del

Sector o del PND).

(MML) Propósito Describe el impacto directo o resultado directo obtenido de la

utilización de los Componentes.

Absorción escolar Este indicador permite conocer el porcentaje de alumnos de la

cohorte de egresados en determinado nivel educativo que se

matriculan al siguiente nivel sin interrumpir la continuidad de sus

estudios.

Aprovechamiento

escolar*

Resultados obtenidos en pruebas o exámenes normalizados que

miden los conocimientos o competencias en una materia específica.

Esta expresión se utiliza a veces como indicación de la calidad de la

educación en un sistema educativo, o para efectuar comparaciones

entre varios centros docentes.

Diagnóstico Proceso sistemático que sirve para reconocer determinada situación y

el porqué de su existencia.

Educación

básica*

Conjunto de actividades educativas realizadas en contextos

diferentes (formal, no formal e informal) y destinadas a satisfacer las

103

necesidades educativas básicas. En el Marco de Acción de Dakar,

esta expresión es sinónimo del programa general de la EPT.

Asimismo, las clasificaciones normalizadas del CAD de la OCDE y

de la ayuda utilizan una definición que engloba la educación de la

primera infancia, la enseñanza primaria y los programas destinados a

los jóvenes y adultos a fin de que adquieran competencias básicas

para la vida diaria, incluida la alfabetización.

Evaluación Análisis sistemático y objetivo de una intervención pública cuya

finalidad es determinar la pertinencia y el logro de sus objetivos y

metas, así como eficiencia, eficacia, calidad, resultados, impacto y

sostenibilidad.

Evaluación de

procesos

Determina la medida en que los componentes de un proyecto

contribuyen o no a los fines perseguidos. Detecta dificultades, genera

información, corrige, revisa.

Evaluación de

resultados

Determina en qué medida un proyecto alcanzó sus objetivos y cuáles

han sido sus efectos secundarios.

Gasto público en

educación*

Total del gasto ordinario y en capital dedicado a la educación por las

administraciones locales, regionales y nacionales, comprendidos los

municipios. Las contribuciones de las familias no se incluyen. Este

término incluye el gasto público efectuado para los centros docentes

tanto públicos como privados.

Indicador de

gestión

Herramienta cuantitativa o cualitativa que permite mostrar aspectos

relacionados con la gestión de una intervención pública tales como la

entrega de bienes y servicios a la población y procesos.

Indicador de

resultados

Herramienta cuantitativa o cualitativa que permite mostrar el

resultado o cambio en las condiciones de vida de la población

derivados de la implementación de una intervención pública.

104

Instrumento

normativo

Cualquier norma, ordenamiento o documento legal que genera

obligaciones o acciones para los servidores públicos, los

ciudadanos/particulares, las unidades administrativas o las

instituciones.

Intervención

pública

Cualquier tipo de acción llevada a cabo por la administración pública

caracterizada por ser un conjunto de bienes y servicios articulados

entre sí y vinculados al logro de un objetivo, ya sea un proyecto,

programa, estrategia y política pública.

Línea base Valor del indicador que se establece como punto de partida para

evaluar y dar seguimiento al mismo.

Matriz de Marco

Lógico o Matriz

de Indicadores

Resumen de un programa en la estructura de una matriz de cuatro

filas por cuatro columnas mediante la cual se describe el fin,

propósito, componentes y actividades, así como los indicadores,

metas, medios de verificación y supuestos para cada uno de los

objetivos.

Meta Objetivo cuantitativo que se compromete alcanzar en un periodo

determinado.

Padrón de

beneficiarios

Relación oficial de las personas, instituciones, organismos, etc.

según corresponda, que reciben beneficios de una intervención

pública y cuyo perfil socioeconómico se establece en la normativa

correspondiente.

Población

objetivo

Población que un programa tiene planeado o programado atender

para cubrir la población potencial y que cumple con los criterios de

elegibilidad establecidos en su normativa.

Reglas de

operación

Conjunto de disposiciones que precisan la forma de operar una

intervención pública.

105

Resultado Logro a conseguir para satisfacer las demandas y necesidades de una

población objetivo, refleja el impacto del conjunto de las acciones

institucionales.

Rezago escolar Es la condición de atraso en la que se encuentran las personas que,

teniendo 15 años o más de edad, no han alcanzado el nivel educativo

que se considera básico, que en México son los estudios de

secundaria.

Seguimiento Examen continuo o periódico de la manera en que se ejecuta una

actividad. Actividad gerencial interna de monitoreo.

Tasa de cobertura Muestra la cobertura educativa respecto a la población que, de

acuerdo a su edad, debiera estar en el nivel educativo

correspondiente.

*Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2011). Informe de Seguimiento de la Educación para

Todos en el Mundo. UNESCO, Paris, 394 p.