EVALUACION DE CONOCIMIENTO Y GENERACION DE UNA ESTRATEGIA DE CAPACITACION SOBRE LA CADENA DE...

download EVALUACION DE CONOCIMIENTO Y GENERACION DE UNA ESTRATEGIA DE CAPACITACION SOBRE LA CADENA DE SUPERVIVENCIA

of 54

Transcript of EVALUACION DE CONOCIMIENTO Y GENERACION DE UNA ESTRATEGIA DE CAPACITACION SOBRE LA CADENA DE...

  • 7/23/2019 EVALUACION DE CONOCIMIENTO Y GENERACION DE UNA ESTRATEGIA DE CAPACITACION SOBRE LA CADENA DE SU

    1/54

    INTRODUCCION

    Antecedentes a nivel mundial se considerada la poblacin general como la primera

    uvi-mvil de iniciacin de la reanimacin cardiopulmonar (RCP) y la necesidad deadiestramiento de dicha poblacin, nuestro equipo de docentes ormado por tres

    enermeros de cuidados cr!ticos y urgencias, se plante el reto de impartir seminarios

    de RCP-" a un grupo de traba#adores de distintas provincias de $ndaluc!a%

    &b#etivos' detectar el grado de conocimiento del ciudadano en RCP-", as! como,

    recoger el grado de importancia que le dan los ciudadanos a la ormacin en el

    campo de la RCP-"% iptesis' la ormacin en RCP-" a ciudadanos aumenta la

    probabilidad de presentar una asistencia preco en el paro cardio respiratorio (PCR),disminuyendo la mortalidad y secuelas% *ise+o' se trata de un estudio cuantitativo,

    descriptivo transversal sobre una muestra de individuos%

    .mbito de estudio' provincias de granada, crdoba, m/laga y c/di0 en el periodo

    comprendido entre el de ebrero y el 1 de mayo, ambos de 2334%

    5ras la recogida y an/lisis de los datos, podemos concluir, que sobre el conocimiento

    terico-pr/ctico de los participantes sobre t6cnicas de soporte vital b/sico (rcp-b,

    posicin lateral de seguridad, obstruccin de la v!a a6rea y control de hemorragias),

    observamos un ba#o nivel de conocimientos previos dada la circunstancia que casi

    ninguno de los asistentes hab!a realiado previamente ning7n tipo de ormacin

    relacionada% 8in embargo, es especialmente signiicativo, el cambio que se produce

    en la prueba terica tras la realiacin del curso, aumentando el porcenta#e de

    aciertos, de un 19:;2< a un =2:3=

  • 7/23/2019 EVALUACION DE CONOCIMIENTO Y GENERACION DE UNA ESTRATEGIA DE CAPACITACION SOBRE LA CADENA DE SU

    2/54

    conocimientos y t6cnicas de soporte vital b/sico% *e este modo, se act7a de orma

    preco, reduci6ndose de una manera considerable, tanto los porcenta#es de muertes

    como las secuelas derivadas del paro card!aco%()

    Una de las principales causas de fallecimiento en Mxico es el paro cardaco

    sito! la causa m"s proale por causa de un sndrome coronario a#udo la

    cual provoca una muerte cada dos minutos$

    >nicamente el ; por ciento tiene probabilidades de sobrevivir auera de un hospital%

    ?ste nivel de allecimientos es superior a los causados por los incendios dom6sticos,

    el c/ncer de prstata, el c/ncer de mama, las armas de uego, el 8ida y los

    accidentes de tr/ico #untos%

    ?l paro card!aco s7bito puede producirse en cualquier lugar y le puede suceder atoda persona en cualquier momento, sin s!ntomas e independientemente de la edad

    y del estado de salud general%

    @as causas m/s recuentes es la ibrilacin ventricular (AB), o la taquicardia

    ventricular sin pulso (tvsp) al detenerse el nodo sinoauricular me#or conocido como el

    marcapasos cardiaco produce una interrupcin en el ritmo card!aco normal, que

    produce una r/pida pero ineica respuesta de las c6lulas mioc/rdicas en producir

    energ!a el6ctrica y a su ve movimiento cardiaco eectivo lo cual se traduce en una

    alta de volumen latido eectivo y a su ve en un d6icit absoluto del gasto cardiaco

    en la gran mayor!a de los casos que puede llevar r/pidamente a la muerte%

    @as compresiones tor/cicas eectivas provocan un movimiento cardiaco

    medianamente organiado que es capa de llevar a la c6lula isqu6mica el 3< de su

    requerimiento basal es decir el 3< de su gasto cardiaco por lo cual la rcp o

    compresiones tor/cicas eectivas tienen solo un eecto el de retardar la lesin celular

    irreversible%

    ?l 7nico tratamiento eica es la desibrilacin, una descarga administrada

    directamente al coran, la descarga percut/nea ya sea con desibrilador autom/tico

    eterno o con monitor desibrilador despolaria todas las c6lulas cardiacas lo cual

    usualmente logra que el nodo sinoauricular uncione tome nuevamente su liderago

    en la uncin electro mec/nica del coran%

    Pgina | 2

  • 7/23/2019 EVALUACION DE CONOCIMIENTO Y GENERACION DE UNA ESTRATEGIA DE CAPACITACION SOBRE LA CADENA DE SU

    3/54

    Dn desibrilador eterno autom/tico o *?$, suministra esta terapia que puede salvar

    vidas%

    %l tiempo es esencial$ @a mayor!a de las veces, los intentos de salvamento tienen

    6ito cuando se administra la desibrilacin en los primeros minutos despu6s de

    producirse el paro card!aco repentino% *espu6s de 3 minutos, las posibilidades de

    supervivencia de la v!ctima son muy improbables% Dna persona que se encuentra en

    ibrilacin ventricular o taquicardia ventricular sin pulso (vEtvsp)%pierde entre & a

    '() de posiilidades de sorevida porcada minuto *ue no recie

    desfirilaci+n$,-.

    Dna persona que eperimenta paro cardiaco tiene de dos a tres veces m/s

    posibilidades de sobrevivir si un primer respondiente aplica un desibriladorautom/tico eterno antes del arribo de los servicios m6dicos de emergencias% @a

    probabilidad de 6ito disminuye con el tiempo% ?studios han demostrado que

    programas de desibrilacin de acceso p7blico me#oran la supervivencia% ?n F6ico,

    el primer pronunciamiento se reali con echa E31E231, y aunque eisten

    eperiencias aisladas no hay ning7n reporte de desibrilacin de acceso p7blico%

    &b#etivo' compartir la eperiencia que el programa de actualiacin continua en

    emergencias tuvo con la implementacin del programa Gsan miguel seguroH%

    F6todos' se reali un an/lisis del peril poblacional y de visitantes de san miguel de

    allende para determinar los posibles usuarios y se dise+ un proyecto de tres etapas

    con cumplimiento en dos a+os% Resultados' se ormaron 2; instructores en

    programas de, soporte vital b/sico y soporte vital avanado, y se capacitaron a poco

    m/s de ,233 personas% 8an miguel seguro es el primer esuero documentado en

    F6ico de un programa de desibrilacin de acceso p7blico, con resultados sobre

    cambios conductuales en la respuesta pre hospitalaria% Aalta medir el impacto sobre

    la poblacin general y los eectos en los sistemas de salud% (1)

    Introduccin' de la educacin depende en gran medida el progreso de la humanidad

    y constituye una de las armas m/s poderosas para construir el uturo%

    Pgina | 3

  • 7/23/2019 EVALUACION DE CONOCIMIENTO Y GENERACION DE UNA ESTRATEGIA DE CAPACITACION SOBRE LA CADENA DE SU

    4/54

    Preparar para la deensa a los estudiantes contribuye a la ormacin de uturos

    proesionales con slidas herramientas para la solucionar tareas en la vida cotidiana

    y en su desempe+o laboral% &b#etivo' caracteriar el estado cognitivo de los

    estudiantes de tecnolog!a de la salud impartidos en la asignatura preparacin para la

    deensa en la ilial tecnolgica Jsimn bol!varJ de pinar del r!o%

    Faterial y m6todos' estudio cualitativo en el campo de la pedagog!a donde se

    utiliaron m6todos tericos como el histrico lgico y an/lisis-s!ntesis% *entro delos

    emp!ricos se usaron la encuesta, la entrevista, as! como la revisin documental y la

    observacin a actividades pr/cticas% ?l universo estuvo constituido por la totalidad de

    los estudiantes dela especialidad Jrehabilitacin de saludJ coincidiendo la muestra

    con dicho universo% Resultados' las t6cnicas de reanimacin impartidas solo cuentan

    con horas para su imparticin y por ello solamente tres estudiantes (,K9

  • 7/23/2019 EVALUACION DE CONOCIMIENTO Y GENERACION DE UNA ESTRATEGIA DE CAPACITACION SOBRE LA CADENA DE SU

    5/54

    importante de supervivencia en estos casos es el tiempo que transcurre hasta la

    desibrilacin el6ctrica, de tal modo que a medida que 6ste se prolonga, disminuye

    r/pidamente la supervivencia medida al alta hospitalaria% ?n este sentido, la

    desibrilacin eterna autom/tica ha demostrado, en m7ltiples estudios, la reduccin

    del tiempo hasta la desibrilacin y la me#or!a de la supervivencia% Por estas raones,

    los sistemas de acceso a la desibrilacin p7blica, que permiten a personal no

    m6dico el empleo de desibriladores eternos autom/ticos, han cobrado mucho

    entusiasmo en un n7mero cada ve mayor de pa!ses, ciudades o compa+!as% ?n la

    actualidad se est/ investigando la eicacia de la desibrilacin eterna autom/tica

    llevada a cabo por cualquier persona de una comunidad (no necesariamente un

    Gprimer auiliadorH), aunque esta mayor liberaliacin de uso, si demuestra ser

    eica, deber!a acompa+arse de medidas legales que la avalen y de una adecuadaeducacin sanitaria, probablemente en los a+os de educacin secundaria% (;)

    @a respuesta a la parada cardiaca etra hospitalaria debe ser una prioridad para

    todos los sistemas sanitarios por su elevada incidencia y sus dram/ticas

    consecuencias% ?s la tercera causa de mortalidad en las sociedades avanadas% @a

    estrategia asistencial descansa en los cuatro eslabones de la Gcadena de

    supervivenciaH' la alerta inmediata, el soporte vital b/sico realiado por los testigos,

    la desibrilacin temprana y, por 7ltimo, el soporte vital avanado preco, seguido de

    los cuidados intensivos tras la resucitacin% @a eectividad de esta cadena est/

    condicionada por su eslabn m/s d6bil0 los elementos clave para la supervivencia

    son las compresiones tor/cicas precoces, realiadas con m!nimas interrupciones, y

    la desibrilacin temprana% @a introduccin del desibrilador eterno semiautom/tico

    ha hecho posible que se plantee como ob#etivo realista lograr un tiempo de

    desibrilacin M ; min% 8u utiliacin por los servicios de emergencias sanitarios y

    cuerpos de seguridad es eectiva y eiciente, como tambi6n lo es su introduccin enespacios p7blicos adecuadamente seleccionados, aunque en este caso su eiciencia

    puede variar signiicativamente seg7n las caracter!sticas y el nivel de riesgo del

    espacio donde se ubiquen%(9)

    Pgina | 5

  • 7/23/2019 EVALUACION DE CONOCIMIENTO Y GENERACION DE UNA ESTRATEGIA DE CAPACITACION SOBRE LA CADENA DE SU

    6/54

    @os adelantos tecnolgicos y armacolgicos de las 7ltimas d6cadas han provocado,

    sin lugar a dudas, un etraordinario avance en el pronstico de las enermedades

    cardiovasculares% @a creacin de las unidades coronarias, la cinecoronariogra!a, el

    tratamiento ibrinol!tico, la angioplastia, etc%, representaron un avance realmente

    revolucionario en el diagnstico y tratamiento de la patolog!a coronaria%

    8in embargo, la mortalidad por esta patolog!a sigue siendo realmente elevada (en

    ??DD es la causa de la muerte de 413%333 personas anualmente, lo que representa

    el 1< de la mortalidad global, con el agravante de que un alto porcenta#e son

    personas menores de 9; a+os)% @a muerte s7bita, relacionada con la enermedad

    coronaria, sigue siendo la emergencia m6dica m/s importante%

    ?s por ello que en los 7ltimos a+os se ha generado la necesidad de proundiar en el

    conocimiento isiopatolgico y en las medidas terap6uticas tendientes a conseguir

    disminuir en orma sensible la muerte s7bita%

    @a american heart association, mediante sus programas de entrenamiento en

    atencin card!aca de urgencia, ha logrado un 6ito educativo enorme% ?n estados

    unidos casi todos los m6dicos (de cualquier especialidad), enermeros, estudiantes

    de medicina, terapeutas respiratorios, t6cnicos en urgencias y param6dicos, en alg7n

    momento de su carrera han recibido un curso de atencin card!aca de urgencia, cosa

    que lamentablemente no sucede en nuestro pa!s% Pero a pesar de ello, a7n siguen

    siendo elevadas las tasas de mortalidad, habi6ndose detectado allas en la

    sistem/tica que se desarrolla tras una muerte s7bita, por lo cual han resuelto colocar

    sus mayores esueros en los primos a+os para me#orar a7n m/s el sistema%

    ?l director e#ecutivo de la american heart association (aha), cassNheeler, en una

    conerencia dictada a miembros de distintas undaciones cardiolgicas reunidosrecientemente en dallas por la undacin interamericana del coran, present un

    an/lisis de la situacin%

    *e acuerdo a dicho inorme, consideran que el importante esuero realiado hasta

    ahora con respecto a la educacin a la poblacin y la concientiacin del cuerpo

    Pgina | 6

  • 7/23/2019 EVALUACION DE CONOCIMIENTO Y GENERACION DE UNA ESTRATEGIA DE CAPACITACION SOBRE LA CADENA DE SU

    7/54

    m6dico en el tema de prevencin cardiovascular ha sido ormidable% Pero detectaron

    en ??DD un importante d6icit en el reconocimiento preco de los signos y s!ntomas

    del inarto agudo de miocardio, ineicacia de las llamadas de emergencia m6dica e

    ineiciencia en la atencin de urgencia de las enermedades cardiovasculares%

    ?n vista de ello, la estrategia que pretende seguir dicha institucin en los primos

    die a+os estar/ centrada en reorar el mane#o del evento agudo y el mane#o de la

    enermedad con el in de lograr para el a+o 233= una reduccin del 2;< de la

    mortalidad por enermedad coronaria y por inarto agudo de miocardio% ?sta meta,

    realmente ambiciosa, se lograr!a si se aumenta en un 23< el porcenta#e de personas

    que suriendo un paro card!aco sean atendidos en menos de 9 minutos0 si un 23< de

    quienes presenten un inarto agudo de miocardio, tengan asistencia especialiada enmenos de 1 horas, y que el 43< de los pacientes con inarto reciban tratamiento

    adecuado en menos de 9 horas, con un 23< dentro de una hora% (K)

    @a parada cardiorrespiratoria (pcr) de un paciente ingresado es una de las

    situaciones m/s cr!ticas que se pueden vivir en el hospital%

    Cada minuto cuenta% 8u incidencia es de -23 casos por cada %333 enermos,

    aproimadamente la mitad se producen uera de las /reas de cr!ticos y, en el me#or

    de los supuestos, slo de cada 9 pacientes sobrevive y es dado de alta%$ pesar de estos malos datos y de que los resultados del tratamiento de la pcr se

    consideran un indicador de calidad del sistema sanitario, la mayor!a de los hospitales

    de nuestro medio carecen de un sistema organiado de atencin al paro% 8alvo

    algunas ecepciones contadas, muchos centros tendr!an diicultades para

    acreditarse si se les aplicaran los est/ndares de la #oint comisin ortheaccreditation

    o healthcareorganiations (#caho) reerentes a pol!ticas, procedimientos y registros

    relacionados con la reanimacin cardiopulmonar (rcp)%

    8in embargo, eiste la evidencia de que puede reducirse la mortalidad y las secuelas

    que causan los pcr en el hospital, si se me#ora la respuesta asistencial% Para ello se

    propugna una estrategia basada Oen la implantacin y me#ora de la Gcadena de

    supervivenciaH% Con esta intencin, la sociedad espa+ola de medicina intensiva,

    cr!tica y unidades coronarias (semicyuc) y la sociedad espa+ola de enermer!a

    Pgina | 7

  • 7/23/2019 EVALUACION DE CONOCIMIENTO Y GENERACION DE UNA ESTRATEGIA DE CAPACITACION SOBRE LA CADENA DE SU

    8/54

    intensiva y unidades coronarias (seeiuc), elaboraron en 233; unas recomendaciones

    sobre rcp hospitalaria con el in de contribuir a disminuir la mortalidad, las

    consecuencias y los costes que originan las pcr en estas instituciones%

    8obre estas directrices se construy el actual plan de reanimacin cardiopulmonar y

    soporte vital del hospital uan Ramn im6ne%

    ?n 6l se recogen las principales medidas para prevenir y mane#ar correctamente la

    pcr en nuestro hospital% 8u puesta en marcha en mayo de 233K signiic una gran

    empresa com7n en la que pusieron mucho esuero, compromiso e ilusin todos los

    colectivos implicados' estamentos directivos, central telenica, equipos m6dicos y de

    enermer!a de guardia, unidad de cuidados intensivos, servicios m6dicos y

    quir7rgicos, servicios centrales, personal no sanitario, docentes, etc%

    @a eperiencia y los resultados iniciales de estos primeros meses han puesto aprueba y demostrado, que la coordinacin y cooperacin entre personas y grupos

    intrahospitalarios es posible% ?l plan es viable y eica porque todos los que

    participamos en 6l estamos convencidos, de que luchar por la seguridad de nuestros

    pacientes y la dignidad de la asistencia sanitaria merece la pena (=)

    8e reali un estudio descriptivo retrospectivo del traba#o realiado por las /reas

    intensivas municipales (aim) en policl!nicos de ciudad de la abana, despu6s de

    cinco a+os de traba#o (2331-233K) que incluy aspectos organiativos para el

    monta#e y la puesta en marcha de los nuevos servicios, los primeros resultados en la

    unidad prototipo de Quanabacoa y el comportamiento de la demanda de casos

    atendidos en el resto de los territorios con terapia municipal, lo cual evidenci la

    utilidad de estos servicios y su impacto en calidad asistencial para la urgencia del

    nivel primario de atencin, que #unto a las ambulancias intensivas y la red de

    hospitales orman el conocido sistema integrado de urgencias m6dicas, logr/ndose

    me#ores resultados en pacientes gravemente enermos o lesionados,undamentalmente en patolog!as crnicas agudiadas, como las enermedades

    cardiovasculares, respiratorias, neurolgicas y traum/ticas, responsables de las

    principales causas de muertes, quedando demostrado que la creacin de estos

    servicios, es muy superior a los anteriores policl!nicos principales de urgencias,

    constituyendo la solucin m/s eiciente de acercarle a la poblacin, una sala que con

    Pgina | 8

  • 7/23/2019 EVALUACION DE CONOCIMIENTO Y GENERACION DE UNA ESTRATEGIA DE CAPACITACION SOBRE LA CADENA DE SU

    9/54

    las m!nimas condiciones estructurales creadas, el equipamiento m6dico y el personal

    capacitado, garantia la respuesta asistencial a la emergencia, mayor cantidad de

    vidas salvadas, mayor coniana en la poblacin% (4)

    Antecedentes a nivel nacional la subalcald!a Fa Paredes, con el apoyo debomberos y el programa de salud de savethechildren, inici ayer la capacitacin de

    personal administrativo de 9 colegios del macro distrito en primeros auilios y

    mane#o adecuado del etintor%

    @a #ea de desarrollo humano de la subalcald!a Fa Paredes, aren $rias, inorm

    que la capacitacin est/ dirigida a regentes y secretarias de ;1 unidades educativas

    de Fa Paredes y ocho de 8an $ntonio% @os talleres en primeros auilios se

    realiar/n hasta hoy, martes, en el colegio Aran 5amayo% Indic que estos talleres

    ortalecen el uso adecuado de los botiquines entregados en esta gestin por la

    alcald!a a todas las unidades educativas iscales, adem/s de una atencin adecuada

    a heridas o racturas que podr!an presentar algunos estudiantes% este personal

    sabr/ qu6 hacer en una eventualidad% ?n cualquier unidad educativa se presentan

    ca!das, racturas de manos, pies, esguinces y golpes por diversos actores que

    deben ser atendidos en el preciso momento, epres% ?n los talleres participan los

    regentes y secretarias de los colegios' 8an Fart!n, Carlos carrasco, sagradocoran, Aran 5amayo, libertad, iladelia, 21 de maro, @uis Dr!a, os6 Fanuel

    pando, 23 de octubre, @ucio Billegas, olanda, @adislao cabrera, entre otros% ?l

    mi6rcoles, de 34%33 a 2%33 horas, en el comple#o central, ubicado detr/s del colegio

    Cristo Aoro Colombo se realiar/ la capacitacin para el uso adecuado de etintores%

    necesitamos un lugar m/s amplio para las demostraciones del personal de la unidad

    de bomberos para mostrar la orma adecuada de abrir un etintor y cmo apagar un

    incendio, inali%(3)

    ?n un simulacro de sismo de %; grados de magnitud en la escala de Richter que se

    registr en la pa a las ;h13 del viernes, personal de deensa civil, cru ro#a

    boliviana y bomberos llevaron a cabo la evacuacin del ediicio de coadena,

    constat un periodista de la $bi% Con ese e#ercicio Jde qu6 hacer antes, durante y

    Pgina | 9

  • 7/23/2019 EVALUACION DE CONOCIMIENTO Y GENERACION DE UNA ESTRATEGIA DE CAPACITACION SOBRE LA CADENA DE SU

    10/54

    despu6s de un sismoJ, el viceministro de deensa civil, &scar Cabrera, clausur el

    taller de capacitacin Sriesgo urbano con enoque de respuesta (capacidad de

    respuesta)S dirigido a voluntarios de la cru ro#a, polic!as de seguridad ciudadana y

    personal civil y militar de las ueras armadas% Jhemos visto que se emplearon 2

    minutos para evacuar a 233 personas que habitan las viviendas y las oicinas del

    ediicio de la corporacin de las ueras armadas para el desarrollo nacional

    (coadena), en peligro de colapsarJ, di#o cabrera a la conclusin del e#ercicio%

    Coment que el e#ercicio tuvo previa capacitacin y la prueba del curso ue el

    simulacro para que "olivia est6 preparada para posible terremoto y desarrollar un

    plan de proteccin, seguridad y evacuacin hacia un lugar seguro de las v!ctimas%

    $unque di#o que Jhay alencias que ser/n superadas como de acelerar la evacuacinpor el riesgo de que el ediico colapse y el proceso sea ordenadoJ, destac la

    seguridad empleada por la polic!a militar y control del tr/ico vehicular por los

    agentes de tr/nsito% ?n el e#ercicio, remarc que se puso en pr/ctica la resolucin bi-

    ministerial de los ministerios de deensa y traba#o sobre la Sse+aliacinS del ediicio y

    lugares p7blicos, de oicinas, empresas e industria que acilita la evacuacin de

    personas, adultos mayores, mu#eres, ni+os, incluso mascotas%

    @a autoridad que superviso el campamento de atencin de evacuados y heridos,anunci que la capacitacin se replicara en el resto del pa!s% Por su parte, el director

    general de emergencias y auilio, Reynaldo Pinola, recomend como primera medida

    tener una mochila que pueda servir en el momento de evacuacin, en la que deben

    portar elementos necesarios para tres d!as' documentos (pasaporte, cedula de

    identidad), botiqu!n de emergencia y primeros auilios con medicamentos necesarios

    (vendas), silbato, una manta, agua, ropa, ponchillo, conservas, equipo de aseo,

    linternas y en lo posible una radio port/til o celular%()

    /U0TI1ICACI2N

    @a Parada Cardiaca ?trahospitalaria (PC?) es un importante problema de salud

    p7blica por su incidencia y alta mortalidad% Por ello, en los 7ltimos a+os, se ha

    tratado de optimiar la respuesta a la PC? desarrollando la denominada cadena de

    Pgina | 10

    http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/codigo-hipotermia-emergencias/http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/codigo-hipotermia-emergencias/http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/morbilidad-mortalidad-peritonitis/http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/morbilidad-mortalidad-peritonitis/http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/codigo-hipotermia-emergencias/
  • 7/23/2019 EVALUACION DE CONOCIMIENTO Y GENERACION DE UNA ESTRATEGIA DE CAPACITACION SOBRE LA CADENA DE SU

    11/54

    supervivencia% @a cadena de supervivencia es el con#unto de acciones -sucesivas y

    coordinadas- que permite salvar la vida (y me#orar la calidad de la sobrevida) de la

    persona que es v!ctima de una emergencia cardiorrespiratoria% Para que esta cadena

    sea eica, se requiere de eslabones slidos (acciones adecuadas) unidos con

    irmea (acciones inmediatas y bien coordinadas)% @a cadena de supervivencia del

    adulto (Tllame primeroT) es dierente a la del ni+o (Tllame r/pidoT), pero en ambos

    casos la reanimacin cardiopulmonar es un eslabn undamental% @a Parada

    Cardiaca ?trahospitalaria (PC?) es considerada un importante problema de salud

    p7blica en los pa!ses de ingresos medios y altos, a tenor de su incidencia y alta

    mortalidad%

    8i se logra reanimar con 6ito a una v!ctima de Parada Cardiaca ?trahospitalaria(PC?), los cuidados post-resucitacin, iniciados por los servicios de emergencias

    m6dicas (8?F) ?trahospitalarios y continuados en el hospital, son undamentales

    para disminuir las secuelas cerebrales y la disuncin mioc/rdica post-parada

    cardiaca% Por ello, en los 7ltimos 23 a+os se ha tratado de optimiar la respuesta a la

    PC? desarrollando e implementando la denominada cadena de supervivencia%

    ?l aporte terico es el de determinar el nivel de conocimiento y establecer una

    estrategia de capacitacin en relacin a la cadena de supervivencia la cual srealiara en los estudiantes del 9to nivel de secundaria de la ciudad de potos!

    tratando de optimiar la respuesta a la PC? desarrollando e implementando la

    denominada cadena de supervivencia%

    Pgina | 11

    http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/supervivencia-cancer-de-mama-pronostico/http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/supervivencia-cancer-de-mama-pronostico/
  • 7/23/2019 EVALUACION DE CONOCIMIENTO Y GENERACION DE UNA ESTRATEGIA DE CAPACITACION SOBRE LA CADENA DE SU

    12/54

    DI0%3O T%2RICO

    4rolema de investi#aci+n5

    UCmo evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes del 9to nivel de

    secundaria y generar una estrategia capacitacin sobre la cadena de supervivencia

    en el municipio de potos!V

    O6eto de estudio5

    Cadena de supervivencia

    Campo de acci+n'

    ?studiantes del 9to nivel de secundaria en el municipio de potos! gestin 23

    O6etivo del estudio5

    *eterminar el nivel de conocimiento de los estudiantes y elaborar una estrategia de

    capacitacin en relacin a la cadena de supervivencia en el 9to nivel de secundaria

    7as pre#untas cientficas se 8an planteado de la si#uiente manera5

    % Ucmo identiicar las principales caracter!sticas tericas de la cadena de

    supervivenciaV

    2% Ucmo determinar el nivel de conocimientos sobre la cadena de supervivencia

    en los estudiantesV

    1% Ucmo elaborar una estrategia de capacitacin sobre la cadena de

    supervivencia en los estudiantes del nivel de secundariaV

    @as respuestas a los mismos se han determinado mediante las tareas cient!icas que

    son las siguientes'

    Pgina | 12

  • 7/23/2019 EVALUACION DE CONOCIMIENTO Y GENERACION DE UNA ESTRATEGIA DE CAPACITACION SOBRE LA CADENA DE SU

    13/54

    Identiicacin de las principales caracter!sticas tericas de la cadena de

    supervivencia

    2 *eterminacin el nivel de los conocimientos sobre la cadena de supervivencia

    en los estudiantes del nivel de secundaria

    1 ?laborar un estrategia de capacitacin sobre cadena de supervivencia en los

    estudiantes del nivel de secundaria

    DI0%3O M%TODO729ICO

    ?s un estudio cuali:cuantitativo siendo' cualitativo porque nos permitir/ conocer a

    los individuos de estudios a trav6s de esto se nos permitir/ la recoleccin de la

    inormacin y llegar al nivel del conocimiento de los estudiantes sobre la cadena de

    supervivencia, es cuantitativo porque los datos obtenidos se nos permitir/ la

    cuantiicacin de los hallagos obtenidos%

    ?l siguiente traba#o presenta un dise;o de tipo no experimental! oservacional

    descriptiva y transversal, porque la investigacin se basa en describir analiar el nivel

    de conocimiento y la generacin de una estrategia de capacitacin en relacin a la

    cadena de supervivencia que se realiara en los estudiantes del 9to nivel de

    secundaria un momento determinado del tiempo y por la corta duracin y la acilidad,

    recolectando inormacin con el propsito de descubrir caracter!sticas de un

    enmeno%

    M

  • 7/23/2019 EVALUACION DE CONOCIMIENTO Y GENERACION DE UNA ESTRATEGIA DE CAPACITACION SOBRE LA CADENA DE SU

    14/54

    individuales% 5odos estos m6todos permitieron caracteriar y eplicar los sustentos

    tericos del traba#o de investigacin, tambi6n nos permiti la interpretacin de los

    m6todos o datos emp!ricos, posteriormente estos m6todos acilitaron la generacin

    de los resultados epresados en estas condiciones%

    Mtodo emprico

    ?ntre los mtodos empricosse utili la encuesta aplicada a partir del instrumento

    que es el cuestionario de encuesta de tipo mito dirigido a la poblacin estudiantil

    que cursan el seto nivel de secundaria en el municipio de potos! con la inalidad de

    obtener datos sobre el conocimiento que tienen ellos acerca de la cadena de

    supervivencia%

    Mtodo estadstico$

    ?ste m6todo permiti realiar la tabulacin y el vaciado de datos recolectados

    durante la encuesta% 8e utili el m6todo estad!stico para obtener un con#unto de

    datos que permitieron recopilar, clasiicar y describir a la poblacin, sirvi para

    recolectar datos de suma importancia para poder desarrollar la investigacin y de esa

    manera dar respuesta a los ob#etivos propuestos en el traba#o, se los us

    espec!icamente en el diagnstico%

    >rea de estudio

    ?ste traba#o se realiara en los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre

    del a+o 23 en el departamento de Potos! dentro de las caracter!sticas geogr/icas

    se encuentra en la provincia tomas r!as en el municipio de potos! tiene un clima r!o

    y cuenta con una poblacin estudiantil del 9to nivel de secundaria de 4=3

    estudiantes que desarrollan la actividad estudiantil en las dierentes unidades

    educativas%

    Universo ? muestra

    Pgina | 14

  • 7/23/2019 EVALUACION DE CONOCIMIENTO Y GENERACION DE UNA ESTRATEGIA DE CAPACITACION SOBRE LA CADENA DE SU

    15/54

    @a poblacin universo corresponde al total de las personas comprendidas entre 9 a

    23 a+os de edad del nivel seto de secundaria de las distintas unidades educativas

    municipio de potos! del departamento de potos! alcanando un universo de 1149

    estudiantes comprendida entre esas edades constituy6ndose en un universo inito%

    @a muestra representativa para este traba#o de investigacin es de 9= personas

    comprendidas entre 9 a 23 a+os este dato se obtuvo mediante la rmula para

    poblaciones initas'

    nW ( n )pq

    (n-)X2 Yp2

    L W muestraL W poblacin o universo

    P W probabilidad de 6ito W42