Evaluacion Con Respuestas

3
Curso de Periodismo de Investigación para Jóvenes Periodistas. Módulo 1/ Evaluación 1 1. El periodismo de investigación es importante porque: a. Sólo descubre informaciones de interés privado vinculadas al interés público. . b. Enfrenta poderes que mantienen oculta esa información y que actúan contrariando el interés público. c. Fortalece el periodismo como ente que vigila únicamente los poderes públicos. d. Fortalece la independencia de los medios, aunque el aumento de la credibilidad se deba exclusivamente a otros factores. e. Sus investigaciones siempre sirven de pruebas para la justicia. 2. Se considera un verdadero periodismo de investigación a: a. Las primicias o noticias relevantes que no requirieron investigación rigurosa. b. Las notas basadas exclusivamente en investigaciones judiciales, policiales, científicas o de otra índole. c. Presunciones, o verdades a medias, sin mención de los indicios obtenidos en la búsqueda. d. Perfiles, crónicas y grandes reportajes. e. La búsqueda que persigue tener la certeza de la veracidad de la información, mediante indicios (no necesariamente pruebas) que puedan ser publicados. 3. El primer paso para iniciar una investigación es: a. Realizar una preinvestigación para determinar si la búsqueda es factible. b. Establecer cuál será nuestro objetivo principal de investigación. c. Trazar el plan de trabajo que debe considerar hipótesis. d. Darle a conocer a nuestro editor el tema que queremos investigar. e. Hacer pedidos de información a la entidad pública que maneja el tema que nos interesa investigar.

description

Evaluacion Con Respuestas

Transcript of Evaluacion Con Respuestas

Ejercicio:

Curso de Periodismo de Investigacin para Jvenes Periodistas.Mdulo 1/ Evaluacin 1

1. El periodismo de investigacin es importante porque:

a. Slo descubre informaciones de inters privado vinculadas al inters pblico.

.

b. Enfrenta poderes que mantienen oculta esa informacin y que actan contrariando el inters pblico.

c. Fortalece el periodismo como ente que vigila nicamente los poderes pblicos.

d. Fortalece la independencia de los medios, aunque el aumento de la credibilidad se deba exclusivamente a otros factores.

e. Sus investigaciones siempre sirven de pruebas para la justicia.2. Se considera un verdadero periodismo de investigacin a:

a. Las primicias o noticias relevantes que no requirieron investigacin rigurosa.

b. Las notas basadas exclusivamente en investigaciones judiciales, policiales, cientficas o de otra ndole.

c. Presunciones, o verdades a medias, sin mencin de los indicios obtenidos en la bsqueda.

d. Perfiles, crnicas y grandes reportajes.

e. La bsqueda que persigue tener la certeza de la veracidad de la informacin, mediante indicios (no necesariamente pruebas) que puedan ser publicados.3. El primer paso para iniciar una investigacin es:a. Realizar una preinvestigacin para determinar si la bsqueda es factible.

b. Establecer cul ser nuestro objetivo principal de investigacin.c. Trazar el plan de trabajo que debe considerar hiptesis. d. Darle a conocer a nuestro editor el tema que queremos investigar.

e. Hacer pedidos de informacin a la entidad pblica que maneja el tema que nos interesa investigar.

4. El trabajo con las fuentes personales no se caracteriza por:a. Porque todas las fuentes tienen un inters, ya sea altruista, particular o egosta.

b. Porque, segn el caso, es preferible establecer reglas definidas.

c. Porque es indispensable cumplir los compromisos de confidencialidad que asumimos con ellas.

d. Porque es necesario contrastarlas y diversificarlas.

e. Porque las fuentes siempre son confidenciales

5. No es un obstculo para hacer periodismo de investigacin:a. La falta de independencia, que deriva en autocensura.

b. Un contexto poltico antidemocrtico.

c. El falta de presiones judiciales.

d. Una poltica editorial.

e. Comprar informacin.

6. Antes de dedicarse exclusivamente al periodismo de investigacin es indispensable (marque la alternativa incorrecta):a. Conocer las normas que regulan los conflictos de intereses de los empleados pblicos.

b. Leer el cdigo penal, sobre todo, las secciones que tipifican los delitos en la administracin pblica.

c. No saber hacer pedidos de informacin pblica.

d. Conocer la labor de la Contralora General de la Repblica.

e. Conocer los grandes casos de corrupcin en el pas.7. Para el periodista John Dinges: la mejor proteccin del periodista, en caso de temas que pudieran afectar su seguridad, es la rpida publicacin de los datos, y no preocuparse tanto porque puedan ser preservados en un lugar donde se puedan publicar posteriormente.a. Verdadero

b. Falso

8. El Caso La Cantuta fue investigado por periodistas de:a. El diario El Comercio

b. La revista Caretas

c. El diario La Repblica

d. La revista Oiga

e. La revista S

9. No fue una revelacin de la investigacin Los seores de las tierras, de la revista Semana, de Colombia.a. Que los paramilitares a tiempo que dialogaban con el gobierno para desmovilizarse estaban usurpando los ttulos de grandes extensiones de tierras en zonas muy frtiles o en zonas de proyectos estratgicos.

b. Que las autoridades locales tuvieron mucho que ver en estas usurpaciones.

c. Que en algunos casos los empresarios fueron cmplices.

d. Que los gobernantes nacionales no fueron indiferentes a este problema.

e. Que la restitucin de las tierras robadas no se discuti en la mesa de conversaciones entre gobierno y paramilitares, a pesar de ser uno de los puntos centrales de una negociacin de esta naturaleza.10. El periodista Daniel Santoro considera entre las etapas de la investigacin que antes de concurrir a la entrevista hay que pensar si la consulta ser off the record (fuera de registro) u on the record (para registrar y atribuir), o una combinacin de ambas.

a. Verdadero

b. Falso