EVALUACION ANTIMICROBIANA
-
Upload
juaniss-castillo -
Category
Documents
-
view
233 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of EVALUACION ANTIMICROBIANA
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
1/131
i
EVALUACIN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS
EXTRACTOS ETANLICOS Y/O ACEITES ESENCIALES DE LAS
ESPECIES VEGETALES Valeriana pilosa, Hesperomeles ferruginea,
Myrcianthes rhopaloides y Passiflora manicata FRENTE AMICRORGANISMOS PATGENOS Y FITOPATGENOS
ANDREA JIMENA LIZCANO RAMN
JENNY LISSETH VERGARA GONZLEZ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS
CARRERA DE MICROBIOLOGA INDUSTRIAL
Bogot D.C., Colombia
Julio 18 de 2008
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
2/131
ii
EVALUACIN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS
EXTRACTOS ETANLICOS Y/O ACEITES ESENCIALES DE LAS
ESPECIES VEGETALES Valeriana pilosa, Hesperomeles ferruginea,
Myrcianthes rhopaloides y Passiflora manicata FRENTE AMICRORGANISMOS PATGENOS Y FITOPATGENOS
ANDREA JIMENA LIZCANO RAMNJENNY LISSETH VERGARA GONZLEZ
TRABAJO DE GRADO
Presentado como requisito parcialPara optar al titulo de
MICROBIOLOGA INDUSTRIAL
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIASCARRERA MICROBIOLOGA INDUSTRIALBogot D.C.
Julio 18 de 2008
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
3/131
iii
EVALUACIN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS
EXTRACTOS ETANLICOS Y/O ACEITES ESENCIALES DE LAS
ESPECIES VEGETALES Valeriana pilosa, Hesperomeles ferruginea,
Myrcianthes rhopaloides y Passiflora manicata FRENTE AMICRORGANISMOS PATGENOS Y FITOPATGENOS
ANDREA JIMENA LIZCANO RAMNJENNY LISSETH VERGARA GONZLEZ
APROBADO
_____________________________ ___________________________Mara Eugenia Torres Alberto Gmez MejaMicrobiloga Industrial Doctoris Scientiae Juridicae
Director Codirector
______________________________Prof. Miguel PinznAsesor Estadstico
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
4/131
iv
EVALUACIN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS
EXTRACTOS ETANLICOS Y/O ACEITES ESENCIALES DE LAS
ESPECIES VEGETALES Valeriana pilosa, Hesperomeles ferruginea,
Myrcianthes rhopaloides y Passiflora manicata FRENTE AMICRORGANISMOS PATGENOS Y FITOPATGENOS
ANDREA JIMENA LIZCANO RAMNJENNY LISSETH VERGARA GONZLEZ
APROBADO
______________________________ ________________________________
Ingrid Schuler. Phd Janeth Arias Palacios M.Sc.Decana Acadmica Directora de Carrera
Facultad de Ciencias Microbiologa Industrial
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
5/131
v
DEDICATORIA
Durante estos aos ha habido momentos inolvidables, para alegrarse, paraentristecerse pero sobre todo para sentirse orgulloso de haber terminado un camino
bastante largo. Cuando ya estoy a unas pocas semanas de graduarme, es que me doycuenta de tantos momentos que tal vez, pasaron desapercibidos, y ahora llegan como
buenos recuerdos. Muchsima gente involucrada en estos aos han hecho que este
tiempo no fuera una lucha sino ms bien, como una aventura. A todosellos.Muchas Gracias.
Dedico esta pgina a mis padres: Eduardo y Elizabeth, mis hermanos: Eli, Caro y
Jorge, mi novio Hctor, a Dios, Ecopetrol y amigos, a los que me han enseado quetenemos algo muy importante para ofrecernos unos a otros y a todos aquellos que
han logrado pasar toda la clase de experiencias, mirando el miedo cara a cara, con
fuerza, valor y confianza, para con orgullo decir: He sobrevivido una vez ms, yestoy en capacidad de manejar lo que venga .
Jenny Lisseth Vergara Gonzlez
Dedico este trabajo a todas las personas que me acompaaron en el transcurso de mivida, en especial, a mi pap, m mam, mis hermanas (Martha y Liliana), mi ta Libia
por apoyarme en los momentos en que mas los necesite, ayudarme y aconsejarme en
los momentos ms duros. Aquellas personas que me soportaron durante estos aos, a
quienes con regaos y un poco de afn por verme crecer como persona supieroncomprenderme y aquellos que tal vez no me vieron como la mejor pero siempre con
un pensamiento de que podra serlo.
A todos ellos Gracias.
Andrea Jimena Lizcano Ramn
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
6/131
vi
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al Jardn Botnico de Bogot D.C Jos Celestino Mutis por facilitarnosmateriales y equipos para el desarrollo de este trabajo.
Al equipo de trabajo de las instalaciones de Subdireccin Cientfica por su
colaboracin, paciencia y dedicacin para la culminacin de nuestro trabajo de grado.
A la Microbiloga Industrial Mara Eugenia Torres por sus consejos y por compartir
desinteresadamente sus amplios conocimientos y experiencia.
A Freddy Alejandro Ramos por transmitirnos sus conocimientos y darnos seguridad
Al Dr. Alberto Gmez Meja por su confianza y apoyo incondicional
A Hctor Lancheros por su contribucin a la realizacin de este estudio aportndonos
su orientacin estadstica en la elaboracin y discusin de nuestro trabajo de grado.
Al profesor Miguel Pinzn por su compromiso y conocimientos estadsticos
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
7/131
vii
LISTA DE ABREVIATURAS
PDA (Agar papa dextrosa)
DCM (Diclorometano)
EX1 (Extracto etanlico hojas de Valeriana pilosa)
EX2 (Extracto etanlico hojas deHesperomeles ferruginea)
EX3 (Extracto etanlico hojas deMyrcianthes rhopaloides)
EX4 (Extracto etanlico hojas dePassiflora manicata)
CDC (Centro para el Control y Prevencin de Enfermedades)
FR1 (Fase acuosa de Extracto hojasPassiflora manicata)FR2 (Fase diclorometano de Extracto hojasPassiflora manicata)
FR3 (Fase alcohol isoamlico de Extracto hojasPassiflora manicata)
AE1 (Aceite esencial de hojas deMyrcianthes rhopaloides)
C + (Control positivo)
C - (Control Negativo)
Cm (Cloramfenicol)
gl (Grados de libertad)
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
8/131
viii
TABLA DE CONTENIDO
Pg
1. INTRODUCCIN2. MARCO TERICO
2.1 GENERALIDADES METABOLITOS SECUNDARIOS
2.1.1 Antecedentes de los metabolitos secundarios de origen vegetal
2.1.2 Importancia de los metabolitos secundarios
2.1.3 Metabolito secundario
2.1.4 Metabolismo secundario
2.2 EXTRACTOS2.2.1 Consistencia de los extractos
2.2.1.1 Extractos blandos
2.2.1.2 Extractos firmes o de consistencia pilular
2.2.1.3 Extractos secos
2.2.1.4 Extractos fluidos
2.2.2 Caractersticas de los extractos
2.2.3 Conservacin de los extractos
2.3 METODOS
2.3.1 Mtodos de extraccin
2.4 MOLCULAS ACTIVAS EN EL MBITO MEDICINAL E INDUSTRIAL
2.4.1 Los Alcoholes
2.4.2 Los Fenoles
2.4.3 Cumarinas
2.4.4 Alcaloides
2.4.5 Los Aldehdos2.4.6 Los Terpenoides
2.4.7 Flavonas
2.4.8 Los Isoflavonoides
2.4.9 Los Alcaloides
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
9/131
ix
2.4.10 Quinonas
2.4.11 Tanoides o Taninos
2.4.12 Los aceites esenciales
2.4.13 Saponinas2.4.14 Esteroides y Triterpenos
2.4.15 Cromenos y Benzofuranos
2.4.16 Sesquiterpenlactonas
2.5 ESPECIES VEGETALES
2.5.1Valeriana pilosa
2.5.1.1 Caractersticas generales
2.5.1.1.1 Descripcin
2.5.1.1.2 Distribucin geogrfica
2.5.1.1.3 Fitoqumica
2.5.1.1.4 Usos
2.5.2Myrcianthes rhopaloides
2.5.2.1 Caractersticas generales de la especie
2.5.2.1.1 Descripcin
2.5.2.1.2 Distribucin Geogrfica
2.5.2.1.3 Propagacin tradicional:
2.5.2.1.4 Cosecha
2.5.2.1.5 Usos
2.5.2.1.6 Bromatologa y Aporte Nutricional
2.5.2.1.7 Fitoqumica
2.5.3Passiflora manicata
2.5.3.1 Caractersticas generales de las especies
2.5.3.1.1 Descripcin2.5.3.1.2 Distribucin geogrfica
2.5.3.1.3 Usos
2.5.4Hesperomeles ferruginea
2.5.4.1 Caractersticas generales de las especies
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
10/131
x
2.5.4.1.1 Descripcin
2.5.4.1.2 Distribucin geogrfica
2.5.4.1.3 Usos
2.5.4.1.4 Fitogeografa y ecologa2.5.4.1.5 Fitoqumica
2.6 MICROORGANISMOS SELECCIONADOS
2.6.1 Hongo fitopatgeno
2.6.1.1Alternaria sp.
2.6.2 Microorganismos patgenos
2.6.2.1Candida albicans
2.6.2.2 Staphylococcus aureus
2.6.2.3Escherichia coli
2.6.2.4Bacillus subtillis
2.7 ANTIMICROBIANOS
2.7.1 CLORAMFENICOL
2.7.1.1 Origen
2.7.1.2 Mecanismos de accin del cloramfenicol
2.7.1.3 Mecanismos de resistencia bacteriana al cloramfenicol
2.7.1.4 Constitucin qumica
2.7.1.5 Propiedades
2.7.2 GRISEOFULVINA
2.8 MTODOS DE EVALUACIN ANTIMICROBIANA
2.8.1 Mtodo de difusin en gel
2.8.2 Mtodo de dilucin
2.8.3 Mtodo de Bioautografia
3. FORMULACIN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIN3.1 Formulacin del problema
3.2 Justificacin de la Investigacin
4. OBJETIVOS
4.1 Objetivo General
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
11/131
xi
4.2 Objetivos Especficos
5. MATERIALES Y MTODOS
5.1 LOCALIZACIN
5.2 RECOLECCIN DE LAS MUESTRAS5.3 TRATAMIENTO DEL MATERIAL VEGETAL
5.4 OBTENCIN DE EXTRACTOS
5.4.1 Extracto Etanlico
5.4.2 Aceite Esencial
5.5 MICROORGANISMOS
5.5.1 Cepas
5.5.2 Aislamiento de las cepas
5.6 ENSAYOS BIOLGICOS
5.6.1 Prueba de susceptibilidad antimicrobiana
5.6.1.1 Tcnica de difusin de disco en Agar
5.6.1.1.1 Bacterias
5.6.1.1.2 Levadura
5.6.1.1.2.1 Evaluacin antifngica
5.6.1.1.3 Hongo
5.6.2 Ensayo biodirijido
5.7 DISEO DE LA INVESTIGACIN
5.8 ANLISIS ESTADSTICO
6. RESULTADOS Y DISCUSIN
7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
9. BIBLIOGRAFANEXOS
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
12/131
xii
NDICE DE GRFICAS
Grfica 1. Promedio de halos de inhibicin (mm) Vs. Extractos vegetales frente al
control positivo para S. aureus.Grfica 2. Promedio de halos de inhibicin (mm) Vs. Extractos vegetales frente al
control positivo paraE. coli.
Grfica 3. Promedio de halos de inhibicin (mm) Vs. Extractos vegetales frente al
control positivo paraB. subtillis.
Grfica 4. Promedio de halos de inhibicin (mm) Vs. Extractos vegetales frente al
control positivo para C. albicans.
Grfica 5. Promedio de halos de inhibicin (mm) Vs. Extractos vegetales frente al
control positivo paraAlternaria sp
Grfica 6. Dimetro dehalos de inhibicin Vs. Microorganismos seleccionados para
las diferentes fases.
Grfica 7. Halos de inhibicin Vs. Fracciones para cada microorganismo
Grfica 8. Halos de inhibicin Vs Microorganismos seleccionados frente al aceite
esencial deM. rhopaloides
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
13/131
xiii
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Valeriana pilosa
Figura 2.Myrcianthes rhopaloidesFigura 3.Passiflora manicata
Figura 4.Hesperomeles ferruginea
Figura 5.Caractersticas Macro y Microscpicas deAlternaria sp
Figura 6.Caractersticas Macro y Microscpicas de Candida albicans.
Figura 7.Caractersticas Macro y Microscpicas de Staphylococcus aureus
Figura 8.Caractersticas Macro y Microscpicas deEscherichia coli
Figura 9. Caractersticas Macro y Microscpicas deBacillus subtillis
Figura 10. Rotavapor Heidolph LABOROTA 4000-EFFICIENT
Figura 11. Proceso para la obtencin de extractos a partir del material vegetal
Figura 12. Montaje Hidrodestilacin hojas deMyrcianthes rhopaloides
Figura 13. Fraccionamientohojas dePassiflora manicata
Figura 14. Fase diclorometano (DCM) de extracto hojasPassiflora manicata
Figura 15. Fase Acuosa - Fase Alcohol Isoamlico de extracto hojas de Passiflora
manicata
Figura 16. Proceso para la obtencin de fracciones a partir del material vegetal
Figura 17. Ensayos biolgicos con extractos vegetales EX1 (Valeriana pilosa), EX2
(Hesperomeles ferruginea), EX3 (Myrcianthes rhopaloides), EX4 (Passiflora
manicata), C+ (Control positivo), C- (Control Negativo) frente a microorganismos
patgenos y fitopatgenos A. Escherichia coli, B. Candida albicans, C.
Staphylococcus aureus, D.Bacillus subtillis, E.Alternaria sp.
Figura 18. Ensayo biolgico de las fracciones (FR1: Fase acuosa, FR2: Fase
Diclorometano, FR3: Alcohol isoamilico) del extracto de Passiflora manicata frentea E. coli
Figura 19. Ensayo biolgico del aceite esencial del extracto deM. rhopaloides frente
A.B. subtillis yB.C. albicans
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
14/131
xiv
INDICE TABLAS
Tabla 1. Anlisis bromatolgicos proximales para M. rhopaloides (contenido/100gde pulpa)
Tabla 2. Peso en gramos del material vegetal a extraer.
Tabla 3. Especies, Parte a estudiar y Extractos a evaluar
Tabla 4. Tamao halos de inhibicin (mm), promedio, desviacin estndar de
extractos vegetales de hojas de Valeriana pilosa, Hesperomeles ferruginea,
Myrcianthes rhopaloides y Passiflora manicatapara S. aureus.
Tabla 5. Tamao halos de inhibicin (mm), promedio, desviacin estndar de
extractos vegetales de hojas de Valeriana pilosa, Hesperomeles ferruginea,
Myrcianthes rhopaloides y Passiflora manicataparaE. coli.
Tabla 6. Tamao halos de inhibicin (mm), promedio, desviacin estndar de
extractos vegetales de hojas de Valeriana pilosa, Hesperomeles ferruginea,
Myrcianthes rhopaloides y Passiflora manicataparaB. subtillis.
Tabla 7. Tamao halos de inhibicin (mm), promedio, desviacin estndar de
extractos vegetales de hojas de Valeriana pilosa, Hesperomeles ferruginea,
Myrcianthes rhopaloides y Passiflora manicatapara C.albicans.Tabla 8. Tamao halos de inhibicin (mm), promedio, desviacin estndar de
extractos vegetales de hojas de Valeriana pilosa, Hesperomeles ferruginea,
Myrcianthes rophaloides y Passiflora manicataparaAlternaria sp..
Tabla 9. Tabla anlisis de varianza para los efectos de dos factores
Tabla 10. Prueba de comparacin de medias de Tukey para microorganismos
seleccionados
Tabla 11. Prueba de comparacin de medias de Tukey para extractos
Tabla 12. Anlisis de varianza para S. aureus
Tabla 13. Prueba de comparacin de medias de Tukey para S. aureus
Tabla 14. Anlisis de varianza paraE. coli
Tabla 15. Prueba de comparacin de medias de Tukey paraE. coli
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
15/131
xv
Tabla 16. Anlisis de varianza paraB. subtillis
Tabla 17. Prueba de comparacin de medias de Tukey paraB. subtillis
Tabla 18. Anlisis de varianza para Candida albicans.
Tabla 19. Prueba de comparacin de medias de Tukey para Candida albicans
Tabla 20. Anlisis de varianza paraAlternaria sp.
Tabla 21. Prueba de comparacin de medias de Tukey paraAlternaria sp.
Tabla 22. Tamao halos de inhibicin (mm), promedio, desviacin estndar de
fraccionamiento de hojas dePassiflora manicata paraE. coli.
Tabla 23. Tamao halos de inhibicin (mm), promedio, desviacin estndar de
fraccionamiento de hojas dePassiflora manicata para S. aureus.
Tabla 24. Tamao halos de inhibicin (mm), promedio, desviacin estndar de
fraccionamiento de hojas dePassiflora manicata paraB. subtillis.
Tabla 25. Tamao halos de inhibicin (mm), promedio, desviacin estndar de
fraccionamiento de hojas dePassiflora manicata para Candida albicans.
Tabla 26. Tamao halos de inhibicin (mm), promedio, desviacin estndar y de
fraccionamiento de hojas dePassiflora manicata paraAlternaria sp.
Tabla 27. Tabla anlisis de varianza para los efectos de dos factores
Tabla 28. Prueba de comparacin de medias de Tukey para microorganismos
seleccionados
Tabla 29. Prueba de comparacin de medias de Tukey para fracciones.
Tabla 30. Anlisis de varianza para S. aureus con las diferentes fracciones
Tabla 31. Prueba de comparacin de medias de Tukey para S. aureus
Tabla 32. Anlisis de varianza paraE. coli
Tabla 33. Prueba de comparacin de medias de Tukey paraE. coli
Tabla 34. Anlisis de varianza paraB. subtillis
Tabla 35. Prueba de comparacin de medias de Tukey paraB. subtillisTabla 36. Anlisis de varianza para Candida albicans.
Tabla 37. Prueba de comparacin de medias de Tukey para Candida albicans
Tabla 38. Anlisis de varianza paraAlternaria sp.
Tabla 39. Prueba de comparacin de medias de Tukey paraAlternaria sp.
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
16/131
xvi
Tabla 40.Tamao halos de inhibicin (mm), promedio, desviacin estndar de aceite
esencial de hojas deMyrcianthes rhopaloides paraB. subtillis.
Tabla 41.Tamao halos de inhibicin (mm), promedio, desviacin estndar de aceite
esencial de hojas deMyrcianthes rhopaloides para S. aureus.
Tabla 42.Tamao halos de inhibicin (mm), promedio, desviacin estndar de aceite
esencial de hojas deMyrcianthes rhopaloides paraE. coli.
Tabla 43.Tamao halos de inhibicin (mm), promedio, desviacin estndar de aceite
esencial de hojas deMyrcianthes rhopaloides paraAlternaria sp.
Tabla 44.Tamao halos de inhibicin (mm), promedio, desviacin estndar de aceite
esencial de hojas deMyrcianthes rhopaloides para Candida albicans.
Tabla 45. Tabla anlisis de varianza para los efectos de dos factores
Tabla 46. Prueba de comparacin de medias de Tukey para microorganismos
seleccionados con respecto al aceite esencial.
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
17/131
xvii
INDICE DE ANEXOS
ANEXO 1 PREPARACIN AGAR MUELLER HINTONANEXO 2 PREPARACIN AGAR CHROMOCULT
ANEXO 3 PREPARACIN AGAR PAPA DEXTROSA (PDA)
ANEXO 4 PREPARACIN AGAR BAIRD PARKER
ANEXO 5 PREPARACIN DE AGAR BPLS (Verde brillante, Rojo de fenol,
Lactosa y Sacarosa)
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
18/131
xviii
RESUMEN
El presente trabajo se realiz en los laboratorios de las instalaciones de la
Subdireccin Cientfica del Jardn Botnico de Bogot Jos Celestino Mutis, con elfin de observar y determinar el efecto antimicrobiano de extractos etanlicos
vegetales y aceite esencial obtenidos a partir de 4 especies Valeriana pilosa,
Hesperomeles ferruginea, Myrcianthes rhopaloides y Passiflora manicatapriorizadas
dentro del proyecto de Uso Sostenible del Distrito Capital y la regin frente a
microorganismos patgenos Escherichia coli, Bacillus subtillis, Staphylococcus
aureus, Candida albicansy un hongo fitopatgenoAlternaria sp, cepas adquiridas de
la Pontificia Universidad Javeriana.
Para la obtencin de los extractos etanlicos se utiliz el material vegetal seco
previamente triturado, el cual fue macerado en frio utilizando como solvente etanol
durante 48 horas, se realiz reflujo con etanol-agua(9:1) para su posterior
concentracin a presin reducida. Para obtener aceite esencial a partir de las hojas de
Myrcianthes rhopaloides se utiliz la tcnica de hidrodestilacin.
Luego de obtener los extractos a evaluar se midi la actividad antimicrobiana
utilizando la tcnica de difusin de disco en agar de Kirby-Bauer, prueba que
permiti medir la suceptibilidad In Vitro de los microorganismos patgenos y
fitopatgenos seleccionados frente a sustancias de origen natural con potencial
antimicrobiano, utilizando 300 g de extracto obtenido por especie vegetal,
utilizando de igual manera como control positivo 10 g de cloramfenicol y agua
estril como control negativo.
Al analizar los resultados de los diferentes ensayos se observ que el extracto
etanlico dePassiflora manicatapresent mayor actividad antimicrobiana frente a E.
coli, Candida albicans y B. subtillis, razn por la cual se seleccion para fraccionar el
extracto crudo utilizando como solventes diclorometano, agua y alcohol isoamlico,
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
19/131
xix
demostrando que la fase acuosa fue la de mayor efecto inhibitorio frente a todos los
microorganismos evaluados. Los resultados obtenidos para el aceite esencial obtenido
con las hojas deMyrcianthes rhopaloides mostraron inhibicin solo frente a Candida
albicans.
En este trabajo se concluy que Passiflora manicata fue el extracto etanlico que
present mayor accin frente a todos los microorganismos, permitiendo realizar el
fraccionamiento con los diferentes solventes identificando a la fase acuosa como la
responsable del principio activo con potencial antimicrobiano; cabe anotar que para
dar continuidad a futuras investigaciones entorno a la potencialidad antimicrobiana de
la especies es necesario el aislamiento y la elucidacin de la molcula capaz de
inhibir a los microorganismo seleccionados.
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
20/131
xx
ABSTRACT
The present work was performed in the Laboratories of the Scientific Subdirection of
Botanical Garden of Bogot Jos Celestino Mutis, in order to observe and determinethe antimicrobial effect of ethanolic plant extracts and essential oil, obtained from 4
species Valeriana pilosa, Hesperomeles ferruginea, Myrcianthes rophaloides and
Passiflora manicatachosen for the Sostenible Use project of the Capital District and
the Region. These species were tested against the pathogen microorganisms
Escherichia coli,Bacillus subtillis, Staphylococcus aureus, Candida albicans and the
phythopathogen fungus Alternaria sp, which were acquired from the storage of the
Pontificia Universidad Javeriana.
For the obtainment of the ethanolic extracts we used dried plant material that was
previously crushed; this was cold macerated using ethanol as a solvent during 48
hours. We used reflux ethanol-water (9:1) in order to concentrate it in a reduced
pressure.
For the obtainment of the essential oil from the leaves of Myrcianthes rophaloides
we used the hydrodistillation technique.
After, we measured the antimicrobial activity using the difussion disc agar technique
of Kirby-Bauer. This technique allows us to measure the In vitrooversensitivity of
the pathogen and phytophatogen microorganisms, to the natural origin substances
which have antimicrobian potential. We took 300 g of each extract, using 10 g of
cloramfenicol as a postive control and water as a negative control.
As a result of the different tests, we observed that the ethanolic extract of Passifloramanicatahad a better antimicrobial activity against E.coli, Candida albicans and B.
subtillis.For this reason we chose the extract of Passiflora manicataand divided it
using dichloromethane, water and isoamilic alcohol as solvents. We found that the
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
21/131
xxi
aqueous phase showed the highest antimicrobial effect against all the evaluated
microorganisms.
The results for the essential oil which was obtained from the leaves of Myrcianthes
rophaloides showed that Candida albicans was inhibited the most.
In this work we concluded that Passiflora manicata was the ethanolic extract that
showed the best results against all the microorganisms, permiting the division with
the different solvents. We identified that the aqueous phase was responsible for all of
the principle actions because there was the antimicrobial potential.
In order to continue fututre investigations about antimicrobial potential of plant
species it is necessary to find and isolate the specific molecule able to inhibit the
microorganism chosen.
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
22/131
xxii
1. INTRODUCCIN
Se puede afirmar que el uso de las plantas medicinales naci con el hombre. Desde
tiempos prehistricos hasta comienzos del siglo XIX se utilizaron por ensayo error,aquellos extractos que brindaban curar enfermedades. Esta prctica mdica pasaba y
se perfeccionaba de generacin en generacin, por lo cual se denomin medicina
tradicional.
Hasta el siglo XVIII se conocieron las propiedades curativas de las plantas, su efecto
sobre el organismo y su modo de aplicacin, desconociendo en muchas de los casos
la composicin y caracterizacin de principios activos. Con el desarrollo de las
teoras de la evolucin, herencia gentica, el uso del microscopio y el nacimiento de
ciencias como la fitoqumica, fue posible el reconocimiento y el aislamiento de
principios activos de muchas especies vegetales. La gran mayora de los principios
activos se han obtenido sintticamente en laboratorios, para su posterior uso en la
preparacin de medicamentos qumicos. Con el paso de los aos el consumo de
medicamentos sintticos se increment, desplazando cada vez ms el uso directo de
plantas medicinales alejndose as de la medicina tradicional.
Desde tiempos muy remotos las plantas han cumplido un papel importante en el rea
teraputica gracias a las mltiples propiedades que ellas poseen. Por esta razn en las
ltimas dcadas ha ido tomando cada da mayor importancia su estudio y el desarrollo
de tcnicas analticas que permitan la determinacin e identificacin de las sustancias
o principios activos contenidos en especies vegetales.
En la actualidad, el gran desafo para los pases ricos en biodiversidad es poder
vincular y convertir el conocimiento proveniente de los recursos biolgicos encompuestos, procesos, mtodos, herramientas o productos tiles, como parte del
aprovechamiento y la explotacin sostenible de la diversidad biolgica en beneficio
de la sociedad.
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
23/131
xxiii
Colombia cuenta con un extenso banco de germoplasma, rico en molculas activas de
gran inters para la industria farmacutica y dada la gran disminucin de
disponibilidad, uso y aprovechamiento de especies vegetales que se encuentran en
ecosistemas de Distrito Capital y la regin, para entidades como el Jardn BotnicoJos Celestino Mutis (JBJCM) como centro de investigacin y desarroll cientfico
en cumplimiento de sus objetivos misionales, contribuye con la generacin del
conocimiento en cuanto al uso y el aprovechamiento de especies vegetales
promisorias presentes en los ecosistemas del Distrito Capital y la regin.
Con base en lo anterior en aras de buscar alternativas de aprovechamiento y conocer
la presencia de principios activos en especies como Valeriana pilosa, Hesperomeles
ferruginea, Myrcianthes rhopaloides y Passiflora manicata, priorizadas como
potenciales dentro del proyecto de Uso Sostenible de los recursos vegetales del
Distrito Capital y la regini, se plante evaluar la actividad antimicrobianade los
extractos etanlicos o aceites esenciales obtenidos a partir de las especies, frente a
microorganismos patgenos Escherichia coli, Bacillus subtillis, Staphylococcus
aureus, Candida albicans y el hongo fitopatgenoAlternaria sputilizando la tcnica
de susceptibilidad microbiana., para determinar cual de los extractos presenta mayor
actividad antimicrobiana frente a los microorganismos seleccionados.
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
24/131
xxiv
2. MARCO TERICO
2.1 GENERALIDADES METABOLITOS SECUNDARIOS
2.1.1 Antecedentes de los metabolitos secundarios de origen vegetal
Aproximadamente hasta el ao 1800, apenas se haba progresado en el campo de la
Fitoqumicaii. Solo se conocan unas cuantas sustancias como el azcar de caa,
almidn, alcanfor y cido benzoico, debido a que su preparacin era sumamente
sencilla. Mezclas complejas como grasas, aceites, esencias, breas y resinas, se haban
utilizado y elaborado, aunque prcticamente no se saba nada acerca de su
composicin. Los primeros investigadores en el campo de la Fitoqumica no llegarona apreciar la extrema complejidad de las materias con que realizaban sus
investigaciones y carecieron casi por completo de las tcnicas necesarias para
conseguir un proceso autntico. Se quemaron grandes cantidades de plantas para
obtener cenizas y esos primitivos investigadores se desanimaron al encontrar
diferencias mnimas entre las cenizas de una planta venenosa y otra inocua. La
expresin, la extraccin acuosa y la evaporacin se haban empleado tiempo atrs en
la obtencin de azcar a partir de la caa de azcar. El farmacutico francs Nicols
Lmery (1645-1715) extendi el empleo de los procesos de extraccin y utiliz el
alcohol como disolvente (Torres C, 2004).
Robert Boyle (1627-1691) abandon la antigua teora de Aristteles de que la materia
est compuesta de cuatro elementos y aunque jams lleg a aislar ningn alcaloide es
evidente que iba bien encaminado cuando trat el opio con carbonato potsico y
alcohol (Torres C, 2004).
En 1747 se aisl la sacarosa de muchas plantas, entre ellas de la remolacha, por el
farmacutico alemn A.S. Marggraf (1707-1780). K. W. scheele (1742-1786), obtuvoun gran xito en el campo de la Fitoqumica, al aislar los cidos ctrico, glico,
mlico, oxlico, tartrico y prsicoiii(Torres C, 2004).
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
25/131
xxv
En el siglo XIX, los progresos alcanzan mayor rapidez. En 1803 se asla el primer
alcaloide, la narcotina, y le siguieron rpidamente muchos otros, como morfina,
estricnina, emetina. Entre 1813 y1823, Chevreul dilucid la naturaleza qumica de las
grasas y los aceites fijos (Torres C, 2004).Hasta mediados del siglo XX, el principal empeo, en cuanto a la qumica de los
productos naturales, sigui siendo el aislamiento y determinacin de la estructura de
una amplia gama de compuestos. Resulta claro que se haban establecido los
principales tipos estructurales encontrados comnmente en las plantas. A partir de
entonces, la atencin de los qumicos respecto a los productos naturales fue virando
hacia la disolucin de las rutas biosintticas halladas en la planta (Torres C, 2004).
2.1.2 Importancia de los metabolitos secundarios
A lo largo de la historia, los metabolitos secundarios de las plantas han sido utilizados
por la humanidad convirtindose en una fuente inagotable de compuestos qumicos
y complejas sustancias activas, que desde hace muchos aos han sido explotadas por
el hombre (Torres C, 2004).
As mismo es importante destacar que a pesar de todos los esfuerzos de naciones,
instituciones gubernamentales y no gubernamentales e investigadores en aumentar el
nivel y el caudal de conocimientos adquiridos sobre las metodologas de
trasformacin secundaria (de frutos, flores, semillas, hojas y tallos) y de la
identificacin y caracterizacin de los metabolitos secundarios de especies vegetales
priorizadas, en la actualidad slo unos pocos metabolitos se utilizan de forma
industrial, por lo que se ha creado la necesidad de generar opciones y alternativas de
produccin enfocadas al uso sostenible de todos aquellos recursos vegetales
disponible en el entorno trabajando activamente en la deteccin y caracterizacin desustancias producidas por diferentes especies promisorias que pueden tener
aplicacin en la industria (cosmtica, farmacutica, textilera y agroalimentaria)
(Torres C, 2004).
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
26/131
xxvi
2.1.3 Metabolito secundario
Son todas aquellas molculas activas generadas por diversas especies vegetales. Los
metabolitos son molculas que no son necesarias para el crecimiento y lareproduccin de las plantas, pero cumplen con roles muy importantes en el reino
vegetal, pueden suponer una ventaja competitiva considerable (Torres C, 2004).
2.1.4 Metabolismo secundario
El metabolismo secundario compromete aquellos procesos qumicos que son nicos
para una planta dada y no son universales. Dicho metabolismo es la qumica que
conduce a la formacin de un producto natural. Algunas porciones de esta qumica
son comunes para un nmero de plantas diferentes o familias de plantas, pero
actualmente la qumica de los metabolitos secundarios es usualmente diferente de una
planta a otra, pues precursores qumicos comunes pueden conducir a resultados
totalmente diferentes (Torres C, 2004).
2.2 EXTRACTOS VEGETALES
Los extractos vegetales se han definido como un concentrado obtenido por
tratamiento de productos vegetales con solventes apropiados, tales como agua, etanol
o ter, de elementos solubles, constituidos por una mezcla de principios activos y
sustancias inertes que se producen de la totalidad o de partes de una planta fresca o
seca (Ruiz & Susunaga, 2000).
2.2.1 Consistencia de los extractos
Alzate en 1990, descubri la consistencia ideal que deban tener los extractos. De
acuerdo con este aspecto comnmente los extractos se clasifican en cuatro grupos:
blandos, firmes, secos y fluidos (Barreto J, 1997).
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
27/131
xxvii
2.2.1.1 Extractos blandos
Tienen la consistencia de la miel espesa; algunas veces, debido a la absorcin de la
humedad atmosfrica, presentan una consistencia menos densa (Barreto J, 1997).
2.2.1.2 Extractos firmes o de consistencia pilular
Como su nombre lo indica deben tener una estrecha semejanza con la masa con la
cual se fabrican o manufacturan las pldoras; deben tener la caracterstica especial de
no adherirse a los dedos (Barreto J, 1997).
2.2.1.3 Extractos secos
Anteriorrmente se les conoca con la denominacin de sales esenciales. Son los
extractos en los cuales el disolvente ha sido casi completamente eliminado. Contiene
tan solo del 5 al 8% de agua. Se reducen fcilmente a polvo y facilitan su
manipulacin y dosificacin. La forma farmacutica de extractos secos aparece en
varias farmacopeas (Belga, Norteamericana, noruega y mexicana), pero no indican un
mtodo exacto para la preparacin de este tipo de extractos. Golaz (1973) les dio el
nombre de extractos unitarios y los recomienda para la preparacin de tinturas y
jarabe (Barreto J, 1997).
2.2.1.4 Extractos fluidos
Son preparados en una forma tal que el peso del extracto corresponde exactamente al
peso de la sustancia empleada como medicamento, desecada al aire y pulverizada(Barreto J, 1997).
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
28/131
xxviii
2.2.2 Caractersticas de los extractos
Estudios realizados por Corpas y Barrero entre 1988 y 1991, permitieron fundamentar
las siguientes caractersticas especficas de los extractos:
a. Los extractos bien preparados son de color ms o menos oscuros; cuando han
sido preparados al vaco, son ligeramente ms claros.
b. Algunos son de color caf amarillento, otros rojizos; los extractos
provenientes de hojas son verdosos debido a la clorofila.
c.
Su aspecto debe ser liso, fino y homogneo.
d. Su olor y sabor son propiedades caractersticas de la materia prima que les ha
dado su origen. Cuando son mal preparados, adquieren olor a caramelo o
confitura poco conocida.
e. La solubilidad de los extractos es variable y est en relacin directa con el tipo
de preparacin al cual fueron sometidos.
f. Los extractos acuosos son completamente solubles en agua y producen una
solucin transparente, algunas veces ligeramente turbia, debido a que han sido
preparados con mucha anterioridad.
g. Los extractos alcohlicos son parcialmente solubles en agua y algunas veces
son totalmente insolubles, especialmente los extractos que han sido
preparados con alcohol fuerte tienen un excelente ndice de disolucin, en el
mismo ttulo alcoholimtrico del alcohol con el cual han sido preparados.
h.
Los extractos alcohlicos preparados con hojas, dan soluciones coloreadas de
verde, pues la eliminacin de la clorofila no puede ser total. Cordell (1995)
propuso ensayos generales para someter a los extractos a pruebas especficas
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
29/131
xxix
para observar su calidad y composicin final. Estos trabajos fueron
remontados por Corpas, quien propuso realizar ensayos de identidad a los
extractos obtenidos (Barreto J, 1997).
2.2.3 Conservacin de los extractos
Labfarve (1995) determin las alteraciones y los diferentes mtodos de conservacin
de los extractos. Los extractos son medicamentos en donde la alteracin modifica y
varia notoriamente la naturaleza del producto. En principio, un extracto seco o de tipo
pilular se conserva mejor que un extracto acuoso. Esto no es totalmente exacto, pues
la naturaleza del producto interviene igualmente. Algunos extractos se descomponen
al aire, otros absorben humedad atmosfrica. Algunos se recubren de hongos y
permiten el desarrollo de grmenes bacterianos. Por otra parte, las alteraciones ms
frecuentes consisten en modificaciones qumicas no aparentes como sucede con los
extractos de flores verdes que por la oxidacin de la clorofila pierden su color. Los
extractos a base de alcaloides, bajan de ttulo, segn lo demuestran las
investigaciones de Fricotel y Mtin (1970). Esta disminucin del ttulo alcalidico, es
especialmente sensible a los extractos blandos y de aspecto pilular y bastante menos
notorio en los extractos secos (Barreto J, 1997).
Segn Corpas y Barriga (1993), la conservacin de los extractos es indispensable y
deben cumplir las siguientes condiciones:
a. Se deben conservar protegindolos de la luz.
b. Los envases deben estar bien tapados.
c.
Se deben conservar en un medio ambiente seco (Barreto J, 1997).
Desde luego, son numerosos los mtodos que se han indicado para la conservacin de
los extractos. Para mayor comodidad ellos se pueden clasificar, en dos categoras
(Barreto J, 1997).
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
30/131
xxx
En el primer grupo tenemos aquellos a los cuales no se les ha adicionado ninguna
materia extraa. Al segundo grupo, por el contrario, pertenecen aquellos extractos
que han sido objeto de la adicin de productos extraos, de naturaleza fsico-qumicadefinida (Barreto J, 1997).
2.3 METODOS DE EXTRACCIN
Deben obedecer a la informacin de la naturaleza qumica de las sustancias, presentes
en la planta y al propsito de la investigacin. En el caso de bsqueda de sustancias
para la comprobacin de actividad biolgica, la extraccin del material vegetal debe
hacerse en agua o con solucin disotnica (0.9 % NaCl). Frecuentemente se usa la
extraccin con solventes orgnicos de bajo punto de ebullicin (alcohol, acetato de
etilo) y de baja reactividad. Algunas veces es conveniente desengrasar el material
vegetal con ter de petrleo (extracto etreo) o hexano. El alcohol es generalmente
mas eficaz para recuperar la mayora de los metabolitos secundarios. Los extractos
son evaporados bajo presin reducida o liofilizados, en el caso de extraccin con agua
(Arvalo A, 1996).
Los mtodos de extraccin se basan en las diferentes solubilidades de los diversos
compuestos encontrados en el material vegetal, as , para sustancias de baja polaridad
( lpidos) se utilizan como solventes el ter de petrleo y cloroformo; para sustancias
de mediana y alta polaridad el acetato de etilo, el etanol y la acetona . Las
extracciones pueden hacerse por extraccin continua en soxhlet, en la cual el
material seco se sita en una cmara central y el solvente se hace evaporar en
caliente, en un recipiente inferior, el vapor del solvente asciende al condensador y
gotea sobre el material vegetal. Por reflujo, el material vegetal y el solvente se
colocan en un baln el cual tiene acoplado un refrigerante, se calienta, el solvente
evaporado se condensa y vuelve a mezclarse con el material vegetal. Y por
maceracin en fro , el material se mezcla con el solvente triturado continuamente
en fro (Arvalo A, 1996).
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
31/131
xxxi
2.4 MOLCULAS ACTIVAS EN EL MBITO MEDICINAL E INDUSTRIAL
No todos los componentes qumicos elaborados por la planta, poseen igual inters
para la Fitoqumica. Los denominados principios activos son frecuentementealcaloides o hetersidos; ambos merecen por ello especial atencin. Otros grupos,
como los glcidos, grasas y protenas, tienen importancia diettica y muchos, como
los almidones y las gomas, se emplean en tcnica farmacutica, aunque carecen de
sealada accin farmacolgica. Otras sustancias como el oxalato clcico, slice,
lignina y materiales colorantes, pueden ser materias primas coadyuvantes en
diferentes procesos en la industria (Torres C, 2004).
2.4.1 Los Alcoholes:Los alcoholes libres no estn generalmente presentes ms queen forma de trazas en las plantas vivas. Son esterificados y combinados bajo la forma
de hetersidos. Se encuentran sobre todo en los aceites esenciales. El olor de ciertos
alcoholes les da gran aplicacin en la perfumera o como aromatizante (Carey, 2003).
Los alcoholes alifticos son tensoactivos e hipotensores1. Todos los alcoholes son
txicos en grado diverso. Los alcoholes de las plantas umbelferas, tienen una
toxicidad muy elevada (Carey, 2003).
2.4.2 Los Fenoles: Entre los fenoles encontrados en estado libre, se encuentran
constituyentes importantes de las esencias como el timol, el carbacrol (esencias de
tomillo), el eugenol y el chavicol. Muchos de los fenoles estn en estado de ter
oxidado en las esencias, entre ellos citaremos el estragol, la miristicina, el apiol y el
atenol (Carey, 2003).
Los fenoles tienen una actividad fisiolgica marcada porque poseen propiedades
antispticas. Hidroquinol, timol (este ltimo tambin antihelmntico), eugenol
(igualmente anestsico local), el apiol es emenagogo, el anetol es carminativo2 y
1Fitoterapia que acta a nivel de los vasos sanguneos.2Dcese de los agentes que previenen la formacin de gases en el tubo digestivo o provocan laexpulsin de los mismos
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
32/131
xxxii
antidiarreico a pequeas dosis y veneno del SNC a altas dosis. El
tetrahidrocannabinol3es alucingeno. Los polifenoles del helecho son antihelmnticos
(Carey, 2003).
Son los compuestos ms simples y consisten en un anillo fenlico sustituido. Algunos
ejemplos los constituyen el catecol, el pirogalol y los cidos cinmicos y cafeico.
Plantas productoras de compuestos de estas caractersticas son el tomillo, la
manzanilla y la gayuba, cuyo principio activo, la arbutina, ha sido utilizado a lo largo
de los aos en el tratamiento de la infeccin urinaria (Domingo D., 2003).
El mecanismo parece estar relacionado con la inhibicin enzimtica por los
compuestos oxidados, posiblemente mediante reacciones de grupos sulfihidrilo o porinteracciones no especficas con protenas (Domingo D., 2003).
2.4.3 Cumarinas: Son compuestos derivados de la benzo--pirona, como la
cumarina, la esculetina, la umbeliferona y la escopoletina. Estn presentes en las
margaritas y tienen propiedades antiinflamatorias, antitrombticas y vasodilatadoras.
Parece que su mecanismo de accin antimicrobiano es mediante interaccin con el
ADN eucariota, lo que explica tambin su actividad antiviral (Domingo D., 2003).
2.4.4 Alcaloides: Reciben esta denominacin los compuestos nitrogenados
heterocclicos. Pertenecen a este grupo, entre otros, sustancias como la morfina, la
herona y la cocana. El mecanismo de accin de los alcaloides parece ser mediante
intercalacin entre la pared celular y el DNA del microorganismo (Domingo D.,
2003).
2.4.5 Los Aldehdos:Son derivados de los alcoholes primarios por deshidrogenacin.
Muchos aldehdos son aromatizantes como la vainilla y el citral. As mismo este
3El tetrahidrocannabinol (THC) es uno de los compuestos activos de la marihuana que est siendoobjeto de un gran nmero de estudios debido a las propiedades beneficiosas que puede ejercer sobrealgunas patologas.
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
33/131
xxxiii
grupo fitoqumico tienen propiedades antispticas. La vainilla por ejemplo tienen
efectos colerticos (Carey, 2003).
2.4.6 Los Terpenoides: Son compuestos a menudo no saturados formados porcarbono, hidrgeno y oxgeno de estructura no aromtica y que se encuentran sobre
todo en los aceites esenciales y en las resinas (Carey, 2003).
Muchas de las plantas, deben a sus compuestos terpnicos de las esencias, sus
propiedades aromticas. Pero estas sustancias, poseen tambin propiedades
farmacodinmicas muy variadas en relacin con las diferentes funciones ligadas a su
esqueleto terpnico. Algunas, son irritantes de la piel y de las mucosas, utilizndose
como rubefacientes4 (pineno en la esencia de trementina). Los azulenos tienenpropiedades antinflamatorias. El geraniol, cineol y linalol tienen propiedades
antispticas. El ascaridol, tiene propiedades vermfugas. La tuyona tiene propiedades
abortivas y estupefacientes. Las cucurbitceas, poseen propiedades txicas y
necrosantes. El cido glicirrictico tiene propiedades antinflamatorias (Torres C,
2004).
2.4.7 Flavonas: Las flavonas son estructuras fenlicas que contienen un grupo
carbonilo. Constituyen la familia ms amplia de fenoles naturales. Su actividad frente
a los microorganismos probablemente se debe a que forman complejos con las
protenas solubles y extracelulares y con las clulas de la pared bacteriana, de forma
similar a las quinonas. Mencin especial merecen las catequinas, presentes en el t
verde, las cuales ejercen actividad frente a Vibrio choleraeO1, Streptococcus mutans,
Shigella y otros microorganismos. Otros flavonoides tienen en general actividad
antiviral.
2.4.8 Los Isoflavonoides: Actan como efectivas fitoalexinas, las cuales pueden ser
definidas como compuestos antimicrobianos de pequeo peso molecular o
4Rubefaciente se refiere a la sustancia que produce un enrojecimiento en la piel debido al flujo de lasangre de los vasos capilares.
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
34/131
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
35/131
xxxv
polimricas y se pueden dividir en hidrolizables y condensados, en funcin de que
puedan o no ser hidrolizados. Se han descrito ms de 30 taninos que pueden inhibir
hongos y bacterias (Domingo D., 2003).
2.4.12 Los aceites esenciales: Estos productos llamados comnmente esencias son
sustancias olorosas voltiles contenidas en los vegetales. Su volatilidad les diferencia
de los aceites fijos que producen de los lpidos. Son particularmente abundantes en
las Conferas, Rutceas, Umbelferas, Mirtceas y Labiadas (Torres C, 2004).
Son compuestos causantes del agradable olor de determinadas plantas y algunos con
poder antimicrobiano, como el mentol obtenido de la menta (Menta piperita) y la
capsaicina de la planta conocida como el pimiento rojo o chile (Capsicumm annum).
(Domingo D., 2003).
2.4.13 Saponinas: son los compenentes principales de varios extractos de plantas,
tienen actividad antiprotozoaria. Las saponinas se unen al colesterol y otros esteroles
de la membrana celular de los protozoos causando su inestabilidad, lisis y muerte
celular (Calsamiglia S, 2005).
2.4.14 Esteroides y Triterpenos: Los compuestos esteroidales pueden interferir
determinados procesos de sntesis vitales en la clula bacteriana y los triterpenos, por
su parte, pueden actuar siguiendo diversos mecanismos en dependencia de su
naturaleza qumica: los de naturaleza hidrocarbrica, por ejemplo, tienen
generalmente accin depresora sobre la tensin superficial lo cual, cuando tiene lugar
en el entorno de la clula bacteriana, altera la selectividad de la membrana
citoplasmtica para el intercambio de sustancias. Los triterpenos de naturalezaalcohlica pueden alterar la naturaleza coloidal del protoplasma de la clula
provocando su muerte (Pelczar M., 1992).
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
36/131
xxxvi
2.4.15 Cromenos y Benzofuranos: Los cromenos y benzofuranos son productos
naturales que se han encontrado en algunas especies de Rutaceae, Liliaceae,
ciperaceae y principalmente en ciertas tribus de las Asteraceae, entre las cuales parece
ser exclusivos de las Asterreae, Eupatorieae, Heliantheae, Inulaeae y Senecioneae(Scherriber, K., 1963).
Estos compuestos se encuentran presentes generalmente en hojas y tallos, y menos
comnmente en races habindose encontrado en los primeros hasta un 5% sobre el
peso seco (Scherriber, K., 1963).
Muchos cromenos y benzofuranos han mostrado ser biolgicamente activos como el
toxol y la dehidrotrementona que son bacteriostticos; la tremetona, la
dehidrotremetona y la hidroxitremetona son txicos a los peces; el toxol y el angelato
de toxilo exhiben una debil actividad antitumor contra la leucemia linfocitica P-388;
el encecalin, el 7-hidroxiencalin y la 6- metaoxieuparina son fototxicos a varios
hongos y bacteras; el encecalin tambin ha mostrado accin insecticida; as mismo
los precocenos I y II actuan como hormonas antijuveniles en los insectos (Scherriber,
K., 1963).
2.4.16 Sesquiterpenlactonas: derivadas biogenticamente de los sesquiterpenos, son
una clase de productos naturales distribuidos menos ampliamente que estos ltimos y
de ocurrencia predominante en la familia Asteraceae (notablemente en gneros
Artemisia y ambrosia), de all que su distribucin permite ser aplicada a problemas
taxonmicos especialmente en los gneros nombrados y en otras taxas (Scherriber,
K., 1963).
Son sustancias amargas que se encuentran en todas las partes de las plantas, enconcentraciones que varan entre 0,01 y 8% del peso seco, siendo las concentraciones
mayores generalmente en las hojas; son bastantes solubles en cloroformo y en eter
etlico. Presentan gran importancia por la variada accin biolgica que han
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
37/131
xxxvii
demostrado: accin citotxica, antitumoral, analgsica, inhibidoras del crecimiento de
bacterias, entre otras (Scherriber, K., 1963).
Estos compuestos lactnicos son primariamente clasificados en base a su esqueleto
carbocclico como germacranlidos, guaianlidos, eudesmanlidos y pseudo-guaianlidos, entre otros (el sufijo olido se refiere a la funcin lactona) (Scherriber,
K., 1963).
2.5 ESPECIES VEGETALES
2.5.1Valeriana pilosa
Figura 1. Valeriana pilosa Fuente: Autores
Orden: DIPSACALES
Especie:Valeriana pilosaRuiz & Pavn
Familia: VALERIANACEAE
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
38/131
xxxviii
Sinnimos:Valeriana longifoliaH.B.K., Valeriana longifoliavar.pilosa
(Ruiz & Pav.) Wedd.
Nombre Comn: valeriana, Mata de gato
2.5.1.1 Caractersticas generales
2.5.1.1.1 Descripcin: Hierba perenne con las hojas en una roseta basal, 10-75 cm de
alto, ramificada desde la base. Raz central obcnica. Hojas simples, pecioladas;
lmina de la hoja lanceolada, 5-35 x 0.5-2.5 cm, subcoricea, en la parte superior
glabra a pilosa, en la parte inferior glabra o pilosa, ocasionalmente con el nervio
medio piloso, aguda en el pice, los mrgenes enteros con pequeas berrugas en la
parte superior que dan la impresin de dientes; peciolos dilatados y generalmente
ciliados en la base. Inflorescencia paniculoide, 2-41 x 1-8 cm, el eje piloso; eje
principal de la inflorescencia con 1-3 pares de hojas ssiles, lanceoladas a linear
lanceoladas, generalmente con el margen verrugoso, con o sin inflorescencias
parciales en sus axilas, brcteas y bracteolas superiores espatuladas, 2-10 x 1-4 mm,
glabras o pilosas en la base. Flores ginodioicas, corola infundibuliforme, la de flores
perfectas de 2-3 mm de longitud, la de flores pistiladas de 1-2.5 mm de longitud,
blanca, a menudo teida de prpura, glabra, 5-lobada; estambres o estilo exsertos.
Aquenios de 1.5-2 mm de longitud, de forma creciente en corte transversal, el vilano
de 3-5 mm de longitud, usualmente con 6 radios (Guzmn, 2005)
2.5.1.1.2 Distribucin geogrfica: El gnero Valeriana tiene 150 especies
distribuidas por todo el mundo, la mayora en Sudamrica, especialmente en la
Cordillera de los Andes. Esta especie se distribuye en Ecuador, Per y Colombia
entre los 2700 a 4250m. En Colombia se encuentra en los departamentos deAntioqua, Caldas, Santander, Boyac y Cundinamarca entre los 2700 a 3800m. En
Cundinamarca se halla en los pramos de Cruz verde, Sumapz, El Tablazo,
Chingaza, San Cayetano, Chipaque, Chisac. Esta especie crece en bosques alto
andino y pramo (Torres, 2007).
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
39/131
xxxix
2.5.1.1.3 Fitoqumica:Los anlisis fitoqumicos preeliminares uno realizado en las
hojas y otro en los rizomas de V. pilosa mostraron la presencia de alcaloides,
esteroides y/o triterpenoides, flavonoides y taninos. Las pruebas realizadas para
cumarinas y lactonas terpnicas, glicsidos cardiotnicos y saponinas dieronresultados negativos. La presencia de alcaloides puede estar relacionada con
alcaloides iridoidales similares a los aislados de las races de V. officinalis (Guzmn,
2005).
Los iridoides son la familia de compuestos monoterpenicos mas comunes en el
genero Valerianay en la familia Valerianaceae. Aunque en un principio se crea que
estos compuestos eran los responsables de la actividad sedante de la valeriana,
algunos autores consideran que los cidos valernicos y otros sesquiterpenos
estructuralmente similares, que se encuentran en el aceite esencial de las races de V.
officinalis son los responsables de esta actividad y no los valeropotriatos
(epoxiridoides encontrados en la Valeriana). Estos resultados sugieren la necesidad de
caracterizar qumica y farmacolgicamente la especie V. pilosa, con el fin de evaluar
su aprovechamiento como una novedosa fuente de extractos sedativos (Guzmn,
2005).
2.5.1.1.4 Usos: En general, las especies pertenecientes al gnero Valeriana, son
usadas con fines medicinales. En Bogot y alrededores se encuentra muy difundido el
uso de los tallos y hojas de estas plantas, como tranquilizante, para la conciliacin del
sueo y otras afecciones del sistema nervioso. Sin embargo, la mayora de las
personas adquieren los fragmentos de estas plantas en la seccin de plantas
medicinales de las plazas de mercado y en centros naturistas, muchas veces sin tener
certeza sobre la identidad de la especie a la cual corresponde dicho fragmento, ya queson pocas las personas que reconocen esta planta en su ambiente natural (Guzmn,
2005).
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
40/131
xl
En Per, se reporta adems el uso de las hojas y tallos de la Valeriana pilosa para
curar las irritaciones, como desinfectante y para combatir la fiebre interna. Las races
de esta especie se hierven por pocos minutos y el t es utilizado como un sedante y
para disminuir el stress (Gzman, 2005).
2.5.2Myrcianthes rhopaloides
Figura 2.Myrcianthes rhopaloides.
Fuente : Autores
Orden: MYRTALES
Familia:MYRTACEAE
Especie:Myrcianthes rhopaloides (H.B.K.) McVaugh
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
41/131
xli
Nombres comunes: Hueso, Guayabo, Almanegra, Arrayn, Arrayn guayabn,
Guayabn, Arrayn negro, Arrayn de los Andes.
Sinnimos: Eugenia porphyroclada O. Berg, Eugenia rhopaloides (Kunth) DC.,
Myrtus rhopaloidesKunth
2.5.2.1 Caractersticas generales de la especie
2.5.2.1.1 Descripcin: rbol de hasta 15 m de altura, tronco cilndrico, copa regular.
Corteza color rojizo, escamosa, resinosa y desprendible. Hojas simples, opuestas, de
limbo ovalado, consistencia coricea; con el borde entero, a veces involuto; con pice
marginado y base redondeada; haz glabro y lustroso, de color verde oscuro, envs
verde amarillento con la nervadura central prominente. Pecolo corto lignificado.
Flores hermafroditas, completas y estaminoideas; cliz dialispalo, color verde;
corola con ptalos libres, color blanco; estambres muy numerosos, de 9-10 mm de
largo; ovario nfero, estilo largo y estigma capitado. Fruto en drupa, carnoso, de
forma orbiculada, color rojo oscuro cuando maduro, con una sola semilla. Los frutos
pesan 2.88 g promedio; las semillas miden aproximadamente 0.82 cm de largo y 0.61
de ancho y 100 semillas pesan 0.172 g en promedio (Pico, 2004).
2.5.2.1.2 Distribucin Geogrfica: Se encuentra distribuida en Costa Rica,
Colombia, Ecuador, Panam, Per, y Venezuela desde los 2300 a 2800 m. En
Colombia se le encuentra en la cordillera Central y Oriental en el departamento de
Cundinamarca, en el altiplano Cundiboyacense y sus alrededores y en el Tolima. En
Cundinamarca en los municipios de la Calera (Santa Isabel), Facatativa. En Bogot
D.C se encuentra en las zonas rurales de Usme (Pasquilla) y Sumapaz (Capitolio)
dentro de un rango altitudinal de 2500 a 3200m (Guzmn, 2005).
Crece en laderas bajas y pies de ladera, suelos pesados con drenaje lento, no
anegados. Frecuentemente se halla aislada en potreros junto con otros elementos
relictuales de los bosques de susca y de tbar, como elemento silvopastoril tradicional
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
42/131
xlii
(potrero arbolado de arrayanes, comn en toda la regin andina con otros gneros y
especies de la misma familia). Es inductor preclimcico de la sere de laderas bajas,
vinculado a la mesosere del bosque de susca (Ocotea heterophylla) y la del tibaral
(bosque deEscallonia paniculata) (DAMA, 2000).
2.5.2.1.3 Propagacin tradicional:Las semillas se extraen de los frutos con bistur,
con presin de pinzas con punta delgada o bien de manera manual al presionar el
fruto carnoso, se lavan 2 a 3 veces con agua durante 2 minutos mximo cada vez. No
se realiza aplicacin de jabones ni detergentes, dado el carcter fotosinttico del
embrin y los cotiledones, desde el momento de maduracin de los frutos. Deben
mantenerse en humedad superior al 60% desde la extraccin del fruto y el lavado. No
requiere etapa de secado, posterior al lavado, por el contrario, debe mantenerse la
humedad. En medio estril utilizando cajas de petri con papel absorbente, luz solar
parcial y temperatura ambiente en condiciones de laboratorio (17C promedio), se
registra germinacin desde el tercer da despus de la hidratacin hasta el sptimo
da, siendo la germinacin del 100% para el da 7 (Pico, 2004).
La germinacin es tipo hipogea, puesto que los cotiledones verdes permanecen en el
sustrato, en el lugar de siembra y emerge la radcula y posteriormente la plmula
entre los cotiledones. Se deben sembrar 2 semillas por alvolo, con una profundidad
de 1 cm, el riego debe ser cada 2 das y de manera suave (Pico, 2004).
2.5.2.1.4 Cosecha: La colecta se realiza de manera manual, halando de la parte
apical, para propagacin se pueden colectar frutos con pocos das de cada en el
suelo.
El ciclo reproductivo de esta especie es poco constante y depende del tipo de suelo
pues plantas de una misma regin inician fases reproductivas a diferentes pocas. En
el mes de abril en Pasquilla y Guachet se han encontrado plantas de esta especie en
floracin, plantas con frutos se encuentran en los meses de febrero en Duitama, abril
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
43/131
xliii
en Sumapaz, junio en el Verjn alto localidad de Chapinero y julio en la Calera. En el
JBJCM la floracin generalmente inicia a principios de ao en los meses de febrero a
abril y los frutos maduros son colectados cinco meses despus (Pico, 2004).
2.5.2.1.5 Usos: Los frutos de sta especie son comestibles y por su agradable sabor se
consumen directamente, en jugos con leche y dulces. La planta al igual que
Myrcianthes leucoxyla, es maderable y es empleada con fines medicinales. El uso
medicinal ms frecuente en las reas rurales de Bogot es para combatir la diabetes,
utilizando diferentes partes de la planta. Tambin se usa como tranquilizante
preparando las hojas en infusin y como antidiarreico, cocinando las hojas en agua
junto con el laurel (Laurus nobilis) (Molina, 2004).
Esta planta tambin es usada en la induccin de matorrales de Miconia spp., en la
formacin de corredores y estribones ornitcoros, como barrera antiganado, cercas
vivas, ornamental y en la fabricacin de postes y cabos de herramienta (DAMA,
2000).
2.5.2.1.6 Bromatologa y Aporte Nutricional: Los resultados del anlisis
bromatolgico proximal expresados en base hmeda para M. rhopaloides son
presentados en la tabla 1, los cuales al ser comparados con los mismos obtenidos para
M. leucoxyla, evidencian que un menor aporte nutricional. Sin embargo, esta especie
representa un potencial de aprovechamiento muy interesante desde el punto de vista
de alimentos (Molina, 2004).
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
44/131
xliv
Nutriente Contenido
Protena (g) 2.9
Grasa (g) 0.3
Fibra (g) 2.4Cenizas(g) 1.4
Calcio (mg) 100mg
Fsforo (mg) 38
Hierro ppm 28
Tabla 1. Anlisis bromatolgicos proximales para M. rhopaloides (contenido/100g
de pulpa)
2.5.2.1.7 Fitoqumica:El aceite esencial obtenido por hidrodestilacin de hojas M.
rhopaloides recolectadas en Ecuador fue caracterizado por CGAR y CGAR-EM,
identificando 40 compuestos de los cuales la mayora corresponden a alcoholes y
aldehdos monoterpenicos como geranial (34%), neral (25%), -pineno (7%), -
pineno (9%) y algunos sesquiterpenos (1.5%). Al comparar estos resultados con lo
reportado por Guzmn et al. 2005 para M. leucoxyla, se encuentra que los aceites
tienen en comn el alto contenido de monoterpenos tales como el -pineno y -
pineno, aunque detectados en concentraciones mayores para el aceite esencial de M.
rhopaloides, adems de 1,8-cineol, mirceno, linalol, terpinen-4-ol, y nerolidiol
(Guzmn, 2005).
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
45/131
xlv
2.5.3Passiflora manicata
Figura 3.Passiflora manicata
Fuente: Autores
Familia:PASSIFLORACEAE
Especie:Passiflora manicata(Juss.) Pers.
Sinnimos:Passiflora meridensisH. Karst., Passiflora rhodanthaHarms, Tacsonia
manicataJuss.
Nombre Comn: Flor de la pasin, Tacso (Nario), Curubo de Monte (Quindo),Diablito (Ecuador)
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
46/131
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
47/131
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
48/131
xlviii
2.5.4Hesperomeles ferruginea
Figura 4.Hesperomeles ferruginea.
Fuente: Autores
Orden:ROSALES
Familia: ROSACEAE
Especie:Hesperomeles ferruginea (Pers.) Benth.
Nombres Comunes: Mortio (Cordillera Central, Cundinamarca), noro (Cordilleracentral, Valle del Cauca), cerote (Cauca, Huila), guayabo de pramo (Cauca, Valle),
manzano (Cauca, Santander). Huagra manzana, jalo, pujn, quique (Ecuador).
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
49/131
xlix
Sinnimos: Crataegus ferruginea Pers., Eriobotrya cordata Lindl., Hesperomeles
lanuginosaRuiz & Pav. ex Hook.,Hesperomeles oblongaLindl.,Mespilus ferruginea
(Pers.) Poir., Osteomeles ferruginea(Pers.) Kunth.
2.5.4.1.1 Descripcin: Arbustos hasta 5 m de altura, ramas pubescentes o glabras
hacia las puntas. Estipulas, 2 a 6 mm de largo y 0.5 a 1 mm de ancho, pubescentes a
glabras, usualmente persistentes; pecolos 0.5 a 2 cm de longitud, pubescentes. Hojas
ms o menos oblongas, elpticas u ovadas, 3 a 10 cm de largo y 1.5 a 8 cm de ancho,
coriaceas o subcoriaceas, pice redondeado, base redondeada, obtusa o subcordada,
margen serrado o biserrado, superficie adaxial frecuentemente puberula a glabra,
reticuladas o suavemente abullada, con venas inmersas, superfice abaxial pubescente
con venas prominentes. Inflorescencia en forma de cima con 10 a 100 flores,
densamente pubescentes; pednculo de 5 a 40 mm. Brcteas florales, 5 a 10 mm de
largo y 1 a 1.5 mm de ancho; pedcelo de 2 a 5 mm de longitud. Flores 5 a 9 mm de
largo; hipantio urceolado a crateriforme; spalos 1.5 a 3 mm de largo, pice agudo;
ptalos ampliamente elpticos u obovados, 2.5 a 5 mm de largo, glabros, pubrulos o
ciliados, blancos o cremas comnmente teidos de rosa o rojo. Fruto de 5 a 8 mm de
largo y 6 a 8 mm de ancho, rojo. Semillas de 2.5 a 3 mm de largo y 1 a 1.5 mm de
ancho (Guzmn, 2005).
2.5.4.1.2 Distribucin geogrfica:Se encuentra distribuida a lo largo de Suramerica,
en Colombia, Ecuador, Per y Venezuela. Se encuentra entre los 2800 y 3900 m. En
Cundinamarca se localiza en los municipios de Cogua, La Aguadita, San Miguel y
Represa del Neusa. En Bogot D.C. en las Localidades de Ciudad Bolvar, Sumapaz,
Usme y en los Cerros Orientales. Tambin se encuentra en los departamentos del
Boyac, Cauca, Cesar, Magdalena, Norte de Santander y Risaralda. Esta especie seencuentra en relictos de bosque andino, asociada a matorrales densos en caadas y
ocasionalmente en linderos de predios en forma aislada, es una especie persistente en
zonas de disturbio antrpico (Rangel, 2000).
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
50/131
l
Se desarrolla en suelos cidos orgnicos y algo arcillosos, se han encontrado
asociaciones micorrticas de tipo vesculo arbuscular, en cuanto a aspectos climticos
no soporta heladas prolongadas y se producen defoliaciones frecuentes. Esta planta
esta ms adaptada a paramos hmedos queH.goudotiana (Rangel, 2000).
2.5.4.1.3 Usos: En las reas rurales del sur de Bogot D. C. esta especie al igual que
H. goudotiana es bastante conocida y utilizada. El fruto maduro se consume
directamente, o se usa para preparar mermeladas, dulces y yogurt. En el departamento
de Boyac los frutos de mortio se tuestan con azcar o panela, y se prepara masato
para las fiestas de San Pedro a finales de Junio (Cardozo, 2005).
Por otra parte, a partir de esta planta se obtiene la madera para fabricar cabos de
azadn y cercas vivas (Molina, 2004), lo que esta ocasionando una gran disminucin
en las poblaciones de esta especie, hecho que tambin se evidencia en pases como
Ecuador, donde H. ferruginea se encuentra amenazada por la fragmentacin de
hbitat y por la tala a la que es sometida por la calidad de su madera; adems la
regeneracin natural no es eficiente y los pocos rboles que alcanzan a rebrotar en las
reas intervenidas son muy susceptibles a enfermedades (Ordez,2006).
2.5.4.1.4 Fitogeografa y ecologa: Posicin sucesional: inductores preclimcicos
priserales. Aparece como subordinada en las priseres del encenillal, denotando las
facies de suelos hmedos. Es un importante elemento protector de los bordes
relictuales, por sus espinas. Su papel como subdominante del clmax de subpramo
hmedo, indica tambin su funcin mediadora del ascenso del lmite superior del
bosque y la regeneracin del encenillal sobre subpramos hmedos y potreros por
encima de los 3200 msnm. Es uno de los precursores leosos ms frecuentes en lospastizales altos de Holcus lanatus en el subpramo degradado (Torres, 2007).
2.5.4.1.5 Fitoqumica:An no se han publicado estudios acerca de la composicin
qumica de los frutos, hojas y otras partes deH. ferruginea, sin embargo cabe esperar
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
51/131
li
que no difiera de la composicin de otras especies de su mismo gnero, como la
observada en H. goudotiana donde se encuentran esteroides, triterpenoides,
flavonoides y taninos. Adems por la coloracin de sus frutos es muy probable que
contenga compuestos polifenlicos tipo antocianinas que pueden ser utilizadas comocolorantes en la industria de alimentos y posiblemente como antioxidantes (Garzn,
2006).
No se han publicado estudios sobre la actividad biolgica que pueda tener H.
ferruginea, sin embargo en otras especies como H. cuneata Lindl., H. obtusiofolia
(Pers.) Lindl. H. heterophylla Hook., se ha encontrado que los frutos y las hojas
tienen actividad antiinflamatoria sobre los riones y el hgado (Garzn, 2006).
2.6 MICROORGANISMOS SELECCIONADOS
2.6.1 Hongo fitopatgeno
La mayora de los hongos fitopatgenos forman hifas, es decir, talos tubulares, que se
extienden mediante crecimiento apical y un sistema organizado de ramificacin. La
red de hifas que resultan de dicho crecimiento se conoce como micelio y el micelio
interconectado producto de un propgulo o de la fusin de hifas de dos o ms
propgalos se denomina colonia (Ayala S, 1998).
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
52/131
lii
2.6.1.1Alternaria sp.
Figura 5.Caractersticas Macro y Microscpicas deAlternaria sp.
Forma parte de los llamados hongos imperfectos. Produce manchas en hojas, frutos y
tallos, adems de necrosis foliar (Arvalo A, 1996). Algunas de la enfermedades ms
comunes causadas porAlternaria spp, incluye el tizn temprano de la papa, el tomate
y el brcoli; mancha de la hoja del tabaco, del geranio, hule, gladiola y kenaf; tizn
de la zanahoria, macha circular en la remolacha, mancha concntrica del crtamo,
pudricin negra del fruto en el chile. Causa manchas y tizn en la cebolla, manchas
en frutas como la manzana, el limn y la naranja. Estas manchas son generalmente
caf oscuras o negras, frecuentemente numerosas y dispuestas en anillos concntricos
que le dan la apariencia de tablero de tiro (Ayala S, 1998).
Sobre las ramas y tallos de plantas tales como el tomate, aparecen varias manchas
obscuras, profundas y con frecuencia en forma de blanco. A veces las lesiones del
tallo en las plntulas forman cnceres que pueden extenderse, cubrir el tallo y matar a
la planta, o si se forman cerca de la superficie del suelo pueden desarrollarse y
originar una pudricin del cuello. (Forero N, 1997)Caractersticas macroscpicas: Colonias vellosas, de superficie rugosa y borde
regular, de color gris intenso en el anverso y negro en el reverso (Ayala S, 1998).
Caractersticas microscpicas: Conidios grandes y pequeos entre lazados (Ayala S,
1998).
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
53/131
liii
2.6.2 Microorganismos patgenos
2.6.2.1Candida albicans
Figura 6.Caractersticas Macro y Microscpicas de Candida albicans.
La especie patgena ms frecuente en el hombre es la Candida albicans. Estos
hongos viven como saprofitos sobre la piel y las mucosas del tracto respiratorio,
digestivo y genital femenino, de preferencia en pacientes diabticos y durante el
embarazo (Roncancio B, 2001). Es una levadura, redonda u ovoide con 3 mcm de
dimetro, con o sin gemacin. Forma parte de la flora normal de la boca, tubo
digestivo y vagina. Y esta considerada como la ms patgena de este gnero (Arvalo
A, 1995). Es frecuente ver las invasiones superficiales (piel y mucosas) producidas
por este hongo (Roncancio B, 2001). La forma generalizada se produce por va
hemtica y se manifiesta por lesiones o abscesos en casi todos los rganos y tejidos.
Microscpicamente se puede observar que en el tejido se forma un micelio con hifas
delgadas y seudohifas, adems de clulas micticas levaduriformes pequeas. Estasclulas pueden mostrar gemacin. Las hifas y seudohifas penetran en el tejido como
lo hacen las races de una planta (Roncancio B, 2001).
Se relaciona con los alimentos ya que es una levadura presente en la fermentacin de
stos, atacando alimentos ricos en grasa, a pesar de ello otras especies de Candida sp
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
54/131
liv
tienen importancia industrial produciendo cidos orgnicos, etanol a partir de
nutrientes especiales, enzimas como la lipasa utilizada en la produccin de jabn,
lpidos en sustratos ricos en glucosa y vitaminas como la riboflavina, entre otras
(Roncancio B, 2001).Presenta rasgos clnicos como dolor de esfago y dificultad para comer, infeccin del
torrente sanguneo y enfermedad diseminada normalmente con fiebre, raramente:
pulmona, osteomelitis y artritis.
Segn el CDC y la divisin de enfermedades bacterianas y micticas posee una
incidencia de 8 casos/100000 en la poblacin general, en los pacientes VIH positivos
se presenta como una infeccin oportunista (Roncancio B, 2001).
2.6.2.2Staphylococcus aureus
Figura 7.Caractersiticas Macro y Microscpicas de Staphylococcus aureus.
Son cocos Gram positivos de 0,5 - 1 mcm de dimetro, inmviles, aerobios o
anaerobios facultativos, caracterizados por su agrupacin en forma de racimo. Crecen
a una temperatura ptima de 37 C y se desarrollan mejor en un pH ligeramentealcalino de 7.6 la adicin de glucosa favorece el crecimiento (Pearanda, 2003).
Forma parte de la flora normal de mucosas y piel e intervienen en procesos
patolgicos diversos como infecciones supurativas e intoxicaciones alimenticias
(Arvalo A, 1996). Ms del 95% de los Staphylococcus aureus producen protena A,
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
55/131
lv
la cual puede estar asociada a la clula o al medio extracelular, con una importante
afinidad por la fraccin Fc de la Ig G. La presencia de protena A o coagulasa es de
gran utilidad clnica para diferenciar Staphylococcus aureus de otras especies de
Estafilococos (Uribe C, 2003). Staphylococcus aureus es una bacteria que puedecausar infeccin en todos los grupos de edad tanto en forma espordica como
epidmica y se ha identificado como una de las principales causas de infeccin de
heridas quirrgicas. Su principal forma de transmisin es por contacto (Uribe C,
2003).
La capacidad de S. aureus para fermentar los azcares como maltosa, manitol,
trehalosa es positiva. La produccin de una nucleasa termoestable es un buen
indicador de la presencia S. aureus, al igual que la conversin de nitratos a nitritos
(Pearanda O, 2003).
Elaboran diversas enzimas: proteasas, lipasas, fosfatasas, gelatinasas, catalasas y
coagulasas (Pearanda O, 2003).
En cultivo puro resisten una concentracin de fenol al 1% durante 15 minutos, pero
solo los mata una concentracin al 2%. Soportan el calor hmedo a 60 C durante 30
minutos. Muchas cepas de S. aureus toleran concentraciones altas de cloruro de sodio
(7,5 a 10%), y son fcilmente inhibidos por colorantes como el violeta de genciana
(Pearanda O, 2003).
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
56/131
lvi
2.6.2.3Escherichia coli
Figura 8.Caractersticas Macro y Microscpicas deEscherichia coli.
Es un bacilo de 1 3 m por 0.5 m, que se presenta slo, en pares, en cortas
cadenas o formando grupos. En general es mvil (por flagelos pertricos), aunque
existen variantes inmviles no flageladas. No forma esporas y por lo general es no
cpsulado y Gram negativo. En cultivos jvenes la forma cocobacilar es bastante
frecuente; en los viejos se presentan formas de una dimensin mayor (Pearanda O,
2003).
En agar forma colonias circulares de 3 a 5 mm convexas, de borde continuo o un
tanto ondulado, brillantes y de coloracin blanca un poco amarillenta. Con
produccin de cido y gas, fermenta la lactosa y un gran nmero de carbohidratos;
algunas cepas son lactosa negativas. Es indol positiva, rojo de metilo positiva, Voges
Proskauer (VP) negativa y no utiliza el citrato. Produce H2S en determinados medios.
Acidifica y coagula la leche. Pueden necesitarse pruebas adicionales en casos de E.
coli aislada de colitis hemorrgicas, las cuales son tpicamente negativas a sorbitol.
Este bacilo es aerobio y anaerobio facultativo. Su temperatura ptima de crecimiento
es de 37 C, pero posee propiedades de desarrollo en una gama bastante amplia de
temperaturas; el pH favorable es de 7 alguna cepas producen hemolisina (Pearanda
O, 2003).
Se ha considerado inicialmente slo como un habitante del intestino, desde hace cerca
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
57/131
lvii
de tres dcadas se empez a estudiar su poder enteropatgeno. Se ha visto que las
cepas toxignicas de E. coli pueden producir una enterotoxina termolbil (TL),una
termoestable (TS) o ambas. La TL es una protena de alto peso molecular, que
bioqumicamente es muy similar a la toxina de Vibrio cholerae, activando laadenilciclasa. Es inactivada a 60 C. La TS es una pequea molcula relativamente
estable al ser hervida (Rodrguez V, 1995).
2.6.2.4Bacillus subtillis
Figura 9. Caractersticas Macro y Microscpicas deBacillus subtillis.
Son bacilos Gram positivos de tamao 1 por 8 mcm, inmviles, aerobios o anaerobios
facultativos, formadores de endosporas. Habitan en el suelo, agua, aire y son
contaminantes del ambiente de laboratorio. Este microorganismo es obligado en esta
clase de bioensayos por su gran sensibilidad. (Arvalo A. 1996)
Se encuentra con frecuencia en tierra y en vegetales, tambin se encuentra en diversos
productos alimenticios, produciendo infecciones areas o por contacto, se considera
un microorganismo perjudicial pero no peligroso en carne en la cual ataca las
protenas. Este bacilo hidroliza el almidn y reduce los nitratos, no produce indol a
veces forma una escasa cantidad de cido sulfrico, sus esporas son menos
termorresistentes que las de los gneros trmofilos. (Lpez L., 2001)
Esta bacteria no se desarrolla en la leche cruda porque mediante la acidificacin
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
58/131
lviii
continuada producida por los streptococcus lcticos, se entorpece su crecimiento; a
pesar de esto a una temperatura alta adecuada, este bacilo muchas veces puede
coagular la leche pasteurizada por medio de los fermentos de laboratorio sin previa
acidificacin y tras reposar un largo perodo puede sobrevenir la peptonizacin.Esta bacteria tambin es importante porque produce subtilicina, una bacteriocina que
inhibe o mata especies estrechamente relacionadas o incluso a cepas diferentes de la
misma especie. (Lpez L., 2001)
Algunas enfermedades causadas por este son:
- Mancha blanca del trigo
- Daos en cultivo de tejidos de la palma datilera
- Daos en vulos y semillas de papa (Lpez L., 2001)
2.7 ANTIMICROBIANOS
Desde el siglo XVIII se han empleado sustancias qumicas para el tratamiento de las
emnfermedades infecciosas. Paul Ehrlich, quien formulo los principios de toxicidad
selectiva, reconoci las reacciones qumicas especficas entre microorganismos y
medicamento, la aparicin de la resistencia a estos y el papel de la teraputica
combinada para combatirlos. Posteriormente se descubrieron las sulfonamidas y se
acrecent el inters en sustancias antibacterianas de origen microbiano, llamadas
antibiticos, de ah surgi la penicilina, estreptomicina, tetraciclina, cloramfenicol,
etc. Las cuales tambin han sido obtenidas sintticamente, a travs de modificacin
qumica, total o parcial, de las molculas por biosntesis (Manrique E, 1997).
El ataque a los microorganismos, por parte de los antimicrobianos, se pueden dar dediferentes maneras: por inhibicin de la sntesis de la pared celular, de las funciones
de la membrana celular, de la traduccin de material gentico y de la sntesis de
cidos nucleicos (Manrique E, 1997).
El trmino antibitico, se refiere a un producto metablico de un organismo que es
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
59/131
lix
perjudicial o inhibitorio para otros microorganismos en muy pequeas cantidades,
estas sustancias pueden actuar de dos maneras:
a.
Como microbiocidas, es decir, que matan las formas vegetativas de losgrmenes, especficamente se denominan bactericidas, refirindose a bacterias
y fungicidas refirindose a hongos.
b. Como microbiostatico, es decir que inhibe el crecimiento de microorganismos
y se denominar, bacteriosttico o fungisttico, segn se refiera a bacterias o a
hongos, respectivamente (Barreto J, 1997)
2.7.1 CLORAMFENICOL
2.7.1.1 Origen
El Cloramfenicol (Cm) es un antibitico clsico de amplio espectro que es producido
por diversas especies del gnero bacteriano Streptomyces. Este agente antimicrobiano
es nico entre los compuestos naturales ya que contiene un grupo nitrobenceno
conectado a un grupo propanol, as como un grupo amino conectado a un derivado
del cido dicloroactico. El Cm es una de las molculas ms simples, razn por la que
fue el primer antibitico cuya sntesis qumica fue desarrollada para la produccin
comercial a gran escala y que ha sido modificado en mltiples para la obtencin de
molculas anlogas con mejor actividad antimicrobiana. A pesar de la toxicidad del
Cm, algunas veces ste se usa como antibitico sistmico debido a su efectividad
contra infecciones causadas por Samonella typhi y se recomienda en pacientes con
meningitis de tipo bacteriana causada por Enterococcus faecium, Haemofilus
influenzae, Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae, especialmente enaquellos que son alrgicos a los lactmicos. Adems, debido a que la molcula de
Cm es pequea y con caractersticas poco polares, este antibitico es capaz de
difundir a travs de clulas eucariticas y paredes de clulas procariticas. De hecho,
la solubilidad lipdica de este antibitico es la que permite que el Cm penetre bien
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
60/131
lx
dentro del cerebro, razn por las que sus potencialidades se aumentan para tratar
infecciones en estos sitios donde otros antibiticos no podran llegar a producir los
efectos deseados. Adems el Cm sigue siendo un antibitico de eleccin para el
tratamiento tpico de una amplia variedad de infecciones bacterianas incluyendo lascausadas por anaerobios (Morales Y, 2007).
2.7.1.2 Mecanismos de accin del cloramfenicol
El mecanismo de accin principal del Cm sobre diversas bacterias, involucra la
inhibicin de la sntesis de protenas en las cepas sensibles. El cido ribonucleico
mensajero (ARNm), derivado del proceso de transcripcin es usado como molde por
el complejo ribosomal donde la informacin es convertida a protenas (traduccin).
Los ribosomas son la unidad funcional de la traduccin y actan como un catalizador.
El Cloramfenicol se une a la subunidad 50S bloqueando las funciones principales de
los ribosomas como la reaccin de la PTasa, la terminacin de la traduccin y
causando un proceso de traduccin impreciso. La inhibicin de la sntesis de las
protenas causada por el Cm en la mayora de los microorganismos susceptibles
produce un efecto bacteriosttico (Morales Y, 2007).
Los ribosomas eucariticos son ms largos, complejos y difieren significativamentede los procariotas, razn por la cual los agentes antimicrobianos como el
Cloramfenicol no interfieren considerablemente con ribosomas eucariticos y poseen
ms especificidad sobre los ribosomas de las clulas procariotas (Morales Y, 2007).
2.7.1.3 Mecanismos de resistencia bacteriana al cloramfenicol
Los microorganismos han desarrollado distintas estrategias para competir por los
nutrientes en su hbitat, algunos han mejorado sus sistemas de quimiotaxis y otros
han elaborado compuestos antimicrobianos para inhibir a otros miembros del
ambiente. Diversas son las sustancias antagnicas que los microorganismos producen
para dominar su hbitat, por ejemplo los antibiticos de amplio espectro, los
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
61/131
lxi
productos del metabolismo como cidos orgnicos, las molculas quelantes de hierro
(siderforos) y las bacteriocinas (Morales Y, 2007).
2.7.1.4 Constitucin qumica
Frmula global C11H12Cl2N2O5
Peso molecular: 323.13
Estructura qumica
2.7.1.5 Propiedades
Es un polvo blanco o blanco amarillento, inodoro, intensamente amargo; es poco
soluble en agua, muy soluble en alcohol, propilenglicol, acetona y acetato de etilo. Es
prcticamente estable en soluciones neutras o ligeramente cidas, pero se destruye
rpidamente en solucin alcalina (Morales Y, 2007).
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
62/131
lxii
2.7.2 GRISEOFULVINA
Obtenida de especies de Penicillium. Utilizada en infecciones micticas. Es un
anlogo de las purinas y as conlleva a un error de la secuencia de los aminocidospara la lectura del RNAm, inhibiendo as, la mitosis fngica. La resistencia est dada
por cambios en la permeabilidad de la membrana celular. Tiene accin fungisttica,
bloquea la reproduccin del hongo, inhibiendo la mitosis fngica. (Manrique E,
1997).
2.8 MTODOS DE EVALUACIN ANTIMICROBIANA
Estas tcnicas fueron desarrolladas al observar que los microorganismos eran capaces
de inducir resistencia al antimicrobiano que se ha utilizado contra l durante un
perodo largo de tiempo, esta resistencia puede deberse a diversos mecanismos como:
a. Produccin de una sustancia que destruye el antibitico.
b. Adaptacin del metabolismo bacteriano para inhibir el antibitico.
c. La pared celular del microorganismo se vuelve impermeable al antibitico.
d. Un fago comunica la resistencia por transduccin
e. Desaparicin de cepas sensibles y supervivencia de cepas resistentes por un
fenmeno de seleccin natural.
f. Produccin de cepas mutantes (Arvalo A, 1996).
Existen varias tcnicas para evaluar los antimicrobianos: mtodos de dilucin,
mtodo de difusin en gel y mtodo de bioautografa (Arvalo A, 1996).
2.8.1Mtodo de difusin en gel
Se basa fundamentalmente en incorporar al medio de cultivo el antibitico o el
microorganismo en concentracin conocida para que luego de solidificado el medio
se adicione la contraparte y observar inhibicin de crecimiento o halos de inhibicin
segn la tcnica utilizada. Esta tcnica tambin abarca la llamada de discos de papel,
-
7/23/2019 EVALUACION ANTIMICROBIANA
63/131
lxiii
en la cual el antibitico a ensayar viene incorporado a discos de papel absorbente en
concentracin conocida, los cuales se colocan sobre la superficie de una caja de agar
sembrado masivamente con el microorganismo en estudio, luego de incubar a la
temperatura y tiempo adecuados se observan halos de inhibicin de crecimiento(Arvalo A, 1996).
Las ventajas de los mtodos de difusin son que utilizan una pequea cantidad de la
muestra evaluar y ofrecen la posibilidad de ensayar varias sustancias contra un
mismo microorganismo (Ar