Evaluación 20%-ensayo sobre determinismo genético y ambiente

11
UNIVERSIDAD DE TALCA PSICONEUROBIOLOGÍA I ¿Determinismo genético o interacción con el medio ambiente? 1

Transcript of Evaluación 20%-ensayo sobre determinismo genético y ambiente

Page 1: Evaluación 20%-ensayo sobre determinismo genético y ambiente

UNIVERSIDAD DE TALCAPSICONEUROBIOLOGÍA I

¿Determinismo genético o interacción con el medio ambiente?

1

Page 2: Evaluación 20%-ensayo sobre determinismo genético y ambiente

Hoy en día, uno de los temas de mayor divergencia en el mundo de la

ciencia es el cuestionamiento de la adquisición de las características de los seres

vivos y su comportamiento. Sin duda alguna, las distintas especies han sufrido

procesos evolutivos que han conducido a la biodiversidad y al empleo de una serie

de comportamientos a modo de adaptación a las exigencias del medio. Ahora

bien, ¿qué mecanismo regula estas conductas? ¿El comportamiento de las

especies es genético o adaptativo? La respuesta a esta interrogante es, por parte

baja, compleja. Para vislumbrar una posible solución es necesario tomar como

ejemplo a la criatura más compleja del espectro de especies del planeta: el

hombre, quien ha sido capaz de dar un salto desde el instinto animal y

desarrollado conductas sociales, con razonamiento, facultades cognitivas,

lenguaje y sentimientos. Más allá de este hecho, también presenta una serie de

fenómenos y rasgos –el fenotipo- que logra distinguir a cada individuo de otro. El

patrón que define este fenotipo es el genoma humano, pero ¿es este genoma la

última palabra a la hora de definir cómo se desarrollará el hombre –su color de piel

y ojos, su grupo sanguíneo, sus enfermedades, su personalidad-?

En esencia, el dilema entre determinismo genético y ambiental no se

resuelve de forma tan sencilla y la respuesta no es rotunda. En pocas palabras,

tanto la genética como el ambiente trabajan en concierto: los genes proporcionan

los cimientos y el ambiente da los toques finales a gran construcción que es el ser

humano, en mayor o menor medida dependiendo de la característica humana que

se esté analizando.

Los rasgos fenotípicos corporales están determinados por la herencia de los

genes aportados por el óvulo y el espermatozoide al nuevo ser durante la

concepción. Beck (1999) define fenotipo como “la compleja combinación de la

información genética que determina nuestra especie e influye en todas nuestras

características únicas” (p. 94).

“Los fenotipos (…) también están afectados por una historia larga de

influencias ambientales –algunas empiezan incluso antes del momento de

la concepción (…) Los genes ejecutan su tarea enviando instrucciones al

citoplasma (…) para hacer una rica variedad de proteínas (…) Son los

2

Page 3: Evaluación 20%-ensayo sobre determinismo genético y ambiente

fundamentos biológicos a partir de los cuales se construyen nuestras

características y habilidades” (Beck, 1999, p. 94-95).

Siendo así, venimos al mundo con un 50% de rasgos maternos y la mitad

restante de rasgos paternos y según criterios de dominancia, recesividad y

codominancia, expresaremos uno o ambos alelos para un mismo gen o bien

intervendrán genes múltiples en el desarrollo de determinada característica. Estas

leyes son válidas para rasgos que determinan tanto el color de ojos, pigmentación

de la piel o tipo de sangre –entre otras propiedades del organismo- como nuestra

salud o enfermedad. Podemos manifestar enfermedades producto de anomalías

en el número cromosómico –síndromes de Down o Turner, entre otras afecciones-

o males de carácter recesivo, como la hemofilia o la anemia falciforme o aun peor,

enfermedades dominantes, tal es el caso de la enfermedad de Huntington o el

síndrome de Marfan (Beck, 1999).

En el caso de los fenómenos anteriormente descritos, nada puede hacer el

ambiente. Pero la historia no termina en la concepción, ¿la razón? Estos genes sí

pueden cambiar, es lo que llamamos mutaciones. Algunas mutaciones ocurren por

azar, otras, por agentes ambientales que inciden a nivel de gametogénesis. Rara

vez estas mutaciones son favorables y, si lo han sido, han ocurrido con el fin de

aumentar la variabilidad genética y ayudar a las especies a sobrellevar alguna

eventualidad ambiental (Beck, 1999). Cabe considerar además que los

teratógenos (llámese a cualquier agente ambiental que cause daño durante el

período prenatal) actúan sobre los genes homeóticos durante el período sensible o

de desarrollo rápido del embrión; la madre, con sus hábitos alimenticios o su

estado psicológico –tanto antes como durante el embarazo-, también puede ser

capaz de alterar el óptimo crecimiento del futuro bebé. Sin embargo, este déficit se

puede revertir con el apropiado estímulo del hogar (Werner & Smith, 1992, citado

por Beck, 1999).

Con este escenario de antesala, es ahora preciso entrar en el terreno de la

conducta. Algo muy similar a lo recién mencionado alusivo al desarrollo

embrionario ocurre con los llamados por algunos científicos “genes de la

conducta”. Esta expresión abarca características humanas complejas como la

3

Page 4: Evaluación 20%-ensayo sobre determinismo genético y ambiente

inteligencia, las destrezas o la personalidad, lo que en conjunto podemos definir

como la conducta del ser humano. La conducta es la forma en cómo el individuo

se comporta para con su entorno, por lo tanto, existe una mayor influencia

ambiental sobre sus facultades. Plomin (1994, citado por Beck, 1999, p. 151)

expone que “se necesita un ambiente para que la información genética se

exprese”, en otras palabras, la correcta estimulación de los genes por parte del

ambiente llevará a la activación de los mismos. De esta forma, “la conducta es el

resultado de una interacción dinámica entre estas dos fuerzas” (Beck, 1999, p.

155). Con este antecedente, no se puede concebir la conducta como un mero

resultado de leyes genéticas, sino que ésta se ve moldeada y potenciada por

múltiples fenómenos más allá de la heredabilidad.

La facultad de la inteligencia es un buen ejemplo para analizar la influencia

correlacionada entre genotipo y ambiente sobre la conducta. “Algunos expertos

defienden un papel importante para la herencia, mientras otros creen que los

factores genéticos están apenas implicados” (Bell, 1999, p. 152).

“El hecho de que la inteligencia de niños adoptados está más

relacionada con las puntuaciones de sus padres biológicos que con las de

sus padres adoptivos ofrece más apoyo al papel de la inteligencia” (Horn,

1983; Scarr & Weinberg, 1983; citado por Bell, 1999, p. 152).

Ridley (2001) agrega: “Ningún estudio de las causas de la inteligencia ha

dejado de encontrar una heredabilidad considerable” (p. 99)

Al estudiar gemelos idénticos, Bouchard (1979, citado por Ridley, 2001, p.

100) reconoció que la mayor correlación de C. I. entre distintos individuos se

observar entre gemelos idénticos criados en un mismo hogar (86% de

coincidencia), lo que dista mucho de la relación entre niños adoptados criados

conjuntamente (coincidencia equivalente al 0%), lo que atribuye un papel

preponderante a la genética y a los acontecimientos ocurridos en el útero durante

el embarazo, siendo este factor tres veces más influyente que cualquier otro

suceso o estímulo posterior al nacimiento.

Sin embargo, heredabilidad no es sinónimo de inmutabilidad. Según Ridley

(2001), “no se hereda el C. I., sino la capacidad para desarrollar un C. I. elevado

4

Page 5: Evaluación 20%-ensayo sobre determinismo genético y ambiente

en ciertas condiciones ambientales” (p. 107), lo que nuevamente nos obliga a

replantear el rol del ambiente en las facultades intelectuales. En 1982, Werner y

Smith (citado por Bell, 1999, p. 148) lograron observar cómo niños artificialmente

expuestos a pobreza y padres adoptivos con trastornos mentales desarrollaron

problemas de aprendizaje posterior. Lo mismo plantea una investigación realizada

con niños negros en las que éstos son adoptados por familias ricas y exhiben un

mayor C. I. que los infantes criados en hogares necesitados (Bell, 1999, p. 155)

Otro hecho que reafirma la influencia ambiental sobre la inteligencia es el

llamado “efecto Flynn”, que da a conocer un ascenso constante del C. I. en todos

los países del mundo en un promedio de 3 puntos por década, seguramente

debido a una mejora general en la nutrición. Además, hoy por hoy los niños se ven

expuestos a una mayor cantidad de estímulos visuales, lo que eleva su habilidad a

la hora de acertar respuestas en las pruebas de C. I. (Ridley, 2001).

En definitiva, alrededor del 50% del C. I. es heredable, el resto es aportado

por el útero, la educación y los correctos estímulos sobre las habilidades innatas

del individuo.

Por otro lado, yendo más allá de la puntuación en un test de coeficiente

intelectual, también existen otras destrezas asociadas a inteligencias múltiples o

habilidades especiales por parte de un individuo para desempeñarse en un área

determinada. En este sentido, el entorno del niño en desarrollo es fruto tanto de

sus genes como de factores externos: existe una correlación entre genotipo y

ambiente (Plomin, 1994; Scarr & McCartney, 1983, citado por Bell, 199, p. 157).

Estas correlaciones pueden ser activas o pasivas, en la primera, el mismo niño

busca un ambiente afín a su tendencia genética, lo que se denomina “elección de

nicho” (Scarr & McCartney, 1983, citado por Bell, 1999, p. 157), esto se observa,

por ejemplo, cuando un niño con habilidades musicales ingresa a una orquesta,

mientras que en la segunda, son los padres quienes potencian la heredabilidad en

el niño (por ejemplo, un hijo de padres atletas estimulado a hacer deporte) (Bell,

1999).

Otro elemento posible de analizar -dentro de este gran espectro de

características humanas constituido por la conducta- es la personalidad. Algunas

5

Page 6: Evaluación 20%-ensayo sobre determinismo genético y ambiente

teorías sobre la personalidad indican que ésta viene predeterminada por una

herencia poligénica, es decir, por la acción de varios genes implicados, aunque los

principios genéticos con los que operan son aún desconocidos (Bell, 1999).

Rasgos como sociabilidad y caracteres emocionales han arrojado una

heredabilidad muy similar a la inteligencia (Braungart et. al., 1992; Loehlin, 1992,

citado por Beck, 1999, p. 152). Algunos científicos se inclinan férreamente por

esta explicación, afirmando, por ejemplo que “los familiares biológicos de

esquizofrénicos y deprimidos adoptados es más probable que sufran la misma

enfermedad que los familiares adoptivos” (Loehlin, Willerman & Horn, 1988, citado

por Bell, 1999, p. 153). Esta idea fue altamente apoyada durante los años 70,

donde era usual separar a los gemelos idénticos al momento de nacer. Un

psicólogo freudiano sometió a dos hermanas newyorkinas –Beth y Amy- a esta

prueba, insertando a Amy en un hogar hostil y a su hermana en un núcleo afable y

opulento: una vez superada la adolescencia la diferencia en sus personalidades

era casi imperceptible (Ridley, 2001).

Sin embargo, también se ha estudiado que factores como pobreza, conflicto

familiar y vida desorganizada en el núcleo parental están correlacionados con

trastornos emocionales y conductuales en los sujetos (Beck, 1999).

Muchos de los rasgos psicológicos del individuo vienen dados por la

constitución química de su cerebro: las señales interneuronales y sus

neurotransmisores, manifestaciones químicas como dopamina, norepirefrina y

serotonina. En el caso de esta última, un estudio reveló que al comparar sus

niveles en monos dominantes y subordinados, las concentraciones son mayores

en el primero, es decir, “los niveles de serotonina responden a la percepción que

tiene el mono de su propia jerarquía, no viceversa” (Ridley, 2001, p. 195). En

definitiva, la química cerebral, en primera instancia comandada por la expresión

génica, está dada también por los estímulos del entorno: la genética da los

ingredientes al comportamiento y el entorno entrega la receta, de modo que la

influencia social enciende o apaga los genes (Ridley, 2001).

La heredabilidad o la influencia ambiental de la inteligencia y la

personalidad dependen de una plasticidad o capacidad del individuo de dejarse

6

Page 7: Evaluación 20%-ensayo sobre determinismo genético y ambiente

moldear por su entorno, pues esta influencia no es constante a lo largo del tiempo

y a medida que se avanza en edad la plasticidad decrece (Bell, 1999).

En definitiva, no se puede concebir una conducta humana definida en un

100% por los genes ni totalmente por el ambiente. Los genes son la materia prima

de las proteínas sintetizadas por el organismo, es decir, de aspectos corporales

como la estructura, el funcionamiento, la autorregulación y la acción enzimática,

siendo ésta última la principal responsable de los procesos metabólicos en el

individuo. Sólo considerando este hecho, podríamos afirmar que la genética

determina la conducta. Sin embargo, si pensamos en el solo hecho de que el

ambiente es capaz de alterar bases del ADN para efectos de corporalidad,

también debemos considerar que tiene la facultad de activar o desactivar genes,

dependiendo del grado de estímulo externo, las condiciones del contexto y la base

genética existente en el organismo.

Y no pudiera ser de otra forma, considerando la pluralidad y particularidad

de cada una de nuestras características que nos define como humanos: ¿cómo

serían nuestros temperamentos y comportamientos si éstos fuesen meramente

heredados? La genética no sería más que una máquina segregadora de familias

de clones, dicho en otras palabras, tener liderazgo, iniciativa, ser tímido o apático

sería lo mismo que heredar ojos azules o negros. ¿Y si el ambiente determinara

nuestra psicología? Cada contexto generaría masas de individuos mimetizados.

Brevemente, nuestra manera de desenvolvernos en el mundo no puede ser más

que la mezcla entre la dinámica hereditaria y ambiental: ni tan biológicos, ni tan

sociales. ¿El resultado? Un animal social que adapta sus disposiciones genéticas

a las exigencias y la realidad de su medio, con los matices propios de la diversidad

que genera el hecho de que cada ser responde de manera única a su medio.

7

Page 8: Evaluación 20%-ensayo sobre determinismo genético y ambiente

REFERENCIAS:

Bell, L. (1999). El desarrollo del niño y del adolescente. Prentice Hill: Madrid.

Ridley, M. (2001). Genoma (2ª ed.). Taurus: Madrid.

8