Evaluación técnica de dos métodos de polinización ...

1
Evaluación técnica de dos métodos de polinización artificial con reguladores de crecimiento en el Campo Experimental Palmar de Las Corocoras Diego Alejandro Hernández 1 ; Edison Steve Daza 2 ; Yeiner Arturo Acosta 3 , Mauricio Mosquera-Montoya 4 1 Corporación Centro de investigación en Palma de Aceite, Cenipalma. Autor de correspondencia: [email protected] Introducción Los híbridos interespecíficos de palma de aceite (OxG) se han convertido en actor de gran relevancia en la cadena alimenticia, oleoquímica, suplementación animal y uso industrial. El motivo del crecimiento de estas siembras, radica fundamentalmente en su alta resistencia y la capacidad de superar los problemas fitosanitarios, como es el caso de la Pudrición del Cogollo (Navia et al., 2014). Sin embargo, con el fin de garantizar la formación de racimos comercialmente aprovechables, se hace necesaria la utilización de polen de cultivares E. guineensis asperjados sobre las inflorescencias femeninas, labor que resulta costosa por la alta demanda de personal, lo que origina que los costos de esta labor para la Zona Oriental colombiana correspondan al 20% de los costos de producción del cultivo ($5.892.000/hectárea) (Mosquera et al ., 2019). Dando respuesta a esta problemática y con el fin de aumentar las tasas de extracción de aceite (TEA), Cenipalma desarrolló estudios sobre inducción artificial de frutos partenocárpicos, permitiendo establecer que mediante la aplicación de ácido 1-naftalenacético (ANA), a una concentración de 1200 ppm en diferentes estadios fenológicos es posible la formación de frutos partenocárpicos (Romero et al ., 2018). A Esta labor se le conoce como polinización artificial. El objetivo de este trabajo fue evaluar dos técnicamente de polinización artificial utilizando ácido 1- naftalenacético (ANA) en una mezcla física en sólido y disuelto en suspensión liquida, con el fin de determinar los rendimientos asociados a esta labor. Materiales y métodos Este trabajo se desarrolló en el Campo Experimental Palmar de las Corocoras (ubicado en subzona palmera de Cumaral y Bajo Upia, departamento de Cundinamarca). Las características de cada lote se detallan en la Tabla 1. La caracterización de la labor se llevó a cabo mediante la observación directa de las aspersiones de reguladores de crecimiento, tanto en medio sólido, como en medio líquido. La evaluación se realizó acompañando al operario que realiza las aplicaciones durante once (11) jornadas de la labor de polinización para el medio líquido y doce (12) jornadas de polinización en medio sólido (polvo). Se empleó la metodología de tiempos y movimientos que se fundamenta en la observación directa y continua de los macro y micromovimientos llevados a cabo por los operarios que ejecutan las labores, posteriormente y después de haber definido este tipo de particularidades de cada procedimiento, se capturaron y cronometraron los tiempos de cada proceso mediante la utilización de la aplicación Cybertracker instalada sobre una plataforma móvil (smartphone) (Figura 1). Tabla 1. Características lotes objeto de estudio Figura 1. Descripción de la metodología empleada para la recopilación de tiempos de la labor de polinización artificial. En donde NIA corresponde al número de inflorescencias asperjadas y el subíndice de NIA es cada una de las jornadas evaluadas, hasta llegar a once jornadas para el método líquido, y doce jornadas para el método sólido. JE corresponde al numero total de jornadas evaluadas para cada una de las metodologías. Lote Cultivar Año de siembra en campo Palmas establecidas por hectárea Altura promedio a inflorescencias (metros) Tamaño del lote (hectáreas) 2 Hibrido interespecífico OxG (Coari x La Mé) 2012 115 2,15 6,9 5A Hibrido interespecífico OxG (Brasil x Djongo) 2,31 7,4 H Observación de los procesos Elaboración de diagrama de operaciones descrito por American Society of Mechanical Engineers Determinación de macromovimientos y ciclos básicos de la labor Determinación de elementos extraños y suplementos Resultados Producto de la observación en campo y como parte del proceso de evaluación, se realizó el diagrama de operaciones del proceso de polinización artificial (Figura 3A), encontrando similitudes en la realización del diagrama para las aspersiones de ANA por medio liquido y por medio sólido. Esto supone que, si bien las herramientas empleadas son diferentes, el proceso de alistamiento, desplazamiento, aspersión, captura de datos y finalización de la labor es similar para ambos casos. Posterior a la captura de los datos en campo y para realizar el análisis de los mismos, se empleó la estadística descriptiva por medio de la realización de histogramas de frecuencia con el fin de determinar la aglutinación de los datos en una zona del recorrido de la variable y si se presentaban curvas asimétricas (derecha, izquierda) o curvas simétricas con el fin de definir la medida de tendencia central más acertada. Agradecimientos Los autores expresan sus agradecimientos a Fedepalma - Fondo de Fomento Palmero por su financiación. Referencias Mosquera, M., Álvarez, E. R., Zamudio, L. E. C., Alfonso, D. F. L., & Martínez, D. E. M. (2019). Estimación del costo de producción para productores de palma de aceite de Colombia que han adoptado buenas prácticas agrícolas. Palmas, 40(2), 3-20. Navia, E.A., Ávila, R.A., Daza, E.E., Restrepo, E.F., Romero, H.M., 2014. Assessment of tolerance to bud rot in oil palm under field conditions. Eur. J. Plant Pathol. 140. doi:10.1007/s10658-014-0491-9. Romero, H. M. (2018). Polinización artificial de híbridos OxG para la obtención de frutos partenocárpicos y la producción de aceite (Elaeis Oleífera Cortés x Elaeis guineensis Jacq.). Boletín El Palmicultor, (558 agosto), 15-18. Rosero, G., Santacruz, L., Ríos, A., & Carvajal. S. (2017). Influencia del destape de la inflorescencia en la polinización asistida del híbrido OxG. Palmas, 38(1), 49-62. Conclusiones Si bien la aspersión de ANA por medio liquido supone una mayor logística operacional para llevar el agua a los lotes y garantizar una correcta mezcla, y cuando se compara con la aspersión por medios solidos es un 17,9% menor en rendimiento (área cubierta en una jornada laboral), esta metodología no se debe descartar debido a la creciente altura de las palmas, lo que supondría en un futuro dificultades para conseguir óptimos cubrimientos por medios sólidos. Aunado a lo anterior, la aspersión por medios líquidos supone menores derivas del producto, lo que representa menores perdidas de este y mayor área de la inflorescencia cubierta. El tiempo efectivo de la labor para la polinización artificial solida se calculó en 4,08 horas, mientras en la polinización artificial liquida se estimó en 5,46 horas. Tanto en la polinización artificial solida (Figura 3B) como en la polinización artificial liquida (Figura 3C), el proceso que mayor cantidad de tiempo demanda es la apertura de brácteas pedunculares con una participación del 20,1% y 19,23% de la jornada respectivamente Los rendimientos asociados a cada uno de los tipos de polinización mostraron que un operario que aplique en medio solido (polvo), tiene la capacidad de cubrir 3,9 hectáreas y asperjar 303 inflorescencias. Entre tanto, el operario que asperja en medio liquido, puede cubrir 3,2 hectáreas y atender 315 inflorescencias. Figura 3A. Diagrama de operaciones polinización artificial POLINIZACIÓN ARTIFICIAL SOLIDA Figura 3B. Distribución jornada de trabajo polinización artificial solida POLINIZACIÓN ARTIFICIAL LIQUIDA Figura 3C. Distribución jornada de trabajo polinización artificial liquida Dado que la palma de aceite presenta variaciones estacionales de floración (Rosero et al ., 2018), influidas fundamentalmente por factores medioambientales y edad de la palma; para la estimación de los rendimientos se contemplaron dos factores: Factor 1. Rendimiento en área (RA) Área promedio cubierta por el operario en las jornadas evaluadas para cada una de las metodologías de aplicación. Factor 2. Rendimiento asociado a número de inflorescencias (RI)

Transcript of Evaluación técnica de dos métodos de polinización ...

Page 1: Evaluación técnica de dos métodos de polinización ...

Evaluación técnica de dos métodos de polinización artificial con reguladores de crecimientoen el Campo Experimental Palmar de Las Corocoras

Diego Alejandro Hernández1; Edison Steve Daza2; Yeiner Arturo Acosta3, Mauricio Mosquera-Montoya4

1Corporación Centro de investigación en Palma de Aceite, Cenipalma. Autor de correspondencia: [email protected]

Introducción

Los híbridos interespecíficos de palma de aceite (OxG) se han convertido en actor de gran relevancia en la

cadena alimenticia, oleoquímica, suplementación animal y uso industrial. El motivo del crecimiento de estas

siembras, radica fundamentalmente en su alta resistencia y la capacidad de superar los problemas

fitosanitarios, como es el caso de la Pudrición del Cogollo (Navia et al., 2014). Sin embargo, con el fin de

garantizar la formación de racimos comercialmente aprovechables, se hace necesaria la utilización de polen

de cultivares E. guineensis asperjados sobre las inflorescencias femeninas, labor que resulta costosa por la

alta demanda de personal, lo que origina que los costos de esta labor para la Zona Oriental colombiana

correspondan al 20% de los costos de producción del cultivo ($5.892.000/hectárea) (Mosquera et al., 2019).

Dando respuesta a esta problemática y con el fin de aumentar las tasas de extracción de aceite (TEA),

Cenipalma desarrolló estudios sobre inducción artificial de frutos partenocárpicos, permitiendo establecer

que mediante la aplicación de ácido 1-naftalenacético (ANA), a una concentración de 1200 ppm en

diferentes estadios fenológicos es posible la formación de frutos partenocárpicos (Romero et al., 2018). A

Esta labor se le conoce como polinización artificial.

El objetivo de este trabajo fue evaluar dos técnicamente de polinización artificial utilizando ácido 1-

naftalenacético (ANA) en una mezcla física en sólido y disuelto en suspensión liquida, con el fin de

determinar los rendimientos asociados a esta labor.

Materiales y métodos

Este trabajo se desarrolló en el Campo Experimental Palmar de las Corocoras (ubicado en subzona

palmera de Cumaral y Bajo Upia, departamento de Cundinamarca). Las características de cada lote se

detallan en la Tabla 1.

La caracterización de la labor se llevó a cabo mediante la observación directa de las aspersiones de

reguladores de crecimiento, tanto en medio sólido, como en medio líquido. La evaluación se realizó

acompañando al operario que realiza las aplicaciones durante once (11) jornadas de la labor de polinización

para el medio líquido y doce (12) jornadas de polinización en medio sólido (polvo).

Se empleó la metodología de tiempos y movimientos que se fundamenta en la observación directa y

continua de los macro y micromovimientos llevados a cabo por los operarios que ejecutan las labores,

posteriormente y después de haber definido este tipo de particularidades de cada procedimiento, se

capturaron y cronometraron los tiempos de cada proceso mediante la utilización de la aplicación

Cybertracker instalada sobre una plataforma móvil (smartphone) (Figura 1).

Tabla 1. Características lotes objeto de estudio

Figura 1. Descripción de la metodología empleada para la recopilación de tiempos de la labor de polinización

artificial.

En donde NIA corresponde al número de inflorescencias asperjadas y el subíndice de NIA es cada una de

las jornadas evaluadas, hasta llegar a once jornadas para el método líquido, y doce jornadas para el

método sólido. JE corresponde al numero total de jornadas evaluadas para cada una de las metodologías.

Lote Cultivar

Año de siembra en

campo

Palmas establecidas por hectárea

Altura promedio a inflorescencias

(metros)

Tamaño del lote

(hectáreas)

2

Hibrido interespecífico OxG

(Coari x La Mé)

2012 115

2,15 6,9

5A

Hibrido interespecífico OxG

(Brasil x Djongo)2,31 7,4

H Observación de los procesos

Elaboración de diagrama de operaciones descrito por American

Society of Mechanical Engineers

Determinación de macromovimientos

y ciclos básicos de la labor

Determinación de elementos extraños y suplementos

Resultados

Producto de la observación en campo y como parte del proceso de evaluación, se realizó el diagrama de

operaciones del proceso de polinización artificial (Figura 3A), encontrando similitudes en la realización del

diagrama para las aspersiones de ANA por medio liquido y por medio sólido. Esto supone que, si bien las

herramientas empleadas son diferentes, el proceso de alistamiento, desplazamiento, aspersión, captura de

datos y finalización de la labor es similar para ambos casos.

Posterior a la captura de los datos en campo y para realizar el análisis de los mismos, se empleó la

estadística descriptiva por medio de la realización de histogramas de frecuencia con el fin de determinar

la aglutinación de los datos en una zona del recorrido de la variable y si se presentaban curvas

asimétricas (derecha, izquierda) o curvas simétricas con el fin de definir la medida de tendencia central

más acertada.

Agradecimientos

Los autores expresan sus agradecimientos a Fedepalma - Fondo de Fomento Palmero por su

financiación.

Referencias

• Mosquera, M., Álvarez, E. R., Zamudio, L. E. C., Alfonso, D. F. L., & Martínez, D. E. M. (2019).

Estimación del costo de producción para productores de palma de aceite de Colombia que han

adoptado buenas prácticas agrícolas. Palmas, 40(2), 3-20.

• Navia, E.A., Ávila, R.A., Daza, E.E., Restrepo, E.F., Romero, H.M., 2014. Assessment of tolerance to

bud rot in oil palm under field conditions. Eur. J. Plant Pathol. 140. doi:10.1007/s10658-014-0491-9.

• Romero, H. M. (2018). Polinización artificial de híbridos OxG para la obtención de frutos

partenocárpicos y la producción de aceite (Elaeis Oleífera Cortés x Elaeis guineensis Jacq.). Boletín El

Palmicultor, (558 agosto), 15-18.

• Rosero, G., Santacruz, L., Ríos, A., & Carvajal. S. (2017). Influencia del destape de la inflorescencia en

la polinización asistida del híbrido OxG. Palmas, 38(1), 49-62.

Conclusiones

Si bien la aspersión de ANA por medio liquido supone una mayor logística operacional para llevar el agua

a los lotes y garantizar una correcta mezcla, y cuando se compara con la aspersión por medios solidos es

un 17,9% menor en rendimiento (área cubierta en una jornada laboral), esta metodología no se debe

descartar debido a la creciente altura de las palmas, lo que supondría en un futuro dificultades para

conseguir óptimos cubrimientos por medios sólidos. Aunado a lo anterior, la aspersión por medios líquidos

supone menores derivas del producto, lo que representa menores perdidas de este y mayor área de la

inflorescencia cubierta.

El tiempo efectivo de la labor para la polinización artificial solida se calculó en 4,08 horas, mientras en la

polinización artificial liquida se estimó en 5,46 horas. Tanto en la polinización artificial solida (Figura 3B)

como en la polinización artificial liquida (Figura 3C), el proceso que mayor cantidad de tiempo demanda es

la apertura de brácteas pedunculares con una participación del 20,1% y 19,23% de la jornada

respectivamente

Los rendimientos asociados a cada uno de los tipos de polinización mostraron que un operario que aplique

en medio solido (polvo), tiene la capacidad de cubrir 3,9 hectáreas y asperjar 303 inflorescencias. Entre

tanto, el operario que asperja en medio liquido, puede cubrir 3,2 hectáreas y atender 315 inflorescencias.

Figura 3A. Diagrama de operaciones polinización artificial

POLINIZACIÓN ARTIFICIAL SOLIDAFigura 3B. Distribución

jornada de trabajo

polinización artificial solida

POLINIZACIÓN ARTIFICIAL LIQUIDA Figura 3C. Distribución

jornada de trabajo

polinización artificial liquida

Dado que la palma de aceite presenta variaciones estacionales de floración (Rosero et al., 2018),

influidas fundamentalmente por factores medioambientales y edad de la palma; para la estimación de los

rendimientos se contemplaron dos factores:

Factor 1. Rendimiento en área (RA)

Área promedio cubierta por el operario en las jornadas evaluadas para cada una de las metodologías de

aplicación.

Factor 2. Rendimiento asociado a número de inflorescencias (RI)