EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

41
1 EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida guilliermondii COMO CONTROLADOR BIOLÓGICO DE Mysus sp EN LA PAPAYA CRISTHIAN EDUARDO MARTINEZ RODRIGUEZ TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial Para optar al título de BIOLOGO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGIA Bogotá, D.C. 2010

Transcript of EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

Page 1: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

1

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida guilliermondii COMO

CONTROLADOR BIOLÓGICO DE Mysus sp EN LA PAPAYA

CRISTHIAN EDUARDO MARTINEZ RODRIGUEZ

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial

Para optar al título de

BIOLOGO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS

BIOLOGIA Bogotá, D.C.

2010

Page 2: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

2

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida guilliermondii COMO CONTROLADOR BIOLÓGICO DE Mysus sp EN LA PAPAYA

CRISTHIAN EDUARDO MARTINEZ RODRIGUEZ

_________________________ INGRID SCHULLER, Ph D.

DECANO ACADEMICO

_________________________

ANDREA FORERO DIRECTORA DEL PROGRAMA ACADEMICO

Page 3: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

3

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida guilliermondii COMO CONTROLADOR BIOLÓGICO DE Mysus sp EN LA PAPAYA

CRISTHIAN EDUARDO MARTINEZ RODRIGUEZ

APROBADO

_________________________ GERARDO MORENO M. Sc

DIRECTOR

_________________________ JURADO

Page 4: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

4

NOTA DE ADVERTENCIA “La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus

trabajos de tesis. Solo velara para que no se publique nada de lo contrario al dogma y a la moral católica y por que la tesis no contenga ataques personales contra persona alguna, antes bien se

vea en ellas anhelo de buscar la verdad y la justicia”. Artículo 23 de la resolución No 13 de julio de 1964.

Page 5: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

5

TABLA DE CONTENIDO CONTENIDO PÁG 1. Resumen 1 2. Introducción 1 3.1 Planteamiento del problema 2 3.2 Justificación 3 4. Marco teórico 3 4.1| Candida guilliermondii 3 4.1.1 Taxonomía 3 4.1.2 Generalidades 4 4.1.3 Patogenicidad 4 4.1.4 Nutrición y Productos secundarios 5 4.1.5 Control biológico con levaduras. 5 4.2. Mysus sp 8 4.2.1 Taxonomía 8 4.2.2 Características generales 8 4.2.3 Reproducción y ciclo biológico 8 4.2.4 Dieta 8 4.2.5 Control Biológico 8 4.2.6 Estudios Relacionados 8 5. Pregunta de investigación 13 6.0 Objetivos 13 6.1 Objetivo general 13 6.2 Objetivos Específicos 13 7.0Materiales y métodos 14 7.1 Reproducción del Áfido 14 7.1.1Obtención de Áfidos 15 7.1.2 Procedimiento 15 7.1.3 Ensayos 15 7.2 Obtención de la levadura 16 7.3 Adaptación de la papaya en el invernadero 16 7.3.1 Tratamientos con plántulas de papaya 17 7.3.2 Tratamientos con hojas de papaya 17 7.4 Resultados y discusión 18 7.5 Hipótesis 19 8.0 Resultados y Discusión de Resultados 20 9.0 Conclusiones 36 10. Recomendaciones 36 10. Agradecimientos 37 12. Bibliografía 37

Page 6: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

6

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE Candida guilliermondii COMO CONTROLADOR

BIOLÓGICO DE Mysus sp EN LA PAPAYA

1. RESUMEN

Este trabajo hace parte del proyecto de investigación de UNIDIA (Unidad de Investigaciones

Agropecuarias), que tiene como objeto la investigación de los procesos biológicos de una cepa de

la levadura Candida guilliermondii, frente a áfidos del género Mysus. La recolección y

multiplicación de áfidos se efectuó en flores pertenecientes a la especie Abutilon grandifolium, que

se colocaron durante 30 días en el invernadero, en vasos con humedad y se evidenciaron aumentos

significativos de las poblaciones de Mysus sp. 12 plántulas de papaya se colocaron en el

invernadero de la PUJ, durante 30 días para que se adaptaran a las condiciones de temperatura,

humedad y luminosidad para poder crecer adecuadamente. La multiplicación de Candida

guilliermondii se efectuó en caldo YGC, hasta obtener una concentración de 3,41×1012 UFC. Los

tratamientos con plantas utilizados para realizar el proyecto fueron: T1 o control (Papaya + Áfido),

T2= (Papaya + Áfido y Levadura después de 24 horas), T3= (Papaya + levadura y Áfido después

de 24 horas), T4= (Papaya + Levadura + Áfido al mismo tiempo). Al cabo de una semana de toma

de datos, los porcentajes de mortalidad finales en los tratamientos en cajas de Petri fueron: 20%,

80%, 80% y 100% respectivamente.

2.0 INTRODUCCIÓN

Los áfidos del género Mysus sp, pertenece a la superfamilia Aphidae, son insectos que transmiten

el virus PNVR (Papaya ring spot potyvirus) que afecta el rendimiento de las hojas y produce

manchas en frutos y en hojas de papaya, papa y tabaco; por esta razón, estos insectos generan

grandes pérdidas económicas a los productores de Carica papaya.

Este áfido, ha sido controlado en los últimos años por insectos depredadores como: Chrysoperla

carnae, Coccinella septempuntata, y entomopatógenos como el hongo Verticillium lecanii y

Bauveria bassiana (Rangi et al, 2009) En los últimos años, el control biológico ha tomado mayor

importancia en el control de plagas, con la utilización de microorganismos capaces de erradicar a

otros organismos; La utilización de levaduras y bacterias han sido una herramienta eficiente, para

controlar plagas en frutos. (Jiménez, 2010). Sin embargo no existen reportes que señalen a la

levadura C. guilliermondii como controlador biológico de Mysus sp.

El interés de nuestra investigación, se centra en estudiar la interacción de la levadura C.

guilliermondii frente a los áfidos del genero Mysus, para controlar esta plaga que ha cobrado

importancia económica y comercial en las producciones de papaya.

Page 7: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

7

Este proyecto hace parte de una línea de investigación que adelanta el grupo UNIDIA, el cual es

complementario con otros trabajos de grado de microbiología que se están desarrollando

actualmente. Se busca con este trabajo determinar preliminarmente la acción de la levadura

C.guilliermondii frente a Mysus sp, para controlarlo de una forma eficiente.

3.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las producciones de Carica papaya tienen un enemigo natural conocido como Mysus sp, a los

cuales se les denominan transmisores o vectores porque transmiten enfermedades que afectan la

calidad de los frutos, produciendo enrollamiento en las hojas y generando manchas que son

producidas por el Virus (PNRV) ocasionando pérdidas económicas. (Weisner, 2000).

Los estudios recientes del control biológico han demostrado que las levaduras pueden ser

antagonistas de plagas ya que reducen el espacio y los nutrientes de sus hospederos; en la

actualidad no existen reportes de control biológico de Mysus sp con el uso de levaduras (Jiménez,

2010).

3.2. JUSTIFICACIÓN

La investigación se centra en estudiar el posible antagonismo entre el agente transmisor Mysus

sp y la levadura C. guilliermondii; para desarrollar a futuro una metodología que ayude a

controlar satisfactoriamente el áfido. Se desconoce el papel que puede ejercer la levadura C.

guilliermondii frente el agente transmisor del virus PNRV Mysus sp, como tampoco su capacidad

de disminuir la población.

Nuestra investigación acá expuesta, consiste en analizar la posibilidad de utilizar la levadura

C.guilliermondii que controla a otros microorganismos contaminantes, en vista de que se ha

encontrado en algunos trabajos (Vargas 2002; Romero 2001 & Albaracin, 2003); que la levadura

C.guilliermondii es alta consumidora de muchos tipos de azucares (según la prueba API.WEB es

del 99.6%; Escobar, 2009) mientras que el áfido consume al 100 % productos de la fotosíntesis

como: la glucosa. Se pretende investigar si la levadura es capaz de infectar a los áfidos y disminuir

su población, cuando este consume los azucares en la fotosíntesis, en plantas de papaya

contaminada con la Levadura.

Este trabajo es una continuación de diferentes investigaciones realizadas desde el año 1998, sobre

una cepa de la levadura Candida guilliermondii, por parte del grupo UNIDIA del Departamento de

Microbiología.

Page 8: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

8

4.0 MARCO TEÓRICO

4.1 Candida guilliermondii (Species 2000 & ITIS Catalogue of Life)

4.1.1 TAXONOMIA: (Langeron & Guerra 1938)

Fylum: Ascomycota

Subfylum: Saccharomycotina

Clase: Saccharomycetes

Orden: Saccharomycetales

Género: Candida

Especie: Candida guilliermondii

Sexual o amorfa: Pichia guilliermondii

4.1.2 GENERALIDADES:

Candida guilliermondii presenta colonias de color crema, en medio Saboraud se observan colonias

de color crema (Déak&Beuchat, 1996). En el microscopio se pueden ver formas ovoides, la

mayoría son mesófilas aerobias y crecen en 24 a 36º C, toleran un pH entre 3–5 (Fleet,1997). Esta

una especie que es asociada con micosis, que es una enfermedad producida por la levadura

Candida, produciendo infecciones en la vagina y en las cavidad orales ( Pfaller et al, 2006).

4.1.3 PATOGENICIDAD:

La mayoría de las candidiasis están producidas por la especie Candida albicans y el origen de la

infección es mayoritariamente endógeno, al ser esta especie un componente de la microbiota oral,

digestiva o vaginal de un 5 a 50% de las personas (Quindos, 2002). Otras especies de Candida se

han asociado a infecciones invasoras, de origen endógeno, como Candida glabrata, Candida

tropicalis o Candida dubliniensis, otras con un origen exógeno, como Candida parapsilosis,

Candida krusei o Candida guilliermondii (Quindos, 2002).

Según Pfaller, et al, 2006 sugieren la posibilidad que Candida guilliermondii exhibe la

disminución de la sensibilidad a fármacos antifúngicos como polieno, azoles, flucitosina, y

equinocandinas y es generalmente susceptible a concentraciones de voriconazol y caspofungina.

La levadura C.guilliermondii no es patógena para el ser humano, (Pfaller, et al, 2006), es una

levadura antagonista frente a otros microorganismos. La cepa de la levadura C. guilliermondii que

se aisló en 1998 en la PUJ , se encontró que no era patógena para el ser humano (Vargas 2002)

(Romero 2002) & (Albaracin 2003) y era beneficiosa frente a enemigos que presentaban frutos

como: piña, banano, tomate, manzana y uchuva.

Page 9: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

9

4.1.4 NUTRICION Y PRODUCTOS SECUNDARIOS:

Entre las fuentes de carbono más utilizadas por la C. guilliermondii están los carbohidratos más

simples como las hexosas, y los disacáridos que son metabolizados por la levadura que son

convertidos alcoholes como: el xilitol o el etanol. (Jiménez, 2010). El nitrógeno, es la segunda

fuente que utiliza la levadura C. guilliermondii; para crear nucleótidos, aminoácidos, proteínas y

vitaminas (Jiménez, 2010)

La xilosa es uno de los azúcares primarios derivados de la hidrólisis de la hemicelulosa, uno de los

organismos más eficiente que produce el xilitol es la C. guilliermondii, que es de cinco carbonos

con uso comercial en posibles adhesivos como goma de mascar, dulces, refrescos, y personal

productos para la salud tales como enjuague bucal y pasta de dientes (Lanjoe et al, 2008).

C. guilliermondii produce la enzima D-xilosa que cataliza una reacción donde el portador Protón

NADPH, dona un átomo de hidrógeno para o-xilosa, y xilosa y se convierte en xilitol. (Lanjoe et

al, 2008). El xilitol puede ser convertido a o-xilulosa, catalizada por la deshidrogenasa xilitol, que

se utiliza en el centro de metabolismo. (Lanjoe et al, 2008).

Esta levadura no fermenta azuzares y produce etilo en condiciones altas de temperatura (Lanjoe

et al, 2008). Los residuos hemiceluloliticos de eucalipto, paja de arroz, paja de trigo se proyectan

hacia el aprovechamiento por vía microbiológica utilizando la levadura C. guilliermondii como

alternativa tecnológica en la obtención de xilitol, este alcohol posee gran interés comercial debido

a sus propiedades físico-químicas que facilita su uso en las industrias alimenticia, farmacéutica y

odontológica (citado en Jiménez Martínez, 2002).

4.1.5 CONTROL BIOLÓGICO:

En los últimos años, el control biológico de las enfermedades de algunos frutos ha sido de gran

interés al utilizar levaduras y bacterias para inhibir la contaminación de los frutos en postcosecha;

(Pimenta, et al, 2008). Entre los microorganismos que han demostrado potencial como agentes de

biocontrol, encontramos las levaduras debido a su alta tasa de colonización y a la capacidad de

sobrevivir en la superficie de la fruta por períodos prolongados en diferentes condiciones medio

ambientales (Pimenta, et al, 2008). Los modos de acción de las levaduras son: la competencia por

espacio y nutrientes, como la producción de enzimas de degradación como la β -1, 3-glucanasa y

la quitinasa. (Zhang, et al, 2008).

Las levaduras han sido reportadas en muchos trabajos como potenciales antagonistas; en primer

lugar en el control biológico de la de la uva inducida por Botrytis cinerea, en segundo lugar en el

Page 10: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

10

control de algunas enfermedades de las manzanas y de los melocotones (Kurtzman y Droby,

2001), y en tercer lugar en la actividad antagónica de Penicillium digitatum (Taqarort. et al, 2008).

La levadura C.guilliermondii no tiene reportes en cuanto a que sea un controlador biológico de

otros organismos como áfidos del genero Mysus sp; en algunos buscadores como: Springer link,

Science Direct, y ISI Web, no se encuentran reportes de Mysus sp con la levadura C.guilliermondii

4.2. MYSUS SP:

4.2.1Taxonomía: (Sulzer, 1776) Tomado de (De la Fuente, 1994)

Reino: Animalia

Fylum: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Hemiptera

Subprden:Sternorrhyncha

Familia: Aphididae

Género: Mysus

Especie: Mysus persicae

4.2.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Existen alrededor de 4000 especies, son muy abundantes en las regiones del norte (Guillemaund et

al, 2003). Son organismos multicelulares considerados como plagas, varían en su tamaño,

reproducción y en la forma en que atacan al hospedero, comprenden uno de los ordenes más

grandes de insectos (De la Fuente, 1994).

El pulgón verde como se le conoce vulgarmente; se alimenta de tejidos vasculares como el

floema, se alimentan por medio de sus estiletes que son prolongaciones que salen de sus bocas. En

los estiletes producen el virus PNVR (Papaya ring spot potyvirus) o mancha anular que causa

grandes pérdidas económicas en cultivos de papa, cereales y cítricos como la papaya (Meneses &

Amador, 1990). El aparato bucal es picador chupador, los estiletes penetran las células, hasta

llegar a los vasos conductores del floema (Meneses & Amador, 1990). Las antenas son largas,

formadas por 3 a 6 artejos. (Meneses & Amador, 1990). Cuando tienen alas éstas son

membranosas, generalmente el primer par es de mayor tamaño que el segundo (Meneses &

Amador, 1990).

Son insectos redondos, de 1 y 3 mm, en las formas ápteras no se distinguen tórax ni abdomen,

mientras que en las formas aladas tienen cabeza, tórax y abdomen perfectamente separados. (Cook

et al, 2010). Presentan una coloración verdosa a diferencia de otros tipos de áfidos que presentan

Page 11: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

11

coloraciones de distintos colores (Cook et al, 2010). En el abdomen, los áfidos presentan

formaciones características: en primer lugar la cauda y en la parte trasera los sifones; la cauda es

una prolongación del abdomen, y su desarrollo está relacionado con la forma de expulsión de

melaza que producen por el ano, situado justamente debajo ( Ransky et al, 2009).

4.3.2 REPRODUCCION Y CICLO BIOLOGICO:

Actualmente, Mysus sp está distribuido en todo el mundo (Blackman y Eastop, 1985 citado en

Andorno et al, 2007) está muy difundido principalmente sobre una amplia variedad de hortalizas y

sobre frutales (hospederos secundarios) (Andorno et al, 2007).En los trópicos, donde existe una

mayor diversidad de áfidos, su reproducción está dada por partenogénesis, un proceso en el cual

las hembras producen una descendencia sin presencia de los machos (Robles et al. 2006). La

duración ninfal va desde los 10 a los 20 días, los adultos viven 30 días y las hembras originan 60

individuos, y forman colonias en el envés de las hojas, o en las flores de gramíneas (Christelle, et

al 2009). El ciclo biológico de Mysus sp es holociclico, y anholociclico, el primer ciclo

anholociclico o incompleto, se da por reproducción partenogenética, con hospederos primarios y

hospederos secundarios, donde una hembra va a dar origen a un sin número de áfidos alados y

ápteros (Narváez y Not, 1993). El ciclo holociclico o completo se da por forma sexual, con la

ayuda de un macho y una hembra. Los dos ciclos se pueden dar en algunas zonas, con

temperaturas óptimas para los áfidos, mientras que en otras zonas más frías no se completa

totalmente el ciclo (Narváez y Not, 1993) (Figura1)

Figura 1. Ciclo biológico de Mysus sp Tomado y modificado de (omafra.gov.on.ca)

Ciclo Biológico Anholociclico

Machos Hembras

Ninfas

Hembra Alada

Clones Partenogenéticos

Hospedero 1

Hospedero 2

Ciclo Biológico Holocíclico Huevos

Page 12: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

12

4.3.3 DIETA:

Muchas especies de áfidos son monofagos, pues solamente comen un tipo de planta, otras como

Mysus sp, son polífagos se alientan de millones de plantas, y a su vez, se alimentan del floema,

donde extraen azucares del metabolismo de las plantas ( Sene et al, 2001).

4.3.4 CONTROL BIOLÓGICO DE MYSUS SP:

Los estudios de la levadura C. guilliermondii y el áfido Mysus sp no existen; sin embargo estudios

del control biológico de Mysus sp con depredadores como Chrysoperla carnae y Coccinella

septempuntata, y entomopatógenos como el hongo Verticillium lecanii y Bauveria bassiana

(Rangi et al, 2009), son en la mayoría estudios clásicos de control biológico; donde las

poblaciones son afectadas por temperaturas.

4.3.4 ESTUDIOS RELACIONADOS EN LA PUJ:

Los estudios que se conocen de la levadura Candida guilliermondii, en la PUJ se relacionan en la

interacción de la levadura con frutos como: banano bocadillo, uchuva, tomate, piña, manzana y

papaya y de qué forma son afectados, con concentraciones diferentes con la levadura Candida

guilliermondii.(Pardo & Rubio, 2009) Los procesos de deshidratación, y retardación del banano

bocadillo con la levadura Candida guilliermondii, se obtuvieron resultados favorables, como

curvas de crecimiento de la levadura Candida guilliermondii en el proceso de deshidratación de

frutos ( Buitrago & Escobar,2009).

Estudios relacionados por Ortegón y Ramírez, 2001; Romero, 2002; y Vargas, 2002 demostraron

la presencia de una levadura del genero Candida en tomates heteroinjertados, los cuales fueron

estudiados por presentar retardación de la pudrición, ya que se conservaban durante más de 4

meses y no presentaron contaminación con patógenos del medio ambiente.

Este fenómeno de la deshidratación se ha observado en frutos de uchuva, lo que ha llevado a

investigar la posible presencia de esta misma levadura u otro género como responsable de tal

efecto (Romero, 2002).

Lo que se busca en los estudios que se adelanta en la PUJ, el biológico y el microbiológico es si se

puede controlar al áfido Mysus sp por la interacción con la levadura C. guilliermondii y controlar

biológicamente esta plaga que ocasiona grandes pérdidas económicas en los frutos de papaya.

5. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la metodología adecuada, para controlar biológicamente a Mysus sp con la levadura

Candida guilliermondii, luego de ser infectado?

Page 13: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

13

6. OBJETIVOS

6.1. GENERAL Evaluar el efecto de Candida guilliermondii para controlar biológicamente a

Mysus sp en diferentes tratamientos en plántulas de papaya.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar las condiciones de crecimiento de Mysus sp en condiciones ´´in vitro´´.

• Determinar el efecto de la levadura sobre la población de Mysus sp en plántulas de

papaya en condiciones de invernadero.

• Determinar la disminución de la población de Mysus sp ´´in vitro´´ con la aplicación de

la levadura Candida guilliermondii.

7. MATERIALES Y MÉTODOS:

7.1 REPRODUCCION DE MYSUS SP.

7.1.1 OBTENCIÓN DE ÁFIDOS: Se recolectaron áfidos que estaban presentes en las flores de la

especie A.grandifolium silvestre (Foto 1). Estas flores se recolectaron en parques, en los

alrededores de Modelia (Bogotá D.C); las flores presentaron un color amarillo y una longitud de

20 cm de largo y 1.4 cm de diámetro. Se cortaron las flores de A.grandifolium con los áfidos

asociados a la flor y fueron transportados a recipientes donde se establecieron y crecieron los

áfidos (Foto 2).

7.1.2 PROCEDIMIENTO:

Para la captura de los áfidos desde la flor A.grandifolium hacia los recipientes se utilizó un pincel

fino, que es muy utilizado para la captura de insectos delicados para no dañarlos. Para ello se debe

esperar a que el insecto monte en el pincel y se mueva cuidadosamente en los envases. Con golpes

o al girar levemente al insecto se captura de manera eficiente y sin dañar al insecto. Este método se

utiliza para insectos después de la muda o que están recién nacidos (University of Arizona, 2003).

Para el crecimiento y reproducción de los áfidos se colocaron en un frasco de plástico con flores

de Abutilon. Los frascos de plástico fueron de 20 cm de largo y 10 de ancho, en la parte inferior se

encontraba una superficie de sostenimiento y retención de agua en la planta llamada edén, esta fue

utilizada para sostener las flores de la especie Abutilon grandifolium. (University of Arizona,

2003).

Se utilizo esta flor ya que fue, donde los áfidos se desarrollaron con una mejor probabilidad de

sobrevivir que cualquier otra especie de planta, algunos autores como Andorno et al 2007

utilizaron Rucula sp para el estudio de poblaciones de áfidos. Nosotros utilizamos A. grandifolium

Page 14: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

14

ya que es una especie hospedera, donde se establecen y crecen de forma exponencial los áfidos de

Mysus sp en Bogotá D.C. (Foto 5).

Se colocaron los áfidos en las flores cerca a los pétalos de la especie Abutilon grandifolium, con

una temperatura ambiente de 19 ºC, en 8 frascos de plástico para el primer ensayo, donde se fueron

registrando los resultados obtenidos de las variaciones de las poblaciones totales de áfidos (ninfas

y adultos) (Foto 3). Las lecturas se efectuaron cada día, en un periodo de 1 mes, durante las horas

de la tarde. Se fueron contando el número de áfidos presentes de las flores de Abulilon, se

observaron los áfidos ninfas, áfidos adultos y áfidos totales. Se realizó un recambio de flores cada

2 días, ya que los áfidos presentes se deshidrataban o morían por falta de nutrimentos; se observó

el comportamiento de los áfidos a nivel del tiempo; tanto de áfidos juveniles como de áfidos

adultos (foto 5).

Posteriormente se graficaron las variaciones de las poblaciones totales(A N) en la grafica (1) y el

% de ellas en la grafica (2), el objetivo era conocer si los áfidos del genero Mysus sp se adaptaron

en la flor de A.grandifolium en cada uno de los recipientes.

Foto 1. Frasco de Establecimiento y crecimiento de los Áfidos Foto 2. Tratamientos ensayo 1 de las variaciones de las

poblaciones de áfidos. Foto 3.Áfidos con el hospedero 1 A. grandifolium

7.1.3 ENSAYOS:

ENSAYO 1: Multiplicación de Mysus sp.

Flores A. grandifolium (8) frente a las variaciones de las poblaciones de áfidos (Adultos y Ninfas)

de Mysus sp (5) Tabla (1).Se observo durante el ensayo que las ninfas tuvieron un mayor

crecimiento que los adultos así que se procedió a seleccionar las ninfas para las posteriores

aplicaciones.

ENSAYO 2: Tratamientos en plántulas de Carica papaya.

Población de Áfidos (Ninfas) (15) + Plántulas de papaya (12) con la levadura C.guilliermondii.

para 4 tratamientos así:

T1: Control = Papaya + Áfido tabla (2).

Page 15: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

15

T2. Papaya + Áfido y levadura 24 horas después. Tabla (3).

T3: Papaya + levadura + Áfido 24 horas después. Tabla (4).

T4: T4: Papaya + Áfido + levadura al mismo tiempo. Tabla (5).

ENSAYO 3: Tratamientos en hojas colocadas en cajas de Petri.

Población de Áfidos (Ninfas) (5) + Hojas de papaya (12) con levadura C.guilliermondii, para los 4

tratamientos así:

T1: Control =Hojas de Papaya + Áfido tabla (6).

T2. Papaya + Áfido y levadura 24 horas después. Tabla (7).

T3: Áfido + levadura Tabla (8).

T4: T4: Papaya + Áfido + levadura al mismo tiempo. Tabla (9).

7.2 OBTENCION DE LA LEVADURA:

La muestra de C. guilliermondii fue tomada de una curva de crecimiento estandarizada en el medio

de cultivo de YGC a las 8 horas (crecimiento logarítmico), con un volumen de 3.5 ml. Este

material fue suministrado por el grupo de investigación UNIDIA.

Para la multiplicación de la levadura Candida guilliermondii, se utilizó el caldo YGC, Este caldo

contiene una gran cantidad de carbohidratos y aminos ácidos que ayudan a crecer de una forma

favorable a la levadura (Sugai, et al 1995). Se incremento el volumen inicial a 35 ml con caldo

YGC. Luego fueron incubadas en 150 rpm por 72 horas y 25 ºC, hasta que finalmente presento

una maxima concentración de UFC/ mL con una absorbancia de 0.52nm leídos a 620 nm (Se

calculó que la concentración fue de 3.41 ×1012 UFC/ mL.

La aspersión se realizó con un volumen de 3 ml de levadura C. Guilliermondii llevada a 15ml de

con agua peptonada que se aplicó a cada uno de los tratamientos. Se exceptuó el control donde no

se aplico la levadura externamente.

Foto 4.Levadura suministrada por UNIDIA. Foto 5 Abutilon grandifolium silvestre .

Page 16: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

16

7.3 ADAPTACIÓN DE LA PAPAYA EN EL INVERNADERO:

Las plántulas de papaya se adquirieron en el vivero Guayacán de Silvania, en el km 42 vía

Fusagasugá, con 4 meses de edad de la planta. Se llevaron al invernadero de la Pontificia

Universidad Javeriana un total de 12 plántulas de papaya hawaiana (Foto 6). La temperatura

promedio del invernadero es de 20 ºC, tiene alta luminosidad y no existen vientos, ni factores que

alteren el crecimiento de las plántulas. Las papayas tuvieron irrigación todos los días, durante el

periodo de adaptación 30 días, en las horas de la mañana. Sin embargo al aislar las plántulas, se les

suministró agua al suelo, necesaria para que no murieran durante el periodo de infección de la

levadura y el áfido.

Foto 6. Papayas en el invernadero Foto 7.Tratamientos en las 12 plántulas de papaya.

Foto 8 Barreras entre tratamientos Foto 9. Aspersión de la levadura con las papayas infectadas con áfidos

7.3.1 TRATAMIENTOS CON PLANTULAS DE PAPAYA:

Se colocaron 3 plántulas de papaya en cada tratamiento; para que no pasaran los áfidos se colocó

una caja donde se depositaron las plántulas de papaya, para que no interrumpiera las diferentes

interacciones (Fotos 7 y 8).

Los tratamientos para la aspersión de la papaya fueron:

T1: Control = Papaya + Áfido T2: Papaya + Áfido y levadura 24 horas después. T3: Papaya + levadura + Áfido 24 horas después. T4: Papaya + Áfido + levadura al mismo tiempo.

Page 17: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

17

Foto 10 Mysus sp en hojas de papaya en las partes medias

7.3.2. TRATAMIENTOS CON HOJAS DE PAPAYA.

Los áfidos ninfas, (Foto 11) se fueron colocando en 12 cajas de Petri con hojas de papaya tomadas

previamente al tratamiento, del invernadero de la PUJ (Foto 12). Se utilizó un volumen de 3 mL

de Levadura concentrada que se llevo a un volumen final de 15 ml (3ml de C. guilliermondii y

12ml de agua peptonada) de los cuales se aplicaron 3 mL a cada tratamiento, a excepción del

control donde no se aplico la levadura (Foto 9).

Foto 11. Aplicación de áfidos en hojas de papaya. Foto 12. Hojas tomadas del Invernadero PUJ. Foto 13. Cajas

de Petri con hojas de papaya Se utilizaron hojas de papaya frescas tomadas de las plántulas situadas en el invernadero de la

Pontificia Universidad Javeriana, cada uno de los tratamientos presentó 3 repeticiones, (Foto 12),

(Foto 13).

Por último se disperso la levadura C. guilliermondii, en los tratamientos y se evaluó que le ocurría

a la población de 5 áfidos durante una semana.

Se utilizó una lupa con buen aumento para poder contabilizar y observar los áfidos.

Page 18: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

18

7.4 RESULTADOS Y DISCUSION:

En las tablas (ver resultados) se anexan los resultados obtenidos. La infección de la levadura fue

de 9 días de infección, presentó 3 repeticiones por cada tratamiento, con áfidos ninfas ya que ellos

fueron los que presentaron mayor número en las flores de A.grandifolium. Los tiempos de

infección fueron de 24 horas (T2, T3) y al mismo tiempo (T1, T4). Se registraron los datos en

tablas y posteriormente se graficaron para determinar cual tratamiento era el más efectivo; se

utilizó Anova y porcentajes de mortalidad para determinar cual tratamiento fue el más efectivo

frente al control.

Se fotografiaron y se registraron los datos obtenidos de los tratamientos, y se llevaron

posteriormente al laboratorio para la verificación del crecimiento de la levadura C. guilliermondii.

Se observaron los áfidos en el estereoscopio y se fotografiaron los áfidos muertos y los áfidos que

aun seguían vivos; (Foto 14). El registro de los datos estadísticos se manejó con programas

estadísticos como SPSS, para verificar que hubo diferencias significativas entre cada uno de los

tratamientos.

Foto14. Estereoscopio y caja de Petri con Hoja de papaya

7.5 HIPÓTESIS

1 Hipótesis Alterna: La población de áfidos de Myzus sp se estableció en las flores de

A.grandifolium.

2. Hipótesis Alterna: La población de áfidos de Mysus sp no se establecieron en plántulas de

Carica papaya.

3Hipótesis Alterna: La población de áfidos de Mysus sp no se establecieron en Hojas de papaya.

4, Hipótesis Alterna: La levadura C. guilliermondii ejerció un efecto negativo sobre los áfidos de

Mysus sp.

Page 19: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

19

7.6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO:

Para el análisis estadístico de los VALORES ENCONTRADOS PARA LOS TRATAMIENTOS

Y SUS REPETICIONES, se realizaron ANOVAS; se rechazaron o aceptaron las Hipótesis de

acuerdo al F de Fisher presentando diferencias en las tablas.

Se rechazaron las hipótesis según los valores calculados en el ANOVA y en la tabla de Fisher,

donde los valores mayores o menores indicaban que hubo diferencias significativas entre los

tratamientos. Para ello se utilizó el f de Fisher, donde se aceptaría o se rechazaría la Hipótesis

Nula de acuerdo al F exp= experimental o obtenido en cada uno de los ANOVAS y el F de tablas

que es obtenido con los gl del numerador y denominador de la muestra y se observan las tablas de

Fisher para aceptar o rechazar la hipótesis nula. Por otro lado cuando el valor de p es menor que el

∞ de significancia de 0,05 se demuestra que alguna de las poblaciones es diferente. Si es el caso

utilizamos la prueba TUKEY en donde se observan los tratamientos con respecto al control y se

observa si son homogéneos las muestras o no.

F EXPE ≤ F TABLA. ACEPTO HO.

F EXPE≥ F TABLA RECHAZO HO.

F EXPE ≥ F TABLA. ACEPTO HA.

F EXPE≤ F TABLA RECHAZO HA.

Page 20: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

20

8.0 RESULTADOS Y DISCUSION:

Multiplicación y Crecimiento Poblacional de Mysus sp en un periodo de 30 días, en flores de

Abutilon grandifolium:

*R= Repeticiones.*Adultos= A.* Ninfas=N.*Promedio=Prom. *Desv= Desviación Estándar. 

∑ (DIA 30) A1+A2+A3+A4+A5+A6+A7+A8= 62 ∑ DIA 30) N+1+N2+N3+N4+N5+N6+N7+N8= 193 ∑ (DIA 30) Total(A+N)=255

Días R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8

  A  N  A  N  A  N  A  N  A  N  A  N  A  N  A  N  Prom  Desv   TOTAL 

 

Incremento 

1  3  2  3  2  3  2  3  2  3  2  3  2  3  2  3  2  5  0,5  40  100

2  3  2  5  5  3  8  3  3  3  2  3  3  4  4  6  10  8  2,2  67  105

3  3  2  5  5  3  8  2  3  3  2  2  4  4  4  4  20  9  4,4  74  110

4  3  2  5  6  2  10  2  2  3  3  0  4  3  5  7  25  10  5,8  82  115

5  3  3  7  15  3  10  2  2  2  14  1  6  3  8  15 40  17  9,7  134  130

6  2  3  3  14  4  10  2  2  4  14  2  4  2  10  10 35  15  8,5  121  120

7  3  2  5  15  4  10  2  4  4  14  2  4  3  10  7  35  16  8,4  124  125

8  5  5  4  20  4  12  2  15  5  13  1  14  3  14  5  35  20  8,8  157  160

9  10  7  4  20  10  13  3  18  5  18  1  20  5  18  6  35  24  8,9  193  195

10  8  13  2  16  5  13  2  17  4  13  2  16  6  11  5  25  20  6,7  158  150

11  6  7  2  20  2  8  0  13  3  10  2  14  2  8  5  25  16  7,0  127  120

12  8  8  2  20  0  14  0  15  2  14  2  17  1  11  2  24  18  7,8  140  140

13  6  8  3  20  1  15  1  16  2  15  6  14  2  14  1  25  19  7,7  149  150

14  8  12  5  22  2  19  5  16  2  19  6  16  2  19  0  23  22  8,1  176  180

15  10  16  5  30  2  20  3  2  3  23  20  25  20  25  20 23  31  9,7  247  120

16  10  20  5  25  3  21  3  2  3  23  20  25  20  25  20 23  31  9,3  248  115

17  7  21  7  18  3  21  2  2  3  21  20  26  20  26  20 25  30  9,3  242  115

18  5  18  4  16  3  21  5  3  3  18  20  26  20  26  20 27  29  9,2  235  115

19  5  18  2  16  4  22  6  14  2  17  22  27  22  27  20 27  31  9,1  251  115

20  3  15  0  16  5  30  7  14  4  15  18  20  18  20  20 25  29  8,4  230  115

21  2  15  0  15  5  25  10  14  4  16  16  16  16  16  19 23  27  7,2  212  115

22  1  14  0  14  5  25  11  13  5  17  10  10  10  10  18 21  23  6,8  184  115

23  0  13  0  10  5  20  12  18  5  22  11  11  11  11  13 15  22  6,3  177  115

24  0  16  0  8  5  18  13  13  4  32  10  11  10  11  7  8  21  7,7  166  117

25  2  14  0  5  0  16  7  10  3  40  13  15  13  15  16 16  23  9,7  185  115

26  5  14  0  6  0  17  4  14  2  53  14  16  14  16  18 19  27  12,5  212  115

27  10  18  0  6  1  16  2  15  2  54  15  18  15  18  20 21  29  12,8  231  115

28  10  23  0  8  2  16  2  19  2  51  14  16  14  16  20 22  29  12,3  235  115

29  10  24  3  10  3  20  3  43  8  14  2  20  2  20  5  18  26  11,1  205  200

30  14  25  12  11  10  24  5  50  7  15  5  23  5  25  4  20  32  11,9  255  200  

1. Tabla 1. Variaciones de las poblaciones totales (adultos y ninfas en flores de Abutilon grandifolium.

Page 21: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

21

En relación con el trabajo presentado por (Cermeli, 2008), el patrón de distribución de la

población de áfidos varía en el tiempo, y tiende a ser una distribución al azar, que se puede

calcular en base a Poisson. En adición a ello, él afirma que la población comienza a declinar, la

distribución tiende a ser normal o log-normal. Sin embargo, en nuestra investigación logramos

demostrar que es totalmente diferente porque presentaron fluctuaciones poblacionales tabla (1)

siendo un factor que pudo ser un determinante para el proyecto y en la normalidad de las

poblaciones de áfidos.

La multiplicación y crecimiento de los áfidos totales (adultos y ninfas) en flores de A.

grandifolium se hicieron en 8 repeticiones, se sacaron los promedios diarios y las desviaciones

estándares de cada una de las poblaciones. Posteriormente, se introdujeron 5 áfidos iniciales (3 A y

2 N), en cada una las repeticiones y en el día 30 se obtuvieron rangos entre (21 y 44) áfidos

finales aproximadamente.

Como resultado hubo un aumento de las poblaciones de áfidos en cada una de las repeticiones, con

un total de 40 individuos totales iníciales hasta (255) áfidos totales finales en el día 30. (Andorno

et al, 2007).

Por otro lado según los resultados obtenidos las poblaciones de Mysus sp se adaptaron a las flores

de A.grandifolium mostrando fluctuaciones poblacionales, ya que existió mortalidad en algunos

rangos de tiempo; lo cual sugiere, que las poblaciones cambiaron probablemente por el

marchitamiento de las flores de Abutilon. (Sikorska & Matlaswa, 2008)

Foto 15 Ninfas Foto 16 Adulto Hembra Foto 17 Adulto Macho

Tras observar que las ninfas aumentaron más que los adultos, se procedió a seleccionar de los

(250) áfidos totales, a los áfidos ninfas para las posteriores aplicaciones con la levadura

C.guilliermondii, esto se hizo para que no existiera reproducción (♂,♀) por parte de los adultos, y

de esta manera el conteo fuera más fácil.

La forma para clasificar y seleccionar los 200 áfidos para los ensayos (2 y 3), se realizó de acuerdo

a su estructura anatómica y a su tamaño. (Foto 15, 16 y 17) Donde los adultos áfidos mostraron un

Page 22: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

22

mayor tamaño y se caracterizaron por la presencia de alas, mientras que las hembras áfidos no las

tenían. Las ninfas (Foto 15,) fueron más pequeñas y su distribución fue mayor a diferencia de los

adultos áfidos (Foto 16 y 17).

Se contó el número de áfidos adultos y ninfas en todas las poblaciones y se determinó que las

ninfas aumentaban las poblaciones, mientras que los adultos áfidos disminuyeron en el tiempo. En

la tabla (1) los datos demuestran que el número de ninfas es mayor que el número de adultos con

un total de (193) ninfas, a diferencia de los adultos con un total de 62 adultos totales.

Se utilizó la especie A. grandifolium, porque los áfidos se reproducían mas en esta flor, siendo

rica en componentes polifenólicos con grandes cantidades de flavonoides y su alto contenido

nutritivo de azucares resulta atractivo para los áfidos (Sikorska & Matlaswa, 2008)

De acuerdo con Messenger 1964, citado por (Andorno et al, 2007) los factores que afectan la

duración del ciclo de vida y en consecuencia el tiempo generacional, ejercen efectos más

importantes sobre la tasa intrínseca de crecimiento, que aquellos factores que afectan la

fecundidad.

Según Begon, 1996, el número de juveniles en las poblaciones duraran más tiempo en

desarrollarse y reproducirse, las poblaciones se comportan según su estrategia, en el caso de los

áfidos de Mysus sp son de estrategia r, donde tienen un tamaño pequeño, un gran número de crías,

un ciclo biológico corto, una vida breve, una habilidad competitiva baja, y un alto porcentaje de

mortalidad tipo denso dependiente.

Jahali et al 2010 y Lommen et al, 2008; relacionaron al áfido Mysus sp con depredadores como

las mariquitas, donde determinaron que a ciertas temperaturas existía una mayor mortalidad de

Mysus sp; factores ambientales como: luz, viento, agua, humedad, y temperatura son muy

susceptibles entre los distintos insectos como los áfidos.

Se observaron un mayor número de ninfas que de adultos, esta proporción se asemeja a una curva

tipo 3 en ecología de poblaciones, en la cual el número de individuos que mueren por unidad de

tiempo es casi constante dependientemente de la edad (Rabinovich, 1980 citado en Andorno et al,

2007) y (Begon 1996). A mayor número de juveniles existirá una mortalidad mayor; ya que no

hubo adultos que cuidaran a los juveniles y los recursos fueron pocos, esto ocasionó una

mortalidad alta, tanto por factores bióticos como por factores abióticos (Begon, 1996).

Page 23: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

23

Efecto de la levadura sobre la población de Mysus sp en plántulas de papaya en condiciones

de invernadero.

De la (tabla 2) a la (tabla 5), se evaluó la interacción con plántulas de papaya en una semana de

infección (ensayo 2). Se comenzó con (15) áfidos ninfas iniciales, seleccionados del ensayo 1

(multiplicación poblacional) por cada plántula de papaya. En las tablas (2, 3, 4, 5) se registraron

los promedios, la desviación estándar, y los % de mortalidad de los áfidos, en cada las poblaciones

de plántulas.

En la tabla (2) encontramos el T1 o control, el cual fue el tratamiento menos efectivo, ya que los

rangos obtenidos están entre (15-7) en comparación a los otros tratamientos, donde las poblaciones

disminuyeron por la acción de la levadura. Tabla 2 T1 Control = Papaya con Áfido

El T1 o control demostró que algo ocurrió con los áfidos de Mysus sp, ya que no hubo mortalidad

a comparación de los tratamientos posteriores. Las desviaciones estándares nos señalan que los

datos tienen fluctuaciones en los últimos días, donde hubo una desaparición de los áfidos ya que

algunos presentaron alas.

En el T2, tabla (3), muestra la segunda interacción: Papaya, Áfido y Levadura 24 horas, en el que

se observó que hubo una disminución de las poblaciones de áfidos en las 3 plántulas de papaya,

con rangos entre (15-2). La disminución de ninfas fue mayor en las 3 plántulas de papaya, pues la

levadura actuó de manera inmediata en los áfidos, a pesar de que el tiempo de aplicación fue de 1

día.

Días Plántula 1 Plántula 2 Plántula 3 Promedio x- Áfidos muertos % de muertes Desv Est

1 15 15 15 15 0 0 0,0

2 13 15 14 14 1 6,66 1,0

3 13 14 12 13 2 13,33 1,0

4 13 14 11 13 2 13,33 1,5

5 12 10 10 11 4 26,66 1,2

6 12 5 10 9 6 40 3,6

7 12 3 9 8 7 46,66 4,6

8 12 3 7 7 8 53,33 4,5

9 12 3 5 7 8 53,33 4,7

Page 24: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

24

Tabla 3:T2= Papaya con Áfido. Aplicación de Levadura 24 h después.

Tabla 4: T3= Papaya con Levadura. Aplicación de Áfidos 24 h.

En el T3, tabla (4), muestra la tercera interacción: T3= Papaya con levadura y aplicación de áfidos

después de 24 horas. Esta población fue la interacción más efectiva en comparación al T2, donde

el número de individuos disminuyó totalmente en el día 7, de tal manera se obtuvo rangos entre

(15-0). Los promedios van disminuyendo con el transcurso de los días y en consecuencia hubo una

alta mortalidad en el día 3 tabla (4) de (22) áfidos totales en las 3 repeticiones de plántulas. En este

caso la levadura tuvo un efecto inmediato en el día 3.

El T4 tabla (5) muestra que el número de individuos disminuyó totalmente hasta el día 7, y fue

más efectivo que el T3, puesto que presentó una mayor mortalidad a comparación de los otros

tratamientos con rangos entre (15-0) .Esto se debió a que el tiempo de aplicación fue al mismo

momento lo cual determinó que el T4 fuera el más exitoso.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Días  Plántula 1  Plántula 2  Plántula 3  Promedio x-Áfidos muertos % de muertes Desv Est

1  15  15  15  15 0 0 0,0

2  15  12  13  13 2 13,33 1,5

3  11  11  7  10 5 33,33 2,3

4  8  8  5  7 8 53,33 1,7

5  5  4  4  4 11 73,33 0,6

6  4  3  3  3 12 80 0,6

7  3  1  2  2 13 86,66 1,0

8  2  0  0  1 13 86,66 1,2

9  0  0  0  0 15 100 0,0

Días  Plántula 1  Plántula 2  Plántula 3  Promedio x-Áfidos Muertos % de muertes Desv Est

1  15  15  15  15 0 0 0,0

2  13  13  12  13 2 13,33 0,6

3  5  6  5  5 10 66,66 0,6

4  4  5  4  4 11 73,33 0,6

5  2  4  3  3 12 80 1,0

6  2  2  2  2 13 86,66 0,0

7  0  0  0  0 15 100 0,0

8  0  0  0  0 15 100 0,0

9  0  0  0  0 15 100 0,0

Page 25: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

25

Tabla 5: T4= Papaya con Áfido y Levadura. Al mismo tiempo. 

Gráfica 1: Promedio de los tratamientos de papaya con la levadura C.guilliermondii La gráfica (1) nos muestra los promedios de cada uno de los tratamientos en los 9 días.

• El T1 fue el menos efectivo presentando rangos entre 15 iniciales y 8 finales.

• Los T2, T3 y T4 muestran una disminución en las poblaciones siendo el T3 el que

presentó una menor cantidad de áfidos a comparación de los T2 y T4.

• Los rangos obtenidos en el T2 fueron de (15 a 0),T3 de (15 a 0), y el T4 (15 a 0).

En esta gráfica, observamos la interacción de la levadura C. guilliermondii con los áfidos de

Mysus sp, se nota que las poblaciones decrecieron a medida que el áfido Mysus sp fue

deshidratado por la levadura. Según (Gantner, 2006) en la relación de animales invertebrados y

levaduras se encuentran aspectos como el mutualismo (relaciones positivas) y la eliminación

patogénica y parasítica relaciones (negativas).

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Num

ero de

 Afid

os

Dias

Promedio de las poblaciones

T1

T2

T3

T4

Días  Plántula 1 Plántula 2 Plántula 3 Promedio x de Áfidos Muertos % de muertes Desv Est

1  15 15 15 15 0 0 0,0

2  8 8 5 7 8 53,33 1,7

3  8 7 4 6 9 60 2,1

4  7 6 3 5 10 66,66 2,1

5  3 5 2 3 12 80 1,5

6  2 3 1 2 13 86,66 1,0

7  2 2 0 1 14 93,33 1,2

8  1 0 0 0 15 100 0,6

9  0 0 0 0 15 100 0,0

Page 26: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

26

En este caso hay una relación parasítica (negativa), donde la levadura es la que se beneficia de los

áfidos y de la papaya, ya que si observamos la gráfica encontramos que las poblaciones de áfidos y

su interacción con la levadura C. guilliermoandii, es desfavorable para los áfidos. Para tener una

mayor exactitud en lo ocurrido de esta interacción, se procedió a realizar los porcentajes de

mortalidad.

El porcentaje de mortalidad: Se encontró el porcentaje de mortalidad en las tablas (1,2,3,4);

donde se muestran los % de mortalidad de cada uno de los tratamientos T1,T2,T3 y T4 y se realizó

de acuerdo a la siguiente ecuación: FP *100 donde m= Tasa de mortalidad. F= Cantidad de muertes.

P= Población total= 15 100%

Numero de Áfidos Muertes 1

X Porcentaje de mortalidad.

Luego de hacer efectiva esta ecuación. Se llego a las siguientes conclusiones:

• Los porcentajes de mortalidad en el dia (7) fueron: T1= 40% T2= 87% T3= 100% T4 =

90%.

• El T3 mostró un mayor porcentaje de mortalidad, seguido del T4, T2 Y T1

respectivamente.

• En el día (7) presentó la mayor mortalidad en cada uno de los tratamientos.

En la (gráfica 2) observamos que el T1 presentó un menor porcentaje de mortalidad con respecto

a los otros Tratamientos ya que fue el control; es decir, donde no hubo levadura. Se observa que

los porcentajes de mortalidad están entre los rangos (1-4) y son menores al 60% en T1, T2 y T4,

en los días posteriores los rangos entre (5-9) aumentaron hasta el 100%. Esto nos indica que la

levadura ataca a su hospedero en los primeros días y su crecimiento se aumenta en los días

posteriores.

Page 27: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

27

Gráfica 2: % De Mortalidad de los tratamientos de papaya con la levadura C.guilliermondii

El ANOVA obtenido fue de F 9.545≥2.695 P (0.0002≤ 0.05) estadísticamente estamos

comprobando que estos valores son distintos, ya que el valor de p es menor a 0.05, usando la

Prueba Tukey se puede observar que el T1 es diferente al T2, T3 y T4 dando un valor de 10,70 a

comparación de T2, T3 y T4 donde el valor esta en los rangos de (4,7 y 6,1). Tabla (6).

 

 

 

El valor de F de Fisher es más alto que el F de tablas, es por ello que rechazamos la Ho y

aceptamos la Ha, donde las poblaciones son iguales, y donde hubo un efecto de la levadura frente

a los áfidos en las plántulas de papaya. El tamaño de la muestra pudo haber sido mayor, para que

los datos fueran normalizados, por otro lado el número de repeticiones de cada tratamiento fue

bajo, es así que se deben probar con un número mayor de repeticiones para que los valores críticos

de p sean mayores y sean estables las poblaciones.

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7 8 9

% de Mortalid

ad

Dias

% de Mortalidad 

T1

T2

T3

T4

Tabla 6: T4= Prueba Tukey. Subconjuntos Homogéneos  

Tratamientos

N

Subconjunto para alfa = 0.05

1 2

dimension1

3 27 4,70

4 27 4,70

2 27 6,15

1 27 10,70

Sig. ,684 1,000

Page 28: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

28

Gráfica 3: Interacción de levadura con los áfidos en la papaya en condiciones de invernadero Para tener una visión general de lo ocurrido, se procedió a realizar la Gráfica (3), esta nos muestra

un diagrama de cajas, con sus respectivas medias poblacionales en donde el T1 tiene un rango

entre (15-12), el T2 se encuentra entre (l5-5), el T3 entre (15-3) y el T4 entre (15-2), mostrando al

T3 y al T4 superpuestos ya que tuvieron 90 y 100 % de efectividad.

El control T1 presentó una mediana de 10 a comparación de los tratamientos T2, T3 y T4 donde

presentaron una mediana de 4 áfidos aproximadamente. Estadísticamente existieron diferencias

significativas entre los tratamientos frente al control y no existieron diferencias significativas entre

los tratamientos T3 y T4.

En la gráfica (3) observamos que el tratamiento más efectivo fue el T4: Papaya con levadura y

áfido al mismo tiempo, esto nos indica, que el factor que influyó en el resultado fue la aplicación

inmediata de la levadura, en comparación con los 2 tratamientos T2, T3 donde la levadura fue

aplicada en un tiempo de 24 horas.

Las gráficas y los porcentajes de mortalidad, fueron los factores que nos permitieron decidir que la

levadura C. guilliermondii fue un controlador biológico eficiente; ya que disminuyó la población

inicial de 15 áfidos a 0 y además nos demostró que en condiciones de invernadero se comportó

como una levadura que detiene el desarrollo y el ciclo biológico de los áfidos de Mysus sp.

Page 29: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

29

Estos resultados evidenciaron un crecimiento de la levadura C. guilliermondii en los áfidos de

Mysus sp, ya que esta levadura consume carbohidratos y los va degradando mientras se hace uno

de los procesos más importantes de las plantas: la fotosíntesis.

La fotosíntesis de la papaya es característica, por contener un alto porcentaje de agua y algunos

carbohidratos como la sacarosa, fructosa y la glucosa (Weisner et al ,2000) como alimento

necesario de la levadura C. guilliermondii. Cuando la levadura adquirió estos productos del

metabolismo, ocasionó una deshidratación en las hojas infectadas con la levadura.

En este caso la levadura ejerce un efecto en a la papaya, ya que al perder azucares necesarios para

realizar fotosíntesis, busca otro hospedero que contenga azucares asociados a la papaya y se

desarrolla posteriormente en el áfido Mysus sp (Sene et al 2001).

Cuando esto ocurre el Áfido Mysus sp tiene una necesidad de consumir carbohidratos presentes en

las plántulas de papaya, y de esta manera el áfido se infecta con la levadura C. guilliermondii.

La fotosíntesis estuvo ligada todo el tiempo a la papaya y a la levadura C. guilliermondii, en la

producción de carbohidratos esenciales que se convierten en alcoholes como: el xilitol, que ayuda

a deshidratar los tejidos vegetales y los tejidos del áfido Mysus sp. De esta manera la posible

muerte del áfido se debió a las enzimas hidrolìticas y a los alcoholes producidos por la levadura

C.guilliermondii.(Zong et al, 2010).

Los resultados obtenidos nos muestran, que fueron positivos en los 3 tratamientos, ya que se

controló la población de áfidos, sin embargo en algunos tratamientos se evidenciaron mejores

resultados que otros, debido a la aplicación de la levadura C. guilliermondii con tiempos

diferentes en el spray lo que ocasionó una muerte efectiva y a que posiblemente algunos áfidos se

escondieron tras las hojas y permanecieron vivos por más tiempo (Namba, 1981).

Otra posible causa es que los áfidos se transportaron a otros lugares ya que algunos tenían la

facilidad de volar y dirigirse a otras partes del invernadero. No hubo mortalidad tan alta en el

tratamiento control, ya que se adaptaron fácilmente en las plántulas de papaya.

Page 30: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

30

Disminución de la población de Mysus sp ´´in vitro´´ con la aplicación de la levadura Candida

guilliermondii:

Los siguientes resultados nos muestran la interacción de: levadura, hojas de papaya y áfido, con la

utilización de cajas de Petri (Ensayo 3). Se colocaron (5) áfidos ninfas ya que son los que tuvieron

mayor cantidad de individuos en las flores de A.grandifolium.(Ensayo 1)

La primera interacción que observamos fue: T1= Papaya + Áfido o control (Tabla 6). Fue el

tratamiento menos efectivo ya que no disminuyó la población. Al no existir levadura, se evidenció

que la población no fue afectada sin embargo hubo una mortalidad de algunos áfidos hubo rangos

entre ( 5-2). Tabla 6: T1: Papaya y áfido

Días T1 Hoja 1 T2 Hoja 2 T3 Hoja 3 Prom x- Afidos muertos % de muertes Desv Est 1 5 5 5 5 0 0 0,0 2 4 5 4 4 1 20 0,6 3 3 5 4 4 1 20 1,0 4 3 4 2 3 2 40 1,0 5 3 4 1 3 2 40 1,5 6 2 6 1 3 2 40 2,6 7 2 5 0 2 3 60 2,5 8 2 4 0 2 3 60 2,0 9 2 3 0 2 3 60 1,5

En el T1 tabla (6) existió una mortalidad alta en la hoja 3, a diferencia de la hoja 1 y de la hoja 2

donde no hubo mortalidad. No hubo aumento poblacional ya que solo se encontraron ninfas en

cada una de las cajas de Petri. Fue el tratamiento menos exitoso ya que fue el tratamiento que no

presentó la levadura C.guilliermondii. Tabla 7: T2: Papaya con Áfido y levadura 24 horas después

La segunda interacción fue: Papaya + Áfido y Levadura después de 24 h. (Tabla 7). Existió una

disminución de la población de áfidos desde el día 2 hasta los días 5 y 7 con rangos entre (5-0).

Fue efectivo ya que después de 24 horas, hubo una disminución significativa en las 3 repeticiones,

donde el ataque de la levadura C. guilliermondii fue menor a los otros tratamientos.

La tercera interacción nos muestra el resultado que más nos interesa, puesto que es la

característica de nuestro tercer objetivo: Levadura + Áfido en condiciones de laboratorio. Obtuvo

Días  T1 Hoja 1   T2 Hoja 2   T3 Hoja 3   Prom x-Numero de Áfidos Muertos % de muertes Desv Est

1  5  5  5  5 0 0 0,0 2  5  5  5  5 0 0 0,0 3  3  3  3  3 2 40 0,0 4  3  2  2  2 3 60 0,6 5  2  1  2  2 3 60 0,6 6  1  1  1  1 4 80 0,0 7  1  0  0  0 5 100 0,6 8  0  0  0  0 5 100 0,0 9  0  0  0  0 5 100 0,0

Page 31: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

31

rangos entre (5-0) y nos señala un comportamiento favorable de la levadura, ya que decrece la

población de áfidos desde el segundo día hasta el quinto día en las 3 cajas de Petri. Tabla 8: T3 Áfido y Levadura

Días T1 Hoja 1 T2 Hoja 2 T3 Hoja 3 Prom x-Numero de Áfidos Muertos % de Muertes Desv Est

1 5 5 5 5 0 0 0,0 2 5 5 5 5 0 0 0,0 2 3 2 2 2 3 60 0,6 3 1 1 1 1 4 80 0,0 4 1 0 1 1 4 80 0,6 5 0 0 0 0 5 100 0,0 6 0 0 0 0 5 100 0,0 7 0 0 0 0 5 100 0,0 8 0 0 0 0 5 100 0,0

Desde el día 4 hasta el día 9 no hubo presencia de áfidos, de tal manera que este tratamiento

presento buenos resultados a diferencia de los tratamientos T2 y T1. Y además sus desviaciones

estándares fueron bajas e indican que cambiaron constantemente los áfidos desde los primeros días

hasta los últimos días donde no se encontró ningún áfido en las 3 hojas.

La tabla (9) nos muestra la cuarta interacción T4: Papaya con áfido y levadura al mismo tiempo;

esta interacción fue efectiva y sus promedios y desviaciones estándares llegaron a 0 en los últimos

días demostrando que fue el tratamiento más exitoso. Tabla 9: T4 Papaya con áfido y levadura al mismo tiempo

Esta interacción fue mejor que la de papaya áfido y levadura después de 24 h (tabla 7) y que la

interacción áfido y levadura (tabla 8). Sin embargo T3 y T4 tienen un comportamiento similar en

cuanto a sus porcentajes de mortalidad donde el T3 tiende a ser una mejor opción para el control

biológico de Mysus sp.

En el T3, la aspersión fue más precisa en el momento que interactuaba el áfido con la levadura, y

no hubo factores que intervinieran en la erradicación de Mysus sp. Por otro lado en los

tratamientos (T2, T3 y T4) la levadura estuvo presente, y fue una relación parasítica- parasitoide,

donde la levadura ataca al áfido desde su estructura interna y deshidrata los tejidos de los áfidos

de Mysus sp. (De la fuente, 1994).

Días  T1 Hoja 1  T2 Hoja 2   T3 Hoja 3   Promedio  x‐ Áfidos Muertos % de muertes  Desv Est  

1 5 5 5 5 0 0 0,0 2 3 2 2 2 3 60 0,6 3 1 1 1 1 4 80 0,0 4 1 0 1 1 4 80 0,6 5 0 0 0 0 5 100 0,0 6 0 0 0 0 5 100 0,0 7 0 0 0 0 5 100 0,0 8 0 0 0 0 5 100 0,0 9 0 0 0 0 5 100 0,0

Page 32: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

32

Gráfica 5. Promedios de los tratamientos en el tiempo.

En la gráfica (5) nos muestra los promedios de cada uno de los tratamientos donde se puede notar:

• El T1 consiguió un número de individuos constantes en el tiempo.

• El T2,T3, T4 fue decreciendo a medida que transcurrio el tiempo presentando rangos

entre (5 a 0) àfidos por cada tratamiento.

• El T4, mostró un menor número de áfidos en las hojas de papaya y hubo una eliminación

total de la población.

• El T2 tardó más tiempo en eliminar la población de Áfidos esto se debió a que algunos

áfidos se escondían en las hojas de papaya y no recibían el spray de la levadura C.

guilliermondii.

Porcentaje de mortalidad: De las tablas (6,7,8,9) obtuvimos los porcentajes de mortalidad de

acuerdo con la siguiente ecuación: FP *100 donde m= Tasa de mortalidad. F= Cantidad de muertes. P= Población total.

Se selecciono el día 7 para la interpretación de los porcentajes de mortalidad. Siendo así:

• Los porcentajes de mortalidad fueron: T1= 20% T2= 80% T3= 80% T4 = 100%.

0

1

2

3

4

5

6

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Num

ero de

 Afisdo

s

Dias

Promedio de los tratamientos

T1

T2

T3

T4

Page 33: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

33

• El T4 mostró un mayor porcentaje de mortalidad, seguido del T2, T3 Y T1

respectivamente.

Gráfica 6. % De mortalidad de los tratamientos de hojas de papaya con la levadura C.guilliermondii

En la (grafica 6), observamos los porcentajes de mortalidad en los primeros días (1-4) donde los

porcentajes de mortalidad están por debajo del 50% en los T3, T2 y T1 a excepción del T4 que

presentó un porcentaje mayor al 50% durante los primeros días. En los posteriores días (5-9)

observamos que estos porcentajes superan el 50% en todos los tratamientos a excepción del T1

que se mantiene en 50% durante los 9 días.

El ANOVA obtenido fue de F 7,134≥ 2,696 con un P (0.0001≥0.05). Estadísticamente estamos

comprobando que estos valores son distintos, ya que el valor de p es menor a 0.05, usando la

Prueba Tukey se puede observar que el T1, T2 son homogéneos con valores de (2.04 y 3,11) y el

T1 es diferente al T3 y T4 con valores de (2.04 y 3,1). Tabla (7) Tabla 7: Prueba Tukey subconjuntos homogéneos  

Tratamientos

N

Subconjunto para alfa = 0.05

1 2

dimension1

4 27 ,96

3 27 1,44

2 27 2,04

1 27 3,11

Sig. ,132 ,132

Como en las plántulas de papaya, los tratamientos más exitosos son el T3, y T4, al ser la muestra y

las repeticiones tan bajas se pueden llegar a errores experimentales. El F obtenido experimental es

mayor al F de tablas de Fisher es por esta razón que se rechaza la Hipótesis nula y se acepta la

Hipótesis alterna; en la cual la levadura ejerció un efecto negativo frente al áfido Mysus sp.

0

50

100

150

1 2 3 4 5 6 7 8 9

% De Mortalid

ad

Dias

% de Mortalidad

T1

T2

T3

T4

Page 34: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

34

Sin embargo el número de repeticiones y la población de individuos fueron bajos, esto ocasionó

que los datos no pudieran mostrar grandes diferencias entre los tratamientos T3 y T4, donde el T4

fue el más efectivo ya que la población disminuyo en los 9 días y presento altos porcentajes de

mortalidad.

La gráfica (7) nos muestra un diagrama de cajas con los tratamientos, con sus respectivas medias

poblacionales. El T1 obtuvo medias poblaciones constantes y los datos están en rangos entre (5-

3); el T2 los rangos están entre (4.5-0) el T3 está entre (2 -0) y el T4 ( 5.0-0.0). El T4 fue el más

efectivo y esto nos indica, que el factor que influyó este resultado fue el tiempo de aplicación del

T4 que fue inmediato; este patrón se observó en la gráfica (7) y en la gráfica (3) presentando

diferencias significativas con los demás tratamientos frente al control T1.

Gráfica 7: Interacción de la levadura C. guilliermondii con el áfido Mysus sp

Foto 18 Mysus sp sin la levadura. Vista en Estereoscopio. Foto 19 Mysus sp con la levadura. Vista en estereoscopio

Page 35: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

35

Foto 20: Crecimiento de la levadura C. guilliermondii T2, T3, T4 luego de la aplicación Vista macroscópica

Al contactar la superficie del áfido en 24 horas, se produce una muerte y un cambio de color del

insecto (foto 18 y foto 19) ya que los subproductos del metabolismo le quitan recursos hídricos y

aumenta la tensión superficial de la levadura C. guilliermondii en relación al áfido Mysus sp en

donde la levadura se expande hasta eliminar y deshidratar a su hospedero Mysus sp (Zong et al,

2010).

En la (foto 20) observamos los tratamientos: T2, T3 y T4 y el crecimiento de la levadura C.

guilliermondii en los áfidos de Mysus sp luego de la aplicación con la levadura, como se puede ver

los resultados fueron positivos y se puede evidenciar un crecimiento de la levadura C.

guilliermondii, en cada uno de los puntos donde se ubicó la levadura.

Se demostró la presencia de C. guilliermondii tras la utilización de cultivos de crecimiento y la

propagación de la levadura fue alta.

La razón principal por la cual ocurrió la deshidratación se debió a que la levadura C.

guilliermondii consume monosacáridos en las paredes de sus hospederos. (Sugai & Delgenes,

1995)

Las grandes cantidades de agua van rompiendo enlaces hidrolíticos por la acción de enzimas como

la hidrolasa 1,3 glucanasa, que rompe azucares producidos por la levadura que está asociada con

el áfido, ocasionando de esta manera una deshidratación total al áfido. (Baños, 2006).

Mysus sp va perdiendo movilidad por la ayuda de algunos subproductos del metabolismo de la

levadura como el glicerol y el xilitol, que son compuestos alcohólicos que desencadenan una gran

atracción de moléculas y una deshidratación de Mysus sp (Baños, 2006).

La levadura C. guilliermondii ocupa un espacio definido tras infectar al áfido Mysus sp, se

reproduce y disminuye la regulación hídrica del áfido, tal y como se demostró en cada uno de los

tratamientos, donde la levadura infecto al áfido eliminando así la población (Sugai & Delgenes,

Crecimiento de la levadura C. guilliermondii

Page 36: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

36

1995).Aunque probablemente la causa de la muerte del áfido se deba por la deshidratación de las

hojas y la falta de recursos en los 9 días, se pudo demostrar que la levadura C.guilliermondii creció

de forma favorable en los medios de cultivo, donde hubo un acercamiento a la verdad.

Cada una de las tablas y gráficas lograron demostrar que las poblaciones de áfidos son controladas

biológicamente por la levadura C.guilliermondii, con la cual seguiremos evaluando y

experimentando para determinar la posible causa de la muerte de los áfidos de Mysus sp.

9.0 CONCLUSIONES

• Después de analizar el crecimiento de la población de Mysus sp en flores de

A.grandifolium en un periodo de 30 días, se evidenció que las ninfas crecieron en un

mayor número que los adultos, probablemente por el marchitamiento de los pétalos de

A.grandifolium.

• El efecto de la levadura C.guilliermondii sobre la población de plántulas de papaya, dio

como resultado una disminución de las poblaciones de áfidos, sin embargo no se pudo

cuantificar el efecto de ella probablemente a que los áfidos tuvieron una alta movilidad en

el invernadero. El ANOVA y las pruebas Tukey mostraron que los tratamientos más

exitosos fueron el T2,T3 y T4 mostrando diferencias significativas con respecto al

tratamiento control, su mortalidad fue de: T2= 87, T3= 90% T4 =100%, a diferencia del

tratamiento control que fue de T1: 40%.

• El efecto de la levadura C. guilliermondii frente a las hojas de papaya, dio como

resultado una disminución de las poblaciones de áfidos. Sin embargo, no se logró

determinar la causa exacta de la disminución de la población en hojas de Papaya; puesto

que, hubo otros factores como la deshidratación en las hojas y la pérdida de recursos que

causaron una alta mortalidad de los áfidos. Las pruebas estadísticas ANOVA y Tukey

demostraron que los tratamientos más exitosos fueron T2, T3 y T4, su mortalidad fue de

T2= 80% T3= 80% T4 = 100%, a diferencia del tratamiento control que fue de T1=20%.

10. RECOMENDACIONES:

Tuve problemas para encontrar las papayas y establecerlas desde un estado inmaduro en las

semillas hasta las plántulas; así que se adquirieron las papayas con 4 meses de estado maduro. La

otra dificultad es poder criar y controlar la población de áfidos de Mysus sp en condiciones de

laboratorio, ya que la mortalidad fue alta. Mi recomendación es hacerla en condiciones de campo

en el hospedero 1 y observar el número de individuos presentes en cada uno de los hospederos

Page 37: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

37

primarios que en este caso sería el A. grandifolium. Se podría hacer una tabla dinámica

poblacional donde se muestren el número de individuos en estado adulto, ninfal, nacimientos,

mortalidad y crecimiento poblacional; como tasa intrínseca de crecimiento y determinar si en otras

flores con iguales condiciones climáticas pueden ser controlado el crecimiento, o hacer un criadero

de áfidos de la especie, Mysus sp. En el invernadero cuando se colocan las barreras para los

diferentes tratamientos, utilizar una malla para que los insectos no pasen de un tratamiento a otro

tratamiento, utilizar una concentración más baja en la levadura C.guilliermondii ya que esta

concentración es muy alta para los áfidos, en la parte microbiológica si se puede hacer cortes para

determinar las posibles causas de muerte del áfido y determinar si la levadura es la causante de la

muerte de los áfidos u otro factor externo. Otra recomendación seria, de hacer ensayos de

levaduras con otros insectos para saber si existen relaciones positivas o negativas. Determinar la

levadura C. guilliermondii, en concentraciones diferentes, con el áfido Mysus sp , y observar la

mortalidad producida por los adultos y ninfas de Mysus sp, ya que en esta evaluación fueron más

susceptibles las ninfas.

11 AGRADECIMIENTOS: Agradezco la colaboración del profesor Gerardo Moreno por

ayudarme en este ciclo, y permitirme realizar el trabajo de grado. A Maria Ximena Rodríguez ya

que sus aportes a la propuesta me ayudaron a avanzar en el escrito. A Loyla Rodríguez ya que me

colaboro con el préstamo del invernadero donde se instalaron las papayas. Agradezco a Lorena

Guayazal, estudiante de microbiología; ya que me ayudo en la parte microbiológica y fue gestora

de la levadura C. guilliermondii con el proyecto que ella realizo.

Dedicado a mi familia, especialmente a mi madre Blanca Rodríguez por su incondicional apoyo y

a la realización de este proyecto. En memoria de Luis Eduardo Rodríguez. La vida es muy fácil

solo hay 3 requisitos: Soñar, Luchar y Vivir al máximo.

Page 38: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

38

12. BIBLIOGRAFÍA:

• Buitrago & Escobar. Aplicación de la levadura Candida spp. Como una alternativa viable

para el retardo de la pudrición del banano Musa acuminata Tesis de Microbiología

Facultad de ciencias. Pontificia Universidad Javeriana. 2009:1-81.

• Jiménez l. Análisis sistemático de literatura sobre el efecto bactericida y/o fungicida de los

subproductos obtenidos del metabolismo de Candida guilliermondii en cultivos de tomate.

Tesis de Microbiología Facultad de ciencias. Pontificia Universidad Javeriana. 2010: 1-26.

• Ramírez. Evaluación preliminar de los efectos de la inoculación de una Cepa de levadura

extraída de tomates heteroinjertados (SQB) sobre variedades de tomates comerciales. Tesis

de Microbiología Facultad de ciencias. Pontificia Universidad Javeriana. 2001: 1-88

• Vargas, L.Caracterización morfológica y bioquímica de la levadura asociada a tomates

heteroinjertados. Tesis de Microbiología industrial. Pontificia Universidad Javeriana.

Facultad de ciencias. 2002: 1-88.

• Romero J. Efecto antagónico de C. rugosa sobre microorganismos contaminantes de la

uchuva nativa Physalis peruviana. Microbiología industrial. Pontificia Universidad

Javeriana. Facultad de ciencias. 2002: 1-88.

• Albaracin M. Evaluación del posible efecto antagónico de Candida inconspicua y sus

metabolitos en el control de Rhizopus sp. en el tomate. 2003: 1-80.

• Wiesner L. El cultivo de la papaya en los llanos orientales de Colombia. Asociación de

horticultores y fruticultores de Colombia asohofrucol. Corpoica. 2000; 1-100.

• Rashki M, Kharazi A, Allahyari H, &, Alphen J.Interactions among the entomopathogenic

fungus, Beauveria bassiana (Ascomycota: Hypocreales), the parasitoid, Aphidius

matricariae (Hymenoptera: Braconidae), and its host, Myzus persicae (Homoptera:

Aphididae) Biological Control. 2009; (50): 324–328.

• Déak T, Beuchat, L. Handbook of Food Spoilage Yeasts. CRC Press, Florida; 1996: 47.

• Pfaller, Diekema, Mendez, Kibbler, Erzsebet, Chang, Gibbs, Newell, & the Global

Antifungal Surveillance Group Candida guilliermondii, an Opportunistic Fungal Pathogen

with Decreased Susceptibility to Fluconazole: Geographic and Temporal Trends from the

Artemis disk Antifungal Surveillance Program. Journal of clinical microbiology. 2006:

3551–3556.

Page 39: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

39

• Fleet, G. Food Microbiology. Fundamentals and Frontiers. Doyle MP et al. eds. ASM

Press, Washington. 1997, 671 – 694.

• Lajoie C, Kelly C, Jones O, & Barnhart C. Efect of Furfural, Vanillin and Syringaldehyde

on Candida guilliermondii Growth and Xylitol Biosynthesis. Appl Biochem Biotechnol.

2008; (148) : 97-108

• Quindós G. Las micosis en el amanecer del Siglo XXI. Rev Iberoam Micol. 2002; (19): 1-

4

• Jayatilake J.A.M.S A Review of the Ultrastructural Features of Superficial Candidiasis J.

A. M. S. Mycopathologia. 2010: 1-16.

• Pimenta, R., Silva, F., Silva, J., Morais, P., Braga, D., Rosa, C., Correa, J. Biological

control of Penicillium italicum, P. digitatum, P. expansum the predacious yeast

Saccharomycopsis schoenii on orange. Brazilian Journal of Microbiology. 2008; (39):85-

90.

• Zhang, H., Longchuan, MA., Wang, I., Jiang, S., Dong, Y., Zheng, X. Biocontrol of gray

mold decay in peach fruit by integration of antagonistic yeast with salicylic acid and their

effects on postharvest quality parameters. Biological control. 2008; (47) : 60-65

• Kurtzman, C., & Droby, S. Metschnikowia fructicola, a new Ascosporic yeast with

potential for biocontrol of postharvest fruit rots. System. Appl. Microbiol. 2008; (24): 395–

399

• Taqarort, N., Echairi, A., Chaussod, R., Nouaim, R., Boudaker, H,

Benaoumar,A.,Boudyach,E. Screening and identification of epiphytic yeasts with potential

for biological control of green mold of citrus fruits. World Microbiol Biotechnology. 2008;

(24): 3031-3038. .

• Sánchez, E, Núñez V. Evaluación de marcadores moleculares tipo SCAR para determinar

sexo en plantas de papaya (Carica papaya L.) Revista Corpoica – Ciencia y Tecnología

Agropecuaria. 2008; (9): 31-36.

• Christelle L, SpataroT ,Lapchin L, &Arditi R. Optimal release strategies for the biological

control of aphids in melon greenhouses Biological Control. 2009; (48) : 12–21.

• De la Fuente, J. A. Zoología de Artrópodos. Ed. Interamericana McGraw-Hill. - Jessop,

N.W.1994, pp 300.

Page 40: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

40

• Meneses. R & Amador R. Los áfidos de la papa y su fluctuación poblacional en costa rica.

Manejo integrado de plagas (Costa Rica). 1990: (15): 35-44.

• Cermeli.Áfidos de importancia agricola en venezuela Plagas Agrícolas de Venezuela

Sociedad Venezolana de Entomología. 2007: 1-29

• Cock.W, Carola A, Van Schelt, J, Brakefield, P, & Jong P. Natural flightless morphs of the

ladybird beetle Adalia. bipunctata improve biological control of aphids on single plants.

Biological Control. 2008; (47): 340–346.

• Andorno, A, Hernández, C, Botto, E, Schultz, S, & La Rossa. Estudios biológicos de

Mysus persicae (sulzer) (hemiptera: aphididae) sobre rúcula (eruca sativa mill.) en

condiciones de laboratorio INTA, Argentina Ría.2007; (36): 85-95.

• Robles et al. El efecto de prácticas agronómicas sobre el nivel poblacional de áfidos y

virosis en Carica papaya L. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica)

2006; (77) : 38-43

• Ministry of Agriculture, Agriculture Food and Rural affairs Ontario. Fecha de consulta 3

de Octubre del 20010 ultima actualizacion 26 de octubre del 2010. www. omafra.gov.on.ca

• Narváez Z & Notz A. Desarrollo, longevidad y reproducción del áfido verde del ajonjolí,

Myzus persicae (sulzer) (homoptera:aphididae) sobre plantas de papa (Solanum tuberosum

L.) Y ajonjolí (sesamum indicum l.). Bol. Entomol. Venez: 1993: 53-61.

• Pardo,L & Rubio L. Comparación de dos concentraciones de la levadura Candida

guilliermondii sobre la maduración del banano bocadillo (Musa acuminata) y

características organolépticas del fruto. Tesis de Microbiología Facultad de ciencias.

Pontificia Universidad Javeriana. 2009: 1-31.

• Sikorska, M & Matlawska I. Polyphenolic compounds from abutilon grandiflorum leaves.

Acta Poloniae Pharmaceutican Drug Research. 2008; (65): 467-471.

• Ganter, P. The Yeast Handbook. Chapter 14. Yeast and Invertebrate Associations.

Biodiversity and Ecophysiology of yeasts. 2006;pp 303-370

• SPSS Statistic 19. Somers, NY 10589 Copyright IBM Corporation 2010.

• Jalali. M, Tirry. L & De Clercq. P. Effect of temperature on the functional response of

Adalia bipunctata to Myzus persicae BioControl (2010) 55:261–269.

Page 41: EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA LEVADURA Candida ...

41

• Lommen. S, Middendorp C, Luijten C, van Schelt J, Brakefield. P , Jong P.Natural

flightless morphs of the ladybird beetle Adalia bipunctata improve biological control of

aphids on single plants Biological Control: 2008 (47) : 340–346.

• Sugai J & Delgenes J. Induction of aldose reductase activity in Candida guilliermondii by

pentose sugars. Journal of Industrial Microbiology, 1995;(14): 46-51

• Baños, B. El control Biológico en la reducción de enfermedades de postosecha en

productos hortofrutícolas: uso de microorganismos antagónicos. Revista Iberoamericana

Postcosecha. 2006; vol. 8 (1): 1-6

• Zong Y, Liu J, Li B, Qin B & Tian S. Effects of yeast antagonists in combination with hot

water treatment on postharvest diseases of tomato fruit.. Biological Control 2010;

(54):316–321

• Sene L, Converti, Zilli & Silva. Metabolic study of the adaptation of the yeast Candida

guilliermondii to sugarcane hidrolysate. Aplicaded Microbiology Biotecnology. 2001:

(57): 738-743.

• Namba R & Higa S. Papaya Mosaic Transmission as Affected by the Duration of the

Acquisition Probe of the Green Peach Aphid Myzus persicae (Sulzer)1 Vol. 1981; (23):

431-434.

• University of Arizona http://insected.arizona.edu/espanol/generalbib.htm.2003 Fecha de

consulta 27 de Dic del 2010.

• Species 2000 & ITIS Catalogue of Life .The University of reading Catalogue of life Ultima

Actualización 3 de enero del 2011 Fecha de consulta 28 de Dic

http://www.catalogueoflife.org/details/species/id/5949799..