Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

113
1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN CAMPO DE EVALUACIÓN ACADÉMICA EVALUACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO EN EL 2009 ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN TESINA QUE PRESENTA: PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN OLIVIA VÁZQUEZ VÁZQUEZ ASESORA: DRA. ALMA DELIA ACEVEDO DÁVILA 2011

Transcript of Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

Page 1: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

CAMPO DE EVALUACIÓN ACADÉMICA

EVALUACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO EN EL 2009 ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

TESINA QUE PRESENTA: PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN OLIVIA VÁZQUEZ VÁZQUEZ

ASESORA: DRA. ALMA DELIA ACEVEDO DÁVILA

2011

Page 2: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

2

AGRADECIMIENTOS

Con mi más grande respeto y profundo cariño, dedico estas palabras:

A mis padres, Rufina y Rodolfo que gracias a ellos culmino una

etapa muy importante en mi vida y solo quiero agradecer su apoyo

incondicional por hacer posible un logro más; el cual no será el

último pero quizá el más importante.

Es el fruto del inmenso amor y confianza que en mi se deposito,

pues constituye el legado más grande que pudiera recibir y por lo

cual viviré eternamente agradecida. Gracias por la fe que se centro en

mí y por darme todo sin esperar a cambio más que el orgullo de hacer

de mí un triunfador.

A la Dra. Alma Delia Acevedo, quien ha sabido guiar mis pasos

hacia el conocimiento y ha sembrado en mí la vocación de servir y ser

cada día mejor en todos los aspectos, gracias por el apoyo brindado

durante este tiempo e infinitamente gracias por abrirme las puertas de

su casa; ahora más que nunca le ofrezco mi cariño, admiración y

respeto por su ayuda. Es un orgullo tenerla como profesora y ejemplo

a seguir.

Sinceramente.

Olivia Vázquez

Page 3: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

3

ÍNDICE TEMÁTICO

CAPÍTULO 1 ALGUNAS INQUIETUDES SOBRE EL PERFIL DE INGRESO DE LOS (AS) Y ALUMNOS (AS) EN LA UPN. DOS LICENCIATURAS PRESENTACIÓN 5

1.1. REFLEXIONES EN TORNO A LA CONDICIÓN ESTUDIANTIL EN EL 2009 8

1.2. INTERROGANTES 10

1.3. OBJETO DE ESTUDIO 10 1.4. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 11

1.5. OBJETIVOS 11

1.6. METODOLOGÍA 12

1.7. ORACIONES TÓPICAS 13

1.8. PALABRAS CLAVE 14

1.9. JUSTIFICACIÓN. EL PROYECTO DE FORMACIÓN EN LA UPN 18

CAPÍTULO 2 LA CONCEPCIÓN DE LA SOCIOLOLOGÍA EDUCATIVA

2.1 ANTECEDENTES SOBRE EL ACERCAMIENTO A LA SOCIOLOGÍA 21

2.2. EL CONCEPTO DE SOCIOLOGÍA 22

2.3. LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y LA POLÍTICA DEL ESTADO 25

2.4. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 26

2.5. FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA 28

2.6. OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA 29

CAPÍTULO 3

UN PUNTO DE PARTIDA

3.1. ASPECTOS QUE ILUSTRAN LOS ORÍGENES DE LA DESIGUALDAD 33

3.2. VARIACIONES EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS 34

3.3. SOCIOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ESCOLAR 36

3.4. LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN 37

3.5. LA EQUIDAD EDUCATIVA FRENTE A LA DESIGUALDAD SOCIAL 38

3.6 LA COHESIÓN SOCIAL Y LA TAREA EDUCATIVA 39

3.7. UNA APROXIMACIÓN AL PERFIL DE INGRESO EN DOS LICENCIATURAS 41

Page 4: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

4

CAPÍTULO 4

ASPECTOS QUE CARACTERIZAN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

4.1. PRIMEROS INDICIOS EDUCATIVOS 45

4.2. ORÍGENES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN NUESTRO PAÍS 47

4.3. EL MITO DE LA IGUALDAD EDUCATIVA EN MÉXICO 52 4.4. LA UPN ANTE SUS ESTUDIANTES 56 4.5. FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN 56

CAPÍTULO 5 HACIA UNA NUEVA CULTURA DE LA EVALUACIÓN 5.1. EL CONCEPTO DE EVALUACIÓN 59 5.2. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN 60 5.3. UN PUNTO DE ENCUENTRO ACADÉMICO 61 5.4. LA EVALUACIÓN ACTITUDES Y DESCISIONES 63 5.5. EVALUAR PARA ATENDER LA DIVERSIDAD 63 5.6. ALGUNOS PROBLEMAS A RESOLVER 65 CAPÍTULO 6 METODOLOGÍA DE ESTA INVESTIGACIÓN 6.1. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 70 6.2. ESTUDIO DE CASO 74 6.3. LA TRIANGULACIÓN UN REQUERIMIENTO DE LA EVALUACIÓN 75 6.4. LA INVESTIGACIÓN COMPARADA 76 6.5. ENFOQUE CUALITATIVO 78 6.6. ENFOQUE CUANTITATIVO 79 6.7. EL INSTRUMENTO: UN CUESTIONARIO 80 6.8. LOS DATOS 83

RESULTADOS 84 CONCLUSIONES 101

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 106

ANEXOS 1 CUESTIONARIO 109

ANEXO 2 TRÍPTICOS 112

Page 5: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

5

PRESENTACIÓN La capacidad cognitiva y transformadora del hombre se reconoce vinculada

al entorno social para satisfacer aspiraciones y necesidades que se originan en el

patrimonio material, intelectual y cultural de los seres humanos.

Los hombres como actores participan siempre en un cambio permanente,

es decir un proceso generativo y regenerativo que muestra la pertinencia y

grandeza de lo mucho que puede ofrecer la vida en comunidad al cumplir

aspiraciones y desarrollar de manera plena capacidades. Solo renovándose se

puede hacer un recuento del patrimonio con que cuenta la sociedad para

engrandecerlo y aportar un bien comunitario.

En estos periodos de avances significativos y algunos retrocesos la

educación ha sido un factor decisivo marcado por políticas del Estado. La

evolución académica e institucional de la educación dio solidez a las comunidades

al abocarse a la defensa de los logros alcanzados que han merecido atención

especial para no postergar un futuro.

Es innegable que la educación ante estas inquietudes asume el reto de

reformarse y actualizarse desde diversas perspectivas y modalidades para

garantizar un bienestar y supervivencia del hombre.

El rezago y la obsolescencia en áreas de la vida escolar ha distorsionado

algunas prioridades de alumnos y docentes, pero lo más lamentable es el

conformismo que se presenta en el entorno educativo y que parece aceptar como

normal una situación perniciosa de inseguridad y desanimo. La inacabada

transición de un desarrollo económico, la industrialización como soporte al

crecimiento social, la política de Estado basada en una crítica bien fundamentada

que no acaba de reconocer la orientación que se requiere para renovar la

educación no han permitido brindar a las comunidades la oportunidad de dotar a

los (las) de los elementos necesarios para responder a una realidad con los

Page 6: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

6

principios más sólidos de la convivencia social basada en la libertad y la equidad

con propósitos compartidos.

Es por ello que la universidad pública y en especial la Universidad

Pedagógica Nacional como formadora de profesionales de la educación, debe

apoyar la construcción de un proyecto que mantenga vigente la producción del

conocimiento y la organización del saber. Toda esta problemática y en especial la

demográfica dan lugar a que el número de jóvenes en edad de acceder a estudios

superiores sea cada vez mayor. El reto para que la educación no se asocie

únicamente al incremento de la matricula, conlleva a asumir una nueva

concepción educativa para evitar que el rezago se siga acumulando y se puedan

refrendar otros servicios educativos que enfrenten esta crisis de identidad.

Por ello la necesidad de transformar la universidad hacia nuevos modelos

educativos, incorporando los avances de todas las ciencias vinculadas a la

educación; así mismo de métodos de trabajo que promuevan un desarrollo de

innovación escolar con la flexibilidad curricular para avanzar en la formación

integral del estudiante.

A más de diez años de las primeras modificaciones curriculares en las

licenciaturas de Administración Educativa y Sociología de la Educación, se

presenta la necesidad de reformular los programas de estudio a la luz de los

requerimientos de la política educativa que formula el Estado mexicano para evitar

una estandarización de perfil académico con forme a las facultades y aspiraciones

de los (las) alumnos (as).

En muchos sentidos el perfil de ingreso representa un espacio que da

cuenta de personas y personalidades que de diversas posiciones y experiencias

han asumido prácticas que responden a sus necesidades y la universidad pública

no puede quedar alejada de estos requerimientos.

Page 7: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

7

Al avanzar en el objeto de estudio de nuestra tesina se presenta el primer

capítulo que da cuenta de una toma de conciencia sobre las demandas que deben

ser atendidas por una población que desea continuar estudiando, al mismo

tiempo que se reconocen problemáticas reales que viven y que son discutibles

para reconocer la necesidad de una respuesta curricular.

El capítulo siguiente nos acerca a una serie de reflexiones socioeducativas

que nos hablen de un espacio al que le falta eficiencia para apoyar tanta

diversidad y diferencias que si bien han existido desde tiempos inmemoriales es

necesario reconocerlas para el momento de cambio y cómo se debe hacer y para

qué la actualización que se promueve.

En el apartado tres se distingue una conciencia evolutiva de respuestas

educativas con la responsabilidad que tiene la UPN para el liderazgo natural de

formar profesionales de la educación con la idea de liberarnos de mitos que no

podemos seguir arrastrando si pensamos en innovar el campus de esta

universidad.

Al progresar al siguiente capítulo tomamos como punto central el debate

curricular en nuestra casa de estudio, reconociendo la historia del pensamiento

educativo y atender el esfuerzo del estudiante para continuar sus estudios no

reconocidos y ofuscaciones que califican en forma negativa su rendimiento.

En lo que se refiere al siguiente capítulo se fundamenta la evaluación como

una metodología fundamental que dará cuenta de problemas, riesgos y

oportunidades de esta promoción. Es un estudio de caso, pues el tiempo con que

se cuenta para llevar a cabo esta tesina está acotado, sin embargo y debido a lo

restringido de la matrícula en esta población en las dos licenciaturas en que se

lleva cabo se realiza un censo para dar mayor precisión a los resultados

obtenidos.

Page 8: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

8

CAPÍTULO 1 ALGUNAS INQUIETUDES SOBRE EL PERFIL DE INGRESO DE LOS (A) Y ALUMNOS (A) EN LA UPN. DOS LICENCIATURAS 1.1. REFLEXIONES EN TORNO A LA CONDICIÓN ESTUDIANTIL EN EL 2009.

La atención que México centra en la educación superior se debe a la gran

demanda de atención que requieren los jóvenes del país, para adquirir una

preparación en estudios de nivel superior. Situación que también a motivado a las

instituciones que imparten estos estudios, para ofrecer una educación que cumpla

con las expectativas de Política Educativa; hecho que ha llevado a evaluar los

distintos aspectos que intervienen en los procesos escolares que se ofrecen a los

alumnos; aspecto que se debe privilegiar, en vista de que la deserción y el rezago

escolar afectan el presupuesto que el país destina y que no es aprovechado en

forma eficiente.

Estas razones indican como un perfil de ingreso beneficia tanto a la

institución educativa como al alumno que puede presentar situaciones de riesgo

en cuanto a su desempeño escolar, lo que puede llevar a no concluir

satisfactoriamente sus estudios.

Cabe mencionar que en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) no

existe información actualizada al respecto, por ello en este momento en que se

reformula cambios a los currículos de las licenciaturas presénciales, he decidido

que mi tesina de licenciatura reconozca demandas y necesidades escolares, del

alumno que ingresa en el 2009 a esta institución.

En el ámbito educativo se utilizan como sinónimos reforma y cambio; la

“reforma” centra resultados que apoyan el desarrollo de un mundo mejor, la

palabra “cambio” representa un intento de comprensión de las tradiciones para

transformarlas en situaciones de saber, que reorganizan prácticas sociales que

prestan atención a preocupaciones (Popkewitz 2000:13-14).

Page 9: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

9

El escenario social es un lugar estratégico que permite tener en cuenta el

contexto de un transcurrir, este caso las dos licenciaturas presenciales de

Administración Educativa y Sociología de la Educación en un ambiente de

formación profesional; donde se observa una apertura para recibir a estudiantes

que desean continuar sus estudios, pero también se detecta poco interés por el

desempeño escolar, aseveración que formulo desde mi experiencia como alumna

de Sociología de la Educación.

Retomando esa experiencia, en las dos primeras semanas de la promoción

en donde yo estaba inscrita desertaron tres alumnas, refiriendo lo siguiente:

Alumna a). Presentó examen en la Universidad Autónoma Metropolitana y cuando

salieron las listas de aceptados en esa institución, decide quedarse a estudiar en

esta última.

Alumna b). Decide un cambio de carrera y continua estudios de psicología en una

universidad privada.

Alumna c). No vivía en el Distrito Federal con su familia y poco convencida de

estos estudios decide regresar, a cursar estudios en Michoacán.

Al regresar al segundo semestre se noto la ausencia de 10 alumnos más,

la problemática que se menciono en pasillos, registra la no acreditación de

algunas materias, por lo que podemos asegurar hay ciertas problemáticas

académicas que se tienen que conocer sobre deserción y rendimiento escolar, lo

que invita a revelar una realidad y herencia cultural, como aspectos que dan

sentido a permanecer en una carrera.

Algunos estudios contemporáneos que se realizan en diferentes escenarios

en nuestro país refieren también la importancia de una vocación, la necesidad de

participar en la economía familiar y por ello el abandono de los estudios; también

se presentan dificultades en los hábitos de estudio, por lo que es importante

Page 10: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

10

descubrir con cierta precisión como se presentan estos indicadores en los

alumnos que son aceptados para cursar una carrera, en la UPN.

Vemos que las ideas sociales de una formación profesional subyacen

muchos supuestos ocultos y en esta tesina podemos localizar diferencias o

distinciones en cuanto a edad, sexo, lugar de residencia, responsabilidad familiar

e integración familiar como categorías que van a influir en esta investigación.

El cambio que se perfila lleva a posibilitar nuevas estrategias en el apoyo a

los estudios de esta población, con elementos particulares pero eficientes para

lograr el propósito de un egreso favorable.

1.2. INTERROGANTES

Los clásicos de la investigación mencionan la importancia de localizar

preguntas de investigación para formalizar más el planteamiento del problema

(Hernández, 1997: 23).

¿Cuál es la importancia de un perfil de ingreso?

¿Para qué se investiga el perfil de ingreso en nivel superior?

¿Cuándo debe llevarse a cabo, una indagación sistemática y formal sobre el perfil

de ingreso?

¿Qué factores socioeducativos influyen en el perfil de ingreso, de acuerdo al punto

de vista de los teóricos que trabajan este tema.

¿Es importante que los programas curriculares contemplen información sobre este

objeto de estudio?

1.3. OBJETO DE ESTUDIO

El perfil de ingreso en el 2009 reconoce la presencia de sujetos dentro del

espacio escolar de la UPN, es el caso de alumnos que van a cursar un programa

Page 11: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

11

educativo, para el desarrollo de esta tesina se reconocen dos licenciaturas:

Administración Educativa y Sociología de la Educación.

Esta información puede ser utilizada por los docentes que participan en el

rediseño o reformulación de planes y programas de estudio y contemplen

estrategias que apoyen la reducción de la deserción escolar; así mismo se puedan

elevar los índices de egreso en las carreras profesionales, que la sociedad

requiere y asigna un presupuesto reconociendo, una eficiencia terminal favorable

(Jerez, 1988:18).

1.4. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Se diseña un cuestionario en el que participan los alumnos que asisten al

campo de “Evaluación Académica”, del cual fui alumna. Este cuestionario se

aplica en los cuatro grupos de la licenciatura en administración y los dos grupos

de la licenciatura en sociología ambos turnos: matutino y vespertino.

La aplicación contempla un censo que lleva a cabo en la primera semana

de inicio de cursos, del primer semestre.

1.5. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el perfil de ingreso de los alumnos que cursan el primer semestre,

promoción 2009, en dos licenciaturas presenciales: Administración Educativa y

Sociología de la Educación, ambos programas curriculares pertenecen al Área

Académica no. 1.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar las opiniones que tienen estos alumnos sobre sus intereses

académicos y futuro laboral.

Indagar sobre situaciones socioeconómicas para detectar fortalezas y

debilidades.

Page 12: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

12

Organizar resultados en tablas y gráficos para presentar interpretaciones

evaluativas.

Comunicar resultados en audiencias interesadas en el tema.

1.6. METODOLOGÍA

La evaluación cuenta con una serie de estrategias que señalan los caminos

que sigue esta tesina con enfoque de investigación. Para apoyar este proceso y

tener más precisión en los resultados obtenidos se incluyen las siguientes

estrategias:

Evaluación Educativa

La evaluación cuenta con estrategias diversas que permiten reconocerlos

avances de cualquier organización (individuo, grupo, comunidad o institución).

La evaluación con idea de mejora institucional incorpora el hacer práctico,

que da paso al compromiso de tomar nuevas decisiones (Monedero, 1998:23).

Este autor recomienda:

Trabajar con los interesados.

Distinguir aspectos importantes.

Considerar vigencia de tiempo y espacio.

Dar cuenta de resultados que promuevan la transformación.

Evaluación Diagnóstica

Es un estudio que se lleva a cabo por primera vez, con el fin de reconocer

diversas problemáticas que puedan detectarse para promover mejoras

académicas.

Estudio de Caso

Por el tiempo que se exige actualmente para la titulación en la Licenciatura

de Sociología de la Educación, se recomienda llevar a cabo estudios con cierto

límite de tiempo y está estrategia abre el espacio para comprender situaciones

Page 13: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

13

típicas que pasan desapercibidas y que requieren presentar resultados en corto

plazo.

El Instrumento

Toda evaluación requiere organizar la comprensión del problema para

hacerlo más claro, el cuestionario reconoce la necesidad de establecer

previamente categorías e indicadores que permiten recuperar una información

específica.

La construcción del cuestionario lleva a formular cuidadosamente las

preguntas que van a clarificar este objeto de estudio; son preguntas acotadas que

pueden ampliarse para cubrir dos aspectos: codificación y tabulación, tareas que

llevamos a cabo en la computadora diseñando una base de datos para su captura

y análisis (Baena, 2001:19).

1.7. ORACIONES TÓPICAS

El propósito de esta investigación requiere de (Dieterich, 1996):

OT.1. El reconocimiento de algunos factores que intervienen en el perfil de

ingreso.

OT.2. Las principales causas que pueden determinar no concluir

satisfactoriamente estudios de nivel superior.

OT.3. El análisis de los datos sobre las escuelas en donde se realizaron estudios

de Media Superior para atender mediante estrategias emergentes, la preparación

que requiere la formación de profesionales de la educación.

OT.4. Evaluación de las alternativas que ofrecen los programas curriculares de

Administración Educativa y Sociología de la Educación para reconocer aspectos

que pueden y deben atenderse.

OT.5. Informe final sobre los datos obtenidos.

Page 14: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

14

1.8. PALABRAS CLAVE

ACADÉMICA

Perteneciente o relativo a centros oficiales de enseñanza. La palabra

academia designaba en su origen un cuerpo de profesores, una escuela donde se

profesaba un ramo de enseñanza, especialmente de lo que se llama facultad

mayor. Por eso al fundar las universidades, reuniendo todas o gran parte de las

facultades, se les denominó academias, nombre que aún se conserva en latín

http://es.wikipedia.org/wiki/academia,25-10-2011.

ACREDITACIÓN

La acreditación se relaciona con la tendencia actual de certificar los

conocimientos, capacidades y mecanismos autorregulación que presentan las

personas y las instituciones. En algunos países subdesarrollados la acreditación

corresponde a la práctica política dominante de simular autonomía de las

universidades y programas de formación, con vistas de jerarquizar y

homogeneizar a los grupos e instituciones. La Acreditación es un mecanismo para

generar confianza sobre los productos y/o servicios brindados por algún tipo de

organismo. El objetivo remite a la sociedad donde los productos y servicios

cumplen con ciertos criterios de calidad y seguridad. Normalmente los criterios

están consensuados a través de una norma.

En el ámbito educativo se menciona como la obtención de una calificación

aprobatoria que permite al estudiante continuar con un plan educativo

(Enciclopedia General de la Educación, 2002).

ALUMNO

Los alumnos son aquellos que aprenden de otras personas.

Etimológicamente alumno es una palabra que viene del latín alumnus, participio

pasivo del verbo alere, que significa „alimentar‟ o „alimentarse‟ y también

„sostener‟, „mantener‟, „promover‟, „incrementar‟, „fortalecer‟. De hecho, al alumno

Page 15: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

15

se le puede generalizar como estudiante o también como aprendiz. También es

alumno el discípulo respecto de su maestro, de la materia que aprende o de la

escuela, colegio o universidad donde estudia (Ídem, 2002:).

ASPIRANTE

Que aspira, persona que ha obtenido derecho a ocupar un cargo público,

según las disposiciones legales. Persona que pretende un empleo, distinción,

título. Interés por formar parte de alguna institución (Ídem, wikipedia).

En el plano educativo, cursar estudios (Ídem, 2002).

AVANCE ESCOLAR

Logro individual de un estudiante con respecto al plan y programas de estudio

(Ídem, wikipedia).

CENSO

Se denomina censo, al recuento de individuos que conforman una

población estadística, definida como un conjunto de elementos de referencia sobre

el que se realizan las observaciones. Uno de los casos particulares de censo pero,

al mismo tiempo, uno de los más comunes, es el denominado censo de población,

en el cual el objetivo es determinar el número de personas humanas que

componen un grupo, normalmente un país o una nación. En este caso, la

población estadística comprendería a los componentes o habitantes del grupo,

país o nación (Ídem, wikipedia).

CURRÍCULO

El término currículo se refiere al conjunto de competencias básicas,

objetivos, contenidos, criterios y preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?,

¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo, en el sentido

educativo, es el diseño que permite planificar las actividades académicas,

mediante la construcción curricular de la institución plasma su concepción de

Page 16: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

16

educación, de esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que

hemos de hacer para posibilitar la formación de los educandos. El concepto

currículo o currículum (término del latín, con acento por estar aceptado en

español) en la actualidad ya no se refiere sólo a la estructura formal de los planes

y programas de estudio; sino a todo aquello que está en juego tanto en el aula

como en la escuela (Ídem, wikipedia).

DESERCIÓN

Acción de desertar, desamparo o abandono que alguien hace de la

apelación que tenía interpuesta. Afecta el desarrollo de un individuo que deja de

asistir a la escuela, la sociedad en la que convive lo traduce en problemática

socioeconómica. El motivo de deserción parte: de problemas económicos, o

asuntos de desintegración familiar (Ídem, wikipedia).

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

Conjunto de diversas piezas combinadas adecuadamente para que sirva

con determinado objeto en el ejercicio de las artes y oficios. Aquello de que nos

servimos para hacer algo. La investigación tiene por fin ampliar el conocimiento

científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica. Herramienta que

construye el experto que desea obtener información precisa sobre un evento

(Ídem, wikipedia).

LICENCIATURA

La licenciatura es el título obtenido al terminar una carrera universitaria de

dos ciclos (entre 4 y 6 años) en la que generalmente se imparten más cursos

generalistas que en una diplomatura, donde se tiende a la especialización. Otra

diferencia reseñable es que, en general, las licenciaturas se crean en torno a un

área del saber, mientras que las diplomaturas y otras carreras de menor duración

se suelen configurar atendiendo a las necesidades de un oficio concreto. Las

licenciaturas se imparten en las facultades (Ídem, wikipedia).

Page 17: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

17

PROGRAMA

Edicto, bando o aviso público, previa declaración de lo que se piensa hacer

en alguna materia u ocasión. Anunciar por escrito, en sentido lato, conjunto de

actuaciones que se desean emprender en un tiempo concreto y en una

determinada materia o ámbito de actuación, para lograr objetivos determinados de

antemano (Ídem, wikipedia).

Page 18: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

18

1.9. JUSTIFICACIÓN. EL PROYECTO DE FORMACIÓN EN LA UPN

Uno de los rasgos más distintivos del sistema educativo es la concepción

del cambio permanente, sin embargo la transformación que se propone no da

cuenta de avances precisos en los proyectos educativos que se proponen, y no

corresponden del todo con lo que se necesita para intervenir en la superación de

problemas socioeducativos. El sistema educativo mexicano considera entre sus

objetivos la preparación que ofrece la escuela y por ello vemos el aumento

constante del ingreso de alumnos a la educación superior.

El nivel superior es crucial para la formación de los futuros profesionistas

que se van a desempeñar en el ámbito educativo, por lo que se espera que brinde

y apoye resultados teórico-prácticos para este campo laboral, que va ser ocupado

por mandos medios o directivos con la intención de mejorar la calidad de la

educación y poco a poco se atiendan las desigualdades socioeducativas.

Por ello la elección de esta tesina surge a partir de la inquietud de evaluar

quiénes son los alumnos que deciden estudiar en el nivel superior, sus inquietudes

y problemas que enfrentan dada la responsabilidad que se les asignan como

profesionales de la educación.

Con este sentido, el estudio del perfil de ingreso en el 2009 en las

licenciaturas de Administración Educativa y Sociología de la Educación profundiza

en las prácticas sociales y económicas para estimular una comprensión profunda

de las complejas situaciones cotidianas que vive esta población. Al mismo tiempo

iniciamos un trabajo como investigadores evaluativos, al participar en el diseño del

instrumento, su aplicación, captura de datos y por su puesto el análisis de los

mismos y ampliar así la discusión en torno a tópicos clave y el modo en que

operan las diferencias socioeconómicas y culturales entre los estudiantes inscritos

en esta promoción, este estudio aporta una visión más cercana a la realidad de los

estudios con diversos obstáculos académicos a los que tradicionalmente se les

pone poca atención.

Page 19: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

19

CAPÍTULO 2

LA CONCEPCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA EDUCATIVA

En la época contemporánea se habla mucho de cambios con un sentido

equivalente a progreso. El cambio en el escenario escolar da por supuesto

intenciones y prácticas con una posición más científica para comprender las

transformaciones que se pueden asumir. Esta proyección trata de romper con el

pasado y atender un resultado social que confronte a la ciencia y así derivar mitos;

en el caso de pensar el cambio en la escolarización se requiere de localizar

conceptos y efectos sociales para resolver discrepancias entre enseñanza y

sociedad.

Hace 2500 años el filósofo Heráclito, explicaba que todo cambia, todo se

transforma, todo deviene: “no puede uno bañarse dos veces en el mismo río”. Otra

explicación reconoce que el cambio es una constante en la historia, la sociedad es

historia y por ello es muy importante que entendamos que en la escuela siempre

hay elementos que cambian, pero también veremos cosas que permanecen

(Gómez, 1996:81-89).

Autores más recientes plantean el cambio como transformación o

innovación y cuando menos se mencionan tres tipos de cambios: a) cambio de

civilización ( inventos tecnológicos, científicos y de comunicación); b) cambio en la

cultura (religión, arte y arquitectura); c) cambio social (variaciones o

modificaciones en las formas o movimientos en entornos de comunidad,

planeados o sin planeación) en épocas más recientes el cambio se define como

progreso y lleva de alguna forma, a trastornos en situaciones que se viven

mecánicamente.

Es así, que los determinantes sociales tienen que afectar la educación, ésta

última es un agente, una palanca en el movimiento histórico y por supuesto, como

ejemplo actual se reconoce la esfera demográfica con atención al aumento

Page 20: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

20

progresivo de la natalidad y bienestar de la salud, por lo que no puede obviarse en

la idea de cambio.

Educar es formar y dirigir, el individuo en todas las sociedades se somete a

pautas cotidianas, es una cosmovisión que no ha podido cambiar, sin embargo si

ha diferenciado a muchos sistemas sociales, podemos hablar que en algunos

escenarios se perpetua y en otros, gradualmente se transforma en fuerzas

sociales.

En diferentes lecturas se recupera la idea de educación con enfoques

teóricos y líneas de interpretación que obligan al cambio por lo que esta

tesinista profundiza en el estudio de tensiones y confrontaciones de las

poblaciones que asumen continuar estudiando en la Universidad Pedagógica

Nacional (UPN).

Tradicionalmente la educación tiene como finalidad trasmitir una serie de

contenidos y matices que cada sociedad construye para formar a las nuevas

generaciones. Para que se reconozca el hecho educativo hay dos elementos

presentes: una acción ejercida casi siempre de un adulto, sobre un joven o niño.

Se puede decir, que hay tantas formas de educar como elementos en una

sociedad; este efecto obliga a tener en cuenta otros intereses; en otras palabras

remite a privarnos o dominar; a incomodarnos o sujetar a otros; a sacrificarnos o

subordinar otras conciencias.

Vemos a partir de los anteriores planteamientos, a la educación como una

función social, que puede ser tratada a partir de observar una serie de iniciativas,

como es aspirar al título de Licenciada en Sociología de la Educación y para

resaltar la importancia del trabajo sociológico, doy inicio a la revisión del término

sociológico con algunos de los autores más representativos.

Page 21: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

21

2.1. ANTECEDENTES SOBRE EL ACERCAMIENTO A LA SOCIOLOGÍA.

Desde 1839 Augusto Comte inicia un trabajo con la palabra Sociología,

destaca en su propuesta “el hombre es un ser social por naturaleza, ya que tiene

la posibilidad de observar y reflexionar sobre lo que hace y lo que otros llevan a

cabo”.

Los orígenes de la Sociología se ubican en el código babilónico de

Hammurabi hacia 1700 a.C., hacia 1500 nos encontramos que Abraham ya

reflexiona y comunica una organización social (los diez mandamientos); dos siglos

más tarde Aristóteles y Platón elaboran comentarios sobre los comportamientos

sociales del hombre como amante de la sabiduría y los principios económicos y a

partir de ahí, y hasta el siglo XVIII, época de la Ilustración se habla de investigar

los fenómenos sociales.

La educación cambia según épocas y países, en Atenas se formaba a los

jóvenes con una atención especial a la belleza y armonía; en Roma se interesaban

en la gloria militar y olvidaban un poco las letras y las artes; en la siguiente etapa

con visos cristianos se inicia un carácter con criterios de moralidad, lo que invita a

preguntarnos cuál es la mejor educación.

Al correr del tiempo vemos que en distintos países los hombres se

organizan voluntariamente para llegar a un fin determinado, pero siempre

imponiendo a los jóvenes, costumbres que están obligados a aceptar y que

expresan demandas de la sociedad en la que se está interactuando.

Si hablamos de la Edad Media vemos una élite instruida en las artes de

caballería y un parroquiano con los elementos más sencillos de cálculo y

gramática; el Renacimiento reclama aptitudes particulares y ciertas prácticas en

función de las ocupaciones que se llevan a cabo, poco después localizamos

gremios que ya especializan en actividades de cooperación y de vida colectiva, lo

que da inicio a la formación profesional.

Page 22: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

22

En 1760 con la Revolución Industrial hace su aparición grandes

concentraciones de personas en torno a las fábricas y el urbanismo, lo que

concentra la atención de los expertos. Durante la Revolución Francesa (1789) se

trastoca el sistema de valores que privilegiaba a las clases reinantes y surgen

nuevas formas de organización social y política.

Todo este desarrollo da cuenta de que la vía social y la educación no tiene

un solo efecto, la sabiduría humana se acumula, hecho que solo es posible en

sociedad, para que cada legado pueda ser conservado y agregado a los

anteriores.

2.2. EL CONCEPTO DE SOCIOLOGÍA

Comte parte del término “socio” que de latín procede y le agrega “logia”

como tratado o estudio (Ídem, 1996:15-18).

La Sociología como ciencia aporta puntos de vista o conocimientos

diferentes, que son científicos cuando empíricamente se contrastan y argumentan

desde la lógica, es el paso de la simple opinión para observar la cotidianidad, la

realidad y cambiar nuestros puntos de vista desde el saber crítico.

Giddens (1991) ofrece una perspectiva distinta, el aprendizaje sociológico

significa distanciarse de la interpretación personal del mundo, obteniendo una

conciencia más crítica de la realidad que nos envuelve. Esta ciencia nos enseña

que lo natural siendo inevitable está influido por fuerzas histórico sociales, y si

miramos un poco más adelante, vemos que en la vida diaria se reconocen

diferentes significados (Fernández, 2006:8).

El deseo de conocer, por qué hay acciones humanas que cambian y otras

que limitan, dan cuenta de la perspectiva sociológica, por lo que a continuación

retomamos puntos de vista en forma resumida de diferentes autores.

Page 23: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

23

La Sociología trata de entender, explicar y predecir los hechos que estudia,

inicia su camino intelectual en el siglo XIX a partir del intento de comprender los

cambios sociales que se producían en Europa como resultado de la

industrialización.

Este planteamiento va a identificar poco a poco un sentido social que

alcanza algunas ideas dominantes con diferentes finalidades, valores e ideales

como ejes rectores que destacan puntos de vista seleccionados, tratando de

reconocer un orden cronológico.

Augusto Comte (1798-1857) define a la Sociología como nueva ciencia,

debe ocuparse tanto de la estática social (estructuras sociales) como la dinámica

social (del cambio social). Así como de sus métodos básicos de investigación

social: observación, experimentación, comparación y especulación histórica

(Ritzer, 2001: 13).

Herbert Spencer (1820-1903) reconoce como objeto de estudio a la

Sociología; la evolución en su forma más compleja, es decir la historia natural de

las sociedades; así como, un orden entre los cambios estructurales y funcionales

que experimentan las sociedades (Timasheff, 1994: 53).

Karl Marx (1818-1883) si bien, no es sociólogo pero identifica en algunos

de sus planteamientos, ideas que enriquecen este punto de vista; el materialismo

histórico y su noción de relaciones sociales, mediante las cuales el hombre

produce su propia vida. Estas relaciones constituyen el núcleo de la totalidad

social, su estructura es una mediación entre la base o infraestructura (fuerzas

productivas, división del trabajo) y la superestructura (instituciones sociales e

ideologías) (Ídem: 2001: 221).

Émile Durkheim (1858-1917) rescata la importancia de lo social lo colectivo

y lo histórico en el cambio, con el fin de considerar la relación que pone en

contacto la continuidad y la ruptura en las relaciones sociales.

Page 24: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

24

Max Weber (1864-1920) habla de la Sociología como una ciencia a la que

compete la comprensión interpretativa de la acción social y por tanto la explicación

causal de su curso y sus consecuencias, es decir pretende entenderla para de

esta manera explicarla en su desarrollo y efectos (Ídem, 1994:33).

Karl Mannheim (1883-1947) localiza dos fases muy importantes en su

producción teórica: el moldeamiento en sociedades determinadas y la expresión

de un juego recíproco entre el individuo y su mundo; reconoce la estrategia de

técnicas educativas como expresión de un mundo moderno, pero en ellas falta la

comprensión racional.

Antonio Gramsci (1891-1937) desarrolla la concepción de la educación

como práctica política; concepción que se basa en la posesión de una mayor

calidad cultural y fortalece la idea “de hombre cultivado” en una nueva civilización

y constitución de práctica hegemónica, represiva y negativa que separa al homo

faber del homo sapiens, al reconocer la necesidad de ajustar la información a un

hombre colectivo.

Talcott Parsons (1902-1979), el punto de vista central de este autor trabaja

la dicotomía entre escuela y profesor; mientras que el sistema escolar obliga a

enseñar y aprender, reconoce un modelo de profesor dando fuerza a un rol o

papel interpretativo con diferentes competencias intelectuales y responsabilidades

sociales para tener éxito en los resultados escolares, también refiere diferencias

de clase en torno a esta idea.

Michel Foucault (1926-1984) contempla con detalle las relaciones

estructurales y organización de la vida social en espacios regionales concretos y

las reformulaciones que se producen en estos escenarios educativos, introduce la

idea de poder, un punto de vista socio histórico y la idea del estado en el campo

de la escolarización (Ídem, 2000: 17-18).

La teoría sociológica (clásica y contemporánea) contiene un conjunto de

herramientas conceptuales que han demostrado ser útiles para contribuir al

conocimiento sistemático y complejo del mundo educativo. En efecto, éste entorno

Page 25: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

25

constituye una realidad densa de estructuras, agentes, prácticas y relaciones

sociales, cuya adecuada comprensión exige una investigación de realidades y

necesidades históricas, es el caso de un perfil de ingreso en un tiempo específico

2009 sus alcances y necesidades, la colaboración y el intercambio social, a partir

de esto reconocer el conflicto ante la exigencias de un mundo moderno y la

formación profesional.

2.3. LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y LA POLÍTICA DEL ESTADO

Educación es en principio un proceso de inculcación, asimilación cultural,

moral y conductual. Básicamente es el proceso por el cual las generaciones

jóvenes se incorporan o asimilan el patrimonio cultural de los adultos,

fundamentalmente es un proceso de aprendizaje, que se justifica en los hombres,

al carecer de respuestas adecuadas a las situaciones vitales con que se

encuentra (Mezana, 2003: 234).

Durkheim afirma que la sociedad busca a través de la educación cultivar

lo mejor del ser humano, su ser social y opina que está presenta diversas formas

que según las diferencias que se registren en el entorno que viven (Ibarrola,

1985:17).

Pierre Bourdieu (1930-1989) amplía el espacio social ofreciendo diversas

estrategias conceptuales y como convergen entre sí, para producir distinciones y

diferencias sociales. Reconoce en la Sociología diferentes tradiciones y matices

como centro de interés que se modifica y evoluciona continuamente sobre las

cambiantes relaciones sociales e ilumina los problemas que se suscitan para

promover cambios en las prácticas que consideran un progreso.

Anthony Giddens (1938) dice que la Sociología ofrece una perspectiva

distinta sobre el comportamiento humano, es decir, investiga la conexión existente

entre lo que la sociedad hace de nosotros y nuestras actividades van dando forma

al mundo social que nos rodea y al mismo tiempo son estructuradas por él. Con

Page 26: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

26

respecto a la educación hay un vínculo entre el éxito y fracaso escolar que tienen

que ver con dinámicas culturales sociales y familiares (Fernández, 2006:7).

Henry A. Giroux (1943) en su teoría de la correspondencia afirma que los

patrones estructurados jerárquicamente de valores, normas y habilidades que

caracterizan la fuerza del trabajo y la dinámica de la interacción, funcionan a

través de las relaciones escolares para producir estudiantes con actitudes e

inclinaciones que los hacen dóciles y receptivos a los imperativos socio-

económicos.

Pierre Bourdieu afirma que la ideología escolar nos hace ver a la educación

como una fuerza liberadora y como medio de incrementar la movilidad social, ya

que proporciona una aparente justificación de las desigualdades sociales, así

como reconocimiento de la herencia cultural.

2.4. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

A medida que la sociedad se va complejizando con aportaciones de la

antropología, filosofía y el propio quehacer educativo, donde se implica una

jerarquía de valores, se habla de una sociología de la educación.

Importante reconocer que la educación se observa desde la prehistoria,

como una transmisión de conocimientos; pero es la sociedad la que determina el

perfil que necesita para formar “un hombre educado” y es la escuela la que forma

un individuo para vivir en sociedad; reconociendo también que la escuela ha sido

motor de transformación de la misma sociedad.

La Sociología de la Educación nace en la década de los cuarentas, y es

cultivada fundamentalmente en Estados Unidos, como consecuencia de la

meritocracia que surge en los tiempos modernos, para otorgar certificación y con

ello universalizar el hecho educativo, la expansión de los servicios que presta ésta

al mercado laboral, el apoyo que proporciona al Estado de bienestar y la igualdad

de oportunidades para fortalecer talentos y fuerza de trabajo.

Page 27: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

27

Los estudios sociológicos en el campo de la educación como ciencia se

justifica estableciendo el estudio de las relaciones entre ciencia y sociedad, sus

directrices y por supuesto las críticas que surgen de los estudios, mismas que

influyen en el comportamiento de un entorno social para su mejor funcionamiento

(Gómez, 1996: 31-33).

La educación como rama de la Sociología es un hecho más, dentro de la

vida cotidiana, es decir, es una sociología específica que pone en orden al

sistema educativo definido por las interrelaciones que se establecen con otros

subsistemas sociales (economía, política, cultura y antropología); por otra parte

también influye en las prácticas escolares (socialización, currículo y métodos de

trabajo), (De Leonardo, 1986: 32).

Así está rama aporta como suyo un conocimiento teórico, profundamente

renovador, donde la escuela es la institución, que se construye en el devenir

histórico, al mismo tiempo es resultado de las dinámicas de intereses que

mueven a cada momento, reconociendo el desarrollo de la sociedad; así mismo

funciona como una institución más, que interviene en la vida espontanea.

Este sistema social se compone de las siguientes partes según el autor

consultado: poder, ideología, desigualdad y riqueza por mencionar algunos, su

función reconoce las identidades que conforman a los individuos.

Es por ello, que localizamos un profundo interés por entender patrones de

comunicación y símbolos de interacción que dan forma a la construcción social de

la realidad; es decir: se reconocen aspectos del proceso escolar de las nociones

pedagógicas, del sentido común y consideran el conocimiento como una continua

construcción que debe ser constantemente negociada, redefinida y desafiada

tanto por los docentes y los alumnos.

Page 28: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

28

2.5. FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA

Este planteamiento parte de algunos efectos que se observan en la

sociedad del siglo XVIII y critica la ideología que permite a los individuos un

pensar y actuar espontáneamente por sí mismos.

Se habla de una escuela para el trabajo como mito para el progreso, donde

el desempeño laboral es el centro de la vida de los hombres es un proceso de

liberación que se debe disciplinar. Disciplinar es impedir que el hombre individual

tenga una condición social, Kant menciona que es la preocupación central de

esta época, es la obediencia para las clases populares y el refinamiento para la

aristocracia (Gil, 1997:16).

Los humanistas reformadores de este siglo hablan de un móvil educativo

con libre desenvolvimiento y para ello proponen integrar a los marginados en el

aprendizaje de las primeras letras, el contar y los oficios propios de la época, en

otras palabras adiestrarlos para que puedan trabajar en la naciente industria.

Marx cuestiona también este punto de vista, habla de la explotación de la

mano de obra de cualquier forma en que se realice, pues sirve a determinados

intereses de las clases empresariales, en donde el trabajador es alienado; este

capitalismo da cuenta así, de una nueva sumisión.

Ahora bien, a finales del siglo XVIII la educación incorpora los principios de:

universalidad, laica, gratuita, obligatoria, lo que da inicio a otra reforma de la

enseñanza. La fuente de inspiración en este tiempo es la escuela como

formadora de buenos ciudadanos, se habla así de dominación política. En Francia

durante su revolución se decreta que solo uno de cada 50 alumnos debía pasar a

la secundaria; el primer nivel debía de formar artesanos y trabajadores y el tercero

los cuadros científicos y políticos; lo que rompe con la concepción de la igualdad.

En el siglo XIX los proyectos educativos dan cuenta de la división del

trabajo formal, primer criterio para la sociedad moderna; la idea es de que los

hombres nacen libres e iguales pero pueden ascender en la escala social

Page 29: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

29

dependiendo de sus capacidades y de su esfuerzo; los únicos privilegios legítimos

son los que concede la naturaleza, esta teoría divorcia el orden natural del orden

social con otros criterios que dejan de lado la nobleza, la riqueza y la aristocracia

(Ídem, 1997:27).

Este modelo educativo sobrevive y justifica una pedagogía con una

existencia de enseñanza que convierte al profesor en tutor y orientador que ejerce

una vigilancia capaz de conducirlos al estado perfecto.

Finales del siglo XIX observa un paso más del sistema industrial al

científico donde Saint-Simon habla de pensamiento y comportamiento como

sustrato común y el método científico como principio rector.

Durkheim matiza este planteamiento expresando que forma trabajadores y

la educación no es un fin sino la formación moral que equilibre la individualidad en

conexión con la sociedad. Esta doble función se añade a la movilidad y los rasgos

personales que suman la concepción educativa donde el aula es un sistema

social 1959, y la escuela trabaja con capacidades y destrezas que se van a

desempeñar en la vida adulta otorgándoles un puesto; sin embargo el profesor

continúa como agente del sistema escolar, lo que destaca el inicio de universidad

y mercado de trabajo sin analizar las normas que imperan en ese entorno (Ídem,

1997:39).

2.6. OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA

En el apartado anterior se observan varias etapas que consideran el

enfoque social; en primer término se supone un comportamiento social regulado

por leyes o suposiciones que responden a planteamientos de algunos teóricos en

forma muy individual; el segundo bloque reconoce grandes temas de la Sociología

y su vinculo con lo educativo: cultura, igualdad, cambio; la tercera posición estudia

los agentes socializadores, familia, religión, política y finalmente localizamos la

idea de un sistema educativo.

Page 30: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

30

Así mismo podemos hablar de que el enfoque sociológico se limita con

aportaciones de la Filosofía, Antropología, Psicología y por supuesto el hacer

Pedagógico.

Si bien la educación es una actividad fundamental en todas las sociedades

así como la organización del conocimiento. Los escenarios escolares no educan

de la misma manera, por lo que Colom (1979) dice que en las sociedades

modernas lo correcto es hablar de un subsistema educativo que forma parte del

sistema social y lo describe en su complejidad: a) disposiciones legales; b)

financiamiento; c) desarrollo curricular; d) control institucional; e) servicios

auxiliares; f) administración logística; g) evaluación para la mejora (Ídem,

1996:178-182).

Los años 60s inician con la idea con una educación globalizada que evita

las enseñanzas elitistas, las ideologías cerradas y la formación para la industria

únicamente. Estas ideas se concretan al interior de las universidades con una

autonomía que invita a evaluar para mejorar e investigar para conducir a una

autonomía.

Este panorama intenta contribuir a otra visión educativa, el papel del

conocimiento científico combinado con tecnologías que impulsen el progreso, se

habla de una sociedad moderna con expertos especialistas y alto grado de

rendimiento, ambas circunstancias en el terreno de la Sociología admiten un

enfoque de nuevas reformas, tales como nuevos niveles de escolarización

(posgrados) y el tránsito de los jóvenes para formar una cultura urbana que exige

la nueva sociedad.

De Miguel (1967) subraya que la educación de masas no indica desarrollo,

en otras palabras cantidad no es calidad en los contenidos lo que nos lleva a un

último aspecto educativo: las llamadas corrientes interpretativas con la posibilidad

de no solo sostener un papel social sino de recrear o crear una intervención como

sujeto, con la posibilidad de gozar de una libertad a base de logros alcanzados

(Gil, 1997: 203-204).

Page 31: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

31

Se habla de que la educación tiene que ampliarse a una serie de

estrategias que distribuyan sus recursos de modo más eficiente y adecuado;

partiendo del análisis de la realidad y destacando necesidades y problemas, por

lo que, nace el concepto de planificar que significa hacer planos como una

actividad educativa que establece objetivos, traza estrategias y utiliza

óptimamente sus recursos.

La planificación debe reunir las siguientes condiciones:

> Tener en cuenta todas las necesidades sociales.

> Buscar coherencia con los componentes educativos y el estado

planificador.

> Programas factibles.

> Responder a la misión que el Estado ha destinado a las instituciones

escolares.

> Flexible para adecuarse al cualquier problema o imprevisible que se

presente.

Un suceso imprevisible puede romper una planeación por lo que se han

implementado otros puntos de vista:

Entornos regionales, buscar afinidades de comarca o geografía.

Tiempo; localizar respuestas a corto mediano y largo plazo.

Los planificadores deben tener en cuenta a las personas con la que

se va a trabajar, indicando prioridades, lo que lleva a evitar

situaciones que no se pueden alcanzar.

Ejecución del plan, acompañado de una evaluación que rectifique

medidas.

Page 32: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

32

El Estado así, esboza principios básicos en donde se destaca el respeto a

la ciencia, la naturaleza, la razón, a las ideas y por supuesto a una política; que

no debe subordinarse, pero tampoco desconectarse del gobierno.

Por lo tanto se habla de la necesidad de un modo crítico, que es capaz de

identificar aspectos que pueden cambiarse a través de un análisis de contenido,

por ello, se reconoce la importancia de relaciones sociales, en donde los

profesores y alumnos tienen la posibilidad de afirmar su propio poder, mostrando

maneras de producir conocimientos capaces de revelar un conjunto de génesis,

destruir mitos y asumir verdades (De Leonardo, 1986:51).

Si bien la educación es una actividad social tan básica como el trabajo en

las sociedades actuales, la transmisión de la cultura acumulada en las nuevas

generaciones es necesaria para el progreso social.

Sin embargo la expansión de los sistemas educativos se hizo sobre el

supuesto, de que era el medio para conseguir una sociedad de mayor igualdad,

pero actualmente, la escuela parece más bien, reproducir las desigualdades

existentes y legitimarlas.

A continuación, el siguiente capítulo de esta tesina registra los cambios

de la desigualdad existente, que hace ver a la educación como una fuerza

liberadora, como un medio de incrementar la movilidad social y da un

reconocimiento que justifica, una herencia cultural que se asume como natural.

La oportunidad educativa sufre variaciones respecto a la genética individual;

la transmisión familiar de un capital cultural; las diferentes clases sociales con

sistema de valores implícitos y la posibilidad de acceso a la vida escolar; sin

embargo un estudio sociológico más detenido explica este resultado desigual.

Page 33: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

33

CAPÍTULO 3 UN PUNTO DE PARTIDA

Dentro de los programas de globalización que se exigen a los países,

México asume los cambios educativos recomendados para mejorar el bienestar de

la población; ello hace indispensable identificar una realidad social que analiza

regularidades e identifica multifactores distributivos que impactan: lo económico,

lo geográfico, cultural, lo ambiental, el aprecio a la salud tanto como lo educativo,

por lo que se tienen que implicar metodologías con un manejo de datos, para lo

cual se formaliza los aportes teóricos de la evaluación (Cohen, 2002: 29-33).

3.1. ASPECTOS QUE ILUSTRAN LOS ORÍGENES DE LA DESIGUALDAD

En primer término se reconoce que la Biología humana da cuenta de

aspectos genéticos que nos caracterizan desde el nacimiento (color de ojos, de

pelo, de piel, de peso y estatura). También se habla de diferencias en cuanto a la

personalidad (agresividad, timidez, extroversión) e inteligencia que da sustento a

formas diferentes para apropiarse del conocimiento (atención, memoria,

liderazgo).

Todos estos matices, rasgos y características determinan una silueta o en

otras palabras un contorno o perfil que da cuenta de las aristas del problema.

Atender todos estos aspectos remiten a trabajar un proceso complejo para

determinar indicadores, la tarea es enorme, pero no podemos modernizar una

educación y menos un país, si no hay progresos para dar cuenta de avances en

cuanto a atender desigualdades en los escenarios escolares (Bracho, 2009: 305-

314).

Se continúa con una argumentación para sostener en grandes rasgos una

evolución de la desigualdad, reconocemos que en este apartado no hay influencia

directa de la educación, pero sí, se da cuenta, de un ser humano que da paso al

transcurrir de múltiples diferencias que surgen a lo largo de la vida en sociedad.

Page 34: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

34

La historia da cuenta de etapas que se mencionan de la siguiente manera:

a. El pastoreo, la recolección y el trabajo agrícola.

b. La presencia de los libertos y los esclavos.

c. La ocupación de sacerdote y guerrero.

d. Los nobles y plebeyos.

e. El sexo y la raza.

f. Las formas de gobierno, dignatarios en el poder y sabios.

g. Artesanos y profesionales.

En esta forma el desarrollo de la humanidad ha constatado gran diversidad

de transformaciones:

> En primer lugar los que se sabe y otros desconocen.

> Lo que se desea aprender y como otros pueden apoyar nuevos

aprendizajes.

Vemos que toda transformación requiere de creatividad y organización para

reforzar instancias débiles de manera decidida y oportuna, son demandas que se

transforman en metas y objetivos; por ello se considera la evaluación como

herramienta fundamental que orienta grandes líneas de avance para el trabajo en

los ámbitos educativos.

Todos estos aspectos fortalecen el conocimiento escolar, son figuras que

marcan diferencias en los puestos que se desempeñan: se habla del salario, de

los tiempos laborales, de los certificados que otorga la educación, de los años de

escolaridad, los niveles de estudio, el conocimiento informatizado y las

transformaciones socio ambientales (Zmuda, 2006: 34).

3.2. VARIACIONES EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS

Desde el siglo XIX diversos autores cuestionan la reproducción escolar

como un copiado mecánico que poco ayuda a revelar las brechas que existen

Page 35: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

35

entre la educación y la realidad social. De suma importancia es tomar conciencia

que la experiencia reproductora ha limitado el avance de la educación.

Ahora bien, partiendo del análisis de la tradición cultural es obvio que en

diferentes países y épocas hay una selección o disposición de aspectos políticos,

religiosos, educativos que dominan y son proclamados como autónomos

oscureciendo cambios indispensables de avance.

Es importante enfatizar estas diferencias, de las cuales el arte o la literatura

dan ejemplos alternativos que demuestran modificaciones deseadas. Son casos

que muestran la relevancia de un cambio y que requieren formas de rexaminar y

ajustar el camino de la educación. Dentro de ellos podemos ubicar a la academia

disidente inglesa, la propuesta de Reimer con “la escuela ha muerto” o el estudio

de la “desescolarización” de Iván Ilich, temas que no siendo del interés de nuestra

tesina se reconocen como prácticas socioeducativas que invitan a lo diferente y

posibilitan el desafío de la reproducción (De Leonardo, 1986:131-155).

Otra de las alternativas en la desigualdad son las actitudes que asumen

diversas clases sociales para la preparación de sus hijos, éstas seleccionan tipos

de estudio con expresión de valores y actitudes (escuelas con el mismo nivel

académico, que integran opciones determinadas llamadas oportunidades, donde

se notan tendencias que se convierten en esperanzas de un futuro más

promisorio). Éstas separan a los estudiantes condicionando ventajas o

desventajas educativas, resultado de decisiones o iniciativas que reconocen

privilegios de una élite, dirigida a estimular los “dones ocultos” de los alumnos en

cuestión.

Esta tradición pedagógica no deja de hablar de igualdad y universalidad

pero solo es un beneficio de aquellos que están en conformidad con las

experiencias que hablan de poseer conocimientos con cierto estilo de cultura. Los

niños que no reciben estos contenidos reflejan una experiencia hasta cierto punto

Page 36: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

36

tradicional, poco emancipada que habla más de una “educación de masas”

conservadora. Es obvio que nos es posible dejar que la educación por si misma

tome cursos que no traen consigo la igualdad y para ello mencionamos a

continuación algunas variaciones en las prácticas educativa.

A la distancia localizamos otro tipo de prácticas en la nuevas formas de

trabajo es el caso de la entrada de la mujer al ámbito laboral o el uso de la

tecnología, el trabajo periodístico y la concepción de pequeña y mediana empresa

como modos o patrones que también invitan a ser considerados para establecer

nuevas prácticas educativas.

Antes de avanzar en la idea de cambio o innovación educativa conviene

mirar con algún detenimiento la práctica escolar.

3.3. SOCIOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ESCOLAR

Se habla desde tiempos inmemoriales de un desvalecimiento infantil

prolongado en la especie humana, que han llevado a una fortalecida vida en

sociedad; si bien ésta se vive de múltiples maneras en culturas diferentes, sí

constituyen un contenido básico de socialización, en vista de que la identidad y las

perspectivas culturales dan cuenta de un tiempo y un espacio.

El proceso de socialización evita que cada generación parta de cero, pero sí

es indispensable, su relación con la economía, la política, la ideología o el poder.

En la actualidad y al abrirse la comunicación en diversos medios, nos ponemos en

contacto con grupos humanos y descubrimos una pluralidad en los modos de vivir

y entender la realidad, recordamos que el concepto de realidad es subjetivo, en

tanto que no nos incluye y objetivo en cuanto estudiamos como los grupos

sociales piensan sienten y se comportan, por lo que se habla de un a construcción

social (Fernández, 2009: 206-224).

Page 37: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

37

Como socialización entendemos un estudio amplio y coherente en un grupo

o sector social, en esta forma el ser humano se identifica y se acomoda a ciertas

exigencias sociales con grados y momentos diferentes de acuerdo a su

personalidad.

El trabajo y la comunicación actualmente dan otro giro a la socialización y

desde ahí se vuelve abrir un debate para observar, como la institución escolar

puede atender estos cambios.

3.4. LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN

Parece imposible el pensar en una sociedad sin instituciones: la familia, la

religión, la salud, la economía y el Estado son funciones especializadas con

carácter institucional para atender la formación de nuevas generaciones, en donde

por supuesto la escuela va a apoyar con programas específicos. Cualquiera de

estas funciones, impregnando la atención a valores, creencias, normas con

posiciones científicas.

Es un hecho comprobado que en cualquier currículo escolar conviven: la

formación de la lengua, las matemáticas, la historia y la geografía pues todos ellos

entran en la concepción científico-técnica para adaptar contenidos a las nuevas

necesidades sociales.

Si bien el trabajo del Estado para unificar la formación escolar no se

generaliza en todas las sociedades humanas, si se trata de implementar dentro de

una idea “globalizada”.

El Estado actualmente con organización política y con base territorial aspira

a formar una cultura ciudadana, con la idea de reconstruir y mantener una nación.

Nación e institucionalización de la educación van a homogeneizar y legitimar un

orden social (Ídem, 129-130).

Page 38: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

38

La institución escolar debe proporcionar conocimientos y habilidades que la

integren a una cohesión diversificada de tareas; como tareas están las de género,

edad o forma laboral, que dan paso a escuela para el trabajo, criterio que también

ha evolucionado desde escuelas para obreros, escuelas de nivel medio terminal y

escuelas de formación profesional incluyendo en estas últimas, escuelas de alto

nivel o posgrados con la idea de segregar a las poblaciones de acuerdo a su nivel

educativo, otro paso para la desigualdad.

Sin duda, el mundo escolar es cada vez más difícil y está marcado por

particulares desafíos, entre los que destacamos que las desigualdades se agravan

ante la pobreza, la marginación e incluso el acceso a la educación, tema que

tratamos a continuación.

3.5. LA EQUIDAD EDUCATIVA FRENTE A LA DESIGUALDAD SOCIAL

Nos situamos en primer término con el concepto de desigual que en el

diccionario se indica a) que no es igual; b) que es diverso o variable; c) que tiene

quiebres; d) que falta igualdad entre dos cantidades o expresiones (Solana,

2005:21-25).

La desigualdad en el espacio educativo se relaciona con otros términos:

injusticia, riqueza, pobreza, miseria o inequidad, y se puede ampliar a escasa

oportunidades para asegurar una igualdad. Vemos que el propio sistema

educativo filtra la mala distribución de la riqueza empezando por poblaciones

(indígenas o marginados), por regiones (en donde todavía no se localizan todos

los niveles de básica), y casi no se cuenta con oportunidades de cursar el

bachillerato en otras regiones.

Si nos referimos a igualdad social localizamos que no hay mínimos

aceptable de casa, comida, vestido, salud y por supuesto bienes culturales

(llegada de periódico o instalaciones bibliotecarias) así, en términos económicos o

Page 39: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

39

numéricos se continúa observando en el país una gran exclusión. En México

geográficamente el centro del país es más pobre que el noreste y si tomamos el

indicador de la lengua materna se localizan reductos indígenas que no hablan el

español.

Con respecto al enfoque educativo entendido por formación o construcción

de un conocimiento determinado, también encontramos una gran desigualdad, por

eso, el sentido político que refiere equidad no ha culminado ni siquiera en la

educación básica.

En lo que atañe a la educación superior se observa relaciones significativas

de desigualdad en: preparación de los padres, tipo de empleo, egreso de

diferentes bachilleratos, tiempo que se ha dejado de estudiar, lugar de residencia y

acceso a medios electrónicos.

Si nos referimos al escenario educativo localizamos otra gama de

indicadores: carreras que no refieren empleo una vez que han egresado sus

alumnos, contenidos memorísticos, programas de estudio diversos profesionistas

que se hacen cargo de los grupos sin contar con una preparación específica en

educación; en todo caso, preguntamos ¿Cómo puede una educación desigual

ayudar a reducir la inequidad económica social y educativa?.

3.6. LA COHESIÓN SOCIAL Y LA TAREA EDUCATIVA

Hablar de cohesión social es una exigencia educativa; la diversidad y la

desigualdad son obstáculos que han modificado esta temática. La desigualdad en

líneas arriba se localiza como disparidad en oportunidades de vida y el acceso a

los bienes y servicios deseables, pero no hay garantías mundiales que ofrezcan

formas de lograr mejores posiciones en este rubro. En México se habla de

compartir no solo la pertenencia a una nación o bien los lazos familiares, también

se desdibuja una dinámica educativa cuando falta impulso a la educación para

Page 40: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

40

atender una demanda creciente de nuevas generaciones pues no se asegura una

movilidad social consistente con la formación educativa y menos con un mejor

nivel salarial.

Los resultados en términos de aprendizaje son preocupantes, la inserción

laboral no refleja oportunidades para los niveles educativos y mucho menos para

ubicarse favorablemente en un empleo.

Un objetivo es el logro, de que todos los alumnos cubran los requisitos

académicos y las mismas posibilidades de aspirar un futuro laboral promisorio. Así

mismo, la igualdad supone un esfuerzo de formación y actualización en la

educación que ofrecen las universidades, reconociendo fortalezas y debilidades de

sus alumnos, lo que invita a que todos los estudiantes alcancen los objetivos

planteados en planes y programas específicos de carrera.

Todo ello implica poner en marcha acciones remediables o

complementarias, también se advierte la necesidad de flexibilizar los planes de

estudio, de forma tal que el estudiante pueda cubrir con segmentos específicos de

preparación en las diferentes situaciones que los caracteriza (edad, años que han

abandonado el estudio, responsabilidades familiares o responsabilidades

laborales), todo ello habla de necesidades que involuntariamente inciden en un

egreso o en un empleo (Solana, 2005:202-222).

Ante estas particularidades de los alumnos se reconocen rasgos que

hablan de actitudes, valores, respuesta a problemas y uso del conocimiento, son

aspectos educativos que destacan datos peculiares, lo que invita a profundizar en

un perfil de ingreso para proceder en forma adecuada los requerimientos del

siguiente nivel.

Es un hecho probado el valor universal de la escuela, se localizan

enfoques intelectuales, aspectos culturales familiares, posesión de bienes para

facilitar el estudio. Todo ello aprecia un perfil de ingreso, aunado a que, la

educación universitaria refleja intereses específicos y significados de política que

se deben cumplir como misión; así mismo, aspectos de pertinencia en planes y

Page 41: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

41

programas de estudio, lo que se espera al cursar un cierto tipo de estudios para

asegurar un egreso, y un empleo en consecuencia con la formación adquirida.

En este caso y tomado como referente a las dos licenciaturas que interesan

a esta tesina localizamos:

Formar profesionales de la educación.

Perspectiva multidisciplinaria.

Diversos enfoques y modelos para intervenir en instituciones educativas.

Como elementos orientadores localizamos el planteamiento de Delors

(1998): aprender a conocer, aprender a ser, y aprende a hacer. Todo ello habla de

una perspectiva educativa diferente.

3.7. UNA APROXIMACIÓN AL PERFIL DE INGRESO EN DOS LICENCIATURAS

Es un requerimiento de política educativa del Estado mexicano el

reconocimiento previo de un perfil de ingreso del estudiante para asegurar un

desempeño adecuado en el curso de sus estudios superiores; se habla de

conocimientos básicos con los que cuentan estos alumnos.

En los trípticos que actualmente se distribuyen a los aspirantes para cursar

estudios de nivel licenciatura se indica únicamente el ser profesor normalista o

egresado de educación media. Partimos en este apartado, de reconocer en primer

término el concepto de perfil.

CONCEPTO DE PERFIL DE INGRESO

Es un conjunto de características en cuanto a origen social, condiciones

académicas y aspectos personales que engloban a generaciones en su conjunto.

Entendemos por generación una vigencia en tiempo y espacio de condiciones

socioculturales que comparte una población con una identidad muy específica

(Coll, 2006:85-87).

Page 42: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

42

Juega en el perfil de ingreso también rasgos personales y hábitos que han

implementado los jóvenes en sus anteriores trayectorias escolares, por

consiguiente también es necesario conocer condiciones previas de estudio en

instituciones que imparten el nivel medio superior y para ello, se formulan los

siguientes criterios:

Rasgos generales de los nuevos aspirantes.

Aspectos culturales que posee esta generación.

Atributos culturales de estos estudiantes, influidos por su

origen social, su disposición para incorporar conocimientos y

la forma en que solventan las carencias económicas, todos

ellos tienen un peso preponderante para continuar.

Situación socioeconómica familiar.

Instituciones donde realiza sus estudios de nivel medio

superior.

Opinión sobre el instrumento que se utilizó para la selección e

ingreso en este caso a la UPN.

En esta forma y de acuerdo con Bourdieu (2003) el desempeño del

estudiante en el nivel superior. Estos criterios se consideran como objeto de

estudio el perfil de ingreso en las carreras ya mencionadas.

Esta investigación reconoce dos estudios previos sobre el perfil de ingreso:

el realizado por el Doctor Lozano (2003) y el de la Maestra Yazmín Cuevas (2006),

(Gutiérrez, 2008:22).

La Licenciatura de Sociología especifica un poco más el perfil de ingreso

sobre conocimientos de historia universal, historia de México y ciencias sociales;

además de contar con habilidades de comprensión lectora, expresión oral y

escrita, así como el manejo de fuentes bibliográficas.

Page 43: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

43

Estos últimos cuatro puntos son un requerimiento indispensable que

identifico para cursar la Licenciatura en Administración que además señala como

formación básica, los fundamentos de la administración y la investigación.

Al avanzar a la estructura de contenido del programa curricular de

Administración los contenidos que se privilegian son: la política educativa mundial

y del país, el espacio curricular con diversos conceptos disciplinarios para la

gestión y la administración educativa; también se implica una línea metodológica

en este diseño, con el objeto de indagar, analizar y argumentar aspectos

considerados como educativos; este plan de estudios da cuenta de la línea

histórico-filosófica para comprender el devenir pedagógico y el origen del sistema

educativo donde se implica la innovación y el cambio.

En esta forma se amplía el ejercicio laboral del administrador educativo

incluyendo condiciones y aspectos organizativos-operativos que afectan la

dimensión pedagógica y el entorno comunitario de la escuela (Comisión de

Rediseño 2011).

Consecuentemente ante tantas incertidumbres, problemas y oportunidades

es importante reconocer cómo los estudiantes están dispuestos a acudir a las

aulas y por supuesto ante estas definiciones se tiene que señalar cuál es la misión

de la universidad. Se observa que no hay una definición muy concreta acerca de

los cambios que exige la universidad, por lo tanto, cada quién la interpreta a su

manera, y en vista de las transformaciones que exige el nivel superior muchos de

los funcionarios no cumplen con eficacia su trabajo.

Desde el año 2002 al 2009 se han reformado las leyes educativas y sin

embargo los académicos poco han expresado sobre un cambio de actitud que

permita rescatar algunos resultados más sólidos o más comprometidos con las

demandas sociales. Si bien se ha visto un esfuerzo de los docentes por la

superación permanente pocas son las ideas que han cambiado en los planes y

programas de estudio, por lo que se observa que estos estudios no han favorecido

la renovación del pensamiento educativo.

Page 44: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

44

Algunas propuestas que el Estado mexicano ha favorecido es el

compromiso para flexibilizar los planes de estudio, las formas de convivencia en

las aulas y las claves para una tutoría desarrollada responsablemente.

Si bien hay un común denominador en cuanto a los estudiantes, como es el

tejido social tan desigual en cultura y economía y poco los docentes han trabajado

estrategias que estimulen un egreso más favorable atendiendo el aprendizaje y el

pensamiento reflexivo y con ello evitando el rezago en cientos de miles de

mexicanos (Béjar, 2005:21-31).

Page 45: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

45

CAPÍTULO IV ASPECTOS QUE CARACTERIZAN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La universidad pública mexicana está empeñada en una reforma que

avanza con cierta lentitud; el primer y fundamental cambio se requiere que parta

de los (as) profesores (as), de los (as) estudiantes, y en sí de todo la comunidad

universitaria, en vista de que el sistema de educación superior no ha reconocido

las exigencias de los estudiantes con una diversificación en la oferta de planes y

programas de educación para este nivel, ante el incremento de la matrícula.

Frecuentemente se habla de reorientar los planes de estudio para

reencausar el desarrollo social y económico del país en su conjunto. Tanto la

Universidad Nacional, el Instituto Politécnico y la Universidad Pedagógica

conjuntamente con cientos de normales y universidades tecnológicas adolecen de

ciertas fragilidades en sus programas de estudio y evitan constantemente los

procesos de evaluación que recomienda el Estado mexicano.

Por otra parte las condiciones socioeconómicas en la mayoría de las

familias de nuestro país no permiten encarar una carrera universitaria más

funcional, por lo que la educación superior a pesar de su fortaleza en cuanto a

matrícula no llega a mejorar la tradición universitaria.

4.1. PRIMEROS INDICIOS EDUCATIVOS

Al remitirnos a las técnicas y métodos de enseñanza los datos más antiguos

se localizan en la India, China, Persia y Egipto en donde la religión y el

mantenimiento de las tradiciones son indispensables para el avance de los

pueblos, en este caso son los sacerdotes los que transmiten el conocimiento.

En Egipto las escuelas del templo registran los primeros conocimientos con

la escritura, matemáticas y arquitectura (pirámides y templos), China desarrolla la

filosofía y la poesía (Confucio y Lao –tse son los máximos representantes en

Page 46: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

46

estos estudios) y se localiza en este país el inicio a una incipiente administración,

en Persia trabaja con el entrenamiento físico.

En el mundo occidental, la antigua Grecia desarrolla la música y la

literatura, en el caso de la antigua Roma se promueve la ingeniería, el derecho y

los inicios de la política y en ambos casos se da un impulso muy importante a la

presencia del maestro – alumno. Persia y Arabia desde el siglo IV desarrollan

instituciones de investigación para el estudio de las ciencias y el lenguaje.

Durante la segunda mitad del siglo V, surge una transformación política y

social, en Atenas el cambio del régimen aristocrático por el democrático con ideas

más intelectuales para la vida pública dando cuenta de la formación del político y

el orador.

Son los sofistas, los primeros educadores profesionales, ellos estaban en

contra de la educación tradicional y desarrollaban su actividad docente como

profesores ambulantes, que crean los fundamentos de la pedagogía, sus ideas

eran:

El valor de lo humano, el de la polis y el de la vida del hombre individual.

La virtud y la capacidad no era privilegio de la aristocracia puesto que es

transmisible y enseñable.

Estructuraron un sistema y métodos educativos para la intervención en la

vida pública.

Dieron cabida a la cultura general, así como el saber múltiple y universal en

la educación.

Desde el siglo VII la presencia de los árabes en la península Ibérica forman

centros para el estudio de la filosofía, las ciencias y las matemáticas.

ÉPOCA FEUDAL

Durante los siglos XII y XIII se da paso a la creación de las universidades

medievales en Italia, Francia, Praga y Polonia, en ellas se enseñaban: medicina,

Page 47: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

47

teología, jurisprudencia y artes, en todas ellas se organizaban tesis de ponencias

para ser examinadas y obtener el título de doctor o maestro en artes.

Como alternativa los hijos de los campesinos se forman en talleres donde

se les enseña a leer e interpretar la Biblia, escribir, cálculo y artesanías

4.2. ORÍGENES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN NUESTRO PAÍS

Con la idea de aumentar el conocimiento sobre la escolarización en la

educación superior, el capítulo de arriba mencionado reconoce el sentido de la

desigualdad donde se aportan referencias valiosas sobre diversas condiciones

sociales que impiden que algunos aprovechen la actual política educativa y otros

no.

La orientación de este nivel da cuenta de solamente una fachada, lo que

hace indispensable observar el hecho educativo con la perspectiva histórica y

contrastarla con la mirada sociológica que Durkheim nos lego.

Los orígenes de la educación superior mexicana se remontan a los tiempos

de la Colonia (1519-1810). En México, la universidad es el recinto donde se

engendró el ideario que ha transformado la educación superior.

La primera universidad fue la Real y Pontificia Universidad de México

(1547), creada con los mismos privilegios y libertades de la Universidad de

Salamanca. Discípulos criollos y europeos recibían cátedras de filosofía, literatura,

medicina y lenguas indígenas. En poco tiempo, la enseñanza impartida en está

casa de estudios alcanzó fama en Europa como vanguardia de la educación

superior en América Latina.

A partir de 1573 se fundan diversos colegios universitarios en el país, con el

objeto de formar personal administrativo que pudiera realizar las actividades

eclesiásticas y civiles, eco de la ilustración europea. En esta época se establecen

Page 48: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

48

instituciones tales como el Colegio de San Ignacio de Loyola (1767), la Real

Escuela de Cirugía (1778), la Academia de Bellas Artes de San Carlos (1781), y el

Real Colegio de Minería (1792), el primero en contar con laboratorios (Pallán,

1995: 14).

Es por ello, que la época de la Colonia fueron fundadas diez universidades,

de las cuales desapareció una cuarta parte de ellas antes de 1825. En los

siguientes ciento veinticinco años, se consolidaron cincuenta más, para llegar a

setenta y cinco, ya para 1950 y 1975, el número creció a 330, en 1980 ascendió a

400 y hasta 1985 llegó a 450. Para comprender bien la evolución de la educación

en México en tiempos de la Colonia, se reconoce básicamente la influencia de la

Iglesia (la corona decreta como obligación, que los colonizadores lleven el

cristianismo a los indígenas).

La piedra angular de la educación superior en México se funda oficialmente

en 1553, con una tradición escolástica que impartía también Derecho,

Jurisprudencia, Retorica y Medicina. Para 1636 esta institución había graduado a

más de 8000 estudiantes de licenciatura. Es importante señalar que toda esta

educación estaba dominada por normas medievales (Osborn, 1976: 26-38).

Después de la Independencia, la Universidad de México, pasó por muchas

vicisitudes; primero fue cerrada en 1833, Santa Anna la reorganizó en 1854, el

presidente Commonfort la clausuró nuevamente en 1857 y en 1858 se reinstaló

una vez más, hasta que Juárez volvió a cerrarla en 1861. Durante la intervención

francesa se refundó y Maximiliano la suprimió definitivamente en 1865. La mayor

parte de este periodo, el desarrollo educativo del país estuvo prácticamente

paralizado, se expide, no obstante la Constitución de 1824 que indica que la

educación superior debe normarla el gobierno central. En 1858 Benito Juárez

expide una nueva Constitución que genera bases para el movimiento educativo

del siglo XX (Ídem, 37-38).

Page 49: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

49

DE LA REFORMA AL PORFIRIATO

En 1910, el proyecto de universidad era selectivo y restringido, con menos

de mil estudiantes en todas las escuelas profesionales. La escuela nacional

preparatoria creada por Justo Sierra tenía intenciones más políticas que

pedagógicas.

Durante el Porfiriato (1867-1910), se promulgaron leyes que restructuraron

la educación superior y en éste espacio se establecieron las carreras de medicina,

veterinaria, ingeniería, topografía y arquitectura. También se creo la Academia de

Ciencias y Literatura como máxima institución de educación superior, como

avance social se suprime la enseñanza religiosa y el control de las iglesias en este

nivel educativo y se impulsa la filosofía positivista en la enseñanza de las

profesiones.

Sin embargo, durante los últimos treinta años del siglo XIX imperó el

desorden dentro del sector. Como las instituciones no alcanzaron a consolidar su

calidad, muchos estudiantes buscaron centros educativos europeos y

norteamericanos.

En la primera década del presente siglo, Justo Sierra reforma de manera

integral la educación mexicana. En 1901 se crea el Consejo Nacional de

Educación Superior a fin de coordinar el desarrollo de este nivel educativo, en

septiembre de 1910 se reinstala la Universidad Nacional de México, constituida

también por la Escuela Nacional Preparatoria. (Ídem.1995: 23)

ETAPA POSTREVOLUCIONARIA

En el periodo de la Revolución (1910-1917), las autoridades

gubernamentales no pudieron realizar planes de desarrollo de la educación

superior, sin embargo al paso del tiempo se creó la Universidad Popular (1912), la

primera facultad de Humanidades (1914) donde se impartía cátedras de estética,

Page 50: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

50

ciencias de la educación, literatura, francesa, inglesa y española. También se

favorece la creación de la Universidad de Puebla y la Universidad Autónoma de

Michoacán (1917).

En la era posrevolucionaria, entre 1917-1934, en los recintos universitarios

propiciaron las actividades humanistas en contraposición al positivismo que hasta

ese momento dominaba. La Universidad Nacional a partir de 1920, se concibe

como centro del saber del país, con la finalidad de dar a conocer la ciencia como

camino de libertad y democracia. La universidad con Vasconcelos no genera

cambios en materia educativa, aparte de una amplia circulación y acceso a los

jóvenes (Béjar, 2005: 65-74).

El perfil del alumnado en esta época refiere una población urbana ubicada

en las ciudades más importantes del país, sin embargo se inicia una absorción de

la gente del campo con posibilidades económicas; con respecto al sexo la

referencia reconoce el 80 % de hombres. También se habla de mayor número de

estudiantes en la preparatoria y un índice de reducción en los estudios

profesionales en 1950; “la graduación” expide una “carta de pasante”, no es un

permiso para ejercer la profesión y se establece la necesidad de elaborar una tesis

para expedir el título, como otro dato importante también se observa un 20% de

deserción.

No todos los empresarios exigen el título en esta época para dar el empleo,

por lo que la idea de presentar una tesis cae en el olvido, por lo que se refiere que

un 30% se titula.

Para el sexenio de 1970-1976, se promulga la Ley Federal de Educación

(1970); las instituciones de educación superior constituyen el Consejo Nacional de

Difusión Cultural (1970); este organismo surge como promotor y coordinador del

sistema científico y tecnológico del país.

En el sexenio de 1982-1988 los esfuerzos del Estado mexicano, en materia

de educación superior, se concentraron en el mejoramiento de la calidad

educativa, la racionalización de los recursos, la ampliación de la cobertura, el

Page 51: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

51

reconocimiento de las funciones sustantivas y la vinculación de la enseñanza con

la investigación de los problemas nacionales.

Durante el periodo 1988-1994, se genera una etapa de recuperación

económica y de franca modernización del país, las principales políticas que

delinearon la educación superior fueron: atención a la demanda evitando la

masificación de las instituciones; revisión y actualización de planes y programas

de estudio; desarrollo de la educación superior fincado en procesos de

autoevaluación, evaluación interinstitucional y nacional; promoción del personal

académico en función de su calidad y productividad.

LA TRANSICIÓN DE LA ÉPOCA ACTUAL

El carácter nacional de la universidad pública reconocen una organización y

sentido cultural para sentar bases académicas; implica un esfuerzo de

desenvolvimiento y redefinición para el conocimiento científico-humanístico que

centra la formación de profesionistas eficientes y apunta a la creación de una

educación superior legitimada por una orientación más práctica. Bajo este marco

emergen diferentes instituciones de educación superior en México, las que tienen

los siguientes perfiles:

EL COLEGIO DE MÉXICO inicia en 1940.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL se funda en 1941.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES nace en

1943.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO con

diversos antecedentes se reorganiza en 1992.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA nace en 1973.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL nace en 1978.

Page 52: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

52

UNIVERSIDAD DE LA CIUDAD DE MÉXICO se crea en 2001.

En la actualidad se reconocen en México varios cientos de universidades,

dentro de las cuales, las universidades públicas están comprometidas con la

mayoría de la población o con los sectores sociales más desprotegidos, de ahí

que sean consideradas como los centros que permiten inyectarle cierta dinámica a

los movimientos sociales.

Las universidades privadas se consideran como sitios para recobrar la

credibilidad y alcanzar un reposicionamiento de clero católico y las poblaciones de

élite, por lo que sus egresados mantienen posturas hacia la empresa, su creación

trata de atender la demanda del sector privado, con perfiles claramente

empresariales o técnico industriales, el vínculo fundamental es Universidad -

Empresa, el objetivo es la conformación de cuadros profesionales selectos.

En el inicio de la presente época se da a conocer que continua creciendo el

número de instituciones de educación superior, que se apuntalan a través de la

ANUIES que difunde el proyecto de movilidad académica para docentes,

estudiantes y administradores.

En 1982 se inicia con la propuesta formal de una educación superior con

idea de establecer programas compensatorios que eviten el rezago, que

deterioran alarmantemente un egreso, otro cambio en el gobierno de la educación

es la privatización de la misión de cada institución con la esperanza de que se

cubran algunas prioridades en los mercados de trabajo, sin embargo la educación

superior requiere de otros cambios que se generen al interior de las comunidades

académicas, y las exigencias de una población de estudiantes.

4.3. EL MITO DE LA IGUALDAD EDUCATIVA EN MÉXICO.

Si bien el comportamiento humano se califica como social, pues tiene que

ver con la relación que los hombres establecen con su entorno y el significado que

ellos asumen, la determinación de continuar con estudios superiores compete a la

Page 53: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

53

voluntad del individuo, ya que solo éste puede aportar y dar sentido a este hecho

con el interés vocacional y el sentido que destaca las circunstancias sociales que

vive.

La deserción que impacta en los primeros semestres, al cursar una carrera

profesional se entrecruza con otros factores que le dan sentido, este conocimiento

de irregularidades es imprescindible y generalmente apunta a una desigualdad

económica y cultural. Nuestro autor refiere que muchas veces esta población que

decide continuar sus estudios no cuenta con buenos resultados escolares y aun

así decide incursionar en el papel de estudiante de educación superior.

Lo anterior pone de relieve que actualmente existen muchos factores que

no apoyan esta decisión, pues remiten entre otras cosas, al sentido que dan los

padres cuando se implican en este esfuerzo, bajo la idea de una oportunidad que

explica la posibilidad de mejorar el ingreso y el estatus social; son hechos que

ponen a prueba un sinfín de circunstancias y conexiones que matizan una

permanencia, así como el posible egreso. Se relacionan así, los roles sexuales, la

edad, la experiencia de la educación media superior, la continuidad o

discontinuidad en los estudios como puntos de partida para entender un perfil de

ingreso (Bartulucci, 2000:51-59).

Cada una de estas categorías es útil para estimar e identificar las

existencias de diferentes tipos de estudiantes que comúnmente se incluyen en los

estudios superiores, sin tratar de apreciar los diversos significados particulares

que también son muy reveladores sobre las metas y compromisos que otorgan los

aspirantes, para continuar sus estudios en la universidad.

Lo primero que salta a la vista, si bien en casi todas las carreras de nivel

superior se observa un predominio de varones sobre las mujeres, no es el caso de

la UPN en donde un 90% de los estudiantes es mujer (Acevedo, 2007).

Page 54: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

54

Si consideramos la edad de los alumnos en el intervalo de 19 a 25 se

observa que el 60% sufre retrasos en sus trayectorias escolares; además en la

UPN el promedio básico se ubica entre 7 y 8 lo que nos obliga a una afirmación de

alumnos con un nivel de mediana eficiencia, por lo que se infieren algunos

obstáculos que van a limitar su egreso en tiempo.

Entre los postulados sociológicos se observa como fundamental el papel de

la familia para apoyar los estudios de este nivel; todo parece indicar que la

ubicación del domicilio influye en tiempos que refieren más de tres horas en

trayectoria, en muchos casos la propiedad de la vivienda también influye y ampara

un mejor apoyo económico para el estudio, también hay una influencia muy

importante sobre la cultura de los padres en relación directa con el salario por lo

cual muchos estudiantes deciden atender un trabajo remunerado (Coll, 2006: 25).

Si bien estas cifras explican la situación de los estudios superiores en el

nivel mexicano, vemos que hay una diferencia muy significativa para otro tipo de

criterios relacionados con el hecho de asistir a la universidad: ropa, transporte,

útiles, ocupación de la actividad remunerada; son discrepancias que señalan la

necesidad de ampliar el conocimiento sobre situaciones socioculturales de los

estudiantes.

Queda apuntado líneas arriba los diversos factores que son decisivos para

concluir una carrera profesional; si bien es fácil percibir la situación en la que se

encuentran estos jóvenes, la igualdad educativa es irreal y por lo tanto es

indispensable como socióloga dilucidar esta condición. He decidido como objeto

de estudio el perfil de ingreso distinguiendo según los autores consultados: tres

tipos de alumnos:

a) Alumnos regulares caracterizados por ser los que mejor han

aprovechado sus oportunidades.

Page 55: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

55

b) Estudiantes con recursos económico, sociales y culturales que sin ser un

obstáculo mayor, se rezagan o retrasan con respecto a sus compañeros de ruta y

que por lo tanto no egresaron o titulan en límites ideales.

c) Alumnos cuya permanencia en este nivel se vuelve un asunto

complicado; son historias personales, complejas que no le otorgan a la escuela la

prioridad de los estudios, ya que nunca contemplaron un egreso del nivel superior

como la última alternativa de sus vidas.

El origen social tiene así una visible presencia que no se puede ignorar, el

estudiante es un grupo de poder y una fuente de desestabilización con las metas

de la vida académica.

Resulta indispensable remarcar nuevamente los criterios y modos de

conducción que los alumnos asumen, para cursar una carrera universitaria;

reconocemos una pluralidad de criterios que refuerzan tanto su identidad como su

autonomía para acceder a esta vida, la demarcación es básica, por lo que los

esfuerzos académicos se deben centrar en abrir nuevas vías para definir e

impulsar proyectos universitarios que regeneren el estatus académico y en él se

consideren la diversidad y complejidad de la comunidad estudiantil.

La misión histórica del nivel superior reconoce su capacidad para asimilar el

cambio social, con esta perspectiva nacional se debe consolidar una

responsabilidad académica que contribuya al mejoramiento de sus programas de

estudio con tolerancia y flexibilidad.

Este carácter nacional debe combinar una evaluación de la curricula en

diversos planos; uno de ellos es la decisión que tiene una población para

continuar sus estudios siempre y cuando se identifiquen necesidades y demandas

como un ámbito de decisión e identidad personal.

Page 56: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

56

4.4. LA UPN ANTE SUS ESTUDIANTES

Si bien, la UPN se registra el rezago, situación que afecta la calificación

institucional y el cumplimiento en las metas del egreso, ambos puntos de vista

igualmente complejos, que también se incluyen en este objeto de estudio, es

estimar la variación de una oportunidad educativa, en una generación con

respecto a alcanzar metas fundadas en el conocimiento y mejora de planes de

estudio.

El trabajo de campo detalla un estudio de caso que observa el

comportamiento de una promoción en dos licenciaturas y que exige generar

alternativas en el currículo de esta universidad para favorecer a las poblaciones

en riesgo, académicamente hablando. Si bien los alumnos refieren un conflicto

para prepararse y continuar sus estudios, cobra importancia el apoyar su

permanencia en la escuela, por lo que a continuación hablaremos de cómo la

UPN concibe la formación de estos profesionales de la educación.

Se reconoce una constante en la actividad de las poblaciones actuales de

alumnos que desean superarse y buscan un progreso económico frente a la

demanda social de mejores profesionales; mejores planes de estudio; nuevos

niveles de exigencia y en particular mejores instituciones educativas.

4.5. FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

El tema de formación de profesionales de la educación requiere enfatizar;

momentos, núcleos de interés y políticas que orientan el desarrollo de esta

formación. La orientación de esta temática se genera como política de Estado que

parte de una crítica y la generación de propuestas alternativas, entre las que

destaca la creación de la UPN.

Page 57: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

57

Esta formación tiene un reconocimiento oficial, como profesión se centra en

distintas actividades de carácter académico como pueden ser el ámbito de la

Psicología, la Pedagogía y en especial, las dos disciplinas objeto de nuestro

estudio: Administración y Sociología. Estos requerimientos son de carácter

nacional y se convierte en ejes que favorecen diferentes diseños curriculares que

hacen relevante cada una de estas tareas.

Dentro de la formación de profesionales de la educación se atienden

diferentes modalidades de trabajo académico en el diseño curricular y se

formalizan en los objetivos que asume cada una de estas licenciaturas

presenciales que buscan formar profesionales que indagan y analizan problemas

de la educación, condición indispensable para ampliar el conocimiento de las

mencionadas disciplinas, con un giro específico que aborda lo educativo.

Otro elemento que fortalece la formación de profesionales es el

reconocimiento de un mercado de trabajo que se define dentro de la

especificidad formativa, con el reconocimiento de un egresado con capacidad

para responder a distintos requerimientos en el campo educativo, retomamos así

la idea de Kant que menciona, el fin de la educación tiende al progreso de la

humanidad.

Raquel Glazman (1990) aborda la temática de profesionales de la

educación que necesita de un reconocimiento formal en la fuerza gremial y

universitaria. Por ello, los currículos juegan un papel consonante que responde a

demandas en términos de valores profesionales y para ello oferta títulos diferentes

para cada carrera.

Así la formación de profesionales es en esencia un desarrollo de fuerzas

que se proporciona en el escenario de la universidad con la exigencia de

reconocer prácticas educativas específicas o en otras palabras la posibilidad de

Page 58: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

58

aplicar la información reunida, con la dimensión específica de transformarla frente

a situaciones puntuales (Pasillas, 1993: 271-277).

El dilema de la formación en el escenario educativo refiere en primer

término la estructura de un currículo que trata, la formación de estudiantes en un

determinado campo de estudio y su práctica profesional. Como segundo plano se

deben reconocer los objetivos que identifican el valor de un egreso con materias

prácticas y teóricas; el tercer rubro de formación habla de un estudio exploratorio

de la perspectiva estudiantil, con el fin de conjuntar perspectivas e intereses de los

aspirantes a cursar estas carreras.

Por último reconocer tanto la vigencia como la pertinencia de los contenidos

en relación con los necesidades educativas del país y la formación que tienen los

aspirantes para cursar estas carreras; dicha argumentación fortalece la

segmentación de los cuatro campos de profesionales que diseña la UPN desde

sus inicios, con una revisión que se lleva a cabo en 1990 y una reformulación

efectuada en el 2009 en la licenciatura en Administración Educativa con un perfil

de egreso para proponer estrategias y hacer más eficiente la gestión dentro del

giro que promueve esta disciplina en la UPN.

En cuanto a Sociología de la Educación (2010) el nuevo currículo

contribuirá a la elaboración e implementación de proyectos que repercutirán de

manera favorable en la solución de problemas educativos (trípticos

proporcionados a los aspirantes en el departamento de servicios escolares 2011).

Es importante destacar que la construcción de los espacios curriculares es

resultado de un largo debate académico, por lo que representa una dinámica y

lógica que invita a avanzar en la concreción y reconocimiento de diversos criterios

indispensables para la mejor formación de profesionales de la educación y por

consiguiente, en el capítulo posterior se analizan puntos de encuentro que

favorecen el cambio.

Page 59: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

59

CAPÍTULO 5 HACIA UNA NUEVA CULTURA DE LA EVALUACIÓN

Es un hecho que la evaluación se considera una aportación exigida por

decreto, por el Estado mexicano, para generar opciones y continuar con

transformaciones, en el caso del nivel superior. El desarrollo evaluativo es una

garantía del conocimiento profundo que se vive en las instituciones universitarias y

un espacio de discusión e indagación de los modelos que aporten a comprender

una cultura innovadora, que asume en este caso la UPN.

La evaluación en los tiempos actuales ofrece una reflexión en torno a

programas y acciones educativas que ponen de manifiesto modos de ser y actuar

de los sujetos que participan en ella, pues la escuela demanda modelos de

compromiso, con la vida laboral y el escenario social. Estos conocimientos son

irrenunciables y a la vez, dan cuenta de continuos retos para la vida universitaria,

pues se invita a configurar nuevos estilos y saberes de proyección futura.

5.1. EL CONCEPTO DE EVALUACIÓN En las publicaciones que se tienen, en el término evaluación se ponen de

manifiesto muchas imprecisiones, lo que conlleva a una complejidad y obliga la

delimitación de este concepto. Evaluar implica recoger, acumular y organizar

sistemáticamente datos en relación con la realidad evaluada e implica una

valoración a partir de criterios y referencias localizadas (Medina, 2003:19).

Quienes han reflexionado sobre la concepción evaluativa le asignan una

gran diversidad de posiciones: sumativa, formativa, iluminativa, democrática,

respondiente, certificada, control, rendición de cuentas y por ello se han implicado

aspectos cualitativos y cuantitativos. Al estudiar a diversos autores sobre las

diferentes posibilidades de realizar procesos evaluativos en personas, grupos e

instituciones, con un valor de utilidad en la acción educativa, se le concede una

función de mejora continua de toda la realidad académica.

Page 60: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

60

Con un planteamiento general o integral, cualquier institución educativa

debe someter a consideración sus actuaciones y decisiones que faciliten u

obstaculicen en mayor o en menor grado el logro de metas o responsabilidades

que se asume, promoviendo la participación a título personal o colectivo de la

respuesta que han implementado, en consecuencia la metodología de la

evaluación reconoce como fundamental:

El objeto a evaluar delimita, define y precisa el interés sobre un

aspecto o tema, que en su momento se traducirá en indicadores de

información.

La evaluación debe definir un para qué, localizando un problema o

situación que no esté respondiendo a los objetivos que se tienen

planeados.

Dos enfoques básicos tiene la evaluación: el interno que dan

repuestas a los involucrados y el externo que demanda un

compromiso de falta de colaboración, así como poco reconocimiento

de resultados, y también se localiza resistencias a cambios o

excesiva justificación a las fallas que se tiene.

Como vemos las alternativas de esta metodología son diversas y también

facilitan decisiones en torno a opciones (Ídem, 2003:20-31).

5.2. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN El sentido académico de la evaluación es comprensivo y obligatorio para

dar respuesta a diversidad de intereses debe promover una gran flexibilidad para

reconducir y adecuar a las necesidades del alumnado. Por ello, la evaluación no

se circunscribe a un solo aspecto, debe reconocer todo el proceso educativo, y

ante todo, el sistema escolar en su conjunto y los agentes que interviene en él.

Todo ello implica que la evaluación está ligada a la mejora de cualquier

proceso y por supuesto a la adopción de decisiones que afecten el refuerzo

Page 61: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

61

educativo o la adecuación curricular, sin dejar de lado los fines que la institución

persigue. Al considerar la evaluación como proceso se implica un periodo de

tiempo contextualizado y abierto a la información rigurosa, relevante y apropiada

que asegure valoraciones emitidas sobre la información disponible (Castillo,

2003:6-8).

Es por ello que su acción es académica, ya que permite mediante

comprobación cuantitativa y cualitativa determinar la actuación educativa. La

estructura conceptual de la evaluación reconoce: momentos (cuándo evaluar),

funciones (para qué evaluar), contenidos (qué evaluar), procedimientos (cómo

evaluar), por lo se le denomina formativa.

5.3. EL PUNTO DE ENCUENTRO ACADÉMICO Para hablar del encuentro académico nos remitimos a las siguientes

referencias:

El ámbito didáctico, se ocupa en ofrecer datos para mejorar la condiciones

que afectan todos los aspectos de la vida escolar, aspectos que, de una

forma u otra, influyen en el rendimiento académicos de los alumnos, por lo

que la evaluación detecta la información necesaria para todas las

modificaciones que se consideren oportunas, en beneficio de favorecer el

tránsito de los estudiantes en programas e instituciones.

El ámbito psicopedagógico, su sentido individualiza a los alumnos como

persona, sus circunstancias, sus decisiones, sus dificultades y

comportamientos que ha asumido como sujeto. Esta información es

importante para proporcionarle todo tipo de apoyos indispensables, por un

lado reconocer los motivos que bloquean su tránsito escolar, con el fin de

averiguar las causas que alteran su trayectoria escolar.

Page 62: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

62

En el ámbito social, el entorno sociocultural influye indiscutiblemente en el

alumno, va ligado a decisiones de persona o familia y la evaluación le

ofrece un balance sobre momentos determinados, relevantes o prioritarios

en su acreditación, rezago, promoción o titulación; los grandes autores de la

evaluación refieren que estos son procesos administrativos que pocas

veces se relacionan con el escenario social, la evaluación los integra como

aspectos clave que regulan una actividad educativa, son conductas que van

a caracterizar a los alumnos, a la ves permiten al docente regular

actividades y compartir responsabilidades académicas para mejorar ayudas

y esfuerzos que se estimen necesarios para los alumnos que lo requieran

(Ídem, 2003:9-11).

El referente ético, refiere que con frecuencia y través del tiempo que se ha

implementado la evaluación en las escuelas, parece ser que no responde a

las implicaciones académicas, es por ello, justo referirnos al

comportamiento ético.

El evaluador en algunos momentos corre el riesgo de no ser difundido su

trabajo y mucho menos influir en las mejoras por lo que su intervención en la vida

académica tiene que reconocer los siguientes estándares de calidad: a) revelar el

entorno en que se trabaja localizando la identidad común que la integra como

institución, es el caso de lo educativo; b) tratar de evitar tendencias uniformadoras

buscando siempre la contraposición aludida entre institución - sociedad; c) en lo

posible contar con datos precisos y relacionarlos con otros entornos, tamaño de la

institución, complejidad de plan de estudios, perfil de sujetos participantes; d)

informe completo que reconozca el conflicto de intereses pero armónico con la

idea de mejora (Medina, 2003:48-50).

La perspectiva ética es indispensable en el clima, liderazgo, relaciones y

responsabilidades del carácter universitario.

Page 63: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

63

5.4. LA EVALUACIÓN ACTITUDES Y DESCISIONES Dar un sentido de unidad a la acción evaluadora conlleva a distinguir las

siguientes fases:

Importante señalar de qué evaluación estamos hablando.

Reconocer el procedimiento para no improvisar, asegurando un rigor

teórico-práctico.

El grupo de evaluadores debe dar a conocer los criterios, organización y

procedimiento.

La ejecución operativa debe llevarse a cabo en el mismo periodo de tiempo,

para observar la importancia y trascendencia de la realidad.

Se recomienda revisar resultados y confirmar o redefinir su valor (Castillo,

2003:18-24).

5.5. EVALUAR PARA ATENDER LA DIVERSIDAD El propósito para mejorar el servicio educativo con un adecuado tránsito de

los alumnos a fin de asegurar su egreso debe reconocer nuevos retos, una

responsabilidad para mejorar continuamente y afirmar el éxito en el egreso. Son

prioridades claras y marcan la oportunidad de llevar a cabo una evaluación que

reconoce omisiones que lleven a controlar un progreso. Las instituciones

escolares deben analizar el nivel de entrada de cada una de sus promociones,

para atender a los estudiantes y determinar los programas emergentes que

puedan ser aplicados y ofrecer materiales precisos que se utilicen

adecuadamente.

La mejora constante también impulsa la revisión de programas o plan de

estudios con el objetivo de aportar, impulsar, cuidar o facilitar la preparación de

una población o el cumplimiento adecuado del cometido educativo que se desea

asumir, para lograr una definición inteligente y considerada del funcionamiento en

las instituciones universitarias.

Page 64: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

64

Es un ejercicio de liderazgo que debe adecuarse a cada situación peculiar,

lo que requiere de flexibilidad en diferentes ámbitos curriculares.

También se trata de derribar barreras “entre clases, niveles, especialidades

de los centros educativos, los entornos de ubicación, así como los flujos de

comunicación” oportunamente escuchados (Medina, 2003:77).

En esta forma los sistemas de evaluación con criterios numéricos pueden

estimular la confianza en un dato; pero otro, sus efectos remiten al diseño de

nuevos planes, registrando las necesidades de los usuarios de sistemas

educativos, es un ejercicio de formación basado en resultados, son datos validos

con propósitos de mejora. Este conocimiento queda obsoleto al cabo de tres años

aproximadamente, consiguientemente los individuos que están aprendiendo

quedan rápidamente atrasados, situación particularmente grave cuando se habla

de instituciones universitarias en el ejercicio educativo (Ídem: 80).

Se reconoce que la evaluación sitúa en un mismo plano las decisiones que

se asumen en el diseño curricular y las necesidades que manifiestan los

estudiantes; ambas situaciones mezclan planos y ángulos muy diversos y dentro

de datos generales, la evaluación muestra aspectos comunes y específicos que

pueden iluminar situaciones determinadas de vida, de aula o de institución. Es

importante resaltar una tolerancia frente a las decisiones que no son propiamente

científicas o de campo de estudio, pero no por ello, se tiene que perder un rigor o

la objetividad y la evaluación contribuye a mostrar que no podemos tratar en

igualdad a todos los alumnos.

Hemos visto en capítulos anteriores de esta tesina que hay situaciones o

disposiciones culturales, económicas o afectivas que refieren puntos de vista

distintos, son aspectos básicos que rigen la vida, la convivencia y el hacer humano

(Castillo, 2003:97-103).

Page 65: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

65

Los comentarios de este apartado parten de algo que se ha definido como

diverso. La diversidad es norma, toda persona presenta diferencias con respecto a

otras y se reconoce diferentes causas que la motivan, así mismo distintos ámbitos

de actuación.

Asumiendo está afirmación, vemos lo difícil que es trabajar con grupos

homogéneos y ofrecer a todos un mismo currículo establecido como oficial.

Aseguramos que no es aceptable que todos los alumnos cumplan metas por el

mismo camino: pensemos en diferentes metodologías; evaluaciones

diferenciadas, recursos didácticos diversos para alcanzar contenidos suficientes.

Si cada alumno es diferente tenemos que implementar modelos distintos, aún en

la misma escuela o en la misma aula, por lo tanto, si hablamos de una educación

equitativa y solidaria tenemos que referir una atención según diferencias.

5.6. ALGUNOS PROBLEMAS A RESOLVER En esta tesina el modelo seleccionado tiene como finalidad reconocer

diversidad y diferencia; por lo tanto, si hablamos de un cierto grado de autonomía

que garantice contenidos y metodologías para reflexionar, aprender, participar y

respetar; son requisitos obligados para ser adecuaciones e intentar ajustes que

respondan a peculiaridades del educando.

Si hablamos de la funcionabilidad de la evaluación nos pronunciamos por

impulsar la evaluación formativa, que incorpora los elementos integrantes

distinguiendo diferencias y tomando medidas de carácter inmediato.

También tenemos la evaluación criterial que evalúa individualmente a cada

alumno bajo niveles de rendimiento o progreso de acuerdo a sus circunstancias.

Otros autores hablan de la evaluación procesual que ofrece datos del quehacer en

el aula para atender a determinado alumno (a), en consecuencia tenemos que

Page 66: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

66

seleccionar estrategias que resulten adecuadas para obtener información

necesaria y continua sobre el trabajo educativo.

Reconocer el error o el fracaso son estrategias didácticas que la evaluación

puede destacar para beneficiar alguna experiencia desafortunada y existen

maneras particulares para recoger informaciones al respecto; una de ellas es el

motivo de esta tesina, que centra como objetivo el perfil de ingreso para entender

con sentido amplio quienes son los estudiantes, las tendencias en su rendimiento,

e interpretar y enjuiciar dificultades. La cultura evaluativa hace referencia a todo un

conjunto de variables y pasan por el filtro del conocimiento y las decisiones

particulares.

La omisión de dificultades forma parte de situaciones de vida que de

momento obstaculiza una buena observación, pero hay que tomar conciencia de

los hechos socioculturales y sacarlos a la luz, para que precisamente los

profesores no formen hábitos o rutinas en cuanto al trabajo escolar.

La evaluación, desde esta perspectiva reconoce una información puntual,

sujeta a múltiples condicionamientos que pueden llevar a la equivocación de retirar

a un alumno de las aulas o de perfilar dificultades en sus estudios para que

deserte. Esta función controladora trata de apoyar y reorientar el apoyo que el

docente puede proporcionar, para pasar de un resultado de éxito a una didáctica

del error con visión positiva y el cambio de actitud, para atender al alumno que

presenta un proceso difícil en el escenario educativo.

Los estudiantes comprenden mejor a los profesores y descubren sus fallos

o fracasos; sin embargo en la vida cotidiana del aula y cuando se atienden varios

grupos, poco se reconoce el dato preciso de por qué falló un alumno y se acuña la

presunción de qué no estudia o su trabajo estuvo mal realizado, este equivoco se

hace patente en numerosas situaciones educativas:

Page 67: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

67

La detección de fallas en forma subjetiva sin profundizar en las situaciones

particulares de cada alumno.

Diferencias en la comunicación por dificultades en las relaciones afectivas.

Dificultades en la percepción que generan situaciones de inseguridad en los

alumnos (entregar tareas, llegar o salir anticipadamente, sentarse lo más

alejado que se puede del profesor para no llamarle su atención) lo que

lleva a aún reconocimiento muy superficial de las vivencias del alumno.

Errores operativos provocados por comportamientos de poca atención,

dispersión, interés o falta de motivación en las actividades que se llevan a

cabo.

Vemos que la evaluación se torna en una prioridad si queremos o tenemos

duda para mejorar la efectividad en planes y programas de estudio. Al planear la

función educativa, es indispensable reconocer situaciones reales que exigen

determinado cambio.

Para personas grupos, o comunidades es diferente el análisis de la belleza,

la equidad, la eficacia o la perfección educativa; hay multiplicidad de puntos de

vista, de métodos empleados, abordajes que van desde lo cualitativo hasta el

extremo cualitativo; por ello en esta tesina, los datos recuperan ambos enfoques y

con esta idea en el siguiente capítulo desarrollaremos algunos tópicos muy

importantes sobre la metodología de la evaluación.

A lo largo de este capítulo se han señalado diversas inquietudes que de

alguna forma justifican el trabajo de la evaluación, ésta estrategia de la

investigación educativa apoya con mucho el avance no solo de la vida académica,

sino también de la educación en el México actual.

Page 68: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

68

CAPÍTULO 6 METODOLOGÍA DE ESTA INVESTIGACIÓN

“Meta” quiere decir a lo largo y “odos” el camino a seguir; de esta manera la

metodología alude a un proceso que define el camino de la investigación y evoca

la idea de un orden para llegar a un resultado esperado. La actividad indagativa

cuenta con diversos métodos en todos los campos del conocimiento, en las

ciencias duras se recomiendan algunos y para las ciencias sociales se aplican

otras posibilidades (Álvarez, 2005:17-47).

En el campo de la educación durante el siglo XX se asiste a una profunda

renovación de los métodos de investigación para localizar un apoyo y comprensión

más puntal para el desarrollo educativo. Con frecuencia se escucha que la

investigación educativa es solo una aproximación a la realidad; por ello, diversos

autores tratan de reconocer la esencia de un método científico (Bisquerra, 1998:2-

16).

El concepto de ciencia tiene por objeto descubrir leyes para contribuir al

conocimiento teórico, también se habla de conceptualizar teorías, explicar la

realidad, relacionar fenómenos y para ello, se utilizan principalmente los métodos

cuantitativos. Las corrientes humanistas ponen énfasis en la comprensión para

transformar, se habla entonces de profundizar exhaustivamente con gran

rigurosidad en un tema que aspira a localizar exactitudes, comprobar resultados,

mediante la repetitividad o la réplica.

En el caso de esta tesina no podemos entrar a fondo de un proyecto de

investigación por qué estamos limitados en tiempo y economía, dentro de estos

criterios, sí podemos localizar elementos y explicar su comportamiento en un

entorno restringido, con el objeto de mejorar una situación educativa y se localizan

mediante la evaluación peculiaridades o limitaciones en un contexto específico.

De hecho la educación ha estudiado al hombre, y en el caso de la

Sociología Educativa observa la posibilidad de interpretar los resultados con

Page 69: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

69

relación a situaciones sociales. Localizamos investigación educativa con

Quintiliano (35 d.c), durante el Renacimiento Luis Vives (1492-1540) menciona la

observación y la inducción como fundamentos educativos; a finales del siglo XIX

se encuentran investigaciones empíricas sobre la fatiga de lo escolar, el

aprovechamiento de los estudiantes y durante el siglo XX se abre la investigación

a la formación de los profesores y a la práctica educativa con conocimientos

psicológicos.

La investigación evaluativa se considera una política que demanda el

Estado educador a partir del último tercio, del siglo XX; en México, se habla de

evaluar en primer término el aprendizaje, sus características y resultados,

posteriormente se complejiza el concepto de evaluación con la idea de identificar

causas y medidas que pueden contribuir al perfeccionamiento de la enseñanza,

volviéndose este proceso muy complejo, puesto que exige la valoración de todos

los factores relacionados con el entorno educativo, y por supuesto este logro se

lleva a cabo mediante la metodología de la evaluación.

Líneas arriba hemos visto que el concepto de evaluación educativa se

relaciona con expresiones de apreciación, estimación, valoraciones, juicios y

decisiones que ciertamente señalan todos estos criterios y contribuyen a

reconocer procesos diferenciados e independientes de información sobre la

causas posibles, que han propiciado la aparición del problema, por lo que

últimamente en este campo se invita a apoyar este proceso con indagaciones

más precisas que acompañen pistas de revisión permanente para garantizar su

credibilidad.

La información debe ser lo más objetiva posible, conjuga datos obtenidos a

través de enfoques cuantitativos y cualitativos; ambos necesarios para diferenciar

a la evaluación como una investigación educativa. Cuando se habla de lo

cuantitativo se piensa en medir o determinar el grado de una característica o

atributo específico, es una propiedad cuantificada pero a la educación también le

Page 70: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

70

interesa el proceso descriptivo que incluye significados o explicaciones que los

evaluadores dan, a esos criterios (Monedero, 1998:15-49).

La evaluación contiene en su proceso un descubrir entornos con problema

para mejorarlos, son experiencias y comunicaciones individuales así como

colectivas que aclaran un problema, exigen de la intervención para modificarlo o

suprimirlo. Expertos en la temática refieren que la evaluación implica una

comparación, son datos “razonablemente comparados” medidas contenidas con

“patrones” relacionados, en este caso planes de estudio con los siguientes

requerimientos: a) ser comunes a una clase de sujetos, b) las variables tienen la

misma relación; c) definidas con claridad y precisión con el significado entre

deseado y logrado (Ídem, 2005: 22).

La Sociología de la Educación define a la evaluación con un criterio de

desviación o conformidad con una norma y consecuentemente se agrupa en el

terreno de las opiniones tanto del proceso como del producto. En el caso de un

programa educativo se transforma en un proceso de investigación, para favorecer

el perfeccionamiento curricular y profesional, se puede afirmar que llega a los

rincones más oscuros de la casa de la enseñanza; al tener algunos indicadores

repercusiones sociales, la evaluación denota opciones políticas, económicas tanto

como filosóficas y cuando aparecen dudas, escollos, desacuerdos en criterios

que se consideran relevantes e influyentes para una proyección futura.

6.1. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

La evaluación diagnóstica está referida a casos particulares y se conoce

también como inicial, con esta última concepción se habla de fases diferentes en

la evaluación (seguimiento, continua o formativa y rendición de cuentas o final). La

inicial refiere conocimientos previos y reconoce por lo tanto un primer paso en el

momento de la aplicación y sobre todo cuando hay confusión para detectar

categorías o indicadores que se pueden eliminar o se decide ampliar la

información.

Page 71: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

71

Es una práctica real, exige un tiempo específico y el reconocimiento de

indicadores que ofrezcan información para “modificar una tendencia” o reconocer

una “propiedad”.

Son tres aspectos que van a ofrecer información para la evaluación:

determinaciones políticas, aspectos académicos y decisiones socioeconómicas en

pro de una mayor eficacia en la medición de un caso. El diagnóstico recoge la

opinión del investigador sobre el problema que interesa y es él, quién establece

las relaciones de causa-efecto; siendo un caso práctico, identifica carencias,

necesidades, aspiraciones y génesis de un factor desencadenante además

supone la síntesis e interpretación de un profesional que aporta elementos

suficientes y necesarios para explicar la realidad social, su naturaleza y magnitud.

Se debe tener en cuenta los siguientes pasos en el diagnóstico:

Propósito: localizar una realidad para profundizar en ella, aplica

procedimientos válidos y fiables para conseguir información rigurosa.

Función: identifica requisitos o condiciones de esa realidad para

poder fundamentar su análisis sobre datos relevantes disponibles.

Momento: población que aspira a cursar un plan de estudios, por lo

que se afecta tanto a la institución escolar como a la persona del

alumno; ambas poseen un denominador común, la mejora de

estrategias educativas, clave para una formación y la regulación de

la práctica educativa (Villalobos, 2006: 52).

La evaluación debe ser una actitud permanente que acompañe al proceso

educativo en todos los momentos, por lo tanto, se debe ajustar a la individualidad

o en otras palabras la educación no puede ser impartida de la misma forma para

todo los alumnos (Castillo, 2003:2-11).

Page 72: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

72

En este caso el proyecto curricular se está modificando sin tener en cuenta

efectos laterales, secundarios o imprevistos lo que lleva a muchos de los alumnos

que ingresan a posturas de rechazo o enrarecimiento de su preparación con

resultados poco favorables en el currículo explicitó; se habla de descubrir para

“corregir” o “enmendar errores” y en esta tesina se trata de describir algunos

puntos de referencia que responden a condiciones o comportamientos que van a

determinar la deserción o la no acreditación de algunos alumnos.

Por ello se retoman otros criterios muy importantes, es un modo de

garantizar que los resultados den pauta de consistencia por lo que triangularemos

esta evaluación dentro de una investigación con estudio de caso e investigación

comparativa para fundamentar una mayor comprensión, con la finalidad de

entender y defender algunas posiciones que han tomado los alumnos inscritos en

la promoción 2009.

La comprensión no solo se fundamenta en los programas que están en

curso, también tiene que ver con introducir otras innovaciones que lleven a una

feliz trayectoria escolar con ingredientes de éxito, fin altamente perseguido dentro

de la bondad de una formación profesional.

Vemos que la evaluación contempla elementos diversos que se

entremezclan para abordar en este caso el hecho educativo, “para evaluar es

necesario comprender” por lo tanto nos permitimos reconocer algunos méritos de

la evaluación diagnóstica:

> El diagnóstico es una radiografía, es un conocimiento previo, en esta tesina

de las características de los alumnos, para ajustar los avances de un diseño

curricular.

> Permite seleccionar al grupo según momento y elección de carrera

universitaria o acceso a una formación profesional.

> Importa que se comunique a las audiencias los resultados conseguidos y

de ahí derivar la evaluación formativa como retroalimentación.

Page 73: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

73

> Descubre claves de actuación y favorece en esta forma cambios que

enriquecen la decisión

Cinco dificultades

La evaluación contiene retos apasionantes, la idea es “iluminar” aspectos

oscuros y, quizá, se “elimine la ambigüedad sobre los objetos que se estudian con

mayor detalle. En el mundo cotidiano y en las ciencias sociales la evaluación tiene

una gran preocupación por las mediciones que faciliten acceso a los datos y

difusión de descubrimientos, por ello en esta tesina una vez reconocidas las

limitaciones de la evaluación en lo general, nos detendremos a mencionar las

tendencias de un enfoque cualitativo.

La escasez de tiempo invita a una dedicación que puede llevar meses

incluso años y que esta tesina tiene como requerimiento una fecha fija para

finalizarla

La falta de motivación, no es así y reconoce la posibilidad de llevarse a

cabo en estudios de posgrado.

Individualismo profesional, exige un trabajo diferente en cuanto a la

metodología.

La rutinización institucional, es un riesgo pero se evita con un recorte de

parcelas de la realidad, que interesa en esta tesina (Administración y

Sociología).

Carencia de ayuda, siempre se requiere un superávit de economía

personal.

Señalamos también, que el análisis evaluativo reconoce importantes

cuestiones éticas, por lo que a partir de un diagnóstico se marca la

exigencia de un seguimiento que retroalimente en forma comparativa

algunos resultados.

Page 74: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

74

6.2. ESTUDIO DE CASO

Se estudia un caso cuando se tiene un interés muy especial en sí mismo,

es localizar el detalle, la particularidad, la comprensión de un objeto de estudio en

circunstancias específicas. Los casos se estudian con mayor interés en los

escenarios educativos o de servicio social y en su mayoría reconocen a personas

únicas con interés común (se les llama actores). Ellos nos cuentan hechos sobre

sí mismos con el interés de reconocer afanes y entornos, por ello podemos abrir

el estudio a una relación con la escuela (Stake, 1998:12-21).

El caso siempre tiene límites, pero al mismo tiempo se relaciona con

diversas categorías integradas que nos obligan a reconocerlas cuando asumimos

un interés propio en nuestro trabajo; el caso tiene que ser típico o representativo,

por lo que no se recomienda una muestra sino la comprensión del todo, se

identifican a los posibles informadores, a la vez que se atiende a un estudio

colectivo con características relevantes.

Advertimos que el estudio de caso puede modificar una generalización, se

habla excepción que no siempre refiere modificaciones, sino que incrementa la

confianza, se examinen otros significados o bien se reoriente la investigación

reconociendo que existen otras interpretaciones.

La denominación de este método refiere dos formas: el método de o del

caso y el estudio de caso (s). Vemos que los términos se usan de manera

indistinta sin alterar la individualidad o pluralidad, su estudio se centra en una

situación real basada en la descripción-reflexión-innovación y la participación del

evaluador debe ser crítica.

Sus orígenes surgen en la disciplina administrativa; en la escuela británica

se localiza la defensa jurídica y en la escuela de Harvard se enfatizan problemas

y necesidades, esto es a finales del siglo XIX, en México se emplean en

instituciones de comercio, contaduría y administración; de esta forma, el caso

Page 75: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

75

acerca tanto a lo individual como a lo social, rescatando la visión de los

participantes.

Un caso puede ser una organización, un programa, un acontecimiento o

bien personas ubicadas en un lugar geográfico (salón de clases, asistencia a una

película) como evaluación localiza aspectos diversos en dos niveles: el trabajo

científico y el entorno social. Tiene un carácter único, irrepetible y peculiar que

justifica su estudio en poblaciones de riesgo (Rodríguez, 1999:91-95).

Este estudio favorece a la metodología de la evaluación en el requisito de

la triangulación, para recuperar variaciones o detalles que se viven en una vida

cotidiana.

6.3. LA TRIANGULACIÓN UN REQUERIMIENTO DE LA EVALUACIÓN

Es una exigencia en el trabajo evaluativo, se trata de ubicar varias señales

sobre un punto de vista para localizar diferencias, favorece el tránsito de aspectos

individuales a grupos (Cohen, 2002:336).

Un caso requiere de un espacio y tiempo determinado, advirtiendo que la

información siempre es limitada, este autor lo define como una fotografía en la que

sobresale una situación que exige, una explicación pormenorizada de elementos.

Cuando se presenta un caso se trata de encontrar diversas repuestas que ofrecen

una riqueza de información; por lo que, es un puente entre la teoría y la práctica

con puntos de vista multidimensionales, lo que implica aceptar la diferencia (Ídem,

26).

Sus ventajas reconocen una fundamentación filosófica y sus beneficios se

constatan en la acción cotidiana, su conocimiento refiere el análisis vinculado al

paradigma cualitativo y se aplica en distintos ámbitos.

Page 76: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

76

6.4. LA INVESTIGACIÓN COMPARADA

La comparación es un mecanismo inherente a las formas del pensamiento

humano, en la historia de la ciencia muestra que es un recurso imprescindible para

dar respuesta al conocimiento natural y social. El análisis comparativo se realiza

desde los relatos de Homero, Platón y las obras de Comenio; como campo de

estudio sistemático Marc Antoine Jullien (1817) señala objetivos de esta

metodología, con una dirección sociopolítica para contribuir al progreso cultural.

La comparación como método en las ciencias sociales se aplica en

conjuntos previamente elaborados, advirtiendo que se compara rasgo por rasgo,

categoría por categoría en realidades únicas, a fin de analizar la diversidad como

tal, enfrentando grupos sociales “discretos” que refieren intereses y problemas

semejantes, de eso trata en esencia la educación comparada (Calderón, L-V.

2000:253-254).

Como método forma parte de la lógica de la administración científica desde

fines del siglo XIX con Kandel (1933), quién la propone como objetivo de saber

acerca de la historia de la educación del presente y delimita los problemas con

esta metodología entre Estado, sociedad, individuo y tareas del hombre; son

categorías para poder relacionar prácticas educativas donde se enfatiza el valor

de la herramienta metodológica.

A partir de ese momento se localizan varios recursos metodológicos con el

análisis comparativo, inician con John Stuart Mill y es generalizada como método

en las ciencias sociales por Emile Durkheim; en el ámbito educativo influye en las

políticas de planeación y en todos aquellos aspectos educativos susceptibles de

contrastación (Ídem, 12).

En Estados Unidos hacia el inicio del siglo XX, Paul Monrroe establece una

agencia que guarda una estrecha relación en la vida académica; posteriormente

Page 77: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

77

en América Latina su desarrollo se aprecia a partir de la mitad del siglo pasado, es

trabajado también en la Habana con Ema Pérez, en Brasil con Lorenzo Fhilo,

Ángel Márquez en Argentina, en Costa Rica, Carlos Olivera y Manuel Villalpando

en México, así mismo Francisco Larroyo y Emilia Elías de Ballesteros en la

Escuela Normal de México.

Estos estudios animan a vitalizar el estudio de la educación comparada en

proyectos de investigación, por su carácter informativo dan pauta a un proceso de

diferenciación en la disciplina académica. La Organización de la Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) instaura programas de

investigación con material comparativo para no perpetuar o reproducir las

diferencias.

Nuevos desafíos en la tradición de la investigación comparada refieren lo

siguiente:

Un método adoptado en las ciencias sociales que retoma

coincidencias parciales, en la desigualdad.

Poca claridad en la metodología del estudio comparado.

Uso exclusivo de la cuantificación.

No se localiza desarrollo en temas nuevos respecto al papel de la

educación y al cambio social (Ídem, 82-83).

La transición y expansión de una educación comparativa llega a las

prácticas escolares, su perspectiva en la modernización social da la idea de ser

más explicito, sin olvidar la rigurosidad pero siempre investiga, un conjunto de

experiencias reales y posibles. La metodología comparativa obliga a preguntarnos

por particularidades, para ello incluye categorías específicas reconociendo

comportamientos con la perspectiva aprender a aprender en formas diferentes

(Ídem, 197-201).

Page 78: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

78

Thomas S. Popkewitz (1992) contrasta el último movimiento mundial de

reforma escolar, en la década de los sesenta y la formación del profesorado para

valorar, certificar y controlar la práctica de los profesores en ocho países, incluyen

el estudio descriptivo para impactar la opinión pública creando ideas con

fundamentos que generen confianza en los discursos políticos.

6.5. ENFOQUE CUALITATIVO

La evaluación cualitativa promete una perspectiva de resultados para

reconocer, en este caso una serie de datos sobre el perfil de ingreso en las cuatro

licenciaturas presenciales de la UPN (Shaw, 1999:20-21).

Para acercarnos a mejores respuestas se debe integrar las políticas sobre

planes de estudio y programas, su objetivo para mejorar el rendimiento del

alumnado mediante el flujo de una información que consiga un conocimiento de

algún área específica; advertimos que la evaluación cualitativa no se divorcia del

enfoque cuantitativo, son estrategias que en este caso apoyan una interpretación

asociada al objeto de estudio.

Para fundamentar esta visión nuevamente señalamos que la evaluación

enfoca una realidad y sus acciones, lo que lleva a reconocer a los protagonistas;

que piensan, cuáles son sus intereses, en otras palabras la evaluación retoma

grupos de referencia en contexto para dar cuenta de variaciones, tanto en

programas, servicios o actuaciones.

Según nuestro autor el enfoque cualitativo se realiza en una realidad y en

un plazo definido para comprender la mirada de un grupo de personas sin reducir

su particularidad. Es un todo particular, son hechos pequeños son personas

determinadas socialmente por una práctica que normalmente esta silenciada y

oculta; por ello, el enfoque cualitativo trata de comprender el actuar en situaciones

cotidianas (Ídem, 30-32).

Page 79: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

79

Cuando se habla del enfoque cualitativo, se refieren datos recuperados

con instrumentos que tratan de descubrir regularidades en la vida de unos autores

que han decidido, cursar una licenciatura que los coloca como profesionales de la

educación (Buendía, 2000:225-233).

En mi opinión, de acuerdo al punto de vista evaluativo es importante

trabajar con el enfoque cuantitativo, pues hay beneficios cuando se manejan

datos precisos para aclarar y comprender el trabajo educativo, en esta forma

explorar más libremente algunos aspectos relevantes.

6.6. ENFOQUE CUANTITATIVO

La distinción fundamental entre investigación cuantitativa y cualitativa

estriba en los datos, destacan el control de los mismos para incrementar la

comprensión e identificar relaciones de causa-efecto. Este enfoque tiende a

establecer generalizaciones en grandes poblaciones y en situaciones diversas se

averiguan explicaciones constantes, sus mediciones formales de cuantificación

llegan al análisis estadístico que hace posible situar a gran número de

poblaciones para perfeccionar la explicación. En el estudio de caso se requiere de

una atención continua a una vivencia o suceso.

Los procedimientos cuantitativos se reconocen por un diseño rígido que

obliga al investigador a observar una población sumamente amplia, por lo tanto se

puede llegar a generalizaciones, en este caso los datos se obtendrán a través de

un cuestionario (Cook, 2000:27).

Existen en la medición cuantitativa cuatro escalas: nominales, ordinales, de

intervalos iguales y de razón, las escalas ordinales y de intervalos iguales son las

que se utilizan más frecuentemente en educación. Cuando se utilizan números en

la investigación se habla de una escala nominal e identifica aspectos individuales

con sentido de sumar, el total de un conjunto de puntuaciones; en las escalas

Page 80: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

80

ordinales se va de mayor a menor, en un rasgo o característica y se logran

puntuaciones que muchas veces sirven para clasificar, las escalas de intervalo

refieren la diferencia entre dos puntos y en cuanto al intervalo de razón se habla

de peso o longitud (Salvia, 1981:37-41).

Otra forma de medición se obtiene de los censos y sirve para describir

características: económicas, demográficas, educativas y sociales, a estas

características se les conoce como medidas poblacionales y apoyan una reflexión

sobre el comportamiento de los datos. El censo es un estudio definido del conjunto

total de elementos dentro de un área de interés analítico y sus características más

relevantes reconocen a la población o el universo (Zorrilla, 1990:123-136).

En nuestra tesina la población es un subconjunto, los grupos que asisten en

el primer semestre en el sistema presencial, su representatividad influye en la

característica de estar presentes en el 2009.

6.7. EL INSTRUMENTO: UN CUESTIONARIO

El cuestionario es un instrumento que se utiliza preferentemente en el

desarrollo de investigaciones con corte cuantitativo, su construcción, aplicación y

tabulación poseen un alto grado de organización y objetividad. Elaborar un

cuestionario no es fácil, pues implica definir y plantear categorías e indicadores y

recoger información en tiempos relativamente breves.

Su construcción recomienda reactivos que pueden ser planteados de forma

interrogativa, enunciativa, afirmativa con varias alternativas de respuesta que

reflejan un contenido concreto sobre el tema, que se investiga, los cuestionarios

se pueden clasificar en: estructurados, semiestructurados y no estructurados.

También se habla de cuestionarios cerrados, abiertos o mixtos. El formato

cerrado refiere respuestas breves específicas y delimitadas, generalmente con un

Page 81: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

81

si o un no, pero también se señalan varias opciones. Este tipo de cuestionario

requiere de un menor esfuerzo, tanto por los que lo contestan, como por el

investigador que va a clasificar y analizar las respuestas.

El cuestionario abierto provoca respuestas de mayor profundidad, se usa

generalmente cuando las respuestas no proporcionan suficiente información, ya

que éstas las redacta el propio sujeto y su tabulación es difícil pues requieren

muchas veces la interpretación del investigador. Cuando se habla de un

cuestionario mixto intervienen los dos tipos ya mencionados.

Existe una fuerte tendencia a incluir preguntas que parecen interesantes,

pero deben estar vinculadas con el tema central de la investigación, por ello se

toman en cuenta las siguientes recomendaciones:

a) Reconoce que su aplicación a sujetos pueden referir diferentes niveles

educativos, culturales e intelectuales, por consiguiente las preguntas no

deben excluir a nadie y diseñarse para facilitar su comprensión.

b) Numera las páginas del cuestionario, las preguntas y las respuestas

para facilitar su codificación.

c) Adopta un único criterio de codificación (alfabético, numérico o de cruzar

en un paréntesis).

d) Reconoce el tratamiento de los datos entre cuantitativos y cualitativos.

e) Elabora una lista de variables para definir los indicadores y escalas de

medida.

La construcción del cuestionario de perfil de ingreso fue realizada por los

alumnos que asistían al Campo de Evaluación Académica en el 2008.

Como antecedentes de investigaciones sobre alumnos de nivel superior se

localizan los estudios de Tambuti (1984), este instrumento se aplica en alumnos

de primer ingreso y los resultados reportaron una formación deficiente en su

bachillerato; el estudio realizado por Sánchez y Canto (1988) establece una

relación entre nivel socioeconómico y aprovechamiento escolar como factores de

Page 82: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

82

influencia mutua; la Secretaría de Educación Pública en México (1990) aplica una

encuesta a la población de nuevo ingreso en las escuelas normales, es una

prueba de actitudes y conocimientos a cuatro mil alumnos y se detectó un

desarrollo insuficiente en contenidos; la Universidad Veracruzana (1990) se

describe otra experiencia sobre el perfil escolar con características académico-

sociales, para orientar un nuevo currículum; de manera similar Aguilar (1992) en

la UAM-IZTAPALAPA analiza la conformación social de los alumnos,

encontrando diferencias significativas en cuanto a la selección de aspirantes y

carreras; también se localiza un estudio comparativo en los diferentes

bachilleratos en la UNAM, experiencia que trabaja Cáceres (1992), es un estudio

comparativo entre promedios y el examen de admisión; este trabajo develó

necesidades de apoyo académico para continuar sus estudios de licenciatura.

Después de la lectura de todas estas encuestas, señalo la importancia de

precisar necesidades y problemas que viven estos alumnos, son datos que

pueden ser importantes para reformular los currículos de las licenciaturas en

Administración Educativa y Sociología de la Educación. Como estrategia se

muestra una preocupación acerca de las posibilidades de cada una de las

poblaciones en las que está interesada esta tesinista.

Abordar el perfil de ingreso como problemática diferencial de carrera, es

mostrar un interés que apunta a una mayor comprensión de estos estudiantes, sin

embargo como socióloga localizo otro dato, al margen de una realidad escolar; es

el caso de reconocer desigualdades en realidades educativas y sociales, lo que

también nos remite a la resolución de problemas concretos.

El cuestionario es un instrumento que también se utiliza en la evaluación

educativa, permite resolverse sin la intervención del investigador, lo que ahorra un

esfuerzo considerable por parte de éste último; sin embargo el dato obliga a

organizar una máscara por medios electrónicos, que afina la sumatoria de cada

categoría e indicador (Zorrilla, 1990: 175-182).

Page 83: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

83

Las ventajas de este instrumento reconoce la acumulación de respuesta en

un mismo escenario y un ahorro de tiempo en la aplicación a un mayor número de

encuestados, guarda el anonimato, deja en absoluta libertad de expresión y la

técnica de la captura digital proporciona una mayor precisión. A pesar de todas

estas ventajas, se encuentran las siguientes limitaciones: el personal que la aplica

debe contar con una preparación específica y también se reconocen riesgos al

dejar preguntas sin respuesta o bien se tiene que ayudar al informarte cuando no

comprende una instrucción (Ídem, 175-180).

6.8. LOS DATOS Es tarea del investigador identificar el problema y posibilitar una selección

adecuada de datos para clarificarlos, detallando su temporalización; el

cuestionario se aplica en el 2009 y los datos que se definen, reúnen tres

características:

a) Datos generales: edad, género, responsabilidad familiar.

b) Formación académica: escuelas de procedencia en media superior,

promedio, instituciones en las que se presenta el examen de admisión,

horas de estudio, tiempo que ha transcurrido sin estudiar.

c) Compromisos familiares (lugar de residencia, tipo de vivienda, integración

familiar, estudios y trabajo de los progenitores, trabajo del alumno).

El método es un camino para llegar al conocimiento de un caso, en él

caben diversos enfoques: el cualitativo cuyas características se resumen el atribuir

un significado al mirar detalles de vida cotidiana y el cuantitativo que en esta

tesina se apoya en frecuencias, porcentajes y graficación (Ídem, 57-59).

La población objeto de estudio refiere dos licenciaturas: Sociología de la

Educación y Administración Educativa; ambos turnos (cuatro grupos en

Administración y dos en Sociología). El diseño responde a un censo es decir

alumnos que están presentes en el aula, durante la primera semana de clases, en

el primer semestre.

Page 84: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

84

RESULTADOS DEL ESTUDIO COMPARATIVO:

LICENCIATURAS DE

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Ambas licenciaturas mencionadas líneas arriba han experimentado un

proceso de crecimiento en su demanda de ingreso y formación educativa, a partir

de 1995, con el impacto de la apertura de nuevos bachilleratos que no

reconocieron problemáticas de desigualdad social.

En el ámbito de la UPN el registro de nuevo ingreso no solo se restringe al

tamaño, sino que alude a un cambio de sujeto estudiantil, en vista de que esta

universidad estaba profesionalizando desde los años de 1979, a docentes en

servicio.

A continuación presento las categorías y los indicadores que fueron

seleccionados para reconocer a esta nueva población en donde se aprecia que es

un mecanismo alternativo para continuar la formación universitaria.

ASISTENCIA DE ALUMNOS

Tabla no.1

LICENCIATURA Matutino Vespertino Total

PRESENCIAL Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4

Administración E 32 28 29 20 109

Sociología de la E 15 -- 18 -- 33

EVALUACIÓN

El registro de la inscripción en el 2009 se cerró en 30 alumnos por grupo

excepto en el programa curricular de Sociología, que inscribe a 20 alumnos en

cada turno.

Page 85: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

85

La aplicación del cuestionario se lleva a cabo en la primera semana de

clases, en los grupos de primer semestre.

Es importante señalar que si bien no se trata de llevar a cabo una

comparación rigurosa por la diferencia de grupos y la presencia de alumnos, los

datos solo hablaran de ciertas tendencias en esta promoción 2009.

Es preocupante en SE que seleccionados 20 aspirantes para el turno

matutino, en la primera semana de clases, se note la ausencia de una cuarta parte

del grupo.

Entre los datos más sobresalientas se localizan, la composición de edades.

PORCENTAJE DE EDADES

La distribución por edades reconoce datos muy semejantes a cualquier

universidad pública, en este caso se establecen rangos de acuerdo a los

indicadores obtenidos en la encuesta, lo que facilita una interpretación de

porcentajes generales, que se obtuvieron en esta población.

Tabla no. 2

EDAD 18 – 20 21- 30 31-40 más de 41

Porcentajes 15% 66% 17% 2%

EVALUACIÓN

La población que registra más de 41 años, son empleados públicos que

desean obtener su licenciatura y así la probabilidad de un mejor puesto en su

lugar de trabajo. El 81% de esta población ésta en el rango de respuestas

expresadas en los últimos años, por alumnos que cursan licenciaturas que tienen

las universidades públicas en nuestro país.

El predominio de los jóvenes es relevante en esta población y en el caso de

los adultos se hace hincapié en la pertinencia de revisar prácticas educativas para

estos estudiantes.

Page 86: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

86

PRESENCIA DE VARONES POR TURNO

La incorporación del género femenino a la incorporación educativa refiere

varios siglos y continúa siendo una constante en la educación universitaria,

persistiendo la clasificación de carreras con un importante flujo de mujeres, así

como la posibilidad de matricularse en una universidad.

Gráfico no.1

EVALUACIÓN

De acuerdo a los porcentajes la presencia de varones es más alta en la

Licenciatura de Sociología (SE).

Continúa muy representativa la feminización de los estudios educativos en

ambas licenciaturas, en esta población se observa que la composición femenina

duplica el número de varones.

PRESENCIA DE ALUMNOS CON RESPONSABILIDAD FAMILIAR

Tabla no. 3

Licenciaturas TM TV

Administración E. 12% 22%

Sociología de la E. 6% 5%

Page 87: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

87

EVALUACIÓN

El porcentaje de alumnos en esta categoría reúne a casados, divorciados,

viudos y solteros con atención a hijos.

Señalamos también la Licenciatura en Administración Educativa (AE) la que

registra casi un 34% del total de su población con estas características.

En la Licenciatura en Sociología se localiza un alumno en cada turno que

refiere estar casado.

OPCIONES DE LOS ALUMNOS PARA CURSAR ESTUDIOS DE LICENCIATURA

Otro dato que configura la identidad de esta promoción es el tipo de

formación previa al ingreso del nivel superior.

Gráfico no. 2

EVALUACIÓN

Los datos son muy semejantes en ambos turnos, por lo que decidimos

presentar un gráfico general. Se observa que no se llega al 50% de la población

que selecciona como primera opción la UPN, preocupa el grupo de alumnos

inscritos que está más interesado por cursar estudios de Licenciatura en otras

instituciones.

Page 88: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

88

Debido a que no todos los bachilleratos tienen una currícula con

conocimientos específicos ya sea para las disciplinas sociales o administrativas se

requiere que el currículo de cada una de estas licenciaturas tenga una mayor

formación disciplinaria, lo que se observa en la siguiente gráfica.

Considero interesante poderlos entrevistar, para reconocer su interés

vocacional para cursar estudios educativos.

ESCUELAS DE PROCEDENCIA EN ESTUDIOS DE MEDIA SUPERIOR

Debido a que en esta categoría se registran algunas diferencias se decide

presentar la información de cada licenciatura por separado.

Gráfico no. 3

Licenciatura en Administración Educativa

05

10152025

MATUTINO

VESPERTINO

EVALUACIÓN

Los alumnos que proceden del CCH y Preparatorias no continuaron ahí sus

estudios por no reunir los requerimientos mínimos de pase automático. Localizo

alrededor de un 25% de alumnos que proceden del Colegio de Bachilleres,

institución que cuenta con estudios específicos en administración.

Page 89: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

89

En el turno matutino se localiza un mayor número de alumnos que curso

sus estudios en el CONALEP y CETIS, por lo que se considera que estos alumnos

requerirán un mayor apoyo en lo que se refiere a los contenidos que requiere la

preparación más actual en el giro educativo. La población que cursa un

bachillerato educativo en esta licenciatura no llega al 5%.

Gráfico no. 4

Licenciatura en Sociología de la Educación

EVALUACIÓN

Se reconoce la presencia de alumnos que proceden de la UNAM y también

es significativa la inscripción de alumnos que se formaron en el Colegio de

Bachilleres. En la LSE del turno matutino un alumno curso estudios de Media

Superior en escuela particular y en el turno vespertino se- registran tres casos.

Los alumnos que proceden de los bachilleratos bivalentes, su currículo

fortalecen más una preparación para el trabajo y en el caso de las preparatorias

estatales es importante señalar que muchas de ellas no han evaluado sus

programas de formación y por lo tanto, éstos no están actualizados.

En esta población se observan pequeños grupos de alumnos con

bachillerato tecnológico, en el turno vespertino se aceptan más alumnos que

cursan estudios en los CETIS y CBTIS, mismos que no tienen formación en torno

al imaginario, sociológico.

Page 90: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

90

TIEMPO TRANSCURRIDO SIN ESTUDIAR

Tabla no. 4

TIEMPO S/E 2 años 3 años 4 años Más

Administración 19 1 7 8

Sociología 7 1 1 0

EVALUACIÓN

El proceso de incrementación de alumnos a los estudios que imparte la

UPN reconoce una población sumamente heterogénea con distintos capitales

culturales.

Considero que es una población que puede tener dificultades en su

desempeño escolar, por lo que se recomendaría tener en cuenta de forma

permanente sus avances en la acreditación de materias.

Es recomendable localizar desde el inicio a poblaciones con riesgo en la

acreditación para ser atendidos en tutoría y así reducir los tiempos del egreso.

TIEMPOS QUE SE DEDICAN AL ESTUDIO

Gráfico no.5

Page 91: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

91

EVALUACIÓN

Más de la mitad de la población dedica menos de diez horas semanarias al

estudio, lo que de ninguna manera refiere el llevar acabo lecturas de

profundización en los materiales impresos.

Considero importante localizar a continuación la tendencia de promedios de

los alumnos que ingresan a esta licenciatura, por consiguiente se establecen

algunos rangos para localizar esta información, señalando anticipadamente que

solo se aceptan para cursar estudios en esta universidad alumnos que tienen más

de 7 de promedio.

PROMEDIOS OBTENIDOS EN MEDIA SUPERIOR

Licenciatura en Administración Educativa

Gráfico no. 6

EVALUACIÓN

Los datos de ambos turnos son muy semejantes, el 47% refiere más del

8.1 de promedio y el 53% de esta población tiene menos de 8 de promedio.

Page 92: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

92

Licenciatura en Sociología de la Educación

Gráfico no. 7

0

1

2

3

4

5

6

7

6.0-6.5 6.6-7.0 7.1-7.5 7.6-8.0 8.1-8.5 8.6-9.0 9.1-9.5 9.6-10

TM 0 0 7 1 3 2 1 1

TV 0 0 5 3 6 2 2 0

EVALUACIÓN

El 48% de esta población reconoce menos del 8 de promedio. Se

recomienda monitorear estos casos para darle el apoyo que convenga a cada

situación en ambas licenciaturas.

Es recomendable utilizar diversas estrategias didácticas presten apoyo a los

alumnos en riesgo y de esta forma, observar un crecimiento integrando en toda la

población.

NÚMERO DE VECES QUE PRESENTÓ EL EXAMEN DE ADMISIÓN

Gráfico no. 8

Page 93: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

93

EVALUACIÓN

En AE es el 45% de su población el que presenta mayor interés por este

tipo de estudios; en el caso de SE el porcentaje refiere 42%; preocupa la

población que está más atraída por cursar estos mismos estudios en otras

instituciones.

PREFERENCIA PARA PRESENTAR EXAMEN EN OTRAS INSTITUCIONES

Tabla no.5

OPCION SE

1 UNAM UAM IPN

no

contesto

2 3 0 1

7 3 0 0

Tabla no. 6

OPCION AE

1 UNAM UAM IPN

no

contesto

24 7 3 1

15 3 4 2

EVALUACIÓN

Importante atender a estos alumnos que muestran pocas preferencias por

los estudios educativos, es una población que puede perderse al lograr ser

aceptado en las instituciones ya referidas.

Page 94: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

94

FAMILIARES QUE VIVEN CONTIGO

Es importante ahondar en este aspecto pues el grupo social más beneficiado

reconoce un nivel socioeconómico muy deficitario.

Tabla no. 7

FAMILIARES Ambos padres Uniparental Pareja Hijos Otros

AE 82% 5% 8% 3% 2%

SE 79% 7% 7% 3% 4%

Gráfico no. 9

EVALUACIÓN

El 80% de estas familias en ambas licenciaturas están integradas con la

presencia de ambos padres, esto favorece un apoyo económico y a la vez una

motivación para continuar estudiando.

Menos del 10% de estos alumnos viven con sus parejas, familiares o solos.

Esta nueva demanda de estudiantes refiere una primera población que

ingresa a los estudios de licenciatura.

Page 95: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

95

TIPO DE VIVIENDA QUE OCUPAS ACTUALMENTE

Tabla no. 8

Tipo de

vivienda

Casa

propia

Casa

rentada

Departamento

propio

Departamento

rentado

Espacio

prestado

AE 12% 2% 70% 12% 4%

SE 3% 1% 77% 6% 13%

Gráfico no. 10

EVALUACIÓN

Generalmente las familias que cuentan con vivienda propia, se

comprometen más en el apoyo a los hijos para que cursen estudios superiores.

En un imaginario con tendencia crítica podemos deducir que los alumnos

provenientes de sectores socio-económicamente deprimidos se van a inclinar por

estos estudios para recomponer el declive del ingreso familiar, por consiguiente

vamos a localizar a continuación otros datos registrados como debilidad en estos

estudios.

Page 96: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

96

Así mismo, podemos afirmar que el siguiente dato también representa a

esta generación, con una proporción muy marcada de estudiantes que utilizan en

su traslado tiempos que limitan su formación como estudiantes.

TIEMPO QUE OCUPAS PARA IR DE TU CASA A LA UPN

Gráfico no. 11

EVALUACIÓN

En este caso no se incluyo el regreso, donde algunos alumnos ocupan más

de seis horas, aseguramos que esta situación reduce tiempos de estudio para esta

población.

TIEMPO DE REALIZACIÓN DEL EXAMEN DE ADMISIÓN

Tabla no. 9

HORAS UNA DOS TRES CUATRO MÁS

AE 19 31 39 18 1

SE 5 7 16 3 2

EVALUACIÓN

Se reconoce en AE el 46% de la población resuelve el examen en las dos

primeras horas, mientras que los alumnos inscritos en SE es el 36%.

Page 97: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

97

El 48% en SE utilizó tres horas.

Es recomendable tener localizada a la población que le llevó más tiempo la

resolución del examen, pues puede tener problemas en la acreditación de las

materias que se cursan en el primer semestre.

PERCEPCIÓN SOBRE EL EXAMEN (número de alumnos)

Tabla no. 10

PERCEPCIÓN SENCILLO DIFÍCIL IMPRECISO CANSADO INCOMPRENSIBLE

AE 27 45 26 51 0

SE 10 14 6 2 1

Gráfico no. 12

EVALUACIÓN

La mayoría de estos alumnos expresa muchas inquietudes sobre las

preguntas que contiene el examen: importante revisarlo, con una encuesta formal.

El 20% de estos alumnos indica que el examen es impreciso.

Se asegura que los alumnos que expresan que esta prueba es sencilla, son

los que sienten un mayor interés por estudiar aspectos educativos.

Page 98: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

98

FORTALEZAS

El 81% de esta población, se localiza en el rango de edades que atiende la

educación mexicana para el nivel superior.

En LSE se observa el menor número de alumnos con responsabilidades

familiares, incluso si se compara con las otras licenciaturas en que se aplicó esta

misma encuesta.

Es importante reconocer que en ambas licenciaturas (AE y SE) hay un

número considerable de alumno que vienen del Colegio de Ciencias y

Humanidades, Preparatorias de la UNAM, Colegio de Bachilleres y Preparatorias

del Estado de México, todas ellas forman alumnos con una preparación en

humanidades muy significativa y por supuesto también se localiza una preparación

en procesos de administración.

También se señala que la mayoría de los alumnos en LAE y LSE provienen

de escuelas públicas.

Si analizamos la población que dedica entre 15 y 20 horas a estudiar,

Administración reconoce un 27% y Sociología el 39%.

La primera opción seleccionada para cursar estudios, localiza un 42% en

LAE y un 45% en LSE para cursar estudios en la Universidad Pedagógica

Nacional.

Con respecto a los datos que están relacionados con la familia se observa,

en ambas licenciaturas que el 80% de estos alumnos tiene un hogar integrado,

aspecto muy importante para atender económica y emocionalmente los estudios

Page 99: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

99

de los hijos. Coincidentemente es muy semejante el dato de las familias que

actualmente cuentan con casa o departamento propio en está promoción.

En la LAE el 47% utiliza un máximo de dos horas en su traslado de la

escuela a la UPN y en LSE se reconoce el 37%, tiempos que se duplican con el

regreso.

DEBILIDADES

Se localiza como una constante en generaciones anteriores, la deserción de

estudiantes en los primeros meses, por lo que, establecemos una duda razonable,

en esta promoción, estudiantes que, al no estar presente desde la primera semana

podría reconocerse como falta de interés, en estos estudios.

Es importante no olvidar que el 19% de esta población, se debe de atender

con tutorías especiales, desde las primeras semanas, para evitar el rezago.

La presencia de varones en la licenciatura de SE refiere un 30%.

La mitad de la población 2009 reconoce estar interesada por cursar

estudios de licenciatura en otras instituciones, aspecto que muestra una fragilidad

para desempeñarse en el ámbito educativo.

Los alumnos que cursan el bachillerato pedagógico que promueve la

Secretaría de Educación Pública, registra el 8% en ambas licenciaturas.

Se localiza un 32% en la LAE de alumnos que refieren más de dos años sin

estudiar y el 27% en LSE con esta misma tónica, dato que advierte riesgos en

cuanto a la acreditación en el primer semestre.

Page 100: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

100

Altamente preocupante el número de estudiantes que dedica menos de diez

horas semanarias al estudio, la sugerencia es trabajar con el CAE una

capacitación para mejorar las estrategias de aprendizaje.

Se observa en la figura que se integra con los promedios, que en ambas

licenciaturas es un poco más del 45% de la población que se reconoce en el rango

de 71 a 80 de promedio general en los estudios de media superior, por lo que se

asegura, la necesidad de un acompañamiento más puntual para estos alumnos

que no han consolidado los mejores hábitos de estudio.

El 48% de SE reconoce como primera preferencia para continuar sus

estudios de licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

y en segundo lugar la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). El caso de AE

refiere un 54% de preferencias, en primer término la UNAM, en segundo la UAM y

como tercera opción el Instituto Politécnico Nacional.

El 91% de los alumnos de LAE utilizan más de cuatro horas para ir y

además regresar de su domicilio-escuela.

En cuanto a la realización del examen de admisión, la opción de tres horas,

para su resolución es la más representativa.

Es AE la que reconoce con un 37% el examen como cansado y como difícil

e impreciso el 65%. En el caso de SE el 42% expresa dificultades para su

realización y el 27% lo reconoce como impreciso, cansado e incluso un caso lo

detalla como incomprensible.

Page 101: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

101

CONCLUSIONES

Concebida la vida académica de la universidad, el Estado mexicano orienta

como prioridad política de este gobierno, la función social de las universidades y

las redimensiona vinculadas a la localización y resolución de problemas, en este

caso, la tesina “Evaluación del perfil de ingreso, 2009 en dos licenciaturas que se

imparten en la UPN”, retoma la importancia de esta complicada empresa, para

reconocer problemáticas que están viviendo alumnos que ingresan con diferentes

perfiles disciplinarios a las licenciaturas escolarizadas.

Es necesario señalar que se establece como política esencial para detectar

problemas, la investigación evaluativa; actividad académica que ocupa un papel

protagónico en todas las instituciones educativas y que se realiza con el propósito

de mejorar los servicios que se ofrecen.

En el caso de esta tesina, que parte de un proceso de evaluación, se lleva a

cabo un seguimiento para reconocer los diferentes perfiles formativos con que

ingresan los estudiantes en el 2009 y resolver el conflicto que presenta esta

diversidad, reformulando no solo el currículo de cada licenciatura presencial, sino

orientando otras propuestas con recursos académicos complementarios, que

partan de reconocer la realidad con categorías que marcan la desigualdad en esta

población.

La Universidad Pedagógica Nacional nace como fruto de políticas del

Estado con un sentido en primer término de incorporar al magisterio al nivel

universitario, y en segundo momento consolidar una formación profesional para

los egresados del bachillerato.

Esta universidad asume así los diversos contenidos de las políticas

educativas que promueve el Estado mexicano y las incluye en los debates

académicos, con el apoyo del riguroso proceso de la investigación evaluativa.

Es necesario con este sentido, generar investigaciones de tipo social que

revele de manera muy específica problemas y demandas de los alumnos que

Page 102: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

102

ingresan para no solo explicar en tornos sociales sino de mostrar necesidades y

conformar alternativas académicas que respondan a esta situación.

En el caso de las licenciaturas en Administración Educativa y Sociología de

la Educación, todos los actores (docentes y alumnos) han participado en diversos

escenarios evaluativos emitiendo sus puntos de vista.

Una de las reformulaciones que se avanzan en el plan de estudio que se

inicia en los años 90, es la formación de campos para dar una mejor respuesta a

la titulación. La creación del Campo de Evaluación se imparte a tres licenciaturas

y asume dos momentos en los que los alumnos que se están formando en esta

opción, participan como evaluadores (séptimo y octavo semestre), en dos

investigaciones: son los casos de Trayectorias Escolares y el Perfil de Ingreso.

Esta tesina refiere el caso de alumnos que ingresan en el 2009 a dos

licenciaturas: Administración Educativa y Sociología de la Educación y para ello

aplica un cuestionario que se elabora al interior del mismo campo con la presencia

de todos los alumnos inscritos en el mismo.

Su análisis crítico compromete a destacar una realidad, objeto de

preocupaciones políticas, sociales y económicas que revelan un componente de

injusticia social, que pone en entredicho la viabilidad de un proyecto educativo que

va en busca de la equidad.

El estudio realizado da cuenta de que continúa la desigualdad social y el

desnivel del ingreso, ambos aspectos deben ser considerados para el diseño

curricular, aspecto que supone un lento crecimiento en la formación académica y

que poco garantizará la movilidad intrageneracional.

Las grandes desigualdades que han caracterizado a la sociedad mexicana

se reconocen en esta investigación, donde los datos obtenidos demuestran

diferentes dificultades que amenazan la preparación profesional que ofrece la

UPN.

Page 103: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

103

El estudio del perfil de ingreso ofrece varias alternativas, entre las que se

localiza un panorama general acerca de la composición y características de la

población estudiantil, para proporcionar elementos que coadyuven tanto a mejorar

el currículo, como a dar paso a una vinculación con otras acciones institucionales;

como son flexibilizar el acceso a los semestres de aquellos estudiantes que

asumieron anticipadamente a su ingreso a la UPN, responsabilidades familiares y

laborales.

La composición de la población que actualmente acude a solicitar su

ingreso a los estudios que ofrece esta universidad, poco a poco va cambiando,

reconociendo que son estudiantes que provienen del bachillerato, por lo tanto es

indispensable el conocimiento del origen y situación socioeconómica de la nueva

población, donde la mayoría de ellos proviene de familias integradas, pero con

ingresos pauperizados que poco impactan, el atender los recursos de estudio

indispensables para avanzar en su formación profesional.

Aunado a la diferente composición socioeconómica de la actual matrícula,

se plantean otros retos como son: la polarización de la inequidad económica,

expectativas para lograr la movilidad social, condiciones culturales de la familia

que en este caso, se observa como una primera generación que accede a

estudios de nivel superior y forma como se insertará en el mercado laboral.

Las desigualdades de origen social siguen siendo importantes, autores que

estudian estas temáticas indican que el bajo nivel educativo de los padres limita el

alcanzar niveles de educación avanzada; que los bajos ingresos familiares son

una desventaja para el logro de un rendimiento escolar de calidad; lo que a su

vez tiene una relación directa con la dotación de recursos escolares que la familia

provee al estudiante.

Se reconoce también a través de diversas propuestas autorales, que la

educación da origen a transformaciones sociales, sin embargo en esta promoción

continuamos observando que al ámbito educativo accede la mayoría de

estudiantes con un ingreso salarial deprimido y el trabajo, al cual acceden para

Page 104: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

104

atender necesidades de estudio, influyen para mantenerse como estudiantes de

tiempo completo lo que hace necesario tomar en cuenta el diseño de uno currículo

con mayor flexibilidad y espacios físicos para uso de la computadora y el

INTERNET.

Vemos así, que el estudio de poblaciones escolares con enfoque

sociológico es muy importante, ya que se perfila como una posibilidad más, para

enmarcar características que hacen pensar, no sólo en situaciones personales,

sino también en diferencias en el capital cultural.

Indudablemente la situación escolar de los padres se refleja en su actividad

laboral, en donde el primer aspecto señala una preparación que marca estudios de

secundaria terminada básicamente, situación que no difiere de manera

significativa en las madres, que en una proporción descrita en los datos obtenidos

no realiza actividades remunerativas con ingresos sostenidos.

Un estudio sociológico, como es el perfil de ingreso en poblaciones

escolares, da cuenta de ventajas o fragilidades en el rendimiento académico y la

eficiencia terminal de los mismos.

Este da pauta para trabajar un estudio comparativo y establecer

correlaciones descriptivas entre los datos localizados, por lo que se convierte en

un espacio para abrir nuevas interrogantes sobre el origen social de los alumnos

que asisten a la UPN, al reconocer características familiares e intereses

personales que ya se manejaban, a nivel de supuestos.

Si bien, a finales de los ochenta se lleva a cabo la reformulación del plan

de estudios 1979, en este momento se revisa nuevamente el currículo de ambas

licenciaturas por lo que se considera importante, reconocer quienes son los

alumnos que las están cursando, para formalizar algunas otras estrategias de

mejora y apoyo a las poblaciones que se atenderán con el currículo 2009, que

conlleva a diversos cambios.

Page 105: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

105

Conviene volver a señalar que el perfil de ingreso se conceptualiza dentro

de un conjunto de características con las que llegan los aspirantes que ingresan

en este caso a la UPN, su origen social, aspectos personales y vida familiar, así

como condiciones académicas sobre las cuales es importante reflexionar, ya que

prefiguran la manera en como los estudiantes van a iniciar su formación en una

licenciatura educativa.

Para reconocer algunas generalidades, esta tesina lleva acabo una somera

comparación entre dos licenciaturas presenciales que forman parte del Área 1,

denominada Políticas Educativas, Procesos Institucionales y Gestión, con los

resultados que se obtienen en esta evaluación, que llevan a cabo alumnos que

egresan de este campo, se esperan localizar demandas y necesidades específicas

de los alumnos, promoción 2009.

Atendiendo a la encuesta realizada por alumnos que forman parte del

Campo de Evaluación (Anexo 1), se da lectura puntual a las respuestas, lo que

favorece elaborar una matriz de datos en EXCEL. A partir de la información

localizada se diseñan tablas y gráficas para puntualizar algunas observaciones

relevantes; y así mismo, reconocer fortalezas y debilidades en los datos obtenidos,

con la lógica de atender desigualdades en alumnos y así proceder a recrear

procedimientos académicos que eviten su rezago o no acreditación.

Se concede un capítulo muy específico a la metodología evaluativa para

ampliar su comprensión en los contenidos que actualmente maneja, si bien se

localiza en mayor medida un enfoque cuantitativo, es para dar mayor claridad a

los datos obtenidos.

En cuanto al procedimiento cualitativo, que tiene un gran apoyo en los

escenarios educativos, me permití llevar a cabo sencillas aportaciones para

reconocer perspectivas que caracterizan a estos estudiantes.

Cabe reconocer que este estudio realizado merece ser trabajado con mayor

profundidad, para también favorecer, la reformulación curricular acorde con las

necesidades socioeducativas del país.

Page 106: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

106

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo, D. & Meuly, R. (2007). La universidad pedagógica nacional, un contexto

para evaluar trayectorias escolares. México: UPN: Entre Maestr@s, Vol. 7.

Álvarez, G. (2005). Los estudios de caso como estrategia para la formación en

gestión. Experiencias Educativas. México, DF: Ediciones Taller Abierto.

Bartolucci, I. (2000). Desigualdad social, educación superior y sociología en

México. México, DF: Porrúa.

Bejar, R. (Coord.), (2005). Educación Superior y Universidad Pública. DF, México:

P y V.

Buendía, E. (2000). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: Mac

Graw-Hill.

Bracho, T. (2009). Evaluación e Investigación Educativa. México, DF: COMIE

Castillo, A. (Coord.), (2003). Compromisos de la Evaluación Educativa. Madrid,

España: Prentice Hall.

Calderón, López –Velarde. (2000), (Coord). Teoría y desarrollo de la Investigación

en educación comparada. DF, México: P y V / UPN.

Cohen, L. (2002). Métodos de investigación educativa. España, Madrid: La

Muralla.

Cook, T.D. (2000). Métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación

evaluativa. Madrid: Morata.

Coll, L. (2006). Sociología de la Educación ¿para qué? México, DF: UPN.

Comisión de Rediseño, (2011). Licenciatura en Administración Educativa. México,

DF: UPN.

De Leonardo, P. (1986). La Nueva Sociología de la Educación. México, DF:

Caballito.

Page 107: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

107

Dieterich, Heinz. (1996). La nueva guía para la investigación científica. México,

DF: Planeta.

Enciclopedia de la Educación, (2002). España, Madrid: Oceanía.

Fernández, F. (Coord.), (2006). Sociología de la educación. España, Madrid:

Prentice Hall.

Gil, V. (1997). Teoría Sociológica de la Educación. Madrid, Salamanca: Amarú

Gómez, J., Domínguez, G. (1996). Sociología de la Educación. España, Madrid:

Eudema.

Goode, W. y Hatt, P. (1975). Metodos de investigación social. DF, México: Trillas

Gutiérrez, L. (Comp.), (2008). La licenciatura en Sociología de la Educación.

México, DF: UPN.

Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (1997). Metodología de la

Investigación: México, DF: Mc Graw Hill.

Jerez, T. (1988). La construcción del objeto del conocimiento en el proceso de

titulación. México, DF: Revista Mexicana de Pedagogía. Vol. 1.

Lozano, M. (2005). Perfil de ingreso serie histórica 1995-2003 estudios sobre la

UPN. México, DF: UPN.

Medina, R. (2003). Modelos de Evaluación de la Calidad en las instituciones

universitarias. Madrid, España: Universitas.

Mezana. L. (2003). Diccionario de las Ciencias de la Educación. DF, México:

Santillana.

Monedero, J. (1998). Bases Teóricas de la Evaluación educativa. Málaga: Aljibe.

Nicolín, M. (1985). Las Dimensiones Sociales de la Educación. México, DF:

Caballito.

Osborn, T. (1987). La Educación superior en México. México, DF: FCE.

Page 108: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

108

Pasillas, V. (1993), (Coord). Formación de docentes y profesionales de la

educación. DF, México: Congreso Nacional de Investigación Educativa. Cuaderno No. 4.

Popkewitz, Th. (2000). Sociología Política de las reformas educativas. España,

Madrid: Morata.

Rodríguez, G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España:

Algibe.

Salvia, J. (1981). Evaluación en la educación especial. México, DF: Editorial el

Manual Moderno.

Santos, G. (2000). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora.

Málaga: Aljibe.

Shaw, I. (1999). La evaluación cualitativa. España, Barcelona: Paidós.

Solana, F. (2005). Educación y Desigualdad. México, DF: Siglo XXI

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. España, Barcelona:

Morata.

Thimasheff, Nicholas. (1994). Teoría Sociológica. México: Fondo de Cultura

Económica.

Villalobos, E. (2006). Evaluación Institucional. México: Publicaciones Cruz.

Zorrilla, A. (1990). Introducción a la metodología de la investigación. México,

DF:Aguilar, León y Cal Editores.

Zmuda, A. (2006). Escuelas en Transformación. Argentina, Buenos Aires:

Paídos.

Page 109: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

109

ANEXO 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA

AA1: POLÍTICA EDUCATIVA, PROCESOS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN CA: PROFESIONALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN ACADÉMICA

Cuestionario que se aplica a los estudiantes de la UPN

Perfil de ingreso en el 2009

INSTRUCCIONES: En estas páginas se localizan preguntas que permiten valorar tu perfil académico al ingresar a la Universidad Pedagógica Nacional. Tus respuestas van a ser tomadas en cuenta para reconocer las necesidades académicas de los estudiantes inscritos en el 2009 Lee con cuidado cada una de estas preguntas y escribe en el paréntesis la opción de tu respuesta. Trata de proporcionar datos con la mayor honestidad posible. Datos generales Grupo en el que asistes: __________ Turno: ____________ Edad ______________

Género: a) Femenino b) Masculino

( )

¿Actualmente eres? a) Soltero (a) b) Casado (a) c) Unión libre d) Divorciado (a) e) Separado (a) f) Viudo (a)

( )

Tiempo de traslado aproximado de tu casa a la UPN

a) Una hora b) Dos horas c) Tres horas d) Más

( )

¿Trabajas?: a) Sí b) No

( )

Page 110: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

110

Situación familiar

Viven contigo: puedes marcar varios

a) Padres b) Hermanos c) Abuelos d) Pareja e) Hijos f) Madre g) Padre

( )

( )

( )

Tipo de vivienda

a) Casa propia b) Casa rentada c) Espacio prestado d) Departamento propio e) Departamento rentado

( )

Datos escolares

Escuela pública donde realizaste tus estudios de media superior: a) Preparatoria de la UNAM b) Colegio de Ciencias y Humanidades c) Colegio de Bachilleres d) Preparatorias del Estado de México e) Preparatorias de la Secretaria de Educación Pública f) Vocacionales g) CETIS h) CEBETIS I ) CONALEP

( )

Promedio que obtuviste durante tus estudios de nivel medio superior a) Entre 70 y 74 b) Entre 75 y 79 c) Entre 80 y 84 d) Entre 85 y 89 e) Entre 90 y 94 f) Más de 95

( )

Promedio de horas a la semana que dedicas a estudiar

a) Cinco b) Diez c) Quince d) Veinte e) Más

( )

Page 111: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

111

Algunos aspectos que nos interesa conocer sobre el examen de admisión

Número de veces que presentaste el examen de admisión

a) Una b) Dos c) Tres d) Cuatro e) Más

( )

Primera institución en la que presentaste el examen de admisión:

a) UPN b) UNAM c) UAM d) IPN e) Otra ……………………………………..

( )

Tiempo de realización

a) Una hora b) Hora y media c) Dos horas d) Dos horas y media e) Tres horas f) Más

( )

Tiempo que ha transcurrido desde que egresaste del nivel Medio Superior

a) Un año b) Dos años c) Tres años d) Más

( )

Interesa tu opinión sobre el examen que aplica la UPN

Tipo de examen:

a) Sencillo b) Cansado c) Difícil d) Confuso e) Impreciso

( )

Has terminado el cuestionario. Gracias por tu participación

Page 112: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

112

ANEXO 2

Page 113: Evaluación del perfil de ingreso en el 2009 ...

113