EVALUACIÓN DEL CULTIVO INTENSIVO SOSTENIBLE DE …

69
EVALUACIÓN DEL CULTIVO INTENSIVO SOSTENIBLE DE BOCACHICO Prochilodus magdalenae CON TECNOLOGÍA BIOFLOC LUIS CARLOS MENDOZA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA SISTEMA DE UNIVERSIDADES ESTATALES DEL CARIBE - SUE CARIBE MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES MONTERÍA, CÓRDOBA 2020

Transcript of EVALUACIÓN DEL CULTIVO INTENSIVO SOSTENIBLE DE …

1

EVALUACIÓN DEL CULTIVO INTENSIVO SOSTENIBLE DE BOCACHICO

Prochilodus magdalenae CON TECNOLOGÍA BIOFLOC

LUIS CARLOS MENDOZA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

SISTEMA DE UNIVERSIDADES ESTATALES DEL CARIBE - SUE CARIBE

MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES

MONTERÍA, CÓRDOBA

2020

2

EVALUACIÓN DEL CULTIVO INTENSIVO SOSTENIBLE DE BOCACHICO

Prochilodus magdalenae CON TECNOLOGÍA BIOFLOC

LUIS CARLOS MENDOZA

Trabajo de grado para optar el título de

Magister en Ciencias Ambientales.

Directores

VÍCTOR JULIO ATENCIO GARCÍA, M.Sc

MARTHA JANETH PRIETO GUEVARA, Ph.D

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

SISTEMA DE UNIVERSIDADES ESTATALES DEL CARIBE - SUE CARIBE

MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES

MONTERÍA, CÓRDOBA

2020

3

La responsabilidad ética, legal y científica de las ideas, conceptos y resultados del

proyecto, serán responsabilidad de los autores. Artículo 61. Acuerdo N°093 del 26

de noviembre de 2002 del Concejo Superior de la Universidad de Córdoba.

4

Nota de aceptación

______________________________________

______________________________________

JURADO

_____________________________________

JURADO

Montería, marzo de 2020

5

DEDICATORIA

Dedico este trabajo en primera instancia a Dios por ser mi guía siempre y en cada momento de

debilidad, a mi familia por su motivación y constante apoyo, a mi

esposa; Pabla Nova Hernández, por su comprensión palabras de amor y

paciencia durante este proceso, a mis hijos; Leidy, Katy y Luis Carlos, por

haber entendido y esperado cuando nuestros tiempos juntos se hacían

cortos y por ser mi motivación diaria.

Luis Carlos Mendoza

1

Contenido INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5

1 OBJETIVOS ..................................................................................................... 7

1.1 GENERAL ..................................................................................................... 7

1.2 ESPECÍFICOS ............................................................................................... 7

2 MARCO TEÓRICO........................................................................................... 8

2.1 TECNOLOGÍA BIOFLOCS ............................................................................ 8

2.2 ACCIONES MICROBIANAS EN CULTIVOS ACUÍCOLAS ............................ 9

2.3 MACROAGREGADOS DE FLOC BACTERIANO ........................................ 11

2.4 RELACIÓN CARBONO-NITROGENO ......................................................... 13

2.5 ASPECTOS BIEOCOLÓGICOS DEL BOCACHICO .................................... 14

2.6 CULTIVO DE BOCACHICO ......................................................................... 16

2.7 USO DE BIOFLOC EN CULTIVOS ACUÍCOLAS ........................................ 18

3 MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................... 19

3.1 LOCALIZACIÓN .......................................................................................... 19

3.2 MATERIAL BIOLÓGICO .............................................................................. 20

3.3 TRATAMIENTOS Y UNIDADES EXPERIMENTALES ................................. 20

3.4 PREPARACIÓN DEL SISTEMA DE CULTIVO BIOFLOCS ......................... 21

3.5 ALIMENTACIÓN .......................................................................................... 22

3.6 CRECIMIENTO ............................................................................................ 22

3.7 SOBREVIVENCIA Y PRODUCTIVIDAD ...................................................... 23

3.8 COMUNIDADES PLANCTÓNICAS ASOCIADA AL BIOFLOC. ................... 23

3.9 CALIDAD DE AGUA .................................................................................... 24

3.10 ANÁLISIS ESTADÍSTICO .......................................................................... 26

4 RESULTADOS ............................................................................................... 27

4.1 DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO ..................................................................... 27

4.1.1 Sobrevivencia y productividad. .......................................................... 29

4.2 COMUNIDADES PLANCTÓNICAS ASOCIADA AL BIOFLOC .................... 30

4.2.1 Microorganismos durante el periodo de estabilización y maduración de

2

inóculo de floc. ............................................................................................... 30

4.2.2 Microorganismos en el biofloc del cultivo de Bocachico. ................... 32

4.3 CALIDAD DE AGUA EN EL CULTIVO DE BOCACHICO CON BIOFLOC ... 38

4.3.1 Compuestos nitrogenados. .................................................................... 38

5 DISCUSIÓN ................................................................................................... 41

5.1 DESEMPEÑO DEL CULTIVO DEBOCACHICO EN SISTEMA BIOFLOC.... 41

5.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS MACROAGREGADOS DE FLOC................ 44

5.3 CALIDAD DE AGUA .................................................................................... 46

5.3.1 Oxígeno disuelto, temperatura y pH. ................................................. 47

5.3.2 Alcalinidad total y dureza total. .......................................................... 48

5.3.3 Nitrógeno amoniacal total y amonio no ionizado. .............................. 49

5.3.4 Nitritos y nitratos................................................................................ 50

5.3.5 Sólidos sedimentables totales. .......................................................... 51

6 CONCLUSIONES .......................................................................................... 52

7 RECOMENDACIONES .................................................................................. 53

8 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 54

.

3

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Valores de las variables zootécnicas de bocachico en biofloc a diferentes

densidades de siembra. Gp, ganancia de peso; Gdp, ganancia diaria de

peso; G, tasa de crecimiento específico; K, factor de condición. .................. 27

Tabla 2. Valores de las variables de productividad de bocachico P. magdalenae en

biofloc a diferentes densidades de siembra. T1=5, T2=10 y T3=20 peces/m3

..................................................................................................................... 29

Tabla 3. Caracterización de microorganismos identificados por grupos, durante el

tiempo de estabilización y maduración del inóculo de floc, durante el cultivo

de P. magdalenae. ....................................................................................... 31

Tabla 4. Abundancia promedio de especies zooplanctónicas identificadas en el

cultivo P. magdalenae con tecnología biofloc. T1=5; T2=10 y T3=20

peces/m3. ..................................................................................................... 35

Tabla 5. Identificación cuantitativa para las especies caracterizadas en el

fitoplancton. .................................................................................................. 37

Tabla 6. Calidad de agua en el cultivo de bocachico con tecnología biofloc a

diferentes densidades de siembra. T1=5; T2=10 y T3=20 peces/m3. ........... 38

4

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Centro de Investigación Piscícola – Cinpic, Fuente: Google maps ........ 20

Figura 2. Unidades experimentales del cultivo de bocachico con tecnología biofloc.

Fuente: Este estudio. ................................................................................. 21

Figura 3 . Valores promedios del peso total durante diez meses del cultivo de

bocachico P. magdalenae en biofloc sometidos a diferentes densidades de

siembra. T1=5; T2=10 y T3=20 peces/m3 ................................................... 28

Figura 4. Valores promedios de la longitud total durante los diez meses del cultivo

de bocachico P. magdalenae en biofloc sometido a diferentes densidades

de siembra. T1=5; T2=10 y T3=20 peces/m3 .............................................. 28

Figura 5. Grupo de microorganismos identificados, durante el periodo de

estabilización y maduración del inóculo de biofloc, utilizado en cultivo de

crecimiento de P. magdalenae con tecnología biofloc. ............................... 30

Figura 6. Grupo de microorganismos identificados durante el cultivo de P.

magdalenae con tecnología biofloc. T1=5; T2=10 y T3=20 peces/m3 ......... 33

Figura 7. Microorganismos identificados durante el cultivo de P. magdalenae con

tecnología biofloc. T1 ................................................................................. 33

Figura 8. Microorganismos identificados durante el cultivo de P. magdalenae con

tecnología biofloc. T2 ................................................................................. 34

Figura 9. Microorganismos identificados durante el cultivo de P. magdalenae con

tecnología biofloc. A) T1 (5 peces/m3), B) T2 (10 peces/m3), C) T3 (20

peces/m3). T3 ............................................................................................. 34

Figura 10. Valores promedios de nitrógeno amoniacal total (TAN) durante los diez

meses del cultivo de bocachico con tecnología biofloc a diferentes

densidades de siembra. T1=5; T2=10 y T3=20 peces/m3. .......................... 39

Figura 11 Valores promedios semanal del amonio (NH3) durante los diez meses de

cultivo de bocachico en sistema biofloc a diferentes densidades de siembra.

T1=5; T2=10 y T3=20 peces/m3. ................................................................ 39

Figura 12. Valores promedios de nitritos mg/L durante los diez meses de cultivo de

bocachico en sistema biofloc a diferentes densidades de siembra. ............ 40

Figura 13 Valores promedios del NO3 Nitrato mg/L durante los diez meses de

cultivo de bocachico en biofloc a diferentes densidades de siembra. ......... 41

5

INTRODUCCIÓN

El bocachico Prochilodus magdalenae es una especie endémica de Colombia con

gran aceptación en el mercado, especialmente en la Región Caribe Colombiana.

En 2010 se reportaron capturas en la cuenca del Magdalena por 2.019 toneladas,

lo que representó una disminución de 40% respecto a 2009 (CCI-MADR, 2010);

sin embargo, ha pasado de ser una especie en peligro crítico en el 2002 a

vulnerable según el libro rojo de los peces dulce acuícolas de Colombia 2012

(Mojica et al., 2012) debido a medidas de conservación como vedas de pesca en

la época de migración y recuperación y protección de las ciénagas. Tiene

importancia en la piscicultura comercial colombiana debido a los importantes

avances en el abastecimiento a gran escala de alevinos durante todo el año

(Atencio-García, 2003). Su cultivo se ha expandido rápidamente, siendo la cuarta

especie más cultivada del país; en el año 2000 su producción piscícola se estimó

en 1.474 ton, mientras que en 2005 su producción alcanzó 2.545 ton (CCI, 2010).

El bocachico se cultiva extensiva y semi-intensivamente por las ventajas que

representa su régimen alimentario detritívoro; se siembra a densidades menores

de 1 pez/m2, es común sembrarlos junto con especies omnívoras como Cachama

negra Colossoma macropomum, Cachama blanca Piaractus brachypomus y

Piaractus orinoquensis y Tilapias Oreochromis niloticus y Oreochromis spp (García

et al., 2011). La mayoría de los cultivos de bocachico se desarrollan en grandes

cuerpos de agua, sin manejo de la calidad del agua, sin suministro de alimento

comercial y con escaso control sobre la población sembrada. La tecnificación e

intensificación de sus cultivos es nula a pesar de su importancia en la seguridad

alimentaria de las comunidades indígenas y campesinas.

En la piscicultura colombiana se viene implementado la tecnología de cultivo

biofloc (BFT); la cual combina el reciclado y reutilización de nutrientes de manera

continua, requiere de monitoreo permanente de la calidad de agua y permite altas

6

densidades de siembra, uso de poco espacio y los macroagregados que se

generan en este sistema pueden contribuir como fuente de alimento in situ a los

peces objeto de cultivo (Crab et al., 2012). Dada estas ventajas, la tecnología de

cultivo BFT se perfila como una tecnología de vanguardia para la producción

intensiva y amigable con el medio ambiente (Kuhn et al., 2010). Con esta

tecnología se han reportado biomasas finales de tilapia de 44.9 Kg/m3 (Guozhi-

Luo et al., 2014) y se está implementando en especies nativas como la cachama

blanca Piaractus brachypomus (Poleo et al., 2011).

Por las bondades que presenta la tecnología biofloc se propone la intensificación

del cultivo de bocachico con esta tecnología; en procura de mejorar su

rendimiento, reducir las áreas de cultivo y disminuir el consumo de agua. La

implementación de la tecnología biofloc con bocachico constituye una alternativa

de producción encaminada hacia la sostenibilidad, desarrollo y crecimiento de la

piscicultura de especies nativas; por lo que es innovador transferir esta tecnología

de cultivo intensivo a una especie nativa y lograr su intensificación con un sistema

de producción amigable con el ambiente.

7

1 OBJETIVOS

1.1 GENERAL

Evaluar el desempeño productivo del cultivo intensivo de bocachico Prochilodus

magdalenae con la tecnología biofloc sometidos a tres densidades de siembra.

1.2 ESPECÍFICOS

Evaluar el crecimiento del bocachico cultivado a tres densidades de siembra (5, 10

y 20 peces/m3) con tecnología biofloc.

Evaluar la sobrevivencia y productividad de bocachico cultivado a tres densidades

de siembra (5, 10 y 20 peces/m3) con tecnología Biofloc.

Determinar la composición cualitativa y cuantitativa de las comunidades

planctónicas asociadas a los macroagregados de floc del cultivo de bocachico

Prochilodus magdalenae con tecnología biofloc a tres densidades de siembra.

Analizar la calidad del agua durante el cultivo de bocachico con tecnología biofloc

sometido a tres densidades de siembra.

8

2 MARCO TEÓRICO

2.1 TECNOLOGÍA BIOFLOC

La tecnología del biofloc (BFT) es una de las respuestas a la problemática

ambiental de la piscicultura intensiva tradicional (alta renovación de agua, grandes

espacios, impactos de los efluentes de los cultivos). Esta tecnología busca

solucionar los problemas de contaminación del agua y mejorar el aprovechamiento

de los recursos hídricos, además de reciclar los nutrientes encontrados en el agua,

mediante comunidades de bacterias heterótrofas (Quintero et al., 2013); por lo que

esta tecnología tiene un futuro muy promisorio en la acuicultura, debido a que se

perfila como una forma eficiente de intensificar la producción sin afectar el

ambiente.

BFT es un concepto nuevo en la acuicultura, en la que se realiza manipulación de

la comunidad microbiana en condiciones controladas en el sistema de cultivo y

facilita la producción a altas densidades de siembra de manera sostenible y

biosegura (Vinatea, 2010). Su fundamento se centra en las relaciones de óxido-

reducción del ciclo del nitrógeno y requiere de aireación continua, estanques

aislados del suelo (principalmente concreto o revestidos con plástico de alta

densidad), mínimo recambio de agua y permanente adición de sustratos ricos en

carbono al agua de cultivo (melaza, harina de yuca, glicerol, entre otros). Estas

condiciones favorecen el desarrollo de una comunidad microbiana benéfica

(asentada en pequeños flóculos o macroagregados de materia orgánica,

continuamente resuspendidos en la columna de agua por la acción de la

aireación). En la síntesis de proteína unicelular se recicla el nitrógeno del amonio

producido por los peces; esta proteína puede ser utilizada y asimilada por los

peces, a través de actividades de pastoreo sobre las comunidades de

microorganismos planctónicos asociados a los macroagregados; lo cual hace

posible la utilización de dietas bajas en proteínas en comparación con otros

9

sistemas convencionales (Wasiliesky et al., 2006; Ebeling et al., 2006; Avminelech,

2007; Bru-Cordero et al., 2017).

La transformación de la materia orgánica particulada y la participación de otros

organismos en la cadena trófica microbiana, se han propuesto como los posibles

actores en el suministro de dichas fuentes de alimentos en los sistemas de cultivo

biofloc; así, los macroagregados se caracterizan como una rica fuente natural de

proteína y lípidos a disposición in situ las 24 horas del día, representando un papel

clave en la nutrición de las especies cultivadas (Avnimelech, 2007). En la

reutilización de este material particulado, se produce una interacción compleja

entre la materia orgánica, el sustrato físico y una amplia gama de

microorganismos como microalgas, bacterias libres y adheridas, agregados de la

materia orgánica y herbívoros tales como rotíferos, ciliados, protozoos flagelados y

copépodos (Ray et al., 2010a); los cuales participan tanto en la remoción de

compuestos nitrogenados del sistema como en la alimentación de los animales en

cultivo (Ray et al., 2010b, Crab et al., 2012). En general, el sistema biofloc

convierte el exceso de nutrientes de los sistemas acuícolas en biomasa

microbiana que a su vez es consumida por los animales en cultivo (Ekasari et al.,

2010).

2.2 ACCIONES MICROBIANAS EN CULTIVOS ACUÍCOLAS

En la acuicultura los compuestos nitrogenados son generados principalmente por

efecto del metabolismo de los procesos de alimentación y descomposición de la

materia orgánica; y se conocen tres vías de conversión del nitrógeno expresado

en forma de amonio: 1) la eliminación fotoautotrófica por las algas, 2) la

conversión del nitrógeno en forma de amonio a nitrato por bacterias autótrofas y 3)

la conversión directa a biomasa microbiana por bacterias heterotróficas. La

importancia relativa de cada proceso depende de factores como la tasa de

alimentación diaria, la concentración de los sólidos totales en suspensión (TSS), la

10

concentración de amonio, la intensidad de la luz y la relación carbono nitrógeno

(C:N) (Hargreaves, 2013).

En los sistemas intensivos de producción con recirculación de agua (RAS), se

utilizan bacterias autótrofas quimiosintéticas, bacterias oxidantes de amoníaco y

bacterias oxidantes de nitrito para la nitrificación del nitrógeno-amoníaco a

nitrógeno-nitrito y finalmente a nitrógeno-nitrato, a través de mecanismos de

biofiltros (Hargreaves, 2006). En los sistemas intensivos de producción que

realizan un mínimo o cero recambios de agua (sistemas en suspensión activa o

BFT), el reciclado del nitrógeno se basa en el crecimiento de bacterias

heterótrofas, las cuales puede minimizar la acumulación de amonio por la

asimilación de la biomasa bacteriana. La comunidad bacteriana en la columna de

agua puede ser promovida por la manipulación de la tasa de carbono: nitrógeno

(C:N) (16:1–20:1); además de contribuir al asentamiento de una comunidad

bacteriana quimioautótrofas (bacterias nitrificantes), estas bacterias pueden

prevenir la acumulación de amonio y nitritos a través de la oxidación a nitrato

(Otoshi, 2011).

Dentro de la dinámica del reciclaje de nutrientes, la proteína microbiana es

generada en los estanques de cultivo cuando la materia orgánica es añadida como

abono o por la presencia de alimento en descomposición, esto debido a la acción

de microorganismos tales como bacterias y protozoarios en procesos aeróbicos y

anaeróbicos, lo que conduce a la formación de detritus y a la asimilación y

aprovechamiento de nutrientes inorgánicos. El detritus conformado por partículas

vegetales muertas, ricos en lignina e celulosa y microorganismos asociados

(algas, hongos, bacterias, plancton) son consumidos directamente por los

animales de cultivo o por otros animales más pequeños. Como alternativa, el

desarrollo de estas comunidades bacterianas es promovido al aumentar la relación

C: N, con la adición de diferentes fuentes de carbono (melaza, harina de yuca,

harina de maíz, entre otras) y/o con una reducción del contenido de proteínas en

11

la alimentación (Hargreaves, 2006). En atención a este principio, la tecnología de

cultivo BFT se basa en el uso de aireación constante para permitir la

descomposición aeróbica y mantener altos niveles de flóculos de bacterias

heterotróficas en suspensión, permitiendo el reciclaje de nutriente del sistema y el

control de la calidad del agua por acción de los microorganismos establecidos en

asocio al sistema (Avnimelech, 2007).

2.3 MACROAGREGADOS DE FLOC BACTERIANO

Tanto en ambientes naturales como en sistemas acuícolas, los microorganismos

desempeñan un papel fundamental como productores y consumidores de oxígeno

disuelto, reciclaje de nutrientes y producción de alimento para organismos

mayores, con efectos positivos como la eliminación de compuestos nitrogenados

tóxicos, el mejoramiento de la calidad del agua, la degradación de restos de

alimento no consumido y su contribución nutricional (Crab et al., 2007; Crab et al.,

2010).

Durante años el papel que se atribuía a los microorganismos heterótrofos,

especialmente bacterias, estuvo restringido a la degradación de la materia

orgánica y el reciclaje de nutrientes. Sin embargo, se ha demostrado la

importancia de estos microorganismos como una vía alternativa de la cadena

alimentaria (Hargreaves, 2013). Las bacterias heterotróficas son capaces de

utilizar la materia orgánica disuelta que es liberada durante la fotosíntesis (60%),

transformándola en material orgánico particulado que es aprovechado por el

zooplancton, esto condiciona la disponibilidad de carbono y nitrógeno de origen

microbiano para los niveles tróficos superiores (Hargreaves, 2013). La importancia

de la biota asociada a sustratos ha sido destacada por varios autores, así como la

contribución del material floculado, incluyendo microorganismos para la

alimentación de camarones y peces (Burford et al., 2004a, Ekasari et al., 2010;

Emerenciano et al., 2012).

12

De acuerdo con Emerenciano et al. (2012) la calidad nutricional del biofloc puede

variar tanto en los niveles de proteína cruda (12% a 49%) como en los lípidos

(13% a 46%). La misma tendencia puede ocurrir con los niveles de ácidos grasos

poli-insaturados (PUFA) y altamente insaturados (HUFA) (Azim & Litle 2008,

Ekasari et al., 2010). Según Hargreaves (2013), el rango del contenido de proteína

de un biofloc en peso seco puede variar de 25 a 50% pero la mayoría de las

estimaciones fluctúan entre 30 y 45% de proteína bruta. El contenido de grasa

oscila entre 0.5 y 15% y la mayoría de las estimaciones se encuentran entre 1 y

5%. Este mismo autor, estableció un paralelo sobre la idoneidad de los bioflóculos

para proporcionar aminoácidos como metionina y lisina; sin embargo, reitera que

los biofloc son buenas fuentes de vitaminas y minerales, especialmente de fósforo,

y que además pueden tener efectos de tipo probióticos sobre las especies de

cultivo.

Estas variaciones pueden ser resultado de diferencias en la relación C:N,

intensidad de luz, salinidad y sobre todo de la conformación de la microbiota.

Monroy-Dosta et al. (2013) evaluaron la composición y abundancia de

comunidades microbianas asociadas al biofloc en un cultivo de tilapia y reportaron

como principales grupos a las bacterias, microalgas, ciliados, rotíferos y

nematodos. Este autor confirmó que los flóculos contribuyen como fuente de

alimento natural in situ, debido a que gran cantidad de organismos pueden estar

asociados incluyendo comunidades microbianas heterótrofas de los géneros

Sphingomonas, Pseudomonas, Bacillus, Nitrospira, Nitrobacter y la levadura

Rhodotorula sp.

Los bioflóculos engloban material orgánico particulado (heces fecales y partículas

de alimento) sobre el cual se desarrollan microalgas, protozoarios, rotíferos,

nematodos, ciliados, hongos, oligoquetos, entre otros microorganismos, en

especial gran diversidad de bacterias que se mantiene en suspensión. La

13

composición y tamaño de los bioflóculos depende de la temperatura, la luz, pH,

alcalinidad, aireación entre otros (Ray et al., 2010, Emerenciano, 2012). Este

consorcio de bacterias degradadoras de nitrógeno como Nitrospira sp., Nitrobacter

sp. y Bacillus sp., representan un factor de beneficio para el mejor mantenimiento

de la calidad del agua de cultivo (Hargreaves, 2006). Avnimelech et al. (2009) y

Crab et al. (2012), señalaron que estos grupos son dominantes en este tipo de

sistemas, logrando un biocontrol efectivo sobre microorganismos patógenos, al

establecer una relación entre el aporte de esta proteína microbiana (formada por el

consorcio de bacterias) y comunidades planctónicas asociada (macroagregados).

2.4 RELACIÓN CARBONO-NITROGENO

El cultivo de peces en sistemas de biofloc se considera una derivación de los

sistemas de recirculación de agua, pero sin la utilización de filtros mecánicos y/o

biológicos convencionales y el mínimo o ningún recambio de agua. Los residuos

orgánicos generados en la producción (heces, mucus de los peces y restos de las

raciones) son desintegrados y mantenidos en suspensión dentro de los propios

tanques, los cuales sirven como sustrato para el desarrollo de las bacterias

heterotróficas (Crab et al. 2012). En este sentido, la producción de biofloc depende

de la calidad de sustrato añadido y de la relación C:N (Avnimelech, 2007). Se han

empleado diferentes fuentes de carbohidratos como glucosa, harina de yuca,

polvo de celulosa, melaza, almidón y harina de trigo, con el propósito de mejorar la

producción bacteriana en sistemas de extensivos e intensivos (Avnimelech &

Mokady, 1988; Avnimelech, 1999, 2007; Buford et al., 2004).

La relación C: N de los residuos depende en parte de los niveles de proteína de la

ración que sea utilizada. Cuanto mayor sea el porcentaje de proteína, mayor será

el nivel de nitrógeno en la ración, resultando en residuos con baja relación C:N.

Una ración con 16% de proteína bruta, posee una relación C:N próxima a 20:1,

ideal para la formación de biofloc. Sin embargo, las raciones empleadas en los

14

cultivos de peces generalmente contienen niveles de proteína por encima de 28%,

o sea una relación C:N menor de 11:1. Así, el carbono termina siendo un elemento

limitante para el desarrollo de la biomasa bacteriana y la formación de los biofloc

(Avnimelech, 2009; Kubitza, 2011).

En síntesis, las fuentes de carbono desempeñan un papel fundamental en la

formación de biofloc, su composición y sus valores nutritivos (Hollender et al,

2002; Oehmen et al., 2004), así como para la manutención y soporte de las

comunidades bacterianas presentes. Estas bacterias se encargan de la

depuración de la calidad del agua, utilizan compuestos nitrogenados

potencialmente tóxicos para los peces (amoníaco, nitrito o nitrato) para la síntesis

de proteínas y de la biomasa microbiana (Azim & Litle 2008; Ekasari et al., 2010,

Emerenciano et al., 2012).

2.5 ASPECTOS BIEOCOLÓGICOS DEL BOCACHICO

El bocachico Prochilodus magdalenae (Steindachner, 1879) es una especie

migratoria cuyo ciclo de vida está relacionado con los patrones hidrológicos de

inundación y estiaje de la cuenca del río (Mojica et al., 2012). Durante la época

seca, permanece en las ciénagas alimentándose del detritus proveniente de la

descomposición de materia orgánica de la vegetación acuática. Con el inicio del

periodo de lluvias, abandona las ciénagas y remonta los ríos en busca de los

tributarios laterales, en una migración masiva conocida como subienda que es de

carácter reproductiva. Las hembras pueden producir entre 80.000 y 1´000.000

ovocitos en cada desove dependiendo de la talla, presentando desoves totales y

fecundación externa (Mojica & Álvarez-León, 2002). Durante el descenso tiene

lugar el desove en los canales de los ríos y las aguas de desborde se encargan de

transportar las larvas de peces a las planicies de inundación, migración llamada

bajanza, donde se reinicia el ciclo nuevamente (Jiménez-Segura, 2007).

15

Es un pez de talla mediana que alcanza tamaños hasta de 50 cm. Su hábitat lo

identifica como un pez de agua dulce y de clima tropical, vive en ciénagas,

pantanos o depresiones inundadas por el desbordamiento de los ríos durante

periodos lluviosos o de invierno y preferencialmente en tributarios laterales de los

ríos durante su época reproductiva, debido a que en estos se presentan las

condiciones adecuadas para su maduración gonadal. Se encuentra principalmente

en el fondo de los lagos o sistemas donde habita, en el cual obtiene su alimento

succionando las superficies donde se adhieren el detritus (Atencio-García, 2000).

Según Mojica & Álvarez-León (2002) se distribuye en todas las zonas bajas de los

sistemas del Magdalena, Sinú y Atrato hasta aproximadamente 1000 msnm,

logrando llegar a los 1 500 msnm en la cuenca del rio Cauca.

Existen varios trabajos relacionados con la alimentación del Bocachico pero casi

todos se han desarrollado en las fases iníciales de cultivo (larvicultura y alevinaje);

es así como se conoce que inician su alimentación exógena cuando aún

conservan parte de sus reservas vitelinas, entre las 44 y 48 horas post-eclosión, a

temperatura entre 26.5 y 29.0°C, con un tercio de vitelo (Atencio-García et al.,

2003). Después de 60 días, cambia a su hábito alimentario detritívoro tomando el

alimento al succionar lodo del fondo de las ciénagas, el perifiton de las raíces,

tallos, hojas y piedras, por esta razón se le llama pez iliófago o limnófago. Su dieta

básica está compuesta por cianófitas, clorófitas y diatomeas (Atencio-García,

2000).

Otros estudios han demostrado que los niveles de sobrevivencia durante el

alevinaje aumentan cuando se realiza manejo de la primera alimentación exógena,

utilizando alimentos vivos como naúplios de artemia y zooplancton silvestre

(Atencio-García, 2000; Atencio-García et al., 2003). El engorde del bocachico en

policultivo con otras especies (tilapia, dorada, carpa) (Hahn & Grajales, 2007;

García et al., 2011), establecen un manejo de alimentación entre la productividad

16

primaria de los sistemas de cultivo y el suministro de dietas comerciales alrededor

de 28-30% de proteína bruta (Graeff et al., 2013).

Sin embargo, son pocos los trabajos relacionados con la alimentación en

monocultivo del bocachico durante la fase de engorde y mucho menos en

sistemas intensivos. Se estima que, a medida que aumenta el tamaño del

bocachico disminuye el tamaño de la partícula ingerida, con una clara preferencia

por las partículas finas, lo que finalmente determina la condición detritívora de esta

especie (Lamadrid y Arroyo, 2005); por lo cual es posible obtener un mejor

desempeño del crecimiento de esta especie en el sistema biofloc; donde puede

encontrar microorganismos de tamaños entre 26 y 220 µm asociados a los flocs

(rotíferos, nematodos, ciliados, protozoarios y demás organismos) (Hargreaves,

2006).

2.6 CULTIVO DE BOCACHICO

En el desarrollo de la piscicultura del bocachico, se conocen bien las tecnologías

de reproducción inducida (Atencio-García, 2001), el manejo de primera

alimentación (Atencio-García et al., 2003) y el levante de alevinos; lo cual ha

permitido producir grandes cantidades de semilla, cuyo destino muchas veces son

grandes lagos para cultivos extensivos y el repoblamiento en embalses y planos

inundables. Esta especie ha sido considerada como alternativa para la piscicultura

extensiva y semi-intensiva por las ventajas que representa su régimen alimentario

detritívoro. Su cultivo se realiza a densidades menores de 1 pez/m2, siendo común

en policultivos con especies omnívoras como la cachama negra (Colossoma

macropomum), cachama blanca (Piaractus brachypomus, Piaractus orinoquensis)

y las tilapias (Oreochromis sp) (Atencio-García et al., 2003)

Hahn & Grajales (2007) evaluaron el policultivo de dorada, bocachico y tilapia

nilótica; al analizar el crecimiento del bocachico, no observaron diferencias

17

significativas en el peso final a densidades entre 0.2 y 0.4 peces/m2. García et al.

(2011), evaluaron el bicultivo de bocachico y tilapia nilótica, utilizando superficies

fijadoras de perifiton; el bocachico se sembró 0.7 peces/m2 y obtuvieron peso final

entre 110 y 130 g en 240 días, con productividad entre 244 y 300 Kg/ha y

sobrevivencia menor de 31%.

Por el hábito alimenticio del bocachico, frecuentemente se señala que no se

adicione alimento comercial suplementario. Sin embargo, este concepto ha ido

cambiando y se han realizado trabajos que demuestran que esta especie acepta

alimento suplementario, mejorando su ganancia en peso. Hernández & Rodríguez

(2001) reportaron que el bocachico acepta bien las dietas artificiales al ser

cultivado en aguas de baja turbidez, a densidad de 10 peces/m2, y argumentaron

que la densidad y el espacio no incidieron en el desarrollo de los peces. Lamadrid

& Arroyo (2005) estudiaron el régimen alimentario del bocachico durante el

alevinaje, reportaron que a partir del día 20, la dieta seca representó el 33.9% del

total del contenido estomacal, lo que siguiere que ésta puede incrementar a

medida que transcurre el cultivo.

En general, el cultivo tradicional de bocachico se caracteriza por bajas densidades

de siembra (<1 pez/m2), en estanques en tierra de grandes áreas, en mono o

policultivo (Hahn & Grajales, 2007; García et al., 2011; Graeff et al., 2013); sin

embargo, la tecnología biofloc se perfila como una alternativa para el cultivo de

esta especie a altas densidades de siembra (entre 5 y 20 peces/m3), con menor y

mejor utilización del espacio, mayor control de la calidad de agua para su cultivo y

la disponibilidad de alimento generado in situ (macroagregados de floc).

Los macroagregados presentan características deseables para el hábito

alimenticio del bocachico (detritus, materia orgánica, zooplancton, entre otras); es

importante evaluar el desempeño productivo del bocachico en un ambiente de

18

cultivo donde abunda el alimento en forma de macroagregados de floc bacteriano

(bacterias, rotíferos, ciliados, nematodos y protozoarios).

2.7 USO DE BIOFLOC EN CULTIVOS ACUÍCOLAS

La aplicación de los flóculos en los sistemas de acuicultura aun no es muy

extendida, pero se han realizado investigaciones que permiten avizorar un gran

potencial del uso de los flóculos en los sistemas acuícolas tanto para el

tratamiento de las descargas, como para la alimentación de especies en cultivo.

Avnimelech, (2007) evaluó la asimilación de los flóculos por parte de tilapias en

cultivo, y concluyó que pueden ser una fuente potencial de alimento, que puede

contribuir con casi el 50% del requerimiento de proteína de la especie. Por su

parte Azim & Little (2008) evaluaron el uso de flóculos en los tanques de cultivo de

tilapia del Nilo Oreochromis niloticus y encontraron que la producción neta de

pescado fue 45% más alta en los tanques con BFT que en los tanques control.

Martínez et al. (2009) señalaron que es posible el levante y precría de camarones

peneidos a altas densidades (hasta 6000/m2) utilizando biopelículas y flóculos

bacterianos como fuente primordial de alimentación, con un significativo ahorro de

alimento artificial y mejora sustancial de la calidad del agua de descarga. Crab et

al. (2010) evaluaron el uso de los flóculos como alimento para las postlarvas de

camarón gigante de Malasia Macrobrachium rosenbergii y obtuvieron

sobrevivencias mayores de 75%, sugiriendo que este camarón se puede alimentar

solo de bioflocs.

Otros estudios han informado sobre el uso de los bioflocs como ingrediente de la

alimentación para Litopenaeus vannamei y han establecido que el floc microbiano

incrementa significativamente el crecimiento de juveniles de este camarón y puede

ser una fuente de reemplazo de la proteína de la harina de pescado y de soya.

Kubitza (2011) sembró alevinos de tilapia de 7.3 g en tanques de biofloc y les

ofreció dos dietas (36 y 40% PB); luego de 42 días, los animales alcanzaron pesos

19

de 24.8 g (36% PB) y 21.9 g (40% PB), con ganancias diarias de 0.42 y 0.35 g/día

respectivamente; este autor concluyó que dietas con 36% PB son adecuadas para

alimentar juveniles de tilapia ya que complementa su alimentación con los flóculos.

Sierra et al. (2007) evaluó la tilapia roja en sistemas de biofloc en estanques de

agua salada de 900 m2 a densidad de 20 peces/m3 y reportó que a los 226 días de

cultivo se obtuvo una producción de 73.5 ton/Ha/ciclo con ganancias de 2.1 g/día;

la cual es de 4 a 7 veces superior a los cultivos intensivos reportados en

piscicultura de agua dulce.

En Colombia se está desarrollando la tecnología de biofloc para la producción de

peces y camarones, específicamente tilapia roja, tilapia nilótica y camarón marino

Litopenaeus vannamei a escala comercial; pero son escasos los reportes

científicos de esta actividad, mucho menos los reportes de este sistema de cultivo

con peces nativos.

3 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 LOCALIZACIÓN

El estudio se llevó a cabo en el Instituto de Investigación Piscícola de la

Universidad de Córdoba (CINPIC) ubicado en el Municipio de Montería (Figura 1) ,

departamento de Córdoba, cuyas coordenadas geográficas son 8º48´ de latitud

norte y 75º 52´ de longitud oeste, a una altitud de 15 msnm y valores anuales

promedio de temperatura, humedad relativa y precipitación de 27.5ºC, 85% y

1100mm, respectivamente.

20

Figura 1. Instituto de Investigación Piscícola – CINPIC. Fuente, Google maps.

3.2 MATERIAL BIOLÓGICO

Para el cultivo intensivo en biofloc fueron utilizados alevinos de bocachico, con

peso promedio de 1.6±0.5 g, obtenidos mediante reproducción artificial, y

levantados en estanques de cultivo de alevinos en el Instituto de Investigación

Piscícola de la Universidad de Córdoba (CINPIC) según el método descrito por

Atencio-García (2001).

3.3 TRATAMIENTOS Y UNIDADES EXPERIMENTALES

El desempeño productivo del cultivo de bocachico con tecnología biofloc se evaluó

durante 10 meses a tres densidades de siembra: 5 (T1), 10 (T2), 20 peces/m3

(T3); con tres réplicas por cada tratamiento, para un total de nueve unidades

experimentales dispuestas en un diseño completamente aleatorizado. Las

unidades experimentales fueron tanques de concreto rectangulares de 12 m

(6mx2m) con volumen útil de 7.7 m3, los cuales recibían aireación permanente de

blower de 1.5 HP mediante manguera polidifusora distribuida a lo largo de las

21

piletas. Con el propósito de reducir la entrada de la luz y protección contra

predadores las piletas se recubrieron con malla de poli-sombra del 80% (Figura 2).

Figura 2. Unidades experimentales del cultivo de bocachico con tecnología biofloc. Fuente: Este estudio.

3.4 PREPARACIÓN DEL SISTEMA DE CULTIVO BIOFLOCS

Los tanques de cultivo se llenaron con agua superficial de estanques en tierra de

uso piscícola del CINPIC. El fomento y desarrollo de bacterias nitrificantes y

heterotróficas, se logró a partir de la adición de melaza como fuente de carbono

para mantener la relación C: N cercana a 20:1; la adición estuvo sujeta a la

cantidad de proteína del alimento concentrado suministrado, a los valores de

amonio total y nitrito en el agua de cultivo. Se consideró que el amonio total

aportaba el 78% del nitrógeno en el cultivo agua y el nitrito total el 30% del

nitrógeno; también se consideró que el alimento comercial ofrecido (24% PB)

permiten una relación cercana a 12:1 (Avnimelech, 2009).

Para estimar la cantidad de melaza, inicialmente se estimó la cantidad de

nitrógeno total (NT) en el cultivo (mg/L) con la siguiente fórmula:

22

NT= [(cantidad de N por amonio + cantidad de N por nitrito)*vol. de agua]/1000

Luego, la cantidad de cantidad de melaza (g/día) se estimó con la siguiente

ecuación:

Melaza = NT * (relación C:N óptima para biofloc (20:1) - relación C:N por aporte de

alimento (12:1 para 24% PB)

3.5 ALIMENTACIÓN

Durante los primeros 45 días de cultivo se suministró a saciedad dos veces al día

alimento concentrado molido de 24% de PB, luego una sola vez al día hasta

finalizar el cultivo. La ración se estimó con base al 8% de la biomasa y fue

ajustada en cada muestreo.

3.6 CRECIMIENTO

Mensualmente se realizó un muestreo correspondiente a 10% de los peces de

cada unidad experimental. A cada individuo se le determinó la longitud total (Lt) y

el peso total (Pt). La medición de Lt se realizó con un ictiómetro graduado al

milímetro más cercano y para la estimación de Pt se utilizó una balanza

electrónica con capacidad de 2000 gramos.

Con los valores Lt y Pt se estimó el alimento suministrado por unidad

experimental.

Ganancia en peso (Gp). Se utilizó la ecuación: Gp= Pf – Pi, donde Pf= Peso final y

Pi= Peso inicial.

23

Ganancia en longitud total (Gl). Mediante la ecuación Gl= Ltf – Lti, donde Ltf=

longitud total final y Li= Longitud total inicial.

Ganancia diaria de peso (Gdp). Con la ecuación Gdp= Gp/días de cultivo.

3.7 SOBREVIVENCIA Y PRODUCTIVIDAD

Biomasa (B). Se utilizó la ecuación B= número de animales x peso promedio.

Ganancia en Biomasa. Mediante la ecuación GB = Bf – Bi, donde Bf es la biomasa

al final del cultivo y Bi la biomasa inicial

Tasa especifica de crecimiento (G). Se utilizó la ecuación G (%días) = (Ln Pf – Ln

Pi/días)*100; donde (Ln Pf) es logaritmo natural del peso final, menos el logaritmo

natural del peso inicial (Ln Pi) entre los días de cultivo.

Factor de condición (K). Se utilizó la ecuación propuesta por Bagenal & Tesch,

(1978), K= Pt/Ltb, donde b es el coeficiente de regresión de la relación peso-

longitud total.

Factor de Conversión alimenticia (FCA). Mediante la ecuación FCA = Alimento

suministrado total (Kg)/Ganancia en Biomasa (Kg)

Sobrevivencia (S). Se estimó mediante la ecuación S = (Número final de

animales/Número inicial de animales) *100. Además, se registró la mortalidad

diaria en cada unidad experimental

3.8 COMUNIDADES PLANCTÓNICAS ASOCIADA AL BIOFLOC

24

La evaluación cualitativa y cuantitativa de los microorganismos asociados a los

flóculos microbianos se realizó quincenalmente. De cada unidad experimental se

tomaron cinco sub-muestras de floc de 50 ml, en cinco puntos distintos de cada

unidad de cultivo; luego fueron homogeneizadas en un Erlenmeyer de 250 ml.

Para la cuantificación de las microalgas se tomó una alícuota de1 ml y se colocó

en una cámara Sedgewick-Rafter (Azim & Little 2008) se observó con un

microscopio de luz (Carl Zeiss, Axiostar, Usa) y un microscopio invertido de

contraste de fase positiva (Carl Zeiss, Primo Vert, Alemania) con objetivos entre

10x y 40x. Para la cuantificación de la microfauna (ciliados, rotíferos, nemátodos)

se tomaron tres muestras de 10 ml de agua que se fijaron con formalina a 5%, las

cuales se observaron y contabilizaron de manera directa con ayuda de una

cámara Sedgewick-Rafter y un microscopio de luz (Carl Zeiss, Axiostar, Usa) y un

microscopio invertido de contraste de fase positiva (Carl Zeiss, Primo Vert,

Alemania), con objetivos entre 10x y 40x.

Para la identificación de especies de los diferentes grupos del plancton se tomaron

microfotografías y se midieron las estructuras claves con la ayuda de un

analizador de imágenes (Carl Zeiss, Axion visión 4.3, Alemania) para comparar

con las claves taxonómicas descritas por Streble & Krauter (1987), Yacubson

(1969; 1972; 1974), Boltovskoy (1978), Balech (1988), Taylor (1976), Vidal (1995)

y Aladro-Lubel et al. (2009).

La abundancia de microorganismos por ítems se determinó por la fórmula: Ind/L=

((Vcf)(Ni))/(Vti)Vc; dónde Ind: individuos, L: litro, Vcf: volumen de la concentración,

Ni: número de individuos contados, Vti: volumen total inicial, Vc: volumen de la

muestra contado.

3.9 CALIDAD DE AGUA

25

Para la evaluación de la calidad del agua, se registró, una vez al día, oxígeno

disuelto, pH y temperatura, con ayuda de un oxímetro digital (YSI, 550A, USA) y

un peachímetro digital (YSI, pH100, USA). La medición de amonio total, nitrito y

nitrato se midió semanalmente con ayuda de un fotómetro (YSI 9500, USA), así

como para las mediciones de dureza total y alcalinidad total.

Los sólidos sedimentables totales (SS) o volumen del floc, se determinaron

tomando una muestra de 1000 ml de agua del tanque de cultivo que se colocó en

conos Imhoff. El volumen del floc que se acumuló en el fondo del cono se estimó

después de 15 minutos (Avnimelech, 2007).

La evaluación de los sólidos suspendidos totales (SST), se midió mediante método

estándar 2540-B, con secado entre 103ºC y 105ºC. Brevemente el procedimiento

consistió en calentar en un crisol limpio entre 103ºC y 105ºC, durante una hora;

luego se tomó un volumen de muestra, filtrado con filtro de papel Whatman (60

µm) que proporcionó un residuo entre 2.5 y 200 mg. El volumen medido de

muestra, bien mezclado se transfirió al crisol previamente pesado y llevado a un

horno de secado (Horno Dynamica, AIR performance, Alemania), reduciendo la

temperatura hasta 2ºC aproximadamente, por debajo del punto de ebullición

(100ºC), a fin de evitar salpicaduras. Luego el crisol fue puesto en un desecador

para equilibrar la temperatura y pesado en una balanza analítica. La cantidad de

sólidos totales suspendidos (mg/ml), fue calculada mediante la ecuación:

SST = [((A-B)*1000)/Vol ; donde, A = Peso del residuo seco más crisol en mg; B =

Peso del crisol en mg; Vol (ml) = Volumen de muestra en ml.

A partir de la estimación de SS y SST, se estimó el índice volumétrico de sólidos

(IVL, ml/mg), mediante la ecuación:

IVL = (SS*1000/SST)

26

3.10 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) y a todas las variables

estudiadas (calidad de agua, desempeño productivo, cuantificación del plancton)

se les evaluó los supuestos de normalidad (Prueba de Shapiro-Wilk) y

homogeneidad de varianza (Prueba de Levene). Luego se aplicó un análisis de

varianza (ANOVA) seguido de la prueba de Rango Múltiple de Tukey. En todos los

casos, se utilizó un nivel de confianza del 95% como criterio estadístico para

revelar diferencias significativas. El análisis estadístico se realizó con ayuda del

software SAS versión para Windows (SAS Institute Inc, Cary, NC, USA).

27

4 RESULTADOS

4.1 DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO

En la Tabla 1, se observan los valores de las variables zootécnicas evaluadas

durante el cultivo de bocachico en sistema biofloc a diferentes densidades. T1

registró el mayor crecimiento en todas las variables estudiadas (Gp, Gpd, K y G)

siendo estadísticamente diferente a los otros tratamientos (p<0.05). Sin embargo,

entre T2 y T3 no se observó diferencia estadística (p>0.05) en Gp, Gpd y K;

mientras que la G disminuyó a medida que aumentó la densidad de siembra.

Tabla 1. Valores de las variables zootécnicas de bocachico en biofloc a diferentes densidades de siembra. Gp, ganancia de peso; Gdp, ganancia diaria de peso; G, tasa de crecimiento específico; K, factor de condición.

Variable T1 T2 T3

Peso final (g) 149.5±29.3a 75.7±7.8b 52.0±6.4b

Gp (g) 147.9±23.9a 74.1±7.8b 50.4±6.4b

Gdp (g) 0.49±0.1a 0.25±0.03b 0.11±0.1b

Longitud final 22.5±1.2a 18.2±0.4b 16.3±0.6b

Gl (cm) 17.5±1.2a 13.2±0.4b 11.3±0.6b

G (%/día) 16.6±0.6a 14.3±0.4b 13.1±.0.4c

K 10.7±0.07a 11.1±0.2b 11.3±0.2b

El crecimiento en peso y en longitud total durante los diez meses del cultivo de

bocachico en biofloc sometido a diferentes densidades de siembra se muestra en

la Figura 3 y Figura 4 respectivamente. En T1 se obtuvieron los mayores pesos y

longitudes durante el cultivo; los cual fueron estadísticamente diferentes a los

registros obtenidos en T2 y T3.

28

Figura 3 . Valores promedios del peso total durante diez meses del cultivo de bocachico P. magdalenae en biofloc sometidos a diferentes densidades de siembra. T1=5; T2=10 y T3=20 peces/m3

Figura 4. Valores promedios de la longitud total durante los diez meses del cultivo de bocachico P. magdalenae en biofloc sometido a diferentes densidades de siembra. T1=5; T2=10 y T3=20 peces/m3

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

200.0

mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8 mes 9 mes 10

T1 T2 T3

Pes

o (

g)

*

*

*

* *

* * * *

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8 mes 9 mes 10

T1 T2 T3

Lon

gitu

d (

cm)

*

29

4.1.1 Sobrevivencia y productividad. La Tabla 2 registra el desempeño zootécnico

al final del cultivo de bocachico con tecnología biofloc sometido a tres densidades.

La sobrevivencia osciló entre 90.0±6.0% (T2) y 82.1±4.1% (T3) sin presentar

diferencias estadísticas entre tratamientos (p>0.05). El FCA osciló entre 16.4±3.0

(T1), 33.4±17.9 (T3) sin observarse diferencia significativa entre los tratamientos

(p>0.05). A pesar de que T1 registró la mayor productividad (0.07±0.02 Kg/m3), no

se observó diferencias estadísticas con los valores obtenidos en T2 y T3 (p>0.05).

Tabla 2. Valores de las variables de productividad de bocachico P. magdalenae en biofloc a diferentes densidades de siembra. T1=5, T2=10 y T3=20 peces/m3

Variable T1 T2 T3

Sobrevivencia (%) 86.7±17.6a 90.0±6.0a 82.1±4.1a

Biomasa final (Kg) 4.5±0.9b 4.5±0.5b 6.2±0.8a

Ganancia de biomasa (Kg) 4.4±0.9a 4.4±0.5a 6.0±0.8a

FCA 16.4±3.0a 21.8±2.3

a 33.4±17.9

a

Productividad (Kg/m3) 0.07±0.02a 0.04±0.02a 0.01±0.03a

La mayor biomasa final se presentó en T3 (6.2±0.8 Kg), mostrando diferencia con

los valores de T1 (4.5±0.9 Kg) y T2 (4.5±0.5 Kg) (p<0.05), de igual forma la

ganancia en biomasa osciló entre 6.0±0.8 Kg (T3) y 4.4±0.9 Kg (T1), sin presentar

diferencia significativa entre valores (p>0.05).

30

4.2 COMUNIDADES PLANCTÓNICAS ASOCIADA AL BIOFLOC

4.2.1 Microorganismos durante el periodo de estabilización y maduración de

inóculo de floc. La Figura 5, muestra los grupos de microorganismos identificados,

durante el periodo de estabilización del inóculo de floc, previo a su inoculación en

las unidades experimentales de cultivo. Se identificaron siete grupos (bacterias,

microalgas, protistas, ciliados, cladóceros, rotíferos y copépodos). Los copépodos

fueron los más abundantes (13.0±1.0 ind/ml), mostrando diferencia estadística en

relación a los otros grupos (p<0.05).

Figura 5. Grupo de microorganismos identificados, durante el periodo de estabilización y maduración del inóculo de biofloc, utilizado en cultivo de crecimiento de P. magdalenae con tecnología biofloc.

Las especies de microrganismos identificados por cada grupo, junto a su

caracterización cuantitativa (ind/ml) se presentan en la

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

Rotíferos Microalgas Ciliados Cladóceros Copépodos Protistas Bácterias

ind

/mL

Grupo de microorganismos

31

Tabla 3. De los grupos con mayor diversidad de especies, se encuentran los

rotíferos y las microalgas. Los rotíferos Brachionus havanaensis (17±2.6 ind/ml) y

Lacane luna 21±4.3 (ind/ml) fueron los más abundantes.

32

Tabla 3. Caracterización de microorganismos identificados por grupos, durante el tiempo de estabilización y maduración del inóculo de floc, durante el cultivo de P. magdalenae.

MICROORGANISMO Ind/ml Promedio

Rotíferos

Brachionus havanaensis 17±2.6

8.1±6.3

Gastropus sp. 3.6±3.2

Habratrocha sp. 5±2.6

Rotaria sp. 7.6±1.5

Euchlanis sp. 6.3±2.0

Lecane luna 21±4.3

Lecane sp. 13±1

Blepharisma undulans 3.6±0.6

Mytilina videns 2±1

Colurella sp. 2.3±0.6

Philodina sp. 7.6±1.5

Microalgas

Anabaena sp. 3.6±0.6

2.6±1.1

Anabaena sphaerica 3.6±2.1

Actinastrum sp. 3.6±0.6

Asterococcus superbus 3.6±1.5

Ankistrodesmus sp. 3.6±0.6

Coelosphaerium sp. 3±1

Crucigenia quadrata 2±1

Diatoma mesodon 1.6±0.6

Diatoma sp. 1.3±0.6

Dactylococcopsis acicularis 1.3±0.6

Gyrosigma attenuatum 2±1

Monoraphidium contortum 2±1

Monoraphidium komarkova 1.3±0.6

Microspora quadrata 1.6±0.6

Pinnularia sp. 4±1

Rhizosolenia sp. 2.3±1.6

Scenedesmus securiformis 5.6±2.1

Staurodesmus cuspidatus 3.3±1.5

Staurastrum gracile 2±1

33

MICROORGANISMO Ind/ml Promedio

Staurastrum boreale 2.3±1.5

Scenedesmus rectangularis 3±1

Scenedesmus platydiscus 3±1

Scenedesmus acuminatus 2±1

Scenedesmus javanaensis 1.3±0.

Staurodesmus extensus 2±1

Treubaria sp. 1.6±0.6

Ulothrix sp. 2±1

Ciliados

Strombilidium sp. 3±1

4.8±2.5 Vorticellas sp. 5±1

Stombidium sp. 3±1

Paramecium sp. 8.3±3.2

Bacterias

Streptococcus margaritaceus 2±1 2.0±0.0

Protista

Euglena 5±2.6

4.0±0.9 Euglypha alveolata 3.6±3.2

Nebela sp. 3.3±1.5

Cladóceros

Alona 7.6±1.5 7.7±0.0

Copépodos

Ciclopoides 13±1 13±0.0

4.2.2 Microorganismos en el biofloc del cultivo de bocachico. Los grupos

identificados durante el periodo de cultivo de bocachico con tecnología biofloc se

muestran en la Figura 6. La mayor abundancia de microorganismos se estimó en

T1 (186.60 ind/ml) y las menores en T2 (155,79 ind/ml), sin observarse diferencias

estadísticamente entre estos valores (p>0.05). Sin embargo, se observa que los

protistas fueron el grupo más abundante (p<0.05) y amebas, cladóceros y

copépodos los menos abundantes.

34

Figura 6. Grupo de microorganismos identificados durante el cultivo de P. magdalenae con tecnología biofloc. T1=5; T2=10 y T3=20 peces/m3

La Figura 7, Figura 8 y Figura 9 corresponde a la identificación cualitativa de los

grupos de microorganismos registrados durante el estudio en cada uno de los

tratamientos evaluados.

Figura 7. Microorganismos identificados durante el cultivo de P. magdalenae con

tecnología biofloc. T1 (5 peces/m3).

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

Rotifero Microalgas Ciliados Cladoceros Copepodos Protistas Anélidos Amebas

ind

/ m

l

Grupos de microorganismos Identificados

T1 T2 T3

35

Figura 8. Microorganismos identificados durante el cultivo de P. magdalenae con tecnología biofloc. T2 (10 peces/m3).

Figura 9. Microorganismos identificados durante el cultivo de P. magdalenae con tecnología biofloc. T3 (20 peces/m3).

En la Tabla 4, se muestra la identificación cuantitativa para los grupos del

zooplancton durante el tiempo de cultivo de P. magdalenae con tecnología biofloc,

en T1 se estimaron en promedio 67.4 ind/ml del grupo Protistas, seguido de

Rotiferos (36.8 ind/ml). En T2 (65.1 ind/ml) y T3 (68.8 ind/ml) los protistas también

fueron los más abundantes y seguidos por el grupo de los Rotiferos (T2=40.8

ind/ml, T3=33.0 ind/ml).

36

Del grupo Protistas especies como Euglypha acanthophora, Nebela sp., Arcella

vulgaris fueron los más abundantes; mientras que en Rotiferos fueron Mytilina

videns, Lecane sp, Habrotrocha lata, Lecane luna; en Ciliados lo fueron Vorticellas

sp. y Tokoprya infusionum y en Anélidos fue Monhystera similis.

Tabla 4. Abundancia promedio de especies zooplanctónicas identificadas en el cultivo P. magdalenae con tecnología biofloc. T1=5; T2=10 y T3=20 peces/m3.

MICROORGANISMOS Ind/ml

T1 T2 T3

Rotiferos

Euchlanis sp. 59.2 42.4 31.4

Lecane luna 52.0 49.7 43.3

Lecane sp. 67.7 65.7 66.5

Blepharisma undulans 30.0 34.0

Mytilina videns 92.0 91.0 85.7

Colurella sp. 36.0 45.9 45.0

Colurella uncicata 25.0 35.7 37.9

Philodina sp. 20.5 29.2 22.8

Habratrocha sp. 25.0 24.6 42.0

Habrotrocha lata 88.4 74.5 49.2

Rotaria sp. 6.7 17.3 13.5

Brachionus havanaensis 9.7 19.6 6.0

Gastropus sp. 12.6 13.5 6.7

Mytilina sp. 25.0

Polyarthra sp. 2.0

Keratella sp. 2.0 21.0 9.5

Promedio grupo 36.8±27.7 40.8±23.1 33.0±23.0

Ciliados

Strombilidium sp. 24.0 8.0 8.0

Vorticellas sp. 80.2 22.5 26.9

Stombidium sp. 24.3 4.0 26.7

Euplotes charon 4.0 3.0

Euplotes patella 2.0 4.5 8.7

Paramecium sp. 47.2 14.3 29.2

Pleuronema crassum 19.4 28.5

Tokoprya infusionum 73.0 48.0

Gymnophrys cometa 2.5 55.0

Paramecium trichium 15

Promedio grupo 27.0±25.6 16.5±23.8 28.52±16.5

37

MICROORGANISMOS Ind/ml

T1 T2 T3

Protista

Arcella vulgaris 92.8 117.3 106.2

Euglypha acanthophora 117.8 71.2 95.2

Euglypha alveolata 67.9 72.9 88.6

Nebela sp. 162.2 72.8 88.5

Centropyxis aculeata 33.0 26.0 45.6

Euglena sp. 39.0 30.6 44.3

Arcella megastoma 40.0 46.0

Raphidocystis tubifera 36.0

Metachaos gratum 26.0

Nebela collaris 29.0

Promedio grupo 67. 4±47.6 65.1±33.5 68.8±28.3

Anelidos

Aelosona sp. 8.5 7.4 9.6

Monhystera similis 18.9 7.6 7.5

Promedio grupo 13.7±7.3 7.6±0.2 8.5±1.5

Cladóceros

Alona sp. 6.2 3.0 2.7

Moina sp. 6.2 3.9 5.1

Promedio grupo 6.22±0.02 3.5±0.6 3.9±1.7

Copépodos

Ciclopoides sp. 5.1 3.5 3.9

Amebas

Astromoeba radiosa 4.7 2.9 1.7

La

38

Tabla 5. Muestra la abundancia de especies del fitoplancton. Las microlagas más

abundantes fueron Coelosphaerium sp, Monoraphidium komarkova, Crucigenia

quadrata y Scenedesmus javanaensis en todos los tratamientos.

39

Tabla 5. Identificación cuantitativa para las especies caracterizadas en el fitoplancton.

Microalgas ind/ml

T1 T2 T3

Anabaena sp. 8.2 8.8 18.6

Anabaena sphaerica 12.6 17.9 26.1

Ankistrodesmus sp. 38.4 21.3 30.3

Coelosphaerium sp. 45.3 44.7 62.6

Microspora quadrata 27.9 22.1 35.0

Asterococcus superbus 12.0 3.0 19.0

Scenedesmus securiformis 49.9 34.7 45.0

Scenedesmus platydiscus 0.0 4.0 21.0

Rhizosolenia sp. 9.9 9.5 16.5

Staurodesmus extensus 15.9 6.7 27.5

Staurodesmus cuspidatus 18.0 6.9 12.0

Diatoma sp. 6.0 9.0 13.5

Diatoma mesodon 27.2 11.7 23.9

Monoraphidium komarkova 63.8 60.7 76.0

Monoraphidium contortum 22.9 25.4 30.7

Diatoma hiemale 4.0 27.4

Scenedesmus acuminatus 30.8 20.3 34.9

Scenedesmus javanaensis 37.7 36.8 49.3

Scenedesmus rectangularis 21.0 1.0 24.6

Scenedesmus quadricauda 37.8 33.3 40.8

Pinnularia sp. 28.7 10.5 26.8

Crucigenia quadrata 78.6 68.7 98.2

Crucigenia tetrapedia 37.7 27.3 38.5

Dactylococcopsis acicularis 25.8 16.1 25.8

Staurastrum boreale 19.5 8.0 18.0

Staurastrum sp. 4.5 8.5 18.0

Staurastrum gracile 13.0 7.0 12.7

Gyrosigma attenuatum 18.7 2.9 17.4

Stauroneis sp. 15.0 12.9 32.4

Actinastrum sp. 5.0 8.0 15.0

Treubaria sp. 99.0 4.0 17.8

Ankistrodesmus acicularis 5.0 6.0 16.0

pediastrum sp 2.0 6.0

Pediastrum clathratum 8.0 2.0

Pediastrum tetras 26.0 9.5

Ulothrix sp. 2.0 2.0 5.0

40

Microalgas ind/ml

T1 T2 T3

Tetraedron caudatum 2.0

Oscillatoria sp. 27.4 20.0 24.6

Gonium pectorale 6.0 24.0

Promedio grupo 25.7±21.6 15.7±16.1 28.1±18.8

4.3 CALIDAD DE AGUA EN EL CULTIVO DE BOCACHICO CON BIOFLOC

En la Tabla 6 se muestran los valores promedios de oxígeno disuelto,

temperatura, pH, alcalinidad, dureza y sólidos sedimentables totales en los

diferentes tratamientos. En ninguno de los parámetros analizados se observó

diferencia estadística (p>0.05).

Tabla 6. Calidad de agua en el cultivo de bocachico con tecnología biofloc a diferentes densidades de siembra. T1=5; T2=10 y T3=20 peces/m3.

Parámetros T1 T2 T3

Oxígeno disuelto(mg/L) 7.20±0.05a 7.17±0.02a 7.02±0.2a

Temperatura (°C) 28.±0.3a 28.3±0.2a 28.2±0.1a

pH 7.9±0.03a 7.8±0.05a 7.9±0.1a

Alcalinidad total (mg/LCaCO3) 119.9±37.3a 127.5±13.7a 110.8±11.7a

Dureza total (mg/LCaCO3) 138.7±52.2a 153.6±30.7a 128.6±32.6a

Sólidos sedimentables totales (ml/L) 2.1±0.8a 5.5±0.6a 4.3±3.3a

4.3.1 Compuestos nitrogenados. La Figura 10 muestra los valores promedio

semanales de TAN (nitrógeno amoniacal total) evidenciándose que el mayor valor

(16.54mg/l) estuvo entre las semanas nueve y once (17.84±1.0mg/L), mientras

que los mayores valores promedios de Amonio (NH3-) se registraron en la semana

doce con 8.05±0.4mg/L (Figura 11). Por lo tanto, los valores más altos de TAN y

NH3- se presentaron en T3; sin diferencias estadísticas entre los tratamientos

(p>0.05).

41

Figura 10. Valores promedios de nitrógeno amoniacal total (TAN) durante los diez meses del cultivo de bocachico con tecnología biofloc a diferentes densidades de siembra. T1=5; T2=10 y T3=20 peces/m3.

Figura 11 Valores promedios semanal del amonio (NH3) durante los diez meses de cultivo de bocachico en sistema biofloc a diferentes densidades de siembra. T1=5; T2=10 y T3=20 peces/m3.

-5.00

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

T1 T2 T3

TAN

-2.00

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

T1 T2 T3

AM

ON

IO

42

La Figura 12. muestra los valores promedios semanales de nitritos. Los nitritos

oscilaron entre 0.01±0.0 mg/L (T2) y 2.05±2.6mg/L (T1). En la Figura 13 se

registran los valores promedios semanales de nitratos los valores promedios

semanales de nitritos y nitratos durante los diez meses de cultivo del bocachico en

biofloc a diferentes densidades de siembras, los NO3 fluctuaron entre 1.82±0.6

mg/L (T1) y 38.89±1.7 mg/L (T3), en ambos casos sin presentar diferencias

estadísticas entre valores (p>0.05).

Figura 12. Valores promedios de nitritos mg/L durante los diez meses de cultivo de bocachico en sistema biofloc a diferentes densidades de siembra.

-2.00

-1.00

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

T1 T2 T3

NIT

RIT

O

43

Figura 13 Valores promedios del NO3 Nitrato mg/L durante los diez meses de cultivo de bocachico en biofloc a diferentes densidades de siembra.

5 DISCUSIÓN

5.1 DESEMPEÑO DEL CULTIVO DE BOCACHICO EN SISTEMA BIOFLOC

Los reportes de cultivo de bocachico en estanque en tierra a densidad de siembra

entre 1 y 0.3 peces/m2 requieren hasta dos años para alcanzar un peso promedio

de 500 g (Atencio García et al. 2003). García et al. (2011) reportaron resultados

muy parecidos a los de este estudio. con ganancia en peso de 137.5 g, ganancia

diaria de peso de 0.6 g y longitud total de 17.3 cm para bocachico cultivado en

estaques en tierra por ocho meses en consorcio con tilapia nilótica a densidad de

3.3 peces/m3 y alimentados con dietas de 20 y 25% de proteína cruda.

Considerando que el presente estudio solo por diez meses. se sugiere un

rendimiento considerable dadas las condiciones de manejo. Principalmente en

función del mantenimiento de las variables que se integran en el manejo de cultivo

biofloc.

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

T1 T2 T3

NIT

RA

TO

44

El análisis de las variables de crecimiento del presente estudio, al final del cultivo

(Gp, Gl, Gpd, G y K) muestran que el mejor crecimiento se obtuvo a la menor

densidad evaluada (5 peces/m3); sugiriendo que a mayores densidades (10 y 20

peces/m3) se afectó el crecimiento del bocachico; lo cual sugiere que la densidad

de siembra es una limitante para esta especie. Según Moyle & Cech (2000) la tasa

de crecimiento de los peces depende de diversos factores ambientales que

interactúan entre sí como la densidad, temperatura del agua, los niveles de

oxígeno disuelto, amonio, salinidad, calidad del alimento ingerido, edad y el estado

de madurez de los peces. Aunque la densidad de siembra fue un factor que

determinó el crecimiento de la especie, es conveniente resaltar que a la menor

densidad se observó una mayor heterogeneidad de tallas.

Según Luz & Zaniboni Filho (2002) la densidad de siembra merece atención

especial en el cultivo de peces por afectar la sobrevivencia el crecimiento y

comportamiento en cultivo. En conjunto estas variables determinan la

productividad y rendimiento de la especie cultivada. En términos de biomasa total

el mayor registro (6.2±0.8 Kg) se observó en el tratamiento donde hubo mayor

densidad de siembra (T3); sin embargo, la ganancia en biomasa, la sobrevivencia

y la productividad (Kg/m3) reflejan que no hubo diferencia significativa entre los

tratamientos. La mayor productividad registrada se obtuvo en el tratamiento con

mayor densidad, debido a que la sobrevivencia no fue diferente entre los

tratamientos; lo cual concuerda con lo que plantea García et al. (2011). Quienes

aseguran que un mayor número de animales convergen en una mayor biomasa;

siempre y cuando no se afecte la sobrevivencia.

En el presente estudio se obtuvo sobrevivencias superiores a 80%, consideradas

altas cuando se compara con los reportes de sobrevivencia (<30%) en estanques

(Hahn & Grajales. 2007; García et al. 2011). Aunque en otros ensayos con

Prochilodus lineatus cultivados en tanques de concreto y con densidades entre 0.5

45

y 1 pez/m2 la sobrevivencia fue del 80% (Della-Rosa et al., 2014), similares a las

reportadas en este estudio.

Una de las características de los sistemas super-intensivos como la tecnología

biofloc son las altas sobrevivencia reportadas. Poleo et al. (2011) en sistema de

recirculación con cachama blanca reportó sobrevivencia de 92%; mientras que

Azim & Little (2008) reportaron sobrevivencias de 100% de tilapia nilótica con

tecnología biofloc.

El factor de conversión alimenticia (FCA) indica la eficiencia del alimento en el

cultivo. García et al. (2011) reportó FCA entre 2.0 y 2.4 para bocachico en

consorcio con tilapia nilótica; pero en el presente estudio los valores de FCA

fueron altos (15.7 y 29.9). Bocachico es un pez iliófago detritívoro con una

compleja estructura del tracto gastrointestinal que le permite el aprovechamiento

del detritus formado a partir de microalgas, zooplancton y materia orgánica en

descomposición con bajos niveles de energía (Yossa y Araújo-Lima, 1998; Yossa,

2002) esta condición puede ser la responsable del bajo desempeño productivo del

bocachico en cultivo, donde normalmente se ofrecen alimentos con contenidos

proteicos y energéticos mayores (Urbano et al., 2009).

El establecimiento del sistema biofloc ocurre favoreciendo una alta relación entre

carbono y nitrógeno en el agua, para lo cual frecuentemente son utilizadas

raciones con bajo nivel de proteína bruta (Azim & Little, 2008) y se adiciona una

fuente suplementaria de carbono orgánico en el agua (Samocha et al., 2007). Sin

embargo, la adición de carbono orgánico dependerá en gran medida de la

cantidad de nitrógeno amoniacal que se requiera controlar y consecuentemente la

formación en menor o mayor medida de macroagregados del floc. En esta

investigación el alimento suministrado, además de alimentar a los peces, también

buscaba elevar la relación C:N y de esta manera aumentar la cantidad de

macroagregados de floc; los cuales fueron monitoreados a través de los sólidos

46

sedimentables, que nunca superaron los 5.5 ml/L. Se infiere entonces que el

hábito alimenticio de la especie incidió en la poca actividad bacteriana tipo

heterótrofa, requiriendo más alimento del que podían aprovechar los peces y

elevando el factor de conversión alimenticia.

5.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS MACROAGREGADOS DE FLOC

La composición de las comunidades plantónicas asociadas al cultivo de bocachico

con tecnología biofloc, sugiere el establecimiento de una comunidad de

importancia biológica y nutricional, en flujo de nutrientes y disponibilidad de

alimento primario. Se identificaron ocho grupos dentro de las comunidades

planctónicas asociadas a los macroagregados de floc como son microalgas,

rotíferos, ciliados, anélidos, cladóceros, protista, amebas y copépodos con mayor

abundancia de este último grupo en el periodo de estabilización del inóculo y

protistas, rotíferos y microalgas en el periodo de cultivo. Las composiciones de las

comunidades de microrganismos son consistentes con los resultados obtenidos

por Burford et al. (2004b), Wasielesky et al. (2006), Ray et al. (2010b), Crab et al.

(2012) y Monroy-Dosta et al. (2013) sobre la conformación de los macroagregados

de floc.

La mayor abundancia de microorganismos identificados (ind/ml) se registraron en

T1 (186.6 ind/ml). El hábito alimenticio de la especie junto las densidades

evaluadas en T1 (5 peces/m3) y T3 (20 peces/m3), permite sugerir cierta presión

de la especie sobre la abundancia de los microrganismos, en función de la

densidad de peces evaluadas y el tiempo de estabilización del sistema, tal como

fue sugerido por Ballester et al. (2010) y Miaca et al. (2012); quienes consideraron

que los elementos que producen los flóculos tales como la fuente de carbono y el

alimento balanceado, así como los peces acondicionados para el sistema, pueden

tener una influencia directa sobre los grupos de organismos que se desarrollan y

su abundancia en relación al tiempo de cultivo.

47

Los resultados obtenidos en este estudio indican variaciones entre las diversas

comunidades de organismos que se encuentran asociadas al biofloc. El grupo con

mayor abundacia fue Protistas, en el cual se identificaron siete géneros entre ellos

Arcella, Euglypha, Nebela, Euglena, Raphydocytis, Centropyxis y Metachaos. La

importancia de los protistas es su importancia en la eliminación de contaminantes,

especialmente compuestos nitrogenados, contribuyendo a la formación de

bioagregados y flóculos (Abreu et al., 2007), en la depredación de poblaciones

bacteriana que pueden llegar a ser patógenas (Pérez-Uz et al., 2009) y en la

formación, distribución y composición de la comunidad bacteriana (Lee et al.,

2004; Abreu et al., 2007).

Los rotíferos, se observaron a partir de la tercera semana, del género Lecane.

Keratella y Philodina, siendo éste último el que predominó durante todo el cultivo.

Loureiro et al. (2012), indicaron que los rotíferos frecuentemente están asociados

al biofloc. Esto se debe a que los rotíferos pueden fragmentar los flóculos y

consumir las bacterias adheridas; además que, el mucílago producido por sus

excreciones también ayuda a la formación de nuevos flóculos (Pérez 2010).

Ballester et al. (2010), observaron concentraciones mínimas y máximas de

rotíferos de 4.6 y 151 ind/ml respectivamente, en agua marina (35 g/l). En el

presente estudio, la abundancia de este grupo osciló entre 33.0±23.0 ind/ml (T3) y

40.8±23.1 ind/ml (T2). El grupo de los rotíferos constituye uno de los más

representativos y en relación directa con las cadenas tróficas presentes en los

ambientes de cultivo con tecnología biofloc (Ray et al., 2010b).

Asociados en igual manera a la dinámica del sistema y conformación de los

macroagregados, en este estudio los ciliados estuvieron representados por siete

géneros: Paramecium, Euplotes, Vorticella, Strombilidium, Tokoprya, Pleuronema,

Gymnophrys en comparación con el trabajo de Loureiro et al. (2012) en el cual se

identificaron solamente tres géneros: Unorema, Litonotus y Euplotes en el cultivo

de camarón con tecnología biofloc.

48

De las especies menos abundantes se resalta la presencia de Monhytera similis.

dentro del grupo de los anélidos, grupo considerado de gran importancia dentro

del sistema biofloc por presentar altos contenidos de proteína cruda y ácidos

grasos esenciales (De Lara, 2005); así como especies del grupo de las amebas,

cladóceros y copépodos.

Los géneros Ankistrodesmus y Scenedesmus (Clorófitas) fueron predominantes

en el grupo de las microalgas, asociados a la cantidad y calidad de nutrientes y el

consumo selectivo de ciertas especies de ciliados y rotíferos que controlan las

poblaciones de microalgas (Ray et al., 2010b).

La caracterización de estos grupos es recurrente en la mayoría de los estudios

realizados en cultivos con tecnología biofloc (Ballester et al., 2010; Ray et al.,

2010b; Monroy-Dosta et al., 2013; Laureiro et al., 2012; Emerenciano et al., 2013).

Es posible sugerir que el establecimiento de la comunidad planctónica es

específica, dominante, uniforme y diversa. Estos grupos se caracterizan por la

estrategia reproductiva, tamaño pequeño, ciclo de vida corto y amplia tolerancia a

factores ambientales (Neves et al., 2003); y su establecimiento es influenciado por

condiciones del sistema, fuente de carbono, inóculo inicial y como en el presente

estudio por el comportamiento y hábito alimenticio de la especie cultivada.

5.3 CALIDAD DE AGUA

49

5.3.1 Oxígeno disuelto, temperatura y pH. Para el desarrollo de cultivos

intensivos de producción acuícola el oxígeno disuelto (OD) es de suma

importancia. en los sistemas de cultivo de peces en biofloc es esencial para la

actividad metabólica como para las células aérobicas del floc y el mantenimiento

del sistema (Martins et al., 2003). En el presente estudio los valores de OD se

reportaron por encima de 6.0 mg/L valores considerados óptimos para el

desarrollo de cultivos en sistema biofloc. En el caso de tilapia y camarón que han

sido ampliamente estudiados se registraron valores entre 5 y 6 mg/L de OD como

garantía para el desarrollo eficientes de los cultivos y manejo de la producción

(Azim & Little, 2008; Ray et al. 2010a; Crab et al., 2012).

La temperatura es una variable importante en la formación y estabilización de

sistemas biofloc, las investigaciones han mostrado que las variaciones de

temperatura y la formación de floc tienen una fuerte relación. Wilen et al. (2000)

registraron bajo rendimiento de flóculos a temperaturas inferiores a 4°C en

comparación con temperaturas entre 18 y 20°C, debido a la disminución de la

actividad microbiana en los flóculos; por su parte Krishna & Van Loosdrecht (1999)

observaron que a temperaturas entre 30 y 35°C se presenta un aumento

considerable en el volumen de los lodos (SST ≥ 500 mg/ml), como consecuencia

de la producción de polisacáridos extracelulares en la dinámica de reciclado de la

actividad bacteriana; por lo que a temperaturas intermedias (20 a 30°C) sistemas

presentan mayor estabilidad y formación de flóculos bacterianos.

El rango de temperatura influye de manera directa en el crecimiento de bacterias

nitrificantes, siendo estas bacterias las de preferencia para poder establecer en

una ruta de reciclado amonio-nitrito-nitrato. Si la temperatura disminuye, se reduce

la velocidad de nitrificación, afectando la población de bacterias por cambios en

sus rangos óptimos de manejo (Gerardi, 2002; González et al., 2010). Se sugiere

que a temperaturas de 28.5°C, se garantiza la formación de macroagregados y

mantenimiento del sistema, debido a que la temperatura óptima para mejor

50

manejo de la comunidad bacteriana oscila entre 25 y 30°C (Hargreaves, 2013);

además, 28°C también es adecuado para a la especie en cultivo (Atencio-García

et al., 2003).

El pH se relaciona de manera directa con la alcalinidad, permaneciendo estables

en el agua a valores de pH entre 7 y 9 y alcalinidad mayor de 50 mg de CaCO3 /l

(Avnimelech, 2009). En el presente estudio el pH presentó valores promedio de

7.0, que se encuentran dentro del rango reportado por diversos autores (7.5 a 9.0)

para el manejo de sistema de cultivo BFT con especies comerciales (Avnimelech,

2009; Ray et al., 2010a; Crab et al., 2012; Emerenciano, 2013).

5.3.2 Alcalinidad total y dureza total. Los valores de alcalinidad registrados

durante el cultivo de bocachico oscilaron entre 127.5 y 110.8 mg CaCO3/l;

ligeramente superiores (60-100 mg CaCO3/l) a los reportados en cultivo de tilapia

nilótica en este tipo de sistemas (Azim & Little, 2008); asimismo, la dureza total,

osciló entre 153.6 y 128.6 mg CaCO3/l, considerados adecuados para el

mantenimiento y ruta de nitrificación de las bacterias propias del sistema (Ebeling

et al., 2006; Ray et al., 2010b).

Después de la estabilización del sistema biofloc durante el cultivo de peces, se

presenta un crecimiento de la población bacteriana provocando una respiración y

degradación del material orgánico lo cual eleva las concentraciones del gas

carbónico en el sistema y presenta una disminución en la alcalinidad durante la

nitrificación (Ebeling et al., 2006). La disminución de la alcalinidad es debido al uso

de carbonatos por bacterias nitrificantes y la producción de iones de hidrógeno y

de iones de nitritos durante la nitrificación (Gerardi, 2002). Por tal razón, Azim &

Little (2008) consideraron que los sistemas biofloc pierden su capacidad buffer por

lo que requieren adiciones frecuentes de fuente de carbonatos, con el fin de

estabilizar el sistema. Para el manejo del cultivo de bocachico en biofloc durante

los diez meses se adicionó cal para regular la disminución de alcalinidad.

51

5.3.3 Nitrógeno amoniacal total y amonio no ionizado. El nitrógeno puede estar

presente en los ambientes acuáticos en formas de nitrato (NO3-), nitrito (NO2

-),

amonio ionizado (NH4+) y amonio no ionizado (NH3

-). El nitrógeno amoniacal total

(TAN, NH4++NH3), óxido nitroso (N2O), óxido nítrico (NO), nitrógeno molecular

(N2), nitrógeno orgánico disuelto (péptidos, purinas, aminas, aminoácidos) y

nitrógeno orgánico particulado, se denominan en conjunto como compuesto

nitrogenado (Hernández & Vargas, 2003). Compuestos como los nitratos y el

amonio. son requeridos como fuente principal de nitrógeno biodisponible para la

generación de cadenas tróficas; pero NH3 y NO2- son tóxicos para los peces,

convirtiéndose en factores limitantes para el crecimiento y sobrevivencia del cultivo

(Ebeling et al., 2006; Avnimelech, 2009; Hargreaves, 2013).

En las especies de cultivo evaluadas con tecnología biofloc se han reportado

valores de TAN entre 1.9 y 2.5 mg/L para el caso de tilapia (Kubitza, 2011) y entre

0.1 y 2.9 mg/L para el cultivo de camarón (Burford et al., 2004a). Las

concentraciones de NH3 por encima de 1.5 mg/L se consideran letales para

diferentes especies (Avnimelech, 2009; Crab et al., 2012; Hargreaves, 2013).

siendo aceptables por debajo de 0.025 mg/L (Neori et al., 2004).

Los niveles promedios de amonio no ionizado fluctuaron (1.05 y 1.74 mg/L) de

manera similar a los reportados por diferentes autores cuando evaluaron el

comportamiento y dinámica del sistema biofloc en el rendimiento en cultivo de

peces y camarones que en su mayoría no fueron superiores 3.5 mg/L (Azim &

Little, 2008; Crab et al., 2009; Poleo et al., 2011; Schveitzer et al., 2013; Lorenzo

et al., 2016). En este tipo de sistema se presentan altos niveles de los compuestos

nitrogenados; sin embargo, se puede establecer que su toxicidad depende de las

condiciones y del grado de tolerancia de la especie cultivada. Zhao et al. (2012)

afirmaron que los valores de amonio y sus derivados, aumentan con el porcentaje

de proteína contenido en la dieta y la tasa de alimentación, caso presentado en las

52

semanas 10 y 14 de cultivo, cuando se presentaron los mayores valores de TAN y

NH3, relacionado con un suministro excesivo de alimento y disminución de la

relación C: N en el sistema, lo cual permite inferir una disminución de la acción de

bacterias nitrificantes que transforman amonio a nitrito y luego a nitrato (Crab et

al., 2009). Estos factores, derivaron en la acumulación de nitrógeno dentro del

sistema conllevando al aumento de los valores de NH3, hasta niveles máximos de

6.04 mg/L en la semana 12 de cultivo. No obstante, a pesar de encontrarse por

encima de valores óptimos para el manejo del sistema (Azim & Little, 2008;

Avnimelech, 2009; Schveitzer et al., 2013; Lorenzo et al., 2015), no fue observada

efectos sobre el manejo del sistema y el bienestar del bocachico en los diferentes

tratamientos evaluados.

5.3.4 Nitritos y nitratos. Las variaciones de nitritos (NO2-) en el transcurso de los

diez meses de cultivo de bocachico en sistema biofloc estuvieron ligeramente fuera

de los rangos reportados por Pérez-Fuentes et al. (2016), al evaluar la incidencia

de la relación C:N en la eliminación de nitrógeno y producción de Oreochromis

niloticus en sistema de biofloc (0.7±0.9 y 1.3±0.8 mg/L de NO2-). En el transcurso

del cultivo, los mayores valores se registraron entre la semana ocho y la semana

22 (2.15±2.3 mg/L); lo cual sugiere que en estas semanas los procesos de

nitrificación no fueron estables; lo cual sugiere que después de la semana 22 es el

tiempo requerido para establecer rutas de nitrificación de los compuestos

nitrogenados en las unidades de cultivo; periodo mayor al observado en la fase

estabilización del inóculo de floc (cinco semanas) generado para el desarrollo del

cultivo.

Los valores promedios de nitratos (NO3-=15.9-13.8 mg/L) registrados en el

presente estudio fueron inferiores a los reportados por Pérez-Fuentes et al. (2016).

que fueron entre 40.7 y 48.4 mg/L de NO3-. Los mayores valores empezaron a

reportarse a partir del cuarto mes; lo cual permite inferir que a partir de este

momento se empezó a estabilizar el sistema en función de la ruta de nitrificación

53

amonio-nitrito-nitrato, siendo reportada esta condición en estudios relacionados en

los cultivos de biofloc (Ebeling et al., 2006; Avnimelech, 2007; 2009; Azim & Little,

2008).

5.3.5 Sólidos sedimentables totales. Los sólidos sedimentables (SS) o volumen

del floc es el crecimiento microbiano, conformado por restos de ración no ingerida

o heces de los peces en cultivo y, su aumento es el responsable del deterioro de

la calidad de agua o los bajos niveles de oxígeno (Avnimelech, 2009). Los niveles

de SS se utilizan frecuentemente para la determinación cuantitativa del biofloc (De

Schryver et al., 2008); ya que en el tiempo sus cambios pueden reflejar el

desarrollo del biofloc en el agua.

En el presente estudio los valores promedios oscilaron entre 2.1 y 5.5 ml/L.

Furtado et al. (2011) recomendaron que para el desarrollo adecuado del cultivo de

camarones se sugieren rangos entre 67-100 ml/L de SS y para cultivos de peces

valores mínimos de 20-30 ml/L (Avnimelech, 2007).

El comportamiento y hábito alimenticios del bocachico (detritívoro) está

relacionado con los bajos niveles de SS, los cuales no se encuentran reportados

para especies omnívoras (tilapia, cachama y camarón) en cultivos biofloc. El

bocachico durante la alimentación mostró un comportamiento típico de una

especie iliófaga-detritívora, manteniéndose en el fondo del tanque de cultivo y,

durante los muestreos se extrajo una cantidad de materia orgánica de color oscuro

parecido al lodo que se genera en los estanques de cultivos en tierras; lo cual

permite sugerir que la especie pudo incidir en la formación de los flóculos,

presentando valores inferiores a los que normalmente se registran en el sistema

biofloc, sin inferir sobre la calidad del agua durante el cultivo. En cultivos

comerciales estos valores aumentan de manera proporcional con el suministro de

alimento y la suplementación de carbono orgánico en forma de melaza (De

Schryver et al., 2008). En términos generales las variables de calidad de agua no

54

incidieron negativamente en el desempeño de la especie, manteniendo un

equilibrio sobre el manejo del sistema de las densidades evaluadas.

6 CONCLUSIONES

La densidad de siembra influyó en el crecimiento del bocachico en sistema

biofloc a menor densidad se obtuvo mejor crecimiento.

La composición de las comunidades planctónicas fue similar en todos los

tratamientos, con protistas, rotífero y ciliados como los grupos más

abundantes. La microbiota que se establece está relacionada con la dinámica

del sistema.

La calidad del agua se encontró dentro de los rangos normales para el sistema

de cultivo y sin efectos evidentes sobre la sobrevivencia de la especie.

La adaptabilidad y rendimiento del bocachico en sistema biofloc es aceptable a

densidades inferiores a 10 peces/m3 con sobrevivencias superior al 80%.

55

7 RECOMENDACIONES

Se sugiere evaluar el bocachico como especie acompañante de cachama o tilapia

en cultivos con tecnología biofloc y su incidencia en los niveles de sólidos

sedimentables. Además, se sugiere evaluar las dosis letales de amonio no

ionizado y nitritos del bocachico.

56

8 BIBLIOGRAFÍA

Atencio-García V, Kerguelén E, Wadnipar L, Narváez A. Manejo de la primera

alimentación del bocachico Prochilodus magdalenae. Rev MVZ Córdoba 2003;

8(1): 254-60.

Atencio-García V. Producción de alevinos de peces nativos. Rev MVZ Córdoba

2001; 6: 9-14.

Atencio-García V. Influência da primeira alimentação na alevinajem do yamu

Brycon siebenthalae (Eigenmann 19122) Florianópolis. Bras. Departamento de

Aquicultura, Centro de Ciencias Agrarias, Universidad Federal de Santa Catarina.

2000: 130.

Avnimelech Y. Biofloc Technology - A Practical Guide Book. Baton Rouge,

Louisiana, United States. The World Aquaculture Society 2009:181.

Avnimelech Y. Feeding with microbial flocs by tilapia in minimal discharge bio-flocs

technology ponds. Aquaculture 2007; 264:140–147.

Avnimelech Y. Tilapia Production Using Biofloc Technology Saving Water. Waste

Recycling Improves Economics. Global Aquaculture Advocate 2011; 66-68.

Azim M, Littlea D. The biofloc technology (BFT) in indoor tanks: Water quality.

biofloc composition. and growth and welfare of Nile tilapia Oreochromis niloticus.

Aquaculture 2008; 283(1-4):29-35.

Ballester ELC, Abreu PC, Cavalli RO, Emerenciano M, Abreu L, Wasielesky W.

2010. Effect of practical diets with different protein levels on the performance of

57

Farfantepenaeus paulensis juveniles nursed in a zero exchange suspended

microbial flocs intensive system. Aquaculture Nutrition 16:163-172.

Bagenal TB, Tesch FW. Age and growth In: Bagenal T. (ed.). Methods for

assessment of fish production in fresh waters. Blackwell: Oxford. 1978. p.101-136.

Burford M, Thompson P, McIntosh P, Bauman R, Pearson D. The contribution of

flocculated material to shrimp Litopenaeus vannamei, nutrition in a high-intensity,

zero exchange system. Aquaculture 2004; 232:525–37.

CCI (Corporación Colombia Internacional). Pesca y Acuicultura Colombia 2009.

Bogotá: CCI/MADR. 2010.

Castro MG, Castro BT, Castro MJ. 2004. Protozoarios en: alimento vivo para

organismos acuáticos. AGT: México. 129p.

Crab R, Chielens B, Wille M, Bossier P, Verstraete W. The effect of different

carbon sources on the nutritional value of bioflocs a feed for Macrobrachium

rosenbergi postlarvae. Aquaculture Research 2010; 41:559-67.

Crab R, Defoirdt T, Bossier P, Verstraete W. Biofloc technology in aquaculture:

Beneficial effects and future challenges. Aquaculture, 2012; (356–357):351–56.

Crab R, Kochva M, Verstraete W, Avnimelech Y. Bio-flocs technology application in

over-wintering of tilapia. Aquaculture 2009; (40): 105–112.

Della Rosa P, Roux J, Sánchez S, Ortiz J, Domitrovic H. Productividad del sábalo

Prochilodus lineatus cultivado en estanques con diferentes tipos de fondo Rev

Vet.014; 25(2): 126-30.

58

De Schryver P, Crab R, Defoirdt T, Boon N, Verstraete W. The basics of bio-flocs

technology: the added value for aquaculture. Aquaculture 2008; 277: 125-37.

Ebeling J, Timmons M, Bisogni J. Review of autotrophic and heterotrophic bacterial

control of ammonia-nitrogen in zero-exchange production systems: stoichiometry

and experimental verification. Aquaculture 2006; 257:346-58.

Ekasari J, Crab R, Verstraete W. Primary nutritional content of Bio-flocs cultured

with different organic carbon sources and salinity. Journal of Biosciences 2010;

17(3):125-30.

Emerenciano M, Gaxiola G, Cuzon G. Biofloc technology applied to shrimp

broodstock. In: Avnimelech Y (ed). Biofloc technology a practical guide book. 2012:

30-217.

Emerenciano M, Gaxiola G, Cuzon G. Biofloc Technology (BFT): A Review for

Aquaculture. Application and Animal Food Industry. INTECH open science open

minds 2013; 12: 301-27.

Furtado P, Poersch L, Wasielesky W Jr. Effect of calcium hydroxide, carbonate

and sodium bicarbonate on water quality and zootechnical performance of shrimp

Litopenaeus vannamei reared in bio-flocs technology (BFT) systems. Aquaculture

2011; 321:130–35.

García J, Celis L, Villalba E, Mendoza L, Brú S, Atencio V, Pardo S. Evaluación del

policultivo de bocachico Prochilodus magdalenae y tilapia Oreochromis niloticus

utilizando superficies fijadoras de perifiton. Med. Vet. Zoot. 2011; 58(II): 71-83.

Gerardi M. Nitrification and denitrification in the activated sludge process. Wiley

Interscience: Nueva York, Estados Unidos, 2002.

59

González P, Quintans P, Vizcaíno M, Miguel R, González J, Pérez J, García R.

Estudio de la inhibición del proceso de nitrificación como consecuencia de la

acumulación de metales en el fango biológico de la EDAR de León y su alfoz.

Tecnología del agua 2010; 322: 28-38.

Graeff A, Tomazelli A, De Leão Serafini R, Influência da densidade do curimbatá

Prochilodus lineatus como espécie principal de um policultivo de carpas

Cyprinideos. Rev Electrónica de Veterinaria, 2013; 15 (01).

Hahn C, Grajales A. comportamiento de dos especies nativas, dorada Brycon

moorei y bocachico Prochilodus reticulatus sembradas en condiciones artificiales

de cultivo, en policultivo con tilapia nilótica Oreochromis niloticus (Santagueda,

Caldas-Colombia). Revista Electrónica de Ingeniería en Producción Acuícola.

2007; 2: ISSN 1909 – 8138.

Hargreaves A. Photosynthetic suspended-growth systems in aquaculture.

Aquacultural Engineering, 2006; 34:344–63.

Hargreaves JA. Biofloc Production Systems for Aquaculture. En: SRAC. Abril.

2013: 4503: 8-10.

Hernández J, Vargas A. A microplate technique to quantify nutrients (NO2,.NO3,

.

NH4+ and PO43-) in seawater. Aquac Res. 2003; 34: 1201-04.

Huda A, Ispinanto J, Bahri F, Decamp O. Succesful production in semi-biofloc un

Indonesia. Aq. AS. PAC, 2013: 2:8-12.

60

Jiménez-Segura L. Ictioplancton y períodos reproductivos de los peces del río

Magdalena medio. [Tesis de doctorado] [Medellín, (Colombia)]: Instituto de

Biología, Universidad de Antioquia, 2007: 256.

Krishna C, Van Loosdrecht M. Effect of temperature on storage polymers and

settleability of activated sludge. Water Research, 1999; 33 (10): 2374–82.

Kubitza F. Nutrição e alimentação de tilápias. Panorama da Aquicultura 1999, 9

(53): 41-49.

Kubitza F. Criação de tilapia em sistema com bioflocos sem renovação de agua.

Panorama da Aqüicultura, Brasil, 2011: 14-23.

Lorenzo M, Souza E, Schledera D, Rezendea P, Seifferta W, Vieira F. Intensive

hatchery performance of Pacific white shrimp in the biofloc system under three

different fertilization levels. Aquacultural Engineering, 2016; 72:40–4.

Loureiro KC, Wilson WJ, Abreu PC, 2012. Utilização de protozoários, rotíferos e

nematódeos como alimento vivo para camarões cultivados no sistema BFT,

Atlântica, Rio Grande 34(1): 5-12.

Luz RK, Zaniboni Filho. E. Larvicultura do mandi amarelo Pimelodus maculatus

Lacépède, 1803 (Siluriformes: Pimelodidae) em diferentes densidades de

estocagem nos primeiros dias de vida. Revista Brasileira de Zootecnia, 2002;

31:560-565.

Martins L, Xavier G, Rangel F, Ribeiro J, Neves M, Morgado L, Rumjanek N.

Contribution of biological nitrogen fixation to cowpea: A strategy for improving grain

yield in the Semi-Arid Region of Brazil. Biol. Fert. Soils. 2003:38:333-339.

61

Mojica J. Álvarez-León R. Prochilodus magdalenae. En: Mojica J. Castellanos C.

Usma S. y Álvarez- León R. (Eds.). Libro rojo de especies dulce acuícolas de

Colombia. Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia.

Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá. Colombia. 2002: 91-6.

Mojica J. Usma S. Álvarez-León R. Lasso C. (Eds). Libro rojo de peces

dulceacuícolas de Colombia (2012). Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander von Humboldt. Instituto de Ciencias Naturales de la

Universidad Nacional de Colombia/WWF Colombia/Universidad de Manizales.

Bogotá. D. C. Colombia. 2012: 320.

Monroy-Dosta M. De Lara-Andrade R. Castro-Mejía J. Castro-Mejía G. Coelho-

Emerenciano M. Composición y abundancia de comunidades microbianas

asociadas al biofloc en un cultivo de tilapia. Revista de Biología Marina y

Oceanografía. 2013; 48 (3): 511-20.

Moyle BP, Cech JJ. Fishes. An introduction to Ichthyology. Fourth Edition. Prentice

Hall. Upper Saddle River. New Jersey 07458. USA. 2000: 112-122.

Neori A, Chopin T, Troell M, Buschmann A, Kraemer G, Halling C, Shipgel M,

Yarish C. Integrated aquaculture: rationale evolution and state of the art

emphasizing seaweed biofiltration in modern mariculture. Aquaculture. 2004;

231:361-91.

Otoshi C, Moss D, Moss S. Growth-enhancing effect of pond water on four size

classes of Pacific white shrimp. Litopenaeus vannamei. Journal of the World

Aquaculture Society. 2011; 42: 417–22.

Pérez-Fuentes J. Hernández-Vergara M, Pérez-Rostro C, Fogel I. C: N ratios

affect nitrogen removal and production of Nile tilapia Oreochromis niloticus raised

in a biofloc system under high density cultivation. Aquaculture. 2016; 452: 247–51.

62

Poleo G. Aranbarrio J Mendoza L, Romero O. Cultivo de cachama blanca en altas

densidades y en dos sistemas cerrados. Pesq Agropec Bras. Brasília. 2011; 46

(4): 429-37.

Ramos-Henao A. Crecimiento del bocachico (Prochilodus reticulatus magdalenae)

em estanques bajo condiciones de productividad natural. Centro Piscícola

Experimental. Universidad de Caldas. Informe Técnico N° 1. 1973; 72-74

Ramos-Henao A, Pompa T. Crecimiento ponderal de bocachico (Prochilodus

reticulatus) em estanques a dos densidades de población. Centro Piscícola

Experimental. Universidad de Caldas. Informe Técnico N° 2. 1973; 72-74

Ray A, Lewis B, Browdy C, Leffler J. Suspended solids removal to improve shrimp

Litopenaeus vannamei. production and an evaluation of a plant-based feed in

minimal-exchange. superintensive culture systems. Aquaculture. 2010a; 299: 89–

98.

Ray A, Seaborn G, Leffler J, Wilde S, Lawson A, Browdy C. Characterization of

microbial communities in minimal-exchange. intensive aquaculture systems and

the effects of suspended solids management. Aquaculture. 2010b; 310. 130–38.

Samocha T, Patnaik S, Speed M, Ali A, Burger J, Almeida R, Ayub Z, Harisanto M.

Horowitz A, Brock D. Use of molasses as carbon source in limited discharge

nursery and grow-out systems for Litopenaeus vannamei. Aquacult Eng. 2007; 36:

184-91.

Schveitzer R, Arantes R, Costódio P, Espírito-Santo C, Arana LV, Seiffert W,

Andreatta E. Effect of different biofloc levels on microbial activity. water quality and

63

performance of Litopenaeus vannamei in a tank system operated with no water

exchange. Aquac. Eng. 2013; 56: 59–70.

Timmons M, Ebeling J, Piedrahita R. Acuicultura en Sistemas de Recirculación.

USA: Edit. LIMUSA. 2009.

Urbano-Bonilla A, Zamudio J, Maldonado-Ocampo JA, Bogotá-Grégory. JD, Cortes

Millán GA, López Y. Peces del piedemonte del departamento de Casanare,

Colombia. Biota Colombiana 2009; 10 (1-2): 149-162.

Vinatea L, Gálvez A, Browdy C, Stokes A. Venero J. Haveman J. Lewis B. Lawson

A. Shuler A. Leffler G. Photosynthesis. water respiration and growth performance

of Litopenaeus vannamei in a super-intensive raceway culture with zero water

exchange: interaction of water quality variables. Aquac. Eng. 2010; 42: 17–24.

Wasielsky J, Atwood H, Stokes A. Browdy C. Effect of natural production in a zero

exchange suspended microbial floc based super-intensive culture system for white

shrimp Litopenaeus vannamei. Aquaculture. 2006; 258:396–403.

Wilen M, Nielsen J, Keiding K, Nielsen P. Influence of microbial activity on the

stability of activated sludge flocs. Colloid Surf. B. 2000; 18: 145-56.

Yossa MI, Araujo-Lima CARM. Detritivory in two Amazonian fish species. J Fish

Biol. 1998; 52:1141-1153.

Yossa MI. Estratégia alimentar de peixes detritivoros da bacia do Amazonas e do

Orinoco. Tese doutorado. Instituto Nacional do Amazônia-INPA. Universidade do

Amazonas. Manaus. Am. Brasil. 2002.

64

Zhao P, Huang J, Wang X-H, Song X-L, Yang CH. Zhang XG & Wang GC. The

application of bioflocs technology in high-intensive. zero exchange farming

systems of Marsupenaeus japonicas. Aquaculture 354–355. 2012; 97–106.