EVALUACIÓN DE MICROORGANISMOS EFICIENTES PARA …

65
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA EVALUACIÓN DE MICROORGANISMOS EFICIENTES PARA ACELERAR LA DESCOMPOSICIÓN DE RESIDUOS EN BANANO (Musa paradisiaca) TRABAJO EXPERIMENTAL Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de INGENIERO AGRONÓMO AUTOR JARAMILLO PILLAJO LUIS JAVIER TUTOR ING. MACÍAS HERNÁNDEZ DAVID MS.c MILAGRO ECUADOR 2020

Transcript of EVALUACIÓN DE MICROORGANISMOS EFICIENTES PARA …

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

EVALUACIÓN DE MICROORGANISMOS EFICIENTES PARA ACELERAR LA DESCOMPOSICIÓN DE RESIDUOS

EN BANANO (Musa paradisiaca)

TRABAJO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de

INGENIERO AGRONÓMO

AUTOR

JARAMILLO PILLAJO LUIS JAVIER

TUTOR

ING. MACÍAS HERNÁNDEZ DAVID MS.c

MILAGRO – ECUADOR

2020

2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, MACÍAS HERNÁNDEZ DAVID, docente de la Universidad Agraria del Ecuador,

en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación: EVALUACIÓN

DE MICROORGANISMOS EFICIENTES PARA ACELERAR LA

DESCOMPOSICIÓN DE RESIDUOS EN BANANO (Musa paradisiaca), realizado

por el estudiante JARAMILLO PILLAJO LUIS JAVIER; con cédula de identidad N°

094160560-2 de la carrera INGENIERIA AGRÓNOMICA, Unidad Académica

Milagro, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y cumple con los

requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se

aprueba la presentación del mismo.

Atentamente, ING. MACÍAS HERNÁNDEZ DAVID MS.c Milagro, 08 de octubre del 2020

3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como

miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de

titulación: “EVALUACIÓN DE MICROORGANISMOS EFICIENTES PARA

ACELERAR LA DESCOMPOSICIÓN DE RESIDUOS EN BANANO (Musa

paradisiaca)”, realizado por el estudiante JARAMILLO PILLAJO LUIS JAVIER,

el mismo que cumple con los requisitos exigidos por la Universidad Agraria del

Ecuador.

Atentamente,

Ing. Cantos Sánchez Edwin, M.Sc. PRESIDENTE

Ing. Macías Hernández David, M.Sc. Ing. Facuy Delgado Jussen, M.Sc EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Milagro, 08 de octubre del 2020

4

Dedicatoria

Es para mí una gran satisfacción poder dedicarle este

logre a mi madre Inés Pillajo agradeciéndole por su

ayuda y sus cuidados, sin su apoyo nada de esto

sería posible.

5

Agradecimiento

Le agradezco a mi institución y a mis maestros por su

esfuerzo, y la ayuda que me han brindado a lo largo

de los años de estudio, para que finalmente pudiera

graduarme como un profesional.

6

Autorización de Autoría Intelectual

Yo Jaramillo Pillajo Luis Javier, en calidad de autor(a) del proyecto realizado,

sobre “EVALUACIÓN DE MICROORGANISMOS EFICIENTES PARA

ACELERAR LA DESCOMPOSICIÓN DE RESIDUOS EN BANANO (Musa

paradisiaca)” para optar el título de INGENIERO AGRONÓMO, por la presente

autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor(a) me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Milagro, octubre 08 del 2020

Jaramillo Pillajo Luis Javier

C.I. 094160560-2

7

Índice general

Portada……………………………………………………………………………………1

Aprobación del tutor ............................................................................................ 2

Aprobación del tribunal de sustentación ........................................................... 3

Dedicatoria ............................................................................................................ 4

Agradecimiento .................................................................................................... 5

Autorización de Autoría Intelectual .................................................................... 6

Índice general ....................................................................................................... 7

Índice de tablas .................................................................................................. 10

Índice de figuras ................................................................................................. 12

Resumen ............................................................................................................. 13

Abstract ............................................................................................................... 14

1 Introducción ..................................................................................................... 15

1.1 Antecedentes del problema ......................................................................... 15

1.2 Planteamiento y formulación del problema ............................................... 16

1.2.1 Planteamiento del problema ................................................................ 16

1.2.2 Formulación del problema ................................................................... 17

1.3 Justificación de la investigación................................................................. 17

1.4 Delimitación de la investigación ................................................................. 17

1.5 Objetivo general ........................................................................................... 17

1.6 Objetivos específicos ................................................................................... 18

1.7 Hipótesis ....................................................................................................... 18

2 Marco teórico ................................................................................................... 19

2.1 Estado del arte .............................................................................................. 19

2.2 Bases teóricas .............................................................................................. 20

8

2.2.1 Origen del banano ................................................................................. 20

2.2.2 Descripción taxonómica ....................................................................... 20

2.2.3 Banano en Ecuador............................................................................... 21

2.2.4 Usos múltiples del banano ................................................................... 22

2.2.5 Digestor orgánico.................................................................................. 22

2.2.5.1 Azospirillum brasilense ..................................................................... 22

2.2.5.2 Enzimas microbianas ......................................................................... 23

2.2.6 Ceniza de cascarilla de arroz ............................................................... 24

2.2.7 Raquis del banano ................................................................................ 25

2.3 Marco legal .................................................................................................... 26

3 Materiales y métodos ...................................................................................... 28

3.1 Enfoque de la investigación ........................................................................ 28

3.1.1 Tipo de investigación ............................................................................ 28

3.1.2 Diseño de investigación ....................................................................... 28

3.2 Metodología .................................................................................................. 28

3.2.1 Variables ................................................................................................ 28

3.2.1.1 Variable independiente ...................................................................... 28

3.2.1.2 Variable dependiente ......................................................................... 28

3.2.1.2.1 Plantas m3 ........................................................................................ 28

3.2.1.2.2 Número de manos/racimo .............................................................. 28

3.2.1.2.3 Peso del racimo ............................................................................... 29

3.2.1.2.4 Rendimiento kg/ha .......................................................................... 29

3.2.1.2.5 Análisis beneficio/costo ................................................................. 29

3.2.2 Tratamientos .......................................................................................... 29

3.2.3 Diseño experimental ............................................................................. 29

9

3.2.4 Recolección de datos ........................................................................... 30

3.2.4.1 Recursos ............................................................................................. 30

3.2.4.2 Métodos y técnicas ............................................................................ 30

3.2.5 Análisis estadístico ............................................................................... 30

4 Resultados ....................................................................................................... 31

4.1 Planta M3 ....................................................................................................... 31

4.2 Número de manos ........................................................................................ 33

4.3 Peso del racimo ............................................................................................ 34

4.4 Rendimiento kg/ha ....................................................................................... 35

4.5 Análisis del beneficio/costo ........................................................................ 36

5 Discusión ......................................................................................................... 38

6 Conclusiones ................................................................................................... 40

7 Recomendaciones ........................................................................................... 41

8 Bibliografía ....................................................................................................... 42

9 Anexos ............................................................................................................. 48

10

Índice de tablas

Tabla 1. Tratamientos a evaluar……………………………………………………….29

Tabla 2. Análisis de varianza…………………………………………………………..30

Tabla 3. Promedio de planta M3 (cm)………………………………………………...32

Tabla 4. Promedio del número de manos…………………………………………....33

Tabla 5. Promedio peso del racimo (kg)……………………………………………...34

Tabla 6. Promedio del rendimiento kg/ha…………………………………………….35

Tabla 7. Análisis del beneficio/costo…………………………………………………..37

Tabla 8. Datos de planta M3 en cm día 1…………………………………………….48

Tabla 9. Análisis de varianza de planta M3 día 1……………………………………48

Tabla 10. Datos de planta M3 en cm día 31…………………………………………..49

Tabla 11. Análisis de varianza de planta M3 día 31………………………………….49

Tabla 12. Datos de planta M3 en cm día 61………………………………………….50

Tabla 13. Análisis de varianza de datos de planta M3 en cm Día 61……………….50

Tabla 14. Datos de planta M3 en cm día 91………………………………………….51

Tabla 15. Análisis de varianza de planta M3 día 91…………………………………51

Tabla 16. Datos de planta M3 en cm día 121………………………………………….52

Tabla 17. Análisis de varianza de planta M3 día 121………………………………..52

Tabla 18. Datos de planta M3 en cm día 151…………………………………………53

Tabla 19. Análisis de varianza de planta M3 día 151…………………………………53

Tabla 20. Datos de número de manos…………………………………………………54

Tabla 21. Análisis de varianza del número de manos………………………………..54

Tabla 22. Datos del peso del racimo…………………………………………………..55

Tabla 23. Análisis de varianza del peso del racimo…………………………………..55

Tabla 24. Datos de rendimiento Kg/ha………………………………………………...56

11

Tabla 25. Análisis de varianza del rendimiento……………………………………….56

Tabla 26. Análisis beneficio/costo……………………………………………………..57

12

Índice de figuras

Figura 1. Croquis de campo…………………………………………………………….58

Figura 2. Delineamiento del área útil…………………………………………………..58

Figura 3. Aplicación de los letreros…………………………………………………….59

Figura 4. Evaluación del tratamiento 1………………………………………………...59

Figura 5. Limpieza de parcelas útil…………………………………………………….60

Figura 6. Recolección de raquis………………………………………………………..60

Figura 7. Preparación del raquis……………………………………………………….61

Figura 8. Corte de raquis para su preparación………………………………………..61

Figura 9. Fumigación en residuos de raquis…………………………………………..62

Figura 10. Explicación del tutor sobre mezcla de productos………………………..62

Figura 11. Mezcla de productos para su aplicación………………………………….63

Figura 12. Preparación de bomba con los productos………………………………..63

Figura 13. Aplicación de productos en la parcela útil…………………………………64

Figura 14. Fumigación de tratamientos………………………………………………..64

Figura 15. Visita del Tutor………………………………………………………………65

13

Resumen

El presente ensayo experimental fue realizado en un cultivo establecido de

banano. Esta investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia de

dos residuos de cosecha más microorganismos eficientes en el desarrollo y

producción de banano. El experimento estuvo constituido por 4 tratamientos, cada

uno evaluado a través de 4 repeticiones, para lo cual se consideraron 16 unidades

experimentales; utilizando para su desarrollo un cuadro latino. Los tratamientos

fueron: T1: Ceniza de cascarilla de arroz + Inoculante biotecnológico, T2: Raquis

de banano + Inoculante biotecnológico, T3: Raquis de banano +Ceniza de cascarilla

de arroz + Inoculante biotecnológico y T4: Testigo absoluto. Las variables fueron:

Plantas M3, Numero de manos por racimo, Peso del racimo, rendimiento kg/ha y

análisis costo/beneficio. Para la valoración estadística se utilizó el análisis de

varianza y la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Los resultados mostraron que

el tratamiento 3 (Raquis de banano + Ceniza de cascarilla de arroz + Inoculante

biotecnológico), presentó resultados estadísticamente altos a diferencia de los

demás tratamientos, considerándolo la mejor alternativa en el ensayo, el cual

muestra en rendimiento kg/ha (35150,00); y que por cada dólar invertido la

ganancia sea de $0,65, mientras la rentabilidad de los demás tratamientos varía

entre $0,39 y $0,40.

Palabras claves: banano, cascarilla de arroz, Inoculante biotecnológico, raquis,

rendimiento.

14

Abstract

This experimental trial was conducted in an established banana crop. This

research had as a general objective to determine the influence of two harvest

residues more microorganisms efficient in the development and production of

bananas. The experiment consisted of 4 treatments, each one evaluated through 4

replicates, for which 16 experimental units were considered; Using for its

development a Latin painting. Treatments were: T1: Rice husk ash + biotechnology

Inoculator, T2: Banana rachis + biotechnological inoculation, T3: Banana rachis +

rice husk ash + biotechnology inoculator and T4: Absolute witness. The variables

were: plants M3, number of hands per cluster, weight of the cluster, yield kg/ha and

analysis cost/benefit. For the statistical valuation, the analysis of variance and

Tukey's test were used at 5% probability. The results showed that treatment 3

(banana rachis + rice husk ash + biotechnological inoculation) showed statistically

high results unlike other treatments, considering the best alternative in the assay,

which Shows in performance kg/ha (35150.00); And that for every dollar invested

the profit is $0.65, while the profitability of the other treatments varies between $0.39

and $0.40.

Keywords: banana, rice husk, biotechnological inoculator, rachis, yield

15

1 Introducción

1.1 Antecedentes del problema

El cultivo de banano es una de las principales fuentes de ingresos económicos

en más de 120 países/regiones en los trópicos y subtrópicos. Además, teniendo en

cuenta el consumo básico y los productos de exportación, es el cuarto cultivo más

importante del mundo después del arroz, el trigo y el maíz. Actualmente se estima

que en el Ecuador se siembran 230.000 hectáreas de banano, de las cuales el

68,30% son bananas. Es tecnología, 21,2% semitécnica y 10,5% no técnica. Se

distribuyen principalmente en la provincia de El Oro, que representa el 33,44%; en

Guayas (Guayas), 30,20%; en Los Ríos, 28,44%; en Cañar, 3,50% y la esmeralda

2,81%. El área está dividida en 5.322 fincas y pertenece a 4.739 productores. El

rendimiento medio es de 35 toneladas/ha (Lara, 2014).

Uno de los principales problemas en el manejo de cultivos es que el desarrollo

nutricional de los ratones es generalmente insatisfactorio, debido a que carecen de

actividad fisiológica por varias razones técnicas, incluida la combinación de alta

frecuencia y alto contenido de agua y fertilización que destruye minerales. Potente

y eficaz desarrollo y función de las raíces (Restrepo, 2015).

La mayoría de los microorganismos (bacterias, actinomicetos y hongos) son

organismos unicelulares con estructura y composición muy simples. La base y

forma de alimento pertenece a cada colonia específica, pero sus necesidades de

energía, nutrientes orgánicos o minerales, agua, temperatura y falta de elementos

o condiciones nocivas son similares a las de las plantas que comparten su hábitat

(Correa, 2013).

En un ecosistema con un buen nivel de biodiversidad, diferentes poblaciones

microbianas han establecido una relación simbiótica y están en equilibrio dinámico,

16

cada población microbiana tiene su propio espacio y tiende a mantener relaciones

estrechas con otros organismos. Posibles desequilibrios en el ecosistema pueden

estimular una mayor proliferación de determinadas colonias, dañando otras

colonias. Aunque en condiciones normales, el predominio de una determinada

colonia sobre todas las demás desencadenará un mecanismo de compensación,

que tiende a neutralizarlas en el corto, mediano y largo plazo (Cuenca, 2018).

Al introducir fertilizantes orgánicos, se mejoran las propiedades químicas, se

incrementa el contenido de macronutrientes N, P, K y micronutrientes, y se mejoran

las propiedades biológicas del suelo. Actúa como soporte y nutriente para los

microorganismos. La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.

Considerar el uso de compost como fertilizante orgánico para mejorar las

características del suelo y proporcionar suficientes nutrientes para los cultivos (en

relación con su uso). En agricultura, es muy importante como enmienda ambiental

y del suelo (Valencia, 2017).

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

En Ecuador, las zonas costeras son las zonas más degradadas del país, debido

a la pérdida de equilibrio provocada por el exceso de químicos en el sector

bananero, lo que provoca una reducción de la producción agrícola y la actividad

microbiana, por otro lado, el crecimiento poblacional. El propio crecimiento

económico a menudo conduce a la degradación del medio ambiente y los recursos

naturales. El problema no es elegir entre desarrollo y medio ambiente, sino

recomendar medios económicos para restaurar, mantener y proteger el sistema

natural, producir alimentos limpios y saludables y utilizar residuos orgánicos para

17

evaluar los microorganismos efectivos en la descomposición de las plantaciones de

banano.

1.2.2 Formulación del problema

¿Cuál es la respuesta del estudio comparativo sobre la evaluación de

microorganismos efectivos para acelerar la pudrición de residuos de banano (Musa

paradisiaca)?

1.3 Justificación de la investigación

Debido al desconocimiento de los efectos de los residuos de cultivos y

microorganismos efectivos en la siembra de banano, se propuso la siguiente

investigación para evaluar sus resultados en desarrollo y producción.

Esta investigación ayudará a mejorar la calidad de los cultivos y sus cultivos.

Además, los resultados brindarán aportes técnicos y científicos a los profesionales

y productores del campo de influencia del proyecto para incrementar la producción

de banano para satisfacer las necesidades de las industrias de consumo y

procesamiento de productos frescos.

1.4 Delimitación de la investigación

Espació: La presente investigación se desarrollará en la Parroquia Mariscal

Sucre, Cantón Milagro, Provincia del Guayas.

Tiempo: Tendrá una duración de 6 meses aproximadamente.

Población: El presente trabajo de estudio beneficiara a los productores y

técnicos de banano en la zona de estudio.

1.5 Objetivo general

Análisis de la evaluación de microorganismos efectivos en la pudrición del

banano.

18

1.6 Objetivos específicos

Evaluar el desarrollo del banano en respuesta a la aplicación de ceniza en

cáscara de arroz y raquis de banano con la aplicación de inoculantes

biotecnológicos.

Determinar los efectos de los tratamientos anteriores sobre la producción de

banano.

Establecer la utilidad económica de los métodos de tratamiento a través de

la producción interna.

1.7 Hipótesis

En el desarrollo y producción de banano, uno de los microorganismos más

efectivos en los residuos de cultivos es útil y puede incrementar el rendimiento de

banano por hectárea.

19

2 Marco teórico

2.1 Estado del arte

El actual sistema de agricultura intensiva está guiado por la aplicación de

métodos de gestión ambiental, a través de los cuales se pueden utilizar insumos

externos de manera racional. Los estándares del mercado internacional para

productos agrícolas los incentivan a obtener productos agrícolas, cumpliendo con

los lineamientos para el control integrado de plagas (Pachón, 2016).

Martinéz (2018) Señaló que la cobertura del suelo puede estar sustancialmente

representada por la cobertura vegetal de la planta en desarrollo (su período de

vegetación) o sus residuos. La cobertura del suelo de las plantas en crecimiento

varía de una especie a otra, dependiendo de su fenología y características de la

planta (ciclo, hábito de crecimiento, altura, tasa de cobertura del suelo, etapa de

crecimiento) y los hábitos culturales necesarios para el crecimiento. Plantación

(densidad, fertilización, riego, etc.). Sin embargo, los cultivos en crecimiento no

pueden reducir la erosión tan eficazmente como los residuos de cultivos en el suelo

entran en contacto directo con el suelo. Por lo tanto, el uso de residuos de cultivos

como abono de suelo es la forma más eficaz, fácil y barata de controlar la erosión

en algunos países de África, Asia y Centroamérica.

En la producción de cereales, el frijol se usa comúnmente como abono verde y /

o vegetación. En estos países, se ha encontrado que este enfoque puede conservar

la humedad del suelo en áreas donde los recursos hídricos son escasos y reducir

la pérdida de suelo causada por la erosión debido a la interceptación del agua de

lluvia y mejorar la estabilidad general (Ramírez, 2017).

20

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Origen del banano

Infoagro (2019) afirmó que los bananos (Musa Paradisiaca) pertenecían al

sureste de China e Indochina. De allí a la India, se cree que el ejército de Alejandro

Magno los llevó al Mediterráneo y estableció el Mediterráneo alrededor del siglo VII.

Los conquistadores españoles lo llevaron a Santo Domingo y Jamaica, y luego

expandieron su cultivo a otras partes del Caribe, Centroamérica y Sudamérica

(Gonzabay, 2014).

2.2.2 Descripción taxonómica

Muestra que los plátanos pertenecen a más de 30 especies conocidas con el

nombre científico general de Musa. Las especies parentales de los bananos son el

plátano y el plátano. Los bananos comestibles aparecen a través de mutaciones o

cruces naturales, lo que da como resultado poblaciones híbridas de las que se

derivan bananos y plátanos (Mayorga, 2018).

Por su parte, (Arteaga, 2015) afirma que las variedades de banano provienen de

las especies silvestres Musa cuminata Colla y Musa balbisiana Colla. La primera

clasificación científica de los plátanos fue propuesta por Linneo en 1783. Dio a

todos los plátanos del desierto el título de Musa sapientum, que se vuelve dulce

cuando está maduro y dulce cuando se come crudo. El nombre del plátano Musa

paradisiaca Colla es plátano, los plátanos todavía están verdes y se pueden cocinar

y comer.

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Zingiberales

21

Familia: Musaceae

Género: Musa

Especie: Paradisiaca

Nombre binomial: Musa paradisiaca (Linnaeus, 2013)

2.2.3 Banano en Ecuador

A nivel nacional, el principal cultivo de banano se encuentra en la costa de

Ecuador debido a que la región tiene un clima agrícola ideal. De acuerdo con la

normativa sobre la estructura de la producción bananera del INEC y MAGAP, el

sector de productos agrícolas (UPA) del país se divide en Upas que van de 0 a

menos de 20 Pequeñas hectáreas, medianos productores con Upas que van desde

20 a menos de 100 hectáreas y los grandes productores con AUP que van desde

100 a más de 200 se dividen en tres categorías (Váquez, 2016).

Ecuador es el mayor exportador mundial de banano y su posición en el comercio

mundial está creciendo. Las exportaciones aumentaron de 1 millón de toneladas en

1985 a 3,6 millones de toneladas en 2000. Esto corresponde a una tasa de

crecimiento anual promedio de casi el 9%. Este aumento se debe principalmente al

aumento de la superficie de siembra y, en menor medida, al aumento del

rendimiento por hectárea. En las décadas de 1970 y 1980, alrededor del 18% del

comercio mundial provenía de Ecuador, y este porcentaje aumentó al 30% en la

década de 1990 (Luzuriaga, 2019).

La producción de banano y las exportaciones agrícolas en Ecuador han crecido

de manera constante, a pesar de varias etapas de explosión y escasez. El mercado

bananero ecuatoriano se considera un mercado único porque puede surgir

promoviendo una gran cantidad de pequeños y medianos productores. Es una de

las economías que ha aceptado claramente la actividad agrícola (Viteri, 2015).

22

En Ecuador se cultivan tres tipos de banano, siendo el más importante el

denominado banano "Cavendish", seguido del "Guinea Orito" y el banano morado

denominado "Banana Rose" (INFOCOMM, 2017).

2.2.4 Usos múltiples del banano

El banano es un alimento con un alto valor nutricional. En términos de

composición, vale la pena señalar que el producto contiene vitaminas, hierro,

fósforo y calcio. En el banano tiene un alto valor de almidón, pero a medida que

madura este almidón se convertirá en azúcares simples como sacarosa, glucosa y

fructosa. Además, hay dos tipos de fibra vegetal en los plátanos, soluble e insoluble.

Los estudios han demostrado que la pulpa de banano tiene muchas

características. En términos generales, la pulpa de plátano es una excelente fuente

de potasio (Galan, 2018).

En general, el banano se puede utilizar industrialmente como jarabes, cremas,

postres, pulpas, purés, compotas, mermeladas, mermeladas, harinas, copos,

frituras, jarabes, compotas y productos congelados, como plátanos deshidratados

o secos. , Liofilizados, etanol, gelatina, bollos, néctar, jarabe de glucosa y fructosa,

aderezos y condimentos, caramelos, alimentos para ganado y otros animales. Los

desechos de fibra de los cultivos también se utilizan como materia prima para la

producción de pulpa de celulosa, almidón y productos químicos. En otros países, la

gestión utiliza residuos de cultivos para producir biogás, cartón, materiales de

embalaje y pan de pita (González, 2013).

2.2.5 Digestor orgánico

2.2.5.1 Azospirillum brasilense

Azospirillum brasilienses es una de las bacterias promotoras del crecimiento

vegetal más estudiadas. Tiene la capacidad de influir en el crecimiento de muchos

23

cultivos en el mundo al excretar varias hormonas y la capacidad de las bacterias

para fijar nitrógeno. Muchos países utilizan inóculos bacterianos que contienen

bacterias ciegas brasileñas solas o con otras plantas de crecimiento bacteriano. En

su familia, la diferencia entre la espirulina libre de nitrógeno y otros miembros es

que carece de fototropismo y no puede formar hipertrofia de raíces y tallos, y el

contenido de G + CA en Brasil también es diferente de otras especies de espirulina

libres de nitrógeno, dependiendo de su Habilidad de utilidad Ribosa y manosa

(Quintana, 2016).

Azospirillum brasilienses y bacterias fijadoras de nitrógeno se encontraron en

bolas de arroz de varias especies de hierbas. Las bacterias del suelo aisladas de

las raíces del trigo en el centro de Argentina se han utilizado como fertilizantes

agrícolas biológicos durante las últimas cuatro décadas. La bacteria Azospirillum

contribuye a la salud de las plantas y una de sus principales características es la

capacidad de regular el crecimiento de las plantas (Pérez, 2014).

Entre otras razones, las características genéticas de las bacterias y plantas

hospedadoras y su interacción determinan el nivel de respuesta de la bacteria

Azospirillum a la inoculación. Por lo tanto, es necesario obtener aislamientos en

diferentes condiciones ambientales para asegurar que se obtenga la diversidad

genética de Espirulina, con el fin de mejorar la práctica de inoculación y la tasa de

éxito de PGP de forma agrícola sostenible. Históricamente, las cepas de

Azospirillum se han aislado principalmente de Arabidopsis thaliana y Agrobacterium

lipoferricum (Paredes, 2013).

2.2.5.2 Enzimas microbianas

Las enzimas microbianas se han utilizado en industrias que van desde la

alimentación hasta la biología molecular. Dado que muchos microorganismos son

24

excelentes fuentes de producción de enzimas, esta fuente se ha convertido en un

sustrato para el desarrollo de nuevos productos industriales (Segura, 2017).

Las enzimas microbianas son un grupo de proteínas que pueden acelerar las

reacciones químicas. Las enzimas microbianas se han probado en muchos

campos, como la medicina, los textiles y la biodisolución. Uno de los primeros

procesos es la biología molecular, en el que se utilizan ADN polimerasa y enzimas

de restricción bacteriana. La ADN polimerasa aislada de Escherichia coli se utiliza

en tecnología de ADN recombinante (Periago, 2017).

Las enzimas microbianas destruyen moléculas y determinan sus funciones. Por

ejemplo, la celulosa descompone la celulosa, un polisacárido que se encuentra en

las plantas. Además, debido a los derivados de Trichoderma reesei y Aspergillus

niger, suele suavizar y desteñir los pantalones (Mora, 2015).

Actualmente, el uso de la proteasa subtilisina de Bacillus subtilis también es una

parte importante de varios detergentes y su función es degradar y eliminar las

manchas de proteína en la ropa. Además, algunas enzimas bacterianas también se

usan en los alimentos, como las enzimas que descomponen los carbohidratos

(llamadas amilasas) que descomponen el almidón, las proteasas que

descomponen otras proteínas y las lipasas que descomponen las grasas (Villarreal,

2018).

2.2.6 Ceniza de cascarilla de arroz

Uno de los campos más utilizados en los molinos de arroz utiliza cenizas de

cáscaras de arroz para calentar el aire y secar el mismo arroz. La ceniza está

formada por la quema de incrustaciones de sílice absorbidas por las plantas, solo

queda una parte en el grano y la mayoría forma la parte estructural de la cascarilla,

estando la ceniza compuesta principalmente por sílice (Salazar, 2015).

25

El silicio puede incrementar el crecimiento y cambiar la estructura de las plantas,

y tiene el potencial de incrementar la productividad y reducir las enfermedades

fúngicas. Este elemento micronutriente puede proteger los cultivos de plagas y

enfermedades causadas por la acumulación de silicio en los tejidos vegetales

(Piñeros, 2016).

La mayor concentración de silicio en el suelo y las ventajas de suplir al suelo con

minerales ricos en silicio a través del proceso de fertilización brindan una solución

económica y rentable para la producción agrícola, destacando el aumento de

productividad como plantar arroz (López, 2017).

2.2.7 Raquis del banano

El tallo o pedicelo tiene forma de espiral y hace que el racimo se sostenga, y

cuando el racimo está lleno, el volumen final es grande. Por su valor nutricional,

este material se puede reutilizar y reintegrar al suelo mediante compostaje (Tipan,

2016).

Además, se ha investigado como un potencial regulador de plagas y patógenos,

principalmente debido al elevado número de microorganismos presentes en el

líquido más que en el compost (Ortiz, 2018).

El raquis también se utiliza para la producción de harina, papel, violetas,

levadura, ingredientes para materias primas y un mecanismo de germinación de

semillas (Herrera, 2019).

26

2.3 Marco legal

Esta investigación está vinculada al objetivo 11: garantizar la soberanía y los sectores estratégicos de transformación industrial y tecnológica del Plan Nacional para el Buen Vivir, y es adecuada a la política y lineamientos estratégicos n. 11.5, y se promueve en este campo para promover las industrias química y farmacéutica. Y para obtener alimentos y abastecimiento de alimentos a través de la soberanía, estrategia y uso sostenible de la biodiversidad (Plan Nacional para el Buen Vivir, 2016) Ley Orgánica del Sistema de Soberanía Alimentaria Principios generales Artículo 1: objeto. -El objetivo de esta ley es poner en marcha un mecanismo

que permita al Estado cumplir con sus obligaciones y sus objetivos estratégicos a fin de garantizar permanentemente a las personas, comunidades y personas la autosuficiencia en una alimentación saludable, nutricional y culturalmente adecuada (Secretaria Nacional del Buen Vivir, 2016). El sistema de soberanía alimentaria es un conjunto de lineamientos relacionados encaminados a establecer políticas públicas agroalimentarias soberanas para promover la producción adecuada de alimentos saludables y nutritivos (preferiblemente pequeños, pequeños, pequeños y pequeños) y una adecuada conservación, intercambio, procesamiento, comercio y consumo. Producción agrícola media, organizaciones económicas de masas y pesca artesanal, así como microempresas y artesanías; bajo los principios de igualdad, solidaridad, tolerancia, sostenibilidad social y ambiental, respetar y proteger la biodiversidad agrícola, el conocimiento y las formas de producción tradicional y ancestral. El estado implementará políticas públicas relacionadas con el sistema de soberanía alimentaria a través de los gobiernos estatales y subnacionales de acuerdo con el sistema de capacidad nacional establecidas por la Constitución y la Ley de la República 27. Artículo 3 Responsabilidades del Estado. -Para el ejercicio de la soberanía

alimentaria, además de los deberes señalados en el artículo 281 de la Constitución, el Estado debe: a) Promover la producción sustentable y sustentable de alimentos y adecuar el

modelo de desarrollo agroalimentario, que involucra la agricultura, la ganadería, la pesca, la acuicultura y los recursos alimenticios recolectados de los productos del entorno ecológico natural en el enfoque multisectorial de esta ley;

b) Establecer incentivos para el uso productivo de la tierra, incentivos para no

utilizar o expropiar tierras productivas y otros mecanismos de redistribución de la tierra;

c) En el contexto de la economía social y solidaria, promover mejores condiciones para que microempresarios, microempresarios o asociaciones de micro, pequeños y medianos productores participen en la producción,

27

almacenamiento, procesamiento, conservación y comercialización de alimentos;

d) Fomentar el consumo de alimentos saludables y nutritivos de fuentes agroecológicas y orgánicas, tratar de evitar la expansión de la agricultura única y el uso de cultivos agrícolas en la producción de biocombustibles, y priorizar siempre el consumo nacional de alimentos;

e) Adoptar políticas fiscales, tributarias, arancelarias y de otro tipo para proteger el sector agrícola y alimentario nacional para evitar la dependencia del suministro de alimentos; 28

f) Promover igualmente la participación social y la consulta pública entre hombres y mujeres en la redacción de leyes y formulación e implementación de políticas relacionadas con la soberanía alimentaria (Secretaria Nacional del Buen Vivir, 2016).

28

3 Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

Por su naturaleza, el trabajo de investigación tiene el carácter de

experimentación, investigación y observación, pudiendo determinar la evaluación

de microorganismos efectivos que aceleran la descomposición del residuo del

banano.

3.1.2 Diseño de investigación

Dado que en la investigación se derivó la base teórica, deductiva y experimental,

se consideró la categoría de aplicación.

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

3.2.1.1 Variable independiente

Raquis de banano

Inoculante biológico

Ceniza de arroz quemada

3.2.1.2 Variable dependiente

3.2.1.2.1 Plantas m3

Esta variable se evalúa midiendo en la planta temprana de 3 metros los días 1,

31, 61, 91, 121 y 151 después de la primera aplicación, por lo que la variable está

en cm.

3.2.1.2.2 Número de manos/racimo

Esto se hace contando el número de lotes en cada racimo de transacción para

obtener el número total de lotes en cada racimo.

29

3.2.1.2.3 Peso del racimo

Esta variable se obtiene en la cosecha y para cada racimo se pesa al llegar a la

planta empacadora y su valor se expresa en kilogramos.

3.2.1.2.4 Rendimiento kg/ha

Se procedió a pesar la producción del resultado de cada tratamiento; el resultado

se expresó en kg / ha.

3.2.1.2.5 Análisis beneficio/costo

El análisis económico se basa en la relación beneficio/coste de cada estudio de

tratamiento.

3.2.2 Tratamientos

El factor de investigación corresponde al residuo del cultivo en el que se aplica

el microorganismo. Estos tratamientos se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Tratamientos a evaluar

N° Tratamientos Dosis

1 Ceniza de cascarilla de arroz + Inoculante biotecnológico

2600 kg/ha + inoculante (1 lt)

2 Raquis de banano + Inoculante biotecnológico

2600 kg/ha + inoculante (1 lt)

3 Raquis de banano +Ceniza de cascarilla de arroz + Inoculante biotecnológico

2600 kg/ha + inoculante (1 lt) + 2600 kg/ha + inoculante (1 lt)

4 Testigo absoluto 0

Jaramillo, 2020

3.2.3 Diseño experimental

El diseño utilizado en este estudio es un diseño experimental con un diseño de

cuadrado latino, que consta de 4 repeticiones y 4 tratamientos. La diferencia

estadística de los datos se obtiene mediante el análisis de varianza, y el valor

promedio se compara con la prueba de Tukey, la probabilidad es del 5%.

30

3.2.4 Recolección de datos

3.2.4.1 Recursos

Para este trabajo de investigación, se extrae información de: libros, trabajos,

folletos, revistas, periódicos, sitios web, etc.

3.2.4.2 Métodos y técnicas

Debido a la fuente de los datos en los que se basa este estudio, las categorías

utilizadas son los siguientes tipos de elementos experimentales: descriptivos,

cuantitativos y explicativos. Las técnicas utilizadas en este estudio experimental

son la deducción, el análisis y la síntesis.

3.2.5 Análisis estadístico

La evaluación estadística de los datos se realizó mediante análisis de varianza

(diagrama detallado en la Tabla 2). La media se verifica mediante la prueba de

Tukey con una probabilidad del 5%.

Tabla 2. Análisis de varianza

Fuente de variación Grados de libertad

Total 15

Tratamientos 3

Repeticiones 3

Error experimental 9

Jaramillo, 2020

31

4 Resultados

4.1 Planta M3

El análisis de varianza para la variable de planta M3 muestra que hay efectos

obvios del tratamiento en diferentes momentos de evaluación. Observando el

comportamiento de las plantas M3 el día 1 y el día 31, se puede observar que T3

alcanzó la mayor altura (2,40 y 2,55 cm), lo que es estadísticamente diferente al

resto de tratamientos. En segundo lugar, tenemos T2 (2,25 y 2,43 cm). La altura

mínima de T1 es de 2,05 y 2,25 cm. La diferencia estadística en el tratamiento se

mantuvo a los 61, 91, 121 y 151 días (Tabla 3). Si analizamos la altura final (151

días), podemos ver la altura más alta (3,35 cm) de T3 (banano + ceniza de cáscara

de arroz + inoculante biotecnológico) y la altura más baja de T1 (ceniza de cáscara

de arroz + inoculante biotecnológico) (2,60 cm).

32

Tabla 3. Promedio de planta M3 (cm)

Jaramillo, 2020

33

4.2 Número de manos

En la Tabla 4 se muestran los resultados del análisis de varianza para lotes

variables (ver Tabla 21) Se puede observar que existe una diferencia significativa

en T3 en comparación con otros tratamientos. Se puede observar que el

tratamiento con mayor número de lotes es el T3 (9 lotes / paquete), el cual es

estadísticamente diferente al resto de tratamientos. T4 tiene el menor número de

manos (7 manos por mano). Muestra un coeficiente de variación del 3,55%.

Tabla 4. Promedio del número de manos

Tratamientos Número de manos

T1: Ceniza de cascarilla de arroz + Inoculante

biotecnológico 8 b

T2: Raquis de banano + Inoculante biotecnológico 8 b

T3: Raquis de banano +Ceniza de cascarilla de arroz

+ Inoculante biotecnológico

9 a

T4: Testigo absoluto 7 b

CV 3,55

Jaramillo, 2020

34

4.3 Peso del racimo

La Tabla 5 muestra el promedio de las variables de peso de la viga y se puede

observar que no hay diferencia significativa en el tratamiento. Se puede observar

que el tratamiento de mayor peso es T3 (34,00 kg) y el tratamiento promedio más

bajo T4 es 27,25 kg, que es menor que otros tratamientos. Trae los coeficientes

juntos El cambio es del 8,35%.

Tabla 5. Promedio peso del racimo (kg)

Tratamientos Peso del racimo

T1: Ceniza de cascarilla de arroz + Inoculante

biotecnológico 31 ab

T2: Raquis de banano + Inoculante biotecnológico 32 ab

T3: Raquis de banano +Ceniza de cascarilla de

arroz + Inoculante biotecnológico

34 a

T4: Testigo absoluto 27,25 b

CV 8,35

Jaramillo, 2020

35

4.4 Rendimiento kg/ha

La Tabla 6 muestra el valor promedio de la variable rendimiento kg / ha, el

tratamiento con mayor rendimiento observado es T3 (35150.00 kg / ha) y la

diferencia estadística con otros tratamientos es el segundo T2. El rendimiento es

de 33670,00 kg / ha, y el rendimiento más bajo es T4, con un rendimiento de

27750,00 kg / ha. El coeficiente de variación global es del 8,18%.

Tabla 6. Promedio del rendimiento kg/ha

Tratamientos Rendimiento kg /ha

T1: Ceniza de cascarilla de arroz + Inoculante

biotecnológico 32375,00 b

T2: Raquis de banano + Inoculante biotecnológico 33670,00 ab

T3: Raquis de banano +Ceniza de cascarilla de arroz

+ Inoculante biotecnológico

351500,00 a

T4: Testigo absoluto 27750,00 b

CV 8,18

Jaramillo, 2020

36

4.5 Análisis del beneficio/costo

La Tabla 7 detalla el análisis de costo-beneficio de cada tratamiento de estudio.

La ubicación de la variable de ejecución al final de la prueba, que incluye el costo

de cada tratamiento. T3 (Raquis + ceniza de cáscara de arroz + inoculante

biotecnológico) tiene el ingreso neto más alto, con un retorno de 0,65 dólares por

cada dólar invertido, mientras que T1 (ceniza de cáscara de arroz + inoculante

biotecnológico) es T4 (Testigo absoluto) La rentabilidad mínima es de 0,40 dólares

por dólar invertido.

37

Tabla 7. Análisis del beneficio/costo

Jaramillo, 2020

COMPONENTES T1: Ceniza de cascarilla de arroz + inoculante biológico

T2 Raquis de banano + Inoculante biotecnológico

T3: Raquis de banano + ceniza de cascarilla de arroz + inoculante biológico

T4: Testigo absoluto

Rendimiento Kg/Ha 32375 33670 35150 27750

Costo fijo ( $ ) 6000 6000 6000 6000

Costo variable ( $ ) 180 300 450 0

Costo total 6180 6300 6450 6000

Ingreso Bruto ( $ ) 9800 10192 10640 8400

Beneficio Neto 3620 3892 4190 2400 Relación Beneficio/ Costo 1.58 1.61 1.65 1.4

38

5 Discusión

En relación con el primer objetivo se pudo evaluar el método de desarrollo del

cultivo de banano, como una respuesta en la aplicación a la ceniza de cascarilla de

arroz y el raquis del banano, en conjunto a la dosificación del inoculante, en este

trabajo se demostró estadísticamente los resultados arrojados por el tratamiento 3

en el mismo que la planta M3 en su último evaluó expresó 3,35 cm diferenciando

de los demás, a más de eso se presentó más números de manos que en los otros

tratamientos menciona Pachón (2016) expresado que los inoculantes se los

pueden usar de manera de biofertilizantes, promoviendo el crecimiento de las

plantas y permiten el aprovechamiento de la humedad del suelo incrementando su

absorción en elementos minerales. Además de esto no solo pueden funcionar como

un estimulante de crecimiento sino también de un controlador de microorganismo

siendo estas negativas para el cultivo.

En el siguiente objetivo se puede determinar el efecto que tienen los tratamientos

en cuestión de producción de plantas del cultivo del banano, entre los efectos que

se presentan mediante este trabajo se puede presenciar el rendimiento aumentado,

peso del racimo con 34 kg en el tercer tratamiento y el rendimiento/Ha de 35150,00

con presencia de diferencias significativas en todos los tratamientos Martinéz

(2018), menciona que los fertilizantes se proveen en un aislamiento de sustancias

necesarias para el banano, mediante su propagación en microorganismos de los

nutrientes principales disminuyendo los problemas fitopatógenos.

De acuerdo al tercer objetivo se estableció la utilidad económica de los

tratamientos a través de la tasa interna de retorno, la rentabilidad del tratamiento 3

superó los precios comparados a los demás tratamientos, que por cada dólar

invertido el valor neto recibido sea de $0,65, mientras los demás tratamientos no

39

subieron más de $0,40, lo que concuerda con Ramírez (2017) quien afirma que los

elementos prescritos se encuentran a un bajo costo y con la conformidad de

ejecutar este proceso asociado a fincas o empacadoras; dominando la resistencia

a usar fertilizantes químicos que son hallados en el mercado mundial, pero no son

totalmente aceptados por los agricultores, debido al alto riesgo de contaminación,

llegando a ser más utilizados los productos orgánicos como raquis e inoculantes

para un apropiado manejo del cultivo y produciendo el abaratamiento de costos..

40

6 Conclusiones

En base al análisis e interpretación estadística de los resultados experimentales,

se llegó a las siguientes conclusiones:

Las plantas de banano tratadas con Raquis de banano + Ceniza de cascarilla de

arroz + Inoculante biotecnológico, se comportaron superior estadísticamente en las

variables evaluadas (plantas m3, número de manos por racimo, peso del racimo,

rendimiento y análisis económico); diferenciándose con los demás tratamientos.

La estimulación para el incremento de producción a partir de Raquis de banano

+ Ceniza de cascarilla de arroz + Inoculante biotecnológico (T3), produjo los

mejores resultados en el análisis de las variables relativas a peso del racimo (34) y

rendimiento/ha (35150,00).

La mayor rentabilidad se obtuvo del tratamiento 3, Raquis de banano + Ceniza

de cascarilla de arroz + Inoculante biotecnológico que reportó $0,65 ganancias por

cada dólar invertido.

41

7 Recomendaciones

En base a los resultados de esta investigación, se recomienda:

Efectuar aplicaciones mensuales de Raquis de banano + Ceniza de cascarilla

de arroz + Inoculante biotecnológico, promueve una mayor eficiencia en la

respuesta agronómica del cultivo de banano.

Realizar estudios similares en otras condiciones agroecológicas, empleando

Raquis + Ceniza + Inoculante en diferentes dosis y épocas de aplicación, con el

objetivo de alcanzar mejores rendimientos en otros cultivos.

Profundizar el estudio del efecto de abonos orgánicos sobre el desarrollo del

banano y el comportamiento de las concentraciones medias y altas aplicadas al

cultivo.

Con los resultados obtenidos y otras investigaciones similares, se debe nivelar

el uso de raquis, ceniza e inoculante a mayor escala, por tanto, se recomienda

seguir las evaluaciones en plantaciones de banano basadas en los mejores

resultados obtenidos en esta tesis.

42

8 Bibliografía

Arteaga, F. (2015). Evolución y taxonómia del banano. Universidad Nacional de

Colombia . Obtenido de

https://www.academia.edu/24138727/2015_I_UNIVERSIDAD_NACIONAL_

DE_COLOMBIA_ORIGEN_Y_EVOLUCI%C3%93N_DEL_BANANO

Correa, M. (2013). Utilización de los actinomicetos en procesos de biofertilización.

Laboratorio de Microbiología Ambiental y de Suelos, Grupo de Biotecnología

Ambiental e Industrial. Departamento de Microbiología. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v16n2/a19v16n2.pdf

Cuenca, P. (2018). Ecosistemas, Biodiversidad y Conservación. Plan Estratégico

de Ciencia y Tecnología para la Universidad Regional Amazónica. Obtenido

de

https://www.researchgate.net/publication/339325780_Ecosistemas_Biodive

rsidad_y_Conservacion

Galan, A. (2018). Propagación del banano: técnicas tradicionales, nuevas

tecnologías e innovaciones. Fruticultura. Obtenido de

https://www.scielo.br/pdf/rbf/v40n4/0100-2945-rbf-40-4-e-574.pdf

Gonzabay, R. (2014). Cultivo de banano en el Ecuador, contextos historicos sobre

la producción. FAO. Obtenido de

https://afese.com/img/revistas/revista58/cultivobanano.pdf

González, T. (2013). Utilización e industrialización del banano en el Ecuador.

FLACSO. Obtenido de

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/43479.pdf

Herrera, A. (2019). Elaboración del banano como abono orgánico en el cultivo.

UTPL . Obtenido de

43

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44826/1/TESIS%20FINAL%20

FINAL%20CD.pdf

Infoagro. (15 de junio de 2019). el cultivo de banano. Recuperado el 22 de enero

de 2015, de infoagro.com:

http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/platano.htm

INFOCOMM. (2017). Fundo de la UNCTAD para la información sobre los mercados

de productos básicos agriculturas. Unidad Especial de la UNCTAD sobre

productos básicos. Obtenido de

https://unctad.org/es/PublicationsLibrary/INFOCOMM_cp01_Banana_es.pd

f

Lara, J. (2014). Algunos antecedentes relativos al cultivo del plátano. Departamento

de explotación y experimentación Los Moriscos. Obtenido de

https://mdc.ulpgc.es/digital/document/content/xoba_119?view=pageflip

Linnaeus, C. (2013). Tropicos. Recuperado el 27 de Marzo de 2019, de

http://www.tropicos.org/Name/40023883?langid=66

López, J. (2017). Efectos de la aplicación de ceniza pe cascarilla de arroz en la

composición química y mineralógica de dos Oxisoles. Universidad Nacional

de Colombia. Obtenido de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/21122

Luzuriaga, F. (2019). Impacto de exportaciones primarias en el crecimiento

económico del Ecuador: análisis econométrico desde Cobb Douglas,

período 2000-2017. Universidad Técnica de Machala, Ecuador. Obtenido de

https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1140

Martinéz , J. (2018). Efecto de la cobertura vegetal de cuatro cultivos sobre la

erosión del suelo. Idesia (Arica). Obtenido de

44

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

34292018000200153

Mayorga, Á. (2018). Evaluación de la función del gen de banano en la resistencia

al estrés biótico en Tabaco . Centro de Investigación Cientifica . Obtenido de

https://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1003/1198/1/PCB_D_

Tesis_2018_Mayorga_Angeles.pdf

Mora, G. (2015). Aspectos relevantes del uso de enzimas en la industria de los

alimentos. Researchgate. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/277587055_Aspectos_relevantes

_del_uso_de_enzimas_en_la_industria_de_los_alimentos

Ortiz, M. (2018). Evaluación de la actividad del raquis de banano sobre el agente

causal del cultivo. FAO . Obtenido de

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/10331/1/D-

42239.pdf

Pachón, F. (2016). Actualidad y tendencias de la Agricultura de Precisión.

Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/324156309_Actualidad_y_tenden

cias_de_la_Agricultura_de_Precision

Paredes, M. (2013). Fijación biológica de nitrógeno en leguminosas y gramíneas.

Universidad Católica Argentina. Obtenido de

https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/393/1/doc.pdf

Pérez, A. (2014). Efecto de Azospirillum brasilense en el rendimiento del banano

en el Ecuador. Trópico y humedo . Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/pdf/uc/v28n1/v28n1a8.pdf

45

Periago, M. (2017). ENZIMAS LIPOLITICAS BACTERIANAS: PROPIEDADES,

CLASIFICACIÓN, ESTRUCTURA, APLICACIONES TECNOLOGICAS Y

ASPECTOS. PROPIEDADES DE ENZIMAS LIPOLÍTICAS BACTERIANAS

Y APLICACIONES. NAVARRO-GONZÁLEZ, I. ET AL.

doi:file:///D:/USUARIO/Downloads/188711-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-681591-1-10-20131217.pdf

Piñeros, P. (2016). La ceniza de cascarilla de arroz y su efecto en adhesivos tipo

mortero. Universidad Libre . Obtenido de

https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9848

Plan Nacional para el Buen Vivir. (2016). Plan Nacional para el Buen Vivir:

Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Obtenido de

https://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pd

f

Quintana, C. (2016). Influencia de la aplicación de Azospirillum lipoferum en

Megathyrsus maximus vc. guinea tobiatá en un suelo Pardo Grisáceo. FAO.

Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2691/269145163003.pdf

Ramírez, A. (2017). Gasto en el consumo de cereales y derivados frente al índice

de precios del arroz en el Ecuador. Espacios . Obtenido de

https://www.revistaespacios.com/a17v38n61/a17v38n61p17.pdf

Restrepo, J. (2015). Manejo fitosanitario del cultivo de banano (Musa spp). Línea

agropecuaria . Obtenido de

http://www.fao.org/fileadmin/templates/banana/documents/Docs_Resource

s_2015/TR4/cartilla-platano-ICA-final-BAJA.pdf

46

Salazar, P. (2015). Aplicación de ceniza de cascarilla de arroz obtenida de un

proceso agro-Industrila para la fabricación de banano. Revista

Latinoamericana de Metalurgia y Materiales . Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/277329678_APLICACION_DE_C

ENIZA_DE_CASCARILLA_DE_ARROZ_OBTENIDA_DE_UN_PROCESO_

AGRO-

INDUSTRIAL_PARA_LA_FABRICACION_DE_BLOQUES_EN_CONCRET

O_NO_ESTRUCTURALES

Secretaria Nacional del Buen Vivir. (2016). Objetivos Nacionales para el Buen Vivir.

Segura, J. (2017). Enzimas microbianas para producir moléculas con potencial uso

terapéutico. FAO . Obtenido de

https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/600/art6.pdf

Tipan, J. (2016). Composición química del raquis de racimos de banano y

aceptabilidad como alimento para las plantas. Revista Computadorizada de

Producción Porcina. Obtenido de

http://www.iip.co.cu/RCPP/232/232_1artLAyala.pdf

Valencia, M. (2017). Producción de Abonos Orgánicos. Revista Facultad Nacional

de Agronomía Medellín. Obtenido de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/29796

Váquez, R. (2016). El impacto del comercio del Banano en el desarrollo del

Ecuador. FAO . Obtenido de

https://afese.com/img/revistas/revista53/comerbanano.pdf

Villarreal, E. (2018). El género Bacillus como agente de control biológico y sus

implicaciones en la bioseguridad agrícola. Revista mexicana de

fitopatología. Obtenido de

47

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

33092018000100095

Viteri, A. (2015). Impacto en el sector bananero pequeño y mediano de la ley

orgánica de incentivos a la producción y prevención. UCSG . Obtenido de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/3713/1/T-UCSG-PRE-TEC-

EADR-15.pdf

48

9 Anexos

Tabla 8. Datos de planta M3 en cm día 1

Tratamientos Repeticiones

I II III IV Promedio

T1: Ceniza de cascarilla de arroz + Inoculante biotecnológico

2,3

2,4

2,2

2,4

2,3

T2: Raquis de banano + Inoculante biotecnológico

2,7 2,6 2,3 2,3 2,5

T3: Raquis de banano +Ceniza de cascarilla de arroz + Inoculante biotecnológico

2,3

2,5

2,8

2,9

2,6

T4: Testigo absoluto 2,3 2,6 2,3 2,4 2,4

Jaramillo, 2020

Tabla 9. Análisis de varianza de planta M3 día 1

Jaramillo, 2020

49

Tabla 10. Datos de planta M3 en cm día 31

Tratamientos Repeticiones

I II III IV Promedio

T1: Ceniza de cascarilla de arroz + Inoculante biotecnológico

2,4

2,3

2,2

2,1

2,2

T2: Raquis de banano + Inoculante biotecnológico

2,6 2,5 2,0 1,9 2,2

T3: Raquis de banano +Ceniza de cascarilla de arroz + Inoculante biotecnológico

2,7

2,6

2,4

2,3

2,5

T4: Testigo absoluto 2,3 2,2 2,1 2,0 2,1

Jaramillo, 2020

Tabla 11. Análisis de varianza de planta M3 día 31

Jaramillo, 2020

50

Tabla 12. Datos de planta M3 en cm día 61

Tratamientos Repeticiones

I II III IV Promedio

T1: Ceniza de cascarilla de arroz + Inoculante biotecnológico

2,5

2,4

2,3

2,1

2,3

T2: Raquis de banano + Inoculante biotecnológico

2,7 2,3 2,2 2,0 2,3

T3: Raquis de banano +Ceniza de cascarilla de arroz + Inoculante biotecnológico

2,8

2,7

2,5

2,4

2,6

T4: Testigo absoluto 2,4 2,1 2,0 2,0 2,1

Jaramillo, 2020

Tabla 13. Análisis de varianza de datos de planta M3 en cm Día 61

Jaramillo, 2020

51

Tabla 14. Datos de planta M3 en cm día 91

Tratamientos Repeticiones

I II III IV Promedio

T1: Ceniza de cascarilla de arroz + Inoculante biotecnológico

2,6

2,4

2,0

1,9

2,2

T2: Raquis de banano + Inoculante biotecnológico

2,3 2,2 2,1 2,0 2,1

T3: Raquis de banano +Ceniza de cascarilla de arroz + Inoculante biotecnológico

2,8 2,6 2,5 2,4 2,6

T4: Testigo absoluto 2,4 2,3 2,2 2,1 2,3

Jaramillo, 2020

Tabla 15. Análisis de varianza de planta M3 día 91

Jaramillo, 2020

52

Tabla 16. Datos de planta M3 en cm día 121

Repeticiones

Tratamientos I II III IV Promedio

T1: Ceniza de cascarilla de arroz + Inoculante biotecnológico

2,7

2,2

2,1

2,0

2,2

T2: Raquis de banano + Inoculante biotecnológico

2,8 2,3 2,2 2,1 2,3

T3: Raquis de banano +Ceniza de cascarilla de arroz + Inoculante biotecnológico

2,9

2,8

2,6

2,5

2,7

T4: Testigo absoluto 2,5 2,4 2,3 2,1 2,3

Jaramillo, 2020

Tabla 17. Análisis de varianza de planta M3 día 121

Jaramillo, 2020

53

Tabla 18. Datos de planta M3 en cm día 151

Repeticiones

Tratamientos I II III IV Promedio

T1: Ceniza de cascarilla de arroz + Inoculante biotecnológico

3

2,4

2,3

2,2

2,5

T2: Raquis de banano + Inoculante biotecnológico

3 2,9 2,3 2,2 2,6

T3: Raquis de banano

+Ceniza de cascarilla de arroz + Inoculante biotecnológico

3,6

3,5

3,3

3,1

3,4

T4: Testigo absoluto 3 2,9 2,2 2,1 2,5

Jaramillo, 2020

Tabla 19. Análisis de varianza de planta M3 día 151

Jaramillo, 2020

54

Tabla 20. Datos de número de manos

Tratamientos Repeticiones

I II III IV Promedio

T1: Ceniza de cascarilla de arroz + Inoculante biotecnológico 8 8 8 8 8

T2: Raquis de banano + Inoculante biotecnológico 8 8 8 8 8

T3: Raquis de banano +Ceniza de cascarilla de arroz + Inoculante biotecnológico

9

9

9

9

9

T4: Testigo absoluto 7 8 8 7 7,5

Jaramillo, 2020

Tabla 21. Análisis de varianza del número de manos

Jaramillo, 2020

55

Tabla 22. Datos del peso del racimo

Tratamientos Repeticiones

I II III IV Promedio

T1: Ceniza de cascarilla de arroz + Inoculante biotecnológico

32

27

33

32

31

T2: Raquis de banano + Inoculante biotecnológico

33 28 34 33 32

T3: Raquis de banano +Ceniza de cascarilla de arroz + Inoculante biotecnológico

35

30

36

35

34

T4: Testigo absoluto 28 24 29 28 27

Jaramillo, 2020

Tabla 23. Análisis de varianza del peso del racimo

Jaramillo, 2020

56

Tabla 24. Datos de rendimiento Kg/ha

Tratamientos Repeticiones

I II III IV Promedio

T1: Ceniza de cascarilla de arroz + Inoculante biotecnológico

32329 32471 32355 32345 32375

T2: Raquis de banano + Inoculante biotecnológico

33640 33696 33671 33673 33670

T3: Raquis de banano+ Ceniza de cascarilla de arroz + Inoculante biotecnológico

35400 34900 35050 35250 35150

T4: Testigo absoluto 28000 27690 27665 27745 27775

Jaramillo, 2020

Tabla 25. Análisis de varianza del rendimiento

Jaramillo, 2020

57

Tabla 26. Análisis beneficio/costo

COMPONENTES T1: Ceniza de cascarilla de arroz + inoculante biológico

T2 Raquis de banano + Inoculante biotecnológico

T3: Raquis de banano + ceniza de cascarilla de arroz + inoculante biológico

T4: Testigo absoluto

Rendimiento Kg/Ha 32375 33670 35150 27750

Costo fijo ( $ ) 6000 6000 6000 6000

Costo variable ( $ ) 180 300 450 0

Costo total 6180 6300 6450 6000

Ingreso Bruto ( $ ) 9800 10192 10640 8400

Beneficio Neto 3620 3892 4190 2400

Relación Beneficio/ Costo 1.58 1.61 1.65 1.4

Jaramillo, 2020

58

T1

T2

T3

T4

T4

T1

T2

T3

T3

T4

T1

T2

T2

T3

T4

T1

Figura 1. Croquis de campo

Jaramillo, 2020

Figura 2. Delineamiento del área útil

Jaramillo, 2020

59

Figura 3. Aplicación de los letreros

Jaramillo, 2020

Figura 4. Evaluación del tratamiento 1

Jaramillo, 2020

60

Figura 5. Limpieza de parcelas útil

Jaramillo, 2020

Figura 6. Recolección de raquis

Jaramillo, 2020

61

Figura 7. Preparación del raquis

Jaramillo, 2020

Figura 8. Corte de raquis para su preparación

Jaramillo, 2020

62

Figura 9. Fumigación en residuos de raquis

Jaramillo, 2020

Figura 10. Explicación del tutor sobre mezcla de productos

Jaramillo, 2020

63

Figura 11. Mezcla de productos para su aplicación

Jaramillo, 2020

Figura 12. Preparación de bomba con los productos

Jaramillo, 2020

64

Figura 13. Aplicación de productos en la parcela útil

Jaramillo, 2020

Figura 14. Fumigación de tratamientos

Jaramillo, 2020

65

Figura 15. Visita del Tutor

Jaramillo, 2020