EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL …

73
EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER Monografía de Investigación DAYSY LILIANA ALVAREZ CONTRERAS EDWAR JOSE CAMACHO ARIZA 2018

Transcript of EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL …

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL

CAMBIO EN LA DINÁMICA DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA

PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

Monografía de Investigación

DAYSY LILIANA ALVAREZ CONTRERAS

EDWAR JOSE CAMACHO ARIZA

2018

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

2

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA

DINÁMICA DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE

VÉLEZ, SANTANDER

Presentado por:

DAYSY LILIANA ALVAREZ CONTRERAS 20132180042

EDWAR JOSE CAMACHO ARIZA 20132180048

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

BOGOTÁ

2018

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

3

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA

DINÁMICA DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE

VÉLEZ, SANTANDER

Presentado por:

DAYSY LILIANA ALVAREZ CONTRERAS 20132180042

EDWAR JOSE CAMACHO ARIZA 20132180048

PROYECTO EN LA MODALIDAD DE MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIEROS AMBIENTALES

Director:

JUAN CARLOS ALARCÓN HINCAPIÉ

Profesor Titular

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

BOGOTÁ

2018

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

4

Nota de Aceptación

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

Juan Carlos Alarcón Hincapié

Docente Director

_________________________________

Martha Cecilia Gutiérrez Sarmiento

Docente Evaluador

Bogotá D.C., Octubre de 2018

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

5

DEDICATORIA

A nuestros padres, hermanos y demás familiares.

AGRADECIMIENTOS

Al profesor Juan Carlos Alarcón Hincapié, guía en la elaboración de esta

investigación.

Igualmente a las personas que nos regalaron de su tiempo para la realización de

encuestas y entrevistas.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

6

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR

EL CAMBIO EN LA DINÁMICA DE LOS CULTIVOS DE

GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ,

SANTANDER

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 8

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................................... 10

3. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 12

4. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 13

4.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 13

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................ 13

5. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................................ 14

5.1. ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 14

5.2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 16

5.2.1. DESARROLLO SOSTENIBLE ............................................................................................. 16

5.2.2. CAMBIO CLIMÁTICO ...................................................................................................... 18

5.2.3. PROVINCIA DE VÉLEZ, SANTANDER .............................................................................. 22

5.2.4. LA GUAYABA (Psidium guajava L.) ................................................................................ 24

5.2.5. CONDICIONES AMBIENTALES ÓPTIMAS DE PLAGAS QUE AFECTAN LOS CULTIVOS DE

GUAYABA ...................................................................................................................................... 26

5.3. MARCO LEGAL ....................................................................................................................... 28

6. METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 29

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................................... 31

7.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES DE LA GUAYABA ......................... 31

TEMPERATURA .............................................................................................................................. 31

PRECIPITACIÓN.............................................................................................................................. 31

HUMEDAD RELATIVA .................................................................................................................... 31

RADIACIÓN SOLAR ........................................................................................................................ 32

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

7

LUZ SOLAR ..................................................................................................................................... 32

SUELO ............................................................................................................................................ 32

7.2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES Y FALENCIAS ........................................................................ 32

7.3. IMPACTOS POR DISMINUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE GUAYABA ..................................... 40

8. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 43

9. RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 45

10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 46

11. ANEXOS ..................................................................................................................................... 50

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Taxonomía de la guayaba ....................................................................................................... 25

Tabla 3. Factores climáticos del municipio de Vélez ............................................................................ 33

Tabla 4. Factores climáticos del municipio de Puente Nacional .......................................................... 33

Tabla 5. Factores climáticos del municipio de Guavatá ....................................................................... 34

Tabla 6. Factores climáticos del municipio de Barbosa ........................................................................ 35

Tabla 7. Condiciones óptimas favorables para la propagación de las principales plagas de los cultivos

de guayaba ........................................................................................................................................... 36

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Triángulo Moebius para los tres objetivos conflictivos. ........................................................ 17

Figura 2. Impactos proyectados del cambio climático en la agricultura. ............................................. 20

Figura 3. Ubicación geográfica de la Provincia de Vélez ....................................................................... 22

Figura 4. Ubicación geográfica de la zona de estudio .......................................................................... 22

Figura 5. Metodología de investigación................................................................................................ 29

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

8

1. INTRODUCCIÓN

El fruto de la guayaba es una baya de olor fragante, comúnmente redonda, de pulpa carnosa y

sabor agridulce, que contiene numerosas semillas pequeñas de color amarilloso (Salunkhe &

Kadam, 1995). Este fruto es muy conocido en Colombia por sus amplias propiedades

nutricionales. Se le encuentra desde el nivel del mar hasta cerca de los 2000 msnm, donde la

temperatura media fluctúa entre los 18 y 28°C, siendo bastante deseable que las oscilaciones

de ésta entre el día y la noche esté entre 8 y 10°C (Gómez, Cortes, Bayona, Moreno, &

Bautista, 1995). En general, requiere plena exposición solar y prefiere sitios con estaciones

secas bien definidas (Torres, 2010).

La guayaba se caracteriza por presentar alto contenido de vitaminas, minerales y fibra, su

sistema de producción casi silvestre permite que este se pueda calificar como un producto

limpio y armónico con los conceptos del desarrollo sostenible, puesto que en estos cultivos

silvestres no se utilizan agroquímicos (Garzón, 2001). Los cultivos de guayaba silvestre junto

con el café, el plátano, caña de azúcar, ganadería, entre otros, forman la base de la economía

de los campesinos de la región sur del departamento de Santander, especialmente de los

municipios de Vélez, Puente Nacional, Guavatá y Barbosa, en los cuales se basa el presente

estudio. De la producción de la guayaba dependen, en gran parte, los ingresos de los

campesinos agricultores, además de los transportadores, expendedores, obreros y dueños de

fábricas de la provincia.

De la guayaba se elabora el “bocadillo veleño”, veleño porque nace en la provincia de Vélez,

la cual se localiza al sur del departamento de Santander, en el flanco occidental de la

Cordillera Oriental Andina colombiana, a 5° 33 ́ y 5° 88 ́ de latitud norte, y 73° 42 ́ a 73° 48 ́

de longitud oeste y entre 1.800 y 2.100 msnm (Nuñez, Gómez, Guarín, & León, 2004).

Comprende 18 municipios cuya población se distribuye alrededor de tres núcleos dinámicos:

Barbosa, Puente Nacional y Vélez. Se encuentra ubicada en la Hoya del río Suárez a 250 km

de Bogotá D.C., y ha sido reconocida por la producción del dulce de guayaba denominado

bocadillo, por lo que se le conoce a nivel nacional como “bocadillo veleño”. Junto con el

bocadillo, otros productos derivados de la guayaba son también reconocidos (Soto, 2006).

El bocadillo puede definirse como una pasta o conserva resultante de la mezcla de guayabas

maduras y azúcar blanco, la cual mediante cocción logra una contextura dura y un color rojo

brillante, presentado en forma de pequeños bloquecitos empacados en una hoja de “bijao”

(especie cultivada en la región) y posteriormente embalados en pequeñas cajas de madera

(generalmente), también producidas en la región (Soto, 2006).

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

9

La producción de este dulce ha obedecido principalmente a técnicas heredadas de padres a

hijos o aprendidas por los antiguos operarios de las fábricas artesanales de tipo familiar.

Dichas técnicas consisten básicamente en “la selección empírica de la guayaba en un estado

óptimo de madurez y de color, en la determinación de las proporciones adecuadas de pulpa de

guayaba y del azúcar para lograr una buena contextura y sabor, en el establecimiento del

punto óptimo de cocción para lograr una adecuada textura y humedad del bocadillo, habilidad

y destreza especial para empacar manualmente los bocadillos en hoja de ‘bijao’ entre otras”

(Soto, 2006).

Entre las afectaciones que sufren los cultivos de guayaba silvestre, se mencionan el cambio

en la dinámica de los cultivos, las prácticas agrícolas, las condiciones climáticas óptimas para

estos cultivos así como las condiciones climáticas de la zona de estudio, aquellas producidas

por plagas y enfermedades, tales como el picudo (Conotrachelus psiidi), las moscas de la

fruta (Anastrepha striata y A. fraterculus), la roya (Puccinia psidii), la roña-Pestalotia

(Pestalotia versicolor), el anillador (Carmenta theobromae), el taladrador (Simplicivalva

ampliophilobia), entre otros.

Con base en lo anterior, la presente investigación busca hacer una evaluación de las

condiciones ambientales, que favorecieron o favorecen los cambios en la dinámica de los

cultivos de guayaba silvestre en la provincia sur de Vélez, del departamento de Santander,

específicamente en los municipios de Vélez, Puente Nacional, Guavatá y Barbosa, analizando

como estas afectan el desarrollo sostenible de la región, desde lo social, lo económico y lo

ambiental. Para alcanzar tal objetivo, se plasma una metodología que consiste en la

caracterización de las condiciones ambientales óptimas para el pleno desarrollo de la

guayaba, así como las condiciones climáticas de los municipios anteriormente mencionados,

las proyecciones realizadas por el IDEAM para el año 2011 – 2040 y las condiciones óptimas

de las plagas y enfermedades que afectan dichos cultivos, para establecer luego, relaciones

entre estos factores; además de revisión bibliográfica, se plantea también, una revisión de

información de primera mano, mediante encuestas y entrevistas a una determinada cantidad

de habitantes de la zona de estudio para conocer la percepción de estos frente al cambio en la

dinámica de los cultivos.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

10

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La provincia de Vélez ha sido reconocida a través de los años, por la producción de guayaba

y con ella la fabricación del famoso bocadillo, denominado a nivel nacional como “bocadillo

veleño”, por tanto, la identidad regional y economía de la provincia gira en torno a la

producción y manufactura de este bocadillo. Lamentablemente, en los últimos años la

producción y manufactura de la guayaba se ha visto afectada, por múltiples factores, tanto

sociales, como ambientales y económicos. Según el Consejo Fitosanitario del Cultivo de la

Guayaba en la Hoya del Río Suárez, liderado por el ICA, el principal problema es que los

cultivos hacen parte del sistema agrosilvopastoril, por tanto son poco tecnificados, los árboles

están muy dispersos y son muy viejos, además los propietarios no hacen controles

fitosanitarios. Las condiciones de descuido de los árboles, y la condición de sequía

preponderante en la zona en los últimos años, han hecho que los árboles de guayaba vayan

perdiendo su vigor y su capacidad de enfrentar el ataque de artrópodos y enfermedades plaga

(ICA, 2017).

La escasez de guayaba en la provincia de Vélez, no solo ha afectado su economía, sino

además, su identidad cultural, pues cuando se nombra, por ejemplo, el municipio o la

provincia de Vélez, automáticamente se hace referencia al bocadillo veleño y sus cultivos de

guayaba. Pero estos últimos ya no se están produciendo en la región, sino por el contrario, se

han empezado a importar de otras regiones del país e incluso de países como Ecuador y

Venezuela.

Los habitantes de la provincia no han sustituido sus cultivos por unos “nuevos”, por así

decirlo, sino que los productores han optado por establecer otros tipos de sustento económico

como la ganadería semi – intensiva, la producción de café, caña de azúcar, naranja, plátano,

entre otros, establecidos como sistemas agrosilvopastoriles, lo que ha ocasionado cambios en

las dinámicas socioeconómicas a familias productoras y manufactureras de dicho alimento.

Estas actividades económicas siempre han estado presentes en la región, generando así

impactos ambientales, de tipo económico, social y medioambiental.

También es importante resaltar que los cultivos de guayaba silvestre han tenido que enfrentar

el ataque de artrópodos y enfermedades plaga, tales como el picudo (Conotrachelus psiidi),

las moscas de la fruta (Anastrepha striata y A. fraterculus), la roya (Puccinia psidii), la roña-

Pestalotia (Pestalotia versicolor), el anillador (Carmenta theobromae) y el taladrador

(Simplicivalva ampliophilobia), entre otros (ICA, 2017).

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

11

El picudo de la guayaba Conotrachelus spidii (Marshall), desarrolla su estado larvario dentro

del fruto alimentándose de semillas, lo que induce a que se petrifique y madure

prematuramente y le confiere un aspecto desagradable, haciendo al fruto no apto para la

industria, el consumo humano o animal (Monroy & Insuasty, 2006). Esta especie se detectó

en el departamento de Santander desde el año 1998 en el área productora del municipio de

Oiba y luego fue extendiéndose a todas las áreas guayaberas en la Hoya del Río Suárez y

demás municipios, debido, principalmente, a que “ha encontrado las condiciones ideales para

su multiplicación, como lo son cultivos sin tecnificar, sistemas silvopastoriles sin ningún

manejo agronómico, fitosanitario y de post cosecha” (ICA, 2017).

Según un estudio por Núñez et al. (2004), realizado en tres municipios de la provincia de

Vélez, se demuestra que las especies de moscas Anastrepha striata y A. fraterculus se

manifiestan en proporciones diferentes; la A. striata, se presentó en un 91,72% frente a un

8,26% para la A. fraterculus. Según Bateman (1972) y Christenson & Footer (1960), “la

temperatura influye directamente en la duración de los estados y por consiguiente es

determinante del número de generaciones por año, la humedad relativa influye en la fertilidad

y fecundidad de los adultos y en el comportamiento de migración. La precipitación después

de un periodo seco especialmente, es el principal estímulo para la emergencia de adultos, y

las altas precipitaciones pueden disminuir la posibilidad de vuelo”.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

12

3. JUSTIFICACIÓN

La Provincia de Vélez, al sur del departamento de Santander, Colombia; se ha caracterizado a

lo largo de su historia por la producción del famoso “bocadillo veleño”, el cual es un dulce

artesanal donde su principal materia prima es la guayaba. La guayaba es reconocida por su

agradable aroma, sabor y alto valor nutricional. Es identificada como la “reina de las frutas”

por poseer el mayor número de vitaminas reportadas hasta ahora. Además es rica en

proteínas, aminoácidos, sales minerales y oligoelementos (Dirección de Cadenas Productivas,

2015).

Cabe resaltar, que la producción no es permanente, por tanto las cosechas se presentaban una

vez al año, entre los meses de noviembre y diciembre, y una traviesa entre los meses de mayo

y junio. Durante la cosecha, la producción que tenían las fincas (promedio 5 – 9 ha) eran de

2000 cajas de madera (13 libras aproximadamente), y los ingresos que se tenían eran

cercanos a los $1000 COP. La recolección la realizaban las mismas familias manualmente

cuatro veces por semana, y la vendían a los camiones recolectores que pasaban por las

veredas o en diferentes medios de transporte, generalmente caballos y en horas de la

madrugada la llevaban a los diferentes cascos urbanos.

Entre los años 2005 y 2007 la economía del bocadillo enfrentó una escasez de fruta de

guayaba en la provincia de Vélez, afectado por plagas, tales como el picudo y el anillador y

otras enfermedades como la antracnosis, por lo tanto, la recolección de guayaba en la

provincia se redujo hasta casi desaparecer (SENA, Procasur, & FORDFOUNDATION).

Los viejos árboles silvestres de Vélez, Puente Nacional, Guavatá y Barbosa, entre otras

poblaciones santandereanas, no están produciendo la cantidad necesaria de toneladas que se

requieren al año para fabricar el famoso bocadillo y cumplir con los pedidos de todo el país y

el exterior, para el año 2009 la producción de guayaba estaba alrededor de 10.000 toneladas

de las 120.000 que se requieren al año, situación que se ha venido amortiguando con la

intervención del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), con El Centro de Gestión

Agroempresarial del Oriente y su proyectos de formación, acompañamiento y ejecución de

cultivos de guayaba tecnificada, variedad “india rosada” (El Tiempo, 2009).

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

13

Con base en todos los factores descritos anteriormente, así como en la formulación del

problema de la presente investigación y observando los cambios en la dinámica de los

cultivos de guayaba silvestre en la provincia sur de Vélez, del departamento de Santander,

especialmente en los municipios de Vélez, Puente Nacional, Guavatá y Barbosa, se hace

necesario evaluar las condiciones ambientales que llevaron a estos cambios en dichos

cultivos, desde un enfoque social, económico y ambiental, para llegar así a relacionar estos

cambios en la dinámica con el desarrollo sostenible de la región; a lo cual, se pretende llegar

mediante una descripción detallada de las condiciones ambientalmente óptimas para el pleno

desarrollo de los cultivos de guayaba, comparadas con las condiciones climáticas de la

región, tanto las presentes como los escenarios futuros establecidos por el IDEAM, que son

favorables para la reproducción de plagas que afectan los cultivos, así como aquellas plagas

nuevas que están siendo identificadas. De igual manera, mediante la aplicación de encuestas

y entrevistas a habitantes de la zona de estudio, recolectar información de primera mano, para

conocer la percepción de las personas frente a estos cambios en la dinámica de los cultivos.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar las condiciones ambientales por el cambio en la dinámica de los cultivos de guayaba

en la provincia Sur de Vélez, Santander, específicamente en los municipios de Vélez, Puente

Nacional, Guavatá, y Barbosa, para determinar los impactos generados en el desarrollo de la

región.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar las condiciones ambientalmente óptimas que necesita los cultivos de

guayaba para su pleno desarrollo.

2. Identificar posibles factores y falencias en la producción de guayaba que llevaron a la

sustitución de los cultivos del mismo.

3. Señalar los impactos sociales, económicos y ambientales como consecuencia de la

disminución de la producción de guayaba en la región.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

14

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1. ANTECEDENTES

Es muy poco lo que se ha estudiado acerca de la dinámica de los cultivos de guayaba en los

últimos años en la provincial de Vélez, Santander; a pesar de que este es símbolo cultural y

económico de la región. Pero, tomando como referencia los objetivos de la presente

investigación, como la evaluación de las condiciones ambientalmente óptimas para el cultivo

de la guayaba, los factores que llevaron a la sustitución del cultivo y la determinación de los

impactos socio – culturales; se encontraron trabajos de investigación, que si bien no tratan

directamente de los cultivos de guayaba, lo hacen de la dinámica de cultivos propios de otras

regiones, que ayudaron a orientar esta investigación en cuanto al desarrollo sustentable,

cambios en el uso del suelo y efectos del cambio climático.

Un primer trabajo corresponde al “Análisis de la Transformación y Nivel de Sostenibilidad

del Territorio, por la Producción del Cultivo de la Caña Panelera en la Vereda Chapaima

del Municipio de Villeta, Cundinamarca”, escrito por Ada Yeimy Sarmiento Moreno en el

año 2016, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, cuyo objetivo era analizar la

transformación y sostenibilidad del territorio por la producción del cultivo de caña en el

periodo comprendido entre 2007-2014, bajo un enfoque de sostenibilidad territorial, tomando

como estudio de caso la vereda Chapaima, municipio de Villeta - Cundinamarca.

El proyecto contempló abordar la interpretación, discusión y análisis de sus transformaciones

a partir de la evaluación de un estudio de caso: Vereda Chapaima municipio de Villeta,

respecto a los sistemas de producción paneleros agrarios de tipo tradicional típicos en el

departamento de Cundinamarca.

Se analizaron las cobertura del paisaje, mediante la aplicación de un Sistema de Información

Geográfica (SIG), para identificar los cambios de cobertura de área y uso del suelo en zonas

de producción panelera; se evalúo la eficiencia productiva mediante la función de producción

y por tanto la sostenibilidad del sistema a partir del Biograma cuya dimensionalidad valorada

correspondió a la económica/productiva. A su vez, se validó la información mediante la

consulta a los productores campesinos como forma participativa de contrastación para

identificar los procesos de transformación del territorio y desarrollo de su sociedad.

La evaluación permitió contrastar los procesos productivos con su sostenibilidad, limitada en

sus sistemas productivos por los efectos de fraccionamiento de las coberturas naturales, cuya

función ambiental productiva se reduce al no garantizar condiciones de amarre de suelos,

circulación de la fertilidad, acumulación de materia orgánica y retención de humedad e

incrementando los procesos erosivos. A su vez, la función de producción evidencia el bajo

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

15

potencial productivo de los suelos de la vereda, y por tanto la necesidad particular del

campesinado de ocupar mayores áreas para obtener eficiencia y cubrir la demanda

productiva, afectando el capital natural del territorio.

En segundo lugar, el trabajo escrito por Andrea Rojas y Diego García en octubre de 2016,

titulado “Análisis de Cambios de Usos y Coberturas del Suelo en los Municipios del Rosal y

Subachoque”, cuyo objetivo correspondió a hacer un análisis de los cambios de uso del suelo

y coberturas de los municipios de Subachoque y el Rosal a través de un análisis multi-

temporal y cadenas de Markov, ya que dichos municipios presentan una alta dinámica de

cambio de uso del suelo, pese a no tener un número alto de habitantes, ya que sus ubicaciones

y características dieron inicio a un proceso cada vez más acelerado de transformación del

medio.

Con el análisis de imágenes satelitales de los años 2000 y 2015 y la implementación de

modelos estadísticos como las cadenas de Markov, se pretendió proyectar los usos y

coberturas que estarán presentes en los municipios para el año 2030, pudiendo concluir que el

cambio de uso del suelo más importante ocurrido en la zona de estudio es el incremento de

las superficies urbanas, en el año 2025 se prevé que la superficie aumente un 32%, es decir

1,3 km2 anualmente, entre los usos y coberturas que más área cederán al fenómeno de

urbanización se encuentran las zonas pantanosas, los cultivos, arbustos y matorrales, los

pastos limpios y los herbazales, los bosques, aunque en menor escala.

En este mismo sentido, se aborda una tercera investigación que corresponde al “Análisis de

los Efectos del Cambio Climático en las Dinámicas Territoriales de la Vereda de San Juan

(La Vega, Cundinamarca) para el Escenario 2011-2040 y Propuesta de Zonificación de

Usos del Suelo como Medida de Adaptación”, escrito por Anderson Suárez Guzmán y

Jefferson Steven Triana Pardo en el año 2017.

Mediante el desarrollo del presente trabajo, se pretendió realizar una aproximación a los

posibles efectos del cambio climático sobre la vereda San Juan, ubicada en el Municipio de

La Vega (Cundinamarca) para el escenario comprendido entre el año 2011 y 2040, esto por

tratarse del primer nivel de acción en una escala de tres escenarios enmarcados hasta el año

2100, como ha sido estipulado a nivel internacional y adoptado a nivel nacional por el

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM); como también

proponer una zonificación territorial que se ajuste a las nuevas condiciones como medida de

adaptación ante los efectos del cambio climático.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

16

Con esta investigación se pudo concluir que los cambios en temperatura y precipitación

tendrán un mayor impacto en los usos agropecuarios de la vereda, donde se prevén

alteraciones en los rendimientos, proliferación de enfermedades, cambios en los ciclos

reproductivos y distribución geográfica de plagas, como también dificultades para la

accesibilidad al recurso hídrico, sobre todo en los periodos de verano y por otro lado, las

implicaciones que trae consigo los efectos del cambio climático, afectarán las dinámicas

sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales en la vereda San Juan, ya que,

aproximadamente el 46.7% del territorio será impactado por este fenómeno, lo cual,

aumentará las tasas de desempleo, los daños en infraestructura agrícola y pecuaria, y más

importante aún, pondrá en riesgo la seguridad alimentaria de los habitantes de la vereda.

5.2. MARCO TEÓRICO

5.2.1. DESARROLLO SOSTENIBLE

Hoy en día todos hablan de desarrollo sostenible, ONG´s, políticos, empresarios y demás,

pero muy pocos saben en realidad lo que esto significa o lo que implica. El Informe Nuestro

Futuro Común, también conocido como Informe Brundtland, afirma que “está en manos de la

humanidad hacer que el desarrollo sea sostenible, duradero, o sea, asegurar que satisfaga las

necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para

satisfacer las propias”. El desarrollo duradero exige que se satisfagan las necesidades básicas

de todos y que se extienda a todos la oportunidad de colmar sus aspiraciones a una vida

mejor. También se afirma pues que “se puede proseguir el desarrollo duradero únicamente si

el tamaño y el crecimiento de la población están acordes con las cambiantes posibilidades de

producción del ecosistema” (CMMAD, 1987).

Esto implica no poner en peligro los sistemas naturales que nos permiten vivir: la atmósfera,

el agua, los suelos y los seres vivos. Esta definición intenta conciliar el Norte, y su

preocupación por la conservación de la naturaleza, con el deseo de desarrollo propio del Sur,

constituyendo de este modo una especie de compromiso diplomático (Bourg, 2005).

El desarrollo sostenible no es un concepto científico sino un concepto político. El gran

número de definiciones existentes refleja la variedad de disciplinas, percepciones y

paradigmas de sus autores. La mayoría de definiciones de desarrollo sostenible contemplan

tres dimensiones: la dimensión ecológica, la dimensión económica y la dimensión social, que

se pueden definir de la siguiente manera:

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

17

Sostenibilidad ecológica: Los ecosistemas mantienen a través del tiempo las características

fundamentales para su sobrevivencia en cuanto a componentes e interacciones.

Sostenibilidad económica: El sistema bajo uso produce una rentabilidad razonable y estable

a través del tiempo o que hace atractivo continuar con dicho manejo en el tiempo.

Sostenibilidad social: La forma de manejo y de organización social permiten un grado

aceptable de satisfacción de las necesidades de la población involucrada (Hunnemeyer,

Camino, & Muller, 1997).

A corto plazo, alcanzar la sostenibilidad según estas tres dimensiones puede considerarse, en

cierta medida, como una situación de objetivos conflictivos, mientras que a largo plazo se

reconocerá la interdependencia entre ellas y la relación se volverá más o menos

complementaria. Sin embargo, no será posible lograr la sostenibilidad al maximizar los tres

objetivos al mismo tiempo. Para alcanzar el desarrollo sostenible, debe encontrarse un

equilibrio entre los tres objetivos (Hunnemeyer et al., 1997).

Figura 1. Triángulo Moebius para los tres objetivos conflictivos. Nota. Fuente: Nijkamp, 1990 en Hunnemeyer, A. J., Camino, R., & Muller, S. (1997). Análisis del desarrollo

sostenible en Centroamérica. Indicadores para la agricultura y los recursos naturales. San José, Costa Rica:

GTZ: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

De esta forma, los indicadores para las tres dimensiones de sostenibilidad deben analizarse

paralelamente. Al utilizar esta figura como referencia, si se optimiza un objetivo, los otros

dos se convierten en limitaciones (Hunnemeyer et al., 1997).

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

18

5.2.2. CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático inducido por las actividades humanas es un problema mundial que afecta

de forma negativa los procesos ecológicos, económicos y sociales que rigen el planeta (IPCC,

2001). El cambio climático es inducido principalmente por gases de efecto invernadero como

el metano, el óxido nitroso y el dióxido de carbono (CO2), los cuales provocan el incremento

de su concentración en la atmósfera (Ibrahim, y otros, 2006).

En las últimas décadas, el estudio del tema del calentamiento global ha atraído la atención de

la comunidad científica y de los gobiernos, por el impacto a nivel global, regional y local que

puede tener este fenómeno. De igual manera, se ha incrementado la evidencia de que la

Tierra está experimentando un cambio en la temperatura global promedio, que se manifiesta

en el aumento de las temperaturas superficiales de la tierra, de los océanos, al igual que del

sistema combinado tierra - océanos. El calentamiento global es un proceso gradual con graves

consecuencias como: elevamiento del nivel de los mares, daños en las cosechas, hambre,

cambios en los regímenes de lluvias, cambios en las poblaciones de plantas y animales,

efectos serios en la salud, propagación de enfermedades infecciosas, entre otras (Isaza &

Campos, 2007).

La acepción de “cambio climático” fue definida en 1992 en la Convención Marco de

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC; UNFCCC, en sus siglas en inglés)

y se empezó a extender tras la celebración de la llamada “Cumbre de Río”, celebrada un mes

después de aprobada la Convención. Allí, se entiende por cambio climático, “un cambio de

clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de

la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante

períodos de tiempo comparables” (Alonso, 2011).

En los últimos dos siglos, el crecimiento exponencial de la población y de los niveles

promedio de consumo individual impulsó un vertiginoso incremento de la demanda global de

todo tipo de recursos y modificó casi completamente la superficie continental del planeta. La

base de la expansión del consumo fue el ritmo explosivo del desarrollo tecnológico, que hizo

que por primera vez el género humano produjera impactos globales sobre el planeta,

cambiando drásticamente la vida del mismo. Uno de estos impactos son las crecientes

emisiones de gases de efecto invernadero que durante los últimos 150 años han contribuido a

un calentamiento totalmente inusual. Lo más probable es que este proceso se acelere en las

próximas décadas; y si no se produce un cambio en el comportamiento de la humanidad, las

consecuencias serán catastróficas. Este proceso se conoce como “cambio climático” (Barros,

2005).

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

19

El IPCC respaldó el hecho de que, inclusive si se detuviera súbitamente la emisión de todo

gas de efecto invernadero (GEI), el planeta seguiría calentándose casi medio grado centígrado

más durante los próximos treinta años. Esto debido a que los gases ya emitidos permanecerán

actuando en la atmósfera, algunos hasta cien años. Impedir el calentamiento global ya no es

posible, de manera que el asunto ahora es si se lo puede mantener bajo niveles que no

amenacen la estabilidad ambiental del planeta (Costa, 2007).

5.2.2.1. CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

Colombia presenta una gran variedad de climas en su territorio, con regiones frías en la parte

alta de las montañas y cálidas en la parte baja. Por la ubicación del país en la zona tropical no

se presentan grandes cambios de temperatura durante el año, ni estaciones. En cambio, la

estacionalidad está caracterizada por temporadas secas y temporadas lluviosas, de cuyo

régimen dependen los diversos sistemas climáticos que actúan en Colombia (DNP - BID,

2014).

La evidencia sobre el calentamiento del planeta es incontrovertible. Durante los últimos 50

años la temperatura promedio de la superficie en Colombia aumentó 0.65°C. No puede ser

coincidencia que, a partir de 1995, prácticamente todos los años hayan sido los más calientes

de la historia. El IDEAM tiene evidencias de que el incremento de la temperatura es mayor a

mayores alturas, lo que permite suponer que los impactos serán mayores a mayor altitud

(Costa, 2007).

Los ecosistemas tropicales andinos presentan una alta vulnerabilidad al cambio climático

(Anderson et al., 2010 en Franco, Delgado, & Andrade, 2013). El cambio climático es

cualquier modificación en el estado del clima que pueda evidenciarse en cambios estadísticos

en la variabilidad de sus propiedades, y que persiste durante periodos de décadas o por más

tiempo (IPCC, 2007).

Según la Tercera Comunicación Nacional de Colombia a la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), se espera que para el 2011 – 2040

la temperatura media anual del país podría aumentar gradualmente en 0,9 °C para el año 2040

y se esperaría que la precipitación disminuya de 10 a 40% en cerca del 32% del país. Los

principales efectos que estos cambios podrían ocasionar en el país son una mayor incidencia

de fenómenos climáticos extremos, reducción en la productividad agropecuaria, disminución

de la productividad de los suelos agrícolas, incremento en procesos de desertificación,

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

20

pérdida de fuentes y cursos de agua, entre otros (IDEAM, PNUD, MADS, DNP,

CANCILLERÍA, 2017).

5.2.2.2. LA AGRICULTURA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Existen evidencias científicas sobre el impacto del cambio climático en la agricultura por el

efecto sobre las variables conexas relevantes: la temperatura, la precipitación, la

concentración de dióxido de carbono y la humedad del suelo. Algunas investigaciones

advierten que el cambio climático podría tener un impacto directo sobre la productividad de

las cosechas y sobre la fertilidad del suelo; existe la probabilidad de variaciones en las tasas

de degradación del suelo, aumentos de salinización, incremento en las superficies de riego,

mayores pérdidas por siniestros, reducciones de las especies polinizadoras y modificaciones

importantes en la distribución y dinámica de plagas y enfermedades (Ocampo, 2011).

Figura 2. Impactos proyectados del cambio climático en la agricultura. Nota. Fuente: Adaptada de IPCC, 2007 en Ocampo, O. (2011). El cambio climático y su impacto en el agro.

Manizales, Colombia: Universidad Autónoma de Manizales.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

21

Aunque los efectos de los cambios en el clima sobre la producción de cultivos varía

ampliamente de una región a otra, se espera que los cambios anticipados tengan grandes

efectos y de gran envergadura principalmente en zonas tropicales de países en desarrollo con

regímenes de precipitación que se encuentran entre semiárido y húmedo (Cline, 2007 en

Altieri & Nicholls, 2008).

Un impacto potencialmente significativo del cambio climático para la producción de las

pequeñas fincas es la pérdida de materia orgánica del suelo debido al calentamiento de este.

Temperaturas más altas del aire pueden acelerar la descomposición de materia orgánica, e

incrementar las tasas en otros procesos del suelo que afecten su fertilidad. Bajo un suelo más

seco las condiciones de crecimiento de raíces y la descomposición de materia orgánica se

suprimen significativamente, y dado que la cobertura del suelo disminuye, la vulnerabilidad a

la erosión por viento incrementa especialmente si los vientos se intensifican (Altieri &

Nicholls, 2008).

La mayoría de los estudios han concluido que los insectos plagas serán generalmente más

abundantes a medida que la temperatura aumenta, con un número de procesos

correlacionados, incluyendo las posibilidades de extensión y cambios fenológicos, así como

índices crecientes del desarrollo de población, crecimiento, migración e hibernación. Se

espera que las plagas migratorias respondan más rápidamente al cambio climático que las

plantas, ya que es posible que puedan colonizar nuevos cultivos y hábitats (Altieri &

Nicholls, 2008).

En Colombia, el aumento promedio previsto de la temperatura promedio anual para el año

2050 se estima que sea de 2.5 °C; y es probable que la precipitación aumente en un 2.5% a

mediados de siglo. De hecho, sin adaptación acelerada, el cambio climático resultaría en:

Degradación del suelo y pérdida de materia orgánica en las vertientes andinas.

Inundaciones en las costas Caribe y Pacífica.

Pérdidas de nichos para el café, los frutales, el cacao y el banano.

Cambios en la prevalencia de plagas y enfermedades.

Descongelamiento de glaciares y estrés hídrico (Lau, Jarvis, & Ramírez, 2011).

Las proyecciones indican que para el 2050, en la mayoría (>60%) de las áreas actualmente

cultivadas se verá impactado probablemente el 80% de los cultivos, y los cultivos perennes

de alto valor sufrirán el mayor impacto. Estas proyecciones tienen implicaciones

socioeconómicas significativas: el sector agropecuario es responsable del 40% de las

exportaciones colombianas, y el 21% de la población depende directamente de la agricultura

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

22

como fuente de empleo. El cambio climático, por ende, tendría efectos de amplio alcance en

la agroindustria, las cadenas de abastecimiento y la seguridad alimentaria y nutricional (Lau

et al., 2011).

5.2.3. PROVINCIA DE VÉLEZ, SANTANDER

5.2.3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Figura 3. Ubicación geográfica de la Provincia de Vélez Nota. Fuente: Cartografía adaptada de la página del Sisbén.

Figura 4. Ubicación geográfica de la zona de estudio Nota. Fuente: Cartografía adaptada de la página del Sisbén.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

23

La provincia de Vélez, se localiza en el departamento de Santander, en el flanco

occidental de la Cordillera Oriental Andina Colombiana, a 5° 33 ́ y 5° 88 ́ de latitud Norte,

y 73° 42 ́ a 73° 48 ́ de longitud Oeste y entre 1.800 y 2.100 msnm. (Núñez et al., 2004).

La provincia de Vélez hace parte del Departamento de Santander y comprende 18 municipios

cuya población se distribuye alrededor de tres núcleos dinámicos: Barbosa, Puente Nacional

y Vélez. Esta provincia se encuentra ubicada en la Hoya del río Suárez sobre la Cordillera

Oriental Andina colombiana a 250 km de Bogotá D.C. (Soto, 2006).

5.2.3.2. ASPECTO HISTÓRICO

En 1537 Martín Galeano buscando tierras aptas para desarrollar un punto intermedio entre la

Costa Atlántica y la ciudad de Bogotá, funda el municipio de Vélez en el lugar que

corresponde al corregimiento de Cite, sin embargo y debido al exceso de niguas tuvo que

trasladarse a un lugar más alto, donde actualmente se encuentra. Esta situación propició la

fundación de otras poblaciones como Puente Nacional y Guavatá (Prodar, 2005).

En cuestión de poblamiento, después de la fundación inicial de algunas poblaciones, la

provincia de Vélez tuvo una dinámica relativamente lenta; en el año de 1843 contaba con

8.142 habitantes, en 1851 con 11.178 y en 1879 con 11.267. La población era

predominantemente rural, la concentración urbana era apenas caseríos. La población urbana

estaba contemplada con la población de los resguardos vecinos como los de Moniquirá,

Chipatá, Macaregua, Guavatá, Sorocotá, Semiza, Cite, Cucunubá, Güepsa, Ubaza, Pare,

Popoba, Languaruco, Butaregua, Ture, Poasaque y Chitaraque (Prodar, 2005).

La región al carecer de minas se ocupó más en labores agrícolas y artesanales. Los cultivos

principales que se desarrollaron fue la caña de azúcar y el guayaba; la presencia de estos

cultivos, marcaron el comienzo de la producción de dulces, elaborados de manera artesanal a

nivel casero. La fórmula se extendió a los municipios en los cuales se encontraba guayaba,

comenzando una incipiente comercialización propiciada por la ubicación estratégica de esta

zona, la cual era paso obligatorio para viajeros provenientes de Bogotá y de Bucaramanga

(Prodar, 2005).

Esta interacción permitió desarrollar un comercio favorable para la región y dar a conocer en

toda la región los dulces de guayaba edulcorados con panela, los cuales eran llevados a

Chiquinquirá y de allí se distribuían a otras ciudades como Bogotá. Este hecho permitió

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

24

además, la aparición en la zona de industrias que proveían de equipos a las nacientes

empresas productoras de bocadillo, que más adelante se convertirían en fábricas, tal como se

conocen actualmente, generando un proceso de urbanismo para la región (Prodar, 2005).

5.2.3.3. CARACTERIZACIÓN DEL SUELO

En primer lugar, el pH del suelo durante el año 2007 en Barbosa, Puente Nacional y Vélez

varió de extremadamente ácido en Puente Nacional y Vélez, hasta moderadamente ácido en

Barbosa. Para el año 2008, el pH varió de 4,5 a 5,7, catalogado como ácido. Aunque el

guayabo se desarrolla en pH de 4,5 a 8,2, su óptimo se encuentra alrededor de 6,3, o se

recomienda que para una óptima producción, el pH debe oscilar entre 5,0 y 7,0 (Solarte,

Romero, & Melgarejo, 2010).

Sobre la clase textural, el suelo de la hoya del río Suárez oscila de Franco (F) a Franco-

arcilloso (FAr). Desde este punto de vista son aptos para el cultivo de la guayaba y no se

consideró esta característica como limitante. Mata y Rodríguez indican que las plantas de

guayabo responden a una amplia gama de tipos de suelo: arcillosos y orgánicos de buen

drenaje, arenosos y calcáreos. Por tener un sistema radical fasciculado, la planta no exige

suelos muy profundos pero si fértiles y con buen drenaje; además, puede tolerar períodos de

inundación por su respuesta rápida a este efecto, incrementando la red de raicillas

superficiales (Solarte et al., 2010).

5.2.4. LA GUAYABA (Psidium guajava L.)

5.2.4.1. ORIGEN

Su origen es incierto, pero se le ubica en Mesoamérica. Actualmente se extiende desde

México y Centroamérica hasta Sudamérica, encontrándose en más de 50 países con clima

tropical (Aguilera, 2001 citado en Torres, 2010). Torres (2010), indica que es una especie

nativa de América tropical, probablemente de origen amazónico y con una amplia

distribución a lo largo de la cuenca amazónica.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

25

5.2.4.2. TAXONOMÍA

Tabla 1. Taxonomía de la guayaba

Reino Plantae

Subreino Tracheobionta

División Magnoliopnyta

Clase Magnoliopsida

Subclase Rosidae

Orden Mirtales

Familia Mirtaceae

Género Psidium

Especie Psidium guajava Linneo 1753

Nota. Fuente: Adaptado de Díaz, M. (2010). Cuantificación de vitamina C, polifenoles totales y actividad

antioxidante en pulpa de guayaba (Psidium Guajava L.) fresca y tratada térmicamente. Perú: Universidad

Nacional Agraria de la Selva.

5.2.4.3. GENERALIDADES DEL CULTIVO DE GUAYABA EN LA REGIÓN

La guayaba se caracteriza por su gran capacidad de adaptación a diferentes condiciones

climáticas debido a que se puede encontrar desde el nivel del mar hasta los 2.000 msnm;

crece en una amplia variedad de climas, desde secos hasta húmedos, con precipitaciones de

1.000 a 2.000 mm por año y donde la temperatura media fluctúa entre los 18 y 28°C, siendo

bastante deseable que las oscilaciones de ésta entre el día y la noche esté entre 8 y 10°C

(Gómez et al., 1995). En general, requiere plena exposición solar y prefiere sitios con

estaciones secas bien definidas (Torres, 2010). Es resistente a la salinidad y a la sequía

(Sallunkhe & Desahi, 1984).

El régimen pluviométrico estacional de la zona de estudio con períodos secos y húmedos se

refleja en eventos fenológicos como la pérdida parcial o total de follaje de Psidium guajava

en temporadas de baja precipitación (diciembre – febrero) y que determinan un período de

descanso típico de plantas deciduas o semideciduas (Solarte et al., 2010).

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

26

5.2.4.4. BOCADILLO VELEÑO

La provincia de Vélez ha sido reconocida por la producción del dulce de guayaba

denominado bocadillo por lo que se le conoce a nivel nacional como “bocadillo veleño”.

Junto con el bocadillo, otros productos derivados de la guayaba son también reconocidos

(Soto, 2006).

El bocadillo puede definirse como una pasta o conserva resultante de la mezcla de guayabas

maduras y azúcar blanco, la cual mediante cocción logra una contextura dura y un color rojo

brillante, presentado en forma de pequeños bloquecitos empacados en una hoja de “bijao”

(especie cultivada en la región) y posteriormente embalados en pequeñas cajas de madera

(generalmente), también producidas en la región (Soto, 2006).

La producción de este dulce ha obedecido principalmente a técnicas heredadas de padres a

hijos o aprendidas por los antiguos operarios de las fábricas artesanales de tipo familiar.

Dichas técnicas consisten básicamente en “la selección empírica de la guayaba en un estado

óptimo de madurez y de color, en la determinación de las proporciones adecuadas de pulpa de

guayaba y del azúcar para lograr una buena contextura y sabor, en el establecimiento del

punto óptimo de cocción para lograr una adecuada textura y humedad del bocadillo, habilidad

y destreza especial para empacar manualmente los bocadillos en hoja de ‘bijao’ entre otras”

(Soto, 2006).

5.2.5. CONDICIONES AMBIENTALES ÓPTIMAS DE PLAGAS QUE AFECTAN LOS CULTIVOS DE

GUAYABA

I. ANILLADOR Carmenta theobromae (Lepidoptera: Sesiidae)

Se han encontrado árboles afectados hacia las zonas con sombrío, frescas y húmedas. Como

hospedero alterno, se encontró al arrayán o mirto (Myrtus communis L.), con un 5% de casos

reportados en sistemas guayaberos (Cabaralí, Insuasty, Pulido, & Canacuán, 2015).

II. MOSCAS Anastrepha striata y A. fraterculus

Según Núñez et al. (2004) en la provincia sur de Vélez la especie Anastrepha striata se

presenta en un 91,72% del área total y A. fraterculus un 8,26% del área total. Según Bateman

(1972) y Christenson & Foote (1960) “la temperatura influye directamente en la

duración de los estados y por consiguiente es determinante del número de generaciones

por año, la humedad relativa influye en la fertilidad y fecundidad de los adultos y en el

comportamiento de migración. La precipitación después de un periodo seco especialmente es

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

27

el principal estímulo para la emergencia de adultos, y las altas precipitaciones

pueden disminuir la posibilidad de vuelo”.

III. EL PICUDO DE LA GUAYABA Conotrachelus spidii (Marshall)

Durante un estudio que realizó Pedraza, Insuasty, & Monroy (2006), se encontró que los

adultos se presentan en casi todo el año, ocurriendo la mayor prevalencia en el periodo que va

desde marzo hasta junio (cosecha de “mitaca”), la presencia de adultos en los árboles

disminuyó hasta los meses de Julio a Octubre (cosecha plena) cuando se presentó mayor

infestación en el fruto. Por el contrario en febrero y noviembre no se encontraron adultos en

el árbol. Los adultos emergieron con las lluvias, teniendo en cuenta que este régimen es

bimodal lleva a que se presenten dos generaciones por año (Monroy & Insuasty, 2009).

IV. LA ROÑA - Pestalosia (Pestalotia versicolor Speg)

Al parecer los microclimas que se dan dentro de los sistemas de producción destacados en la

región como arreglos de guayaba-café o guayaba-plátano-café favorecen el desarrollo del

hongo, caso contrario se presenta en sitios donde se dan cultivos tecnificados (Farfán,

Insuasty, & Casierra, 2006).

Solano (1999), en trabajos realizados en la región, afirma que el alto porcentaje de incidencia

del patógeno en las localidades de Puente Nacional y Vélez estuvo relacionado con las

condiciones climáticas como temperatura, humedad relativa y precipitaciones altas, con

fluctuaciones significativas entre el día y la noche, siendo estas condiciones favorables para

el desarrollo del agente causal de las ‘roñas’ o ‘costras’ en altitudes comprendidas entre los

1.650m.s.n.m. a los 1.900 m.s.n.m.

Los periodos de transición de época lluviosa a seca (julio) y de seca a lluviosa (marzo)

presentaron el porcentaje más alto de frutos afectados, posiblemente por el aumento en la

humedad relativa y de la temperatura, pues Agrios (1998) explica que la mayoría de las

enfermedades aparecen y muestran un mayor grado de avance durante los días cálidos-

húmedos. Lozano et al. (2002) afirman que el desarrollo de Pestalotia spp. es favorecido por

condiciones de alta humedad relativa (≥70%) (Farfán, Insuasty, & Casierra, 2006)

Por otro lado Farfán et al. (2006) afirma que el periodo de menor afectación en los frutos es

el de temporada seca, en el mes de febrero, con temperaturas ambiente promedio altas

(>29ºC), humedad relativa baja (<45%) y bajas precipitaciones promedio (<60%) (Datos

pluviométricos E.E. Cimpa).

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

28

V. LA ROYA (Puccinia psidii)

Según Alfenas, Valverde, Gonçalves, & De Assis (2004), afirman que con temperaturas entre

18°C y 25°C y periodos de humedad relativa elevada favorecen la propagación de esta

enfermedad, asimismo Agrios (1988) y Ferreira (1989) especifican que las lluvias y los

vientos son propicios para la dispersión de los conidios.

VI. EL TALADRADOR (Simplicivalva ampliophilobia)

Se determinó que, en las condiciones abióticas de la subregión de la hoya del río Suárez (25 ±

3 °C; 60% ± 10% HR), el taladrador es una especie con un ciclo en el año de

aproximadamente 294 a 366 días desde huevo a adulto.

5.3. MARCO LEGAL

Para el desarrollo de la presente investigación se toma como base la legislación ambiental

colombiana vigente, haciendo un recorrido por las principales leyes y normas que rigen en el

país. De acuerdo a la Constitución Política de 1991, Colombia es un Estado social de

derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus

entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista. A partir de esta, se empezó a

hablar de desarrollo sostenible en Colombia y es conocida como la “Constitución Verde”. En

la CPC, en sus artículos 79 y 80, se puede apreciar los lineamientos para una protección

adecuada de los recursos naturales.

Igualmente se toma como base la Ley 99 de 1993, en donde el proceso de desarrollo

económico y social del país se orientará según los principios universales y del desarrollo

sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio

Ambiente y Desarrollo.

Finalmente, dentro de los principales eventos que han marcado la evolución de Colombia

para lograr la incorporación de las temáticas de cambio climático en la agenda política, legal

e institucional se menciona la Tercera Comunicación Nacional de Colombia a la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), publicado en 2017,

en donde se hace referencia en los escenarios del cambio climático para Colombia para el

periodo 2011 – 20140.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

29

6. METODOLOGÍA

Para alcanzar los objetivos propuestos en la presente investigación, se llevó a cabo la

siguiente metodología, la cual consta de 7 pasos, los cuales son:

Figura 5. Metodología de investigación. Nota. Fuente: Autores, 2018.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

30

Como primera medida se realizó una descripción sistemática de las condiciones ambientales

de la guayaba, es decir, las condiciones óptimas para el desarrollo de dichos cultivos. Para tal

fin, se hizo una investigación ardua en diferentes medios de consultas, libros, tesis, sitios

web, entre otros.

Luego, se efectuó una descripción detallada de los factores climáticos como temperatura,

precipitación, humedad relativa, vientos, entre otros; de los municipios de Puente Nacional,

Guavatá, Vélez y Barbosa, para un análisis cualitativo que permitió una mejor comprensión

de dichos factores y evaluación de los mismos.

Para complementar la información obtenida en las diferentes fuentes, se realizó una

comparación con los resultados obtenidos por el Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales (IDEAM), con los nuevos escenarios del cambio climático para

Colombia (RCP 6.0), haciendo énfasis en los resultados para la provincia sur de Vélez

Santander, sobre las principales variables climatológicas como precipitación y temperatura.

Se continuó con una descripción de las condiciones climáticas óptimas para el pleno

desarrollo de plagas que afectan los cultivos de guayaba en la región como el picudo, la

mosca, el anillador, el taladrador, la roya y la roña, para un posterior análisis de estas

condiciones y comparación con los factores climáticos de la región.

Una vez recolectada y seleccionado la información secundaria, se procedió a realizar una

serie de entrevistas y encuestas a algunos habitantes de la zona, para así adquirir un mejor y

amplio conocimiento de la región, ya que son ellos los que mejor conocen y han vivido en

carne propia la transición y sustitución de sus cultivos de guayaba. Para el desarrollo de las

encuestas se tuvo en cuenta un muestreo por conveniencia, puesto que el objetivo de la

investigación tiene fines únicamente exploratorios de generación de ideas, como lo define

Fernández, 2004. Las entrevistas se realizaron a personas con amplios conocimientos en el

tema, en donde a través de una serie de preguntas se amplió la información del estudio.

Una vez identificadas y consultadas las necesidades de información, se realizó una

codificación de esta, en busca de facilitar su análisis y encontrar relaciones que permitan

concluir el tema, es decir, comparar y analizar las condiciones climáticas óptimas de los

cultivos de guayaba, con las condiciones climáticas de la región objeto de estudio y de igual

forma con las condiciones que favorecen la reproducción de las plagas que afectan dichos

cultivos y de esta manera, exponer los factores o causas que llevaron a la disminución de la

producción de guayaba en la provincia sur de Vélez.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

31

Finalmente, se realizó una valoración de todos los resultados obtenidos, para así identificar

los impactos sociales, económicos y ambientales que se han generado en la región y que han

afectado su desarrollo por los cambios en la dinámica de los cultivos de guayaba.

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo a la metodología planteada se obtuvieron los siguientes resultados:

7.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES DE LA GUAYABA

Con base en diferentes fuentes de consulta, se describen a continuación las condiciones

óptimas para el pleno desarrollo de los cultivos de guayaba:

TEMPERATURA

En Colombia, el guayabo crece y produce bien desde el nivel del mar hasta los 2000 metros

de altura, donde la temperatura media fluctúa entre los 18 y 28°C, siendo bastante deseable

que las oscilaciones de ésta entre el día y la noche esté entre 8 y 10°C, lo cual permite una

buena pigmentación en el fruto y mayor concentración de azúcares, pero las temperaturas

bajas cercanas a los 3°C, no permiten la maduración del fruto (Gómez et al., 1995).

Según Gélvez (1998), la guayaba crece en temperaturas desde 18 a 30°C, con promedio de

24°C.

PRECIPITACIÓN

Los guayabos requieren una precipitación de 800 a 2000 mm anuales. Para que ocurra una

floración buena y abundante, se requiere una época seca definida, la cual debe dar una

cosecha de buena producción de frutos (Gélvez, 1998).

HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa óptima para los cultivos de guayaba es, en promedio, de 78% (Instituto

de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras, HIMAT, en Gélvez, 1998).

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

32

RADIACIÓN SOLAR

En el guayabo el factor radiación solar es muy importante, para el manejo de densidades de

población y distancias de siembra, sabiendo que la floración y fructificación en este frutal se

sucede en la periferia y en la parte alta de la copa, sitios donde deben llegar directamente los

rayos solares (Gómez et al, 1995).

LUZ SOLAR

Los cultivos de guayaba necesitan aproximadamente 5,4 horas de luz durante el día (Instituto

de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras, HIMAT, en Gélvez, 1998).

SUELO

El guayabo es una especie bastante rústica, según Gélvez (1998), el cultivo de guayaba se

desarrolla bien en una amplia gama de suelos, desde arenosos hasta arcillosos pero los

mejores son los francos, donde se producen frutos de mejor calidad.

Sin embargo para un cultivo comercial es preferible sembrar en suelos de textura franca.

Aunque es un cultivo que tolera suelos encharcables temporalmente, es aconsejable sembrar

en suelos permeables porque favorecen un buen drenaje y una mejor calidad de la fruta

(Gómez et al, 1995).

pH: En relación con el pH del suelo, la franja más favorable está entre 5 y 6 (Gélvez, 1998).

7.2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES Y FALENCIAS

Para la identificación de los factores y falencias que llevaron a la sustitución de los cultivos

de guayaba, se realizó la descripción de los factores climáticos de la región, la revisión del

escenario RCP 6.0 planteado por el IDEAM, 2015, la determinación de las condiciones

climáticas de las plagas que afectan los cultivos y finalmente, la realización de una serie de

encuestas y entrevistas.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

33

Tabla 2. Factores climáticos del municipio de Vélez

FACTOR CLIMÁTICO DATO

ALTURA Su cabecera municipal se encuentra a los 2.050 metros sobre

el nivel del mar.

TEMPERATURA La temperatura media anual del municipio se encuentra entre

los 16 y 22°C.

PRECIPITACIÓN El municipio cuenta con una precipitación media anual entre

2.000 y 3.000 mm.

HUMEDAD RELATIVA El municipio cuenta con una humedad relativa promedia del

78%.

EVAPOTRANSPIRACIÓN El municipio cuenta con una evapotranspiración de 627 mm.

BRILLO SOLAR En el municipio se presenta 5,41 horas/día de brillo solar.

Nota. Información adaptada de Alcaldía de Vélez, Santander. Sitio web del municipio Vélez en Santander.

Obtenido de http://www.velez-santander.gov.co/index.shtml#3 e IICA. (1987). Instalación de una Planta

Pasteurizadora de Leche-Vélez Santander. Bogotá: IICA.

El municipio de Vélez es el eje central de la economía de la provincia, siendo este la capital

de la Provincia de Vélez, está ubicado en el Ramal de la Cordillera Oriental, en la Región

Nororiente de Colombia, donde se poseen pisos Térmicos Cálidos, Medios y Fríos

Moderados. Tiene una extensión total de 27134 Km2, su cabecera se encuentra a 2.050

metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media de 17°C.

Hoy se conoce como la “Capital Folclórica de Colombia”, dado que, en el municipio de

Vélez se guarda la tradición más autóctona de país (Alcaldía de Vélez, Santander).

Tabla 3. Factores climáticos del municipio de Puente Nacional

FACTOR CLIMÁTICO DATO

ALTURA Su cabecera municipal está situada a 1625 metros sobre el

nivel del mar.

TEMPERATURA La temperatura media regional está comprendida entre los 10

y los 22°C y varía proporcionalmente con la altitud

aproximadamente en 0.67 grados centígrados cada 100

metros. Presenta temperatura media de 19°C.

PRECIPITACIÓN La precipitación media multianual es de 2000 mm.

HUMEDAD RELATIVA La humedad relativa varía entre el 73% y el 90%,

caracterizando el municipio como húmedo y muy húmedo.

EVAPOTRANSPIRACIÓN La evapotranspiración media anual es de 1051 mm.

BRILLO SOLAR El promedio de brillo solar es de 1824 horas anuales.

RADIACIÓN El municipio cuenta con una cantidad máxima de radiación

diaria de 7,2 horas y una mínima de 3,7 horas. Nota: Información adaptada de Alcaldía de Puente Nacional, Santander. (25 de Agosto de 2018). Sitio web del

municipio Puente Nacional en Santander. Obtenido de http://www.puentenacional-

santander.gov.co/index.shtml#2

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

34

El municipio de Puente Nacional se halla ubicado al Sur del Departamento de Santander. La

cabecera dista a 219 Km, de la capital Bucaramanga y 157 Km de Bogotá. Pertenece a la

Provincia de Vélez. Tiene un área de 24.839 Km2, la cabecera municipal está situada a 1625

metros sobre el nivel del mar, tiene una temperatura media de 19°C, hidrográficamente el

municipio se localiza sobre la Cuenca del Río Suárez (Alcaldía de Puente Nacional,

Santander).

Por las condiciones topográficas y localización sobre la Cordillera Oriental, presenta

diferentes climas, distribuidos de la siguiente manera: el 39% clima templado, el 52% clima

frío y el 9 % páramo (Alcaldía Municipal de Puente Nacional, Santander).

Tabla 4. Factores climáticos del municipio de Guavatá

FACTOR CLIMÁTICO DATO

ALTURA Su cabecera municipal se encuentra a 2000 metros sobre el

nivel del mar.

TEMPERATURA Las temperaturas medias anuales oscilan entre los 20 y los

16ºC. La temperatura media de la cabecera municipal es de

17.4 ºC.

PRECIPITACIÓN La precipitación en el municipio varía entre los 2.500 mm

anuales en la parte sur oeste del Municipio y los 2.000 mm en

la parte oriental del municipio.

HUMEDAD RELATIVA El municipio presenta una humedad relativa promedio de

91%.

Nota: Información adaptada de Alcaldía Municipal de Guavatá Santander. (2003). Esquema de Ordenamiento

Territorial Guavatá Santander 2003. Guavatá, Colombia.

El municipio de Guavatá es reconocido como la Capital Mundial de la Guayaba, tiene una

extensión total de 56 km2, su cabecera municipal se encuentra a 2000 metros sobre el nivel

del mar, se encuentra a 242 km de la ciudad de Bucaramanga. La actividad económica

principal del municipio se basa especialmente en los cultivos de guayaba (Alcaldía Municipal

de Guavatá, Santander).

El clima de Guavatá según la clasificación climática empleada es en su gran mayoría

superhúmedo, con poca o ninguna deficiencia de agua durante el año (Alcaldía Municipal de

Guavatá Santander, 2003).

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

35

Tabla 5. Factores climáticos del municipio de Barbosa

FACTOR CLIMÁTICO DATO

ALTURA Su cabecera municipal se encuentra a los 1610 metros sobre

el nivel del mar.

TEMPERATURA Tiene una temperatura promedio de 22.4 °C y una máxima

promedio de 28,9 °C.

PRECIPITACIÓN La precipitación media anual es de 2242 mm.

HUMEDAD RELATIVA La humedad relativa del municipio es de 75%.

Nota: Información adaptada de Alcaldía de Barbosa, Santander. Sitio web del municipio de Barbosa en

Santander. Obtenido de http://www.barbosa-santander.gov.co/index.shtml y Sánchez, Z., García, H., &

Mendieta, O. (2013). Efecto del precalentamiento del aire primario y la humedad del bagazo de caña de azúcar

durante la combustión en lecho fijo. CORPOICA Ciencia Tecnología Agropecuaria, 14(1), 5-16.

El municipio de Barbosa está localizado en el extremo sur del departamento de Santander, en

límites con el departamento de Boyacá, en la provincia de Vélez, sobre la ribera del río

Suárez entre las montañas que conforman la cordillera Oriental, a una distancia de la capital

del país de 285 Km y de Bucaramanga a 214 Km. El área total del Municipio es de 46.43

Km2, que se distribuyen entre los 1570 msnm, básicamente en el extremo norte del territorio,

sobre el río Suárez, y los 2050 msnm en límites con Vélez y Güepsa (Alcaldía de Barbosa,

Santander).

Una vez establecidas las condiciones climáticas de cada municipio, se hizo un análisis del

estudio realizado por el IDEAM (2015), específicamente del Escenario RCP 6.0, cuyos datos

en el intervalo de tiempo 1971 – 2000, proyectan que para el 2011 – 2040, la temperatura

media en Santander aumentará gradualmente 0,9°C y se estiman los mayores aumentos de

temperatura en la provincia de Vélez hasta del 2,5% en promedio para fin de siglo, mientras

que los volúmenes de precipitación aumentarán 0,54%, lo cual no presentaría aumentos

representativos de precipitación, excepto para la provincia de Vélez que podría tener

aumentos de hasta un 10%, pero, para fin de siglo.

Por otro lado, en la Tercera Comunicación Nacional de Colombia, se relacionan los máximos

cambios que ocurrirán en todos el país, según esto, Santander tendrá un riesgo al cambio

climático cercano al 0.2, sin embargo se encuentra fuera de los 20 departamentos con mayor

riesgo al cambio climático, con valores superiores al 0,2. Frente a la capacidad adaptativa al

cambio climático, Santander se encuentra en el cuarto lugar en el ranking nacional, lo que

representa una alta capacidad adaptativa al cambio climático, además es el quinto

departamento con mayores acciones para la adaptación al cambio climático, con

aproximadamente 500 acciones como la incorporación de la variabilidad y cambio climático

en los instrumentos de planificación del estado.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

36

De igual manera, se encontraron las siguientes especificaciones sobre las condiciones

ambientales favorables para la propagación de las principales plagas que afectan los cultivos

de guayaba:

Tabla 6. Condiciones Óptimas favorables para la propagación de las principales plagas de los cultivos de guayaba

ESPECIE CONDICIONES AMBIENTALES ÓPTIMAS

Anillador Carmenta

theobromae (Lepidoptera:

Sesiidae)

Se adapta muy bien en las condiciones que ofrece la región con

temperaturas promedio de 25 ± 3 °C y Humedad Relativa 60%

± 10%.

Hábito diurno favorable para las Oviposiciones durante las

10:00 a.m.-12:00m y las 04:00 p.m.-06:00 p.m.

Fuente (Cabaralí et al., 2015)

Mosca Anastrepha striata

y Mosca Anastrepha

fraterculus

La temperatura influye directamente en la duración de los

estados. La humedad relativa influye en la fertilidad y

fecundidad de los adultos y el comportamiento de la migración.

La precipitación después de temporada seca favorece la

emergencia de adultos las altas precipitaciones disminuyen la

posibilidad de vuelo (Bateman, 1972) & (Christenson &

Footer, 1960).

Picudo de la Guayaba

Conotrachelus spidii

(Marshall)

Presencia en casi todo el año, con mayor prevalencia durante

los meses de marzo a Junio y junio a octubre durante los

tiempos de mitaca y cosecha, respectivamente; los adultos

emergen en los tiempos de lluvias en el mes de marzo (Pedraza

et al., 2009).

La Roña-Pestalosia

(Pestalotia versicolor

Speg)

Temperatura, viento y lluvias propias de la región favoreciendo

la dispersión del viento.

La Humedad Relativa y la altitud entre 1.650 a los 1.900

m.s.n.m. son proporcionales a la propagación y desarrollo del

hongo.

Condiciones favorables durante la transición de temporada seca

a lluviosa (Marzo) y de lluviosa a seca (Julio).

Se presentan menores afectaciones a temperaturas ambiente

superiores a 29°C, Humedad Relativa inferior a 45% y

precipitaciones <60 mm/mes (Farfán et al., 2006).

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

37

La Roya (Puccinia psidii) Temperatura entre 18°C y 25°C y periodos prolongados de

humedad relativa elevada (Alfenas et al., 2004).

Los conidios son dispersados por lluvia o viento (Agrios, 1988)

& (Ferreira, 1989).

El Taladrador

(Simplicivalva

ampliophilobia)

Se adapta muy bien en las condiciones que ofrece la región con

temperaturas promedio de 25 ± 3 °C y Humedad Relativa 60%

± 10%; sin embargo se observa que las galerias de la larvas

están 10 °C por debajo de la temperatura ambiente y 15 puntos

porcentuales por encima de la humedad relativa.

En estado adulto, la polilla es nocturna (Cabaralí et al., 2015).

Adicionalmente, se realizaron 100 encuestas para ampliar la información (Ver Anexo 1), las

cuales se distribuyeron de manera equitativa en los municipios de Vélez, Puente Nacional,

Guavatá y Barbosa, es decir, 25 encuestados en cada uno de ellos, con edades entre los 15 y

75 años; 71 % del casco rural y 29% del casco urbano.

De las 100 personas encuestadas, el 81% afirmó que el producto símbolo de la región es la

guayaba, el 15% el bocadillo y el 4% otros productos como el café, naranja y caña de azúcar.

Por el contrario, el 35% afirmó que la base de la economía es el café, mientras que el 29%

afirmó que el bocadillo y el 21% la guayaba, igualmente se hizo mención de otros productos

y actividades como la caña de azúcar, la ganadería, agricultura, entre otros.

Por otro lado, el 53% cultiva o ha cultivado guayaba, el 17% trabaja o ha trabajado en

productos derivados de la guayaba, mientras que el 22% no ha cultivado ni ha trabajado en

productos derivados de la guayaba y el 8% restantes, se han dedicado tanto al cultivo como a

la elaboración de productos derivados de la guayaba.

De las 61 personas que afirmaron haber cultivado guayaba, 48 de ellas manifestaron que los

cambios en los cultivos se deben a la aparición de plagas. En cuanto a las condiciones

climáticas óptimas para el pleno desarrollo de los cultivos de guayaba, 20 personas

aseguraron que es el clima templado, mientras 19 personas dijeron que las condiciones

propias de la región, que de igual forma es un clima templado. Finalmente, 43 personas

afirmaron no usar ningún aditivo como fertilizante, herbicida o pesticida en su cultivo de

guayaba.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

38

De las 25 personas que comentaron estar vinculadas en el proceso productivo de la guayaba,

11 de ellas afirmaron que los cambios en la producción se empezaron a evidenciar después

del año 2007 (sin embargo el ICA, 2017, afirma que el área productora se empezó a ver

afectada desde el año 1998 por aparición del picudo). De la guayaba utilizada en el proceso

productivo, confirman que la producción de esta en la región ha disminuido

considerablemente y se ha dejado de utilizar por su mala calidad al ser atacada por plagas

como el picudo, que daña completamente el interior del fruto, por lo que se trae de otras

regiones como: Huila, Tolima, Eje Cafetero, Llanos Orientales, Cundinamarca, Manizales,

Boyacá, otras poblaciones de Santander, entre otras.

Tanto las personas que afirmaron haber cultivado guayaba, como aquellas que afirmaron

haber trabajado en la elaboración de productos derivados de la guayaba, es decir, 78

personas; 68 de ellas manifestaron evidenciar cambios en las condiciones climáticas de la

región, haciendo énfasis en el aumento de la temperatura, cambios en las temporadas seca –

lluviosa, aumento de lluvias, entre otras; las cuales también han afectado la cantidad y calidad

del fruto.

De igual manera, se realizaron 4 entrevistas a diferentes personas con amplios conocimientos

sobre el tema y los cuales tienen una gran trayectoria trabajando con cultivos de guayaba,

para lograr un mejor manejo y adaptación a las condiciones que se están presentando en la

región. Se seleccionó una persona por cada municipio y de esta manera exponer, desde los

conocimientos frente al tema y las condiciones climáticas de cada municipio, las perspectivas

sobre el cambio en la dinámica de los cultivos de guayaba, ya que no son igual para cada uno

de estos municipios (Ver Anexos 2, 3,4 y 5).

Las cuatro personas entrevistadas coinciden en que el cambio en la dinámica de los cultivos

de guayaba fue el resultado de una serie de factores como: aparición de plagas y

enfermedades, además de los malos manejos que se dieron a estas, de igual forma la falta de

manejo agronómico a los cultivos, las fumigaciones con glifosato a los cultivos ilícitos que

por dispersión del aire llegaban a la región, además de los restos que dejaban los aviones en

su trayecto, y las condiciones climáticas han aumentado la frontera de la aparición de plagas

y enfermedades.

En definitiva, todos los entrevistados coinciden que dentro de las plagas y enfermedades, las

más fuertes para los cultivos de guayaba son el picudo de la guayaba (Conotrhachelus psidi

Marchall), que hasta el momento ha sido incontrolable en estos cultivos, además y no menos

importantes, el taladrador (Simplicivalva ampliophilobia) y el anillador (Carmenta

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

39

theobromae) llamadas “plagas silenciosas”, igualmente dañinas; asimismo plagas nuevas que

están siendo identificadas en la región y son objeto de estudio.

A partir de los datos obtenidos anteriormente, para la determinación de los factores y

falencias que llevaron a la sustitución de los cultivos de guayaba en los municipios de Vélez,

Puente Nacional, Guavatá y Barbosa se infiere lo siguiente:

Los cultivos de guayaba se caracterizan por su gran capacidad de adaptación a diferentes

condiciones climáticas, pues estos se pueden encontrar desde el nivel del mar hasta los 2000

msnm. También obtienen un pleno desarrollo en climas secos como húmedos, con

precipitaciones de 800 hasta 2000 mm por año y temperaturas medias de 18 a 30°C. Se puede

afirmar que los municipios de Puente Nacional, Vélez, Guavatá y Barbosa, los cuales

presentan variaciones climáticas mínimas, tienen las condiciones climáticas adecuadas para el

pleno desarrollo de los cultivos de guayaba, de igual forma lo afirman el 19% de las 61

personas encuestadas que cultivan o han cultivado guayaba en la región (Ver Anexo 1,

Figura 9). En cuanto a temperatura, posee un amplio rango para su pleno desarrollo y los

cuatro municipios cumplen con dicha condición, no obstante, este fruto no se desarrolla

adecuadamente si la temperatura media es inferior a los 16°C e inferiores a los 3°C llegan a

ser perjudiciales para las plantas. El rango de humedad relativa puede oscilar entre el 37 y el

96%, siendo lo mejor 79%, puesto que un exceso de humedad durante la etapa de maduración

del fruto puede provocar la pudrición de los mismos.

Por otro lado, de las entrevistas se destaca la importancia de los cultivos de guayaba en los

municipios de estudio, ya que las fluctuaciones en las condiciones climáticas son favorables

para generar un fruto con excelentes propiedades referentes a los grados Brix (°Bx, medida

que indica la cantidad de azúcar presente en el fruto) y concentraciones de pectina,

características que los fabricantes de bocadillo prefieren para elaborar un producto de

excelente calidad.

Durante la investigación realizada, se encontró que las temporadas de lluvia, después de la

temporada seca (Marzo), favorecen la propagación de las especies: Mosca Anastrepha striata

y Mosca Anastrepha fraterculus, Picudo de la Guayaba Conotrachelus spidii (Marshall), la

Roña-Pestalosia (Pestalotia versicolor Speg) la Roya (Puccinia psidii). En temporadas secas,

la temperatura máxima en que dichas especies pueden sobrevivir es de 28°C - 29°C, teniendo

en cuenta que en otros lugares del país en donde se cultiva la guayaba, estas especies no son

consideradas como plagas, pues su temperatura máxima sobrepasa estos límites, lo cual

podría actuar como un controlador natural.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

40

Al iniciar la presente investigación bibliográfica, se tenían en total siete especies reportadas

como plagas para los cultivos de guayaba, sin embargo, con las entrevistas y encuestas

realizadas, se reportaron otras como el enrollador de hojas (Strepsicrates smithiana

Walsingham), Antracnosis (Colletotrichum gloesporoides Penz), Nematodos (Meloidogyne

sp.), Mosca Blanca, Escamas y algunas especies de hormigas que según las reacciones que

han tenido los cultivos, son igualmente de impactantes que las desarrolladas en el documento.

Se desconoce en realidad el origen de las plagas o cual es el motivo de su incremento, pero

dentro de la información recolectada por la comunidad y algunos expertos en el tema, se pudo

evidenciar que las causas más probables son las fumigaciones con glifosato para los cultivos

ilícitos hacia el occidente de la zona de estudio, en municipios como Cimitarra, La Belleza,

Landázuri y Sucre. Otra de las causas probables, es la utilización indiscriminada de productos

químicos que acaba la fauna y flora que sirven como controladores biológicos presentes tanto

en la atmósfera como en el suelo.

Teniendo en cuenta los resultados del IDEAM sobre los escenarios climáticos establecidos

para los años 2011 - 2040 en el país (Escenario RCP 6.0), todas las especies de plagas y

enfermedades mencionadas a lo largo de la investigación, seguirán beneficiándose de las

condiciones climáticas de la región objeto de estudio, pues el aumento en la temperatura y

precipitación son y seguirán siendo óptimas para su reproducción y condiciones de vida.

Los cultivos de guayaba tienen una gran importancia socioeconómica en la región, sin

embargo, se aprecia que estos presentan un retraso tecnológico, que afecta tanto su

productividad como su calidad y por ende su competitividad en el mercado, pues adquiere

una inestabilidad en la oferta – demanda, haciendo de este sistema poco o nada rentable para

el mediano y pequeño productor.

7.3. IMPACTOS POR DISMINUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE GUAYABA

Los cultivos de guayaba silvestre junto a la fabricación del bocadillo veleño han sido

tradicionalmente el símbolo de la economía de la provincia Sur de Vélez, generando entre los

habitantes un arraigo cultural, que data desde Siglo XIX, cuando se inició la producción

casera del bocadillo para consumo familiar en el municipio de Vélez, lo cual favoreció para

que la Superintendencia de Industria y Turismo lo declarara mediante la Resolución N°

35076 del 15 de junio de 2017 como producto con “Denominación de Origen Colombiano”.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

41

Alrededor de este arraigo cultural se generaron costumbres que se transmitían de generación

en generación, pero por la disminución en la producción de guayaba silvestre, estas

costumbres se fueron olvidando, dando como resultado la pérdida de estos conocimientos en

las nuevas generaciones. Dentro de estas costumbres, se puede resaltar la falta de manejos

agronómicos, pues siempre se vieron como silvestres, los cuales no requerían cuidados como

otro tipo de cultivos.

Los cambios que han sufrido en los últimos años los cultivos de guayaba silvestre a causa de

no tener manejos agronómicos, ocasionó que algunos productores decidieran modificar el uso

de sus tierras hacia la ganadería, otros, continuar con el sistema productivo pero de manera

tecnificada, lo que les permitió establecer asociaciones en las diferentes líneas de producción.

Por ejemplo, actualmente en el municipio de Puente Nacional (conocido por ser netamente

productor de guayaba), existen dos asociaciones de productores conocidas como Asoagropec

y Asoagrodelicias (como lo explicó el señor Marco Fidel Santamaría en la entrevista

realizada, Ver Anexo 2), por otro lado, más de la mitad de las fábricas de bocadillo en Vélez

se encuentran agremiadas a FEDEVELEÑOS, según lo explica la Superintendencia de

Industria y Turismo (2017). Esto ha favorecido que las personas cambien su forma de pensar

y vean en las asociaciones una excelente manera para adquirir beneficios de diferentes

entidades gubernamentales.

Una de las principales razones por las que los campesinos se niegan a tecnificar sus cultivos

es el aumento de costos que se generan, pues se deben hacer inversiones en fertilizantes,

herbicidas, plaguicidas y demás manejos requeridos por los cultivos, lo que además refleja lo

arraigada que se tiene la idea de que son solo cultivos silvestres que no requieren ningún tipo

de cuidados.

Como se mencionó anteriormente, la base de la economía de la región giraba alrededor de los

cultivos de guayaba silvestre y la fabricación del bocadillo veleño, lo cual afectó no solo a los

productores de este fruto, sino además, a aquellas personas que indirectamente se

encontraban vinculadas al proceso productivo, como es el caso de los productores de la hoja

de bijao utilizada para su envoltura, pues es un eslabón importante, dado que, alrededor de

500 familias en Santander se dedican a su procesamiento (Superintencia de Industria y

Comercio, 2017). De igual forma, se vieron afectaciones en diferentes sectores del comercio,

pues si bien algunos de estos no se dedicaban a la venta directa del bocadillo, hacían parte de

la comercialización de la canasta familiar, u otro tipo de bienes servicios.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

42

El departamento de Santander en el 2004, contaba con un área sembrada de 4.757 hectáreas,

con una producción de 54.515 toneladas para ese año y un rendimiento de 11,46 t/ha

(MADR, 2006), sin embargo para el año 2014, Santander tenía 5.471 ha sembradas, con una

producción de 37.717 y un rendimiento de 8,50 t/ha (MADR, 2014), lo que indica que el área

sembrada aumentó, pero su producción y rendimiento disminuyó considerablemente.

Debido a la mala calidad del fruto de la región, consecuencia de los malos manejos

agronómicos, la mayoría de las fábricas de bocadillos presentes, usan guayaba de

municipios diferentes a Vélez, Puente Nacional, Guavatá o Barbosa, siendo los principales

proveedores los departamentos de Boyacá, Tolima, Huila y Cundinamarca como se puede

evidenciar en el Anexo 1, Figura 16 del presente estudio, limitando así las posibilidades de

venta a aquellas personas que están produciendo guayaba tecnificada en estos municipios.

Otra consecuencia que trajo consigo la falta de manejo agronómico junto a las condiciones

climáticas de la región, fue la propagación de plagas y enfermedades, anteriormente

mencionadas, las cuales fueron la principal causa de la disminución en la producción y

calidad de la guayaba, como lo expresan también los encuestados y entrevistados (Ver Anexo

1, Figura 24). Sin embargo, el manejo de plagas y la falta de capacitaciones en Buenas

Prácticas Agrícolas, han hecho que los productores de guayaba apliquen productos químicos

indiscriminadamente, que están afectando otras especies como las abejas, avispas o

microorganismos en el suelo, que son vitales para procesos como la polinización, fijación de

nitrógeno en el suelo y en algunos casos controladores biológicos.

Para contrarrestar los afectos de las plagas a los ecotipos y variedades de guayaba en la

región, se introdujeron variedades de otras zonas del país, dejando de lado aquellas propias de

la Hoya del Río Suárez, sin embargo, las nuevas variedades no presentaban las mismas

cualidades, en términos de calidad (°Bx) y resistencia climática (cambios bruscos de

temperatura durante el día y la noche), reflejándose de esta manera, en las propiedades del

bocadillo, pues se hacía necesario el uso de otras sustancias como conservantes, azúcares,

entre otras, que modificaban el sabor y la textura del mismo.

Por otro lado, el uso del agua en las plantaciones tecnificadas no es el adecuado, pues es

evidente que no hay manejo de los residuos líquidos o sólidos que se aplican a los cultivos,

que por acción de las lluvias se desplazan hacia corrientes hídricas generando consecuencias

aguas abajo. No obstante, por las condiciones favorables de la región, no es necesario

implementar un sistema de riego permanente, de ser necesario, las afectaciones podrían

aumentar si no se hace una adecuada ordenación del territorio entorno al agua.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

43

Cabe resaltar los grandes aportes que han hecho algunas entidades para conservar el sistema

de producción de bocadillo en la región como el SENA, desde el Centro de Gestión

Agroempresarial del Oriente en Vélez, que con sus parcelas demostrativas pretenden

incentivar a los habitantes obtener un buen producto según la necesidades de los fabricantes

de bocadillo. Igualmente, el Corpoica, desde la Estación Experimental Cimpa en Barbosa,

que con sus avances respecto a la identificación de las especies que atacan los árboles y frutos

de la guayaba junto a las difusiones para que los productores hagan controles culturales

dentro de sus cultivos durante las diferentes fases que tiene cada especie.

Finalmente, se puede concluir que las condiciones ambientales, si bien favorecieron la

propagación de plagas y enfermedades en la región (y seguirán siendo favorables), no fueron

la principal causa para la disminución de la producción de guayaba en la provincia sur de

Vélez, Santander; pues la falta de prácticas agronómicas, culturalmente arraigadas, al no

considerarse la guayaba como cultivo, propiciaron en primera medida, esta diminución.

8. CONCLUSIONES

Los cultivos de guayaba silvestre se caracterizan por su gran capacidad de adaptación a

diferentes condiciones climáticas, se desarrollan desde el nivel del mar hasta los 2000 msnm

y se adaptan adecuadamente a las condiciones climáticas propias de dichas zonas. Asimismo,

se aprecia que las condiciones ambientales de la Provincia Sur de Vélez, Santander, junto a

los grandes intervalos de temperatura que se dan durante el día y la noche, además de ser los

óptimos para el desarrollo de este fruto, son importantes para obtener un producto como el

bocadillo, de buena calidad y de mayores rendimientos.

Si bien es cierto que la guayaba y los cultivos de esta, tiene una gran importancia

socioeconómica en la región, no se puede ocultar su retraso tecnológico, lo cual afecta no

solo su competitividad en el mercado, sino además, su productividad y calidad, al ser atacada

por plagas y enfermedades. Estos problemas han ocasionado además, una inestabilidad de la

oferta – demanda, lo cual no hace rentable dicho sistema para el productor.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

44

Los cultivos de guayaba silvestre presentan graves problemas fitosanitarios, que se

incrementan durante épocas lluviosas, como la mosca de la fruta, el picudo de la guayaba y la

roña o clavo y sus consecuencias se aprecian en la disminución de la producción y calidad del

fruto, lo que ha traído consigo, no solo un desequilibrio económico para los productores al

aumentar los costos de producción, sino además, pérdida de la identidad cultural de la región,

al optar por dejar perder estos cultivos, símbolo de la región, y dedicarse a fortalecer la

producción de otros como café, plátano, caña de azúcar, entre otros.

Dentro de los impactos más relevantes que se observaron en la investigación y según los tres

pilares establecidos, se evidencia que desde lo social las personas perdieron ese vínculo

ancestral que tenían con los cultivos de guayaba, desde lo económico hubo un gran declive en

la economía de la región, que tuvo que ser reemplazada rápidamente con otras actividades,

pasando de la ganadería extensiva a semi – intensiva y al cultivo de otros productos como el

café, pues el rendimiento de la guayaba en el departamento disminuyó de 11,46 t/ha en el

2004 a 8,50 t/ha para el 2014; y desde lo ambiental, se evidencia no solo la pérdida de

biomasa, sino los inadecuados manejos con el uso de insecticidas, herbicidas, fungicidas y

demás, que se aplican para el control de plagas y enfermedades, siendo evidente la falta de un

manejo agronómico y amigable con el ambiente.

Indudablemente, las condiciones climáticas en Colombia están cambiando, y según el estudio

realizado por el IDEAM, para el año 2040 la temperatura en la provincia aumentará 0,9°C y

la precipitación en este lugar tenderá a aumentar 10%, por tanto, se hace necesario

intensificar las técnicas de manejo para las plagas que están afectando los cultivos de

guayaba, así mismo, estar atentos al arribo de otras posibles plagas que puedan afectar dichos

cultivos, de las cuales no se tiene datos en la región o no han sido identificadas, ya que según

los resultados de esta investigación, las condiciones ambientales en la región seguirán siendo

propicias para mantener el ciclo de vida de estas plagas y enfermedades.

Durante la evaluación de las condiciones ambientales por el cambio en la dinámica de los

cultivos de guayaba en la provincia sur de Vélez, Santander; se pudo determinar que estas, si

bien favorecieron la propagación de plagas y enfermedades en la región, no fueron la

principal causa para la disminución de la producción de guayaba; pues la falta de prácticas

agronómicas, culturalmente arraigadas, al no considerarse la guayaba como cultivo,

propiciaron en primera medida, esta diminución, tanto en cantidad como calidad.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

45

9. RECOMENDACIONES

Independientemente de las causas que originaron cambios en la dinámica de los cultivos de

guayaba, es importante establecer manejos agronómicos sostenibles para estos, ordenados en

torno a las cuencas hidrográficas y que sean amigables con todas las especies micro y macro,

con el uso de productos químicos o biológicos; asimismo establecer tecnologías apropiadas

para garantizar un manejo sostenible de dichos cultivos.

Como bien se sabe, la guayaba es reconocida por sus múltiples valores nutricionales, por su

alto contenido de pectina y su fácil manejo, por lo tanto, se recomienda explotar el potencial

de la guayaba para la fabricación de otros productos alimenticios distintos al bocadillo y los

néctares de jugo, incentivando a los productores a hacer un manejo integrado en estos

cultivos, que ayudará a fortalecer su competitividad en el mercado.

Cabe resaltar, que la mayoría de recolectores de guayaba silvestre, a pesar de que opinan que

el producto bandera de la región es la guayaba o el bocadillo, se rehúsan a cambiar su forma

de cultivarla; sin embargo, aquellos recolectores que ya lo cambiaron o están en proceso de

cambio y la producen de manera “tecnificada”, es necesario que lleven un seguimiento de los

insumos usados, de manera que se protejan los ecosistemas de la región, agrupando aspectos

agronómicos, ambientales y económicos de manera que se fortalezca la economía ancestral,

usándose por supuesto, los ecotipos propios de la región.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

46

10. BIBLIOGRAFÍA

Agrios, G. (1988). Plant Pathology ( Third Edition ed.). New York. USA: Academic Press, Inc.

Alcaldía de Barbosa, Santander. (25 de Agosto de 2018). Sitio web del municipio de Barbosa en

Santander. Fonte: http://www.barbosa-santander.gov.co/index.shtml

Alcaldía de Puente Nacional, Santander. (25 de Agosto de 2018). Sitio web del municipio Puente

Nacional en Santander. Fonte: http://www.puentenacional-santander.gov.co/index.shtml#2

Alcaldía de Vélez, Santander. (25 de Agosto de 2018). Sitio web del municipio Vélez en Santander.

Fonte: http://www.velez-santander.gov.co/index.shtml#3

Alcaldía Municipal de Guavatá Santander. (2003). Esquema de Ordenamiento Territorial Guavatá

Santander 2003. Guavatá, Colombia.

Alcaldía Municipal de Guavatá, Santander. (25 de Agosto de 2018). Alcaldía Municipal de Guavatá,

Santander. Fonte: http://www.guavata-santander.gov.co/

Alcaldía Municipal de Puente Nacional, Santander. (2004 - 2007). Plan de Desarrollo Municipal

"Hacer lo que el pueblo quiere". Puente Nacional, Santander.

Alfenas, A., Valverde, E., Gonçalves, R., & De Assis, T. R. (2004). Clonagem e doenças do

eucalipto. Brasil: Universidad Federal de Viçosa.

Alonso, S. (2011). ¿Hablamos del cambio climático? Bilbao: Fundación BBVA.

Altieri, M., & Nicholls, C. (2008). Los impactos del cambio climático sobre las comunidades

campesinas y agricultores tradicionales y sus respuestas adaptativas. Department of

Environmental Science, Policy and Management, University of California.

Barros, V. (2005). El cambio climático global 2da ed. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Bateman, M. (1972). The ecology of fruit . Annual Review of Entomology, 493 – 518.

Bourg, D. (2005). ¿Cuál es el futuro del desarrollo sostenible? Madrid, España: Ediciones Akal, S.A.

Cabaralí, A., Insuasty, O., Pulido, V., & Canacuán, D. (2015). Insectos y Plagas de Importancia

Económica en el Cultivo de la Guayaba y sus Estrategias de Control. CORPOICA, 76.

Christenson, L., & Footer, R. (1960). Biology of Fruit Flies. Ann. Rev. Entomol, 171 – 192.

CMMAD. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo . Naciones

Unidas: Asamblea General.

Costa, C. (2007). La adaptación al cambio climático en Colombia. Bogotá, Colombia: Revista de

Ingeniería.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

47

Delgado, Y., & Sáenz, A. (2012). Virulencia, producción y desplazamiento de nematodos

entomopatógenos sobre larvas del picudo de la guayaba Conotrachelus psidii Marshall

(Coleoptera: Curculionidae) en laboratorio. Universitas Scientiarum, 17(3), 283-290.

Dirección de Cadenas Productivas. (2015). Organización cadena agroalimentaria de la guayaba y su

industria. Bogotá, Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

DNP - BID. (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia – Síntesis. Bogotá,

Colombia.

El Tiempo. (8 de Agosto de 2009). Escasea la guayaba en Vélez (Santander) la tierra del bocadillo

veleño. El Tiempo.

Farfán, P., Insuasty, O., & Casierra, F. (2006). Distribución espacio temporal y daño ocasionadopor

Pestalotia spp. en frutos de guayaba. Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 7(2),

89-98.

Fernández, A. (2004). Investigación y técnicas de mercado. Madrid: ESIC Editorial. p 154.

Ferreira, A. (1989). Patología Forestal. Visçosa, Sociedade de Invetigaçoes Florestais. Viçosa: Minas

Gerais.

Franco, L., Delgado, J., & Andrade, G. (2013). Factores de la vulnerabilidad de los humedales

altoandinos de Colombia al cambio climático global. Cuadernos de Geografía - Revista

Colombiana de Geografía.

Garzón, C. A. (2001). Manejo poscosecha del cultivo de guayaba (Psidium guajava L) en la Hoya del

río Suárez (tesis de pregrado). Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.

Gélvez, C. J. (1998). Manejo post-cosecha y comercialización de guayaba (Psidium guajava L.).

Serie de paquetes de capacitación sobre manejo post-cosecha de frutas y hortalizas No. 9.

Programa Nacional del SENA. Armenia, Quindio: Edición Magnitud Ltda.

Gómez, R., Cortes, R., Bayona, A., Moreno, G., & Bautista, J. (1995). Caracterización sistema

producción guayaba (Psidium guajava L). Barbosa, Santander: CORPOICA.

Gómez, R., Range, M., Isuasty, O., Bautista, J., Prada, L., & García, H. (2004). Guía Técnica para el

Mejoramiento de la Producción de Guayaba en Santander. Barbosa: Corpoica.

Hendrich, J. (1996). Action programs against fruit flies of economic importance. pp 513 – 519. In:

McPheron B. A. and G.J Steck (eds). Fruit Fly Pests. A world assessment of their biology and

Management. St Lucie Press. Delray Beach FL., 586.

Hunnemeyer, A. J., Camino, R., & Muller, S. (1997). Análisis del desarrollo sostenible en

Centroamérica. Indicadores para la agricultura y los recursos naturales. San José, Costa

Rica: GTZ: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Ibrahim, M., Chacón, M., Cuartas, C., Naranjo, J., Ponce, G., Vega, P., . . . Rojas, J. (2006).

Almacenamiento de carbono en el suelo y la biomasa arbórea en sistemas de usos de la tierra

en paisajes ganaderos de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Agroforestería en las Américas.

ICA. (2012). Manejo Fitosanitario del Cultivo de Guayaba. Bogotá: Produmedios.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

48

ICA. (6 de Marzo de 2017). “Hay más que plagas en la pérdida de productividad en árboles de

guayaba”: Consejo fitosanitario del cultivo de la guayaba en la Hoya del río Suárez. Fonte:

ICA: https://www.ica.gov.co/Noticias/Agricola/Perdida-de-productividad-en-arboles-de-

guayaba-de.aspx

IDEAM. (2015). Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-2100. Bogotá:

Unatintamedios.

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2017). Tercera Comunicación Nacional De

Colombia a La Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático

(CMNUCC). Bogotá, Colombia: IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, FMAM.

Insuasty, O., Díaz, A., Monroy, A., & Bautista, J. (2007). Manejo Integrado del Picudo de la

Guayaba(conotrachelus Psidii Marshall) en Santander. Barbosa: Corpoica.

IPCC, G. I. (2001). Tercer Informe de Evaluación Cambio climático 2001: Impactos, adaptación y

vulnerabilidad.

IPCC, G. I. (2007). Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Ginebra.

Isaza, J. F., & Campos, D. (2007). Cambio climático: glaciaciones y calentamiento global. Bogotá,

Colombia: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Lau, C., Jarvis, A., & Ramírez, J. (2011). Agricultura Colombiana: Adaptación al Cambio Climático.

CIAT Políticas en Síntesis no. 1. Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura

Tropical (CIAT).

Lozano, J., Toro, J., García, R., & Tafur, R. (2002). Manual sobre el cultivo del guayabo en

Colombia. Editorial, Lavalle Ltda.

MADR. (2006). Plan Frutícola Nacional, Desarrollo de la fruticultura en Santander. Bucaramanga,

Santander: Feriva S.A.

MADR. (20 de Octubre de 2014). Agronet. Fonte: Guayaba, evaluaciones agropecuarias municipales:

http://www.agronet.gov.co/Documents/Guayaba.pdf

Monroy, R. A., & Insuasty, O. I. (2006). Biología del Picudo de la guayaba Conotrachelus psidii

(Marshall) (Coleoptera: Curculionidae). CORPOICA, 73-79.

Monroy, R., & Insuasty, O. (2009). Aspectos Biológicos y Duración de los Estadios del Picudo de la

guayaba (Conotrachelus psidii Marchall). Em Corpoica, Desarrollo Tecnológico para el

Manejo Poscosecha de la Guayaba en Colombia y Venezuela (pp. 57-61). Barbosa:

Produmedios.

Norrbom, A., & Kim, C. (1988). A list of reported host plants of the species of Anastrepha (DIP:

Tephritidae). U. S. D. A-Aphis, 114.

Nuñez, L., Gómez, R., Guarín, G., & León, G. (2004). Moscas de las frutas (Díptera: Tephritidae) y

parasitoides asociados con Psidium guajava L. y Coffea arabica L. en tres municipios de la

Provincia de Vélez (Santander, Colombia). Parte 1: Índices de infestación y daño por moscas

de la frutas (Díptera: T.). CORPOICA - Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 5 - 12.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

49

Ocampo, O. (2011). El cambio climático y su impacto en el agro. Manizales, Colombia: Universidad

Autónoma de Manizales.

Palomera, C. (s.d.). Anastrepha striata. Mosca de la Guayaba. flickr.com, México.

Pedraza, C., Insuasty, O., & Monroy, R. (2006). Las fases del Picudo (Conotrachelus psidii Marshall)

(Coleoptera: Curculionidae) y su dirtibución en el tiempo. Em Corpoica, Desarrollo

Tecnológico para el Manejo Poscosecha de la Guayaba en Colombia y Venezuela (pp. 69-

72). Barbosa: Produmedios.

Prodar. (2005). Estudio del Sistema Agroalimentario Localizado, SIAL, de la concentración de

fábricas de bocadillo de guayaba en las provincias de Vélez y Ricaurte en Colombia.

Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.

Sallunkhe, D., & Desahi, B. (1984). Postharvest Biotechnology of fruits Volumen II. CRC Press, 39-

46.

Salunkhe, D. K., & Kadam, S. S. (1995). Handbook of fruit science and technology: production,

composition, storage and processing. Nueva York, Estados Unidos.

Sarmiento, Z., Insuasty, O., Martinez, J., & Barreto, N. (2016). Aspectos biológicos del anillador de la

guayaba Carmenta theobromae (Lepidoptera: Sesiidae) en Santander, Colombia. Revista

Colombiana de Entomología, 176-183.

SENA, Procasur, & FORDFOUNDATION. (s.d.). Agroindustria del bocadillo veleño: Modelo de

desarrollo económico local. Provincia de Vélez, Santander: SENA, Procasur,

FONDFOUNDATION.

Solano, L. (1999). Efecto del embolsado del fruto sobre la incidencia de Pestalotia versicolorSpeg.

Producción y calidad en dos variedades de guayaba Psidium guajava L. Boyacá. Tunja:

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC. Facultad de Ciencias

Agropecuarias. Escuela de Ingeniería Agronómica.

Solarte, M., Romero, H., & Melgarejo, L. (2010). Capítulo 1. Caracterización Ecofisiológica de la

Guayaba de la Hoya del Río Suárez. Em Caracterización Ecofisiológica de Variedades de

Guayaba por Función de Uso (pp. 25-55). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Soto, D. (Abril de 2006). La identidad cultural y el desarrollo territorial rural, una aproximación desde

Colombia. Colombia: Territorios con identidad cultural.

Superintencia de Industria y Comercio. (2017). La Superintendencia de Industria y Comercio protege

la Denominación de Origen “Bocadillo Veleño”. Bogotá: SIC.

Torres, V. I. (2010). Determinación del potencial nutritivo y funcional de guayaba (Psidium guajava

L.), cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) y camu camu (Myrciaria dubia Vaugh) (tesis de

pregrado). Quito: Escuela Politécnica Nacional.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

50

11. ANEXOS

ANEXO 1

Municipios encuestados:

Figura 1. Distribución de municipios encuestados.

De las encuestas realizadas se obtuvieron los siguientes datos:

Las personas encuestadas se encontraban en un rango de edad de los 15 a los 75 años, los

cuales se distribuyeron en 4 rangos, siendo un 37% correspondiente al rango de los 15 – 30

años, es decir, la población más joven de los encuestados, seguidos de un 26%

correspondiente al rango de 46 – 60 años, un 22% correspondiente al rango de 31 – 45 años y

solo un 15% correspondiente al rango de 61 – 75 años.

25%

25%25%

25%

MUNICIPIOS ENCUESTADOS

Puente Nacional

Guavatá

Vélez

Barbosa

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

51

Figura 2. Distribución de rangos de edad de personas encuestadas.

De las 100 personas encuestadas el 71% viven en el sector rural y solo el 29% viven en el

sector urbano.

Figura 3. Distribución de sector de residencia de personas encuestadas.

A la pregunta de ¿Cuál cree que es el producto símbolo de la región?, el 81% respondió que

es la guayaba, seguido de un 15% que respondió que es el bocadillo, 2% respondieron caña

de azúcar y de los productos de café y naranja un 1% para cada uno.

37%

22%

26%

15%

RANGOS DE EDAD DE PERSONAS ENCUESTADAS

15 - 30

31 - 45

46 - 60

61 - 75

29%

71%

SECTOR DE RESIDENCIA

Urbano

Rural

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

52

Figura 4. Distribución de símbolo de la región.

A la pregunta de ¿Cuál es la base de la economía de la región?, 35% respondió que es el café,

29% el bocadillo, 21% la guayaba y el 15% respondió que otros productos como la caña de

azúcar, plátano, comercio, ganadería, agricultura y leche.

Figura 5. Distribución de base de la economía de la región.

De las 100 personas encuestadas, el 53% cultiva o ha cultivado guayaba, el 17% trabaja o ha

trabajado en la elaboración de productos derivados de la guayaba, el 8% cultiva y trabaja en

la elaboración productos derivados de la guayaba y el 22% no ha cultivado guayaba ni ha

trabajado en la elaboración de productos derivados de la guayaba.

81%

15%1% 1% 2%

SÍMBOLO DE LA REGIÓN

Guayaba

Bocadillo

Café

Naranja

Caña de Azúcar

21%

29%35%

5%3% 3% 2% 1% 1%

BASE DE LA ECONOMÍA DE LA REGIÓN

Guayaba

Bocadillo

Café

Caña de Azúcar

Plátano

Comercio

Ganadería

Agricultura

Leche

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

53

Figura 6. Distribución de personas encuestadas.

En total 61% de las personas encuestadas cultivan o han cultivado guayaba.

Figura 7. Distribución de personas que cultivan o han cultivado guayaba

A este 61% se les formularon las siguientes preguntas:

A la pregunta ¿qué cambios ha notado en los cultivos de guayaba durante los últimos años?

De las 61 personas que afirmaron haber cultivado guayaba, 48 de ellas afirmaron notar

aparición de plagas, 4 personas notaron una baja producción, 3 personas afirmaron que los

cultivos cumplieron su ciclo de vida y 5 personas notaron cambios como ampliación de la

tecnificación de cultivos de guayaba, fumigaciones con glifosato, afectaciones del fruto por

cambios climáticos, malas prácticas agrícolas y solo 1 persona afirmó no haber notado ningún

cambio.

53

17

22

8

PERSONAS ENCUESTADAS

Cultiva o ha cultivado guayaba

Trabaja o ha trabajado en productosderivados de la guayaba

No ha cultivado ni ha trabajado enproductos derivados de la guayaba

Cultiva y trabaja en productosderivados de la guayaba

61

39

¿CULTIVA O HA CULTIVADO GUAYABA?

SI

NO

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

54

Figura 8. Distribución de cambios percibidos en los cultivos de guayaba silvestre

A la pregunta de ¿Cuáles son las condiciones climáticas óptimas para el pleno desarrollo de

los cultivos de guayaba?, las condiciones más mencionadas fueron: clima templado,

condiciones climáticas propias de la región y precipitaciones abundantes. Seguidas de otras

como: precipitaciones moderadas y bajas, sin heladas y pocos vientos.

Figura 9. Distribución de condiciones climáticas óptimas para el pleno desarrollo de los cultivos de guayaba

48

42

13 1 1 1

CAMBIOS EN LOS CULTIVOS DE GUAYABA SILVESTRE

Aparición de plagas

Baja producción

Tecnificación de cultivos

Fumigación con glifosato

Cumplieron su ciclo de vida

Afectaciones del fruto porcambios climáticos

Malas prácticas agrícolas

Ningún cambio

19

20

7

9

8

8

43 3

CONDICIONES CLIMÁTICAS ÓPTIMAS PARA EL PLENO DESARROLLO DE LOS CULTIVOS DE

GUAYABA

Condiciones climáticas de la región

Clima Templado

Clima Cálido

Precipitaciones abundantes

Precipitaciones moderadas

Precipitaciones bajas

Nada de heladas

Poco vientos

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

55

Al preguntar a las personas ¿Qué acostumbra usar para su cultivo?, 43 personas respondieron

que ninguno, 10 personas usan fertilizantes, 7 insecticidas, 5 herbicidas y 12 respondieron

que otros como: abonos orgánicos, fungicidas, ceniza de carbón, abono de origen animal,

gallinaza, creolina, cal y azufre.

Figura 10. Distribución de lo que se acostumbra usar en los cultivos de guayaba

Al preguntar los tiempos de cosecha de los cultivos de guayaba, 46 personas respondieron

que 2 veces al año, 8 respondieron que 3 o más veces al año y 7 respondieron que 1 vez al

año.

Figura 11. Distribución de los tiempos de cosecha de la guayaba

10

7

5

43

12

¿QUÉ ACOSTUMBRA USAR PARA LOS CULTIVOS DE GUAYABA?

Fertilizantes

Insecticidas

Herbicidas

Ninguno

Otros

7

46

8

TIEMPOS DE COSECHA

1 vez al año

2 veces al año

3 o más veces al año

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

56

A la pregunta ¿Cuál es la frecuencia de recolección del producto en cosecha?, 33 personas

afirmaron que 2 veces a la semana, 21 personas afirmaron que 3 veces a la semana, 5

personas respondieron que la recolección era diaria y solo 2 personas respondieron que 1 vez

a la semana.

Figura 12. Distribución de la frecuencia de recolección de la guayaba en cosecha por semana

Al preguntar a las personas si conocían o han escuchado plagas como el picudo, la roya,

mosca, anillador y taladrador; 52 personas afirmaron conocer o escuchar el picudo, 39 la roya

en los cultivos de guayaba, 58 la mosca, 45 el anillador, 49 el taladrador, y 16 personas

afirmaron conocer otras plagas como: la hormiga negra, injerto, gusano de mota, chinche

patón, broca, hongos, mariposa y chiza.

Figura 13. Distribución de plagas escuchadas en los cultivos de guayaba

2

33

21

5

FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN DE GUAYABA EN COSECHA

POR SEMANA

1 vez a la semana

2 veces a la semana

3 veces a la semana

Diario

52

39

58

45

49

16

¿CONOCE O HA ESCUCHADO LAS SIGUIENTES PLAGAS?

Picudo

Roya

Mosca

Anillador

Taladrador

Otros

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

57

De las 100 personas encuestadas, 25% afirmó haber trabajado en la elaboración de productos

derivados de la guayaba. A estas personas se les formularon las siguientes preguntas:

Figura 14. Distribución de personas que trabajan o han trabajado en la elaboración de productos derivados de la guayaba

Al preguntar ¿desde qué año empezó a evidenciar cambios en la producción de la guayaba?,

11 de ellas afirmaron que después del año 2007, 8 antes del año 2000 y 6 personas

respondieron que entre los años 2000 al 2007.

Figura 15. Distribución de rangos de años en los cuales se empezó a evidenciar cambios en la producción de guayaba

25%

75%

¿TRABAJA O HA TRABAJADO EN LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS DE LA GUAYABA?

SI

NO

8

6

11

¿DESDE QUÉ AÑO EMPEZÓ A EVIDENCIAR CAMBIOS EN LA PRODUCCIÓN?

Antes del año 2000

Del año 2000 - 2007

Después del año 2007

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

58

A la pregunta ¿De qué regiones proviene la guayaba que usa en su proceso productivo?, 17

personas respondieron que del municipio de Guavatá, 16 personas dijeron que de Vélez, 12

de Puente Nacional, 5 de Barbosa y 18 personas afirmaron que de otras regiones como:

Huila, Tolima, Eje Cafetero, Llanos, Cundinamarca, Manizales, Boyacá y otras poblaciones

de Santander.

Figura 16. Distribución de regiones de las que proviene la guayaba para su proceso productivo

A la pregunta ¿Qué porcentaje de guayaba que usa en su proceso productivo es de los

municipios de Puente Nacional, Guavatá, Vélez y Barbosa?, 14 personas afirmaron que

menos del 50%, 8 afirmaron que del 100 al 75% y solo 3 afirmaron que del 75 al 50%.

Figura 17. Distribución de rangos de porcentaje de guayaba de la región utilizada en el proceso productivo

12

17

16

5

18

REGIONES DE LAS QUE PROVIENE LA GUAYABA PARA EL PROCESO PRODUCTIVO

Puente Nacional

Guavatá

Vélez

Barbosa

Otros

8

3

14

¿QUÉ PORCENTAJE DE GUAYABA USADO EN EL PROCESO PRODUCTIVO ES DE LA

REGIÓN?

100 - 75%

75 - 50%

Menos del 50%

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

59

Tanto a las personas que afirmaron haber cultivado guayaba, como a aquellas que afirmaron

haber trabajado en la elaboración de productos derivados de la guayaba, es decir, a 78

personas, se les hizo las siguientes preguntas:

¿Ha evidenciado cambios en las condiciones climáticas de la región? 68 personas afirmaron

que SI y 10 personas afirmaron que NO.

Figura 18. Distribución de cambios evidenciados en las condiciones climáticas de la región

Dentro de los cambios que afirmaron haber percibido en las condiciones climáticas se

encuentran: aumento de la temperatura, cambios en las temporadas seca – lluviosa, aumento

de lluvias, más frio, granizadas frecuentes, entre otros.

Figura 19. Distribución de cambios percibidos en las condiciones climáticas de la región

68

10

¿HA EVIDENCIADO CAMBIOS EN LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA REGIÓN?

SI

NO

47

20

11

34

113 1

CAMBIOS PERCIBIDOS EN LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA REGIÓN

Aumento de Temperatura

Cambios en las temporadas seca -lluviosaAumento de lluvias

Disminución de lluvias

Granizadas frecuentes

Más frío

Más vientos

Aumento de tormentas eléctricas

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

60

A la pregunta ¿Cree que las condiciones climáticas afectan la producción de los cultivos de

guayaba?, 64 personas respondieron que SI y solo 14 personas respondieron que NO.

Figura 20. Distribución de personas que creen que las condiciones climáticas afectan la producción de guayaba en la región

Las 64 personas que creen que las condiciones climáticas afectan la producción de los

cultivos de guayaba, argumentan que esto se debe a que estas favorecen la aparición de

plagas, que los cultivos ya no tienen un ciclo estable para madurar, disminuyen la

producción, la temporada seca reduce la producción de la guayaba, entre otros.

A la pregunta ¿Ha evidenciado algún cambio en la producción de guayaba en la región?, 74

personas respondieron que Si y solo 4 personas respondieron que NO.

Figura 21. Distribución de personas que han evidenciados cambios en la producción de guayaba de la región

64

14

¿LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS AFECTAN LA PRODUCCIÓN DE GUAYABA?

SI

NO

74

4

HA EVIDENCIADO ALGÚN CAMBIO EN LA PRODUCCIÓN DE GUAYABA?

SI

NO

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

61

De las 74 personas que afirmaron percibir cambios en la producción, 61 personas afirmaron

que en cuanto a CANTIDAD, la producción disminuyó y 13 personas afirman que aumentó.

En cuanto a CALIDAD, 60 personas afirman que esta disminuyó y 14 afirman que aumentó.

Figura 22. Distribución de personas que han percibido cambios en la cantidad de producción de guayaba en la región

Figura 23. Distribución de personas que han percibido cambios en la calidad de la guayaba en la región

A la pregunta ¿Cuál cree que es el origen de esos cambios en la producción?, 59 personas

afirman que se debe a las plagas, 12 personas creen que se debe a las condiciones climáticas,

2 a la asistencia técnica y de igual forma 2 a la tecnificación de los cultivos, 3 personas creen

que se debe a otros factores como las fumigaciones con glifosato.

Figura 24. Distribución del origen de los cambios en la producción de guayaba en la región

A aquellas personas que afirmaron no haber tenido cultivos de guayaba ni trabajar en la

elaboración de productos derivados de la guayaba, es decir, 22 personas, se les realizó la

siguiente pregunta: ¿Estaría dispuesto a dedicarse a la producción de guayaba con las

13

61

CANTIDAD

AUMENTÓ

DISMINUYÓ

14

60

CALIDAD

AUMENTÓ

DISMINUYÓ

12

59

2 2 3

ORIGEN DE LOS CAMBIOS EN LA PRODUCCIÓN DE GUAYABA

Condicines climáticas

Plagas

Asistencia Técnica

Tecnificación de cultivos

Otros

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

62

herramientas y técnicas adecuadas para tal fin?, a lo cual, 13 personas afirmaron que SI y 9

personas afirmaron que NO.

Figura 25. Distribución de personas que estarían dispuestas a dedicarse a la producción de guayaba

ANEXO 2

ENTREVISTA 1

Sr. Marcos Santamaría

Ing. Agrónomo

Causas que llevaron a la sustitución de los cultivos de guayaba

La desaparición de los cultivos silvestres de guayaba y pomarrosa en la provincia de Vélez,

es la suma de factores múltiples. Al parecer las fumigaciones que se hicieron en el Magdalena

Medio, tanto Magdalena Medio Santandereano, como el occidente de Boyacá, por efecto de

los vientos Alisios que soplan del Pacífico hacia el interior, pudo traer consigo, que esas

aspersiones aéreas que se hacían, se trasladaran hacia este sector y en lugar de afectar los

cultivos de coca, también tuvieran un efecto por arrastre en este sector en cuanto a cultivos de

guayaba silvestre y pomarrosa. En estudios realizados a principios de siglo, se encontró que,

primero los árboles que desaparecieron fueron los árboles secos porque no hubo una

renovación vegetal y se encontró un elemento común, no solo en la desaparición de la

guayaba, de árboles viejos y la falta de renovación en los potreros, sino también de algunas

especies animales como grillos, como “cucachos” y “cucarrones” y en ese entonces se

concluía que la introducción de la guadañadora, como elemento utilizado en la limpia de

13

9

¿ESTARÍA DISPUESTO A DEDICARSE A LA PRODUCCIÓN DE GUAYABA?

SI

NO

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

63

potreros, había contribuido también a que se diera que los sistemas silvopastoriles que asocia

guayaba – pasto, no tuvieron la renovación generacional, que si la tenía cuando el mismo

propietario de la finca hacia la limpieza de los potreros a “machete”, porque el propietario de

la finca iba dejando los árboles que espontáneamente crecían, que esa dispersión natural la

hacían las aves, la hacían los bovinos. Entonces, el campesino cuando hacía la limpieza de su

potrero, él mismo iba dejando los reemplazos de los árboles viejos. En cuanto se contrató el

proceso de limpia de potreros, los guadañadores externos a la finca, pues ellos no tenían el

cuidado de ir clasificando los árboles que iban a reemplazar los árboles viejos. Entonces esa

consideración que se le encontró en esa época es bien válida, porque se envejecieron las

plantaciones de guayaba, no hubo la renovación y los árboles que más rápidamente se

murieron fueron los árboles viejos, los árboles viejos empezaron a secarse.

Ahora, hay una consideración de cambio climático que sin duda hay que tenerla en cuenta y

es la aparición de nuevas plagas y nuevas enfermedades, que no solo afectaron los frutos sino

también los árboles.

Plagas que afectan los cultivos de guayaba

Precisamente dentro de las afectaciones que tuvieron los árboles, el anillador y el taladrador

son de las dos apariciones “que son como de este siglo”, o que si bien en el pasado tenían en

el ecosistema controladores naturales, se insiste en que la guadaña también ayudó a acabar

algunos nichos de controladores naturales, que podrían estar controlando esos anilladores,

podrían estar controlando esos taladradores, lo mismo que pasó con los frutos. Los frutos, por

ejemplo, empezaron a ser atacados por antracnosis o pestalotia, que son dos hongos que

atacan externamente el cultivo, y llegó el picudo de la guayaba, que es una de las plagas que

ataca los frutos, que más daño ha ocasionado, puesto que en el estado larvario que se

desarrolla dentro del fruto, las excretas de ellos se petrifican, entonces dañan los equipos de

despulpado, por eso guayaba que esté picada por picudo, tampoco es aceptada en la industria

del bocadillo. Entonces sumados los factores, “les metemos herbicidas, le metemos cambio

climático, le metemos la guadaña, le metemos todos estos factores, encontramos que al final

lo que hubo fue un desequilibrio de los ecosistemas naturales donde se producía el sistema

silvopastoril guayaba – pasto. Sumados estos factores, se encuentra la causa de la

desaparición de los sistemas silvestres de guayaba. Se acabaron los controladores, se

acabaron los insectos, el dueño de la fina ya no hace su selección sino el guadañador arrasa

con lo que encuentra.”.

“A veces por buscar volúmenes de producción lo que hacemos es dañar el lugar donde lo

estamos produciendo… Lo que hacemos son unos desequilibrios y hacer una salinización del

suelo por la aplicación excesiva de fertilizantes y de muchos controladores agroquímicos”.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

64

Hoy por hoy, se tienen también problemas de roya y de broca en guayaba, que hace veinte

años ni se conocía y no se sabe qué más aparezca en adelante. Hoy ya se ve roya, antracnosis

y no es nada raro que más adelante se vea la brotitis, nematodos. Pero hoy se están teniendo

problemas con roya, hace veinte años, ni se conocía que hubiera afectación de roya en los

cultivos de guayaba.

Por otro lado, hay una hormiga negra, ya que hubo una afectación en café, que se llama

hormiga de tronco. Se estuvo haciendo con el ICA una identificación en la zona de Delicias

(Vereda de Puente Nacional), la aparición de hormiga de tronco. Uno de los problemas que

definitivamente conllevan a que hayan estos insectos es que a veces el agricultor no quiere

convivir con las arvenses (maleza), las plantas acompañantes de los cultivos y si no se le deja

comida a los animales tienen que ir a atacar los cultivos, hay que ser conscientes de eso.

“Casi que las mismas prácticas que se vienen haciendo están llevando a que el agricultor sin

tener ese propósito, pues hace que las plagas lleguen a comerse sus cultivos, no les dejan

donde consumir”.

La gente quiere llevar la frontera agrícola hasta la mitad de la quebrada, no dejar un bosque,

no dejar unos lugares de paso donde puedan todas las plagas interactuar, incluso la misma

hormiga. Entonces esa es la consecuencia de un mal manejo agroecológico de las fincas. Hay

que dejar unos lugares para que las hormigas tengan qué comer, tengan donde alimentarse

“porque aquí nos toca convivir todos. Es un problema de convivencia”. La roya también es

un problema, de pronto hubo alguna planta de consumo de la roya que ya no existe, entonces

los seres vivos buscan cómo alimentarse, migran hacia otras especies, se adaptan y no les

queda otra opción, “esa es como la parte de desequilibrio que estamos logrando en el mal

uso de nuestra finca”.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

65

ANEXO 3

ENTREVISTA 2:

Sr. Iderman Ovalle

Instructor del Centro de Gestión Agroempresarial del Oriente de Vélez Santander desde hace

doce años

Vinculado actualmente con el programa SENA Emprende Rural (SER).

Causas que llevaron a la sustitución de Cultivos de Guayaba

Lo primero que hay que tener en cuenta son las causas que han llevado a la implementación

de paquetes tecnológicos para mejorar la producción de guayaba, debido a la escasez del

producto durante los años 2004, 2005 y 2006 en toda la provincia de Vélez, teniendo en

cuenta, que la provincia fue conocida como la mayor productora de guayaba durante los años

de 1995, 1996 y 1997 aportándole al departamento el segundo en la producción de guayaba a

nivel nacional. Sin embargo, nunca se tuvo una cultura de ver la guayaba como cultivo,

“siempre fuimos cosechadores o recolectores”.

En 2006 se tuvo una fuerte crisis de guayaba, en donde los recolectores, cosechadores o

pequeños productores pasaron de producir 500 o 600 canastillas a 80 en tiempos de cosecha;

teniendo en cuenta que en la región habían dos temporadas de cosecha, una denominada

traviesa o mitaca en Junio - Julio y la cosecha en Noviembre, Diciembre y primeros días de

Enero. Por otro lado hay que tener en cuenta que por las fiestas decembrinas, las personas

estaban acostumbradas a basar sus gastos de la fecha en la producción de guayaba, pero sin

gastar en cuidados a los árboles, simplemente se preocupaban por tumbar la guayaba con una

vara o caña, la empacaban en canastillas (de madera o plásticas) y esperaban que el camión

recolector arribara a las fincas, para el caso específico de Puente Nacional, eran los fines de

semana, en algunos casos la traían a la plaza de guayaba (al lugar que hoy es la trituradora en

el barrio Nogales). Como la economía siempre está enlazada con otras actividades, a raíz de

esta crisis, el campesino ya no tenía a qué ir al casco urbano, por tanto, cae toda la economía

del municipio.

Por esta disminución, los fabricantes de bocadillo debían abastecerse de otras partes del país

como Tolima, Llanos Orientales, Valle del Cauca o del extranjero como San Cristóbal

(Venezuela). Inicialmente las variedades de los ecotipos regionales de la Hoya del Río

Suárez, se despulpan y se conservaban por cuatro o cinco meses para mejorar los

rendimientos en la producción de bocadillo; y se mezclaban con la guayaba de otros lugares.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

66

Los estándares de calidad del producto regional son muy altos, lo cual brinda mayores

rendimientos en aditivos como el azúcar; la razón de esto se da porque en la región tenemos

días muy calurosos y noches con mañanas muy frías, eso permite que la fruta gane

concentraciones de azúcares o grados Brix, y mayores contenidos de pectina, en este orden de

ideas.

Por estas situaciones, el SENA, desde 2009 empieza a ensayar paquetes tecnológicos

aplicados en Chile que se pueden adaptar en la región para los cultivos de guayaba. Se

empieza a trabajar variedades como eñanpin, calima, Jaibana, ICA Roja 1 o pera, buscando

que variedades de guayaba puede satisfacer las necesidades de los fabricantes. Estas

investigaciones se hacen trabajando unidades productivas, invirtiendo el 80% de gastos en

los cultivos. Con el paso del tiempo, se llegó a la conclusión que las mejores variedades para

las necesidades de la región son los ecotipos de la Hoya del Río Suárez, tales como la blanca

o Guavatá - Victoria y los ecotipos rosado - rojo, pero no se ha tenido una variedad específica

de la región.

Desde el año 2012 - 2013, se empezó a trabajar con las variedades regionales esforzándose en

conservar las cualidades fisicoquímicas del fruto y es lo que se está haciendo actualmente

desde el SENA, de manera que se conserve las condiciones óptimas para realizar la

producción.

Todos estos esfuerzos han sido producto de la propagación de plagas que se han dado en la

región, y el esfuerzo que se ha hecho para mejorar la producción.

Plagas que afectan los cultivos de guayaba

Aparte de las grandes tasas de mortalidad que se presentaban en la región por los inviernos

intensos que ocurrieron, y el poco o nada de cuidado con los árboles, se suman la aparición

de plagas. Como el caso específico del picudo que encuentra los medios propios como el

clima, los suelos y el descuido del productor logrando que sea mejor el arraigo en los

cultivos.

La hembra del picudo pone un huevo por cada fruta de guayaba, desde que esta está muy

pequeña, el problema radica en que al defecar el gusano, genera una toxina que petrifica el

centro de la guayaba, al terminar su etapa cae al suelo en donde se empupa para convertirse

en adulto.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

67

Los fabricantes, al notar que el bocadillo perdía la calidad al dañarse, cuartearse, negrearse

más rápido y que los tamices de las marmitas se desgastaban con mayor velocidad empezaron

a tomar soluciones alternas para minimizar las pérdidas.

Desde el punto de vista de los productores, se empiezan a tomar medidas de choque como la

aplicación de productos químicos cada vez más fuertes para “controlar las plagas”, sin tener

en cuenta contraindicaciones, los productos más usados eran el Coragen, el Furadan, el

Malathion con niveles altos de toxicidad, siendo los dos primeros categoría I, que hoy en día

están fuera del mercado, y el último categoría III que afecta las abejas. Las consecuencias de

esto se reflejan en la afectación de enemigos naturales o controles biológicos de estas plagas.

Todo esto dio origen a que la gente acabara o abandonara los cultivos, lo cual llevó a

entidades como las alcaldías, las EPSAGRA, UMATAS, SENA, CORPOICA, ICA, SIMPA

a emprender acciones para darle solución a estos problemas..

Dentro de las plagas que se destacan en los cultivos de guayaba, son el anillador y el

taladrador denominadas como “plagas silenciosas” porque atacan el árbol hasta causarles la

muerte. El Picudo y las moscas, aunque el daño de estas últimas no ha sido severo y su

control es fácil gracias al ciclo de vida tan corto y a que ataca cuando la fruta está madura, de

manera que el cultivador cuando ve que la guayaba se va a madurar, pone trampas con

feromonas para distraerla y controlar su impacto.

Sin embargo, con el picudo se están haciendo investigaciones con feromonas, controles

biológicos como Nicoderma y Beauveria bassiana, controles químicos, labores culturales

para tener paquetes tecnológicos completos para su control.

En un estudio con la Universidad Nacional, para saber en qué estados de la guayaba tiene

mayores incidencias, se encontró que no hay tal estándar; esta especie para conservarse solo

ovoposita un huevo por cada fruto, a diferencia del anillador y el taladrador, dos o tres

agujeros por cada sitio infectado.

Corpoica realizó investigaciones para individualizar cada especie de mariposa (anillador y

taladrador) para darla a conocer a los agricultores y ellos ayudaran a su control, rompiendo el

ciclo en diferentes etapas; aunque para su control se ha usado metarhizium como agente

biológico.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

68

Con todo esto se busca que los cultivadores apliquen cualquier tipo de control (biológico,

químico o cultural), recomiendo el control fase cosecha, que consiste básicamente en coger

toda la cosecha capturando todas las larvas, enterrar los frutos en una fosa, aplicar un

insecticida (control químico) o Nicoderma o Metarhizium que son entomopatógenos (control

biológico).

El Nicoderma y Metarhizium se caracterizan por que su rango de acción es de 6 - 8 cm,

sirviendo como barrera infectante a cualquier insecto que los atraviese; sin embargo

investigaciones que se hicieron, demostraron que las larvas de picudo pueden vivir a 25 cm

de profundidad.

Por otro lado, cabe resaltar que se acabaron los enemigos naturales, no se sabe si la “avispa

carnicera”, la abeja, la “avispa armadilla” (Synoeca septentrionalis), los famosos

“buscapiojos” o la serpiente cazadora de color verde. Nosotros como seres “racionales”, todo

lo que consideramos incómodo o plaga lo intentamos desaparecer, pero no consideramos los

desequilibrios ecológicos que desencadenaremos o simplemente los servicios ecosistémicos

que nos presentan.

Adicionalmente, se tiene el cambio climático que afecta toda plantación o actividades

agrícolas, los cambios bruscos de temperatura, con inviernos o veranos cortos pero muy

fuertes traen consecuencias inmedibles, es muy probable que estas condiciones favorecieron

el hospedaje de las plagas anteriormente nombradas. Sin embargo, la experiencia nos ha

enseñado que teniendo capas vegetales sobre el suelo, minimizan los efectos climáticos, en

ese orden de ideas recomiendo sembrar trébol forrajero, que se extiende como un colchón y

por supuesto no usar matamalezas como el Roundup.

Otros insectos que también atacan los árboles, son los conocidos como la “chiza” o “supa” y

los nematodos. Estos se alimentan de las raíces, afectándolas total o parcialmente; los supas

se comen las raíces y los nematodos causan lo que se conoce como “efecto camándula”; al

impedir el tránsito de alimentos a las hojas, estos empiezan a morirse de forma descendente,

con muerte de hoja, raquitismo, entre otros. Estos efectos se evidencian después de algún

tiempo de causados, hasta dos años; por esta razón, es recomendable realizar labores

preventivas en los lotes de cultivo, teniendo en cuenta que las condiciones de cada predio son

diferentes y el tipo de suelo puede cambiar.

Por otro lado, se recomienda a los propietarios de los cultivos sacar periódicamente una

muestra de suelos para saber qué necesidades tienen sus cultivos, asimismo adquirir el hábito

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

69

de medir la dureza del agua, en la región se tiene niveles de agua muy “calichosas”, muy

ácidas, de esta manera garantizar el efecto de los controles químicos, no en vano se especifica

el pH en el agua y en las mezclas realizadas.

De igual manera, es bueno que las personas hagan censos periódicos de aves en las fincas y

hacer comparaciones a través del tiempo, un caso específico son las guacharacas (Ortalis

ruficauda), que se llegó a considerar como plaga, gracias a que le comité de cafeteros por

medio de una solicitud al ministerio de medio ambiente hizo prohibir la caza de esta especie,

“ya la habíamos extinto”.

Asimismo, garantizar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para desarrollar cualquier tipo de

cultivo, cuidando siempre nacimientos de agua, fuentes hídricas, manejo de vertimientos y el

uso racional de la misma. Finalmente invitar a las entidades gubernamentales a generar

políticas encaminadas para el cuidado del agua.

ANEXO 4

ENTREVISTA 3:

Sra. Paola Andrea Sánchez Rodríguez

Tecnóloga en Gestión de Empresas Agropecuarias

Estudiante de Administración de Empresas

Contratista del SENA

Causas que llevaron a la sustitución de cultivos de guayaba

Una de las principales causas que llevó a la sustitución de los cultivos de guayaba fue el

precio base por unidad del producto, ya que en comparación con otros cultivos es bastante

bajo, por lo menos en la región se vende la canastilla de 12 kilos y por más que haya una

buena demanda del producto, su precio no sobrepasa más de los $12.000 y cuando hay

bastante oferta pueden llegar a pagar esa canastilla a $4.000 o $5.000, pues para el productor

no es muy rentable o no es nada rentable establecer un cultivo de guayaba y aún más porque

“conocidas las prácticas de que el campesino solamente iba con su caña y le “garroteaban”

al palo y con su canasta iban y la recogían y solamente sacaban y vendían”. Hoy en día no,

para que le produzca más, hay que hacerle manejo, ya sea manejo de poda, pero con esos

árboles tan altos, que son de 5 – 6 y 7 metros, pues es bastante difícil el manejo, entonces fue

ahí cuando empezaron a identificar que debían sustituir por otro tipo de cultivo para mejorar

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

70

la economía y además porque ya la plaga del picudo estaba y en unas épocas iniciales de la

plaga estaba completamente dañado el fruto. Ahora no es que simplemente ir a recolectar,

empacar y vender, sino que ya toca hacer varias cosas de manejo y la cultura siempre ha sido

complicada en cualquier lado. Se intentó recuperar esos guayabales, pero ya con la

recomendación, de que el señor agricultor en la mayoría se mantiene como silvopastoríl,

porque coge la guayabita y el pasto se lo comen las vacas, las vacas de leche o ganado de

engorde, entonces decirles que debe organizar el cultivo, que hay una distancia de siembra,

hay que seleccionar el lote… pero el agricultor piensa en donde meter el ganado. Eso ha sido

unas de las barreras y otras de las actividades que llevó a la sustitución es el cultivo de lulo,

“cuando llegó el “boom del lulo”, porque llegó fuerte y en todo lado ha llegado bastante

fuerte porque el precio del producto es bastante bueno, la canastilla también es de 12 kilos y

puede estar valiendo entre $ 80.000 – 90.000”. Entonces comparando la guayaba con el lulo,

es mejor cultivar lulo “así toque echarle cuanto agroquímico, cuanto plaguicida toque”.

Entonces esa ha sido una de las razones por las que se ha sustituido el cultivo de la guayaba.

“Cuando se maneja ya cultivo, porque el lulo se maneja es como cultivo, lo que hacen es

retirar completamente todo el material, no le hacen agroforestería ni nada, sino lo que hacen

es la limpieza total”.

Cambios en los cultivos de guayaba en los últimos años

Por lo menos en la producción, no es la misma cantidad ni la misma calidad, pero la cantidad

si se redujo notablemente, no es el mismo árbol de hace por lo menos 30 años, no produce en

la misma cantidad, ya no es productiva. “Digamos en sistema tradicional ya no es rentable,

inicialmente si fue un buen negocio, porque prácticamente no tenía nada de manejo, sin

abono ni nada, entonces era lo que quisiera dar el árbol, si había buena cosecha bueno y si

no pues bueno también, porque en si solamente se recolectaba”.

Otro cambio es que gracias al pretexto o la excusa de que hay proyectos con la alcaldía, hay

proyectos con diferentes entidades empezaron a crear esa conciencia de que la guayaba no es

simplemente un árbol que al defecar el animal, germina la semilla, crece y da guayaba. No, es

un árbol al que se le debe dar manejo, hay que aplicarle un fertilizante, además se ha creado o

se está empezando a crear la cultura de buscarle un valor agregado que no solo sea la

industria, ya sea el mercado en fresco o deshidratar la guayaba para tratar de favorecer el

mercado o con manejo y retardar la cosecha, ya lo que es escalonar el cultivo o retardar la

cosecha.

¿Cuáles son las condiciones óptimas para el pleno desarrollo de los cultivos de guayaba?

Guavatá tiene unas condiciones agroecológicas excelentes, temperatura, altura, humedad,

pluviosidad excelentes, pues esas condiciones favorecen a que el fruto tenga buena pectina

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

71

que buscan los fabricantes, que tenga buena concentración de azúcares que tenga buen

contenido de agua, y esas características solamente las da esta zona. En esta región no se nota

un periodo largo de verano de ocho, quince días, solo en el caso de diciembre o enero que se

siente algo el verano, y en esta región no se siente el invierno, hay periodos de sol y hay

periodos de lluvia, eso favorece a la fruta impresionantemente. No es solamente Guavatá,

sino municipios aledaños como Puente Nacional, Jesús María, Vélez y Barbosa, en los cuales

no hay mucha variación, excepto que Barbosa es un poco más caliente y Vélez un poco más

frío en algunas partes.

Plagas que afectan los cultivos de guayaba

El picudo afecta el fruto, en el caso del tallo es el anillador y el taladrador. El anillador corta

la corteza, le hace un anillo alrededor y el taladrador es el que se consume dentro de la

corteza.

Hay varios, por lo menos lo que es el caso de la roya cuando no se controla muy bien en

etapas iniciales de floración, en el botón floral, entonces se alcanza a reconocer que allí

empieza a formarse el “polvillo amarillento” hay fuente y más donde hay cerca cultivos de

café, pues el producto es más susceptible porque el hospedero está al lado.

Ahora se está presentando “la mancha algal”, que es como una corteza de color café con

morado que se pega a las hojas y a los tallos más tiernos. En los cultivos de guayaba,

tecnificados, se están presentando ataques de nematodos, principalmente lo que hacen es

dañar todo el sistema radicular y empiezan a perforar la raíz y al quedarse la planta por dónde

comer, muere completamente.

Estrategias para mejorar la producción de guayaba en la región

Como primera medida se debe compensar el precio con el productor, es un trabajo un poco

complicado, además el bocadillo veleño tiene denominación de origen y gracias a esa

denominación de origen, ya no es simplemente fabricante a un lado y productor a otro lado.

“No. Entonces ya se empezaron a dar cuenta de que todos son un solo actor en la cadena,

todos se benefician de todo”.

En la zona lo único que no se produce es el azúcar, porque la denominación de origen la tiene

el Valle, pero en la región se produce la guayaba, la cajita de madera y está la industria.

Entonces hay que empezar, por lo menos con un precio compensatorio para cada uno de esos

eslabones, ya sea que haya mucha o poca demanda, que se dé una estandarización del precio.

“Es darle esa identidad porque es de lo que conocemos, es de lo que se produce en la zona y

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

72

aún más la zona tiene las características para que se produzca. Es de apropiarse con lo que

nosotros tenemos”.

Otra estrategia, es buscar otro tipo de uso, que no sea solo la industria sino pulverizar o

deshidratar la guayaba, con un precio compensatorio favoreciendo más al productor, que sea

más equitativo todo el proceso, y que es bastante desigual.

ANEXO 5

ENTREVISTA 4:

Sra. Claudia Vega

Ing. Agrónoma

Especialista en cosecha y post-cosecha

Causas de la sustitución de cultivos de guayaba

La situación en los cultivos de guayaba se puede tomar desde dos perspectivas, desde lo

agronómico y lo ambiental.

Desde lo agronómico:

Se puede decir que un árbol tiene una edad respectiva que se asemeja a la de un ser humano,

con unas etapas de niñez, adolescencia, madurez y vejez. Los árboles de guayaba de la región

llegaron a la etapa de vejez, después de estar produciendo 20 o más años de guayaba

silvestre.

Con el tiempo llegaron enfermedades como plagas, traídas desde Venezuela con el comercio

legal e ilegal, entró, en ese caso el picudo, que es un coleóptero que ataca los frutos de

guayaba, deteriorándolos completamente. Pero el tema de plagas no es nuevo, siempre

tuvimos la mosca de la guayaba, que era el gusanito que veíamos y nos comíamos.

- EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES POR EL CAMBIO EN LA DINÁMICA

DE LOS CULTIVOS DE GUAYABA EN LA PROVINCIA SUR DE VÉLEZ, SANTANDER

73

Lo que cambio no es que se hayan terminado los cultivos de guayaba, sino es que se está

dando la necesidad de tener cultivos de forma agronómica; los árboles silvestres están

teniendo una transición de silvestres a tener manejos agronómicos.

En la región se tienen registradas 40 fábricas de guayaba, más las que no se encuentran

registradas, lo que actualmente se busca es que los cultivos que se están teniendo tengan

producción durante todo el año para no tener la necesidad de traer guayaba de otros sitios.

Los cultivos silvestres eran manejos silvopastoriles, en donde el ganado era quien esparcía las

semillas por todos los potreros, lo que daba como resultado un cultivo completamente

desordenado evidenciándose situaciones como que los árboles más altos daban sombra a los

más pequeños, asimismo teníamos casos de árboles torcidos.

Lo que se busca es tener un arreglo agronómico, usando métodos de siembra con formas

regulares como triángulos o cuadrados, algunas personas para aprovechar los cultivos

silvopastoriles, trazan líneas sobre los y tumban lo que quedara por fuera de la geometría

usada, sin embargo, otros renuevan completamente el lote con árboles nuevos o recuperan sus

plantas viejas por medio de poda, la guayaba se está restableciendo...

Otra de las plagas que se evidencia son los nematodos que afectan las raíces, además de los

anilladores y el taladrador que son epidopteros que afectan el tallo y la corteza,

adicionalmente otra mariposa que afecta las partes terminales de los árboles o los cogollos

que no se tenían registros. Otras plagas que afectan a los frutos de como el chinche patón que

pica el fruto y produce un hongo que se llama pestalotia o roña y reportes de casos de roya y

Antracnosis en la guayaba.

Desde la parte Ambiental

Los cultivos de guayaba se ven influenciados por las condiciones ambientales, teniendo en

cuenta la temperatura, la humedad relativa, la radiación, evapotranspiración y la precipitación

y cómo estas variables pueden favorecer para la propagación de plagas en los cultivos.

Estrategias para mejorar la producción de guayaba en la región

Para garantizar la consecución de los cultivos de guayaba en la región, es necesario tener

manejos agronómicos, lo que incluye tratamientos de suelos y buenas prácticas agrícolas.