EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE ENERGÍA EN LA ...UNE-EN-ISO 9000: Normas para la gestión de la...

101
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE ENERGÍA EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA OSCAR JAVIER VÉLEZ OSORIO DAYANA PELÁEZ DELGADO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA PEREIRA 2008

Transcript of EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE ENERGÍA EN LA ...UNE-EN-ISO 9000: Normas para la gestión de la...

  • EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE ENERGÍA EN LA UNIVERSIDAD

    TECNOLÓGICA DE PEREIRA

    OSCAR JAVIER VÉLEZ OSORIO

    DAYANA PELÁEZ DELGADO

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

    FACULTAD DE INGENIERÍAS

    PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    PEREIRA

    2008

  • EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE ENERGÍA EN LA UNIVERSIDAD

    TECNOLÓGICA DE PEREIRA

    OSCAR JAVIER VÉLEZ OSORIO

    DAYANA PELÁEZ DELGADO

    Proyecto de grado presentado como requisito parcial para optar al título de

    Ingeniero Electricista

    Director:

    M.Sc. Carlos Alberto Ríos Porras

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

    FACULTAD DE INGENIERÍAS

    PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    PEREIRA

    2008

  • Nota de aceptación

    Firma del jurado

    Firma del jurado

    Pereira, mayo de 2008

  • DEDICATORIA

    Oscar Javier.

    A Ti, el único y sabio Dios, creador y sustentador de todas las cosas visibles e

    invisibles, que conoces el corazón y los pensamientos, que conoces mis anhelos.

    Tu conocimiento es demasiado grande para mí, estoy maravillado. Desde antes de

    la fundación del mundo tenias planeadas buenas obras para que anduviera en

    ellas, gracias por permitirme caminarlas a tu lado, de tu mano y en muchas

    circunstancias en tus manos.

    Dayana.

    Dios siempre da regalos, y a mi me dio uno bien grande, me regalo la vida y por

    esto le doy las GRACIAS, gracias por ponerme en este camino obsequiándome

    unos padres maravillosos que me dan su amor, unos hermanos grandiosos que

    me hicieron comprender que no se necesita ser perfecto para aprender amar, una

    esplendida familia que con su apoyo me hicieron entender que nunca estaré sola y

    unos amigos incondicionales que nunca permitieron que decayera.

  • AGRADECIMIENTOS

    Oscar Javier.

    A mi madre, tesoro de Dios para suplir mis necesidades. Estuvo a mi lado

    apoyándome con su sabiduría, perdonando mi lentitud y alentándome en algunos

    momentos sin saberlo, cuando desfallecía.

    A las mujeres de mi vida, Gloria, Beatriz y Bibiana, mis hermanas, apoyándome

    espiritual, emocional y financieramente durante la tecnología e Ingeniería.

    A mis pequeños Esteban, Sofía y Nicolás, mis sobrinos, que hubiese hecho si no

    los hubiera tenido cerca para alegrarme con sus sonrisas y abrazos.

    Y claro a todos ustedes compañeros y amigos del alma que como dice una

    canción, “son amigos y no hace falta dar sus nombres o apellidos... porque de

    sobra ellos se saben aludidos”, gracias por su apoyo y compañía, considérense

    instrumentos de Dios, bendecidos en victoria y de mejor para arriba.

    Dayana

    Mamá, Papá, hermanos, abuelas, tíos(as), primos(as), Claudia N. Pulgarín,

    Viviana Bejarano, Juan Andrés y Juan Mauricio Cadena, Eduardo Betancur, Jhon

    Díaz, Yerlin Tobón, Néstor Patiño, Víctor H. Flórez, Oscar D. Duque, Juan G.

    Jaramillo, Julián Arboleda; sus aportes me convirtieron en una gran persona y una

    gran Ingeniera Electricista, muchas gracias, los quiero mucho y siempre están y

    estarán presentes un mi corazón y en mi vida.

    De corazón queremos decirles, Ingenieros gracias... que Dios los

    bendiga en gran manera.

  • TABLA DE CONTENIDO

    GLOSARIO ............................................................................................................11

    RESUMEN.............................................................................................................12

    INTRODUCCIÓN...................................................................................................13

    1. GENERALIDADES DE LA CALIDAD DE ENERGÍA..........................................16

    1.1. CALIDAD DE ENERGÍA. .........................................................................161.2. PARÁMETROS DE CALIDAD DE ENERGÍA...........................................17

    1.2.1. Transitorios.......................................................................................171.2.2. Variaciones de voltaje de corta duración..........................................221.2.3. Variaciones de voltaje de larga duración..........................................251.2.4. Desbalance de voltaje. .....................................................................291.2.5. Distorsiones de forma de onda.........................................................29

    2. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE ENERGÍA .....33

    2.1. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA. ..........................................................342.2. REVISIÓN DE PLANOS ELÉCTRICOS...................................................352.3. EQUIPO A UTILIZAR...............................................................................36

    2.3.1. Requerimientos de los instrumentos. ...............................................362.3.2. Equipo de medición. .........................................................................42

    2.4. CONEXIÓN DEL EQUIPO. ......................................................................432.5. ANÁLISIS DE DATOS..............................................................................44

    2.5.1 Parámetros eléctricos:......................................................................442.5.2 Transitorios:......................................................................................44

    2.6. RESULTADOS PRIMARIOS. ..................................................................452.6.1. Soluciones recomendadas a los problemas armónicos....................452.6.2. Soluciones recomendadas a los problemas de los transitorios. .......462.6.3. Soluciones para las variaciones rápidas de la tensión. ....................472.6.4. Soluciones aplicadas al sistema de puesta a tierra. .........................482.6.5. Soluciones a ruidos en sistemas eléctricos y electrónicos. ..............48

    2.7. SIMULACIÓN. .........................................................................................492.8. APLICACIÓN...........................................................................................50

    3. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA, EJEMPLO DE APLICACIÓN. ........................................................................................................51

    3.1. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA. ..........................................................513.2. REVISIÓN DE PLANOS ELÉCTRICOS...................................................523.3. EQUIPO A UTILIZAR PARA EL ANÁLISIS. .............................................523.4. CONEXIÓN DEL ANALIZADOR. .............................................................553.5. ANÁLISIS DE DATOS..............................................................................58

  • 3.5.1 Desviaciones de la Tensión estacionaria .........................................583.5.2 Corrientes.........................................................................................613.5.3 Potencia Activa, Reactiva y Aparente...............................................663.5.4 Factor de Potencia ...........................................................................723.5.5 Energía.............................................................................................753.5.6 Tensiones armónicas .......................................................................783.5.7 Corrientes Armónicas .......................................................................843.5.8 Eventos de Tensión..........................................................................893.5.9 Desbalance de tensión .....................................................................91

    3.6. RESULTADOS PRIMARIOS ...................................................................93

    CONCLUSIONES ..................................................................................................94

    OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................97

    BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................98

    ANEXO ................................................................................................................101

    A. ANÁLISIS DETALLADO DE CADA UNO DE LOS EDIFICIOS ESTUDIADOS 101

    EDIFICIO DE SISTEMAS .................................................................................101EDIFICO DE BIBLIOTECA ...............................................................................101EDIFICIO DE LABORATORIO DE AGUAS ......................................................101EDIFICIO DE EDUCACIÓN..............................................................................101EDIFICIO DE BELLAS ARTES.........................................................................101EDIFICIO DE INDUSTRIAL..............................................................................101EDIFICIO DE QUÍMICA....................................................................................101EDIFICIO DE MEDICINA..................................................................................101EDIFICIO DE MECÁNICA ................................................................................101EDIFICIO DE ELÉCTRICA ...............................................................................101EDIFICIO ADMINISTRATIVO...........................................................................101

  • LISTA DE FIGURAS

    Figura 1. Transitorio...............................................................................................17Figura 2. Transiente impulsivo ...............................................................................19Figura 3. Transitorio oscilatorio de 1 kHz...............................................................20Figura 4. Forma de onda 60 Hz distorsionada, con sag para 0,5 p.u........23Figura 5. Forma de onda 60 Hz distorsionada, con swell para 1,5 p.u. .................24Figura 6. Curva CBEMA. .......................................................................................27Figura 7. Curva ITIC ..............................................................................................28Figura 8. Distorsión armónica ................................................................................30Figura 9. Notching..................................................................................................32Figura 10. Ruido ....................................................................................................32Figura 11. Fotos de la instalación del Topas .........................................................57Figura 12. Tensión promedio Fase – Neutro .........................................................59Figura 13. Distribución de probabilidad de los valores promedio para las tensiones de fase ...................................................................................................................60Figura 14. Máxima tensión instantánea en las fases F1, F2 y F3..........................60Figura 15. Tensión promedio en el neutro .............................................................61Figura 16. Corrientes promedio en las fases .........................................................62Figura 17. Distribución de probabilidad promedio para las corrientes en cada fase...............................................................................................................................63Figura 18. Corrientes máximas en las fases F1, F2 y F3.......................................63Figura 19. Corriente máxima por la fase F1...........................................................64Figura 20. Corriente máxima por la fase F2...........................................................64Figura 21. Corriente máxima por la fase F3...........................................................65Figura 22. Corriente promedio en el neutro ...........................................................65Figura 23. Corriente máxima en el neutro..............................................................66Figura 24. Valores promedio de la potencia activa en cada fase...........................68Figura 25. Valor promedio de la potencia activa trifásica total ...............................68Figura 26. Distribución de probabilidad para la potencia activa trifásica................69Figura 27. Promedio de la potencia reactiva en las tres fases...............................69Figura 28. Valores promedio de la potencia aparente total trifásica (kVA) ............70Figura 29. Distribución de probabilidad para la potencia aparente trifásica (promedio) .............................................................................................................70Figura 30. Valores máximos de la potencia aparente total trifásica (kVA) .............71Figura 31. Distribución de probabilidad de la potencia aparente trifásica (máximos)...............................................................................................................................71Figura 32. Factor de potencia en las fases F1, F2 y F3.........................................72Figura 33. Factor de potencia F1 ...........................................................................73Figura 34. Factor de potencia F2 ...........................................................................73Figura 35. Factor de potencia F3 ...........................................................................74Figura 36. Factor de potencia total ........................................................................74

  • Figura 37. Energía activa.......................................................................................76Figura 38. Diagrama comparativo de la energía consumida entre el Edificio de Ciencias Ambientales y la Universidad Tecnológica de Pereira. ...........................77Figura 39. Diagrama de energía reactiva...............................................................77Figura 40. Distorsión armónica total de la tensión (THDv).....................................79Figura 41. Distribución de probabilidad para THDv ...............................................80Figura 42. Espectro de distorsión armónica de tensión en F1 ...............................80Figura 43. Espectro de distorsión armónica de tensión en F2 ...............................81Figura 44. Espectro de distorsión armónica de tensión en F3 ...............................81Figura 45. Tensión armónica de orden 3 para la fase F1 ......................................82Figura 46. Tensión armónica de orden 3 para la fase F2 ......................................82Figura 47. Tensión armónica de orden 3 para la fase F3 ......................................83Figura 48. Tensión armónica de orden 5 ...............................................................83Figura 49. Espectro de distorsión armónica de corriente en F1.............................85Figura 50. Espectro de distorsión armónica de corriente en F2.............................85Figura 51. Espectro de distorsión armónica de corriente en F3.............................86Figura 52. Corriente armónica de orden 3 .............................................................86Figura 53. Corriente armónica de orden 5 en F1 ...................................................87Figura 54. Corriente armónica de orden 5 en F2 ...................................................87Figura 55. Corriente armónica de orden 5 en F3 ...................................................88Figura 56. Corriente armónica de orden 7 .............................................................88Figura 57. Eventos de tensión clasificados en la curva CBEMA............................90Figura 58. Huecos de tensión (dips) en las fases F1, F2 y F3...............................90Figura 59. Tensión de secuencia cero ...................................................................91Figura 60. Tensión de secuencia positiva..............................................................92Figura 61. Tensión de secuencia negativa ............................................................92

    Figura 62. Desbalance V

    V

    !....................................................................................93

  • LISTA DE TABLAS

    Tabla 1. Categorías y características de los parámetros de calidad de energía....21Tabla 2. Especificación del transformador. ............................................................52Tabla 3. Precisión de los sensores de tensión para el analizador Topas 1000 .....53Tabla 4. Precisión de los sensores de corriente para el analizador Topas 1000 ...54Tabla 5. Relación de conexión entre el TOPAS 1000 y las fases del trasformador...............................................................................................................................56Tabla 6. Límites de tensión según CREG 024 - 2005............................................58Tabla 7. Consumo de energía y costo diario, para el periodo de medición. ..........75Tabla 8. Consumo promedio de energía del edificio de Ciencias Ambientales con respecto al consumo total de la universidad. .........................................................76Tabla 9. Límites máximos de distorsión total de tensión (THDv) según IEEE 519 78Tabla 10. Corrientes armónicas (valores promedio) ..............................................84Tabla 11. Huecos de tensión (dips) peligrosos para el equipo electrónico. ...........89Tabla 12. Interrupciones de corta duración............................................................89

  • GLOSARIO

    ANSI: American National Standards Institute.

    CBEMA: Computer and Business Equipment Manufacturers

    Association.

    CREG: Comisión de Regulación de Energía y Gas.

    h: Orden armónico (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, ..., 49)

    ISO 2194: Vocabulario de términos básicos y generales en metrología. OR: Operador de Red.

    PCC: Punto de acople común; frontera comercial entre el cliente y el

    operador de red.

    RETIE: Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas.

    SIN: Sistema Interconectado Nacional.

    SIC: Superintendencia de Industria y Comercio.

    STN: Sistema de Transmisión Nacional

    STR: Sistema de Transmisión Regional.

    SDL: Sistema de Distribución Local.

    THDV: Distorsión armónica total de tensión.

    TDD: Distorsión de demanda total.

    THDI: Distorsión armónica total de corriente.

    UNE-EN-ISO 9000: Normas para la gestión de la calidad y el aseguramiento de la

    calidad.

    UNE-EN 50160: Versión oficial en español, de la Norma Europea EN 50160 de

    fecha de noviembre de 1994.

    VN: Tensión nominal (V)

  • RESUMEN

    Desde hace ya varios años la Universidad Tecnología de Pereira ha venido

    trabajando en la mejora de cada una de sus áreas. De tal forma que el día 30 de

    junio de 2002, el Ministerio de Educación mediante resolución otorgó la

    Acreditación Institucional a la Universidad Tecnológica de Pereira con una

    vigencia de siete años, este esfuerzo se realiza con el fin de brindar un servicio de

    calidad a la comunidad universitaria y también empresarial, pues son éstos últimos

    quienes al final se nutren con los profesionales egresados.

    Con el mismo anhelo, la oficina de planeación, solicitó al grupo de Planeamiento

    En Sistemas De Potencia de la Universidad Tecnológica de Pereira realizar un

    estudio sobre la Calidad De Energía en dicha institución, así el propósito de este

    trabajo es plantear una metodología para evaluar la calidad de la energía en la

    Universidad Tecnológica de Pereira a través del analizador de redes eléctricas

    Topas 1000, y por medio de la información que éste arroja, analizar y dar

    soluciones a las perturbaciones de las ondas de tensión y corriente (armónicos),

    desbalance de carga, factor de utilización de los transformadores, sobretensiones,

    análisis del factor de potencia, eventos de tensión y otros parámetros

    correspondientes a la calidad del suministro eléctrico, además especificar el

    impacto económico de dichas deficiencias, teniendo en cuenta las normas y

    restricciones del sistema y de la legislación actual.

  • 13

    INTRODUCCIÓN

    IMPORTANCIA Y ORIGEN DE ESTE DOCUMENTO Los diversos factores que deterioran las señales de corriente y voltaje en redes

    eléctricas son causantes de un gran número de inconvenientes que van desde

    pérdidas de energía, pérdidas de información, interrupción de servicio, hasta

    deterioro y destrucción de equipos electrónicos.

    La entrada en vigencia de nuevas normas que facultan a particulares a producir y

    a comercializar energía eléctrica y la proliferación de los problemas indicados en el

    párrafo anterior, condujeron a la actualización y fortalecimiento de las normas

    reguladoras sobre la calidad de la energía tanto para usuarios como para

    proveedores. En Colombia, la entidad responsable es la comisión de regulación de

    energía y gas, CREG, adscrita como Unidad Administradora Especial al Ministerio

    de Minas y Energía.

    OBJETIVO GENERAL

    Evaluar la calidad de la potencia en el sistema eléctrico de la Universidad

    Tecnológica de Pereira.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Analizar las diferentes variables eléctricas como tensión, corriente, potencia

    activa y reactiva de los edificios de la Universidad Tecnológica de Pereira

    utilizando el analizador de redes Topas 1000.

  • 14

    Formular soluciones a los posibles problemas asociados con la energía

    eléctrica, entre ellos, calidad de energía, cargabilidad de redes y déficit de

    reactivos.

    Establecer el proceso para la calibración y normalización de las variables

    eléctricas más importantes de un analizador de redes, en especial el LEM

    Topas 1000.

    ALCANCES Y LIMITACIONES

    A través de una metodología propuesta, se realizó el análisis de cada uno de los

    edificios que conforman el campus de la Universidad Tecnológica de Pereira.

    Los parámetros calculados y la presentación de resultados se ciñen a lo

    establecido por la resolución 070 de 1998 numeral 6.2, de la CREG.

    Se expone el análisis de algunos parámetros de calidad de energía, tomando

    como base los datos registrados por el analizador de calidad de energía Topas

    1000 y se plantea como trabajo futuro, partiendo de las conclusiones de esta

    evaluación, realizar el modelado y simulación de toda la red de esta institución,

    que en estos momentos no es posible realizar, pues no existen planos eléctricos

    actualizados ni existe una base de datos con la información de las características

    eléctricas de las cargas.

    METODOLOGÍA EMPLEADA

    Los parámetros que rigen el término calidad de energía están dados por normas y

    resoluciones de entidades que ayudan al mejoramiento de ésta. El analizador de

    redes TOPAS 1000 procesa la información para el análisis de calidad según la

    EN50160, norma europea. Como este análisis se realizó en Colombia, se tienen

    en cuenta las normas y resoluciones que tienen las entidades que vigilan el sector

  • 15

    eléctrico en cuanto a calidad de energía en el país. La entidad que trata este tema

    es la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) que tiene como misión

    regular los servicios públicos domiciliarios de manera técnica, independiente y

    transparente, promoviendo el desarrollo sostenido de estos sectores, regulando

    los monopolios, incentivando la competencia donde sea posible y atendiendo

    oportunamente las necesidades de los usuarios y las empresas de acuerdo con

    los criterios establecidos en la Ley.

    En el primer capítulo se presenta una descripción de los parámetros de calidad de

    energía, normas y/o regulaciones que la rigen. En el segundo se muestra, una

    metodología general para realizar un estudio de calidad de energía y en el capítulo

    tercero, se muestra como ejemplo de aplicación ésta, el análisis realizado al

    edificio de Ciencias Ambientales, los problemas que se presentaron y sus posibles

    soluciones. La última sección presenta las conclusiones y recomendaciones del

    análisis realizado.

  • 16

    1. GENERALIDADES DE LA CALIDAD DE ENERGÍA

    La definición de los parámetros de la calidad de energía conlleva a seguir un

    modelo que permite a los diferentes usuarios hablar un mismo lenguaje cuando de

    calidad de energía se trate. En este capítulo se mencionan algunas de las

    definiciones de dichos parámetros de acuerdo con estándares y normas

    internacionales que son adoptados por la reglamentación colombiana.

    1.1. CALIDAD DE ENERGÍA.

    El término “Calidad” hace referencia al conjunto de cualidades que constituyen la

    manera de ser de una cosa, en este caso la energía eléctrica. Este conjunto de

    cualidades es considerado muy subjetivo para los parámetros de calidad de

    energía, tal como sucede con cualquier otra definición de calidad, haciendo que

    existan numerosos parámetros de calidad, unos con mayor relevancia que otros y

    haya numerosas inconsistencias entre diferentes localidades de la industria donde

    se discuta el tema [1], esto causa gran confusión a las personas dentro del

    contexto, dado que existen muchas palabras ambiguas.

    En la UNE-EN 50160 de 1996 (versión oficial en español, de la Norma Europea

    EN 50160 de fecha de noviembre de 1994), el término de calidad está asociado a

    numerosas características que pueden perturbar o dañar los equipos del cliente o

    incluso, a él mismo.

    Para la CREG (Comisión Reguladora de Energía y Gas en la resolución 070 de

    1998), el término de calidad de la potencia suministrada se refiere a las

    perturbaciones y variaciones de estado estacionario de la tensión y corriente

  • 17

    suministrada por el operador de red. El término de calidad del servicio prestado se

    refiere a los criterios de confiabilidad del servicio.

    1.2. PARÁMETROS DE CALIDAD DE ENERGÍA.

    A continuación se explican de forma general algunos de los parámetros utilizados

    para estimar la calidad de energía, asumidos en los estándares internacionales.

    1.2.1. Transitorios. El término transitorio es un fenómeno que puede hacer referencia a esa parte de

    cambio en una señal que desaparece durante la transición de una condición de

    operación en estado estable a otro como se puede apreciar en la Figura 1.

    Figura 1. Transitorio

    La detección de transitorios se puede realizar por medio de varios métodos, entre

    los cuales se tienen:

    Método de comparación: el transitorio es detectado cuando un umbral fijo y

    absoluto es excedido.

    Método de envolvente: es similar al anterior pero con la señal fundamental

    removida anteriormente al análisis.

  • 18

    Método de ventana deslizante: el valor instantáneo es comparado con el

    correspondiente valor del ciclo anterior; si ellos difieren por un umbral de

    tiempo y amplitud, entonces un transitorio es detectado.

    Método dv/dt: cuando un fijo y un absoluto umbral de dv/dt es excedido, un

    transitorio es detectado.

    Valor RMS: usando grandes velocidades de muestreo, el valor RMS es

    calculado para intervalos muchos menores a un periodo de la fundamental y

    comparado con un nivel umbral; cuando es excedido se detecta el transitorio.

    Otros métodos incluyen mediciones de frecuencia vs amplitud, como la FFT.

    1.2.1.1 Transitorios impulsivos. Un transitorio impulsivo es un súbito cambio en la condición de estado estable, no

    de frecuencia central, ya sea corriente, voltaje o de ambos, pero de polaridad

    unidireccional (solamente positiva o negativa), como se ve en la Figura 2.

    La causa más común de transitorios impulsivos son las descargas atmosféricas.

    Debido a las altas frecuencias envueltas en el fenómeno, la forma de un transitorio

    impulsivo puede ser cambiada rápidamente por componentes en los circuitos y

    presentar características muy diferentes en distintas partes del sistema de

    potencia. Generalmente estos estudios no se prolongan mucho de donde fueron

    originalmente establecidos en el sistema de potencia, sin embargo, en algunos

    casos ellos pueden ser conducidos largas distancias a través de las líneas de

    transmisión. Estos transitorios impulsivos pueden excitar la frecuencia natural de

    los circuitos del sistema de potencia y producir transitorios oscilatorios.

  • 19

    Figura 2. Transiente impulsivo

    1.2.1.2 Transitorios oscilatorios. Un transitorio oscilatorio es un súbito cambio en la condición de estado estable de

    voltaje, corriente o ambos, que incluyen valores de polaridad positiva y negativa.

    Un transitorio oscilatorio consiste en un cambio instantáneo del valor de polaridad

    de voltaje o corriente. Es descrito por su contenido espectral (de la frecuencia

    fundamental), duración y magnitud. Las subclases de contenidos espectrales

    definidas en la Tabla 1, son alta, mediana y baja frecuencia. Los rangos de

    frecuencia para estas clasificaciones son escogidos de acuerdo con los tipos de

    fenómenos oscilatorios del sistema de potencia.

    Los transitorios oscilatorios con una frecuencia mayor que 500 kHz y una duración

    típica de microsegundos (o varios ciclos de la frecuencia fundamental), son

    considerados como transitorios oscilatorios de alta frecuencia. Estos transitorios

    son a menudo el resultado de las respuestas del sistema local a un transitorio

    brusco.

    Un transitorio con una componente de frecuencia fundamental entre 5 y 500 kHz

    con una duración de décimas de microsegundos es definido como un transitorio de

    frecuencia media. La energización back-to-back de un capacitor provoca

  • 20

    corrientes transitorias oscilatorias de decenas de kilohertz, este fenómeno se

    puede observar en la Figura 3.

    Un transitorio con una componente de frecuencia fundamental menos de que 5

    kHz y una duración de 0,3 a 50 ms, es considerado como un transitorio de baja

    frecuencia.

    Esta categoría de fenómenos es frecuentemente encontrada en sistemas de

    subtransmisión y distribución, causadas por muchos tipos de eventos. Uno de los

    más frecuentes es la energización del banco de capacitores, los cuales

    típicamente provocan un transitorio de voltaje oscilatorio con una frecuencia

    fundamental entre 300 Hz y 900 Hz. La magnitud del 3 pico puede aproximarse a

    2 p.u. pero es típicamente 1,3-1,5 p.u. con una duración entre 0,5 y 3 ciclos

    dependiendo de la amortiguación del sistema.

    Transitorios oscilatorios con una frecuencia fundamental menor que 300 Hz

    pueden encontrarse en el sistema de distribución. Éstos, son generalmente

    asociados con ferroresonancia y energización del transformador.

    Los transitorios en sistemas trifásicos con conductor neutro separado, pueden

    clasificarse como de modo común o de modo diferencial, dependiendo de donde

    aparezcan; entre línea o neutro y tierra, o entre línea y neutro respectivamente.

    Figura 3. Transitorio oscilatorio de 1 kHz.

  • 21

    Tabla 1. Categorías y características de los parámetros de calidad de energía CATEGORÍAS CONTENIDO

    ESPECTRAL

    TÍPICO

    DURACIÓN

    TÍPICA

    MAGNITUD DE

    VOLTAJE

    TÍPICA

    Impulsivo

    Nanosegundo 5 ns de subida < 50 ns

    Microsegundo 1 us de subida 50 ns – 1 ms

    Milisegundo 0,1 ms de subida > 1 ms

    Oscilatorio

    Baja frecuencia < 5 kHz 0,3 – 50 ms 0-4 p.u.

    Mediana frecuencia 5–500 kHz 20 us 0-8 p.u.

    Transitorios

    Alta frecuencia 0,5–5 MHz 5 us 0-4 p.u.

    Instantáneas

    Sag 0,5-30 ciclos 0,1-0,9 p.u.

    Swell 0,5-30 ciclos 1,1-1,8 p.u.

    Momentarias

    Interrupción 0,5 ciclos-3 s < 0,1 p.u.

    Sag 0,5 ciclos-3 s 0,1-0,9 p.u.

    Swell 0,5 ciclos-3 s 1,1-1,4 p.u.

    Temporales

    Interrupción 3 s – 1 min < 0,1 p.u.

    Sag 3 s – 1 min 0,1-0,9 p.u.

    Variaciones de

    corta duración

    Swell 3 s – 1 min 1,1-1,2 p.u.

    Interrupción sostenida > 1 min 0,0 p.u.

    Subvoltajes > 1 min 0,8-0,9 p.u. Variaciones de

    larga duración Sobrevoltajes > 1 min 1,1-1,2 p.u.

    Desbalance de voltaje Estado estable 0,5-2%

    DC Offset Estado estable 0-0,1%

    Armónicos 0-100avo H Estado estable 0-20%

    Inter-armónicos 0-6 kHz Estado estable 0-2%

    Muescas (notching) Estado estable

    Distorsión de

    forma de onda

    Ruido Ancho de banda Estado estable 0-1%

    Fluctuaciones de voltaje < 25 Hz Intermitente 0,1-7%

    Variaciones de frecuencia < 10 s

  • 22

    1.2.2. Variaciones de voltaje de corta duración. Ésta,g abarca la categoría de la IEC de voltajes dips e interrupciones cortas. Cada

    tipo de variación puede ser designado como instantáneo, momentáneo o temporal,

    dependiendo de su duración como esta definida en la Tabla 1.

    Las variaciones de voltaje de corta duración son causadas por condiciones de

    falla, como la energización de grandes cargas las cuales requieran altas corrientes

    de inicio, o intermitencia en conexiones flojas en el alambrado de potencia.

    Dependiendo de la localización de las fallas y las condiciones del sistema, la falla

    puede causar:

    Sags: caídas temporales de voltaje.

    Swells: elevaciones de voltaje.

    Interrupciones: perdida completa de voltaje.

    1.2.2.1 Sags.

    Un sag como se muestra en la Figura 4, es una disminución entre un 10% y 90%

    (0,1 – 0,9 p.u.) en la magnitud del voltaje o corriente RMS a la frecuencia nominal

    para duraciones desde 0,5 ciclos a un minuto.

    Los sags de voltaje son usualmente asociados con fallas a tierra del sistema así

    como también por la energización de grandes bloques de carga o arranque de

    motores de gran potencia, estos son eventos más comunes y por lo general algo

    difíciles de controlar.

    La interrupción de un proceso industrial debido a sags de voltaje puede resultar en

    un costo muy considerable para la operación. Estos costos incluyen pérdida de

    productividad, costos de labores de reposición de materia prima y arranque del

  • 23

    proceso, daño del producto final, reducción de la calidad del producto, retardo en

    el despacho y reducción de la satisfacción del cliente.

    Figura 4. Forma de onda 60 Hz distorsionada, con sag para 0,5 p.u.

    1.2.2.2 Swells.

    Un swell es definido como un incremento entre 1,1 p.u. y 1,8 p.u. en el voltaje o

    corrientes RMS de la señal de potencia para duraciones de 0,5 ciclos a un minuto,

    como se puede observar en la Figura 5.

    Al igual que los sags, los swells son usualmente asociados con las condiciones de

    las fallas del sistema, pero no son tan comunes como los sags. Una manera en

    que pueden ocurrir los swells es mediante la recuperación de una de las fases

    temporalmente caídas. Los swells también pueden ser causados por la

    desconexión de grandes cargas o la energización de grandes bancos de

    capacitares.

    Los swells están caracterizados por su magnitud (valor RMS) y su duración. La

    severidad de un voltaje swell durante una condición de falla es una función de la

    localización de la falla, la impedancia del sistema, y el aterrizaje.

    El término de sobrevoltaje momentáneo (overvoltage) es usado por muchos

    autores como sinónimo de swell.

  • 24

    Figura 5. Forma de onda 60 Hz distorsionada, con swell para 1,5 p.u.

    1.2.2.2 Interrupciones.

    Una interrupción ocurre cuando la fuente de voltaje o la carga de corriente tienen

    un decremento a menos de 0,1 por un periodo menor a un minuto.

    Las interrupciones pueden ser el resultado de las fallas en los sistemas de

    potencia, fallas en los equipos y mal funcionamiento del control. Las interrupciones

    son medidas por su duración desde magnitudes de tensión menores que el 10%

    de la nominal. La duración de una interrupción debido a una falla en los sistemas

    de potencia es determinada por el tiempo de operación de los dispositivos de

    protección utilizados. Los cierres instantáneos generalmente limitarán la

    interrupción causada por una falla no permanente a menos de 30 ciclos. Los

    retardos de cierre de los dispositivos de protección pueden causar una

    interrupción momentánea o temporal. La duración de la interrupción puede ser

    irregular debido a mal funcionamiento de los equipos o conexiones flojas.

    Algunas interrupciones pueden ser precedidas por un voltaje sag cuando son

    debidas a fallas del sistema fuente. El voltaje sag ocurre entre el tiempo de inicio

    de la falla y el tiempo de reacción de los dispositivos de protección usados.

  • 25

    1.2.3. Variaciones de voltaje de larga duración.

    Variaciones de larga duración abarcan desviaciones RMS de la frecuencia

    fundamental por tiempos más largos que un minuto. La ANSI C84.1 especifica las

    tolerancias de estado estable esperadas en un sistema de potencia. Una variación

    de voltaje es considerada de larga duración cuando los limites ANSI son

    excedidos por más de un minuto.

    Las variaciones de larga duración pueden ser:

    Interrupciones sostenidas.

    Caídas de voltaje (Undervoltages).

    sobrevoltaje (Overvoltages).

    Los sobrevoltaje y las caídas de voltaje generalmente no son el resultado de las

    fallas del sistema, pero son causadas por variaciones de carga y operaciones de

    conmutación. Tales variaciones son típicamente como graficas de tensión RMS vs.

    Tiempo.

    1.2.3.1 Sobrevoltaje. Un sobrevoltaje es un incremento en el voltaje AC RMS mayor que el 110% de la

    frecuencia fundamental para una duración mayor que un minuto.

    Los sobrevoltaje son usualmente el resultado de conmutación de cargas o

    energización de bancos de capacitores. Los sobrevoltaje resultan porque el

    sistema es demasiado débil para la regulación de voltaje deseada o porque los

    voltajes de control son inadecuados.

    1.2.3.2 Caídas de voltajes. Una caída de voltaje es un decremento en el voltaje AC RMS menor al 90% de la

    frecuencia fundamental para una duración mayor a un minuto. Las caídas de

  • 26

    voltaje son el resultado de los eventos contrarios a aquellos que causan

    sobrevoltaje. Una conmutación de carga sobre el apagado de un banco de

    capacitores puede causar una caída de voltajes en equipos con regulación de

    voltaje. Los circuitos sobrecargados también pueden provocar caídas de voltaje.

    El término apagón (blackout) es empleado a menudo para describir periodos

    sostenidos de caídas de voltaje como una estrategia para reducir la demanda de

    potencia. Dado que no hay una definición formal para apagón y la existencia no es

    tan clara como el término de voltaje asociado a un disturbio, entonces, el término

    apagón debería ser evitado.

    1.2.3.3 Interrupciones sostenidas. Cuando el voltaje suministrado ha sido cero por un periodo de tiempo mayor a un

    minuto, la variación de voltaje de larga duración es considerada una interrupción

    sostenida. Las interrupciones de voltaje mayores a un minuto son frecuentes y

    requieren intervención humana para reparar el sistema. El termino interrupción

    sostenida hace referencia al fenómeno de sistema de potencia específicamente,

    en general, no tiene relación con el uso del termino outage o interrupción para

    describir fenómenos de naturaleza similar para propósitos de reportes confiables.

    Sin embargo, esto causa confusión a los usuarios finales quienes consideran un

    outage como alguna interrupción de potencia que apaga un proceso. Ésta podría

    ser tan pequeña como una mitad de ciclo. El outage, como esta definido en IEEE

    Std 1008, no se refiere a un fenómeno específico, más bien al estado de un

    componente en un sistema que ha fallado en su condición esperada. Además, el

    uso del término interrupción en el contexto de monitoreo de calidad de potencia no

    tiene relación de confianza u otra continuidad de servicio estadístico. Así, este

    término ha sido definido como la ausencia de voltaje por periodos largos.

    Existen curvas de tolerancia a las variaciones de tensión y éstas representan la

    variación de la tensión en una línea, expresada en tanto por ciento de tensión,

  • 27

    frente al tiempo de duración de esa variación, normalmente expresado en

    segundos o en ciclos de la componente fundamental y en escala logarítmica.

    Estas son:

    Curva CBEMA (Computer and Business Equipment Manufacturers

    Association): se puede emplear para evaluar la calidad de la tensión de

    suministro en relación a las interrupciones, huecos, bajadas de tensión y

    sobretensiones. Esta curva se muestra en la Figura 6.

    La curva CBEMA muestra la magnitud y duración de las variaciones de

    tensión en el sistema eléctrico. La línea representada por V representa el

    caso de tensión al valor nominal, mientras que los semiplanos

    correspondientes a V < 0 y V > 0 corresponden a las regiones de tensión

    inferior y superior al valor nominal. La región entre los dos lados de la curva

    representa la zona de tolerancia dentro de la que se espera que los equipos

    electrónicos funcionen correctamente. Las sobretensiones y las bajadas de

    tensión de muy corta duración se consideran aceptables, en el sentido que

    no producen la desconexión o el mal funcionamiento de los equipos. Esta

    curva de tolerancia es parte importante del IEEE Std 1346-1998 [6].

    Figura 6. Curva CBEMA.

  • 28

    Curva ITIC: es una curva mejorada a la CBMA ya que ésta incluye huecos

    de tensión que no estaban incluidos dentro de la zona aceptable definida

    por la curva CBEMA [10], En la Figura 7 se muestra la curva donde

    claramente se observan dos regiones no deseadas o regiones que

    significan una interrupción en el servicio. El área denominada Región

    prohibida quiere decir que un evento que cae en dicha zona causará un

    daño serio al equipo conectado. La región de funcionamiento sin daño hace

    referencia a un evento que se localice en esta área de la curva, causará

    una interrupción del servicio, pero no un daño a la fuente de poder del

    equipo. Sin embargo, las dos zonas son indeseables, ya que a pesar que la

    región de funcionamiento sin daño no causa alguna avería al equipo, sí

    puede tener consecuencias fatales y costosas, como la pérdida de

    información, un disco duro “aterrizado” y daños serios al sistema operativo.

    [2]

    Figura 7. Curva ITIC

  • 29

    1.2.4. Desbalance de voltaje. Un desbalance puede ser definido empleando componentes simétricos. La

    relación de ambas, componentes de secuencia negativa o cero a la componente

    de secuencia positiva pueden ser usadas específicamente para desbalance

    porcentual.

    La fuente primaria de desbalance de voltaje menor que dos por ciento (primeras

    fases) es cargada sobre la correspondiente a la tercera fase del circuito. El

    desbalance de voltaje puede ser también el resultado de quema de fusibles en una

    de las tres fases de un banco de capacitores.

    1.2.5. Distorsiones de forma de onda.

    Una distorsión de onda se define como una desviación de estado constante de la

    frecuencia de una onda seno ideal de potencia caracterizada principalmente por el

    contenido espectral de la desviación.

    En la CREG, es la distorsión periódica de las ondas de voltaje resultado de cargas

    no lineales en el STN, STR y/o SDL.

    Hay cinco tipos primarios de distorsiones de onda:

    1.2.5.1 DC offset. La presencia de un voltaje o corriente DC en un sistema de potencia AC es

    denominado DC offset. Esto puede ocurrir como resultado de disturbios

    geomagnéticos o debido al efecto de rectificación de media onda. La corriente

    directa en redes de corriente alterna puede tener un efecto perjudicial por acople

    del trasformador saturando su operación normal. Esto causa calentamiento

    adicional y reducción de vida del trasformador. El DC puede también causar la

    erosión electrolítica de electrodos de tierra y otros conectores.

  • 30

    1.2.5.2 Armónicos. Los armónicos son voltajes o corrientes sinusoidales con frecuencia que son

    múltiplos enteros de la frecuencia nominal del sistema (denominada frecuencia

    fundamental, usualmente de 50 Hz o 60 Hz). Las ondas distorsionadas pueden ser

    descompuestas en una sumatoria de la frecuencia fundamental y los armónicos.

    La distorsión armónica se origina por las características no lineales de los

    dispositivos y cargas en los sistemas de potencia.

    Los niveles de distorsión armónica son descritos por el espectro completo de

    frecuencias armónicas con magnitudes y ángulos de fase de cada componente

    individual. También es común emplear una cantidad sencilla, la Distorsión

    Armónica Total (THD), como una medida del valor efectivo de distorsión armónica,

    un ejemplo de THD se puede ver en la Figura 8.

    Figura 8. Distorsión armónica

    Como fue descrito anteriormente los niveles de distorsión de corriente pueden ser

    caracterizados por un valor THD, sin embargo, esto puede ser muchas veces

    engañoso. Para tratar este asunto de caracterización de corrientes armónicas en

    una forma consistente, en IEEE Std. 519-1992 se define otro término, la demanda

    total de distorsión (TDD). Este término es el mismo que distorsión armónica total

    excepto que la distorsión es expresada como un porcentaje de la razón de

    corriente de cargas antes y no como un porcentaje de la magnitud de la corriente

    fundamental. El IEEE Std. 519-1992 provee frecuencias de los niveles de

  • 31

    distorsión armónica de corriente y voltaje en la distribución y transmisión de

    circuitos.

    1.2.5.3 Interarmónicos. Los voltajes o las corrientes que tienen componentes de frecuencia que no son

    múltiplos enteros de la frecuencia a la cual el sistema de potencia está diseñada

    para operar (ejemplo 50 Hz o 60 Hz) son llamados interarmónicos. Ellos pueden

    aparecer como frecuencias discretas o como un espectro ancho de banda.

    Los interarmónicos pueden ser encontrados en redes de voltaje de toda clase. La

    principal fuente de distorsión de forma de onda ínter armónica son los conversores

    estáticos de frecuencia, ciclo-conversores, motores de inducción y dispositivos de

    arco. Las líneas de potencia portadoras de señales también pueden ser

    consideradas como interarmónicos. Los efectos de los interarmónicos no son bien

    conocidos. Ellos han mostrado afectar las líneas de potencia portadoras de

    señales, e inducir ‘flickers’ en dispositivos de desplegamiento visual tal como

    TRC’s.

    1.2.5.4 Muescas (Notching). Las muescas, como se muestra en la Figura 9, son un disturbio periódico de

    voltaje causado durante la operación normal de dispositivos de electrónica de

    potencia, en los instantes cuando la corriente se conmuta de una fase a otra.

    Puesto que las muescas ocurren continuamente en cada ciclo de red, éstas

    podrían ser caracterizadas a través del espectro armónico de la onda afectada.

    Ello es generalmente un caso especial de estudio, dado que las componentes en

    frecuencia asociadas con las muescas pueden ser eliminadas, dificultando su

    caracterización con equipos de medición normalmente usados para análisis

    armónico.

  • 32

    Figura 9. Notching

    2.2.5.5 Ruido. Son señales eléctricas adicionales de alta frecuencia que producen efectos no

    deseables en los circuitos de control en que se presentan, como se puede

    observar en la Figura 10, y pueden dividirse en:

    Ruido en Modo Común: Ruido en voltaje que aparece balanceado y en fase

    con la corriente de los conductores a tierra.

    Ruido en Modo transversal: Señales de ruido múltiple entre los conductores

    de potencia activa que alimentan a una carga pero no entre los conductores

    de tierra o de referencia que existen en el circuito.

    Producen mal funcionamiento en equipos electrónicos, errores en la electrónica

    digital y en datos.

    Figura 10. Ruido

  • 33

    2. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE ENERGÍA

    Todo proceso investigativo que se desarrolla para alcanzar una gama de objetivos,

    en este caso, la evaluación de la calidad de energía, se llama metodología.

    La metodología se entenderá aquí como la parte del proceso de investigación, que

    sigue a la propedéutica, y permite sistematizar los métodos y las técnicas

    necesarias para llevarla a cabo. “Los métodos –dice Martínez Miguélez (1999) –

    son vías que facilitan el descubrimiento de conocimientos seguros y confiables

    para solucionar los problemas que la vida nos plantea”. Ésta, dependerá de los

    postulados que el investigador considere como válidos pues será a través de la

    acción metodológica como recolecte, ordene y analice la realidad estudiada.

    La evaluación de la calidad de la energía también requiere de una metodología

    que ayude a ampliar más el conocimiento y facilite la culminación de ésta cuando

    se requiera. En este caso a través de un proceso vivenciado se expondrán los

    pasos a seguir.

    La metodología de evaluación comprende los siguientes pasos:

    Diagnóstico del problema.

    Revisión de planos eléctricos.

    Equipo a utilizar.

    Conexión del equipo.

    Análisis de datos.

    Resultados primarios.

    Simulación.

    Aplicación.

  • 34

    2.1. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA.

    El estudio inicial, debe empezar por discutir con los usuarios los antecedentes que

    se han detectado referente a todos y cada uno de los problemas que se atribuyen a

    una mala calidad de energía eléctrica, ya que existen modernos sistemas y equipos

    eléctricos, electrónicos y de comunicaciones que están sometidos y a la vez son

    responsables de las interferencias electromagnéticas que pueden llegar a degradar

    su operación hasta llevarlos a condiciones de falla.

    Los objetivos a cumplir con el diagnóstico del problema son: [11]

    Determinar o verificar la instalación o cableado del equipo y su sistema de

    puesta a tierra.

    Determinar la calidad de la tensión de alimentación del equipo o sistema

    investigado.

    Encontrar las fuentes de las perturbaciones.

    Existen una serie de preguntas las cuales indican qué revisar, cuando se tienen

    problemas con la calidad de la energía que ayudan a cumplir con los objetivos

    anteriormente mencionados.

    ¿Que equipo electrónico está experimentando problema?

    (Tipo, localización).

    ¿Naturaleza del problema?

    (Pérdida de datos, bloqueos, daño en componentes, parpadeo de luces,

    calentamientos anormales).

    ¿Cuando ocurre el problema?

    (Hora del día, día de la semana, operación de sistemas particulares)

    ¿Con que frecuencia ocurre el problema?

    (Desde la instalación, recientemente, según la estación del año).

    ¿Coinciden algunos problemas al mismo tiempo?

  • 35

    (Parpadeo de luces, disminución de la velocidad en motores).

    ¿Posibles fuentes de los problemas cerca del sitio?

    (Soldadoras de arco, sistemas de aire acondicionado, máquinas

    fotocopiadoras, conexión de condensadores, lámparas compactas).

    ¿Existe protección para el equipo?

    (Supresores de sobrevoltaje, transformadores de aislamiento).

    ¿Tiene el equipo protección para resolver esos problemas?

    (Garantías, servicio técnico)

    ¿Revisión del calibre del conductor neutro a nivel de alimentación?

    (Calentamientos debido a cargas no lineales)

    ¿Los cableados y sistemas de puesta a tierra han sido revisados?

    (Pérdidas de conexiones, conexiones inapropiadas, conexiones de pobre

    calidad-alta impedancia).

    ¿Ha sido revisada la calidad del suministro de voltaje?

    (Utilizando equipos para análisis de la calidad de la energía).

    2.2. REVISIÓN DE PLANOS ELÉCTRICOS.

    Para analizar el sistema se debe tener a disposición un diagrama unifilar completo

    del sistema de potencia. En caso de no tenerlo, deberá realizarse el levantamiento

    correspondiente. En éste, se ubicaran las zonas de fallas y se planteará una

    posible ubicación del analizador dependiendo de lo mencionado en el ítem

    anterior.

    Se ubicarán también la o las subestaciones que se encuentren el sitio, ubicaciones

    de la fuente de alimentación, transformador o conexión al suministro eléctrico y se

    puede realizar una tabla con los datos de placa del transformador, calibre de

    conductores o barras de la subestación. Datos que sirven en el momento del

    análisis.

  • 36

    2.3. EQUIPO A UTILIZAR.

    Los instrumentos utilizados para monitorear los fenómenos perturbadores pueden

    ser tan sencillos como un voltímetro análogo hasta un sofisticado analizador de

    espectros. La selección y el uso del tipo correcto de medidor requieren que el

    usuario entienda las bondades y limitaciones del instrumento, su respuesta a las

    variaciones del sistema, su resolución y los objetivos específicos del análisis. [3]

    Las propiedades del analizador dependen de la necesidad de la persona que

    realiza el estudio, ya que hay que tener en cuenta los fenómenos a evaluar, pues

    éstos necesitan un nivel detallado de medición de tensión y corriente.

    Todas las mediciones de trabajo tienen su grado de complejidad, por lo tanto se

    requiere tener el analizador adecuado para tener un resultado efectivo, desde la

    capacidad de almacenamiento de datos hasta su calibración.

    Las mediciones de campo en la calidad de energía eléctrica requieren la

    instrumentación apropiada para ser efectivas.

    2.3.1. Requerimientos de los instrumentos. 2.3.1.1 Vocabulario Metrológico

    La calibración y todos los conceptos asociados a ésta, han sido determinados a lo

    largo de los años por los organismos metrológicos y de normalizaciones

    internacionales, en un principio fueron fijados básicamente con miras a su empleo

    desde dentro de los laboratorios de calibración, ensayo, etc. Sin embargo, hoy día

    el personal técnico de una empresa en la que se desea mantener un Sistema de

    Confirmación Metrológica se ve enfrentado con toda esta terminología, conceptos

    y definiciones, que le resultan ajenos y de difícil aprehensión.

  • 37

    Con el fin de comprender el proceso de calibración y los documentos asociados a

    los instrumentos de medición, se dan aquellas definiciones y conceptos que son

    realmente importantes para las necesidades metrológicas basadas en normas ISO

    9000 “Normas para la gestión de la calidad y el aseguramiento de la calidad” y la

    ISO 2194. “vocabulario de términos básicos y generales de metrología”

    CalibraciónLa calibración es el procedimiento metrológico que permite determinar con

    suficiente exactitud cuál es el valor de los errores de los instrumentos de

    medición es decir, se llama calibración al procedimiento de comparación entre

    lo que indica un instrumento y lo que “debiera indicar” de acuerdo a un patrón

    de referencia con valor conocido. Es de vital importancia que los errores que

    surjan en la comparación, sean lo suficientemente pequeños y que hayan sido

    determinados con la mayor exactitud posible [8] o como lo especifica la ISO

    9001 es la acción mediante la cual se realiza la valoración del error en

    diferentes puntos de la escala, de los elementos de inspección, medición y

    ensayo, con respecto a un patrón de referencia.

    Instrumento de medición Dispositivo destinado a ser utilizado para hacer mediciones sólo o en conjunto

    con dispositivos complementarios.

    MediciónConjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una

    magnitud, sean estas operaciones realizadas de forma manual o

    automáticamente.

    Metrología Ciencia de la medición; la metrología incluye todos los aspectos teóricos y

    prácticos relacionados con las mediciones; cualquiera que sea su

    incertidumbre y en cualquier campo de la ciencia y tecnología que ocurra

  • 38

    Trazabilidad Cadena de calibración donde cada equipo es calibrado frente a otro de mayor

    exactitud, denominado patrón. Esta cadena termina sobre un patrón nacional o

    internacional.

    AlcanceEs la diferencia entre el valor máximo y el mínimo de la variable de entrada del

    instrumento de medida.

    DesplazamientoSe produce cuando existe un error constante sobre todo el rango de medida.

    ExactitudEs la capacidad de un equipo de medida de dar indicaciones que se aproximen

    al verdadero valor de la magnitud medida.

    FidelidadEs la cualidad que caracteriza la capacidad del instrumento de medida para dar

    el mismo valor de magnitud al medir varias veces en unas mismas condiciones.

    HistéresisEs la propiedad presente en algunos instrumentos de medida que provoca que

    la curva de medida difiera según las lecturas se hagan de forma ascendente o

    en sentido descendente.

    LinealidadIndica el grado de proporcionalidad entre la magnitud física y la medida.

    Rango de medida Define los valores mínimo y máximo de lectura para los cuales el equipo ha

    sido diseñado.

  • 39

    Resolución Es el nivel mínimo de cambio en la entrada para que produzca un cambio

    observable en la salida.

    2.3.1.2 Características dinámicas de los equipos Un tratamiento aparte merecen las características dinámicas de los equipos de

    medida, definidas en función de su respuesta temporal o frecuencial.

    Generalmente suelen considerarse las constantes de tiempo, el tiempo de pico, el

    valor de pico de sobrepaso, el ancho de banda, frecuencia de corte y pico de

    resonancia. Estas características deben ser tenidas en cuenta principalmente

    cuando los equipos forman parte de un lazo de regulación, y por tanto, el aumento

    de la dinámica del lazo producido por el equipo podría llevar a un comportamiento

    inestable o alejado de las condiciones nominales.

    Sensibilidad ante perturbaciones Mide la variación máxima de la medida en relación con una variación unitaria

    de una condición ambiental.

    Sensibilidad de la medida Mide la pendiente o derivada de la recta que relaciona el mensurando (aparato

    medido) con la medida.

    Junto a éstas, se tienen aquéllas que determinan la capacidad de medida del

    equipo, y que deben ser decisivas a la hora de realizar la elección del equipo.

    Entre otras cabe destacar:

    UmbralEs el nivel mínimo necesario para que cuando la entrada del instrumento

    aumente de forma progresiva desde cero, tenga lugar a la salida un cambio

    suficientemente grande como para ser detectado.

  • 40

    Zona muerta Se define como el rango de entrada para el cual no se obtiene lectura en la

    salida.

    Por último, es necesario hacer distinción entre los errores de un equipo de medida

    de naturaleza aleatoria, que precisan de un tratamiento estadístico, y que

    difícilmente pueden ser atenuados y los errores de tipo sistemático, que

    normalmente son causados por una fuente que puede ser fácilmente detectada, y

    que permiten su corrección o reducción por un procedimiento de ajuste.

    2.3.1.3 ¿Qué variables se deben calibrar en un equipo de medición? La calibración se realiza en las variables en las cuales se esté trabajando, aunque

    idealmente se deberían calibrar todas las variables, no tiene sentido calibrar algo

    que no se haya utilizado o no se esté utilizando en el equipo.

    Luego de escoger las variables, se puede escoger un punto específico para

    realizar la calibración, que puede ser el valor donde más se realicen medidas, o se

    deja a elección del laboratorio, éste tiene rangos, que a su vez se encuentran

    basados en normas como la EA-10/15 “Guidelines on the calibration of digital

    Multimeter”, por ejemplo pueden realizar comparaciones en el 10%, 70% y 90%

    del rango de medida del equipo, en la variable requerida. En general el laboratorio

    debe estar efectivamente acreditado por la Superintendencia de Servicios públicos

    en la norma ISO/IEC 17025:1999, NTC - ISO/IEC 17025:2001, la cual fue

    incorporada en la Circular Única Básica No. 10 Título V, para realizar calibración

    en la variable deseada.

    La importancia de que el lugar o laboratorio en el cual se realice la calibración sea

    avalado por la norma ISO/IEC 17025:1999, NTC - ISO/IEC 17025:2001 que rige

    los laboratorios es prioritario, pues son éstas las que dan confianza de la medida

    que se está realizando o mejor comprobando.

  • 41

    La acreditación de un lugar o laboratorio se puede comprobar a través de la

    pagina de Internet de la SIC [14], lugar donde se encuentran los laboratorios

    acreditados del país, la variable, el rango y la especificación de su equipo patrón.

    La acreditación de un laboratorio garantiza entre otras, cosas como:

    Documentación de la lista de todos los instrumentos utilizados para

    cuantificar los parámetros relacionados con la calidad.

    Todos los equipos utilizados para realizar medidas de la calidad y todos los

    equipos utilizados para calibrar, se manipulan con cuidado y son usados de

    tal forma que su exactitud y ajuste quede a salvo.

    Todas las medidas, tanto para calibrar equipos como para la verificación del

    producto, se realizan teniendo en cuenta todos los errores e incertidumbres

    significativos identificados en el proceso de medida.

    El cliente tiene acceso a pruebas objetivas de que el sistema de medida es

    efectivo.

    La calibración se realiza con equipos con trazabilidad a patrones

    nacionales.

    Todas las personas que desarrollan funciones de calibración están

    debidamente formadas.

    Los procedimientos de calibración están documentados.

    La línea de trazabilidad es revisada periódica y sistemáticamente para

    asegurar que continúa siendo efectivo el sistema de calibración.

    Se mantiene una ficha o registro de calibración para cada equipo de medida

    por separado. Cada ficha demuestra que el instrumento es capaz de

    realizar medidas dentro de los límites designados.

  • 42

    2.3.1.4 Al momento de realizar la cotización para la calibración de un equipo se debe tener en cuenta:

    Verificar la acreditación del laboratorio según la Superintendencia de

    Industria y Comercio [14]

    Anexar la hoja de especificación del equipo (Datasheet), allí se tendrán en

    consideración características como:

    o Tamaño del equipo y sus componentes.

    o Resolución del equipo y el equipo patrón con el cual se realizará la

    comparación.

    o Que el patrón de referencia tenga especificaciones por encima del

    equipo en el cual se desea realizar el mensurado.

    En lo posible enviar fotos de las partes del equipo o que el laboratorio tenga

    experiencia en este tipo de equipos.

    Al final del proceso de calibración el laboratorio debe entregar un informe en el

    cual se especifica el rango, su valor ideal, el valor del equipo patrón, el error y la

    tolerancia, como mínimo, de cada una de las variables en las cuales se solicito

    realizar la calibración.

    2.3.2. Equipo de medición.

    El más utilizado hasta el momento es el monitor de potencia de redes que es una

    nueva clase de instrumentación desarrollada específicamente para el análisis de

    mediciones de tensión y corriente simultáneamente. Permiten mediciones en el

    dominio del tiempo y generalmente presentan gráficas de las formas de onda

    medidas. De acuerdo con sus capacidades, muestran potencias activa, reactiva y

    aparente, factor de potencia, distorsión armónica, entre otros parámetros

    importantes. Siempre que sea posible se debe utilizar este tipo de monitores

    cuando se requieran mediciones de larga duración ya que permiten el

    almacenamiento de gran cantidad de información en memorias digitales. Algunos

  • 43

    de los monitores conocidos en el mercado son: Fluke 41B, Fluke 118 43B, Topas

    1000, Circutor AR5, Mavalog 10N y Dranetz BMI 658 Power Quality Analyzer. [11]

    2.4. CONEXIÓN DEL EQUIPO.

    Para realizar la conexión del equipo se debe tener en cuenta que el entorno

    ofrezca máximas garantías al operario y al equipo, donde exista un ambiente de

    buena temperatura, libre de humedad, de polvo y contaminantes. Además, para

    mostrar las condiciones de éste, se pueden tomar fotografías ó tener un registro

    de video, en el cual se muestren las instalaciones y el instrumento que está

    realizando el estudio, de esta manera tener evidencias con las cuales se pueda

    realizar una comparación del antes y el después.

    El operario debe utilizar el equipo de protección adecuada, según la resolución

    número 18-0398 de 2004, Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas –

    RETIE, Ministerio de Minas y Energía:

    Casco dieléctrico.

    Protección ocular.

    Calzado aislante sin elementos metálicos.

    Ropa de trabajo incombustible.

    Guantes dieléctricos.

    Alfombras aislantes.

    Comprobadores de tensión.

    Herramientas aislantes

    Material de señalización

  • 44

    2.5. ANÁLISIS DE DATOS.

    En este paso se adecua y estudia la adquisición de datos obtenida entre el

    momento de la conexión del analizador y el periodo que se delimitó para obtener

    la información adecuada, con base a las resoluciones y normas que rigen a cada

    una de las variables y los ítems anteriores. El proceso podrían incluir una o varias

    de las siguientes etapas, dependiendo del alcance que se requiera en el estudio:

    2.5.1 Parámetros eléctricos:

    Voltaje por fase y trifásico.

    Intensidad por fase y trifásico.

    Factor de potencia por fase y trifásico.

    Potencia aparente por fase y trifásico.

    Potencia activa por fase y trifásico.

    Potencia reactiva por fase y trifásico.

    Energía activa por fase y trifásico.

    Energía reactiva por fase y trifásico.

    Armónicas:

    " Distorsión armónica total en tensión e intensidad por fase.

    " Contenido armónico en tensión e intensidad hasta la armónica 25 en

    cada una de las fases.

    " Distorsión armónica total en los conductores de neutro y tierra.

    " Distorsión armónica individual, por lo menos, hasta la armónica 25

    en los conductores de neutro y tierra.

    2.5.2 Transitorios:

    Se medirán transitorios de voltaje y corriente simultáneamente en todas las

    fases.

  • 45

    Todos los eventos transitorios, deberán ser capturados como mínimo con

    una resolución de ½ ciclo y deberá tenerse un registro simultáneo de cada

    una de las fases.

    " Perfil de voltaje mínimo, promedio y máximo.

    " Sobre voltajes / Caídas de voltaje.

    " Sags.

    " Swells.

    " Impulsos.

    " Microinterrupciones.

    Es importante resaltar que el proceso de medición se efectúa en condiciones

    normales de carga.

    2.6. RESULTADOS PRIMARIOS.

    Los resultados primarios son conclusiones y recomendaciones de los análisis de

    datos con soluciones teóricas a los problemas encontrados. A continuación se dan

    algunas de las soluciones comunes a los problemas de la calidad de energía.

    2.6.1. Soluciones recomendadas a los problemas armónicos. En general, las soluciones a los problemas de armónicos son únicas y no

    generalizables para todos los sistemas eléctricos. Las soluciones podrían incluir

    una o varias de las siguientes recomendaciones [11]:

    Disminución de capacidad disponible que pueda entregar un equipo,

    colocándole un aviso con la nueva capacidad nominal máxima aceptable.

    Reemplazo del equipo existente por uno de mayor capacidad.

  • 46

    La utilización de transformadores trifásicos de aislamiento en conexión

    triángulo-estrella ó triángulo-triángulo, como sea más apropiado para la

    instalación.

    El uso de equipo seleccionado específicamente para que trabaje en

    circuitos que tengan componentes armónicas.

    Una selección y aplicación adecuada de dispositivos de protección y

    medida, con capacidad de medir verdadero valor eficaz.

    Equilibrio adecuado de las cargas monofásicas en sistemas trifásicos.

    El uso de rectificadores trifásicos en lugar de los monofásicos; entre mayor

    número de pulso se maneje en el rectificador, menor será la distorsión

    sobre la red.

    Relocalización de los condensadores utilizados para mejorar el factor de

    potencia, a sitios donde no produzcan resonancia o se vean afectados por

    la existencia de armónicos.

    Apantallado correcto de los conductores y los equipos electrónicos.

    Realizar el aislamiento de las cargas sensibles a los armónicos.

    Uso de filtros (activos, pasivos ó híbridos) para bloquear o desviar los

    armónicos.

    La especificación de equipos nuevos que no contaminen con armónicos.

    Inspección periódica, ajustes y modificaciones del sistema eléctrico por

    medio de estudios de campo.

    Aumento del tamaño del conductor neutro, en algunos casos un neutro por

    cada fase.

    Reemplazo o reparación de equipo regenerador de armónicos.

    2.6.2. Soluciones recomendadas a los problemas de los transitorios.

    Los principales dispositivos utilizados para la supresión de transitorios son los

    descargadores de sobretensión (surge arrester), los condensadores de protección

    contra transitorios y los supresores de transitorios. Es importante hacer énfasis en

  • 47

    la correcta conexión del sistema de puesta a tierra de los circuitos que se desean

    proteger para obtener una acertada operación de estos dispositivos.

    2.6.3. Soluciones para las variaciones rápidas de la tensión.

    Para estas soluciones se puede utilizar:

    Cambio de posición del cambiador de tomas (TAP) del transformador que

    alimenta la subestación o las cargas, para subir y bajar el nivel de tensión

    nominal de salida y puede hacer al sistema menos susceptible a

    variaciones rápidas de la tensión. Los cambiadores de tomas automáticos

    de estados sólidos que son controlados por circuitos sensores electrónicos

    pueden reaccionar relativamente rápido entre uno y tres ciclos.

    Los estabilizadores de tensión que mantienen el valor de la tensión de

    salida dentro de ciertos márgenes, su uso es muy antiguo y ha sido

    obligado por la insuficiente estabilidad de la red para algunas aplicaciones.

    Los transformadores ferroresonantes que establecen una resonancia entre

    un condensador y una bobina en paralelo obtenida por saturación del hierro

    de un transformador, puede ayudar a solucionar caídas de tensión de corta

    duración.

    Reguladores de tensión controlados magnéticamente que usan

    transformadores, inductores y condensadores para sintetizar las salidas de

    tensión trifásicas.

    Las UPS o fuentes de poder no interrumpido son los equipos que mejor

    contrarrestan las perturbaciones de red. La característica más específica de

    las UPS es su capacidad para mantener la alimentación de la carga en

    ausencia de red durante cierto tiempo, llamado de autonomía, que suele

    estar comprendido entre 10 minutos y varias horas.

  • 48

    2.6.4. Soluciones aplicadas al sistema de puesta a tierra.

    Se pueden presentar diferentes conexiones según el tipo de cargas instaladas y el

    sistema eléctrico en particular:

    Tierra de equipo aislada, se utiliza para aplicaciones en centros de cómputo

    o para cargas especiales que requieran un sistema especifico de tierra del

    equipo, aisladas del resto de sistemas de puesta a tierra, una solución

    práctica consiste en instalar tomacorrientes con polo de tierra aislado en el

    que se aísla el conductor que conecta el equipo con sistema de puesta a

    tierra del edificio, de acuerdo con lo recomendado con el RETIE.

    Transformador de aislamiento, es utilizado para proporcionar protección

    contra el ruido eléctrico de modo común. Éste tiene los devanados

    primarios y secundarios separados con una pantalla que tiene su propia

    conexión al sistema de puesta a tierra; tiene un aislamiento galvánico

    elevado entre los devanados primario y secundario, y una inductancia

    relativamente grande. Reduce enormemente los ruidos de modo común de

    hasta 1 MHz y los ruidos de impulsos en modo transversal de 1 a 100 kHz.

    Aislamiento de circuitos de señales, partiendo o abriendo las trayectorias de

    lazos de corrientes se puede minimizar las corrientes por conductores de

    puesta a tierra en circuitos de señales.

    2.6.5. Soluciones a ruidos en sistemas eléctricos y electrónicos. Existen varias clases de ruido, el ruido de modo común que es una señal eléctrica

    indeseable que existe entre el conductor del circuito y el conductor conectado con

    tierra, el ruido de modo transverso, que son señales eléctricas indeseables que

    existen un par de conductores del circuito y la interferencia que es acoplada

    electromagnéticamente en un sistema cableado es llamada interferencia

    electromagnética.

  • 49

    Una vez ya determinada la naturaleza del tipo de ruido y sus perturbaciones la

    mejor solución es aislar y eliminar la fuente, en algunos casos no se puede

    localizar o retirar las fuentes de ruido del sistema, por lo tanto, el ruido debe

    atenuarse o filtrarse fuera de éste. Algunos métodos de atenuación son:

    Malla de señal de referencia.

    Transformadores de aislamiento.

    Filtros.

    Cables de señal.

    Pantallas.

    2.7. SIMULACIÓN.

    Todo modelo que se implemente debe partir de la recopilación adecuada y

    minuciosa de información en campo. Éstas son la base para verificar el modelo

    implementado.

    En cuanto a verificación de las simulaciones se debe tener en cuenta aspectos

    como:

    Factores de distorsión armónica en corrientes y tensión.

    Armónicos individuales de tensión y corriente.

    Flujo de armónicas en el sistema y su destino final.

    Absorción de armónicas en corriente por parte de los filtros.

    Resonancia en el sistema.

    Sintonización de los filtros.

    Dimensionamiento de los bancos de condensadores de los filtros.

    Dimensionamiento en ohmios de los reactores de los filtros.

    Impedancia equivalente del sistema.

  • 50

    Existen diferentes técnicas y diferentes tipos de software para realizar esta

    simulación. Entre ellos se encuentra el programa digital de análisis de transitorios

    electromagnéticos (EMTP/ATP) que permite, con la ayuda de un adecuado

    modelamiento, la predicción del comportamiento de los sistemas eléctricos en

    condiciones de estado estacionario o en condiciones de estado transitorio.

    Es por eso que la etapa de simulación es muy importante debido a la gran

    flexibilidad de realizar la evaluación de diferentes alternativas de solución desde

    los puntos de vista técnico y económico, sin tener que esperar hasta la

    implementación para tener una idea de los resultados.

    2.8. APLICACIÓN.

    Ya obtenido un resultado satisfactorio en el proceso de simulación, se procede a

    realizar la ejecución del mejor resultado que arrojó el proceso de simulación.

    Al análisis del costo de la implementación, se le debe agregar el personal que la

    va a realizar y se deben tener en cuenta igualmente las normas y precauciones

    necesarias.

  • 51

    3. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA, EJEMPLO DE

    APLICACIÓN.

    Como ejemplo del análisis realizado a la universidad, y aplicación de la

    metodología planteada, se muestra el informe completo del edificio de Ciencias

    Ambientales. Los demás informes y conclusiones de los análisis que se realizaron

    en los edificios estudiados, periodo de medición y variables analizadas, se

    encuentran especificados en la sección de anexos.

    Para este capítulo, a no ser que se especifique lo contrario, se entiende por

    actividad laboral el periodo comprendido entre las 6:00 a.m. y las 10:00 p.m., y

    periodo no laboral o de receso a partir de las 10:00 p.m., hasta las 6:00 a.m.

    3.1. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA.

    En la red de distribución de la Universidad Tecnológica de Pereira y en este caso

    en el edificio de Ciencias Ambientales, se han presentado recientemente algunos

    problemas en el suministro de energía, los cuales tienen relación con fenómenos

    de calidad de la energía. Algunas de las interrupciones registradas en el campus

    universitario se pueden atribuir a la falta de información sobre el estado que

    guarda la red de distribución. En la universidad y en este caso, en el edificio de

    Ciencias Ambientales se cuenta con una enorme cantidad de equipo eléctrico y

    electrónico el cual tiene que mantenerse en condiciones adecuadas para su

    óptimo funcionamiento. Por la tanto, es importante proveer un suministro de

    energía con calidad que permita el buen funcionamiento de los equipos, afectando

    lo menos posible la red universitaria.

  • 52

    Además, el anhelo de evaluar el ambiente eléctrico en este lugar, desarrollando

    una línea de referencia en cuanto a calidad de energía se refiere y refinar las

    técnicas para un futuro modelamiento del sistema completo.

    3.2. REVISIÓN DE PLANOS ELÉCTRICOS.

    El objetivo de este ítem es identificar los posibles lugares en donde se pueda

    conectar el analizador, los lugares más sensibles y aquellos que pueden ser

    fuente de disturbios desde el punto de vista del evaluador.

    Como el tipo de estudio desarrollado se enfoca al análisis del estado de operación

    de las diferentes variables que conforman la red interna del edificio de Ciencias

    Ambientales, el instrumento de medición que se utiliza en este trabajo (analizador

    de redes Topas 1000) se coloca en la subestación del edifico a un nivel de tensión

    de 130 V, ésta es alimentada por el secundario de un transformador de 45 kVA.

    Las características del transformador que alimenta la subestación de este edificio

    se muestran en la Tabla 2.

    Tabla 2. Especificación del transformador. Potencia aparente: 45 kVA

    Tensión primario: 13,2 kV

    Corriente primario: 1,97 A

    Tensión secundario: 226 V – 130 V

    Corriente secundario: 114,96 A

    Tensión de corto circuito = 2,65%

    Corriente de corto circuito ISCT: 4,34 kA

    3.3. EQUIPO A UTILIZAR PARA EL ANÁLISIS.

    Se utiliza el analizador de redes TOPAS 1000 que permite obtener registros

    diarios, semanales y hasta mensuales de variables eléctricas como tensión,

    corriente, factor de potencia y energía, todos estos con valores mínimos, máximos

  • 53

    y promedio durante el periodo de medida. Además, muestra en magnitud y tiempo

    los armónicos de tensión y corriente, eventos de corta y larga duración

    representados en la curva CBEMA. Éste, se comunica con un computador a través

    del puerto serie y trae un software que permite la visualización de cada una de sus

    variables.

    En cuanto a la calibración del instrumento de medición utilizado.

    En las especificaciones del analizador de redes Topas 1000 existen tan solo

    referencia para tensión y corriente por lo cual son tan solo estas variables, pues no

    existe certificado de las demás. Se muestran a continuación en la Tabla 3 y en la

    Tabla 4 las especificaciones del Topas en tensión y corriente.

    Tabla 3. Precisión de los sensores de tensión para el analizador Topas 1000

    Temperatura drift: 100 ppm/K Aging

  • 54

    Tabla 4. Precisión de los sensores de corriente para el analizador Topas 1000

    RANGE ACCURACY

    BAND FREQUENCY

    PHASE ANGEL

    TEST VOLTAGE

    Vrms

    OPERATINGVOLTAGE

    CLIP-ON CURRENT

    TRANSFORMER 1 000/100 A A680501052

    0,1 A...1200 A/ 0,1 A…120 A

    0,5% 16 Hz...5 kHz 0,5º 5 550 600 V CAT III

    CLIP-ON CURRENT

    TRANSFORMER 500/50 A

    A680501051

    4 A...500 A(600*)/ 4 A...50 A

    0,5% 48 Hz...1 kHz 1º 5 550 600 V CAT III

    CLIP-ON CURRENT

    TRANSFORMER 100/10 A

    A680501050

    100 mA…120A/ 100 mA…12A

    0,5% 45 Hz…10 kHz 3,5º --- max. 30 V to

    ground

    CLIP-ON CURRENT

    TRANSFORMER 5/1 A

    A680501049

    50 mA…14 A/ 50 mA…2.8 A

    0,5% 40 Hz…5 kHz 3º --- max. 30 V to

    ground

    LEMFLEX 10-1 000 A

    A680501053 10 … 2200 A** 0,5% 45…3,0 kHz 0,5º 5 550

    600 V CAT III

    LEMFLEX 100-6 000 A

    A680501059 100…12,2 kA** 0,5% 45…3,0 kHz 0,5º 5 550 600 V CAT III

    SHUNT 20 mA A680501057

    55 mA/400 mA*** 0,2% DC…3,0 kHz 0,1º 2 300 300 V CAT III

    SHUNT 1 A A680501054 2,8/6,5 A*** 0,2% DC…3,0 kHz 0,1º 2 300

    300 V CAT III

    SHUNT 5 A A680501055 10 A/12,25 A*** 0,2% DC…3,0 kHz 0,1º 2 300

    300 V CAT III

    Error in % of measuring range at 23°C # 3°C, at 48 to 65 Hz (calibrated sensors) Phase angle error at nominal current * 10 min On/90min OFF ** For sinusoidal signals ***max. overload

  • 55

    Algunos de los laboratorios acreditados del país que tienen concordancia con el

    patrón con que se recomienda realizar la calibración del Topas 1000 son:

    Laboratorio de Patronamiento de Equipo Eléctrico de la Universidad del Valle con

    el siguiente alcance:

    Corriente AC y DC de:

    0 a 11 A para amperímetros de medición directa

    0 a 550 A para pinzas amperimétricas

    Voltaje AC o DC de 0 a 1 100 V

    Laboratorio de Patronamiento Eléctrico del EATIC de Empresas Públicas de

    Medellín con el siguiente alcance:

    Corriente AC y DC de:

    0 a 20 A para Amperímetros de medición directa

    0 a 1 000 Voltaje AC o DC de 0 a 1 100 V.

    Así que para una calibración total del equipo, en cuanto al alcance de la medición que éste puede realizar, el equipo se debe sacar del país. 3.4. CONEXIÓN DEL ANALIZADOR. El analizador de redes TOPAS 1000 fue instalado en el secundario de la

    subestación eléctrica. Fueron medidas las tensiones entre fase y neutro y las

    corrientes de fase y neutro en el secundario del transformador de 45 kVA. En la

    Tabla 5 se muestra la relación de conexión de los canales de adquisición del

    analizador TOPAS 1000 y el transformador.

    Nota: En el país, según la Superintendencia de Industria y Comercio no se cuenta con laboratorios acreditados para corrientes mayores a 1 000 A, AC.

  • 56

    Tabla 5. Relación de conexión entre el TOPAS 1000 y las fases del trasformador

    TRANSFORMADOR CANALES

    ANALIZADOR

    Magnetrón Tensión Corriente

    Fase I (F1 = R) 1 5

    Fase II (F2 = S) 2 6

    Fase III (F3 = T) 3 7

    Neutro 4 8

    Las fases R, S y T en las cuales se conectaron las

    sondas del analizador Topas 1000 corresponden

    para este estudio a las fases F1, F2 y F3.

    Periodo de medición:

    Inicio: Martes 03 de Octubre de 2006 a las 4:00 p.m.

    Parada: Mates 10 de Octubre de 2006 a las 4:00 p.m.

    Procesamiento digital de las señales eléctricas:

    Para cada una de las señales eléctricas registradas se realizó un promedio de los

    valores en intervalos de 10 minutos, para el mismo intervalo se conservaron los

    valores máximos y mínimos de las señales.

    F1=R F2=S F3=T

  • 57

    Figura 11. Fotos de la instalación del Topas

    F1

    F2

    F3

    Conexión entre Neutro y Tierra

  • 58

    3.5. ANÁLISIS DE DATOS

    3.5.1 Desviaciones de la Tensión estacionaria

    Según la resolución CREG 024 – 2005, (numeral 6.2.1.1, “Desviaciones de la

    frecuencia y magnitud de la tensión estacionaria”) con la cual se modifica el

    reglamento de distribución de energía eléctrica (resolución CREG 070 – 1998), se

    establece que: “Las tensiones en estado estacionario a 60 Hz no podrán ser

    inferiores al 90% de la tensión nominal ni ser superiores al 110% de esta

    durante un periodo superior a un minuto”.

    Tabla 6. Límites de tensión según CREG 024 - 2005 TENSIÓN NOMINAL SECUNDARIO (VN)

    LÍMITE INFERIOR (90%VN)

    LÍMITE SUPERIOR (110%VN)

    226 V 203,4V 248,6 V

    130 V 117