Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

50
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Ciencias Agropecuarias Carrera de Agronomía Tesis para aspirar al título de Ingeniera Agrónoma Evaluación de indicadores agroproductivos de siete genotipos de maní (Arachis hypogaea L.) del grupo Español sembrado en época lluviosa Autora: Marisleidy González Seijo Tutor: M.Sc. Amílcar Barreda Valdés Dr.C. Ahmed Chacón Iznaga Santa Clara, 2015

Transcript of Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Page 1: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Carrera de Agronomía

Tesis para aspirar al título de Ingeniera Agrónoma

Evaluación de indicadores agroproductivos de siete genotipos de maní

(Arachis hypogaea L.) del grupo Español sembrado en época lluviosa

Autora: Marisleidy González Seijo

Tutor: M.Sc. Amílcar Barreda Valdés

Dr.C. Ahmed Chacón Iznaga

Santa Clara, 2015

Page 2: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Quiero dedicar el presente trabajo de Ingeniería:

A mi papá Raúl Mateo por los momentos que la vida no nos

dejó compartir.

A mi abuelo Moisés por todo su amor y por haberme ayudado

a ser mejor en mi carrera.

A mi mamá Marisel, a mi abuela Juana y a mi padrastro

Jorge Luis por haberme guiado con amor y dedicación a través

de estos años.

A mis hermanos Alexánder y Duvier por estar siempre a mi

lado en todo momento.

A Yasmani por todo el amor, ayuda y comprensión que me

ha brindado.

Al M.Sc. Amilcar Barreda Valdés, por cuanto ha contribuido a mi

formación.

A la Revolución Cubana que me ha formado y educado.

Page 3: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Quiero expresar mi más profundo agradecimiento a:

Dra.C. Marisol Freire Seijo y M.Sc. Pedro Seijo Pérez por su apoyo

y contribución.

M.Sc. Iliana Álvarez Pacheco, Dr.C. Ahmed Chacón Iznaga, Ing.

Marlén Cárdenas Morales, Dra.C. Ariany Colás Sánchez y al

Ing. Yordany Lázaro Pérez Bravo por su ayuda incondicional.

Dr.C. Ubaldo Álvarez Hernández y Dr.C. Cristóbal Ríos

Albuerne, por conducirme eficazmente en el camino de la

investigación.

Todos los profesores, que en el transcurso de estos años, han

propiciado mi superación.

A todos mis amigos, por el interés y preocupación mostrados en todo momento.

Una vez más, muchas gracias a todos.

Page 4: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

RESUMEN

Con el objetivo de evaluar fases fenológicas, índices de crecimiento, componentes del

rendimiento agrícola y rendimiento biológico, económico e índice de cosecha de siete

genotipos de maní (Arachis hypogaea L.) pertenecientes al grupo Español sembrado

en un suelo Pardo mullido carbonatado, en el asentamiento rural de Vueltas se desarrolló

una investigación de campo durante la época lluviosa que comprendió el período de abril a

septiembre del 2013. En el mismo se utilizaron siete genotipos, tres procedentes de Villa

Clara y cuatro de Artemisa, suministradas por productores particulares, en los que se

evaluaron los objetivos antes expuestos. Se demostró en el crecimiento y desarrollo de los

genotipos, que el genotipo DEMBA fue el que más se destacó en los índices de

crecimiento obteniendo los máximos valores de altura de la planta y biomasa fresca y

seca, mientras que el genotipo KOLO resulto la mejor con respecto a los componentes del

rendimiento agrícola para las condiciones en que se desarrolló el experimento. Igualmente

este genotipo se destacó en el rendimiento económico e índice de cosecha.

Palabras Claves: Grupo Español, Maní, Rendimiento.

Page 5: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

INDICE

1. INTRODUCCION ......................................................................................................... 1

2. REVISION BIBLIOGRAFICA ........................................................................................ 3

2.1. Origen e Importancia del cultivo del maní ............................................................ 3

2.2. Aspectos botánicos y fisiológicos ......................................................................... 4

2.3. Fases fenológicas ................................................................................................ 6

2.4. Requerimientos edafoclimáticos ........................................................................... 7

2.4.1. Distribución geográfica .................................................................................. 7

2.4.2. Temperatura y fotoperiodo ............................................................................ 7

2.4.3. Suelos............................................................................................................ 8

2.4.4. Humedad ...................................................................................................... 8

2.4.5. Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN) ............................................................ 8

2.4.6. Viento ............................................................................................................ 9

2.5. Aspectos agrotécnicos ............................................................................................. 9

2.5.1. Preparación de suelos ................................................................................... 9

2.5.2. Época de siembra ........................................................................................10

2.5.3. Calidad de la semilla ..................................................................................10

2.5.4. Profundidad de siembra y densidad de población ......................................10

2.5.5. Fertilización .................................................................................................10

2.5.6. Riego ...........................................................................................................11

2.5.7. Control de arvenses, plagas y enfermedades ..............................................11

2.5.8. Cosecha .......................................................................................................12

2.6. Cultivares y variedades comerciales .................................................................12

1.7. El cultivo del maní en Cuba ...............................................................................13

3. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................................15

3.1. Lugar donde se realizó el experimento ...............................................................15

3.2. Evaluaciones realizadas ....................................................................................16

3.2.1. Duración de fases fenológicas .....................................................................16

3.2.2. Índices de crecimiento .................................................................................16

3.2.3. Componentes del rendimiento agrícola (CRA) ..............................................17

3.2.4. Rendimiento biológico (RB), económico (RE) e índice de cosecha (IC) ...........17

3.3. Procesamiento estadístico de los datos ..............................................................17

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................................18

4.1. Respuestas de diferentes fases fenológica en los genotipos estudiados ............18

4.2. Índices de Crecimiento (ICr) en los genotipos de maní .......................................19

Page 6: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

4.2.1. Altura de la planta de los diferentes genotipos............................................20

4.2.2. Longitud de la raíz de los diferentes genotipos ............................................20

4.2.3. Número de ramas por planta .......................................................................20

4.2.4. Largo y ancho de frutos ...............................................................................21

4.2.5. Largo y ancho de semillas ...........................................................................22

4.2.6. Producción de biomasa fresca por planta ....................................................23

4.2.7. Producción de biomasa seca por planta ......................................................23

4.3. Componentes del rendimiento agrícola (CRA) ....................................................24

4.3.1. Número de frutos por planta ........................................................................24

4.3.2. Número de semillas por planta ....................................................................25

3.3.3. Número de semillas por fruto .......................................................................25

4.3.4. Porcentaje de semillas por fruto...................................................................26

4.3.5. Peso de frutos por planta .............................................................................27

4.3.6. Peso de semillas por planta .........................................................................27

4.3.7. Peso de 100 frutos .......................................................................................28

4.3.8. Peso de 100 semillas ...................................................................................28

4.3.9. Rendimiento agrícola en frutos (RAF) ...........................................................29

4.3.10. Rendimiento agrícola en semillas (RAS) .....................................................30

4.4. Rendimiento Biológico (RB), Rendimiento Biológico Económico (RE) e Índice de

Cosecha (IC) ..............................................................................................................31

4.4.1. Rendimiento biológico (RB) ..........................................................................31

4.4.2. Rendimiento económico ...............................................................................31

4.4.3. Índice de crecimiento (IC) .............................................................................32

CONCLUSIONES ..........................................................................................................33

RECOMENDACIONES ..................................................................................................34

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 7: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Introducción

1

1. INTRODUCCION

El maní o cacahuete (Arachis hypogaea L.), es uno de los cultivos oleaginosos de más

importancia económica en el mundo. Todas sus partes tienen beneficios en la

alimentación, lo cual está dado, en que las semillas son una fuente primaria de proteína

y aceite para el consumo humano, mientras que, los tallos, hojas y las cascaras son

empleadas en la alimentación animal siendo una fuente de ingresos suplementaria

durante la estación seca (Arslan, 2005; Ahmad et al., 2007; Naab et al., 2009).

Ya a finales de la primera década del siglo XXI se encontraba en el cuarto lugar de

producción entre las principales semillas oleaginosas al representar el 8.7% del total

mundial (Financiera rural, 2010) siendo los principales países productores China, India,

Estados Unidos, Nigeria e Indonesia, los cuales en su conjunto produjeron poco menos

del 75%. La demanda de cacahuate es muy alta en los principales países productores,

los cuales consumen el 71.8% del total que se demanda en el mundo (D’Onofrio, 2011)

En Cuba ha ocupado un lugar poco importante dentro de la agricultura del país hasta

ahora; sin embargo, dicho cultivo puede ser desarrollado, ya que existe un potencial

agronómico, así como perspectivas favorables del mercado actual (Barreda, 2013). El

cultivo de maní representa una práctica sostenible de agricultura, resulta

económicamente rentable y ecológicamente cultivable, teniendo en cuenta su uso en la

alimentación humana y animal. Además, fija el nitrógeno atmosférico estableciendo alta

simbiosis con las bacterias fijadoras de nitrógeno que se encuentran en los suelos, lo

que conlleva a no ser indispensable la inoculación de la semilla con Rhizobium.

Problema:

En la provincia de Villa Clara existen pocas investigaciones sobre el desarrollo

agroproductivo de genotipos de maní del grupo español sembrados sobre un suelo

Pardo mullido carbonatado.

Las referencias anteriores conllevan al planteamiento de la siguiente hipótesis:

La caracterización de fases fenológicas, índices de crecimiento y componentes del

rendimiento agrícola de genotipos de maní del grupo Español en período lluvioso sobre

un suelo Pardo mullido carbonatado, favorecerá el desarrollo agro-productivo de este

cultivo en la provincia de Villa Clara.

Page 8: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Introducción

2

Para comprobar esta hipótesis nos propusimos los siguientes objetivos:

Objetivos General

Evaluar indicadores agroproductivos de siete genotipos de maní (Arachis hypogaea L.)

del grupo Español sembrado en época lluviosa sobre un suelo Pardo mullido

carbonatado.

Objetivos Específicos

1. Determinar el comienzo de las diferentes fases fenológicas en los siete genotipos de

maní.

2. Evaluar los índices de crecimiento de los genotipos en época lluviosa.

3. Determinar los principales componentes del rendimiento agrícola bajo las

condiciones dadas.

4. Evaluar los rendimientos económicos, biológicos e índices de cosecha.

Page 9: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Revisión Bibliográfica

3

2. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. Origen e Importancia del cultivo del maní

Según (Dulces y Maní Ricos, 2009) el maní es originario de las regiones tropicales de

América del Sur, específicamente la región sur del Amazonas, que abarca parte de

Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y el Norte de Argentina donde algunas especies

crecen de modo silvestre. Su cultivo se viene realizando por pueblos indígenas desde

épocas muy remotas, así queda demostrado por descubrimientos arqueológicos donde

se han hallado representaciones del cacahuete en piezas de alfarería y vasijas.

En el siglo XVI, el maní fue llevado por los españoles al continente asiático donde se

desarrolló un segundo centro genético y domesticación de esta planta. Actualmente se

cultiva en todos los países tropicales y subtropicales. Aun cuando algunos países

asiáticos producen cerca de las dos terceras partes de la cosecha mundial, en la

actualidad el maní es una fuente importante de aceite para cocer alimentos en los

trópicos americanos, ocupando el segundo lugar respecto a la palma de aceite en África

(Burgos et al., 2006).

El cultivo del maní es importante en la alimentación humana, ya que sus semillas

poseen un alto contenido de proteína (30-35%) y de aceite (45-55%), ambos de alta

calidad; (Head et al., 1995). Este cultivo tiene otros múltiples usos en la alimentación

humana y animal, así como también aplicaciones en la agricultura como cultivo de

rotación y abono verde, entre otros (NRI, 1996).

También posee propiedades beneficiosas para la salud, de acuerdo con un estudio

realizado por científicos de la Universidad de Florida, en Estados Unidos; el maní

contiene altos niveles de proteínas y de grasas monoinsaturadas, que tienden a reducir

el colesterol en la sangre. Con pequeñas cantidades de esta oleaginosa el organismo

obtiene casi la mitad de las 13 vitaminas que requiere el organismo, como la E, B1, B2,

B3 y B6; además, contiene minerales muy importantes para el cuerpo, como el potasio,

sodio, hierro, calcio, magnesio, flúor, zinc, cobre y selenio, que colaboran en la

conformación ósea, funciones del cerebro, formación de dientes sanos, y

principalmente en la prevención de agentes anticancerígenos (Anónimo a, 2006).

Funes et al. (2003), expresan que como leguminosa, el maní es un buen predecesor en

el cultivo de otras especies, como los cereales. Tiene la característica, bien diferente a

otras especies de esta familia, de dar sus frutos bajo tierra. El aceite producido por este

Page 10: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Revisión Bibliográfica

4

grano es muy apreciado y su valor actual ($ 630 USD t-1), es mayor que el de los aceites

de girasol y soya.

Según Bolsacba (2006) el trabajo en conjunto de las universidades de Salta, Rio Cuarto

y el apoyo del fondo tecnológico Argentino (FONTAR) se creó un novedoso proceso en

una fábrica argentina., que a partir de la cascara de maní como subproducto se

producía carbón activado, un producto utilizado en infinidad de aplicaciones como filtros

de peceras, remover color, olor y sabor a un inmenso universo de productos y en

complejos procesos industriales como el tratamiento de aguas industriales.

2.2. Aspectos botánicos y fisiológicos

Es una planta una dicotiledónea y pertenece a la tribu Hedisareae, que se ubicó en la

subfamilia Phaseoloideae, género Arachis (Yepes, 1971), pero recientemente se

reconoce como la subfamilia Faboideae, (Barreto, 1990).

La clasificación sistemática del maní, según Wikipedia (2013), es la siguiente:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabale

Familia: Fabaceae

Tribu: Hedysarea (Arachidinea)

Género: Arachis

Especie: hypogaea.

Según Giandana (1994), plantea que es una planta herbácea, de porte erecto o

rastrero, existiendo formas intermedias. Los cultivares erectos alcanzan alturas de 35

cm a 45 cm, mientras que los rastreros poseen ramas de hasta 120 cm de longitud, no

obstante Funes et al. (2003) plantean que su tallo cilíndrico, pubescente y erguido en

variedades africana alcanza los 70 cm de longitud y las variedades asiáticas rondan

entre los 1 y 30 cm.

Page 11: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Revisión Bibliográfica

5

Las ramas secundarias son erectas, rastreras o intermedias. Las primeras cuatro

basales son las que adquieren mayor tamaño y sobre ellas se desarrolla la mayor parte

de la producción, excepto en algunos cultivares de la variedad Virginia, de porte

rastrero, en los cuales la fructificación se extiende a todo lo largo de la rama (Giandana,

1994).

Las hojas son uniformemente pinnadas con 2 pares de foliolos oblongos – ovados u

ovo aovados de 4-8 cm. de largo, obtusos o ligeramente puntiagudos en el ápice, con

márgenes completos; las estipulas son lineares puntiagudas, grandes, prominentes, y

llegan hasta la base del pecíolo (Burgos et al., 2006).

La floración comienza alrededor de los 30 días después de la siembra, primero

aparecen las florecillas que se forman en las axilas de los cotiledones y de las hojas de

los nudos de los tallos laterales inferiores. A continuación van apareciendo

gradualmente las flores dispuestas más arriba. El inicio de la floración coincide con el

crecimiento intenso de los tallos que dura entre 45 – 80 días según la variedad. Las

flores más fértiles son las inferiores, las del piso medio y superior prácticamente son

estériles. Todos los géneros son geocarpo, quiere decir que introducen la infrutescencia

(carpóforo) después de la floración al suelo, haciendo madurar luego el fruto dentro de

la tierra. (Mateo 1969)

Las raíces penetrantes y bien desarrolladas, con abundancia de laterales que tienden

a aumentar con la profundidad y con la ausencia de pelos radicales (Mateo, 1969). Por

otra parte, Funes et al. (2003) refieren que la raíz es pivotante, bien ramificada, en

suelos pesados profundiza hasta 60 cm y en los ligeros, arenosos y arcillosos, hasta

120 cm y como máximo 200 cm. Las raíces laterales se extienden hasta 150 cm a partir

del tallo. El sistema radical principal se encuentra en la capa superior del suelo, de 0 a

60 cm de profundidad. En las raíces del maní, como en las demás leguminosas, se

forman nódulos donde habitan las bacterias fijadoras de nitrógeno, los cuales se

desarrollan abundantemente en suelos ligeros y muy escasos en suelos pesados.

El fruto según Giandana (1994), es indehiscente, oblonga constituida por una cubierta,

pudiendo contener de 1 a 5 granos. La cubierta o pericarpio puede ser reticulada o más

o menos lisa, esponjosa, con restricciones a veces pronunciadas que separan los

granos. La madurez del contenido del fruto está dada por el ennegrecimiento de la cara

del pericarpio.

Page 12: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Revisión Bibliográfica

6

Las semillas son alargadas o redondeadas a veces con los extremos achatados

oblicuamente en especial el opuesto al embrión. Se encuentran cubiertas por un

tegumento seminal muy delgado que puede ser colorado, rosado, rosado pálido,

violáceo, negro, overo, jaspeado o albo. El peso de la semilla puede variar entre 0.3 a

1.5 gramos (INIAP 2004).

2.3. Fases fenológicas

El cultivo de maní es de un crecimiento indeterminado, por lo tanto, los estados

vegetativos y reproductivos presentan un grado de superposición variable. La duración

de las distintas etapas son afectados por la temperatura, el contenido hídrico del suelo,

el fotoperiodo y el genotipo (Giambastiani, 2000) por esto es necesario para, un

adecuado manejo del cultivo, conocer en qué estado fenológico se encuentra y con este

fin se han desarrollado claves de estados fenológicos tal como la de (Fernández y

Giayetto, 2006).

Fases fenológicas de la planta de maní:

I. Estados vegetativos (V). Basados en el número de nudos desarrollados sobre el

tallo principal de la planta, comenzando por el nudo cotiledonal. Un nudo es contado

como desarrollado cuando los foliolos están completamente expandidos.

Estado Ve o emergencia: El 50% de las plántulas tienen los cotiledones próximos a la

superficie del suelo y es visible alguna parte de la plántula lo cual ocurre en esas

condiciones en un período de cuatro a cinco días.

II. Estados reproductivos (R). Basados en eventos visualmente observables

relacionados a la floración, enclavado, crecimiento del fruto, crecimiento de la semilla y

madurez.

R1: Comienzo de floración. Cuando el 50% de las plantas tienen o han tenido una flor

abierta. Este estado se alcanza entre 30 y 40 días después de la emergencia.

R2: Comienzo de enclavado. Cuando el 50% de las plantas tienen por lo menos un

clavo alongado haya o no penetrado al suelo. Lleva 5 a 7 días. El proceso de elongación

propiamente dicho lleva 1 a 2 días.

R3: Comienzo de formación de las cajas. Cuando el 50% de las plantas tienen un clavo

alongado con el extremo hinchado por lo menos el doble del diámetro del clavo. Este

Page 13: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Revisión Bibliográfica

7

estado marca el comienzo de la formación activa de clavos y frutos (formación de la

carga de la planta).

R4: Caja completa. Se alcanza este estado cuando el 50% de las plantas tiene la

primera caja completamente expandida, es decir ha llegado a su máximo tamaño.

R5: Comienzo de llenado de semillas. Cuando el 50% de las plantas tienen por lo menos

un fruto, que al ser seccionado por la mitad, se puede observar sin dificultad los

cotiledones.

R6: Semilla completa. Cuando el 50% de las plantas tienen por lo menos un fruto con

las semillas que ocupan el volumen total de las cavidades de la caja. R6 no marca el

fin del llenado de las semillas aún para el primer fruto. Este estado ocurre antes de

llegar a la carga de frutos completa. El período de adición de frutos continua una a dos

semanas posterior a alcanzar este estado.

R7: Comienzo de madurez. Ocurre cuando el 50% de las plantas tienen por lo menos

un fruto con la parte interna del pericarpio manchada.

R8: Madurez de cosecha. Se alcanza cuando un determinado porcentaje de frutos llega

a su madurez.

R9: Caja sobre madura. Las plantas comienzan a tener frutos sanos con el pericarpio

con coloración anaranjado oscura y/o un deterioro natural de los clavos. Este estado

debe ser interpretado en el sentido de que se debe cosechar rápidamente o si no, se

corre el riesgo de perder más frutos

2.4. Requerimientos edafoclimáticos

2.4.1. Distribución geográfica

Según Funes et al. (2003), el cultivo del maní se distribuye entre los 440 de latitud norte

y los 350 de latitud sur. Es una planta termófila pues su temperatura óptima para crecer

normalmente es de 25 a 35ºC y cuando es muy baja (12ºC), el crecimiento se detiene

y las semillas no se forman.

2.4.2. Temperatura y fotoperiodo

El maní es una planta de una temperatura óptima para todas las fases del ciclo

vegetativo puede variar entre 21 y 27°C. En los 12°C el crecimiento de los órganos

Page 14: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Revisión Bibliográfica

8

queda detenido y a más de 30°C aumenta la transpiración y comienza la deshidratación.

(Agro Net, 2004).

Funes et al. (2003), plantean que el maní es una planta heliófila, responde bien a la luz,

aunque soporta una sombra moderada, lo que permite asociarlo con otros cultivos. Es

de días corto, aunque en variedades precoces la duración del día menos importante y

puede ser mayor.

2.4.3. Suelos

El maní produce buenas cosechas en suelos aluviales fértiles de composición mecánica

ligera. La siembra favorable se realizará en suelos arenosos y areno-limosos. Funes et

al. (2003), también en suelos pesados se reduce el rendimiento del maní y aunque

puede cultivarse con éxito en estos suelos, sólo será con la condición de que éstos

sean escrupulosamente escarificados y drenados.

2.4.4. Humedad

En el cultivo de esta planta precisa de cierto grado de humedad durante las fases que

van desde la germinación hasta la total formación del fruto hipogea, según Mateo

(1969), pero una vez conseguido esto le conviene un período seco para tener una

buena recolección y maduración del fruto. La cantidad de agua necesaria para un

cultivo normal varía ampliamente, sin embargo, pues las demás condiciones del medio

influyen directamente para compensar posibles defectos de humedad, así como las

diversas variedades y tipos tienen necesidades diferentes a este respecto.

2.4.5. Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN)

La fijación de nitrógeno atmosférico mediante la simbiosis con Rhizobium sp representa

un ahorro considerable y disminuye los costos de producción debido a que se evita el

uso de fertilizante nitrogenado. Así mismo, la no aplicación de fertilizantes nitrogenados

inorgánicos al suelo representa una práctica no contaminante del mismo ni de las aguas

superficiales o las subterráneas. (González, 2003).

Refieren Castro et al. (2006), que las bacterias capaces de formar nódulos en plantas

leguminosas, colectivamente denominadas rizobios, son importantes habitantes del

suelo. Tanto su número como su especificidad dependen de las condiciones bióticas y

abióticas del ambiente edáfico y de las especies vegetales leguminosas, nativas o

cultivadas, que crecen en el área. En consecuencia, son tres las fuentes de nitrógeno

disponibles para el crecimiento de estas plantas y el llenado de sus semillas: nitrógeno

Page 15: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Revisión Bibliográfica

9

mineral proveniente del suelo, nitrógeno atmosférico procedente de la fijación biológica

y aquél movilizado desde órganos de acumulación temporaria en la propia planta

refiere, como otro aporte de nitrógeno externo al sistema, el adicionado por las

precipitaciones ocurridas durante el ciclo de desarrollo del cultivo.

2.4.6. Viento

No se conocen efectos directos del viento sobre el cultivo, salvo en casos extremos

donde la fuerza del viento podría provocar la caída de flores (Vargas, 1994).

La acción de este elemento es indirecta ya que afecta la temperatura y la humedad del

aire, que a su vez, influyen sobre la tasa fotosintética, la evapotranspiración, el

crecimiento, la absorción de minerales y el balance hormonal (Arze, 1978).

Además el viento es un agente inerte transportador de patógenos, como por ejemplo

los conidios de la "cercóspora", que son llevados por el viento a las hojas de las plantas

jóvenes del maní. El viento puede contribuir a una extensa distribución de estas esporas

(Mc. Donald et al., 1985).

2.5. Aspectos agrotécnicos

2.5.1. Preparación de suelos

Mendoza et al. (2005), recomiendan que una buena preparación del suelo es fundamental

para lograr altos rendimientos, ya que esta labor permite retrasar el desarrollo de arvenses

y facilita la penetración de aire y agua en el suelo, factores de suma importancia en el

desarrollo de las raíces.

Según (MINAGRI, 2000), en una buena preparación es especialmente importante no

dejar sobre el terreno restos de cosechas anteriores o de vegetación espontánea, ni

piedras y terrones que puedan crear dificultades para la siembra.

La aradura debe ser profunda de 15-20 cm en la rotura y de 25 a 30 cm en el cruce, si la

profundidad del suelo lo permite. De manera general puede decirse que el número de

pases de arado y grada necesarios para dejar preparado un lecho adecuado, depende

del estado en que se encuentra el terreno, de los equipos disponibles y la habilidad que

se ponga al realizar la operación (MINAGRI, 2000).

Page 16: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Revisión Bibliográfica

10

2.5.2. Época de siembra

El cultivo de maní es una planta anual que requiere de altas temperaturas durante todo

su proceso vital, tanto para su desarrollo vigoroso, como para lograr una abundante

fructificación y desarrollo de los frutos (MINAGRI, 2000). .

Se recomienda como idóneas las siembras de marzo hasta junio y de julio hasta

septiembre. La segunda es la más adecuada para la producción de semilla, por coincidir

la cosecha en el período seco del inicio del invierno (Fundora et al., 2001). Según

Barreda (2014) el maní es un cultivo anual, por lo que se puede sembrar durante todo

el año, siempre y cuando, el último tercio de su ciclo biológico no coincida con los meses

de precipitaciones.

2.5.3. Calidad de la semilla

Mendoza et al. (2005), recomienda el uso de la semilla de calidad para el éxito del

cultivo. La ventaja del uso de la semilla certificada, representa seguridad en lo referente

a la calidad y pureza de la variedad elegida, ya que garantiza un elevado rendimiento,

buen vigor, alto porcentaje de germinación, (mayor al 90%) y tolerancia a insectos,

plagas y enfermedades.

2.5.4. Profundidad de siembra y densidad de población

La siembra de esta oleaginosa no debe hacerse a una profundidad mayor de 3 a 4 cm,

si se trata de suelos arcillosos más o menos pesados. Si se trata de suelos arenosos,

la profundidad puede ser de 2 a 3 cm mayor (Fundora et al., 2001).

La distancia de siembra en el maní puede ser variable, pudiendo estar de 50 a 80 cm

entre surcos (camellón) y de 10 a 15 cm entre plantas (narigón). La distancia viene

determinada por el uso o no de los implementos agrícolas, según Alemán et al. (2008).

Se depositan alrededor de 2 semillas por nido, con norma de siembra de 100 a 150 kg

ha-1, en dependencia de la distancia que se utilice y el peso de la semilla. La mejor

semilla a utilizar es la descascarada, la cual germina en un tiempo no mayor de cinco

días de la siembra.

2.5.5. Fertilización

Según Fundora et al. (2001) se deben aplicar sólo 40 kg ha-1 de nitrógeno cuando se

inocule la semilla con Rhizobium, o cuando se conozca que existen cepas nativas

eficientes en el suelo donde se va a efectuar la siembra. Cuando no esté presente el

Page 17: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Revisión Bibliográfica

11

microorganismo en el suelo, se aplicará en los suelos arcillosos, 140 kg de nitrógeno

ha-1, y en suelos arenosos, 160 kg ha-1. Cuando los contenidos de fósforo y potasio en

el suelo estén por encima de 25 mg 100 g-1 de suelo, según los cartogramas

agroquímicos correspondientes, se debe aplicar en siembra 30 kg ha-1 de P2O5 y K2O

respectivamente.

Por otra parte, en suelos arenosos y en aquellos cuyo contenido de estos elementos

esté por debajo de 15 mg 100 g-1 de suelo, se debe aplicar 50 kg ha-1 de P2O5 y K2O,

respectivamente.

2.5.6. Riego

El requerimiento óptimo de agua durante el ciclo vegetativo es de 500 mm, mientras

que las necesidades mínimas varían entre 250 y 300 mm para las variedades precoces.

Sin embargo, es necesario recalcar que la mayor parte de requerimiento de riego es

durante las fases de germinación, crecimiento y floración. En la etapa de maduración,

los riegos pueden ser escasos o nulos (Agro Net, 2004).

Fundora et al. (2001) refiere que se aplicarán riegos espaciados de 8 o 10 días,

exceptuando en los 30 o 40 finales en que se pueden espaciar a 20; esto último

facilitaría la llegada del momento óptimo de la madurez. La norma bruta recomendada

es de aproximadamente 300 mm ha-1. No se recomienda el riego por aniego.

2.5.7. Control de arvenses, plagas y enfermedades

El control de arvenses puede realizarse por métodos químicos, con Treflán, a razón de

2 L ha-1, 15 o 20 días antes de la siembra, cuando se utiliza este como herbicida de

fondo, y si se añaden Patorán o Flex, se obtiene un buen control para la maleza de hoja

ancha, haciéndose absolutamente innecesario realizar guataqueas en las áreas

tratadas. Los herbicidas post-emergentes se aplicarán de 2 a 3 días después de la

siembra, a razón de 2 L ha-1 en el caso del Patorán, y de 15 a 20 días después, a razón

de 1 L ha-1 para el Flex. La eliminación manual de las arvenses mediante la guataquea

y la tracción animal, se realizarán siempre que sean necesarias, especialmente en los

primeros 30 días, hasta que se produzca el cierre del mismo (Fundora et al., 2001).

Las enfermedades más importantes son las causadas por Cercospora spp en el follaje,

crisomélidos, salta hojas y el gusano del fríjol terciopelo. El combate se realizará según

las normas y recomendaciones de Sanidad Vegetal. Para evitar el desarrollo de hongos

y plagas en las semillas, estas pueden desinfectarse con Zineb 75 % PH y Carbaril 85

Page 18: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Revisión Bibliográfica

12

% PH a razón de 3 g ha-1 de cada una por semilla, así se evita contaminación por

hongos al prevenir el ataque de hormigas se añaden unas gotas en agua de petróleo

(Filipia et al., 2001).

2.5.8. Cosecha

La cosecha puede ser manual o mecanizada, humedeciendo el área ligeramente, para

facilitar la extracción de los frutos; podría efectuarse una chapea previa del campo,

cortando a 20 ó 30 cm del suelo, para eliminar parte del follaje y facilitar la labor

posterior del arranque, vira y sacudido. En todos los casos debe procurarse que los

frutos sean separados rápidamente de las plantas, para evitar que los restos del follaje

puedan contaminar los frutos. Lo más conveniente es el secado en los frutos, sobre

mantas (después de eliminar en lo posible los restos de plantas y follaje), bajo el sol,

durante 5 ó 6 días. El secado ha finalizado cuando: la semilla se mueva libremente

dentro del fruto; el fruto esté completamente seca y quebradiza y la semilla presente

indicios claros de sabor (Fundora et al., 2001).

2.6. Cultivares y variedades comerciales

En el actual mercado mundial del cacahuete se agrupan las variedades desde el punto de

vista comercial en tres grupos (Mateo, 1969; Anónimo b, 2007).

- Grupo Virginia: Crecimiento rastrero, estas variedades alcanzan de 0.5 m de altura

y una envergadura de 75 cm de diámetro ciclo de cultivo largo de hasta 180 días.

Típicamente los frutos tienen alrededor de dos semillas; grano grande, existiendo de

1000 a 2000 granos kg-1.

- Grupo Español: Crecimiento erecto, ciclo de cultivo intermedio (120 días), Los frutos

tienen entre 2 a 3 granos por fruto y son de tamaño mediano, globosos y están

apretados dentro del fruto. El número de ellas es entre 2 000 – 3 500 por kg.

- Grupo Valencia. Crecimiento erecto y ramificación secuencial, son variedades muy

precoces cuyo ciclo de cultivo dura 90 días, grano pequeño. Los frutos tienen entre 2 a

6 granos por fruto, estas son ovales y entran 3000 granos kg-1. Son de buena calidad,

sobre todo en el consumo directo.

Page 19: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Revisión Bibliográfica

13

- Grupo Runner o Peruviana: es una variedad resultante del cruce entre la Virginia y

el Español. La planta posee un aspecto rastrero de ahí que, en inglés se le conozca

como “runner”. Se utiliza fundamentalmente para la producción de mantequilla.

2.7. El cultivo del maní en Cuba

Teniendo en cuenta el déficit de aceites y grasas que existe en el país, la necesidad de

fuentes alternativas de proteína y la falta de alimentos para el consumo animal es que

el maní se presenta como una alternativa viable para superar estas dificultades. Las

características propias de esta leguminosa que sustentan esta afirmación son: su

adecuación a las condiciones ambientales del país, su alto contenido de aceite, la

excelente calidad de su aceite, su riqueza proteica y nutritiva en general, así como por

la variada gama de sus usos potenciales (Méndez-Natera et al., 2003).

En Cuba se cuenta con una colección nacional de maní con más de 300 entradas,

adaptadas a nuestras condiciones las cuales como hemos ya manifestados son idóneas

para el desarrollo de este cultivo, algunas han sido obtenidas de un programa de

mejoramiento, mientras que otras son el resultado de la introducción y prueba en las

condiciones de Cuba. A continuación se brindan algunos datos de algunos cultivares del

país según Zaravillas (2007).

- Cascajal Rosado: Es uno de los cultivares más sembrados en el país, se caracteriza

por ser una planta anual de crecimiento semi-erecto llega a alcanzar hasta cerca de los

60 cm. Las semillas son de color rojo vivo y sabor dulce y puede haber por frutos entre

2 y 4, llegando a pesar entre 40-45 g por 100 semillas. La duración del ciclo es de 90 a

95 días y se alcanzan rendimientos de 250 g m-2. El contenido de aceite de sus semillas

es de 46 % y con 38 % de proteína. Presenta una susceptibilidad media a las

enfermedades producidas por Alternaria, Roya, Fusarium y Rhizoctonia.

- CREMA VC-504: Planta anual de crecimiento semirrecto, alcanza un tamaño hasta

los 59 cm. Los frutos tienen como promedio de 2 a 3 semillas, estas últimas se destacan

por tener un color crema y con sabor a almendra, pesan entre 40-45 g por 100 semillas.

La duración del ciclo vegetativo puede alcanzar hasta los 98 días, alcanza rendimientos

de 300 g m-2. El contenido de aceite es de 38 % y 38 % de proteína. Tiene una

susceptibilidad intermedia a las enfermedades producidas por Alternaria, Roya,

Fusarium y Rhizoctonia.

Page 20: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Revisión Bibliográfica

14

- ZENIT: Al igual que las anteriores es una planta anual pero de crecimiento erecto.

Durante su ciclo vegetativo de 85 a 90 días alcanza una altura de 41 cm. Las semillas

son se color rosado claro con sabor a almendra y 100 semillas pesan entre 38 y 40 g.

Los rendimientos están alrededor de los 350 g m-2. El contenido de aceite de sus

semillas es de 39 % y con 35 % de proteína. Tiene una susceptibilidad intermedia a las

enfermedades producidas por Alternaria, Roya, Fusarium y Rhizoctonia.

- INIFAT-63: Se caracteriza por ser una planta anual, de crecimiento semi-erecto

llegando a alcanzar una altura de hasta 61 cm como promedio, los frutos contienen de

2-3 semillas, las semillas son de color rojo vivo y su sabor es dulce, llegan a pesar de

40 a 45 g por 100 semillas. El ciclo vegetativo es alrededor de 95 días. Los rendimientos

están por los 330 g m-2. El contenido de aceite es de 43 % y 38 % de proteína. Tiene

una susceptibilidad intermedia a las enfermedades producidas por Alternaria, Roya,

Fusarium, Rizoctonia.

Page 21: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Materiales y métodos

15

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar donde se realizó el experimento

La presente investigación se realizó en la finca San Ramón ubicada en el asentamiento

rural de Vueltas perteneciente al municipio de Camajuaní, provincia de Villa Clara. La

siembra se realizó sobre un suelo Pardo mullido carbonatado según la nueva versión de

clasificación de los suelos de Cuba de Hernández et al. (1999).

El experimento se llevó a cabo durante la época lluviosa y comprendió el período de

abril a septiembre del 2013.

Se utilizaron como tratamientos siete genotipos de maní, colectados a productores de

este cultivo en dos provincias del país (Tabla 1).

Tabla 1. Genotipos evaluados del grupo Español.

Genotipos Características Procedencia (Provincia)

47-10

AllF

KOLO

DEMBA

SAME

55-21

28-206

Hábito de crecimiento erecto

(Color crema)

Villa Clara

Villa Clara

Artemisa

Artemisa

Villa Clara

Artemisa

Artemisa

En el montaje del experimento se empleó un diseño experimental de bloques al azar con

tres réplicas por genotipo, ubicándose los mismos en parcelas de cuatro surcos de cinco

metros con un área de 14 m2. La siembra se realizó a mano, con un marco de 0.70 m x 0.15

m y se depositaron dos semillas por nido. Las labores de cultivos realizadas durante todo el

ciclo fue control de arvenses, por métodos culturales (guataquea), y no se aplicaron riegos

ni fertilizantes, dado por las condiciones tradicionales de su producción en dicha zona.

Page 22: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Materiales y métodos

16

3.2. Evaluaciones realizadas

3.2.1. Duración de fases fenológicas

Se determinó el comienzo de algunas fases fenológicas en los genotipos (Tabla 2), de las

descritas por Cholaky (1996), Fernández y Giayetto (2006), desde la emergencia (Ve)

hasta la madurez fisiológica (R8), para lo cual se observaron las plantas, dos veces por

semana en cada réplica, anotándose el estado de desarrollo en que se encontraban las

mismas.

Tabla 2. Fases fenológicas evaluadas en los cultivares

Fases Descripción

Ve Emergencia. Cotiledones cerca de la superficie del suelo; plántulas

mostrando algunas partes visibles.

R1 Comienzo de la floración. Una flor abierta en cualquier nudo de una planta.

Se mide a partir de la emergencia.

R8 Cosecha. El 75% de todos los frutos tienen pericarpio interior manchado.

3.2.2. Índices de crecimiento

La altura de la planta (AP) (desde la base del tallo hasta la yema apical), la longitud de

la raíz (LR) se midió en el momento de la cosecha utilizando una cinta métrica (cm), se

evaluaron en doce plantas seleccionadas en cada uno de los genotipos. Además se

contó el número de ramas primarias.

Con el empleo de un pie de rey se determinó en el momento de la cosecha la longitud

y ancho de los frutos y los granos (cm) de cada una de las plantas evaluadas.

También se determinó el peso fresco o biomasa fresca (después de realizada la

cosecha) a los diferentes órganos de la planta en todos los tratamientos, utilizando una

balanza analítica 0.0001 g de aproximación (marca KERN, modelo PRS 320-3). Al igual

que a dichas muestras se le determinó el peso seco o biomasa seca, por el método de

las diferencias de pesadas, empleándose una estufa MERMERT con tiro forzado de

aire a 65 0C, hasta peso constante, procediendo después al pesaje de las muestras en

la balanza descrita anteriormente, evaluaciones realizadas a los 120 días de la

germinación.

Page 23: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Materiales y métodos

17

3.2.3. Componentes del rendimiento agrícola (CRA)

En el momento de cosecha se evaluaron los CRA: número de frutos por planta, número

de semillas por planta, número de semillas por fruto, porcentaje de semillas por fruto

(%), peso de frutos por planta (g), peso de semillas por planta (g), peso de 100 frutos y

el peso de 100 semillas (g).

Se calculó el rendimiento agrícola (RA) a partir del rendimiento promedio de cinco áreas

de 1 m2 dentro de cada réplica y se estimó para 1 ha. Se expresará en t ha-1.

3.2.4. Rendimiento biológico (RB), económico (RE) e índice de cosecha (IC)

El rendimiento biológico (RB) es la producción de materia seca por planta en gramos

(órganos vegetativos y reproductivos). Se tomó la acumulación de biomasa seca total de

la parte vegetativa determinada en el momento de la cosecha y se le sumó al peso seco

de los órganos reproductivos presentes en la planta en la madurez de cosecha. Se utilizó

una balanza de precisión y una estufa a 65 0C hasta obtener peso constante.

Se evaluó el rendimiento económico (RE) que es la producción de materia seca del

fruto agrícola por planta en g m-2 y el índice de cosecha (IC) que indica la relación entre

la materia seca total producida por la planta y la materia seca acumulada en el fruto

agrícola, para lo cual se utilizará la siguiente fórmula:

RB

REIC

3.3. Procesamiento estadístico de los datos

Los datos se procesaron mediante el empleo del paquete estadístico STATGRAPHICS

versión 5.0 sobre Windows. La comparación de medias se realizó con el empleo de la prueba

de Duncan, posterior a la determinación de la homogeneidad de varianza y normalidad. Se

empleó la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis para la comparación medias de que no

cumplieron los requisitos en cuanto a la varianza y normalidad de los datos.

Page 24: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Resultados y discusión

18

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Respuestas de diferentes fases fenológica en los genotipos estudiados

En la tabla 3 se puede observar que el comienzo de Ve (fase vegetativa de emergencia),

en los siete genotipos estudiados se encuentran entre 6 y 8 días de sembradas. En

cuanto a la fase R1 no se presentaron diferencias entre ellas mayores de 4 días

exceptuando el genotipo 28-206 el cual presentó la floración a los 29 días de la

emergencia de la semilla. En la fase R8 los genotipos se mantuvieron de forma similar,

no siendo así para el genotipo 28-206 donde hubo una divergencia de 23 días (mayor

con 121) La tabla 3 muestra los promedios por genotipos de la duración de cada fase

fenológica considerada.

Tabla 3. Fases fenológicas determinadas en los genotipos

Genotipos Ve R1 R8

(días)

SAME 7 25 98

KOLO 7 24 98

DEMBA 8 24 98

AllF 7 25 98

47-10 6 23 98

55-21 6 23 98

28-206 8 29 121

Leyenda: Ve: emergencia; R1: inicio de la floración; R8: madurez de cosecha

Los resultados obtenidos en la determinación de la fase Ve son inferiores a los de Brito

(2012) quien al evaluar estimulantes de crecimiento en un suelo Pardo mullido

medianamente lavado encontró que esta fase tardaba de 12 a 13 días. Sin embargo son

similares a los obtenidos por Mesa (2011) y Valdés (2012) quienes al evaluar genotipos

de maní sobre un suelo pardo mullido medianamente lavado reportaron que la duración

de esta fase se extendía de 7 a 8 días. También Barreda (2008) obtuvo valores de 6 a 7

días al caracterizar cuarto accesiones de maní sobre un suelo pardo sialítico. Según

Guillier y Silvestre (1970), este período depende de la latencia de la semilla y el

Page 25: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Resultados y discusión

19

contenido de humedad del suelo, el mismo ocurre en esas condiciones en un período

de cuatro a cinco días, también señalan que sólo cuando la humedad del suelo presenta

un valor sensiblemente inferior a la capacidad de retención, la absorción global del agua

llega al punto óptimo.

En cuanto a la fase R1 los valores son mayores a los de Barreda (2008) cuyos

resultados estuvieron entre los 20 a 22 días y difieren a los de González (2011) con

valores superiores a los 30 días. Zaravillas (2007), manifiesta que los mismos pueden

estar entre los 18 y 25 días, coincidiendo en algunos casos con los obtenidos en este

experimento, no obstante, Ramos (2012) plantea una duración de esta fase de 24 a 27

días al evaluar efecto del FitoMas-E, asemejándose algunos de sus resultados a los

obtenidos en este trabajo. Al respecto Anónimo b (2007) plantea, que la duración de la

fase R1, está determinada por el factor genético y por las condiciones agroclimáticas y

en dependencia de las mismas la fase se puede alargar hasta en 65 días,

produciéndose un florecimiento muy débil.

Con respecto a la fase R8 los resultados se asemejan con los planteados por IICA

(2007) al referirse que, “el maní tiene un ciclo vegetativo que dura más o menos tres

meses”. Cuando las plantaciones no han sido atacadas por gusanos y enfermedades y

han tenido buen tiempo, deberá iniciarse el arranque entre los 90 y los 105 días después

de la siembra. Al respecto los resultados también se corresponden con Pedelini (1998),

Filipia y Pino (1998), Derka y Sánchez et al. (2006), al referirse que el ciclo del cultivo

se desarrolla entre los 90 y 110 días y que varía en dependencia de las variedades y la

época de siembra.

4.2. Índices de Crecimiento (ICr) en los genotipos de maní

Los ICr determinan los diferentes estadios vegetativos por los que la planta va transitando

de forma irreversible. Vázquez y Torres (1997) plantean que el crecimiento es un proceso

medible, dado por el incremento inalterable del tamaño, de peso sólido o seco, los cuales

son cambios cuantitativos. Siendo el resultado del crecimiento de las células, tejidos y

órganos, donde existe una estrecha dependencia entre las diferentes partes de la planta e

implica la diferenciación morfológica del cultivo en el transcurso de su ciclo agronómico y

la acumulación de biomasa seca.

Page 26: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Resultados y discusión

20

4.2.1. Altura de la planta de los diferentes genotipos

Según nos muestra la tabla 4, en la altura de la planta existen valores que varían desde

47.42 a 66.17 cm, para los genotipos KOLO y BEMBA respectivamente, siendo este

último significativamente superior con respecto al resto de los genotipos evaluados, los

cuales no presentaron diferencias significativas entre ellos.

Los resultados obtenidos en el experimento difieren con los citados por Mesa (2011)

quien al evaluar cinco genotipos de maní en un suelo Pardo mullido medianamente

lavado, en época de seca obtuvo longitudes promedios en tallos de 26.62 cm y 24.08

cm. Estos resultados tampoco corresponden a los obtenidos por Cruz y Sánchez (2005)

al referirse que sobre un suelo franco arenoso la altura final de las plantas eran de 20.3

a 21.1 cm. Aunque sí coinciden con los resultados obtenidos por Orduña (2014) quien

refiere que cinco genotipos del grupo Virginia sembrados en un suelo Pardo mullido

carbonatado en época lluviosa alcanzan una altura de 37.50 a 88.30 cm.

4.2.2. Longitud de la raíz de los diferentes genotipos

La longitud de la raíz entre los genotipos mostró un comportamiento variable, alcanzando

los mayores valores los genotipos AllF y DEMBA, diferenciándose estadísticamente dél

menor valor que correspondió al genotipo 55-21 con 20.73 cm, (tabla 4).

Al evaluar en seis genotipos de maní en suelos Pardos mullidos medianamente lavados

en época de seca, Ron (2009) obtuvo valores entres 12 cm a 15 cm de longitud, los

cuales son significativamente menores a los alcanzados en el presente trabajo.

Los resultados distan de los referidos por la Sociedad Alemana (2007) al referirse que

la raíz pivotante de las plantas de maní penetran hasta una profundidad de 90 a

120 cm; mientras que, Funes et al. (2003) refiere que la raíz en suelos pesados

profundiza hasta 50 y 60 cm, al hacer una descripción de este cultivo. Amador (2010)

al determinar este parámetro en seis genotipos menciona que los valores estuvieron

entre 14.49 a 18.78 cm, siendo en este caso inferior a los resultados ya encontrados.

4.2.3. Número de ramas por planta

En el número se ramas se destacaron los genotipos 47-10 y el 28-206 con 7.58 ramas,

no siendo así para el 55-21 el cual obtuvo el menor valor con 4.08 ramas por planta

como promedio (Tabla 4).

Page 27: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Resultados y discusión

21

Esos resultados son similares a algunos de los alcanzados por Viera (2012) cuando al

evaluar cuatro genotipos de maní sobre un suelo Pardo mullido medianamente lavado

obtuvo promedios de ramas de 5.87 a 6.33. Concuerdan en algunas de las

evaluaciones alcanzadas por Méndez-Natera et al. (2000) al hacer referencia que el

número de ramas primarias era de 5.8 a 9 al evaluar el efecto de tres frecuencias de

riego sobre algunos caracteres vegetativos y agronómicos de cuatro cultivares de maní.

Tabla 4. Altura de la planta, longitud de la raíz (cm) y número de ramas (u) según los

genotipos

Genotipos Altura planta Longitud raíz Número de ramas

(cm) (u)

SAME 52.29 b 21.63 bc 5.42 bc

KOLO 47.42 b 21.63 bc 6.33 ab

DEMBA 66.17 a 25.21 a 6.92 ab

AllF 49.30 b 25.98 a 4.83 cd

47-10 49.29 b 22.71 abc 7.58 a

55-21 52.52 b 20.73 c 4.08 d

28-206 50.89 b 24.16 ab 7.58 a

E.E. (ỹ) ± 1.98 0.77 0.38

a,b,c…Medias con letras diferentes difieren P<0.05, Tukey HSD

4.2.4. Largo y ancho de frutos

En cuanto al largo y ancho de los frutos los mayores valores se alcanzaron en los

genotipos SAME y KOLO siendo significativamente superiores al resto de los genotipos

evaluados como podemos apreciar en la tabla 5.

Méndez-Natera et al. (1996a) al trabajar con 25 cultivares de maní, de los cuales 22

eran de la India determinaron que la que la longitud del fruto varió entre 22.2 a 39.4

mm, estos valores se asemejan con algunos de los obtenidos en este trabajo. A su vez,

Mazzani et al. (2010) al evaluar 546 accesiones de maní, refieren que los valores de la

longitud del fruto varió de 20 a 53 mm y el ancho entre 7 a 17 mm resultados que se

encuentran dentro de los rangos citados anteriormente.

Según Simpson et al. (1992) y Fundora et al. (2004); en estudios realizados con

cultivares de maní, señalan que la determinación del tamaño del fruto podrían ser

Page 28: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Resultados y discusión

22

usados como padres en programas de mejoramiento destinados a la obtención de

mejores genotipos en cuanto al rendimiento y calidad del mismos.

4.2.5. Largo y ancho de semillas

Como se aprecia en la tabla 5, en cuanto al largo de la semilla fue el SAME quien con

13.41 mm alcanzó el mayor valor, diferenciándose estadísticamente del KOLO quien

fue el de menor resultado con 11.92 mm. Mientras que en el ancho de la semilla no

existieron diferencias significativas entre evaluados.

Tabla 5. Determinación del largo y ancho de frutos y semillas (mm)

Genotipos

Frutos Semillas

Largo Ancho Largo Ancho

(mm)

SAME 30.00 ab 11.42 c 13.41 ab 7.33

KOLO 24.75 bc 13.08 a 11.92 b 7.25

DEMBA 23.92 bc 11.58 bc 12.50 ab 7.08

AllF 21.08 c 11.58 bc 13.17 ab 7.33

47-10 23.42 c 11.67 bc 12.08 b 7.25

55-21 23.17 c 11.67 bc 13.08 ab 7.17

28-206 22.58 c 11.83 bc 12.33 b 7.17

E.E. (ỹ) ± 1.54 0.26 0.34 n.s

a,b,c…Medias con letras diferentes difieren P<0.05, Tukey HSD

Según Pérez (2012), al evaluar seis genotipos de maní sobre un suelo Pardo mullido

medianamente lavado en época de seca, obtuvo resultados similares, alcanzando el

largo de la semilla valores de 10.51 a 12.91 mm. En el ancho de la semilla los resultados

son superiores, aunque de igual forma no presentan diferencias estadísticas entre sus

evaluaciones las cuales oscilaron entre 7.39 hasta 7.88 mm.

En un ensayo de campo del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(CENIAP), en Venezuela, Mazzani et al. (2010) al evaluar 546 accesiones de maní,

determinaron que la longitud de las semillas variaba desde 9 a 27 mm y el ancho se

encontraba de 6 a 12 mm, valores dentro de los cuales están los resultados aquí

obtenidos.

Page 29: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Resultados y discusión

23

4.2.6. Producción de biomasa fresca por planta

La biomasa fresca constituye una forma más de aprovechar de forma sostenible el

maní, y como se muestra en la tabla 5, el valor más elevado significativamente se

obtuvo en el genotipo DEMBA con 126.45 g, siendo el genotipo 55-21 quien presentó

el menor resultado con 87.99 g.

Los valores alcanzados se asemejan a los obtenidos por Ron (2009) donde al evaluar

seis variedades de maní en un suelo pardo mullido medianamente lavado, en época de

seca, obtuvo que los valores de biomasa fresca eran de 86.47 a 142.67 g, al igual que

los alcanzados por Amador (2010) quien refiere valores de 73.41 a 143.34 g de biomasa

fresca al evaluar seis genotipos en período frío.

4.2.7. Producción de biomasa seca por planta

Según nos muestra la figura 1, en la biomasa seca por planta los valores que varían

desde 31.74 a 44.19 g, siendo inferiores en los genotipos SAME, 47-10 y 55-21,

mientras que fue significativamente superior en el DEMBA.

Al evaluar cuatro cultivares de maní en época de primavera y sobre un suelo pardo

mullido medianamente lavado, Barreda (2008) obtuvo que, la biomasa seca estuvo

entre los valores de 86.88 a 122.06 g, resultados superiores a los obtenidos en este

trabajo, no siendo así con los obtenidos por Ron (2009), quien alcanzó valores de 21.27

a 35.35 g, semejantes algunos de los valores a los aquí expuestos.

Según Méndez-Natera (2002), los principales caracteres que influyen sobre la biomasa

seca de una planta son el número de hojas por planta y la altura de la misma, un

incremento de estos dos caracteres conllevan a un aumento del peso seco de las

plantas.

De forma general en Sefo Sam (2007) se plantea que el género Arachis se caracteriza

por ser excelentes leguminosas, algunas de ellas perennes empleadas para el pastoreo

o como cobertura en citricultura, palmito y plátano, evitan la erosión y logran producir

de 40 a 45 t ha-1 de masa verde en un año y que al ser cosechada y secada se usa en

la alimentación animal y logra producir de 10 a 12 t ha-1 de masa seca en un año. La

parte aérea seca puede compararse en valor nutritivo a un heno de alfalfa o trébol.

Page 30: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Resultados y discusión

24

Figura 1. Determinación de la biomasa fresca y seca por planta (g)

a,b,c…Medias con letras diferentes difieren P<0.05, Duncan (1955)

4.3. Componentes del rendimiento agrícola (CRA)

Según Board et al. (1999), las estrategias que se ponen en práctica en algunos lugares

para incrementar la producción, pudieran ser mejoradas mediante la comprensión del

modo en que los componentes de rendimiento interactúan entre sí afectando la

producción.

4.3.1. Número de frutos por planta

Los resultados más promisorios los muestra el genotipo DEMBA con alrededor de 39.08

frutos por planta mostrando diferencias significativas con el resto de los genotipos,

obteniendo los menores rangos los genotipos SAME y 28-206 que solo produjeron

10.33 y 10.92 frutos respectivamente según muestra la tabla 6.

Orduña (2014) al evaluar agroproductivamente cinco genotipos de maní del grupo

Virginia obtuvo valores de entre 13.3 y 25.8 frutos por planta los cuales son inferiores a

los obtenidos en este trabajo; también difieren de los expresados en el experimento de

Fundora et al. (2006) al señalar promedios entre 24 y 48 frutos en dos localidades de

las provincias Occidentales de Cuba, mientras que Barreda (2008), Ron (2009) y

Amador (2010), reportaban valores de 12 a 21 frutos por planta al evaluar diferentes

genotipos de maní sobre un suelo Pardo mullido medianamente lavado en la Provincia

de Villa Clara en diferentes épocas del año, resultando este rango diferente al obtenido

en este trabajo.

98.17 bc109.63 ab

126.45 a

106.37 abc 101.02 bc87.99 c

107.60 abc

33.58 b 38.56 ab 44.19 a37.25 ab 35.29 b 37.74 b

37.95 ab

0

20

40

60

80

100

120

140

SAME KOLO DEMBA AllF 47-10 55-21 28-206

(g)

Genotipos

Biomasa fresca Biomasa seca

Page 31: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Resultados y discusión

25

4.3.2. Número de semillas por planta

Con respecto a este acápite como se demuestra en la tabla 6, el genotipo DEMBA

mostró valores de 64.17 semillas por planta, no existiendo diferencias significativas con

el genotipo KOLO con 51.57; en orden descendente le siguen los genotipos 47-10 con

40.0; 55-21 con 33.67; AllF con 27.75; 28-206 con 18.92 y SAME con 15.67 mostrando

diferencia estadística entre los genotipos de mayor divergencia entre los resultados.

Al respecto Brito (2012), obtiene valores entre 13 y 31.75 semillas por planta al evaluar

la influencia de estimulantes de crecimiento en parámetros agroproductivos en el cultivo

sobre un suelo Pardo mullido medianamente lavado. Mientras que Méndez-Natera et

al. (1999) trabajaron con 15 cultivares de maní, 13 de los cuales procedían de la India

y encontraron que el número de semillas por planta varió entre 27.7 y 98.0 semillas.

Estos resultados notablemente mayores con respecto a los obtenidos por Barreda

(2008), quien obtuvo valores de 32.51 a 48.65 semillas por planta al estudiar cuatro

genotipos en época de primavera en suelos Pardos mullidos medianamente lavados de

la provincia de Villa Clara. Mientras que, Sánchez et al. (2006), indican entre 38 y 51

semillas, al estudiar bajo riego y sequía ocho variedades de cacahuate de hábito de

crecimiento rastrero y ocho de hábito erecto.

3.3.3. Número de semillas por fruto

No se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos respecto

a este componente del rendimiento agrícola en el cultivo, cuyos valores oscilaron entre

1.48 y 1.84 semillas por fruto, según se muestra en la tabla 6.

Los resultados obtenidos en este trabajo son inferiores a los obtenidos por Lorenzo

(2013) al evaluar la influencia de la fertilización orgánica en el maní sobre un suelo

Pardo mullido medianamente lavado en época lluviosa, los cuales mostraron valores

de 2,36 y 2,62 semillas por fruto.

Con respecto a este acápite Méndez-Natera et al. (1999) reportaron de 1.66 a 2.03

semillas por fruto en cuatro cultivares de maní bajo tres frecuencias de riego. Méndez-

Natera et al. (2003), señalaron un rango de 1.1 a 1.9 números de semillas por fruto al

estudiar en 24 genotipos en épocas de lluvias los que coinciden dentro del rango de los

obtenidos en el presente trabajo.

Page 32: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Resultados y discusión

26

Sin embargo, son inferiores a los expresados por Barreda (2008), Ron (2009), Amador

(2010), González (2011), Trujillo (2011), Viera (2012) y Valdés (2012) quien al evaluar

genotipos de maní del grupo Valencia en un suelos Pardos, encontraron que el NSL

variaba entre 2 y 3, lo que representa una de las principales características del grupo

Español el cual promedia entre 1 a 2 semillas por legumbre según Barreda (2014b).

4.3.4. Porcentaje de semillas por fruto

En el porcentaje de semillas por fruto no se presentaron diferencias significativas entre

los diferentes genotipos cuyos valores estuvieron entre 71.09 a 74.75 %, según se

muestra en la tabla 6.

Tabla 6. Componentes del rendimiento agrícola

Leyenda: NFP: Número de frutos por planta; NSP: Número de semillas por planta; NSL: Número de semilla por

fruto; PSF: Porcentaje semilla por fruto.

a,b,c…Medias con letras diferentes en columna difieren P<0.05, Tukey HSD

Barreda (2008) obtuvo en experimentos de época lluviosa un promedio de 69.36 a

73.29%, mientras que Zaravillas (2007) planteó que en cuatro cultivares comerciales

en Cuba el porcentaje de semillas por fruto está entre 69.5 y 75.5 % valores, los que se

corresponden a algunos de los planteados en los resultados aquí obtenidos. Mientras

que Delgado et al. (1991) y Méndez-Natera (2007), indicaron promedios entre 53.1 y

79.7%, sugiriendo el mejoramiento (incremento) de este carácter en los cultivares

modernos de manera de aumentar el rendimiento y contenido de aceite.

Genotipos NFP NSP NSF PSF

(u) (%)

SAME 10.33 e 15.67 e 1.48 73.92

KOLO 28.50 b 51.57 ab 1.81 74.75

DEMBA 39.08 a 64.17 a 1.65 72.09

AllF 14.83 cde 27.75 cde 1.84 71.78

47-10 22.00 bc 40.00 bc 1.82 71.71

55-21 20.17 bcd 33.67 cd 1.70 72.01

28-206 10.92 e 18.92 de 1.72 71.97

E.E. (ỹ) ± 2.05 3.75 n.s n.s

Page 33: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Resultados y discusión

27

Sin embargo los resultados alcanzados por Pérez (2012), al evaluar dos variedades de

maní en un suelo Pardo mullido medianamente lavado, en época de seca en el

municipio de Placetas, son inferiores a los obtenidos en el presente trabajo alcanzando

valores de 69.03 y 69.93 %.

4.3.5. Peso de frutos por planta

Con respecto al peso de frutos por planta se pueden observar en la figura 2 que los

genotipos KOLO y BEMBA obtuvieron los mayores valores con 30.37 y 30.30 g

respectivamente alcanzando diferencias estadísticas con el resto de los genotipos,

siendo SAME y 55-21 los de más bajos resultados.

Los resultados obtenidos en este trabajo mostraron similitud con lo expresado por Lay

(2013) que al evaluar la influencia de la densidad de siembra del maní en época lluviosa

obtuvo valores de 9.3 a 10.98 g. De igual modo Díaz (2013), señala que los valores del

peso de fruto por planta variaron significativamente estando entre 13.03 a 17.67 g. Sin

embargo González (2013) muestra valores superiores al evaluar la influencia de tres

dosis de FitoMas-E en parámetros agroproductivos del cultivo, alcanzando valores que

varían desde 31.72 hasta 39.82 g.

4.3.6. Peso de semillas por planta

En cuanto al peso de semillas por planta se encontraron diferencias significativas entre

los genotipos KOLO y DEMBA con valores de 24.16 y 20.78 g respectivamente, y los

genotipos SAME y 55-21 los cuales obtuvieron los menores rangos con 5.99 y 5.23 g

respectivamente.

Fundora et al. (2006), refieren que obtuvieron entre 14 y 34 g por planta, en

evaluaciones de accesiones de maní en dos municipios pertenecientes a las provincias

Occidentales.

Mientras que Sánchez et al. (2006), al evaluar dieciséis variedades de maní (ocho de

crecimiento erecto y ocho rastreros) bajo condiciones de riego y sequía, constataron

que los valores obtenidos se encontraban entre los 16.8 y los 26.7 g de semillas por

planta, correspondiéndose con algunos resultados aquí alcanzados en el presente

trabajo.

Page 34: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Resultados y discusión

28

Figura 2. Peso de frutos por planta y semillas por planta según el genotipo

a,b,c…Medias con letras diferentes difieren P<0.05, Tukey HSD

4.3.7. Peso de 100 frutos

En este componente, según se aprecia en la figura 3, el genotipo que obtuvo mayor

resultado fue KOLO con 117.8 g, difiriendo estadísticamente con los otros genotipos los

que no presentaron diferencias estadísticas entre ellos; siendo el menor valor numérico

el SAME con 90.12 g.

Las evaluaciones realizadas concuerdan con lo señalado por Mazzani et al. (2010),

quienes refieren que los valores de este parámetro varían de 66 a 350 g.

Mientras que al evaluar dos variedades de maní en un suelo pardo mullido

medianamente lavado en época de seca Pérez (2012) encontró que el peso de 100

semillas estaba entre los 153.32 y 177.43 g valores que difieren de los encontrados en

este trabajo.

4.3.8. Peso de 100 semillas

En este componente, según se aprecia en la figura 3, el genotipo que obtuvo mayor

resultado fue KOLO con 40.40 g, difiriendo estadísticamente con el genotipo SAME el

cual obtuvo el menor valor con 36.42 g.

Los resultados alcanzados son similares a los obtenidos por Méndez-Natera et al.

(1996b), al referirse a que encontraron un rango de 32.4 y 67.6 g para el peso de 100

semillas en un ensayo bajo condiciones de secano con 15 cultivares de maní. Mientras

9.17 cd

30.37 a 30.30 a

15.81 bcd

19.07 b

7.61 d

17.46 bc

5.99 c

24.16 a

20.78 a

11.09 b13.09 b

5.23 c

12.56 b

0

5

10

15

20

25

30

35

SAME KOLO DEMBA AllF 47-10 55-21 28-206

(g)

Genotipos

Peso de frutos por planta Peso de semillas por planta

Page 35: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Resultados y discusión

29

que Méndez-Natera et al. (1996c) reportaron un rango de 44.1 y 127.2 g para el peso

de 100 semillas en la evaluación de 23 cultivares provenientes de la India y 3 de

Venezuela, siendo superiores sus resultados. De igual forma González (2011) al

evaluar 5 genotipos de maní en época de seca refiere que el peso de 100 semillas era

de 46.15 a 58.04 g.

El peso de 100 semillas constituye un importante indicador, el cual nos ayuda a definir

normas de siembra en cualquier cultivo y nos indica la cantidad de semillas y posibles

plantas a lograr en un peso determinado. Respecto al mismo Ponce et al. (2002), refieren

que está correlacionado con el rendimiento.

Figura 3. Peso de 100 frutos y de 100 semillas según el genotipo

a,b,c…Medias con letras diferentes difieren P<0.05, Tukey HSD

4.3.9. Rendimiento agrícola en frutos (RAF)

Los rendimientos agrícolas en frutos alcanzaron sus mayores cuantías en los genotipos

KOLO y DEMBA con estimados superiores a los 2.8 t ha-1, diferenciándose

significativamente del resto de los genotipos, siendo SAME y 55-21 quienes con 0.87 y

0.72 t ha-1 respectivamente, mostraron los menores valores (figura 4).

Los resultados obtenidos difieren con lo planteado por abcAgro (2002), el cual plantea que

en los trópicos se obtiene un rendimiento promedio de maní aproximado a las 0.6 t

ha-1, aun cuando los mejores campos pueden producir hasta 3 veces dicha cantidad.

Méndez-Natera et al. (1996b) indicaron semejanzas al referir que el rendimiento de

94.82 b

117.80 a

90.12 b

102.68 b 104.56 b94.65 b 90.51 b

36.42 c 40.40 ab 38.96 bc 40.32 ab 38.70 bc 39.13 bc 39.80 b

0

20

40

60

80

100

120

140

SAME KOLO DEMBA AllF 47-10 55-21 28-206

(g)

Genotipos

Peso de 100 frutos Peso de 100 semillas

Page 36: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Resultados y discusión

30

frutos varió entre 0.64 y 2.69 t ha-1 en un ensayo bajo condiciones de lluvia donde se

evaluaron 15 cultivares de maní de los cuales 13 procedían de la India.

Estos resultados alcanzados se enmarcan en gran medida dentro de los planteados por

Méndez-Natera et al. (1996c) reportan rangos de 0.54 y 2.10 t ha-1de frutos, de los

cuales 22 procedentes de la India evaluados bajo condiciones de secano y a los de

Durán et al. (2001), quienes refieren que al evaluar en el Campo Experimental Cotaxtla

cinco variedades de cacahuate bajo condiciones de ferti-irrigación y bajo dos tipos de

fertilización, obtuvieron rendimientos entre 0.89 a 2.47 t ha-1.

4.3.10. Rendimiento agrícola en semillas (RAS)

El componente (RAS) alcanzó sus mayores valores en los genotipos KOLO y DEMBA con

estimados de 2.16 y 2.06 t ha-1 respectivamente, los cuales se diferenciaron

estadísticamente del resto de los genotipos. Por otra parte SAME y 55-21 con 0.65 y 0.52

t ha-1 fueron los que mostraron los menores valores en los componentes evaluados

(Figura 5).

Figura 4. Rendimiento agrícola en frutos (RAF) y en semillas (RAS) según el genotipo

a,b,c…Medias con letras diferentes difieren P<0.05, Tukey HSD

En el Instructivo Técnico del MINAGRI (2000), plantean que los rendimientos en Cuba

pueden estar alrededor de 1 t ha-1. Méndez-Natera et al. (1996b) indicaron que el

rendimiento de semilla entre 0.22 y 1.94 t ha-1 en un ensayo bajo condiciones de lluvia

donde se evaluaron 15 cultivares de maní de los cuales 13 procedían de la India; todos

estos valores coinciden en cierta medida por los obtenidos en el presente trabajo.

0.87 d

2.89 a 2.88 a

1.50 bc

1.81 b

0.72 d

1.66 bc

0.65 c

2.16 a 2.06 a

1.07 b1.29 b

0.52 c

1.20 b

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

SAME KOLO DEMBA AllF 47-10 55-21 28-206

(t h

a-1

)

Genotipos

RAF RAS

Page 37: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Resultados y discusión

31

En experimentos realizados en los últimos años en la Provincia de Villa Clara en suelos

Pardos autores como Barreda (2008) y Trujillo (2011) al evaluar el rendimiento en época

de lluvias los mismos han fluctuado entre los 0.8 a 1.53 t ha-1, mientras que, Ron (2009),

Amador (2010), Mesa (2011), y González (2011) al evaluar en época de seca han

podido determinar valores de 0.66 a 1.33 t ha-1.

4.4. Rendimiento Biológico (RB), Rendimiento Biológico Económico (RE) e Índice de

Cosecha (IC)

4.4.1. Rendimiento biológico (RB)

En el RB determinado al final del ciclo, se obtuvo que el genotipo DEMBA con 72.34 g por

planta, produjo la mayor cantidad de biomasa seca, mientras que el 55-21 obtuvo los

menores valores al alcanzar 38.75 g planta, como se aprecia en la tabla 7.

Los resultados obtenidos son inferiores a los obtenidos por Sánchez et al. (2006), al

referirse que, al evaluar bajo riego y sequía ocho variedades de cacahuate en un suelo

de textura arcillo-limosa, la biomasa seca total de la planta estuvo entre los 101.01 y

117.02 g. En otra investigación Ron (2009), señaló valores de 37.57 a 55.38 g; mientras

que Amador (2010) plantea que los RB estuvieron entre 38.29 a 54.85 g, cuyos valores

son similares a los obtenidos en este experimento.

4.4.2. Rendimiento económico

Con respecto al RE, como se muestra en la tabla 7, los genotipos KOLO y DEMBA

obtuvieron la mayor producción de materia seca por planta con valores de 19.30 g y

16.53 g respectivamente; difiriendo estadísticamente del resto de los genotipos, de los

cuales 55-21 obtuvo el menor valor con 4.20 g.

En este indicador González (2011) refiere resultados similares a los aquí alcanzados al

determinar que el RE en cinco genotipos de maní se encontraban entre 9.75 a 10.50 g,

Viera (2012) menciona que sus valores fluctuaban entre 6.67 y 11.52 g.

Zapata et al. (2012), señala para diferentes densidades valores estaban de 9.40 a 20.45

g planta-1. Mientras que Moreno (2013), obtuvo valores de 6.41 y 4.79 g planta-1, al

evaluar cinco genotipos de maní en un suelo Pardo mullido carbonatado, en época poco

lluviosa.

Page 38: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Resultados y discusión

32

4.4.3. Índice de crecimiento (IC)

El IC mostró que el menor valor lo obtuvo SAME y 55-21 con 0.11, y el máximo valor

ascendió hasta 0.28 en KOLO, los demás genotipos oscilaron dentro de este rango

(tabla 7).

Los resultados obtenidos difieren a los planteados Fernández y Giayetto (2006),

quienes al realizar un estudio del cultivo del maní en la región de Córdova, refieren que

el valor del índice de cosecha varía de 0.3 a 0.5, sin embargo, según manifiestan Kiniry

et al. (2005), que esos valores pueden encontrarse 0.24 a 0.53 y las valías de los

mismos dependen mucho de la humedad presente en el suelo durante el ciclo del

cultivo.

Mientras que Barreda (2008) mostró resultados equivalentes al referirse que sus

valores estaban entre 0.108 y 0.157 al evaluar cuatro accesiones de maní en época de

primavera.

Tabla 7. Rendimiento biológico, económico e índice de cosecha

Genotipos RB RE

IC (g planta-1)

SAME 42.38 de 4.93 c 0.11 c

KOLO 66.68 ab 19.30 a 0.28 a

DEMBA 72.34 a 16.53 a 0.23 ab

AllF 52.17 cd 8.88 bc 0.16 bc

47-10 53.31 cd 10.53 b 0.20 b

55-21 38.75 e 4.20 c 0.11 c

28-206 54.14 c 10.01 bc 0.18 bc

E.E. (ỹ) ± 2.64 1.35 0.01

Leyenda: RB: rendimiento biológico; RE: rendimiento económico; IC: índice de cosecha

a,b,c…Medias con letras diferentes en columna difieren P<0.05, Tukey HSD

Page 39: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Conclusiones

33

CONCLUSIONES

1. Las fases fenológicas no presentaron diferencias mayores a cuatro días para Ve

y R1, no siendo así, para R8 donde el mayor ciclo vegetativo resultó ser el

genotipo 28-206 con 121 días.

2. En los índices de crecimiento se destacó principalmente el genotipo DEMBA con

una altura de la planta de 66.17 cm y una biomasa fresca y seca de 126.45 y

44.19 g respectivamente.

3. En los componentes del rendimiento el genotipo KOLO obtuvo los valores más

significativos con respecto al peso de frutos y semillas por planta con 30.37 y

24.16 g respectivamente, peso de 100 frutos (117.80 g) y 100 semillas (40.40 g),

así como en los rendimientos agrícolas (en fruto 2.89 t ha-1 y en semilla 2.16

t ha-1).

4. En el rendimiento biológico se destacó el genotipo DEMBA y KOLO (72.34 g y

66.68 g respectivamente), siendo este último quien presentó los valores más

elevados en el rendimiento económico (19.30 g respectivamente) e índice de

cosecha (0.28 respectivamente).

Page 40: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Recomendaciones

34

RECOMENDACIONES

1. Repetir los experimentos con el uso de estas y otros grupos en vistas de

profundizar en los resultados alcanzados.

2. Realizar estudios de estos genotipos de maní bajo diferentes condiciones de

suelo, período del año y distancia de siembra.

3. Profundizar en las evaluaciones fitosanitarias y microbiológicas para ampliar la

información de estos genotipos en las condiciones estudiadas.

Page 41: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

abcAgro. (2002). El cultivo del maní. Infoagro. Agricultura Chilena. Disponible en:

www.abcagro.com/frutas/frutos_secos/mani.asp#3.-%20Clima%20y%20suelo.

(Consultado: mayo, 2015).

Agro Net. (2004). Características técnicas del cultivo del maní. México. Disponible en:

www.agronet.com.mx/cgi/articles.cgi?Action=Viewhistory& (Consultado: Noviembre,

2014).

Ahmad, N.; Rahim, M. and Khan, U. (2007). Evaluation of different varieties, seed

rates and row spacing of groundnut, planted under agro-ecological conditions of

Malakand division. J. Agron. Vol. 6. pp. 385-387.

Alemán, R.; Gil, V.; Quintero, E.; Saucedo, O.; Álvarez, U.; García, J.C.; Chacón,

A.; Barreda, A. y Guzmán, L. (2008). Producción de granos en condiciones de

sostenibilidad. CIAP. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad central “Marta

Abreu” de las Villas.

Amador, A. (2010). Evaluación de seis genotipos de maní (Arachis hypogaea L.) en

un suelo Pardo mullido medianamente lavado, en época de frío. Tesis para aspirar al

título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central

“Marta Abreu” de las Villas.

Anónimo a. (2006). El maní y sus beneficios para la salud. Disponible en:

http://www.ladosis.com/articulo_interno_nd.php?art_id=3779. (Consultado en:

Noviembre, 2014).

Anónimo b. (2007). Información agrometeorológica necesaria para el cultivo del maní

(Arachis hypogaea L.). Disponible en: www.imn.ac.cr/publicaciones/estudios

/agroclimatologiagroclimatologi_mani.pdf (Consultado: Diciembre 2014)

Arslan, M. (2005). Effects of haulm cutting time on haulm and pod yield of peanut. J.

Agron., Vol.4. pp. 39-43.

Arze, J. (1978). Los factores climáticos en el proceso de producción agrícola.

Documento de presentación en el Seminario de Producción de Cultivos Anuales.

CENTA, CATIE. Turrialba. pp. 5-10.

Page 42: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Bibliografía

Barreda, A. (2008). Caracterización Morfo - fisiológica de cuatro accesiones

de maní (Arachis hypogaea L.) en un suelo Pardo sialítico, en época de primavera.

Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Agricultura Sostenible,

Mención Fitotecnia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, UCLV. pp. 52.

Barreda, A. (2013). Producción de cultivos oleaginosos. Conferencia en Sistema de

Producción Vegetal. Facultad de Ciencias Agropecuararias. Universidad central “Marta

Abreu” de las Villas.

Barreda, A. (2014). Comunicación personal. Departamento de Agronomía. Facultad de

Ciencias agropecuarias. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Barreda, A. (2014b). Comunicación personal. Departamento de Agronomía. Facultad

de Ciencias agropecuarias. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Barreto, Adelaida. (1990). Botánica de las leguminosas. Instituto de Ecología y

Sistemática. La Habana, Cuba

Board, J.E.; M. S. Kang y B. G. Harville. (1999). Path Analyses of the Yield Formation

Process for Late-Planted Soybean. Agronomy Journal, Vol. 91. January

Bolsacba, A. (2006). Encadenamiento productivo del maní. Capítulo 15. Disponible en:

www.bolsacba.com.ar/files/C1506.pdf (Consultado: Noviembre, 2014)

Brito, Yusmely. (2012). Influencia estimulantes de crecimiento en parámetros

agroproductivos en el cultivo del maní (Arachis hypogaea L.) en un suelo Pardo mullido

medianamente lavado. Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de

Ciencias Agropecuarias. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.

Burgos, H.; Chávez, C.; Julia, J. L. y Amaya, J. E. (2006). Maní (Arachis hypogaea

L. var. Peruviana). Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio

Ambiente. Trujillo – Perú.

Castro, S.; Cerioni, G.; Giayetto, O. y Fabra, A. (2006). Contribución relativa del

nitrógeno del suelo y del fijado biológicamente a la economía de la nutrición nitrogenada

de maní (Arachis hypogaea L.) en diferentes condiciones de fertilidad. Departamento

Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales.

Agriscientia. Vol. 23. No. 2. Córdoba jul./dic. 2006.

Cruz, Elvira y Sánchez, S. (2005). Fertilización foliar y tipo de suelo en cacahuate

(Arachis hypogaea L.) en Chapingo, México. Departamento de Fitotecnia, Universidad

Page 43: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Bibliografía

Autónoma Chapingo, Texcoco, México. Disponible en: http://www.chapingo.mx/Fitos

/gral/inv/27.-%2029-05-01.pdf. (Consultado: Diciembre, 2014).

Cholaky, L. (1996). Etapas de desarrollo del maní (Arachis hypogaea L.) Dpto. Prod.

Vegetal. FAV-UNRC. Mimeo. pp. 6.

D’Onofrio, F. A. (2011). Sabroso, nutritivo y preventivo: el cacahuate o maní.

Disponible en: http://www.rnw.nl/espanol/article/sabroso-nutritivo-y-preventivo-el-

cacahuate-o-man%C3%AD. (Consultado: Diciembre, 2013).

Delgado, M.; Ávila, J. y Acevedo, T. (1991). Comportamiento de doce cultivares de

maní (Arachis hypogaea L.) en tres localidades del estado Portuguesa. Agronomía

Tropical. 31 (1-6). pp 157-170.

Derka, C. A. y Sánchez, A. (2006). Cultivo del maní (Arachis hypogaea L.).

PROFEDER–Proyecto MINIFUNDIO–INTA AER SAENZ PEÑA. Disponible en:

www.inta.gov.ar/saenzpe/actual/06/marzo/Cultivo_de_mani.pdf (Consultado: Febrero,

2015).

Díaz, J. (2013). Influencia de la densidad de siembra en el maní (Arachis hypogaea L.) en

un suelo Pardo mullido medianamente lavado, en época lluviosa. Tesis para aspirar al

título de Ingeniero Agrónomo. Sede Universitaria “Sagua la Grande" y Facultad de

Ciencias Agropecuarias. Departamento de agronomía. Universidad Central “Marta

Abreu” de las Villas.

Dulces y Maní Ricos (2009). Historia del Maní - Dulces y Maní Ricos SAS. Disponible

en: www.dulcesymaníricos.com. (Consultado: Noviembre, 2014).

Duncan, D. C. (1955). Multiple range and múltiple F tests. Biometrics.

Fernández, Elena y Giayetto, O. (2006). El cultivo de maní en Córdoba. Disponible en:

http://books.google.com.cu/books?id=n4hoWZtB1nsC&printsec=frontcover#v=onepag

e&q&f=false. (Consultado: Noviembre, 2014).

Filipia, Roza y Pino, Rosa M. (1998). El cultivo del maní. Instituto de Investigaciones

en Viandas Tropicales (INIVIT). Buró de Información.

Filipia, Roza.; Pino, J. A.; Pino, Roza M.; Oliva, María. y Pino J. R. (2001).

Comportamiento de tres variedades de maní (Arachis hypogaea L.) en suelo Pardo

sialítico medianamente lixiviado. Revista Centro Agrícola. Año. 27, No. 3. pp. 93-94.

Page 44: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Bibliografía

Financiera rural (2010). Monografía del cacahuete. Dirección General Adjunta de

Planeación Estratégica y Análisis Sectorial Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial.

México.

Fundora, Zoila.; Hernández, M.; López, R.; Fernández, L.; Sánchez, A.; López, J.

and Ravelo, I. (2004). Analysis of the variability in collected peanut (Arachis hypogaea

L.) cultivars for the establishment of core collections. Plant Genetic Resources

Newsletter. Vol. 137. No. 1. pp. 9-13.

Fundora, Zoila; Alpízar, J. Z.; de Armas, Dalila; Soto, J. A. y Hernández Mercedes.

(2006). Análisis genético de colecciones nacionales ex situ de maní (Arachis hypogaea

L.). Revista Agrotecnia de Cuba. Volumen 18. No. 2. INIFAT-MINAG.

Fundora, Zoila; Marrero, Virginia; Sánchez, M.; Carrión, Miriam; Cañet, F.;

Hernández, E.; Pozo, J.L.; Hernández Mercedes, Ortega, J.; Fresneda J. y Avilés

R. (2001). Instructivo técnico abreviado del maní. Ministerio de la Agricultura.

Funes, F.; Marta Monzote y Marrero, R. (2003). Maní (Arachis hypogaea L.). Manual

de producción de oleaginosas. Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes.

Consejos de Iglesias de Cuba. La Habana. pp. 26-40.

Giambastiani, G. (2000). Cultivo del maní. Cereales y Oleaginosas – F.C.A. – U.N.C.

Disponible en: http://agro.uncor.edu/~ceryol/documentos/mani/mani.pdf. (Consultado:

septiembre, 2013).

Giandana, E. (1994). Descripción botánica del maní. Maní, implantación, cuidados

culturales, cosecha, secado y almacenaje. Estación Experimental Agropecuaria

“Manfredi”. INTA.

González, A. (2013). Influencia de tres dosis de FitoMas- E en parámetros

agroproductivos del cultivo del maní (Arachis hypogaea L.). Tesis para aspirar al título

de Ingeniero Agrónomo. Sede Universitaria “Sagua la Grande" y Facultad de Ciencias

Agropecuarias. Departamento de agronomía. Universidad Central “Marta Abreu” de las

Villas.

González, H. (2011). Evaluación agroproductiva de cinco genotipos de maní (Arachis

hypogaea L.) en época de seca. Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo.

Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.

González, Norma. (2003). Fijación Biológica del Nitrógeno (FBN) en Soja. Cómo elegir

el mejor inoculante comercial. Disponible en: hwww.futurosyopciones.com/granos

Page 45: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Bibliografía

/produccion/especiales/imprimir.asp?IDInformacion=27733 (Consultado: Septiembre,

2014).

Guillier, P. y Silvestre, P. (1970). Técnicas agrícolas y producción vegetal. El

cacahuete o maní. Traducción Esteban Riambau. Editorial Blume. Barcelona, España.

pp 47-63.

Head, S. W.; Swetman, A. A.; Hammonds, T. W.; Gordon, A.; Southwell, K. H. y

Harris, R. W. (1995). Small scale vegetable oil extraction. National Resources Institute,

Overseas Dpt. Administration, Kent, U.K. pp.107.

Hernández, A.; Pérez, J.; Bosch, D.; Rivero, R.; Camacho, E. y Ruiz, J. (1999).

Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos.

AGRINFOR. pp. 37-38.

IICA. (2007). Guía Práctica de Exportación de maní a los Estados Unidos. Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA Nicaragua. Disponible en:

www.iica.int.ni/GuiasTecnicas/Cultivo_Mani.pdf. (Consultado: Enero, 2013).

INIAP (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias). (2004).

Guía para el cultivo de Maní en las provincias de Loja y El Oro. Estación Experimental

Boliche Boletín divulgativo (314). Ecuador. pp. 2.

Kiniry, J.R.; Simpson, C.E.; Schubert, A.M. and Reed, J.D. (2005). Peanut leaf area

index, light interception, radiation use efficiency, and harvest index at three sites in

Texas. Field Crops Research. 2005 (91). pp 297–306.

Lay, María Teresa. (2013). Influencia de la densidad de siembra en parámetros

agroproductivos del maní (Arachis hypogaea L.), en época poco lluviosa. Tesis para

aspirar al título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.

Lorenzo, A. (2013). Influencia de la fertilización orgánica en el maní (Arachis hypogaea

L.) en un suelo Pardo mullido medianamente lavado, en época lluviosa. Tesis para

aspirar al título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.

Mateo, J.M. (1969). Género Arachis L. Leguminosas de grano. Edición Revolucionaria.

Capitulo IV. pp. 444.

Page 46: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Bibliografía

Mazzani, E.; Segovia, V.; Marín, C y Pacheco, W. (2010). Clasificación de cultivares

de maní (Arachis hypogaea L.) por caracteres cuantitativos para el establecimiento de

colecciones nucleares del banco de germoplasma. Revista Facultad Agronomía (LUZ).

2010(27). Venezuela. pp. 1-16.

Mc. Donald, D.; Subrahmanyam, P.; Gibbons, R. y Smith, D. (1985). Early and late

leaf spots of groundnut. ICRISAT. Information bulletin (21). pp 19

Méndez-Natera, J. F. (2002). Relación entre el peso seco total y los caracteres

vegetativos y la nodulación de plantas de maní (Arachis hypogaea L.). Revista Científica

UDO Agrícola. Año 2002. Vol. 2. No. 1. pp. 46-53.

Méndez-Natera, J. F. (2007). Características de la semilla y del fruto de once cultivares

de maní (Arachis hypogaea L.) bajo condiciones de sabana Rev. Fav. Agron. (LUZ).

Vol. 24. Supl. 1. pp 231-237.

Méndez-Natera, J. F.; Barrios L. A. y Cedeño, J. R. (1996c). Evaluación agronómica

de 22 cultivares confiteros introducidos (India) y tres nativos de maní (Arachis hypogaea

L.) tipo erecto bajo condiciones agroecológicas de sabana, en Jusepín, Edo. Monagas.

Memorias del III Congreso Científico de la Universidad de Oriente. Maturín, Edo. pp.

145-146.

Méndez-Natera, J. F.; Brito, J.; Cedeño, J. R.; Gil, J. A. y Khan, L. (2000). Efecto de

tres frecuencias de riego sobre algunos caracteres vegetativos y agronómicos de cuatro

cultivares de maní (Arachis hypogaea L.) tipo erecto. Saber, Universidad de Oriente,

Venezuela. Vol. 12. No. 2. pp. 13-22.

Méndez-Natera, J. F.; Luna, J. A. y Cedeño, J. R. (1996a). Evaluación agronómica de

doce cultivares precoces introducidos (India) y tres nativos de maní (Arachis hypogaea

L.) tipo erecto bajo condiciones agroecológicas de sabana, en Jusepín, Edo. Monagas.

Memorias del III Congreso Científico de la Universidad de Oriente. Maturín, Edo. pp.

146-147.

Méndez-Natera, J. F.; Luna, J. A. y Cedeño, J. R. (1996b). Evaluación agronómica

de trece cultivares introducidos (India) y dos nativos de maní (Arachis hypogaea L.) bajo

condiciones agroecológicas de sabana, en Jusepín, Edo. Monagas. Memorias del III

Congreso Científico de la Universidad de Oriente. Maturín, Edo. Monagas. pp. 142-143.

Page 47: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Bibliografía

Méndez-Natera, J. F.; Osorio, D y Cedeño, J. R. (2003). Evaluación de cultivares de

maní (Arachis hypogaea L.) sin la aplicación de fungicidas en épocas de lluvias. Revista

UDO Agrícola Vol. 3. No. 1. pp. 47-58.

Méndez-Natera, J. F.; Osorio, D.; Cedeño, J. R.; Gil, J. y Khan, L. (1999). Efecto de

tres frecuencias de riego sobre el rendimiento y sus componentes en cuatro cultivares

de maní (Arachis hypogaea L.). Agronomía Tropical Vol. 49. No. 3. pp. 275-296.

Mendoza, H.; Linzan, L. y Guamán, R. (2005). El Maní (Tecnología de Manejo y Uso).

INIAP EE. Boliche. Boletín Divulgativo (315). pp. 1-5-7-11-12.

Mesa, R.E. (2011). Evaluación de cinco genotipos de maní (Arachis hypogaea L.) en

un suelo Pardo mullido medianamente lavado, en época de seca. Tesis para aspirar al

título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central

“Marta Abreu” de las Villas.

MINAGRI. (2000). Maní (Arachis hypogaea L.). Instructivo técnico. Ministerio de la

Agricultura de Cuba. Empresa Productora de Semillas Varias. La Habana. Cuba.

Moreno, M. (2013). Evaluación de cinco genotipos de maní (Arachis hypogaea L.) en

un suelo Pardo mullido carbonatado, en época poco lluviosa en el Municipio de

Camajuaní.

Naab, J.B.; Prasad, P.V.V.; Boote, K.J. and Jones, J.W. (2009). Response of peanut

to fungicide and phosphorus in on-station and on-farm tests in Ghana. Peanut Sci. No.

36. pp. 157-164.

NRI (National Resarch Institute). (1996). Groundnuts. Nat. Resources Inst. Overseas

Development Administration. Pest Control Series, 2nd. Edn. (Eds.) Chatham, UK:

Natural Resources.

Orduñas, D. (2014). Evaluación agroproductiva de cinco genotipos de maní (Arachis

hypogaea L.) del grupo Virginia. Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo.

Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.

Pedelini, R.P. (1998). Manual del maní 3º Edición. E.E.A INTA Manfredi.

Pérez, J. C. (2012). Evaluación de dos variedades de maní (Arachis hypogaea L.) en

un suelo Pardo mullido medianamente lavado, en época de seca en el Municipio de

Placetas. Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias

Agropecuarias. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.

Page 48: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Bibliografía

Ponce, M.; Ortiz, R.; de la Fé, C. y Moya, C. (2002). Estudio comparativo de nuevas

variedades de soya (Glycine max L. Merr.) para las condiciones de primavera en Cuba.

Cultivos Tropicales, 2002, Vol. 23. No. 2. pp. 55-58.

Ramos, O. (2012). Efecto del FitoMas-E en parámetros agroproductivos de tres

genotipos de maní (Arachis hypogaea L.) en un suelo Pardo mullido medianamente

lavado, en época de seca. Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo. Facultad

de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.

Ron, Y. (2009). Caracterización de seis genotipos de maní (Arachis hypogaea L.) en

un suelo Pardo mullido medianamente lavado, en época de seca. Tesis para aspirar al

título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central

“Marta Abreu” de las Villas.

Sánchez, S.; Muñoz, A. y González, V. A. (2006). Evaluación de la resistencia a

sequía de variedades de cacahuate (Arachis hypogaea L.) de hábito de crecimiento

rastrero y erecto. Universidad Autónoma Chapingo. Revista Chapingo. Serie

Horticultura, enero-junio, Vol. 12. No. 001. Chapingo, México. pp. 77-84.

Sefo Sam. (2007). (Arachis pintoi). Maní forrajero. Empresa de semillas forrajeras

SEFO-SAM, Bolivia. UMSS-COSUDE-PRODUCTORES. Disponible en:

web.supernet.com.bo/sefo/Herbaceas/Mani.htm. (Consultado: Diciembre, 2014).

Simpson, C. E.; D. L. Higgins, G. D. Thomas and E. R. Howard. (1992). Catalog of

passport data and minimum descriptors of Arachis hypogaea L. germplas collected in

South America 1977-1986.Texas Agr. Expt. Sta. MP-1737.H. D.

Sociedad Alemana. (2007). Agricultura Orgánica Maní. Disponible en:

http://www.concope.gov.ec/Ecuaterritorial/paginas/Apoyo_Agro/Tecnologia_innovacio

n/Agricola/TecnoOrganica/Cultivos/mani.htm (Consultado: Diciembre, 2014).

Trujillo, E. (2011). Evaluación de cuatro genotipos de maní (Arachis hypogaea L.) en

un suelo Pardo mullido medianamente lavado, en época de lluvias. Tesis para aspirar

al título de Ingeniero Agropecuario. Sede Universitaria “Quintín Banderas" y Facultad

de Ciencias Agropecuarias. Departamento de agronomía. Universidad Central “Marta

Abreu” de las Villas.

Valdés, Yoanka. (2012). Evaluación de cuatro genotipos de maní (Arachis hypogaea

L.) en un suelo Pardo con carbonato, en época poco lluviosa en el Municipio de

Page 49: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Bibliografía

Camajuaní. Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias

Agropecuarias. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.

Vargas, M. (1994). Comunicación personal, técnico agrícola Estación Experimental

Fabio Baudrit. Alajuela, Costa Rica.

Vázquez, Edith y Torres, S. (1995). Fisiología Vegetal. Editora Pueblo y Educación. pp.

451.

Viera, O. (2012). Evaluación de cuatro genotipos de maní (Arachis hypogaea L.) sobre

un suelo Pardo mullido medianamente lavado, en época de seca. Tesis para aspirar al

título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central

“Marta Abreu” de las Villas.

Wikipedia; (2013). Arachis hypogaea. Enciclopedia virtual. Disponible en:

http://es.wipedia.org/wiki/Arachis_hypogaea (Consultado: Diciembre, 2014).

Yepes, S. (1971). Introducción al estudio de las leguminosas. Memoria EEPF “Indio

Hatuey”. Matanzas, Cuba. pp. 23

Zapata, N.; Vargas, Marisol y Vera, F. (2012). Crecimiento y productividad de dos

genotipos de maní (Arachis hypogaea L.) según densidad poblacional establecidos en

Ñuble, Chile. IDESIA (Chile) Septiembre-Diciembre. 30(3). pp. 47-54.

Zaravillas, Lazara. (2007). Comunicación personal. Centro Nacional de Sanidad

Vegetal (CNSV), Dirección de Semillas perteneciente al Ministerio de la Agricultura

(MINAGRI), Habana.

Page 50: Evaluación de indicadores agroproductivos de siete ...

Anexos

ANEXOS

ANEXOS. 1. Clave fenológica en el cultivo del maní según Cholaky (1996).

Clave Alfanumérica

Denominación de la etapa

Descripción

Ve Emergencia Cotiledones cerca de la superficie del suelo y plántula mostrando algunas de sus partes

V0 Cotiledonar Cotiledones abiertos y horizontales en, por debajo, cerca de la superficie del suelo

V1 Primera hoja tetrafoliada

Primer nudo desarrollado sobre el eje principal con su hoja tetrafoliada desplegada y foliolos horizontales

Vn “n” hijas tetrafoliadas

“n” nudos desarrolladas sobre el eje principal con o sin sus hojas tetrafoliadas desplegadas y foliolos horizontales

R1 Inicio de la floración

Una flor abierta en algún nudo

R2 Inicio de formación de clavo

Clavo (ginóforo) alongándose

R3 Inicio de formación de fruto

Un clavo introducido en el suelo con el extremo (ovario) de un diámetro igual a dos veces el diámetro del clavo

R4 Fruto completamente desarrollado

Un fruto completamente desarrollado con las dimensiones características del cultivar

R5 Inicio de formación de semillas

Un fruto completamente desarrollado, con crecimiento visible de los cotiledones de la semilla, al efectuar un corte transversal al fruto ( pasa la fase de endosperma líquido)

R6 Semilla completamente desarrollada

Un fruto con semillas que llenan las cavidades de este

R7 Inicio de madurez Un fruto mostrando coloración canela o marrón en la cara interna del pericarpio en el 50% de las plantas del cultivo

R8 Madurez de cosecha o arrancado

Igual a R7, Dependiendo el porcentaje de plantas del cultivar sembrado: 70 a 75% en tipos Virginia y Español; 80% en tipo valencia

R9 Frutos sobremaduros

Un fruto dañado mostrando una coloración anaranjada de la testa y/o deterioro del clavo