EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

71
EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS MEJORADOS EN PAREDES VERDES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL & AMBIENTAL PROYECTO DE GRADO JUAN PABLO CANTOR CASTRO ASESOR: JUAN PABLO RODRÍGUEZ SÁNCHEZ Ph.D Mayo, 2019

Transcript of EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

Page 1: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS MEJORADOS EN

PAREDES VERDES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES EN LA CIUDAD

DE BOGOTÁ.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL & AMBIENTAL

PROYECTO DE GRADO

JUAN PABLO CANTOR CASTRO

ASESOR: JUAN PABLO RODRÍGUEZ SÁNCHEZ Ph.D

Mayo, 2019

Page 2: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

2

Tabla de contenido

RESUMEN ............................................................................................................................. 4

OBJETIVO ............................................................................................................................. 5

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 6

METODOLOGÍA ................................................................................................................. 13

RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ...................................................................... 22

RESULTADOS ..................................................................................................................... 22

PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS ...................................................................................... 25

PARÁMETROS FÍSICOS (COLOR, SÓLIDOS TOTALES, TURBIEDAD)........................................ 29

PARÁMETROS DE CAMPO – PH Y CONDUCTIVIDAD ............................................................ 34

PARÁMETROS QUÍMICOS – DBO5 & DQO ......................................................................... 37

NUTRIENTES ...................................................................................................................... 41

Fosfatos y Fósforo Total............................................................................................... 41

Nitrógeno ...................................................................................................................... 45

ANÁLISIS CUALITATIVO ..................................................................................................... 53

DESEMPEÑO COMPARATIVO ............................................................................................... 56

CONCLUSIONES & RECOMENDACIONES ................................................................... 59

REFERENCIAS ................................................................................................................... 63

ANEXOS .............................................................................................................................. 66

Page 3: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

3

Figura 1. Concentración de E. coli. ...................................................................................... 27

Figura 2. Concentración de Coliformes Totales. .................................................................. 28

Figura 3. Color Real ............................................................................................................. 31

Figura 4. Turbiedad .............................................................................................................. 32

Figura 5. Sólidos Totales ...................................................................................................... 33

Figura 6. pH .......................................................................................................................... 34

Figura 7. Conductividad. ...................................................................................................... 35

Figura 8. Remoción DBO5.................................................................................................... 38

Figura 9. Remoción DQO. .................................................................................................... 39

Figura 10. Remoción de Fosfatos y Fósforo Total ............................................................... 42

Figura 11. Remoción de Nitrógeno Amonical...................................................................... 48

Figura 12. Remoción de Nitritos y Nitratos ......................................................................... 50

Figura 13. Remoción de Nitrógeno Total Kjeldahl - NTK................................................... 52

Figura 14. Cronología Cyperus rufus ................................................................................... 53

Figura 15. Cronología Salvia palifolia ................................................................................. 54

Tabla 1. Parámetros medidos y monitoreados ...................................................................... 20

Tabla 2. Descripción del montaje. ........................................................................................ 21

Tabla 3. Parámetros de laboratorio. ...................................................................................... 22

Tabla 4. Parámetros medidos en campo. .............................................................................. 24

Tabla 5. Selección de la configuración. ................................................................................ 57

Ilustración 1. Montaje de columnas de experimentación. .................................................... 14

Ilustración 2. Sustrato perlita & fibra de coco. ..................................................................... 15

Ilustración 3. Sustrato 40% de piedra pómez, 20% tierra negra, 10% arcilla (arlita), 10%

arena, 10% zeolita y 10% perlita .......................................................................................... 16

Ilustración 4. Salvia palifolia (Mastranto) ............................................................................ 17

Ilustración 5. Cyperus rufus.................................................................................................. 18

Page 4: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

4

Resumen

Las estructuras de paredes verdes han cobrado importancia recientemente por los

diferentes beneficios ambientales, sociales y económicos que estas generan. Sin embargo, el

estudio para el tratamiento de agua gris mediante esta tecnología es reciente y limitada.

Mediante un montaje piloto de pared verde, se estudió la eficiencia de tratamiento por medio

de las especies Salvia palifolia y Cyperus rufus, junto a sustratos compuestos por fibra de

coco & perlita y piedra pómez, tierra negra, arcilla (arlita), arena, zeolita & perlita. Se

obtuvieron resultados deficientes en la remoción de coliformes totales, E. coli, color,

turbiedad, sólidos totales y conductividad. Por otra parte se evidenció un comportamiento de

mejora en los parámeros de DQO y DBO5 a lo largo de las campañas de medición realizadas.

Sin embargo, se evidenció que el mayor potencial está en la remoción de nutrientes,

específicamente fósforo y nitrógeno. Finalmente se concluye que la combinación entre la

especie Cyperus rufus con el sustrato fibra de coco & perlita es la configuración más eficiente

para tratar agua gris a partir de los montajes evaluados.

Page 5: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

5

Objetivo

Evaluar en un montaje piloto de pared verde el potencial de tratamiento de agua gris

de las especies nativas Salvia palifolia y Cyperus rufus en sustratos mejorados.

Page 6: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

6

Introducción

Las paredes verdes o muros vivos son sistemas que han surgido en los últimos años

en las zonas urbanas por sus características estéticas, ambientales y ecológicas (Pradhan, Al-

Ghamdi & Mackey, 2019). Dentro de sus beneficios se encuentra la generación de

microclimas, control de la polución, reducción en el consumo de energía, impactos

paisajísticos, entre otros (Pradhan et al., 2019). Sin embargo, uno de los principales

problemas de estas estructuras es la operación, pues requieren de un riego permanente y cual

demanda de energía para su correcto funcionamiento (Perez-Urrestarazu, Fernández-Cañero,

Franco-Salas y Egea, 2015; Hopkins y Goodwin, 2011; Cameron, Taylor & Emmett, 2014).

Este problema se agudiza en ciudades áridas con bajas precipitaciones (Pérez, Rincón, Vila

González & Cabeza, 2011). Para afrontar esta limitación, se ha considerado el riego de las

estructuras con agua gris reciclada (Hopkins, et al., 2011), la cual además de cubrir la

necesidad de agua, puede ser tratada y a la vez mejorar las condiciones del sistema. La

información referente a esta técnica es escasa, dado que los estudios realizados han sido

pocos y se han desarrollado en condiciones biogeográficas disimilares al de este estudio.

Las paredes verdes y muros vivos son sistemas de múltiples especies de vegetación

que crecen sobre estructuras apoyadas a una pared o directamente sobre esta, las cuales se

sostienen sobre sustratos orgánicos e inorgánicos (Prodanovic, Hatt, McCarthy & Deletic,

2017; Prodanovic, Hatt, McCarthy, Zhang & Deletic, 2018). Las paredes verdes se

diferencian de los muros vivos en que estos son un sistema separado de bandejas, columnas

o bolsillos que se adjuntan o se acoplan a una pared (Jin, 2015; Prodanovic et al, 2017;

Proanovic et al, 2018). Por otra parte, en un muro vivo las especies vegetales se siembran en

Page 7: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

7

la base de la pared, y éstas, por sus características, crecen de forma vertical directamente por

la fachada de la estructura (Fowdar, Hatt, Breen, Cook, & Deletic, 2017).

El agua gris es aquella que proviene de bañeras, lavamanos, lavadoras y duchas. Este

tipo de agua se caracteriza por su bajo contenido de materia orgánica, altos contenidos de

metales (Pradhan et al., 2019), sales, surfactantes, aceites, agentes químicos, espumas y tenso

activos por jabones y detergentes (Travis, Wiel-Shafran, Weisbrod, Adar & Gross, 2010).

Actualmente, el agua gris no es regulada por ninguna normativa nacional, sin embargo, el

agua gris posee un alto potencial de reutilización, ya que según Zavala, Pérez, Reynoso-

Cuevas & Funamizu (2014) el agua gris corresponde al 70% del agua potable utilizada en un

hogar doméstico en Latinoamérica, mientras que Krozer, Hophmayer-Tokich, Van

Meerendonk, Tijsma & Vos (2010), y Al-Hamaiedeh & Bino (2010) aseguran que esta cifra

ronda entre el 40% al 91% del agua potable, dependiendo del país.

La composición del agua gris varía significativamente entre contextos

socioeconómicos, demográficos e inclusive orígenes. Como aseguran Pradhan et al. (2019),

la concentración de contaminantes varía de acuerdo con las fuentes y sus actividades

asociadas. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y entidades

independientes como The International Association of Plumping and Mechanical Officals

(IAPMO) o la National Science Foundation (NSF), han desarrollado rangos de

caracterización para el agua gris (Anexo 1 & Anexo 2). De acuerdo con las caracterizaciones

realizadas por la OMS y el NSF, la caracterización realizada por la NSF es más estricta que

la de la OMS, pues ésta última admite un rango de límites (mínimos y máximos) más

flexibles. Adicionalmente, tanto la OMS como la NSF caracterizan parámetros como SST,

Page 8: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

8

DBO5, pH, turbiedad, Fósforo Total y Nitrógeno Kjeldahl Total. La caracterización de la

NSF incluye adicionalmente los parámetros de temperatura, DQO, Carbón Total, Coliformes

totales y E. coli, mientras que la OMS incluye nitritos, amonio, sulfatos, conductividad y

sodio.

Las organizaciones mencionadas anteriormente, la OMS y la NSF, no solo presentan

la caracterización típica del agua gris, además presentan los estándares de calidad para el

reciclaje de agua gris tratada. Los estándares de calidad se encuentran en los Anexos: Anexo

3, Anexo 4 y Anexo 5. En el contexto colombiano no existe normativa, ley o resolución que

regule ni caracterice específicamente el agua gris. Sin embargo, existen resoluciones que

delimitan los parámetros de vertimiento de agua residual y el reúso de aguas residuales

tratadas en el riego agrícola y uso industrial. La Resolución 0631 de marzo 17 del 2015

especifica en el artículo 8º los valores admisibles de parámetros generales, hidrocarburos,

compuestos de fósforo, compuestos de nitrógeno, iones, metales y metaloides y otros

parámetros para el vertimiento de agua residual. Por otra parte, la Resolución 1207 del 25 de

julio de 2014, especifica los parámetros y los valores correspondientes para el potencial reúso

de aguas residuales tratadas, entre las posibilidades se encuentra el reúso en riego agrícola

(como riego de cultivos, jardines o áreas verdes) o en el uso industrial.

Actualmente las aguas grises son tratadas por diversos procesos tales como filtros de

arena, reactores de películas fijas, reactores biológicos rotativos, membranas, biorreactores,

reactores secuenciales batch, humedales entre otros (Li, Wichmann & Otterpohl, 2009;

Pidou, Mamon, Stephenson, Jefferson & Jeffrey, 2007). Sin embargo, como aseguran los

autores Masi, Hamouri, Abdel Sahfi, Baban, Ghrabi & Regelsberger (2010) y Li, Wichman

Page 9: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

9

& Otterpohl (2009), los sistemas naturales como los humedales tienen varias ventajas, como

los bajos costos y operaciones de mantenimiento, al igual que la baja demanda de energía

para su funcionamiento. De acuerdo con los estudios realizados por Picard, Fraser & Steer.

(2005) sobre la eficiencia de humedales artificiales, se obtuvo remociones del 90% en DBO,

DQO, SST, NT y PT y de acuerdo con Pradhan et al. (2019), estos sistemas se asemejan a

los sistemas de paredes verdes. A pesar de la eficiencia de los humedales y las ventajas de

este sistema, su aplicabilidad es limitada en sistemas urbanos como en la ciudad de Bogotá,

por la ausencia de espacio. En contra parte, el sistema de paredes verdes tiene la ventaja de

ser un sistema compacto, el cual se puede acoplar en espacios verticales, sin la necesidad de

ocupar grandes extensiones de área horizontal.

Dentro de los estudios realizados sobre el tratamiento de agua gris con paredes verdes

se destacan los estudios de Fowdar et al. (2017) y Prodanovic et al. (2019). En el estudio de

Fowdar et al. (2017), se estudió el potencial de especies ornamentales en sustrato de arena

para tratar el agua gris provenientes de duchas, lavamanos y lavadoras en un edificio en

Melbourne, Australia. El estudio, con duración de un año, obtuvo resultados satisfactorios en

la remoción de nitrógeno (>80%), SST (>80%) y DBO (>90%). Sin embargo, la remoción

de fósforo fue variable (entre 13% a 99%) dependiendo del tipo de especie; las especies más

eficientes en la remoción de fósforo fueron Carex appressa y Canna lilies. Tras el desarrollo

del proyecto, las columnas tuvieron un rendimiento aceptable, pues presentaron colmatación

y se espera que, con la correcta selección de especies, la carga contaminante pueda aumentar.

Finalmente, Fowdar et al. (2017) argumentan que el sistema de paredes verdes puede ser

diseñado eficientemente para el tratamiento de agua gris en un nivel doméstico.

Page 10: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

10

En el estudio de Prodanovic et al. (2019) se desarrolló un proyecto de paredes verdes

con especies vegetales ornamentales y sustrato de fibra de coco y perlita (2:1), en el cual se

compara el rendimiento en tratamiento del efluente entre especies y dosis de riego. El

proyecto fue llevado a cabo bajo condiciones de laboratorio en la ciudad de Melbourne,

Australia, por un 1 año. Del estudio, se destaca prinicipalemte que las especies ornamentales

tienen la capacidad de remover satisfactoriamente el nitrógeno y fósforo y que estas especies

pueden ser regadas en su totalidad con agua gris sin presentar problemas aparentes.

Prodanovic et al. (2019), resaltan la importancia en la remoción de fósforo de acuerdo a las

especies seleccionadas y la etapa de crecimiento de estas. Afirman que las especies C.

appressa y N. oblitarata, presentan las más altas remociones (34%-53%) y que la remoción

de fósforo mejora a medida que las plantas se desarrollan y crecen.

Tras los estudios realizados por Prodanovic et al. (2018) y Franco (2017), se

determinaron una serie de sustratos que favorecen las condiciones de filtración y sustento de

especies. Prodanovic et al. (2017, 2018) estudió tipos y combinaciones de sustratos en su

estudio Green Walls for greywater reuse: Understanding the role of media on pollutant

removal (2017), concluyendo que los mejores sustratos fueron perlita y fibra de coco. En su

estudio posterior, Optimisation of lightweight green wall media for greywater treatment and

reuse (2018), en donde estudió la relación más eficiente entre fibra de coco y perlita sin

vegetación, determinaron que las relaciones óptimas para una tasa menor a 10 L/h y que

buscara tratar el agua gris era de una fracción de 1:3 a 1:4 de Perlita:Fibra de Coco. Por otro

lado, el estudio de Franco (2017) evalúa dos tipos de sustratos para el uso en techos verdes

en dos etapas de experimentación. En la etapa 1 se utiliza una mezcla de 60% piedra pómez,

20% fibra de coco, 5% arcilla (arlita), 5% arena, 5% zeolita y 5% perlita y en la etapa 2 una

Page 11: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

11

mezcla de 40% de piedra pómez, 20% tierra negra, 10% arcilla (arlita), 10% arena, 10%

zeolita y 10% perlita.

Uno de los factores más importantes a la hora de diseñar paredes verdes es la selección

de las especies a utilizar. En la literatura se han registrado diversas especies utilizadas en

paredes verdes como los géneros: Juniperus, Sedum, Geranium, Anemone, Viva,

Parthenocissus, Heuchera, Salvia, Lonicera, Pottosporum, Rosmarinus, Alchemilla,

Bergenia, Oenothera y Plumbago en Venecia Italia (Mazzali, Peron, Romagnoni, Pulselli &

Bastianoni., 2013); Helichrysum en España (Azkorra, Pérez, Coma, Cabeza, Burés, Álvaro,

Erkoreka & Urrestarazu, 2015); Prunus y Hedera en Reino Unido (Cameron, et al., 2014);

Ipomoea, Canavalia, Pueraria, Momordica y Apios en Japón (Koyama, Yoshinaga, Hayashi,

Maeda & Yamauchi, 2013); Solene en Francia (Musy, Malys & Inard, 2017); Carex, Canna,

Lonicera y plantas ornamentales de uva de vino en Melbourne, Asutralia (Fowdar et al.,

2017) y Abelia, Wedelia, Alternenthera, Duranta y Hemigraphis en Pune, India (Masi,

Bresciani, Rizzo, Edathoot, Patwardhan, Panse & Lagergraber, 2016). A pesar de los diversos

géneros estudiados, ninguno de los proyectos mencionados se ha desarrollado en el

continente Sur Americano, por lo cual la oferta de vegetación variará significativamente,

permitiendo comparar el rendimiento de especies de un mismo género e inclusive de géneros

diferentes.

En este proyecto se busca que las especies utilizadas sean nativas, pues según Maclvor

& Lundhol (2011) y Ondoño, Sánchez & Moreno (2016), estas especies son más longevas,

con mejor estética, atraen biodiversidad y tienen tendecias de adaptación. Por otra parte, las

especies nativas se caracterizan por tolerar las sequías y proveen benefecios ambientales y

Page 12: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

12

ecológicos (Botanic Gardens & Parks Authority, 2013). Por otro lado, Butler C., Butler &

Orians (2012) destacan que las especies nativas, además de ser estéticamente más favorables

y proveer variados beneficios ambientales, tienen la característica de no ser invasivas.

Además, el uso de especies nativas fomenta la polinización, lo cual a la vez genera la creación

de hábitats e incrementos en la biodiversidad. Finalmente al trabajar con especies nativas, se

generaría nuevo conocimiento en torno al potencial de estas en el tratamiento y asimilacación

de contaminantes.

La implementación de sistemas de paredes verdes en una ciudad latinoamericana

como Bogotá, podría tener efectos significantes en el contexto ambiental, social, económico,

paisajístico y ecológico. En primera medida se realizaría un tratamiento al agua residual

generada por las viviendas domésticas de la ciudad. A la vez, se fomentaría el reuso y

reciclaje de agua, generando ahorros del recurso y costos asociados en los hogares. Además

se impulsaría un sentido de recuperación y valoración de las especies nativas al estudiar su

capacidad para tratar aguas residuales. Finalmente, el sistema podría generarar un valor

agregado, pues mejoraría la estética de las edificaciones.

Page 13: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

13

Metodología

Lo primero a determinar es la estructura donde se instalará el sistema piloto de

paredes verdes. De acuerdo con estudios previos (Fowdar et al., 2017 y Prodanovic et al.,

2018), los sistemas piloto se diseñaron en columnas verticales de PVC. Fowdar et al. (2017)

en su estudio, Designing living walls for greywater treatment, diseñaron el sistema en tubería

de PVC con diámetro de 240 mm y altura de 900 mm. Por otro lado, Prodanovic et al. (2018)

en el estudio, Optimisation of lightweight green wall media for greywater treatment and

reuse, diseñaron el sistema en tubería de PVC con diámetro de 100 mm y una altura de 400

mm. A partir de las experiencias previas, se opta por imitar la configuración de Prodanovic

et al. (2018) por su menor tamaño, menores costos y facilidad del montaje, salvo por una

variación en la altura (500 mm) con el fin de dejar un borde libre de 100 mm. Adicionalmente,

a las columnas se les instala un sistema de válvulas para retener el agua y un sistema de doble

capa de malla para evitar el flujo de sustrato y contaminación del efluente.

Page 14: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

14

Ilustración 1. Montaje de columnas de experimentación.

Lo segundo a determinar es el sustrato a usar en las columnas de ensayo. Según

Pradhan, et al. (2019), un sustrato debe ser balanceado entre alta porosidad para evitar

colmatación y suficiente área de contacto para promover el tratamiento por medio de

materiales híbridos. A partir de revisión bibliográfica, se obtuvieron diversos sustratos

recomendados tales como: carbón vegetal (Pradhan et al., 2019); arena lavada, carbón, arena

gruesa y gravilla (Fowdar, 2017); perlita y fibra de coco (Prodanovic et al., 2018); agregado

de arcilla ligera expandia (LECA) (Masi, et al., 2016); tierra negra, piedra pómez, arlita,

arena, zeolita, perlita (Franco, 2017) y arena lavada mezclada con polvo de arena, arena

gruesa y gravilla (Rysulova, Kaposztasova, & Vranayova, 2017). Se decide usar los sustratos

recomendados por Prodanovic et al. (2017, 2018) y el de Franco (2017). El sustrato propuesto

por Prodanovic et al. es seleccionado ya que este fue evaluado en un estudio específico en el

Page 15: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

15

cual se estudió la capacidad del sustrato para remover contaminantes. Se determina que la

relación óptima de perlita fibra de coco es de 1:3 por el uso de vegetación y para el

tratamiento de agua gris. Por último, se considera el sustrato propuesto por Franco (2017) en

la etapa 2, ya que fue probado en el contexto del actual del proyecto y es el recomendado por

la autora. Este sustrato se compone de 40% de piedra pómez, 20% tierra negra, 10% arcilla

(arlita), 10% arena, 10% zeolita y 10% perlita. La composición de los sustratos se caracteriza

por tener 20-25% de material orgánico y un 80-85% de material inorgánico.

Ilustración 2. Sustrato perlita & fibra de coco.

Page 16: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

16

Ilustración 3. Sustrato 40% de piedra pómez, 20% tierra negra, 10% arcilla (arlita), 10% arena,

10% zeolita y 10% perlita

Lo tercero por definir son las especies a utilizar. Se busca que las especies de este

proyecto sea especies endémicas, con el fin de generar nuevo conocimiento sobre especies

nativas de la ciudad de Bogotá. En el estudio de Franco, Selección, evaluación e

implementación de plantas nativas y sustratos en techos verdes (2017), se determinaron

algunos requerimientos de especies para su factibilidad de adaptación en estructuras de

techos verdes los cuales fueron: raíz menor a 15 cm, no ser un árbol, altura menor a 60 cm,

tolerante a la sequía, uso del suelo poco profundo y altura de hábitats entre los 2500-2700

msnm. Junto a la lista de especies proporcionada por Franco (2017) y adaptando las

necesidades del actual proyecto, se consultó con los biólogos Gwendolyn Peyre y Gustavo

Morales. Dentro de las sugerencias de Peyre se destacan los géneros Sedum, Viola, Carex,

Salvia y Paepalanthus, mientras que por parte de Morales se destacan los géneros

Cortaderia, Cyperus, Lachemilla, Salvia, Orthrosanthus y Sisyrrinchium. Tras una revisión

bibliográfica y visitas de campo a los municipios de Bogotá, Chía, Suesca, Guatavita y

Bojacá, todos en el departamento de Cundinamarca, se determina que las especies más

Page 17: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

17

factibles por su facilidad de recolección y abundancia son Cyperus rufus y Salvia palifolia.

La recolección de especies se obtuvo por medio del permiso del ANLA con radicado

2019028885-1-000. La especie Salvia palifolia se recolectó en el municipio de Bojacá,

Cundinamarca (4,7469, -74,35163) mientras que la especie Cyperus rufus se recolectó en el

Humedal Córdoba en la localidad de Suba en Bogotá (4,703453, -74,075166). Se recolectan

6 ejemplares de cada especie, de los cuales se utilizan 4 y 2 en caso de que se genere algún

accidente a la hora del proceso de siembra.

Ilustración 4. Salvia palifolia (Mastranto)

Page 18: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

18

Ilustración 5. Cyperus rufus

Otro factor que se tiene en cuenta a la hora de tomar la decisión sobre el tipo de agua

con el que se regarará el sistema es la fuente y la composición de esta. Con el fin de obtener

menor variabilidad potencial en los datos, se decide tomar una sola fuente con la capacidad

suficiente. Por esta razón se decide tomar el agua de la lavadora, ya que el volumen generado

satisface las demandas del sistema. Además su captación es simple y la variabilidad de su

composición no fluctua significativamente ya que se aplican, por lo general, los mismos

productos (jabones y suavizantes). La lavadora utilizada en este proyecto es de marca

Whirlpool modelo 2008, mientras que los productos utilizados son jabón en polvo marca

Bonaropa, jabón líquido marca Sun Triple Clean y suavizante marca Suavitel. Dentro de las

características de lavado se destaca el lavado tanto de prendas de ropa como de elementos de

mascotas y de hogar. Al utilizar el agua de la lavadora la variación no es significante entre

usuarios, como sí ocurriría si se usara el agua de duchas o lavamanos, pues cada usuario

Page 19: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

19

tiende a usar diferentes artículos personales como champú, cremas de dientes, jabones, etc.,

que podrían alterar significativamente la composición del agua gris.

Como se mencionó, el riego de las columnas de experimentación se realiza con agua

gris proveniente de la lavadora. Por lo tanto, la tasa de dosificación se fija de acuerdo con el

volumen de agua gris producido (método sugerido por Fowdar). En un ciclo normal de

lavado, se calcula que el volumen de agua recuperable oscila entre los 115 a los 150 litros.

Por otra parte, se estima que, en el contexto de una residencia doméstica de 3 habitantes, de

estrato 5, se lava en promedio 2 veces a la semana. Finalmente, se obtiene que en total se

tienen entre 230 a 300 litros semanales de agua gris. Según los estudios de Prodanovic et al.

(2018), la dotación de agua oscila entre 2 a 8 litros de agua al día, en donde asegura que 2

litros de agua es la cantidad mínima necesaria para que las especies vegetales sobrevivan.

Fowdar et al. (2017), sugiere dotar las columnas de experimentación con 5 litros de agua gris

al día, pues es la cantidad de agua gris generada normalmente en una residencia doméstica

en Australia. Prodanovic et al. (2018) y Fowdr et al. (2017), realizan riego 5 días a la semana

por facilidad en la operación, además aseguran que esta medida simula eventos cortos de

sequía. A partir de esta sugerencia, se decide que el rieg se realizará 5 veces a la semana. Por

lo tanto el volumen promedio de agua gris obtenido semanal (250 L) se divide en los 5 días

de riego. De acuerdo con lo anterior se disponen de 50 L para el riego de las columnas. Cabe

destacar que el montaje fue compartido con otro proyecto, por lo cual el total de columnas a

regar con este volumen son 20. Dividiendo el volumen de 50L en las 20 columnas, se obtiene

un volumen de riego por columna de 2,5L. De acuerdo con lo obtenido, se evidencia que esta

tasa de riego obtenida cumple con las sugerencias de Prodanovic et al. (2018).

Page 20: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

20

De acuerdo con el presupuesto para la realización del proyecto, se determinan los

parámetros a medir y el número de campañas de medición. A partir de las regulaciones

nacionales (Resolución 1207), como internacionales (NSF 350), y estudios previos (Franco,

2017), se determinan los siguientes parámetros de medición con el fin de poder comparar los

resultados: pH, color, turbiedad, conductividad, DBO5, DQO, nitrógeno amoniacal, nitratos,

nitritos, Nitrógeno Total Kjeldhal, fosfatos, fósforo total, sólidos totales, coliformes totales

y E. coli. Así mismo, el número total de campañas de medición fueron 3, realizadas el 26 de

marzo, 2 y 23 de abril del año 2019. Las muestras tomadas fueron muestras compuestas entre

las réplicas de cada configuración.

Tabla 1. Parámetros medidos y monitoreados

Parámetros medidos

pH Fosfatos

Color Fósforo Total

Turbiedad Sólidos totales

Conductividad Coliformes totales

Nitrógeno Amoniacal E. coli

Nitritatos DBO5

Nitritos DQO

Nitrógeno Total Kjeldhal

Parámetros monitoreados

Apariencia

Grado de colmatación

Dosis de riego

A partir de la determinación de parámetros, se instala el sistema el día 23 de marzo

del 2019. Las columnas fueron llenadas con el sustrato a una capacidad del 80%, esto con el

fin de dejar un borde libre de 10 cm de altura. En la parte superior del sustrato se sembraron

las especies nativas (Cyperus rufus y Salvia palifolia) con la mínima cantidad de tierra

Page 21: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

21

posible en sus raíces. Tras el proceso de siembra, las columnas son maduradas con agua

potable durante 2 días, en el cual se espera remover la máxima cantidad de sólidos e

impurezas de los materiales orgánicos e inorgánicos de los filtros. Una vez el sistema es

instalado y madurado, la dotación con agua gris empezó el día 25 de marzo. Las columnas

son regadas diariamente salvo dos días a la semana (martes y jueves por lo general), como

sugiere Fowdar et al. (2017) y Prodanovic et al. (2018).

La configuración del sistema busca comparar el rendimiento de las especies, los

sustratos y las combinaciones de estos. Por lo tanto, en cada sustrato se siembra una de las

especies a estudiar y se generan dos réplicas por redundancia. Además, se instalan columnas

de experimentación (sin réplica) de solo sustrato para comparar el efecto de las especies en

el tratamiento del agua gris. A continuación se resumen las configuración del montaje.

Tabla 2. Descripción del montaje.

Sustrato A (SA) perlita:fibra de coco, 1:3.

Sustrato B (SB) 40% de piedra pómez, 20% tierra

negra, 10% arcilla (arlita), 10%

arena, 10% zeolita y 10% perlita.

Planta A (PA) Salvia palifolia

Planta B (PB) Cyperus rufus

Configuración Sustrato Especie Réplicas

PASA A Salvia palifolia 2

PASB A Salvia palifolia 2

PBSA B Cyperus rufus 2

PBSB B Cyperus rufus 2

SA A - 1

SB B - 1

PRE Muestra de agua gris cruda

Page 22: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

22

Resultados, análisis y discusión

Resultados

Tabla 3. Parámetros de laboratorio.

E-coli Coliformes

Totales

Color

real

Demanda

Bioquímica

de Oxigeno

- DBO

Demanda

Quimica

de

Oxigeno

- DQO

Fosfatos Fósforo

Total Nitratos Nitritos

Nitrógeno

Amoniacal

Nitrógeno

Total

Kjeldahl

Sólidos

Totales Turbiedad

UFC/100

mL

UFC/100

mL

U-

Pt/Co mg/L-O2 mg/L-O2 mg/L-P mg/L-P

mg/L-

N

mg/L-

N mg/L-N mg/L-N

mg/L-

ST N.T.U.

Pre

Campaña 1 <1 56X102 7,0 82,1 265 0,34 0,87 0,66 0,076 2,0 "3,2" 840 40,9

Campaña 2 <1,0 3X104 20 69,6 525 0,94 1,11 1,55 0,05 1,1 3,8 1515 57,7

Campaña 3 <1 112X104 15 158 648 1,89 2,96 2,21 0,184 1,4 8,7 1260 86,9

PASA

Campaña 1 120 2X104 120 31,3 222 3,70 3,76 3,90 0,010 1,2 7,6 1430 210

Campaña 2 184,0 45*105 400 82,4 502 2,19 2,69 1,73 0,08 1,0 3,6 1400 61,7

Campaña 3 <1 292X105 100 129 463 1,20 4,25 3,09 0,010 1,4 7,4 1400 110

PASB

Campaña 1 160 2X103 50 44,7 163 0,56 1,48 3,99 0,007 1,1 8,1 1030 52,4

Campaña 2 2,0 198*105 70 80,1 386 1,16 1,28 1,99 0,07 0,8 3,7 1510 43,8

Campaña 3 7 257X105 40 172 601 1,41 2,31 2,65 0,026 1,8 9,2 1610 90,2

PBSA Campaña 1 500,0 2X104 175 30,7 442 5,64 5,86 3,54 0,016 0,67 4,9 1580 196

Campaña 2 <1,0 224*105 200 80,4 504 1,81 1,92 1,90 0,07 0,8 6,0 1670 62,2

Page 23: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

23

Campaña 3 <1 232X105 40 148 413 1,24 1,34 2,21 0,182 0,6 6,7 1380 54,3

PBSB

Campaña 1 100,0 375X102 40 46,5 232 1,96 2,00 3,99 0,029 1,0 21,2 2440 382

Campaña 2 17 202*105 40 175 606 1,22 1,44 2,21 0,09 0,5 6,0 1790 54,6

Campaña 3 6 216X105 40 237 705 1,46 1,66 2,21 0,025 0,7 13,1 1690 114

SA

Campaña 1 <1 2X103 110 67,8 336 3,52 4,33 "0,49" 0,046 1,8 "3,1" 930 158

Campaña 2 <1,0 46*105 75 174 444 1,42 1,64 1,68 0,05 0,5 11,6 1680 53,1

Campaña 3 2 286X104 35 267 806 2,28 3,04 2,65 0,015 0,7 9,6 1770 128

SB

Campaña 1 <1 185X102 5,0 67,0 315 1,59 1,60 <0,11 0,047 2,0 7,2 660 63,0

Campaña 2 <1,0 22*104 7 178 442 0,90 0,99 1,24 0,08 0,6 3,8 1580 55,1

Campaña 3 <1 324X104 20 250 762 2,02 2,15 2,21 0,068 0,6 8,6 1670 128

Page 24: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

24

Tabla 4. Parámetros medidos en campo.

pH Conductividad Temperatura

µS/cm2 ºC

Pre

Campaña 1 9,85 929 17,5

Campaña 2 10,23 1612 17

Campaña 3 9,08 1205 15,3

PASA

Campaña 1 7,23 1317,4 13,8

Campaña 2 6,72 1483 14,9

Campaña 3 7,28 1411 16,6

PASB

Campaña 1 7,29 1311 13,9

Campaña 2 7,3 1591 15,7

Campaña 3 7,47 1402 17,2

PBSA

Campaña 1 8,81 1518 14

Campaña 2 9,1 1725 15,15

Campaña 3 7,86 1434 16,9

PBSB

Campaña 1 8,46 1397 13,85

Campaña 2 9,51 1820 15,35

Campaña 3 8,4 1379 17

SA

Campaña 1 9,47 1665 15,25

Campaña 2 9,98 1707 16,2

Campaña 3 9,32 1387 16,6

SB

Campaña 1 10,11 1698 14,05

Campaña 2 10,22 1654 16,2

Campaña 3 9,35 1304 17

Page 25: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

25

Parámetros microbiológicos

Dentro de los parámetros microbiológicos medidos se encuentran los coliformes totales

y Escherichia coli. Los parámetros mencionados son de importancia dado que son parámetros

caracterizados por la NSF y regulados por normatividad nacional e internacional en el re uso

de agua gresidual y agua gris.

A partir de los resultados obtenidos de la muestra de agua gris cruda (PRE), se evidencia

que la concentraciones del parámetro de E. coli son bajas comparadas con la caracterización

de la National Science Foundation (NSF) en las tres campañas de muestreo. De acuerdo con

la caracterización de agua gris propuesta por la NSF, la concentración de E. coli se estima

entre 102 - 103 UFC/100 ml, sin embargo, en los resultados obtenidos la concentración de E.

coli fue menor a 1 UFC/100 ml. Por otro lado, la caracterización de la NSF (2011) determina

que la concentración de coliformes totales se estiman entre 103 – 104 UFC/100 ml. A partir

de las muestras obtenidas, la concentración de coliformes totales para el agua cruda resultó

ser de 5.600 UFC/100 ml, 30.000 UFC/100 ml y 1’120.000 UFC/100 ml para las tres

campañas de medición respectivamente. Dicha variabilidad pudo ser producto del tiempo de

almacenamiento del agua, ya que a lo largo de las campañas el agua se fue almacenando en

contenedores y fue siendo utilizada de acuerdo con los requerimientos de dotación, lo cual

pudo haber generado el crecimiento de microorganismos. De acuerdo con los datos, la

caracterización de la NSF subestima la concentración de coliformes totales. A pesar de que

el agua utilizada proviene de la lavadora, agua que está en menor contacto con el cuerpo

humano y por ende menor concentración de coliformes esperada (a diferencia del agua de

Page 26: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

26

bañeras, ducha y lavamanos), los resultados obtenidos llegan a hacer tres órdenes de

magnitud mayor que el valor característico por la NSF.

En cuanto a la remoción de E. coli se obtuvo un comportamiento similar en todas las

muestras (salvo la muestra PASA) a lo largo de las campañas de muestreo (Figura 1). En la

campaña 1 se evidencia que en las muestras con especies vegetales (PASA, PASB, PBSA y

PBSB) hay contaminación por este microorganismo, lo cual puede ser causado por la tierra

en la cual se encontraban las plantas originalmente. Esta hipótesis puede ser sustentada al

comparar con las muestras control (SA y SB), en donde no se evidencia la presencia de E.

coli, ni siquiera en la primera campaña. Todas las muestras en la campaña 2, excluyendo la

muestra PASA, evidencian una disminución de E. coli y en la campaña 3 la presencia de este

microorganismo disminuye significativamente para todas las muestras. De acuerdo con el

comportamiento presentado, se esperaría que a medida que la pared verde sea regada a lo

largo del tiempo, la presencia de E. coli disminuya hasta valores inferiores a 1 UFC/100 ml

gracias al lavado progresivo del sustrato, como se puede evidenciar en las muestras PASA,

PBSA y SB.

Page 27: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

27

Figura 1. Concentración de E. coli.

En términos generales, el tratamiento de coliformes totales por medio de los diferentes

montajes no es favorable (salvo en la primera campaña para la muestra PASB y SA), ya que

se genera contaminación de la muestra de agua cruda. Cabe destacar que para los montajes

con especies vegetales se presenta la mayor concentración de coliformes totales, al igual que

con E. coli, por lo cual se puede afirmar que las especies o la tierra de estas pueden ser fuente

para la prolifereación de coliformes. Otra observación es la presencia de coliformes con el

tiempo. A parir de la Error! Reference source not found., se evidencia que la concentración

de coliformes totales incrementa a lo largo del tiempo para todas las muestras, salvo la

muestra SA, por lo cual las más altas concentraciones se dan en la campaña 3 y los más bajos

en la campaña 1. El anterior comportamiento puede ser producto de la colmatación del medio

filtrante, lo cual potencializa la germinación de coliformes por la materia biodegradable.

0

100

200

300

400

500

600

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Pre PASA PASB PBSA PBSB SA SB

E. c

oli

(U

FC/1

00m

l)

E-coli UFC/100 mL

E-coli UFC/100 mL Límite OMS, 2da finalidad

Page 28: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

28

Figura 2. Concentración de Coliformes Totales.

De los resultados obtenidos de E. coli, se destaca el comportamiento de los sustratos

PBSA, SA y SB. A pesar de que el montaje PBSA presenta la mayor contaminación de todas

las muestras (en la campaña 1), la concentración de E. coli disminuye efectivamente a valores

inferiores a 1 UFC/100 ml durante las siguientes dos campañas. El sustrato SA, aunque

presenta concentraciones de 2 UFC/100 ml durante la tercera campaña, éste no presenta

concentraciones mayores a 1 UFC/100 ml durante las primeras dos campañas. Por último, el

sustrato SB presenta el mejor rendimiento, dado que en las tres campañas de medición el

resultado de E. coli fue menor a 1 UFC/100 ml, lo cual indica que no hay contaminación por

parte de la muestra y las condiciones iniciales se mantienen.

Las condiciones del efluente únicamente pueden ser comparadas con los parámetros

propuestos por la OMS (2006), dado que tanto la resolución 1207 del 2014 como los

parámetros de la NSF miden E. coli en NMP, lo cual imposibilita la comparación con las

0.0

5000000.0

10000000.0

15000000.0

20000000.0

25000000.0

30000000.0

35000000.0

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Pre PASA PASB PBSA PBSB SA SB

Co

lifo

rmes

To

tale

s (U

FC/1

00m

l)

Muestra

Coliformes Totales (UFC/100 ml)

Coliformes Totales UFC/100 mL

Page 29: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

29

unidades obtenidas (UFC). De acuerdo con la OMS, hay dos posibles finalidades en el re uso

de agua gris. La primera es el potencial re uso de agris gris en cisternas de inodoros y en

riego de jardines privados, en la cual debe haber ausencia de E. coli. La segunda finalidad es

en el baldeo de pavimientos, lavado de vehículos y riego de zonas verdes urbanas, donde se

admiten valores inferiores a 200 UFC/100 ml de E. coli. A partir de estos parámetros, solo la

muestra SB podría ser utilizada para la primera finalidad mientras que todas las muestras

podrían ser usadas para la segunda finalidad (salvo la muestra PBSA durante la primera

campaña).

Parámetros físicos (color, sólidos totales, turbiedad)

Los parámetros físicos de color y sólidos totales no son caracterizados por la NSF (2011)

ni por la OMS (2006). A pesar que ambas entidades caracterizan los sólidos suspendidos

totales, este parámetro no es comparable con el de sólidos totales caracterizado en el

proyecto, dado que este incluye tanto sólidos suspendidos como sólidos disueltos. Sin

embargo, ambas organizaciones mencionadas regulan la turbiedad, el cual es un indicador de

los sólidos suspendidos totales en el agua. Por una parte la NSF estima que el agua gris tenga

una turbiedad entre 50-100 NTU, mientras la OMS estima valores entre 22-200 NTU. De

acuerdo con la muestras obtenidas de agua cruda, la turbiedad obtenida fue de 40,9 NTU,

57,7 NTU y 86,9 NTU para las tres campañas de medición respectivamente. Los valores

obtenidos experimentalmente se ajustan al rango propuesto por la OMS, sin embargo solo

dos de los valores (campaña 2 y 3) se ajustan a la caracterización de la NSF, pues el resultado

de la campaña 1 es inferior al caracterizado.

Page 30: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

30

El color es un parámetro indicador de los sólidos disueltos en el agua. En los

resultados obtenidos se evidenció que en la mayoría de los casos (salvo en la muestra SB)

hubo un aumento en dicho parámetro, lo cual pudo ser causado principalmente por dos

factores: la tierra original de las especies vegetales y la fibra de coco (Figura 3). La primera

hipótesis puede ser comprobada ya que al comparar las muestras del mismo sustrato B, PASB

y PBSB, con la muestra control SB, se evidencia un incremento de mínimo 20 U-Pt/Co. Por

lo anterior se intuye que la tierra con la que vienen las especies tiene un impacto directo en

el color del efluente. La segunda hipótesis puede ser verificada al comparar las muestras

donde se usa el sustrato A con las que usan el sustrato B. En las muestras donde se usa el

sustrato A el promedio durante las campañas es de 140 U-Pt/Co, mientras que el promedio

de color al usar el sustrato B es de 35 U-Pt/Co. Por lo anterior se infiere que usar fibra de

coco como sustrato afectará el color del efluente por posible dilución de sólidos contenidos

en este material.

Page 31: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

31

Figura 3. Color Real

La remoción de turbiedad presentó resultados atípicos durante las tres campañas de

muestreo en los diferentes montajes (Figura 4). A partir de los resultados, se puede evidenciar

que hubo solo una campaña por montaje (salvo en el montaje PASA) en la cual se presentó

reducción de la turbiedad, sin embargo, no hay consistencia en cuál de las campañas se

presentó dicha reducción. Además, la reducción promedio de la turbiedad en los escenarios

en donde sí hay mejora es solo del 15,9%. Se puede concluir que el tratamiento de turbiedad

mediante el sistema no es eficiente, pues no se evidencia un comportamiento homogéneo

entre campañas ni montajes, además la eficiencia de remoción, cuando la hay, no es

significativa.

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

450.0

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Pre PASA PASB PBSA PBSB SA SB

Co

lor

real

(U

-Pt/

Co

)

Muestra

Color real (U-Pt/Co)

Color real U-Pt/Co

Page 32: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

32

Figura 4. Turbiedad

Aunque la turbiedad es un indicador directo de los sólidos suspendidos totales, este

parámetro no fue analizado. Sin embargo, se realiza el análisis de sólidos totales, el cual

incluye tanto sólidos suspendidos como sólidos disueltos. Este parámetro es un indicador

indirecto tanto del color como de turbiedad. En términos generales, la remoción de sólidos

totales no es favorable para ningún montaje ya que el parámetro empeora en 15 de los 18

casos estudiados (Figura 5). En las únicas muestras donde efectivamente hay una remoción

en los sólidos totales es en la campaña 2 de PASA con un 7,6%, en la campaña 2 de la muestra

PASB con un 0,3% y en la campaña 1 del sustrato SB con un 21,4%. Como se puede

evidenciar, las tasas de remoción para este parámetro son variables, su comportamiento no

es claro y las remociones logradas no son significantes.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Pre PASA PASB PBSA PBSB SA SB

Turb

ied

ad (

NTU

)

Turbiedad (NTU)

Conductividad µS/cm3 Límite inferior OMS

Page 33: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

33

Figura 5. Sólidos Totales

De acuerdo con los parámetros físicos de color, turbiedad y sólidos totales analizados,

no hay un montaje que se destaque en la remoción de estos parámetros, tampoco una

tendencia de mejora a lo largo del tiempo reflejada en las campañas de medición. En la

mayoría de los casos hay un deterioro en la calidad de los parámetros, y en los casos donde

hay mejora, se da por una situación puntual y con valores no significativos.

La Resolución 1207 del 2014 no regula ninguno de los parámetros físicos descritos

con anterioridad. La OMS por una parte solo regula la turbiedad, en la cual esta debe ser

menor a 2 NTU si se desea usar en cisternas de inodoros y en riego de jardines privados y

menor a 10 NTU si su finalidad es el baldeo de pavimientos, lavado de vehículos y riego de

zonas verdes urbanas. La NSF ajusta límites de 10 NTU y 5 NTU para residencias

unifamiliares y residencias multifamiliares o comercio respectivamente. De acuerdo con las

muestras obtenidas, el parámetro de turbidez no cumpliría ninguna de las recomendaciones

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Pre PASA PASB PBSA PBSB SA SB

Sólid

os

Tota

les

(mg/

L)

Muestra

Sólidos Totales mg/L

Sólidos Totales mg/L-ST

Page 34: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

34

proporcionadas por las organizaciones internacionales, por lo cual se deben realizar mejoras

para reducir este parámetro. La OMS no regulan sólidos totales ni color. La NSF en cambio

regula sólidos suspendidos totales y considera el parámetro de color como no aplicable.

Parámetros de campo – pH y Conductividad

En campo se midieron los parámetros de pH y conductividad. Los valores obtenidos

para las diferentes muestras y sus respectivas campañas se ilustran en la Figura 6 y Figura 7.

Figura 6. pH

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Pre PASA PASB PBSA PBSB SA SB

pH

pH

Conductividad µS/cm3 Límite inferior OMS Límite superior OMS

Page 35: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

35

Figura 7. Conductividad.

La caracterización de agua gris cruda para el parámetro de pH es realizada por la NSF,

mientras que la OMS caracteriza la conductividad. El pH debe rondar entre 6,5 a 8 (NSF,

2011), mientras que la conductividad entre 325-1140 mS/cm (OMS, 2006). De acuerdo con

lo obtenido, los pHs fueron de 9,85, 10,23 y 9,08, los cuales son superiores a la

caracterizaicón propuesta por la NSF. Por otra parte, la conductividad presentó solo un valor

dentro del rango propuesto por la OMS (campaña 1), mientras que los valores de las

campañas 2 y 3 fueron superiores.

El comportamiento en la reducción del pH de los montajes fue positivo en términos

generales, pues todas las muestras durante las tres campañas de medición, salvo las muestras

control (SA y SB), obtuvieron reducción en el pH. En promedio las muestras con especies

vegetales presentaron una reducción de pH del 18,06%. Sin embargo, la mayor reducción se

presentó en la campaña 2 del montaje PASA con una reducción del 34,31%. A diferencia de

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Pre PASA PASB PBSA PBSB SA SB

Co

nd

uct

ivid

ad (

µS/

cm3)

Conductividad (µS/cm3)

Conductividad µS/cm3 Límite inferior OMS Límite superior OMS

Page 36: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

36

los montajes con especies vegetales, los montajes de sustrato o de control llegaron a aumentar

el pH: la mustra SA en la campaña 3 y la muestra SB en las campañas 1 y 3. A partir de lo

anterior se destaca que las especies vegetales cumplen un rol importante a la hora de

neutralizar el pH, rol que debe ser tenido en cuento ya que los pHs del agua gris cruda

resultaron superiores a lo caracterizado por la NSF.

Dentro de las montajes realizados, se destacan las muestras PASA y PASB, pues

fueron los montajes con mayor reducción de pH. En promedio, la reducción por el montaje

PASA fue del 26,91%; 26,59% para la campaña 1, 34,31% para la campaña 2 y 19,82% para

la campaña 3. El montaje PASB presentó reducciones en el pH del 25,98% para la campaña

1, 28,64% para la campaña 2 y 17,73% para la campaña 3, para un promedio de reducción

general del 24,12%. Por lo anterior, se afirmar que la especie Salvia palifolia es la mejor

especie, combinada con el sustrato A en la reducción del pH.

A diferencia del pH, el comportamiento de la conducitividad es deficiente, ya que en

solo dos muestras se presentaron reducciones en la conductividad (campaña 2 muestra PASA

y la campaña 2 de la muestra PASB). El resto de las muestras, en todas sus campañas

presentaron aumento en la conductividad, alcanzando un máximo de 1820 µS/cm3 (en la

campaña 2 de la muestra PBSB) y un promedio general de 1511,3 µS/cm3. Además, al

evaluar el impacto de las especies, se destaca que en aquellos montajes donde no hay especies

(SA y SB) el aumento de conductividad es del 32,30% , comparado con un 25,65% cuando

sí hay especies. Por lo anterior se destaca que los sustratos utilizados liberan iones, ya sea

por el material orgánico o inorgánico, los cuales aumentan la conductividad del agua.

Además, se puede concluir que las plantas tienen bajo impacto regulador en la

Page 37: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

37

conductividad, pues solo hay una diferencia del 6,64% en el incremento de la conductividad

cuando no se utilizan especies vegetales.

Para que el agua gris sea reutilizada en ambientes domésticos como en ambientes

agrícolas o industriales, la NSF y la Resolución 1207 del 2014 establecen un rango entre 6-9

en el pH. A partir de este límite, se puede concluir que los montajes con especies vegetales

tienen el potencial de cumplir la normatividad, pero tan solo los montajes PASA y PASB

cumplen cabalemente esta resticción. En cuanto a la conductividad, la Resolución 1207 del

2014 fija un valor límite máximo de 1.500 µS/cm3. Según este límite, la única muestra que

cumpliría integralmente durante las tres campañas de medición sería la muestra PASA, ya

que en el resto de montajes alguna campaña supera el límite establecido.

Parámetros químicos – DBO5 & DQO

La caracterización de la demanda biológica de oxígeno de 5 días (DBO5) se da por parte

de las organizaciones NSF y OMS, con valores de 130-180 mg/L y 90-290 mg/L,

respectivamente. De acuerdo con la muestra de agrua gris cruda obtenida, se puede afirmar

que los valores de DBO5 obtenidos pueden ser caracterizados tanto por los estándares de la

NSF como los de la OMS, dado que los valores obtenidos para las tres campañas fueron de

82,1 mg/L, 69,6 mg/L y 158 mg/L. En cuanto a la DQO, ni la NSF como la OMS presentan

valores característicos para este parámetro.

El comportamiento en la remoción de la DBO5 por medio de los montajes evidencia

dos factores principalmente. El primer factor a destacar es la eficiencia de remoción de DBO5

Page 38: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

38

con montajes vegetativos, es decir aquellos montajes con especies presentan una mejor

remoción que aquellos con montajes con solo sustrato (Figura 8). Aunque en promedio haya

un detrimiento en el parámetro de DBO5 tanto para los montajes con especies como para los

montajes con solo sustrato, dicho detrimiento es más agudo para los montajes de solo sustrato

(SA y SB) con un 66,3% comparado con un 1,8% de los montajes con especies vegetales. El

segundo factor relevante es la remoción de DBO5 en el tiempo. De acuerdo con la Error!

Reference source not found., se evidencia que durante las primera campañas se da la

remoción más eficiente de DBO5 para todos los montajes, incluyendo los montajes sin

especies. En contra parte, la campaña 2 presenta detrimiento para todos los montajes.

Finalmente, el comportamiento de la campaña 3 no es claro, ya que para 4 de los 6 montajes

hay deterioro en el parámetro mientras que para 2 montajes (PASA y PBSA) hay remoción,

aunque esta no sea significativa.

Figura 8. Remoción DBO5

-200

-150

-100

-50

0

50

100

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

PASA PASB PBSA PBSB SA SB

Rem

oci

ón

(%

)

Muestra

Remoción DBO5 (%)

DBO Remoción (%)

Page 39: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

39

Le remoción de DQO, a diferencia de la remoción de DBO5, no presenta una

tendencia clara (

Figura 9). A pesar de esto, se puede destacar que el comportamiento en los montajes de solo

sustrato (SA y SB) son semejantes, puesto que durante las campañas 1 y 3 hay deterioro,

mientras que en la campaña 2 hay mejoramiento. Además, las variaciones presentandas en

entre estos montajes no superan el 7,7% de remoción, por lo cual se puede afirmar que

sutratos A y B tienen un efecto similar en el parámetro de DQO. Por último, cabe resaltar

que, aunque el comportamiento de remoción no es homogéneo, los montajes con la especie

Salvia palifolia presentan resultados favorables durante las tres campañas de medición, con

un mínimo de remoción de 4,4%, un máximo de 38,6% y un promedio de 20,3%.

Figura 9. Remoción DQO.

El estudio de Pradhan et al. (2019) resume la eficiencia de remoción de diferentes

sustratos estudiados por Prodanovic et al. (2017), Farhan, Zakaria, Mat & Mohd (2018), Masi

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

PASA PASB PBSA PBSB SA SB

Rem

oci

ón

(%

)

Muestra

Remoción DQO (%)

DQO Remoción (%)

Page 40: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

40

et al. (2016) y Dalahmeh, Ahrens, Gros, Wiberg & Pell (2018). Dentro de los montajes de

sustratos estudiados en este proyecto (fibra de coco & perlita y piedra pómez, arlita, arena,

zeolita y perlita), se evidencia que los resultados obtenidos fueron deficientes comparados

con lo reportado por Pradhan et al. (2019). De acuerdo con los resultados promedios de los

sustratos control (SA y SB), no se evidenció remoción de DQO, al contrario aumentó. A

diferencia de los resultados obtenidos por Prodanovic et al. (2017), en donde la fibra de coco

generó una remoción de DQO en un 25% y la perlita en un 75%, el sustrato experimental con

la misma composición (SA) reportó aumentó de DQO en dos de sus campañas (1 y 3) en un

26,5% y en 24,3%, respectivamente, y en la campaña 2 una reducción del 15,4%. La crifra

de remoción conseguida en la campaña 2 no alcanza la remoción propuesta en los estudios

de Prodanovic et al. (2017). Por otra parte, Prodanovic et al. (2017) y Masi et al. (2016),

evaluan algunos de los sustratos utilizados en el montaje SB, dentro de los cuales se

encuentran la arcilla, la arena y la perlita. De acuerdo con los estudios de Prodanovic et al.

(2017) y Masi et al. (2016), la arcilla tiene el potencial de reducir la DQO en un 40%, la arena

entre un 75%-80% y la perlita en un 75%. Sin embargo, tras los resultados obtenidos para le

muestra SB, el único valor de remoción obtenido (durante la campaña 2) fue de 15,8%; cifra

considerablemente inferior a lo reportado en la literatura.

A partir de los resultados, se puede determinar que la remoción de DBO5 es más

eficiente en montajes con especies vegetales, sin embargo hay variación significativa en los

datos, lo cual imposibilita determinar efectivamente cual de los sustratos y especies es más

eficiente a la hora de remover DBO5. Sin embargo, de acuerdo al comportamiento constante

en la remoción de DQO, se puede afirmar que las muestras PASA y PASB son las que

presentaron un mejor comportamiento entre todos los montajes estudiados.

Page 41: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

41

La Resolución 1207 del 2014 regula la DBO5 en el re uso de agua gris con fines

industriales, especificamente para la limpieza mecánica de vías y riego de vías para el control

de material particulado. La legislación nacional regula este parámetro en un nivel límite

máximo de 30 mg/L. de acuerdo con los resultados obtenidos, ninguna muestra satisface

dicho límite. Por otra parte, la NSF regula la DQO y la DBO5 para residencias unifamiliares

como para residencial multifamiliares y comercio en un valor máximo de 25 mg/L. Las

muestras obtenidas no cumplen con el parámetro recomendado por la NSF, ya que el valor

mínimo obtenido en el proyecto fue en la campaña 1 de la muestra PBSA el cual fue de 30,7

mg/L.

Nutrientes

Fosfatos y Fósforo Total

Prodanovic et al. (2019) realizaron un estudio experimental en el cual evaluaron el

potencial de remoción de nutrientes por medio de paredes verdes con especies ornamentales

en Melbourne, Australia. Dentro de los parámetros se evaluaron el fósforo filtrado reactivo

y el fósforo total, entre otros. El fósforo filtrado reactivo fue la forma dominante de fósforo

en el estudio de Prodanovic et al. (2019). En el desarrollo de este proyecto se evaluó tanto el

fósforo total como los fosfatos, en donde estos últimos representaron la forma dominante con

un promedio de 79,28% del fósforo total (Figura 10). Por lo tanto, el comportamiento de los

fosfatos tuvo un comportamiento similar al del fósforo total, como en el caso de Prodanovic

et al. (2019), donde afirma que el fósforo filtrado reactivo tuvo un comportamiento similar

que el fósforo total.

Page 42: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

42

La caracterización del fósforo total en agua gris cruda varía significativamente entre

la NSF y la OMS. Por una parte, los estándares característicos de la NSF son más estrictos

para el fósforo total, entre 1-3 mg/L, mientras que la OMS establece rangos entre 0,6-27,3

mg/L. De acuerdo con los estándares, las muestras obtenidas en las tres campañas se ajustan

satisfactoriamente a la caracterización de la OMS. Por otra parte, en la campaña 1 se obtuvo

un valor de 0,87 mg/L, el cual se encuentra por debajo de lo establecido por la NSF. Dentro

de los valores, el valor máximo fue de 2,96 mg/L, por lo cual el límite superior de la NSF es

más certero que el límite máximo establecido por la OMS. Tanto la NSF como la OMS no

caracterizan fosfatos.

Figura 10. Remoción de Fosfatos y Fósforo Total

-200

-150

-100

-50

0

50

100

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

PASA PASB PBSA PBSB SA SBRem

oci

ón

(%

)

Muestra

Remoción de Fosfatos y Fósforo Total

Fósforo Total Remoción (%) Fosfatos Remoción (%)

Page 43: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

43

Como se mencionó, el comportamiento entre fosfatos y fósforo total fue proporcional

en la mayoría de los escenarios, sin embargo, esto varió en la campaña 3 para las muestras

PASA y SB. A partir del comportamiento general se observa que la remoción de fósforo total

y fosfatos se empieza a evidenciar desde la campaña 3, es decir 1 mes después del inicio del

proyecto. De acuerdo con Prodanovic et al. (2019), la remoción de fósforo depende del

sistema de raíces, pues al inicio del proyecto el sistema de raíces no suele estar desarrollado,

por lo cual estas no logran alcanzar las reservas de fósforo acumuladas en los bolsillos de

tierra (Read, Fletcher, Wevill & Deletic, 2010).

A partir de las muestras control (SA y SB), se pueden evidenciar dos factores. El

primer factor es el rol de las especies en los montajes ya que, al analizar la tercera campaña,

en promedio los montajes con especies generan una remoción del 29,69% y de 19,14% de

fosfatos y fósforo total respectivamente. Por otra parte, los montajes sin especies generan un

aumento promedio de fosfatos del 13,7% y una reducción promedio de 12,3% en el fósforo

total. Sin embargo, al analizar el comportamiento de los sustratos a partir de los montajes

control, es evidente que el sustrato B presenta mayores reducciones que el sustrato A tanto

en fosfatos como en fósforo total.

Dentro de las muestras, se observa que los montajes con la especie Cyperus rufus

presentaron un mejor rendimiento en remoción de nutrientes de fósforo comparado con los

montajes que utilizan la especie Salvia palifolia. De acuerdo con los datos de la campaña 3,

los montajes con la especie Salvia palifolia presentaron en promedio remoción del 30,83%

para fosfatos y un aumento del 10,94% en fósforo total, mientras los montajes con la especie

Cyperus rufus presentaron reducción del 28,5% en fosfatos y 49,2% en fósforo total. Aunque,

Page 44: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

44

se esperaría que el montaje con el sustrato B y la especie Cyperus rufus fuera más eficiente

que el montaje con el sustrato A y la misma especie (por la comparación entre sustratos

realizada anteriormente), pero los resultados fueron opuestos. La muestra PBSA tuvo una

remoción de 11,42% y de 10,94% más en fosfatos y fósforo total respectivamente que la

muestra PBSB.

Fowdar et al. (2017), realizaron un estudio en la remoción de diferentes parámetros

del agua gris por medio de paredes verdes. En este estudio se evaluaron 8 especies diferentes

en un sustrato compuesto por arena, carbón y gravilla. Dentro de los resultados se destaca

que la especie Carex appressa y Canna lilies presentaron la mayor remoción con un 67% y

un 49% respetivamente. En el caso de estudio, el montaje de sustrato A y la especie Cyperus

rufus presentó la mayor remoción en la tercera campaña con un 54,7%. A pesar que los

sustratos son diferentes, es conveniente experimentar en el futuro con alguna especie del

género Carex para determinar y corroborar la eficiencia de este género en la remoción de

fósforo total. Por otra parte, el estudio de Fowdar et al. (2017) sustenta la hipótesis de la

importancia de las especies vegetales a la hora de remover fósforo, puesto que en la muestra

sin vegetación la remoción de fósforo total fue del solo 7%, mientras que en el proyecto la

remoción promedio fue de -81,96%.

A partir del estudio de Prodanovic et al. (2018), se decidió considerar la utilización

del sustrato A en el experimento (perlita & fibra de coco en una relación 1:3). En el estudio

realizado, Prodanovic et al. obtuvieron eficiencias de remoción aproximadamente del 42%

para la primera campaña de medición, de 22% para la segunda campaña y un aumento en el

120% para la tercera campaña. Cabe destacar que el estudio realizado no incluyó especies

Page 45: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

45

vegetales. Al comparar los resultados obtenidos experimentalmente con lo datos de

Prodanovic et al. (2018) se evidencia incongruencia, dado que en el proyecto se presentó

aumento en las tres campañas en un 396.7%, 47,1% y 2,7%, respectivamente. Además, cabe

resaltar que con el transcurso del tiempo hay menor aumento en las concentraciones a

diferencia del estudio de Prodanovic et al. (2018), en el cual a mayor tiempo mayores

concentraciones de fósforo total.

Tanto para fosfatos como para fósforo total no hay regulación nacional, como

recomendaciones internacionales que fijen un valor límite máximo para el re-uso de agua

gris. Sin embargo, es pertinente evaluar las condiciones finales del efluente del sistema,

especialmente si su re-uso se da en el ámbito agrícola, dado que los fosfatos pueden generar

eutrofización. De acuerdo con el informe práctico Eliminación y determinación del fosfato

(Pütz, 2010), “…dependiendo de la concentración de fosfato existente en el agua, puede

producirse la eutrofización. Tan sólo 1 g de fosfato-fósforo (PO4-P) provoca el crecimiento

de hasta 100 g de algas”.

Nitrógeno

Nitrógeno Amoniacal

Al igual que en la caracterización de fósforo total, la NSF establece valores más

estrictos que la OMS, aunque esta vez para el Nitrógeno Total Kjeldahl. Para este caso la

NSF fija valores entre 3-5 mg/L, mientras que la OMS entre 2,1-31,5 mg/L. De acuerdo con

lo obtenido experimentalmente, los resultados se acoplan en su totalidad a los estándares de

la OMS, sin embargo, solo las dos campañas iniciales se acoplan con lo caracterizado por la

Page 46: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

46

NSF; la tercera campaña se sobrepasa por 3,7 mg/L. Cabe resaltar que el agua gris,

especialmente la que proviene de lavadoras, tiene alta carga de detergente, los cuales

incrementan la concentración de fósforo en el agua.

El nitrógeno amoniacal, según Purwono, Rezagama, Hibbaan & Budihardjo (2017)

compone 60% del nitrógeno total en el agua residual doméstica, mientras que el nitrógeno

orgánico el 40%. A partir de los resultados obtenidos se determinó si lo discutido por

Purwono et al. (2017) aplicaba para el agua gris en igual medida. No obstante, a partir de los

resultados obtenidos experimentalmente se determinó que en promedio el nitrógeno

amoniacal correspondió al 19% del total de Nitrógeno Total Kjeldahl (NTK) de la muestra,

por lo cual la determinación de Purwono et al. (2017) no puede ser utilizado de la misma

manera en aguas grises.

El comportamiento del nitrógeno amoniacal (NH3/NH4+) tuvo diferentes tendencias a

lo largo del proyecto dependiendo de los montajes (Figura 11). La primera observación es la

diferencia en la remoción entre los montajes con especies y sin especies. En los montajes con

especies el comportamiento fue intercalado entre campañas, con mayores remociones

durante las campañas 1 y 3, mientas que en los montajes sin vegetación la remoción se

presentó mayormente sobre las últimas dos campañas. En promedio, la remoción de

nitrógeno amoniacal fue mayor en los montajes sin vegetación (37,3%), comparado con los

montajes con especies (33,0%) sin embargo, la diferencia fue de solo 4,3%. Prodanovic et al.

(2019) afirman que la remoción en el caso del Nitrógeno Orgánico Disuelto, no varía

significativamente entre configuraciones con y sin especies vegetales. A partir de los

Page 47: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

47

resultados obtenidos, se puede determinar que la diferencia de remoción para nitrógeno

amoniacal tampoco es significativa entre montajes con y sin especies vegetales.

Al comparar la remoción entre las configuraciones de solo sustrato (SA y SB), se destaca

un comportamiento similar, ya que la variación en la remoción promedio es del 5%; 39,8%

de remoción para el sustrato A y 34,8% para el sustrato B. No obstante, se puede evidenciar

el comportamiento a lo largo de las campañas, en el cual se destaca que la campaña 1 tuvo

una remoción del 8,3% para el sustrato A y 0% para el sustrato B. Según Prodanovic et al.

(2018), en las primeras instancias de experimentación, la remoción nitrógeno se da

principalmente por procesos físicos como adsorción y separación por el medio filtrante. En

la experimentación se evidenció que el sustrato B filtraba a una tasa superior que el sustrato

A, por lo cual el tiempo de contacto era menor por lo cual puede justificar la no remoción de

nitrógeno amoniacal en la primera campaña. En cambio, en las campañas posteriores se

evidencia una remoción promedio para ambos sustratos del 53,9%. Prodanovic et al. (2018),

afirman que en etapas posteriores se generan biopelículas en las columnas de

experimentación en las cuales los microorganismos generan procesos de nitrificación.

Sumado a esto, en las campañas posteriores se reduce la tasa de infiltración por la

colmatación gradual de los filtros, lo cual aumenta el tiempo de contacto y fomenta los

procesos biológicos de nitrificación (Prodanovic et al., 2018).

De acuerdo con la Figura 11, se puede observar que los montajes PASA y PASB

presentan una reducción en la remoción e inclusive un aumento en las concentraciones de

nitrógeno amoniacal en la tercera campaña. Experimentalmente estas configuraciones

presentaron colmatación desde el 8 de abril hasta su finalización, por lo cual la campaña 3

Page 48: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

48

(realizada el 23 de abril) se vio afectada por este efecto. Aunque el tiempo de contacto haya

aumentado, es posible que el microambiente se haya deteriorado (por la ausencia de oxígeno

al estar colmatada) lo cual haya interrumpido los procesos de nitrificación y como

consecuencia haya generado lixiviación de nitrógeno amoniacal.

Figura 11. Remoción de Nitrógeno Amonical.

Nitritos y Nitratos

La remoción de nitrtitos presentó una tendencia general en todas las muestras

analizadas (Figura 12). Se observa que la remoción se altera entre campañas pues, en la

campaña 1 y 3 hay remoción para todas las muestras, mientras que en la campaña 2 hay

aumento en las concentraciones de este parámetro para cinco de las seis muestras. El

comportamiento obtenido puede ser causado por el cambio en el sistema de nitrificación,

ya que según Prodanovic et al. (2018), en las primeras etapas se da una remoción de

nitrógeno por medios físicos como filtración y adsorción y luego se da remoción por

agentes microbiológicos. El cambio entre la remoción física (durante la campaña 1) y la

-40.00

-20.00

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

PASA PASB PBSA PBSB SA SB

Re

mo

ció

n (

%)

Muestra

Remoción Nitrógeno Amoniacal (%)

Nitrógeno Amoniacal Remoción (%)

Page 49: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

49

actividad microbiológica (campaña 2), pudo generar el aumento de nitritos por la

ausencia de bacterias nitrobacters, las cuales oxidan los nitritos a nitratos. Esta

configuración inicial pobre de microorganismos pudo haber generado aumento en las

concentraciones de nitritos (Prodanovic et al., 2019).

En el caso de la remoción de nitratos se puede evidenciar, de acuerdo con la Figura

12, que hay aumento en el parámetro en todas las campañas en los montajes con especies,

mientas que en las configuraciones de solo sustrato sí se presentan remociones. El

aumento de nitratos va disminuyendo en las muestras con especies a lo largo del tiempo,

lo cual indica que a medida que las especies se acoplan al sustrato y desarrollan su sistema

de raíces, estas empiezan a captar dicho nutriente. En contra parte, los montajes de solo

sustrato van disminuyendo su remoción a medida de que se realizan las campañas de

medición.

De acuerdo con lo observado experimentalmente, la especie Salvia palifolia tuvo una

mala adaptación, especifiamente en el sustrato SA. Como se describirá posteriormente,

durante de la campaña 3 la especie de la muestra PASA estaba en malas condiciones,

pues perdió la mayoría de sus hojas, lo cual generó su muerte. Las especies de la muestra

PASB empezaron a verse afectadas en ese mismo tiempo, sin embargo no habían muerto.

A diferencia de la especie Salvia palifolia, la especie Cyperus rufus tuvo una buena

adaptación en ambos sustratos. Este comportamiento refleja la diferencia de remoción de

nitratos en la campaña 3, ya que como se puede observar en la Figura 12, los montajes

con la especie Cyperus rufus tuvieron una leve remoción (PBSA) o no generaron

Page 50: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

50

remoción (PBSB), mientras que los montajes con la especie Salvia palifolia aun

presentaron aumento en la concentración de nitratos.

Figura 12. Remoción de Nitritos y Nitratos

Al comparar la remoción de nitratos y nitritos entre las configuraciones con especies

y sin especies, se puede determinar que en promedio la remoción de nitritos con especies fue

1,8% mayor que para la configuración sin especies. En contra parte, la remoción promedio

de nitratos con especies fue de -174,0% mientras que la remoción sin especies fue de 16,8%.

Por lo anterior se afirma que la variación de la remoción de nitritos no es significativa entre

montajes con y sin especies, lo cual soporta la afirmación de Prodanovic et al. (2019), en la

cual afirma que no hay variación significativa entre montajes en la remoción de Nitrógeno

Orgánico Disuelto. Sin embargo, en cuanto a la remoción de nitratos, se puede determinar

que al menos en las primeras semanas de un sistema piloto de paredes verdes las

configuraciones con y sin especies sí se presentan cambios significativos. A pesar de este

-100.00

-80.00

-60.00

-40.00

-20.00

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00C

amp

aña

1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

PASA PASB PBSA PBSB SA SB

Rem

oci

ón

(%

)

Muestra

Remoción de Nitritos y Nitratos

Nitritos Remoción (%) Nitratos Remoción (%)

Page 51: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

51

comportamiento, es relevante estudiar el comportamiento de los nitratos en una venta de

tiempo de mayor duración.

La resolución 1207 del 2014 establece un máximo de 5mg/L de nitritos para el re-uso

de agua residual en uso agrícola y riego de áreas verdes, esto con el fin de evitar problemas

en la salud humana y ambientales como la eutrofización. De acuerdo a la normatividad

nacional y a los resultados obtenidos, todas las muestras obtenidas podrían ser reutilizadas

(considerando el parámetro de nitritos únicamente) en acitividades agrícolas como en riego

de áreas verdes.

Nitrógeno Total Kjeldahl – NTK

Las especies investigadas en este estudio, Salvia palifolia y Cyperus rufus presentaron

un comportamiento deficiente en la remoción de nitrógeno total, ya que hay aumento de este

en un 45,5% para S. palifolia y de 126,3% para C. rufus. En el estudio realizado por

Prodanovic et al. (2019), en el cual realizaron un estudio detallado de la remoción de

nutrientes a paritr de especies ornamentales en paredes verdes, se destacan las especies Carex

appresa y Nephrolepis obliterata, ya que lograron remociones mayores al 88% en nitrógeno

total durante la investigación. Por otra parte, el estudio de Fowdar et al. (2017), se destacó

que todas las especies analizadas lograron remociones de nitrógeno total mayores al 80%

salvo las especies Phormium, Strelitzia reginae y Phragmites australis, las cuales tuvieron

remoción de nitrógeno total en un 55%, 23% y 7% respectivamente. A pesar que los medios

de los estudios de Prodanovic et al. (2019) y Fowdar et al. (2017) fueron diferentes a los

Page 52: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

52

estudiados en esta investigación, los valores de remoción de nitrógeno total son insuficientes

comparado a los valores obtenidos por los autores mencionados.

En el estudio de Prodanovic et al. (2018), es posible evaluar la eficienca del sustrato

A. De acuerdo al estudio realizado en 2018 por Prodanovic et al., las remociones de nitrógeno

total obtenidas para el sustrato perlita y fibra de coco (relación 1:3), el mismo evaluado en

este proyecto (SA), fueron aproximadamente de 50%, 72% y 47% para las tres campañas

realizadas respectivamente. En contra parte, los resultados obtenidos experimentalmente

(Figura 13) para este mismo sustrato en la remoción de nitrógeno total fueron de 3,1%, -

205,3% y -10,3%. En los casos que se utilizaron especies con este sustrato los resultados

fueron: -1368%, 5,3% y 15,4% con la especie Salvia palifolia y -53,2%, -57,9% y 23,1% con

la especie Cyperus rufus. En conclusión, la réplica del sustrato sugerido por Prodanovic et

al. (2018) no logró los resultados deseados, inclusive con el uso de especies vegetales.

Figura 13. Remoción de Nitrógeno Total Kjeldahl - NTK

-600.00

-500.00

-400.00

-300.00

-200.00

-100.00

0.00

100.00

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

Cam

pañ

a 1

Cam

pañ

a 2

Cam

pañ

a 3

PASA PASB PBSA PBSB SA SB

Rem

oci

ón

(%

)

Muestra

Nitrógeno Total Kjeldahl Remoción (%)

Nitrógeno Total Kjeldahl Remoción (%)

Page 53: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

53

Análisis cualitativo

La apariencia de las paredes verdes debe ser adecuada para aportar un efecto positivo en el paisaje urbano en el cual será instalado.

Por lo tanto, aunque es un factor cualitativo, debe ser evaluado. A continuación, se presenta una cronología en donde se evidencia el

cambio visual de las especies Salvia palifolia y Cyperus rufus a lo largo del proyecto.

Figura 14. Cronología Cyperus rufus

marzo 31 abril 2 abril 10 abril 13 abril 13

abril 23 mayo 4 mayo 4 mayo 14

Page 54: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

54

Figura 15. Cronología Salvia palifolia

marzo 31 abril 2 abril 5 abril 10 abril 10

abril 13 abril 13 abril 13 abril 13 abril 23

abril 23 abril 28 mayo 4

Page 55: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

55

Las muestras con la especie Salvia palifolia tuvieron un comportamiento aceptable

hasta el 8 de abril, pues desde este día se empezó a evidenciar colmatación en los montajes,

probablemente por el sistema radicular de la especie. A partir de este día, la tasa de riego se

redujo y varió de acuerdo con la capacidad de absorción diaria de cada columna. Las dosis

específicas se encuentran en el Anexo 6. Como se puede evidenciar desde abril 10 las hojas

empezaron a tornarse de un color amarillo e inclusive aparecieron rasgos físicos anormales

en las hojas (fotografía abril 13). En abril 23 ambas réplicas de la configuración PASA se

vieron afectadas, perdiendo la totalidad de su cobertura. Para esta misma fecha una de las

réplicas de la configuración PASB presentó la misma condición que las muestras de PASA

y la otra réplica empezaba a presentar los mismos síntomas iniciales que los de la

configuración PASA.

A diferencia de la especie Salvia palifolia, la especie Cyperus rufus presentó un

comportamiento favorablemente progresivo. Se evidenció que a lo largo del proyecto la

especie fue creciendo, alcanzando una altura considerablemente mayor que la inicial. Sin

embargo, el aspecto más relevante fue la floración en las últimas fechas del proyecto (mayo

4 - 14). Lo anterior refleja que la especie Cyperus rufus tuvo una adaptación favorable a lo

largo del proyecto. Además, las configuraciones con la especie Cyperus rufus siempre

pudieron recibir la dosis de diseño (2,5 L/día), ya que no presentaron colmatación. Las

muestras SA y SB no presentaron cambios significantes aparentes y la dosis de riego se

mantuvo constante a lo largo del proyecto.

De acuerdo con lo observado, se evidenció que los tiempos de retención fueron

diferentes entra las configuraciones que tenían la especie Salvia palifolia y con las

Page 56: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

56

configuraciones sin especie y aquellas que tenías la especie Cyperus rufus. En el caso de las

configuraciones PASA y PASB, el tiempo de retención fue variable. En las primeras semanas

del proyecto, dichas columnas presentaron un tiempo de retención similar al de las columnas

PBSA, PBSB, SA y SB, sin embargo, desde el 8 de abril, el tiempo de retención aumentó

hasta el punto en el cual solamente se podía dosificar 1 litro al día por cada columna. Sin

embargo, las condiciones más críticas se presentaron en las últimas semanas de

experimentación en las columnas PASA. Por otra parte, el tiempo de retención para los

montajes PBSA, PBSB, SA y SB, fue siempre constante a lo largo del proyecto y este era de

apenas segundos o minutos. Los montajes de solo sustrato (SA y SB) fueron aquellos con los

menores tiempos de retención a lo largo de la experimentación.

Desempeño comparativo

A partir de la evaluación de los diferentes parámetros llevada a cabo en el capítulo

anterior, se realizó una selección de las configuraciones más eficientes para el tratamiento de

agua gris. La metodología consistió en otorgar un valor a los montajes con mayor rendimiento

por cada parámetro evaluado. Dicho valor podría ser 1, en caso de que tuviera un buen

rendimiento, o 0 en caso contrario. Todos los parámetros tuvieron el mismo peso excepto el

parámetro cualitativo, el cual tuvo el doble de peso. Los resultados se resumen en la Tabla 5.

Page 57: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

57

Tabla 5. Selección de la configuración.

Parámetro Montaje

PASA PASB PBSA PBSB SA SB

Microbiológico 0 0 1 0 1 1

Color 0 0 0 0 0 1

Turbiedad 0 0 0 0 0 0

ST 0 0 0 0 0 0

pH 1 1 0 0 0 0

Conductividad 0 0 0 0 0 0

DBO5 0 0 0 0 0 0

DQO 1 1 0 0 0 0

Fosfatos 0 0 1 1 0 0

PT 0 0 0 0 0 0

NH3/NH4+ 0 0 1 1 1 1

NO2- 1 1 1 1 0 0

NO3- 0 0 1 1 1 1

Cualitativo 0 0 2 2 1 1

Suma 3 3 7 6 4 5

De acuerdo con la Tabla 5, el montaje con mejor rendimiento general fue PBSA (7

puntos); montaje compuesto por sustrato de perlita y fibra de coco (1:3) y con el uso de la

especie Cyperus rufus. Este montaje se desempeña en la remoción de: agentes

microbiológicos (E. coli y coliformes totales), fosfatos, nitrógeno amoniacal, nitritos y

nitratos. Además, es necesario destacar su comportamiento físico, pues la especie tuvo buena

adaptación hasta el punto de florecimiento en las últimas semanas del proyecto. Por último,

el estudio de esta configuración fue íntegro, dado que a lo largo del proyecto no presentó

colmatación, por lo cual la dosis de agua gris inicialmente establecida pudo ser aplicada sin

problema alguno.

Page 58: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

58

Similar a la prueba PBSA, la prueba PBSB tuvo un alto rendimiento (6 puntos). Este

montaje se destacó en la remoción de: fosfatos, nitrógeno amoniacal, nitritos y nitratos.

Conformado por un sustrato de 40% de piedra pómez, 20% tierra negra, 10% arcilla (arlita),

10% arena, 10% zeolita y 10% perlita y con la especie Cyperus rufus, el montaje PBSB

también demostró un rendimiento cualitativo acertado. Su adaptación al sustrato y a las

condiciones del experimento permitieron su florecimiento. Además, al igual que la muestra

PBSA, fue posible dotar la configuración siempre con la dosis establecida al inicio del

proyecto, lo cual permitió entender su comportamiento íntegramente y simulando posibles

escenarios reales de operación. Cabe resaltar que esta muestra, junto a la muestra PBSA,

tuvieron un alto crecimiento por lo cual se recomendaría una poda continua con el fin de

mantener la estética de la pared verde.

A pesar que las muestras PASA y PASB tuvieron remociones en pH, DQO y nitritos,

estas presentaron colmatación, lo cual llevó a que la especie Salvia palifolia perdiera sus

hojas e inclusive llevándola a la muerte. Una de las hipótesis en la colmatación en estos

montajes es el sistema radicular de esta especie, ya que su sistema es adventicio tanto en la

base del tallo como en el tallo, lo cual hace de esta una configuración compacta. Por la

colmatación presentada no se pudo dotar las columnas con la dosis inicialmente fijada desde

el 8 de abril, lo cual alejó una simulación de un escenario de operación.

Page 59: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

59

Conclusiones & recomendaciones

Tras la experimentación realizada se lograron identificar ciertas acciones o futuros

estudios que mejorarían los resultados del proyecto. En cuanto a la parte de experimental, es

necesario realizar el mayor desbaste de tierra de las especies antes de sembrarlas en las

columnas de experimentación, dado que la tierra con la que vienen las especies puede

contener microorganismos patógenos, como E. coli y alta concentración de coliformes

totales. Además, esta tierra puede aportar negativamente en los parámetros de color,

turbiedad y sólidos totales.

Para futuros montajes se recomienda el uso de columnas de mayor diámetro, como

las que utilizan Prodanovic et al. (2017) en su estudio (diámetro de 240mm), ya que puede

ser un factor limitante en el desarrollo del sistema radicular de las especies. En este caso de

estudio, se evidenció que la especie Salvia palifolia presenta un sistema denso radicular, por

lo cual se recomienda para futuros proyectos optar por un diámetro mayor si se desea analizar

el comportamiento de esta especie. En el caso de la especie Cyperus rufus no se evidenció

inconveniente por el diámetro ni las condiciones del montaje.

En cuanto a los sustratos, se recomienda evaluar una relación diferente en el sustrato

A (perlita y fibra de coco) dado que como se evidenció, la fibra de coco aumenta el color en

el efluente. Además, para poder comparar los resultados de una manera más concreta con el

estudio de Prodanovic et al. (2019), se recomienda usar una mezcla de 2:1 de fibra de coco y

perlita respectivamente.

Page 60: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

60

Los montajes con las especies Cyperus rufus ni en los montajes de solo sustrato

mostraron inconvenientes con la tasa de riego fijada. Sin embargo, los montajes con la

especie Salvia palifolia mostraron problemas de colmatación. Por lo anterior, se recomienda

que la dotación para la especie Salvia palifolia sea menor a la fijada por este estudio (2,5

L/día) o se propongan menos días de dotación (más de 2 días).

En caso de que la especie Salvia palifolia siga presentando colmatación, se

recomienda el estudio de otras especies de otro género. A partir de los resultados obtenidos

por Fowdar et al. (2017), sería conveniente estudiar una especie nativa del género Carex,

dado que la especie Carex appressa presentó altas porcentajes de remoción en parámetros

como DBO5, nitrógeno total, fósforo total y SST.

Adicionalmente, se recomendaría realizar estudios que contemplen el tratamiento de

agua gris de otros orígenes, como de duchas, lavamanos, bañeras, puesto que la

caracterización puede variar significativamente, especialmente las cargas orgánicas. Por lo

tanto, las especies evaluadas en este estudio pueden no tener el mismo rendimiento que al

tratar agua gris de otra fuente. Así que, para futuros estudios, se recomienda evaluar el

potencial de los sustratos y especies evaluadas en este proyecto, pero variando el origen del

agua gris.

Por último, se recomienda medir la concentración de fosfatos y fósforo total en futuras

investigaciones ya que el agua gris, específicamente la de lavadoras, contiene alta cantidad

de fósforo (por los detergentes). A pesar que la ley nacional de re uso de agua residual,

Resolución 1207 del 2014, ni organizaciones internacionales como la NSF y la OMS regulan

la concentración de nutrientes en el agua gris, es altamente recomendable evaluar su

Page 61: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

61

concentración con el fin de evitar impactos ambientales, como la eutrofización, y

afectaciones en la salud humana.

A partir de los resultados obtenidos, se destaca que los montajes tuvieron una

remoción deficiente en parámetros microbiológicos (E. coli y coliformes totales) como de

parámetros físicos (color, turbiedad y sólidos totales), puesto que las concentraciones de

dichos parámetros aumentan. En cuanto a los parámetros medidos en campo, se destaca que

no hay disminución en la conductividad y la diferencia entre montajes con y sin especies no

es significativa. Por otra parte, sí es evidente que los montajes con especies tienen una mayor

capacidad de reducción de pH que aquellos montajes sin especies vegetales.

Aunque no se presentó remoción de DBO5, fue posible determinar que la

concentración de este parámetro se incrementa en montajes sin vegetación (66,3%),

comparado con montajes con vegetación (1,8%). Por otra parte, la remoción de DQO fue

deficiente comparado con los estudios de Fowdar et al. (2017) y Masi et al. (2016), y por su

variable comportamiento no fue posible concluir en cuál de las especies y en sustratos

presentó mayor remoción.

En la evaluación realizada, se determinó que el uso de especies en las columnas de

experimentación tiene un efecto primordial, puesto que las configuraciones con especies

remueven un 19,14% del fósforo total, mientras que en las configuraciones sin especies la

concentración de fósforo incrementa en un 12,3%. Además, se determinó que la especie

Salvia palifolia remueve un 19,89% más de fosfatos que la especie Cyperus rufus. Sin

embargo, al evaluar la eficiencia de remoción de nitrógeno (nitrógeno amoniacal, nitritos y

Page 62: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

62

nitratos), se evidenció que no hay diferencia significativa en las configuraciones con y sin

vegetación. Aunque se evidenció remoción de nitrógeno, los resultados obtenidos fueron

menores a los conseguidos en los estudios de Prodanovic et al. (2018).

En cuanto al comportamiento cualitativo, se puede determinar que la especie Cyperus

rufus presentó una buena adaptación hasta el punto que presentó floración, mientras que la

especie Salvia palifolia sufrió de ahogamiento lo cual condujo a la muerte de las especies. A

partir de los criterios analizados se estableció que el mejor montaje estudiado fue el PBSA

por su rendimiento en la remoción de agentes microbiológicos (E. coli y coliformes totales),

fosfatos, nitrógeno amoniacal, nitritos y nitratos, además de su comportamiento físico.

Page 63: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

63

Referencias Al-Hamaiedeh, H., & Bino, M. (2010). Effect of treated grey water reuse in irrigation on soil and

plants. Desalination, 256(1), 115-119. doi:10.1016/j.desal.2010.02.004

Benvenuti, S., Malandrin, V., & Pardossi, A. (2016). Germination ecology of wild living walls for

sustainable vertical garden in urban environment. Scientia Horticulturae, 203, 185-191.

doi:10.1016/j.scienta.2016.03.031

Bruusema, & NSF. (October de 2011). The New NSF 350 and 350-1. Obtenido de www.nsf.org.

World Health Organization - WHO . (2006). Overview of greywater management – Health

considerations. Obtenido de http://applications.emro.who.int.

Botanic Gardens & Parks Authority (W.A.). (2013). Australian native plants: The kings park

experience (M. Webb, Ed.). Collingwood, Vic.: CSIRO Publishing.

Busgang, A., Friedler, E., Ovadia, O., & Gross, A. (2015). Epidemiological study for the assessment

of health risks associated with graywater reuse for irrigation in arid regions. Science of the

Total Environment, 538, 230-239. doi:10.1016/j.scitotenv.2015.08.009

Cameron, R., Taylor, J., & Emmett, M. (2014). What's ‘cool’ in the world of green façades? how

plant choice influences the cooling properties of green walls. Building and Environment, 73,

198-207. doi:10.1016/j.buildenv.2013.12.005

Dalahmeh, S., Ahrens, L., Gros, M., Wiberg, K., & Pell, M. (2018). Potential of biochar filters for

onsite sewage treatment: Adsorption and biological degradation of pharmaceuticals in

laboratory filters with active, inactive and no biofilm. Science of the Total Environment, 612,

192-201.

Farhan, A.F.A., Zakaria, A.J., Mat, N., Mohs, K.S (2018). Soilles media culture-a propitious auxiliary

for crop production. Asian J. Crop Sci., 10, 1-9.

Ferrans Ramirez, P., & Rodriguez Sanchez, J. (2016). Evaluación experimental de la capacidad de

retención y efectos en la calidad del agua de escorrentia pluvial de techos verdes modulares.

Uniandes.

Fowdar, H., Hatt, B., Breen, P., Cook, P., & Deletic, A. (2017). Designing living walls for greywater

treatment. Water Research, 110, 218-232. doi:10.1016/j.watres.2016.12.018

Franco Tamara, (2017). Selección, evaluación e implementación de plantas nativas y sustratos en

techos verdes. Uniandes.

Hopkins, G., Goodwin, C. (2011). Living Architecture: Green Roofs and Walls. CSIRO

Publishing, Collingwood, Australia.

Jim, C. (2015). Greenwall clasficiation and critical design-management assessments. ECOl. Eng. 77,

348-362.

Page 64: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

64

Koyama, T., Yoshinaga, M., Hayashi, H., Maeda, K., & Yamauchi, A. (2013). Identification of key

plant traits contributing to the cooling effects of green façades using freestanding

walls. Building and Environment, 66, 96-103. doi:10.1016/j.buildenv.2013.04.020

Krozer, Y., Hophmayer-Tokich, S., Van Meerendonk, H., Tijsma, S., & Vos, E. (2010). Innovations

in the water chain - experiences in the netherlands. Journal of Cleaner Production,18(5), 439-

446. doi:10.1016/j.jclepro.2009.11.013

Li F., Wichmann K., and Otterpohl (2009). Review of the technological approaches for grey water

treatment and reuses. Science of the Total Environment 407, 3439-3449.

Masi F., Bresciani R., Rizzo A., Edathoot A., Patwardhan N., Panse D., Lagergraber G. (2016). Green

walls for greywater treatment and recycling in dense urban areas: a case-study in Pune.

Journal of Water Sanitation and Hygiene for Development, 6, 342-347.

Masi F., El Hamouri B., Abdel Shafi H., Baban A., Ghrabi A., and Regelsberger M. (2010).

Segregated black/grey domestic wastewater treatment by Constructed Wetlands in the

Mediterranean basin: the Zer0-m experience, Water Science & Technology, 61, 1, 97-105.

Mazzali, U., Peron, F., Romagnoni, P., Pulselli, R., & Bastianoni, S. (2013). Experimental

investigation on the energy performance of living walls in a temperate climate. Building and

Environment, 64, 57-66. doi:10.1016/j.buildenv.2013.03.005

Maclvor, J. S. & Lundholm, J. (2011). Performance evaluation of native plants suited to extensive

green roof conditions in a maritime climate. Ecological Engineering, 596-604.

Medl, A., Stangl, R., & Florineth, F. (2017). Vertical greening systems - a review on recent

technologies and research advancement. Building and Environment, 125, 227-239.

doi:10.1016/j.buildenv.2017.08.054

Musy, M., Malys, L., & Inard, C. (2017). Assessment of direct and indirect impacts of vegetation on

building comfort: A comparative study of lawns, green walls and green roofs. Procedia

Environmental Sciences, 38, 603-610. doi:10.1016/j.proenv.2017.03.134

Perez, G., Rincón, L., Vila, A., Gonzalez, J., & Cabeza, L. (2011). Green vertical systems for

buildings as passive systems for energy savings. Applied Energy, 88(12), 4854-4859.

doi:10.1016/j.apenergy.2011.06.032

Perez-Urrestarazu, L., Fernández-Cañero, R., Franco-Salas, A., Egea, G. (2015). Vertical greening

systems and sustainable cities. J. Urban Technol. 22, 65-85.

Picard, C., Fraser, L., & Steer, D. (2005). The interacting effects of temperature and plant community

type on nutrient removal in wetland microcosms. Bioresource Technology, 96(9), 1039-

1047. doi:10.1016/j.biortech.2004.09.007

Pidou, M., Mamon F., Stephenson, T., Jefferson, B., Jeffrey, P. Greywater recycling: treatment

options and applications. Proc. Inst. Civ. Eng. Eng. Sustain., 160 (2007), 119-131

Pradhan, S., Al-Ghamdi, S., & Mackey, H. (2019). Greywater recycling in buildings using living

walls and green roofs: A review of the applicability and challenges. The Science of the Total

Environment, 652, 330-344. doi:10.1016/j.scitotenv.2018.10.226

Page 65: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

65

Prodanovic, V., Hatt, B., McCarthy, D., Zhang, K., & Deletic, A. (2017). Green walls for greywater

reuse: Understanding the role of media on pollutant removal. Ecological Engineering, 102,

625-635. doi:10.1016/j.ecoleng.2017.02.045

Prodanovic, V., Zhang, K., Hatt, B., McCarthy, D., & Deletic, A. (2018). Optimisation of lightweight

green wall media for greywater treatment and reuse. Building and Environment, 131, 99-107.

doi:10.1016/j.buildenv.2018.01.015

Pütz, P. (2010). Eliminación y determinación de fosfato (Informe práctico No. 35, 72-74). ISSN 1578-

8881. Recuperado de: http://www.interempresas.net/Quimica/Articulos/37743-Eliminacion-

y-determinacion-de-fosfato.html

Puwono, A., Rezagama, M., Hibbaan, M. & Budihardio, A. (2017). Ammonia-Nitrogen (NH3-N) and

Ammonium-Nitrogen (NH4+-N) equilibrium on the process of eemoving Nitrogen by using

tubular plastic media. J. Mater Environmental Sci. 8 (S) 4915-4922.

Read, J., Fletcher, T., Wevill, T., & Deletic, A. (2010). Plant traits that enhance pollutant removal

from stormwater in biofiltration systems. International Journal of Phytoremediation, 12(1),

34-53

Rysulova, M., Kaposztasova, D., & Vranayova, Z. (2017). Green walls as an approach in grey water

treatment. Iop Conference Series: Materials Science and Engineering, 245, 072049-072049.

doi:10.1088/1757-899X/245/7/072049

Torres Puentes, A., Casas Rodriguez, J., Mateus Sandoval, L., Maranón León, E., & Loboguerrero

Uscategui, J. (2017). Evaluación de parametros en la filtración rapida como tratamiento de

agua gris domestica. Uniandes.

Travis, M., Wiel-Shafran, A., Weisbrod, N., Adar, E., & Gross, A. (2010). Greywater reuse for

irrigation: Effect on soil properties. The Science of the Total Environment, 408(12), 2501-8.

doi:10.1016/j.scitotenv.2010.03.005

Z. Azkorra, G. Pérez, J. Coma, L.F.Cabeza, S. Burés, J.E. Álvaro, A.Erkoreka, M. Urrestarazu.

Evaluation of green walls as a passive acoustic insulation system for buildings. Appl.

Acoust., 89 (2015), 46-56

Zavala, L., Pérez, S., Reynoso-Cuevas, & Funamizu. (2014). Pre-filtration for enhancing direct

membrane filtration of graywater from washing machine discharges. Ecological Engineering,

116-119.

Page 66: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

66

Anexos

Anexo 1. Caracterización agua gris de acuerdo con NSF 350.

Parameter Required Range

Total suspended solids (TSS) 80-160 mg/L

Five-day biochemical oxygen demand (BOD5) 130-180 mg/L

Temperature 25-35ºC

pH 6.5-8

Turbidity 50-100 NTU

Total Phosphorus - P 1-3 mg/L

Total Kjeldhal nitrogen - N 3-5 mg/L

Chemical oxygen demand 250-400 mg/L

Total organic carbon 50-100 mg/L

Total coliforms 103-104 cfu/100 mL

E. coli 102-103 cfu/100 mL

Anexo 2. Caracterización agua gris por la OMS.

Parameter Unit Greywater range

Suspended solids mg/L 45-330

Turbidity NTU 22-200

BOD5 mg/L 90-290

Nitrite mg/L < 0.1 - 0.8

Ammonia mg/L < 0.1 - 25.4

Total Kjeldhal nitrogen mg/L 2.1 - 31.5

Total phosphorus mg/L 0.6 - 27.3

Sulfate mg/L 7.9 - 110

pH - 6.6 - 8.7

Conductivity mS/cm 325 - 1140

Sodium mg/L 29 - 230

Page 67: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

67

Anexo 3. Parámetros de reuso del agua gris según la NSF.

Parameter

Class R Class C

Overall test average

Single sample

maximum Overall test

average

Single sample

maximum

CBOD5 (mg/L) 10 25 10 25

TSS (mg/L) 10 30 10 30

Turbidity (NTU) 5 10 2 5

E. coli2 (MPN/100mL) 14 240 2.2 200

pH (SU) 6 - 9 NA1 6 - 9 NA

Storage vessel disinfection (mg/L)3 ≥0.5 - ≤2.5 NA ≥0.5 - ≤2.5 NA

Color MR4 NA MR NA

Odor Non-

offensive NA Non-

offensive NA

Oily film and foam Non-

detectable Non-

detectable Non-

detectable Non-

detectable

Energy consumption MR NA MR NA

1 NA = Not applicable

2 Calculated as geometric mean 3 As chlorine. Other disinfectants can be used.

4 MR = Measure and reported only

Anexo 4. Parámetros de reuso de agua gris para riego de jardines privados según la OMS.

Aplicación Cisternas de inodoros - Riedo de jardines privados

CONTROL EN EL AGUA TRATADA

FRECUENCIA RESULTADOS ACCIONES EN CASO DE

INCUMPLIMIENTO

Turbidez (NTU) Quincenal <2 Verificar tratamiento; realizar

las operaciones de limpieza necesarias.

E. Coli (UFC/100 ml) Semestral Ausencia Realizar una desinfección de la instalación y repetir el análisis

Biocida activo. En caso de cloro residual libre, si se adiciona cloro (CL2 mg/l)

Quincenal 0,5 - 2,0 Verificar los sistemas de

dosificación y control de cloro.

pH, si se adiciona cloro Quincenal 7,0 - 8,0 Verificar los sistemas de

dosificación y control de pH.

En caso de aerolización (principalmente riego por aspersión) se deberán tener además en consideración los controles analíticos establecidos en el Real Decreto 865/2003 de 4 de

Page 68: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

68

julio, por el que se establecen los creiterios higiénicos-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis y su Guía Técnica para la prevención y control de la legionelosis

en instalaciones.

Anexo 5. Parámetros de reuso de agua gris para el baldeo de pavimentos, lavado de vehívulos y

riego de zonas verdes urbanas según la OMS

Aplicación Baldeo de pavimentos - Lavado de vehículos - Riego de zonas

verdes urbanas

CONTROL EN EL AGUA TRATADA

FRECUENCIA RESULTADOS ACCIONES EN CASO DE

INCUMPLIMIENTO

Turbidez (NTU) Quincenal <10 Verificar tratamiento; realizar las

operaciones de limpieza necesarias.

E. Coli (UFC/100 ml) Semestral <200 Realizar una desinfección de la instalación y repetir el análisis

Biocida activo. En caso de cloro residual libre, si se adiciona cloro (CL2 mg/l)

Quincenal 0,5 - 2,0 Verificar los sistemas de

dosificación y control de cloro.

pH, si se adiciona cloro Quincenal 7,0 - 8,0 Verificar los sistemas de

dosificación y control de pH.

En caso de aerolización (principalmente riego por aspersión) se deberán tener además en consideración los controles analíticos establecidos en el Real Decreto 865/2003 de 4 de

julio, por el que se establecen los creiterios higiénicos-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis y su Guía Técnica para la prevención y control de la legionelosis

en instalaciones.

Page 69: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

69

Anexo 6. Bitácora de dosificación.

La dosis se registra en litros.

Fecha

SA SB

- -

PBSB i PBSB ii

- -

PBSA i PBSA ii

- -

PASB i PASB ii

- -

PASA i PASA ii

- -

9-abr 10-abr 12-abr 13-abr

SA SB SA SB SA SB SA SB

2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5

PBSB i PBSB ii PBSB i PBSB ii PBSB i PBSB ii PBSB i PBSB ii

2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5

PBSA i PBSA ii PBSA i PBSA ii PBSA i PBSA ii PBSA i PBSA ii

2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5

PASB i PASB ii PASB i PASB ii PASB i PASB ii PASB i PASB ii

2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2 1 1

PASA i PASA ii PASA i PASA ii PASA i PASA ii PASA i PASA ii

2 1,5 2 1 1,5 1 0,5 0,5

14-abr 15-abr 17-abr 19-abr

SA SB SA SB SA SB SA SB

2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5

PBSB i PBSB ii PBSB i PBSB ii PBSB i PBSB ii PBSB i PBSB ii

2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5

PBSA i PBSA ii PBSA i PBSA ii PBSA i PBSA ii PBSA i PBSA ii

2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5

PASB i PASB ii PASB i PASB ii PASB i PASB ii PASB i PASB ii

2 2 2 1 1 1 1 1

PASA i PASA ii PASA i PASA ii PASA i PASA ii PASA i PASA ii

1 1 1,5 1 1 0,5 1 1

Page 70: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

70

20-abr 21-abr 22-abr 26-abr

SA SB SA SB SA SB SA SB

2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5

PBSB i PBSB ii PBSB i PBSB ii PBSB i PBSB ii PBSB i PBSB ii

2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5

PBSA i PBSA ii PBSA i PBSA ii PBSA i PBSA ii PBSA i PBSA ii

2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5

PASB i PASB ii PASB i PASB ii PASB i PASB ii PASB i PASB ii

1,5 1,5 1 1 2,5 2 1 1

PASA i PASA ii PASA i PASA ii PASA i PASA ii PASA i PASA ii

1 1 0,5 0,5 0,5 1 1 1

27-abr 28-abr 30-abr 1-may

SA SB SA SB SA SB SA SB

2,5 2,5 2,5 2,5 - - 2,5 2,5

PBSB i PBSB ii PBSB i PBSB ii PBSB i PBSB ii PBSB i PBSB ii

2,5 2,5 2,5 2,5 2 2 2,5 2,5

PBSA i PBSA ii PBSA i PBSA ii PBSA i PBSA ii PBSA i PBSA ii

2,5 2,5 2,5 2,5 2 2 2,5 2,5

PASB i PASB ii PASB i PASB ii PASB i PASB ii PASB i PASB ii

2 2 2 1 1 1 2 2

PASA i PASA ii PASA i PASA ii PASA i PASA ii PASA i PASA ii

2 2 1 1 1 1 1,5 1,5

3-may 4-may 5-may 6-may

SA SB SA SB SA SB SA SB

2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5

PBSB i PBSB ii PBSB i PBSB ii PBSB i PBSB ii PBSB i PBSB ii

2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5

PBSA i PBSA ii PBSA i PBSA ii PBSA i PBSA ii PBSA i PBSA ii

2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5

PASB i PASB ii PASB i PASB ii PASB i PASB ii PASB i PASB ii

2,5 2 1 1 1 1 1 1

PASA i PASA ii PASA i PASA ii PASA i PASA ii PASA i PASA ii

2 2 1 1 1 1 1 1

Page 71: EVALUACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Y SUSTRATOS …

71

7-may 10-may 13-may 14-may

SA SB SA SB SA SB SA SB

2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5

PBSB i PBSB ii PBSB i PBSB ii PBSB i PBSB ii PBSB i PBSB ii

2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5

PBSA i PBSA ii PBSA i PBSA ii PBSA i PBSA ii PBSA i PBSA ii

2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5

PASB i PASB ii PASB i PASB ii PASB i PASB ii PASB i PASB ii

1 1 1 1 1 1 1 1

PASA i PASA ii PASA i PASA ii PASA i PASA ii PASA i PASA ii

1 1 1 1 1 1 1 1

16-may

SA SB

2,5 2,5

PBSB i PBSB ii

2,5 2,5

PBSA i PBSA ii

2,5 2,5

PASB i PASB ii

1 1

PASA i PASA ii

1 1