Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales...

154
Evaluación de Consistencia y Resultados Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Instancia Evaluadora: José Israel Núñez Birrueta Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia y Resultados 2017

Transcript of Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales...

Page 1: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Evaluación de Consistencia yResultados

Programa de Manejo de ÁreasNaturales Protegidas

Secretaría de Medio Ambiente yRecursos Naturales

Instancia Evaluadora:José Israel Núñez Birrueta

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017

Page 2: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

1. Resumen Ejecutivo 22. Introducción 53. Descripción general del programa 64. Evaluación 85. Valoración Final del Programa 596. Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones 607. Conclusiones 638. Ficha Técnica de la Instancia Evaluadora 659. Bibliografía 66

Tabla de Contenido

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017

Page 3: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

Resumen Ejecutivo

El Programa Presupuestario U035 “Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas” es operado por la Comisión deÁreas Naturales Protegidas (CONANP) e inició operaciones en 2016 como resultado de la fusión de los Programas U024Programa de Vigilancia Comunitaria en Áreas Naturales Protegidas (ANP) y Zonas de Influencia, U034 Programa deMonitoreo Biológico en Áreas Naturales Protegidas (PROMOBI) y el U035 Programas de Manejo de Áreas NaturalesProtegidas. El problema que atiende consiste en la pérdida y degradación de los ecosistemas más representativos del país y de subiodiversidad en Regiones Prioritarias. Tiene como objetivo general Contribuir a la protección y conservación de losecosistemas y su biodiversidad a través de la formulación de sus Programas de Manejo, la elaboración de los estudiosque justifiquen la expedición de las declaratorias para el establecimiento, modificación o extinción de las Áreas NaturalesProtegidas de conformidad con la LGEEPA, actividades de monitoreo y vigilancia en regiones prioritarias. Ofrece apoyosmonetarios para la realización de Estudios Previos Justificativos para la modificación o extinción de declaratorias de ANP;estudios técnicos descriptivos de las características físicas, biológicas, sociales y culturales de las ANP y diagnósticos delcontexto ecosistémico, demográfico, social y económico de las ANP; estudios de tenencia de la tierra; estudios de límitede cambio aceptable; consultas públicas del Programa de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas o su modificación;delimitar las subzonas correspondientes de las zonas núcleo y de amortiguamiento establecidas en la declaratoriacorrespondiente, y para la delimitación y definición de la zona de influencia; para el monitoreo biológico de especies ogrupos taxonómicos y para la capacitación, compra de equipo e insumos, pago de jornales y de seguros de riesgo de losComités de Vigilancia Comunitaria. Se vincula con la Meta Nacional México Próspero del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Objetivo 4.4. Impulsar yorientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genereriqueza, competitividad y empleo; Estrategia 4.4.4 Proteger el patrimonio natural. En 2017 el área de enfoque potencial está constituida por 182 ANP decretadas de competencia federal y RegionesPrioritarias para la Conservación. La población objetivo de acuerdo con el diagnóstico del Programa es de 158 RegionesPrioritarias. Según los Lineamientos de Ejecución 2017, el área de enfoque objetivo del Componente Fortalecimiento deÁreas Naturales Protegidas es de 20 ANP; para el Componente Monitoreo Biológico es de 31 ANP, y para el ComponenteVigilancia Comunitaria es de 107 ANP. La Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) define el Fin como Contribuir a recuperar la funcionalidad de cuencas ypaisajes a través de la conservación, restauración y aprovechamiento sustentablemente del patrimonio natural, medianteel fortalecimiento de las Áreas Naturales Protegidas de competencia federal. El Propósito consiste en que Las ÁreasNaturales Protegidas y Regiones Prioritarias fortalecen su administración y manejo. La MIR se integra por cuatrocomponentes: Proyectos de Monitoreo Biológico ejecutados; Estudios Previos Justificativos para la modificación dedeclaratorias de Áreas Naturales Protegidas elaborados; Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidasmodificados o formulados, y Comités de Vigilancia conformados. La presente Evaluación de Consistencia y Resultados llegó a las siguientes conclusiones.El Programa U035 cuenta con elementos que lo hacen pertinente para atender el problema que ha sido identificado. Entreellos se encuentran una justificación teórica y empírica documentada que sustenta el tipo de intervención que lleva a caboy una Matriz de Indicadores para Resultados convenientemente perfilada, una planeación estratégica profunda ydetallada en su análisis y perspectivas y planes de trabajo anuales resultado de ejercicios institucionalizados, procesos yprocedimientos claros, estandarizados y sistematizados, aplicaciones informáticas con fuentes de información confiables,mecanismos de transparencia y rendición de cuentas actualizados que proporcionan al público conocer y dar seguimientoa su estructura, funcionamiento y resultados, e instrumentos adecuados para medir el grado de satisfacción de losbeneficiarios. Esos elementos, si bien perfectibles, permiten que el logro del Propósito aporte directamente alcumplimiento de las metas de su Programa Sectorial, a los Objetivos del Desarrollo del Milenio y a los objetivos y metasde Desarrollo Sostenible. No obstante, el Programa presenta aspectos que demandan mejoras sustanciales paraasegurar su consistencia y orientación a resultados.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 2

Page 4: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

El primero de ellos es el relativo a la necesidad de actualizar su diagnóstico pues, siendo producto de la fusión dedistintos programas presupuestarios, requiere unificar sus problemáticas de origen, ubicar territorialmente y cuantificarcon precisión a la población afectada y establecer un plazo para la revisión y actualización del problema. Sin esaactualización, el Programa carecerá de la integración suficiente y perderá oportunidad de incrementar su eficacia yeficiencia en el impacto de sus resultados y la asignación de los apoyos que otorga, dando lugar a una operación dondecada uno de sus programas fuente funcione en forma disociada e independiente. Por otra parte, pero estrechamente relacionado con lo anterior, si bien las poblaciones o áreas de enfoque potencial yobjetivo están definidas en documentos oficiales, se observan discrepancias importantes en torno a su identificación ycuantificación entre el diagnóstico y los Lineamientos para la Ejecución del Programa y dentro de los Lineamientosmismos. Mientras el primero apunta que el área de enfoque son las Áreas Naturales Protegidas decretadas de competenciafederal y las Regiones Prioritarias para la Conservación, y que la población objetivo se integra por las Áreas NaturalesProtegidas susceptibles de contar con Programa de Manejo que se enlisten en los Lineamientos de Ejecución, éstosestablecen que la población objetivo son personas físicas y morales, sin señalar caracterización de la población potencial.Otro tanto ocurre con la cuantificación de esas poblaciones, ya que el diagnóstico proporciona cifras, mientras losLineamientos omiten una parte de ellas; también sucede con el plazo para la revisión y actualización de la poblaciónobjetivo que difiere entre ambos documentos. Conviene mencionar que las evaluaciones externas que se han aplicado coinciden en la necesidad de definir y cuantificaradecuadamente la población o área de enfoque potencial y objetivo, así como en las consecuencias de su falta.Igualmente, que la CONANP ha planteado reiteradamente que la cuantificación presenta serias dificultades por la usenciade fuentes validadas donde se pueda obtener la información pertinente. La persistencia de las discrepancias deriva en dificultades para establecer y analizar la cobertura y focalización delPrograma. Además de carecer de estrategia para atender a la población objetivo a mediano y largo plazos, las diferenciasseñaladas se expresan en que la cobertura en los Lineamientos atiende a criterios geográficos de las ANP, sin referirse ala población objetivo que definen, incidiendo para que el análisis de la cobertura pierda relevancia respecto al problemaque se pretende atender, ante la falta de información cuantitativa acerca de las personas físicas y morales beneficiadaspor los componentes, en términos de población atendida respecto a la población objetivo. Desde el punto de vista del Evaluador, el Programa tiene como área de enfoque los ecosistemas de las ANP que sufrenpérdida o degradación de su biodiversidad conforme a lo establecido en el árbol de problemas. Para cuantificarla, serequiere que se identifiquen esos ecosistemas con fundamento en datos e información validados. Esto llevará a modificarel árbol de objetivos actual (que no señala explícitamente, por ejemplo, que se requiere de Comités de Vigilancia oproyectos de monitoreo, o estudios técnicos), para ajustarlo a lo que se derive del análisis de las características ydimensiones del problema. Lo anterior significa que deberán hacerse cambios en el diseño del Programa para definirclaramente el área de enfoque y los objetivos que se persigan. Por otra parte, es necesario asegurar la congruencia entre el problema identificado, la definición de la población potencialy objetivo y el Propósito del Programa, por lo que se plantea cambiar éste para reflejar que está dirigido a resolver elproblema. El Propósito actual indica que el problema que atiende el Programa es la falta de fortalecimiento de laadministración y manejo de las ANP lo cual no es congruente con el árbol de problemas y de objetivos del Diagnóstico.Se propone que el Propósito sea: “La pérdida y degradación de los ecosistemas en las ANP se reduce respecto a su líneabase”. Es importante advertir que los indicadores se Componentes y Actividades solamente miden si los componentes se hanobtenido y si se han ejercido los recursos programados, pero no se mide su eficacia respecto a su contribución parasolucionar el problema identificado. La estrategia de cobertura que se diseñe deberá partir necesariamente de una definición clara del área de enfoque

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 3

Page 5: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

potencial y objetivo y de su cuantificación, que sea coherente con el Propósito, porque su falta limita la valoración de losresultados y, especialmente, la valoración del impacto del Programa. Para su diseño se deberá analizar la evolución delos recursos asignados y de los recursos actualmente disponibles para obtener los productos o componentes identificadosy elaborar escenarios probables en el tiempo con los cuales se cubrirá la totalidad de los ecosistemas identificados quepadecen el problema, señalando un plazo en cada escenario. Los Gastos Unitarios ascendieron a $521,299.05 por cada ANP atendida. En 2017 la cobertura del Programa para elComponente Fortalecimiento de ANP fue de 50%; para el Componente Monitoreo Biológico, de 71% y para elComponente Vigilancia Comunitaria, 70%, cobertura sustancialmente mayor en relación con el avance obtenido en 2016. Se observa que en diversos indicadores se registra retraso en el logro de las metas programadas, incluso cuando lasactividades han sido realizadas conforme al calendario establecido, por lo que podría considerarse la conveniencia deanalizar las causas del desempeño moderado a bajo a fin de aplicar las medidas correctivas necesarias para acelerar losprocesos de consecución de los resultados esperados. La valoración final del Programa U035 tiene un nivel de 2.259, muestra que los mecanismos para conocer la percepciónde la población atendida, la planeación y la operación constituyen sus principales fortalezas, mientras que su diseño,cobertura y focalización requieren reforzamiento y mejoras.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 4

Page 6: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

Introducción

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 subraya el reconocimiento social de la importancia que tiene la conservacióndel capital natural y sus bienes y servicios ambientales, para el desarrollo del país y para elevar el nivel de bienestar de lapoblación, que continúan siendo afectados por la emisión de compuestos contaminantes de efecto invernadero a laatmósfera, la generación excesiva de residuos sólidos, aguas residuales no tratadas y pérdida de bosques y selvas. Enese contexto, la Meta Nacional por un México Próspero propone entre sus objetivos impulsar y orientar un crecimientoverde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural generando riqueza, competitividad y empleo demanera eficaz. Para dar cuenta del logro de esa meta, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria dispone que losejecutores de gasto sean responsables de la administración por resultados, debiendo cumplir con oportunidad y eficiencialas metas y objetivos previstos en sus respectivos programas. Por ello los “Lineamientos generales para la evaluación delos Programas Federales de la Administración Pública Federal” publicados en el Diario Oficial de la Federación el 30 demarzo de 2007, estipulan que tanto los “Objetivos Estratégicos” como la “Matriz de Indicadores” de los programas seránobjeto y motivo de evaluación conjunta por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de laFunción Pública y el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social. En ese marco se efectúa la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Presupuestario (Pp) U035 “Programade Manejo de Áreas Naturales Protegidas” 2017, a cargo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas(CONANP). El objetivo general de la Evaluación consiste en evaluar la consistencia y orientación a resultados delPrograma U035 con la finalidad de proveer información que retroalimente su diseño, gestión y resultados. Sus objetivosespecíficos son:

Analizar la lógica y congruencia en el diseño del programa, su vinculación con la planeación sectorial y nacional, laconsistencia entre el diseño y la normatividad aplicable, así como las posibles complementariedades y/ocoincidencias con otros programas federales;

Identificar si el programa cuenta con instrumentos de planeación y orientación hacia resultados;●

Examinar si el programa ha definido una estrategia de cobertura de mediano y de largo plazo y los avancespresentados en el ejercicio fiscal evaluado;

Analizar los principales procesos establecidos en la normatividad aplicable; así como los sistemas de informacióncon los que cuenta el programa y sus mecanismos de rendición de cuentas;

Identificar si el programa cuenta con instrumentos que le permitan recabar información para medir el grado desatisfacción de los beneficiarios del programa y sus resultados, y

Examinar los resultados del programa respecto a la atención del problema para el que fue creado.●

La presente Evaluación atiende lo dispuesto en al numeral 25 del Programa Anual de Evaluación 2017.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 5

Page 7: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

Descripción general del programa

El Programa Presupuestario U035 “Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas” es operado por la Comisión deÁreas Naturales Protegidas (CONANP). Inició operaciones en 2016 como resultado de la fusión de los Programas U024Programa de Vigilancia Comunitaria en Áreas Naturales Protegidas (ANP) y Zonas de Influencia, U034 Programa deMonitoreo Biológico en Áreas Naturales Protegidas (PROMOBI) y el U035 Programas de Manejo de Áreas NaturalesProtegidas que venían operando en forma independiente. El problema que atiende consiste en la pérdida y degradaciónde los ecosistemas más representativos del país y de su biodiversidad en Regiones Prioritarias causada, entre otrosfactores, por la introducción de especies exóticas, la sobreexplotación de los recursos naturales, la ocurrencia deincendios forestales y la extracción ilícita o mal planeada de recursos naturales. Se vincula con la Meta Nacional México Próspero del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Objetivo 4.4. Impulsar yorientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genereriqueza, competitividad y empleo; Estrategia 4.4.4 Proteger el patrimonio natural. Tiene como objetivo general Contribuir a la protección y conservación de los ecosistemas y su biodiversidad a través dela formulación de sus Programas de Manejo, la elaboración de los estudios que justifiquen la expedición de lasdeclaratorias para el establecimiento, modificación o extinción de las Áreas Naturales Protegidas de conformidad con laLGEEPA, actividades de monitoreo y vigilancia en regiones prioritarias. Sus objetivos específicos son: 1. Contar con losinsumos necesarios para integrar o modificar los Programas de Manejo de ANP de carácter federal; 2. Contar con losEstudios Previos Justificativos que contengan la información necesaria para sustentar los cambios de las declaratorias delas ANP, de conformidad con la LGEEPA, que así lo requieran; 3. Promover la conformación de Comités de VigilanciaComunitaria (CVC) que apoyen la conservación de los ecosistemas, mediante la realización de acciones de vigilanciapara la preservación y protección de los recursos naturales; 4. Fortalecer las capacidades locales para realizar accionesde prevención y protección de sus recursos naturales mediante el equipamiento y capacitación de CVC; 5. Contribuir a lageneración de información sobre el estado de conservación de las especies, grupos taxonómicos, atributos abióticos y/oecosistemas seleccionados que permita contribuir al manejo efectivo de las ANP. Ofrece apoyos monetarios para laelaboración de Estudios Previos Justificativos para la modificación o extinción de declaratorias de ANP de conformidadcon la LGEEPA; estudios técnicos descriptivos de las características físicas, biológicas, sociales y culturales de las ANP ydiagnósticos del contexto ecosistémico, demográfico, social y económico de las ANP; estudios de tenencia de la tierra;estudios de límite de cambio aceptable; consultas públicas del Programa de Manejo de una ANP o de su respectivamodificación; delimitar las subzonas correspondientes a las zonas núcleo y de amortiguamiento establecidas en ladeclaratoria correspondiente, y para la delimitación y definición de la zona de influencia; para el monitoreo biológico deespecies o grupos taxonómicos y para la capacitación, compra de equipo e insumos, y pago de jornales de los CVC.

En 2017 el área de enfoque potencial está constituida por 182 ANP decretadas de competencia federal y RegionesPrioritarias para la Conservación (RPC). El área de enfoque objetivo, de acuerdo con el diagnóstico del Programa, es de158 Regiones Prioritarias. Según los Lineamientos de Ejecución 2017, el área de enfoque objetivo del ComponenteFortalecimiento de Áreas Naturales Protegidas es de 20 ANP; para el Componente Monitoreo Biológico es de 31 ANP, ypara el Componente Vigilancia Comunitaria es de 107 ANP. La Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) define el Fin como Contribuir a recuperar la funcionalidad de cuencas ypaisajes a través de la conservación, restauración y aprovechamiento sustentablemente del patrimonio natural, medianteel fortalecimiento de las Áreas Naturales Protegidas de competencia federal. El Propósito consiste en que Las ÁreasNaturales Protegidas y Regiones Prioritarias fortalecen su administración y manejo. La MIR se integra por cuatrocomponentes: Proyectos de Monitoreo Biológico ejecutados; Estudios Previos Justificativos para la modificación dedeclaratorias de Áreas Naturales Protegidas elaborados; Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidasmodificados o formulados, y Comités de Vigilancia conformados. El presupuesto autorizado para el ejercicio fiscal 2017 ascendió a $44,397,912[1], mientras que el presupuestomodificado fue de $39,097,429.12 y el presupuesto ejercido fue por la misma suma, es decir, $39,097,429.12. Para 2017, las metas del Programa son: a nivel de Fin, conservar el 14% de la superficie terrestre y el 10% de la

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 6

Page 8: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

superficie de zonas marinas y costeras mediante sistemas de áreas protegidas y otras modalidades de conservación. Anivel de Propósito, que el 100% de las ANP y regiones prioritarias cuenten con insumos para el fortalecimiento de la tomade decisiones para su manejo y haber administrado y protegido el 14.05% de la superficie de ANP y RPC con accionesde vigilancia comunitaria. A nivel de Componentes, haber ejecutado el 100% de los proyectos de monitoreo biológicoprogramados; haber realizado el 100% de los Estudios Técnicos programados en el año; haber formulado o modificado el100% de los Programas de Manejo de ANP de competencia federal programados en el año, y haber alcanzado el 95.53%de eficiencia en el otorgamiento de apoyos a los Comités de Vigilancia conformados[2]. En cuanto a su diseño, el Programa cuenta con una Matriz de Indicadores para Resultados suficiente para atender laproblemática detectada. El Programa contribuye a las metas y estrategias nacionales y sectoriales, a los Objetivos delDesarrollo del Milenio y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Está orientado a la obtención de resultados, cuenta coninstrumentos de planeación robustos, genera información oportuna, sistematizada y pertinente para monitorear sudesempeño. Si bien posee mecanismos para identificar su población objetivo, en materia de diseño, estrategia decobertura y de atención a la población objetivo muestra importantes áreas de mejora. [1] Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 y 2017. Programaspresupuestarios en Clasificación Económica (Resumen). Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales.[2] Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Avance en los Indicadores de los Programas presupuestarios de laAdministración Pública Federal, Ejercicio Fiscal 2017. Programa Presupuestario U035 “Programa de Manejo de ÁreasNaturales Protegidas”.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 7

Page 9: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

Evaluación 1. 1

Diseño

Respuesta: Sí.

Justificación: El “Diagnóstico sobre la creación o modificación sustancial de programas presupuestarios a incluirse en el Proyecto dePresupuestos de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016. Programa Presupuestario U035 Programas deManejo de Áreas Naturales Protegidas” (el Diagnóstico), señala como problema la Pérdida y degradación de losecosistemas más representativos del país y de su biodiversidad en Regiones Prioritarias . Como se observa, el problemaestá formulado como un hecho negativo. El Diagnóstico plantea que la población potencial está constituida por las 177Áreas Naturales Protegidas de competencia federal y Regiones Prioritarias para la Conservación y que se actualizaanualmente de acuerdo con los nuevos decretos de Áreas Naturales Protegidas de competencia federal, la modificaciónperiódica de los Programas de Manejo y las necesidades de monitoreo en Regiones Prioritarias. No se define plazo parala revisión o actualización del problema o necesidad prioritaria que busca resolver. El problema no considera diferenciasentre hombres y mujeres. No obstante, dado que la población que tiene el problema o necesidad no está incluida en la definición del problema, paramayor precisión se propone modificar su definición de la siguiente forma: Pérdida y degradación de los ecosistemas más representativos del país y de su biodiversidad en las Áreas NaturalesProtegidas de carácter federal y en otras regiones prioritarias para la conservación. Además, se recomienda establecer un plazo para la revisión y actualización del problema la luz de los avances queregistre el Programa en su solución. Conforme a los elementos planteados en su Diagnóstico, el Programa U035 tiene identificado el problema o necesidadque busca resolver y se formula como un hecho negativo, por lo que cumple con dos de las características establecidasen la pregunta.

1. El problema o necesidad prioritaria que busca resolver el programa está identificado en un documento quecuenta con la siguiente información:

El problema o necesidad se formula como un hecho negativo o como una  situación que puede ser

revertida.

a.

Se define la población que tiene el problema o necesidad.b.

Se define el plazo para su revisión y su actualización.c.

Nivel Criterios

2 ° El programa tiene identificado el problema o necesidad que busca resolver, y° El problema cumple con al menos una de las características establecidas en la pregunta.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 8

Page 10: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

2. 2

Respuesta: Sí.

Justificación: El Diagnóstico del Programa señala que las causas del problema se encuentran en la introducción de especies exóticas;la sobreexplotación de los recursos naturales; incendios forestales; extracción ilícita o mal planeada de recursosnaturales; limitada información científica, ambiental y social de las ANP; comunidades que habitan en ANP que ejercenpresión sobre los ecosistemas; deficiente seguimiento sobre los procesos de manejo; limitados recursos humanos para laejecución de protocolos de monitoreo y actividades de vigilancia; limitada aplicación de la normatividad en materia deANP; mala planeación en el manejo; limitada capacidad técnico- operativa en el cuidado de los ecosistemas y subiodiversidad; pocas habilidades locales para el cuidado y monitoreo de los ecosistemas y su biodiversidad, y Decretos yProgramas de Manejo con información desactualizada. Esta problemática tiene por efectos el desconocimiento del estadode conservación de las especies en las ANP; proliferación de especies invasoras y/o exóticas; deforestación yfragmentación de ecosistemas; ausencia de elementos para la toma de decisiones de conservación y manejo;transformación de hábitat; manejo inadecuado y disminución de los servicios ambientales que proporcionan las ANP. El Diagnóstico señala en su numeral 4.1 Identificación y caracterización de la población potencial, que “el área deenfoque del programa son las 177 Áreas Naturales Protegidas de competencia federal y Regiones Prioritarias para laconservación”. El Diagnóstico no proporciona información acerca de la ubicación territorial de la población que presenta elproblema. Tampoco señala un plazo para la revisión y actualización de su diagnóstico. Por lo anterior, se recomienda identificar en el Diagnóstico la ubicación territorial de la población que presenta elproblema y establecer un plazo para la revisión y actualización del diagnóstico en función de los avances del Programa. Considerando lo planteado se estima que el Programa U035 cuenta con documentos, información y/o evidencias que lepermiten conocer la situación del problema que pretende atender, el diagnóstico describe las causas, efectos ycaracterísticas del problema y la cuantificación y características de la población que presenta el problema, por lo quecumple con dos de las características establecidas en la pregunta.

2. Existe un diagnóstico del problema que atiende el programa que describa de manera específica:

Causas, efectos y características del problema.a.

Cuantificación y características de la población que presenta el problema.b.

Ubicación territorial de la población que presenta el problema.c.

El plazo para su revisión y su actualización.d.

Nivel Criterios

3° El programa cuenta con documentos, información y/o evidencias que le permiten conocer la situación delproblema que pretende atender, y° El diagnóstico cumple con dos de las características establecidas en la pregunta.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 9

Page 11: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

3. 3

Respuesta: Sí.

Justificación: El documento “Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. Medio Ambiente para el futuro que queremos”, publicado en2012 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), plantea que frente a las amenazas queimpulsan la pérdida de hábitat y biodiversidad una de las opciones de política más relevantes es la mejora del manejo delas ANP. Por su parte, el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) de la ONU, en el documento “Perspectiva Mundialsobre la Diversidad Biológica 4”, señala que un porcentaje menor de las ANP están gestionadas de manera eficaz, por loque para dar cumplimiento a los objetivos de su Plan Estratégico 2001-2020 se requiere mejorar y evaluar regularmentela eficacia y equidad de la gestión de las áreas protegidas. Por otra parte, distintos autores han subrayado que elmonitoreo biológico es una pieza central de la conservación de la naturaleza al proporcionar observaciones confiablespara detectar, medir y evaluar los cambios que ocurren en las especies y ecosistemas en el tiempo y el espacio, demanera natural o como consecuencia de intervenciones humanas deliberadas o involuntarias a escala nacional, regionaly mundial . El propio CDB manifiesta la preocupación internacional por la considerable reducción de la diversidadbiológica como consecuencia de determinadas actividades humanas y por la falta de información y conocimientos sobrela diversidad biológica que permita planificar y aplicar medidas adecuadas, para lo cual establece en su artículo 7 lanecesidad de monitorear los componentes identificados para determinar prioridades e identificar y monitorear actividadesque pueden ser dañinas a la biodiversidad. Diversas experiencias nacionales, a su vez, han demostrado con datos que elaporte en número y en conocimientos de los pobladores locales y guardaparques comunitarios ha reducido los incendiosy las actividades ilícitas, mejorando la eficiencia de la vigilancia y el seguimiento al impacto de las actividades que serealizan al interior o en la zona de influencia de las ANP . Se concluye por lo arriba señalado que el Programa U035 cuenta con una justificación teórica o empírica documentadaque sustente el tipo de intervención que el programa lleva a cabo, que justificación teórica o empírica documentada esconsistente con el diagnóstico del problema, y que existe evidencia de los efectos positivos atribuibles a los apoyosotorgados.

3. ¿Existe justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de intervención que el programalleva a cabo?

Nivel Criterios

3

° El programa cuenta con una justificación teórica o empírica documentada que sustente el tipo de intervenciónque el programa lleva a cabo en la población objetivo, y° La justificación teórica o empírica documentada es consistente con el diagnóstico del problema, y° Existe(n) evidencia(s) (nacional o internacional) de los efectos positivos atribuibles a los beneficios o los apoyosotorgados a la población objetivo.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 10

Page 12: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

4. 4

Respuesta: Sí.

Justificación: La Matriz de Indicadores para Resultados del Programa U035 plantea como Propósito Las Áreas Naturales Protegidas yRegiones Prioritarias fortalecen su administración y manejo, uno de cuyos indicadores señala que las ANP y regionesprioritarias cuenten con estudios técnicos que incluyen los Programas de Manejo de las ANP. Por su parte, el ProgramaSectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 plantea en su Objetivo 4: “Contribuir a recuperar lafuncionalidad de cuencas y paisajes a través de la conservación, restauración y aprovechamiento sustentablemente delpatrimonio natural mediante la formulación de los Programas de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas decompetencia federal”, la Línea de acción 4.1.2 plantea “Dotar de su programa de manejo al 100% de las Áreas NaturalesProtegidas competencia de la Federación, susceptibles de contar con dicho instrumento” y la Línea de acción 4.1.3señala “Fortalecer los esquemas de manejo de ecosistemas y su biodiversidad en ANP para su salud y el mantenimientode las poblaciones” . Dado lo anterior, existen conceptos comunes entre el Propósito del Programa y el Objetivo 4 del Programa Sectorial en loreferente a población objetivo (ANP de carácter federal) y a la intención de dotar de programa de manejo a las ANP decompetencia federal. El logro del Propósito es suficiente para el cumplimiento de la meta de la Línea de acción 4.1.2 consistente en dotar deProgramas de Manejo al 100% de las ANP federales. Por lo anterior se concluye que el Programa U035 cumple con todas las características de la pregunta.

4. El Propósito del programa está vinculado con los objetivos del programa sectorial, especial,  institucional onacional considerando que:

Existen conceptos comunes entre el Propósito y los objetivos del programa sectorial, especial, institucional

o nacional por ejemplo: población objetivo.

a.

El logro del Propósito aporta al cumplimiento de alguna(s) de la(s) meta(s) de alguno(s) de los objetivos del

programa sectorial, especial, institucional o nacional.

b.

Nivel Criterios

4

° El programa cuenta con un documento en el que se establece la relación del Propósito con los objetivo(s) delprograma sectorial, especial, institucional o nacional, y° Es posible determinar vinculación con todos los aspectos establecidos en la pregunta, y° El logro del Propósito es suficiente para el cumplimiento de alguna(s) de la(s) meta(s) de alguno(s) de losobjetivos del programa sectorial, especial, institucional o nacional.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 11

Page 13: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

5. 5

Justificación: El Objetivo 4: Contribuir a recuperar la funcionalidad de cuencas y paisajes a través de la conservación, restauración yaprovechamiento sustentablemente del patrimonio natural mediante la formulación de los Programas de Manejo de lasÁreas Naturales Protegidas de competencia federal, del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales2013-2018 está vinculado con la Meta Nacional México Próspero del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Objetivo4.4. Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismotiempo que genere riqueza, competitividad y empleo; Estrategia 4.4.4 Proteger el patrimonio natural, Líneas de acción:Incrementar la superficie del territorio nacional bajo modalidades de conservación, buenas prácticas productivas y manejoregulado del patrimonio natural; Focalizar los programas de conservación de la biodiversidad y aprovechamientosustentable de los recursos naturales, para generar beneficios en comunidades con población de alta vulnerabilidadsocial y ambiental; Promover el conocimiento y la conservación de la biodiversidad, así como fomentar el trato humano alos animales, y Recuperar los ecosistemas y zonas deterioradas para mejorar la calidad del ambiente y la provisión deservicios ambientales de los ecosistemas Estrategia Transversal II Gobierno Cercano y Moderno.

5. ¿Con cuáles metas y objetivos, así como estrategias transversales del Plan Nacional de Desarrollo vigente estávinculado el objetivo sectorial, especial, institucional o nacional relacionado con el programa?

Meta Un México Próspero

Objetivo Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestropatrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo

Estrategia Proteger el patrimonio natural.Estrategia Transversal Gobierno Cercano y Moderno

Programa Sectorial,Especial, Institucional o

Nacional

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Objetivo Recuperar la funcionalidad de cuencas y paisajes a través de la conservación,restauración y aprovechamiento sustentablemente del patrimonio natural.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 12

Page 14: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

6. 6

Justificación: El Propósito del Programa U035 se vincula directamente con el Objetivo7: Garantizar la sostenibilidad del medioambiente; Meta 7.B: Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010 delos Objetivos de Desarrollo del Milenio, y con el Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra ladesertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad; Meta 15.5 Adoptarmedidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidadbiológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible,al fijarse como metas dotar de Programas de Manejo y monitorear el 100% de las ANP federales, y proteger y preservarlos recursos naturales del 62.32% de las ANP y RPC a través de Comités de Vigilancia Comunitaria, el logro delPropósito es suficiente para contribuir directamente al cumplimiento de ambos objetivos y metas, ya que realiza estudiostécnicos para el manejo y administración eficaz de las ANP, genera información sobre el estado de conservación de lasespecies o grupos taxonómicos y ecosistemas seleccionados y promueve la conservación de los ecosistemas y subiodiversidad mediante la participación directa y efectiva de la población local en acciones de vigilancia y monitoreo parapreservar y proteger los recursos naturales dentro de las Regiones Prioritarias para la Conservación, con lo cual cumplesu objetivo de proteger y conservar los ecosistemas y biodiversidad de las Áreas Naturales Protegidas y RegionesPrioritarias.

6. ¿Cómo está vinculado el Propósito del programa con los Objetivos del Desarrollo del Milenio, los Objetivos deDesarrollo Sostenible o la Agenda de Desarrollo Post 2015?

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 13

Page 15: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

7. 7

Respuesta: No. Justificación: El Diagnóstico señala en su inciso 4.1 Identificación y caracterización de la población potencial que “el área de enfoquedel Programa son las 177 ANP de competencia federal y Regiones Prioritarias para la conservación”. En su inciso 4.2 y4.3 señala que “La población objetivo son las ANP susceptibles de contar con Programa de Manejo, ANP y regionesprioritarias que se enlisten en los Lineamientos del programa”, y que asciende a 158 Regiones Prioritarias. En el numeral4.4 establece que la actualización de la población potencial y objetivo será anual de acuerdo a los nuevos decretos deANP federales, modificación periódica de los Programas de Manejo y necesidades de monitoreo en las RegionesPrioritarias. Sin embargo, el propio Diagnóstico en el numeral 5.2 Selección de beneficiarios, y los Lineamientos para laEjecución del Programa en su numeral 5 Componentes, establecen que los beneficiarios y la población objetivo sonpersonas físicas y morales (instituciones académicas, instituciones de investigación; instituciones de educación superior;centros de investigación; organizaciones de la sociedad civil, y mujeres y hombres mayores de 18 años en gruposorganizados no constituidos como personas morales, Ejidos y Comunidades que habiten en los municipios ubicados enlas Regiones Prioritarias enlistadas en el Anexo 1 de los Lineamientos), sin encontrarse cuantificación de dichas personasfísicas y morales, si bien el numeral 7.3 Registro de Padrón de Personas Beneficiarias de los Lineamientos señala que elpadrón de beneficiarios se actualiza semestralmente. Además, se encontró que cada Componente en los Lineamientosdel Programa señala una cuantificación diferente del número de ANP por atender, por lo que el Programa en conjuntotendría tres áreas de enfoque objetivo y no sólo una, lo cual es confuso. De lo anterior se desprende que existendiferentes definiciones, unidades de medida y cuantificaciones de la población potencial y objetivo en los documentos delPrograma, por lo que se considera que no existe una definición clara. Desde el punto de vista del evaluador, las personasfísicas y morales son intermediarios (no beneficiarios) que reciben recursos económicos (no apoyos) para elaborar losComponentes del Programa; el Programa tiene una sola área de enfoque constituida por los ecosistemas de las ANP quesufren actualmente pérdida o degradación de su biodiversidad (conforme a lo establecido en el árbol de problemas delPrograma). Para cuantificarla, se requiere que se identifiquen en el Diagnóstico los ecosistemas en las ANP que padecenpérdida o degradación de su biodiversidad (a menos que sean todos los ecosistemas de todas las ANP), con fundamentoen datos e información validados. Una vez que lo anterior haya sido realizado, deben determinarse los productosespecíficos que se requieren para resolver el problema, sus características, recursos necesarios para obtenerlos y losmedios para obtener esos recursos. Esto llevará a modificar el árbol de objetivos actual (que no señala explícitamente,por ejemplo, que se requiere de Comités de Vigilancia o proyectos de monitoreo, o estudios técnicos), para ajustarlo a loque se derive del análisis de las características y dimensiones del problema. Lo anterior significa que deberán hacersecambios en el diseño del Programa para definir claramente el área de enfoque y los objetivos que se persigan. Tomandoen cuenta lo señalado, el ejecutor del Programa ha elaborado una metodología de cuantificación de la población y áreade enfoque que se plantea en el Anexo 1 “Metodología para la cuantificación de las poblaciones Potencial y Objetivo”.

7. Las poblaciones, potencial y objetivo, están definidas en documentos oficiales y/o en el diagnóstico delproblema y cuentan con la siguiente información y características:

Unidad de medida.a.

Están cuantificadas.b.

Metodología para su cuantificación y fuentes de información.c.

Se define un plazo para su revisión y actualización.d.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 14

Page 16: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

8. 8

Respuesta: Sí.

Justificación: Considerando lo señalado en la pregunta anterior, el numeral 7.3 de los Lineamientos del Programa estipula que laCONANP elaborará el listado de las personas beneficiarias en apego al Manual de Operaciones del Sistema Integral deInformación de Padrones de Programas Gubernamentales (SIIP-G) y a la Norma Técnica de Domicilios Geográficos delInegi. El SIIP-G es un sistema informático operado por la Secretaría de la Función Pública que incluye la entidadfederativa, municipio y localidad donde se entrega el apoyo, la fecha en que se otorgó, el tipo de beneficiario, el tipo y lacantidad de apoyo autorizado. Como clave única de identificación por beneficiario se emplea la Clave Única del Registrode Población (CURP) validada por el Registro Nacional de Población (RENAPO) para las personas físicas; para laspersonas morales, el domicilio fiscal, obligaciones y declaraciones registradas y la razón social validados por el Serviciode Administración Tributaria (SAT). El Programa otorga apoyos monetarios destinados, de acuerdo con el numeral 6.1.2 yel Anexo 2 de los Lineamientos de Ejecución, a la realización de estudios técnicos de diagnóstico; estudios de tenenciade la tierra; subzonificación; consulta pública para Programa de Manejo; consulta pública para Declaratoria de ANP;consulta previa a pueblos y comunidades indígenas para Declaratoria; consulta previa a pueblos y comunidadesindígenas para Programa de Manejo; estudios de límite de cambio aceptable, para regular las actividades turístico-recreativas en las ANP de competencia de la Federación; estudios de límite de cambio aceptable para orientar laplaneación y regulación de su del suelo y las actividades productivas en las ANP de competencia de la Federación;estudio previo justificativo para declaratorias de ANP; estudios de monitoreo biológico de especies o grupos taxonómicos;pago de jornales para la ejecución de recorridos de vigilancia comunitaria y/o monitoreo; pago de equipamiento e insumosy de cursos de capacitación de los Comités de Vigilancia Comunitaria y de seguros de cobertura de riesgos de losintegrantes de los Comités de Vigilancia Comunitaria. El padrón de beneficiarios se utiliza para integrar en formaestructurada y sistematizada, información objetiva y validada de los beneficiarios que cumplen los criterios de elegibilidady los requerimientos establecidos en los Lineamientos del Programa y de los apoyos otorgados, a fin dentificar posiblesduplicidades. El procedimiento para la depuración y actualización de la base de datos de los beneficiarios se describe enel Anexo 2 “Procedimiento para la actualización de la base de datos de beneficiarios”. Tomando en cuenta lo antedicho,se concluye el Programa U035 cumple con todas las características planteadas en la pregunta.

8. Existe información que permita conocer quiénes reciben los apoyos del programa (padrón de beneficiarios)que:

Incluya las características de los beneficiarios establecidas en su documento normativo.a.

Incluya el tipo de apoyo otorgado.b.

Esté sistematizada e incluya una clave única de identificación por beneficiario que no cambie en el tiempo.c.

Cuente con mecanismos documentados para su depuración y actualización.d.

Nivel Criterios4 ° La información de los beneficiarios cumple con todas las características establecidas.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 15

Page 17: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

9. 9

Justificación: El Programa U035 no recolecta información socioeconómica de sus beneficiarios debido a que no es uno de los criteriosestablecidos para la asignación de apoyos. Tampoco recolecta información socioeconómica de no beneficiarios.

9. Si el programa recolecta información socioeconómica de sus beneficiarios, explique el procedimiento parallevarlo a cabo, las variables que mide y la periodicidad de las mediciones.

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 16

Page 18: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

10. 10

Respuesta: Sí.

Justificación: En la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) del Programa, para el ejercicio fiscal 2017, se identifica el resumennarrativo de la siguiente manera: Fin:Contribuir a recuperar la funcionalidad de cuencas y paisajes a través de la conservación, restauración yaprovechamiento sustentablemente del patrimonio natural. mediante el fortalecimiento de las Áreas Naturales Protegidasde competencia federal.Propósito:Las Áreas Naturales Protegidas y Regiones Prioritarias fortalecen su administración y manejo.Componente:Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas modificados o formulados.Componente: Estudios Previos Justificativos para la modificación de declaratorias de Áreas Naturales Protegidaselaborados.Componente:Proyectos de Monitoreo Biológico ejecutados.Componente: Comités de Vigilancia conformados.Actividad.Gestión de los apoyos que otorga el programa.Actividad.:Otorgamiento de apoyos económicos para la elaboración de Estudios Técnicos.Actividad:Otorgamiento de apoyos económicos para la implementación de acciones de monitoreo biológico.Actividad:Otorgamiento de apoyos económicos para la conformación de Comités de Vigilancia Comunitaria. En los Lineamientos para la Ejecución del Programa no se identificaron los objetivos a nivel de Fin y de Propósito. LosComponentes de la MIR se encuentran en los Lineamientos en sus numerales 5.I a 5.III. La Actividad “Gestión de apoyosque otorga el programa” se identifica en los numerales 6.1.4 Asignación presupuestal, 6.1.7 Forma de pago yLiberaciones de pago y 6.1.8 Cancelación de acciones y ampliaciones presupuestales. Las Actividades Otorgamiento deapoyos económicos se ubican en los numerales 6.1.3 Requisitos, 6.1.5 Procedimiento de selección, 6.1.6 Convenios deConcertación, 6.1.11 Actividades y plazos y 6.1.13 Acta de entrega-recepción. Se recomienda incluir en los Lineamientosdel Programa los objetivos de Fin y de Propósito como objetivos generales. Es importante señalar las recomendaciones de la pregunta 7 para revalorar los Componentes y Actividades de la MIR, enla medida que la identificación, ubicación y caracterización de los ecosistemas con pérdida o degradación de subiodiversidad en ANP, podría incluir productos o servicios adicionales o diferentes para resolver el problema y suscaracterísticas. Por otra parte, es necesario asegurar la congruencia entre el problema identificado, la definición de lapoblación potencial y objetivo y el Propósito del Programa, por lo que se plantea cambiar éste para reflejar que estádirigido a resolver el problema. El Propósito actual indica que el problema que atiende el Programa es la falta defortalecimiento de la administración y manejo de las ANP lo cual no es congruente con el árbol de problemas y deobjetivos del Diagnóstico. Se propone que el Propósito sea: “La pérdida y degradación de los ecosistemas en las ANP sereduce respecto a su línea base” Se concluye que las Actividades y todos los Componentes de la MIR se identifican en los Lineamientos para la Ejecucióndel Programa. En el Anexo 3 “Matriz de Indicadores para Resultados” se proponen mejoras a la MIR

10. ¿En el documento normativo del programa es posible identificar el resumen narrativo de la MIR (Fin,Propósito, Componentes y Actividades)?

Nivel Criterios

2 ° Algunas de las Actividades y todos los Componentes de la MIR se identifican en las ROP o documentonormativo del programa.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 17

Page 19: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

11. 11

Respuesta: Sí.

Justificación: Cinco de las 13 Fichas Técnicas de los Indicadores (34.46%) poseen las características establecidas. El mismo númerode indicadores son precisos e inequívocos e interpretables sin ambigüedades por cualquier persona; reflejan unadimensión importante del logro del objetivo; la información necesaria para generarlos está disponible; pueden sometersea verificación independiente pues proporcionan los medios de verificación para ello, y cuantifican los objetivos queplantean. Los siguientes indicadores carecen de línea base: •Superficie conservada por medio de sistemas de áreas protegidas y otras modalidades de conservación. (Marino)•Porcentaje de Áreas Naturales Protegidas y regiones prioritarias que cuentan con insumos para el fortalecimiento de latoma de decisiones para su manejo y administración•Proporción de superficie de Áreas Naturales Protegidas y Regiones Prioritarias para la Conservación con acciones devigilancia comunitaria•Porcentaje de eficiencia en el apoyo otorgado a los Comités de Vigilancia conformados•Porcentaje de presupuesto ejercido para monitoreo biológico•Porcentaje de presupuesto ejercido para la elaboración de Estudios Técnicos•Porcentaje de avance en el programa de trabajo para la ejecución del programa•Porcentaje de recursos ejercidos para la operación del componente de Vigilancia Comunitaria Además, es necesario agregar la variable “seguros de riesgos” en la fórmula del indicador “Porcentaje de eficiencia en elapoyo otorgado a los Comités de Vigilancia conformados”, pues forma parte de los apoyos establecidos en losLineamientos de Ejecución. Es importante advertir que los indicadores se Componentes y Actividades solamente miden silos componentes se han obtenido y si se han ejercido los recursos programados, pero no se mide su eficacia respecto asu contribución para solucionar el problema identificado. El análisis de las Fichas Técnicas de los Indicadores de la MIRse encuentra en el Anexo 4 “Indicadores”. De acuerdo con lo dicho, se concluye que del 0% al 49% de las FichasTécnicas de los indicadores del Programa tienen las características establecidas en la pregunta.

11. Las Fichas Técnicas de los indicadores del programa cuentan con la siguiente información:

Nombre.a.

Definición.b.

Método de cálculo.c.

Unidad de Medida.d.

Frecuencia de Medición.e.

Línea base.f.

Metas.g.

Comportamiento del indicador (ascendente, descendente).h.

Nivel Criterios1 ° Del 0% al 49% de las Fichas Técnicas de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 18

Page 20: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

12. 12

Respuesta: Sí.

Justificación: El 100% de las metas de los indicadores de la MIR del Programa cuenta con unidad de medida, están orientadas aimpulsar el desempeño pues se proponen metas ambiciosas, son factibles de ser logradas pues el plazo para surealización es adecuado y los recursos disponibles son suficientes ya que las metas se determinan en función de losrecursos asignados en el techo presupuestal. El indicador de Fin “Superficie conservada por medio de sistemas de áreasprotegidas y otras modalidades de conservación”, no cuenta con meta explícita ya que ésta es la sumatoria de losindicadores marino y terrestre. Sin embargo, los documentos disponibles no definen el proceso y los criterios específicospor medio de los cuales se determinan las metas del Programa, por lo que su inclusión en el Diagnóstico constituiría unamejora. Para 2017, las metas del Programa son: a nivel de Fin, conservar el 14% de la superficie terrestre y el 10% de lasuperficie de zonas marinas y costeras mediante sistemas de áreas protegidas y otras modalidades de conservación. Anivel Propósito, que el 100% de las ANP y regiones prioritarias cuenten con insumos para el fortalecimiento de la toma dedecisiones para su manejo y haber administrado y protegido el 14.05% de la superficie de ANP y RPC con acciones devigilancia comunitaria. A nivel de Componentes, haber ejecutado el 100% de los proyectos de monitoreo biológicoprogramados; haber realizado el 100% de los Estudios Técnicos programados en el año; haber formulado o modificado el100% de los Programas de Manejo de ANP de competencia federal programados en el año, y haber alcanzado el 95.53%de eficiencia en el otorgamiento de apoyos a los Comités de Vigilancia conformados . En las Fichas Técnicas de los Indicadores los valores de la meta sexenal aparecen en ceros, recomendándose incorporarlos valores correspondientes. El análisis detallado de las características de las metas de los indicadores de la MIR se encuentra en el Anexo 5 “Metasde Programa”. Con base en lo anterior, se resuelve que el 100% de las metas de los indicadores de la MIR cuenta con las característicasestablecidas en la pregunta.

12. Las metas de los indicadores de la MIR del programa tienen las siguientes características:

Cuentan con unidad de medida.a.

Están orientadas a impulsar el desempeño, es decir, no son laxas.b.

Son factibles de alcanzar considerando los plazos y los recursos humanos y financieros con los que cuenta

el programa.

c.

Nivel Criterios4 ° Del 85% al 100% de las metas de los indicadores del programa tienen las características establecidas.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 19

Page 21: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

13. 13

Justificación: Se identificaron dos programas presupuestarios federales con los cuales el Programa U035 tiene coincidencias ycomplementariedades. El Programa G005 “Inspección y Vigilancia del Medio Ambiente y Recursos Naturales” , a cargode la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), incluye en su área de enfoque a 176 ANP quecoincide con el área de enfoque del Programa U035. A su vez cuenta con el Componente “Acciones de Inspección,vigilancia y verificación en materia de recursos naturales e instalaciones estratégicas realizadas”, que incluye laintegración de Comités de Vigilancia Ambiental Participativa en materia de recursos naturales, conformados de maneravoluntaria por ciudadanos que habitan en las ANP, lo que complementa el Componente Comités de VigilanciaComunitaria (CVC) del Programa U035, en cuanto que las actividades ambas instancias de participación incluyen larealización de acciones de vigilancia, prevención de incendios forestales y de ilícitos ambientales en las ANP. El Programa S219 “Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable” , a cargo de la Comisión Nacional Forestal(CONAFOR), incluye en su área de enfoque superficie conservada por medio de sistemas de áreas protegidas y otrasmodalidades de conservación. Por su parte, su Componente “Subsidios para la protección forestal otorgados”, incluye laformación de brigadas rurales operando para la prevención y combate de incendios forestales, que complementa elComponente Vigilancia Comunitaria del Programa U035, en cuanto a que las actividades de los Comités de VigilanciaComunitaria incluyen la prevención de incendios forestales y de ilícitos ambientales en las ANP. No se encontraron señalamientos explícitos de las complementariedades en los documentos normativos y/o convenios decolaboración con instancias públicas que estén dirigidos a establecer canales de coordinación. El análisis de los programas presupuestarios anotados se encuentra en el Anexo 6 “Complementariedad y coincidenciasentre programas federales y/o acciones de desarrollo social en otros niveles de gobierno”.

13. ¿Con cuáles programas federales y/o acciones de desarrollo social en otros niveles de gobierno y en quéaspectos el programa evaluado podría tener complementariedad y/o coincidencias?

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 20

Page 22: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

14. 14

Planeación y Orientación a Resultados

Respuesta: Sí.

Justificación: La Estrategia 2040 de la CONANP , se construyó como un ejercicio de planeación institucionalizados mediante unproceso de seis pasos: 1. talleres con ANP y Direcciones de Área para identificar factores que obstaculizan o facilitan latarea institucional; 2. talleres con Direcciones Regionales y Oficinas Centrales para analizar y priorizar los factores yconstruir escenarios óptimo o deseable, medio y negativo por factor, e identificar medidas para alcanzar los escenariosóptimos; 3. análisis de los factores prioritarios y agrupación en ejes sustantivos, de coordinación y de soporteincorporando las medidas identificadas (las medidas específicas y de corto plazo se incluyeron en el Programa Nacionalde Áreas Naturales Protegidas (PNANP) 2014-2018); 4. Foro Externo de Consulta para retroalimentación de ejessustantivos y de coordinación, con representantes del Poder Legislativo, Organizaciones de la Sociedad Civil, academia einstancias de cooperación internacional; 5. complementación de visiones de los ejes y líneas de trabajo con los resultadosdel Foro Externo, identificación de vacíos y omisiones para enriquecer el documento del paso 3; 6. revisión y aprobacióndel documento resultante por el Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas. La Estrategia 2040 pretende continuarcon la adecuación y actualización de todos los instrumentos institucionales (estrategias, programas, y lineamientos). Elprimer Eje Sustantivo de la Estrategia 2040, Manejo Integrado del Paisaje, tiene como Visión que para el 2040 se logre unmanejo integrado del paisaje de las ANP, sus zonas de influencia y RPC, a través de instrumentos y mecanismos deconservación y desarrollo sustentable, que aseguraren la conservación de la biodiversidad y de los servicios ambientalesgenerados en esos paisajes, visión que coincide con el Fin y el Propósito del Programa U035. Por su parte, el PNANP 2014-2018, que es resultado de un proceso institucional de planeación estratégica que parte dela Estrategia 2040 para construir objetivos específicos; selecciona, identifica y actualiza indicadores y metas y realiza unproceso de apropiación a nivel regional y de ANP, y establece indicadores y metas para medir el avance en el logro desus resultados para el periodo en materia de manejo integrado del paisaje y de conservación y manejo de la biodiversidadque coinciden con el Fin y el Propósito del Programa. Por lo anterior se concluye que plan estratégico tiene todas lascaracterísticas establecidas en la pregunta.

14. La Unidad Responsable del programa cuenta con un plan estratégico con las siguientes características:

Es resultado de ejercicios de planeación institucionalizados, es decir, sigue un procedimiento establecido

en un documento.

a.

Contempla el mediano y/o largo plazo.b.

Establece los resultados que quieren alcanzar, es decir, el Fin y Propósito del programa.c.

Cuenta con indicadores para medir los avances en el logro de sus resultados.d.

Nivel Criterios4 ° El plan estratégico tiene todas las características establecidas.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 21

Page 23: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

15. 15

Respuesta: Sí.

Justificación: Los planes de trabajo anuales del Programa se formulan solicitando a las Direcciones Regionales de la CONANP lasmetas para el nuevo ejercicio fiscal por cada uno de sus Componentes en función del techo presupuestal asignado y delcumplimiento de metas al último trimestre del año anterior, consignadas en el documento “Avance de los Indicadores delos Programas Presupuestarios de la Administración Pública Federal. Ejercicio Fiscal 2016. Ramo 16 Medio Ambiente yRecursos Naturales. Programa presupuestario U035. Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas”, del PortalAplicativo de la Secretaría de Hacienda (PASH). Dichas metas son incorporadas en el Sistema General de ProgramasOperativos Anuales (SGPOA) de la CONANP para que formen parte del Programa Operativo Anual del ciclo fiscalvigente. Durante el ejercicio fiscal, las Direcciones Regionales enteran el avance trimestral de las metas a la Dirección deActividades Productivas Alternativas de la CONANP, unidad operadora del Programa, quien las integra a nivel nacional ylas incorpora en el PASH conforme a los procedimientos establecidos en la “Guía Rápida Para la Operación del Sistemade Información sobre la Aplicación y Resultados del Gasto Federalizado” de la SHCP . Los objetivos establecidos en losplanes de trabajo están integrados por el manejo integrado del paisaje (que incluye el incremento de la superficie delterritorio nacional dedicada a la conservación a través de ANP); conservación y manejo de la biodiversidad (que incluye laformulación o modificación de Programas de Manejo, estudios técnicos, monitoreo biológico, restauración y vigilancia deANP); atención a los efectos del cambio climático y disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero;economía de la conservación; fortalecimiento de la coordinación estratégica intrasectorial; fortalecimiento institucional, ycomunicación, educación, cultura y participación social para la conservación. Los objetivos de los planes de trabajo sonresultado del ejercicio institucional realizado para la conformación del Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas2014-2018. Conforme a lo anterior, el Programa cuenta con planes de trabajo anuales para alcanzar sus objetivos que son resultadode ejercicios de planeación institucionalizados, siguen un procedimiento establecido en un documento, son conocidos porlos responsables de los principales procesos del programa, tienen establecidas sus metas y se revisan y actualizantrimestralmente, por lo que se concluye que los planes de trabajo anuales del Programa U035 tienen todas de lascaracterísticas establecidas en la pregunta.

15. El programa cuenta con planes de trabajo anuales para alcanzar sus objetivos que:

Son resultado de ejercicios de planeación institucionalizados, es decir, siguen un procedimiento

establecido en un documento.

a.

Son conocidos por los responsables de los principales procesos del programa.b.

Tienen establecidas sus metas.c.

Se revisan y actualizan.d.

Nivel Criterios4 ° Los planes de trabajo anuales tienen todas de las características establecidas.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 22

Page 24: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

16. 16

Respuesta: Sí.

Justificación: El Programa U035 ha sido objeto de una Evaluación de Diseño en 2012, de una Evaluación Específica de Desempeño en2014 y de Evaluaciones Específicas en 2013, 2015 y 2016 . La Evaluación de Diseño recomendó, además de la definicióny cuantificación de la población potencial y objetivo, la sistematización de la información de los beneficiarios que,conforme se ha planteado en la pregunta 8, se recoge en el padrón. Las evaluaciones en conjunto han coincidido en lanecesidad de definir y cuantificar adecuadamente la población potencial y objetivo y, en varias de ellas, en llevar a cabouna evaluación de consistencia y resultados, cuestiones que quedaron plasmadas en la Ficha de Monitoreo 2014,señalando como aspecto comprometido en 2015 que el Programa definiría y cuantificaría la población potencial y objetivoy que se realizaría una evaluación externa de consistencia y resultados en el 2016. Respecto a la definición ycuantificación de la población potencial y objetivo, debe tomarse en cuenta lo planteado en la pregunta 7 respecto a queel Programa las define en su Diagnóstico como ANP y en los Lineamientos de Ejecución como personas físicas ymorales. Lo anterior es pertinente pues en los documentos de Opinión de la Dependencia respecto a la EvaluaciónEspecífica 2013 y a la Evaluación Específica de Desempeño 2014, se plantea que la población objetivo del Programaestá constituida por personas físicas y morales, y que la cuantificación de la población objetivo y la potencial representaun problema debido a que no se ha ubicado algún censo o registro de donde se pueda obtener la información. Eldocumento de posición institucional 2017 sobre Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM), señaló la necesidad de revisar yproponer indicadores y metas para la MIR 2018, aspecto que se llevó a cabo y se plasmó en la MIR 2018 revisada yvalidada que fue capturada en el PASH. Considerando que la información de los beneficiarios se ha compilado enpadrones, que se ha sistematizado y se cuenta con mecanismos para su depuración y actualización, y que losdocumentos de opinión muestran decisiones adoptadas sobre cambios en la estructura de la MIR, se estima que hayevidencia respecto al uso de las evaluaciones externas como elemento para la toma de decisiones sobre cambios alPrograma. Por otra parte, no se encontró evidencia de que se siga un procedimiento establecido en un documento, ni deque se hayan utilizado las evaluaciones externas para definir acciones que contribuyan a la gestión del Programa o susresultados. Ya que los documentos de opinión son formulados por el consenso entre las Unidades Responsables de laoperación del Programa y la Dirección de Evaluación y Seguimiento de la CONANP, se estima que existe evidencia de laparticipación consensada de operadores, directores y personal de la unidad de planeación. Por lo anterior, se concluye que el Programa utiliza informes de evaluación externa y tiene dos de las característicasestablecidas en la pregunta.

16. El programa utiliza informes de evaluaciones externas:

De manera regular, es decir, uno de los elementos para la toma de decisiones sobre cambios al programa

son los resultados de evaluaciones externas.

a.

De manera institucionalizada, es decir, sigue un procedimiento establecido en un documento.b.

Para definir acciones y actividades que contribuyan a mejorar su gestión y/o sus resultados.c.

De manera consensada, participan operadores, gerentes y personal de la unidad de planeación y/o

evaluación.

d.

Nivel Criterios2 ° El programa utiliza informes de evaluación externa y tiene dos de las características establecidas.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 23

Page 25: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

17. 17

Respuesta: Sí.

Justificación: Sí. De acuerdo con la respuesta de la pregunta 16 la información de los beneficiarios se ha compilado en padronesconforme a los criterios de elegibilidad y los requerimientos establecidos en los Lineamientos del Programa y se cuentacon mecanismos para su depuración y actualización, lo que permite identificar posibles duplicidades. El documento de posición institucional 2017 sobre Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM), señaló la necesidad derevisar y proponer indicadores y metas para la MIR 2018, aspecto que se llevó a cabo mediante el ajuste del resumenNarrativo del nivel Propósito y la partición de un indicador de propósito en dos indicadores, lo que permite conocer losresultados de los tres componentes del Programa. Los cambios se plasmaron en la MIR 2018 que fue revisada, validaday capturada en el PASH. Sin embargo, como se ha dicho desde la pregunta 7, no ha quedado clara la definición de la población potencial yobjetivo, motivo por el cual se estima que del total de los ASM el 66% ha sido solventado. En el Anexo 7 “Avance de las acciones para atender los aspectos susceptibles de mejora” se presenta la descripcióncorrespondiente.

17. Del total de los Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) clasificados como específicos y/o institucionales delos últimos tres años, ¿qué porcentaje han sido solventados de acuerdo con lo establecido en los documentosde trabajo y/o institucionales?

Nivel Criterios

2 ° Del 50 al 69% del total de los ASM se han solventado y las acciones de mejora están siendo implementadas deacuerdo con lo establecido en los documentos de trabajo e institucionales.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 24

Page 26: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

18. 18

Justificación: Sí. El documento de posición institucional 2017 sobre Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM), señaló la necesidad derevisar y proponer indicadores y metas para la MIR 2018, aspecto que se llevó a cabo y se plasmó en la MIR 2018revisada y validada que fue capturada en el PASH. Por otra parte, la información de los beneficiarios se ha sistematizadoy compilado en padrones. El análisis se presenta en el Anexo 8 “Resultados de las acciones para atender los aspectos susceptibles de mejora”.

18. ¿Con las acciones definidas en los documentos de trabajo e institucionales, que a la fecha se hanimplementado, provenientes de los Mecanismos para el seguimiento a los aspectos susceptibles de mejoraderivados de informes y evaluaciones a los programas presupuestarios de la Administración Pública Federal delos últimos tres años, se han logrado los resultados establecidos?

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 25

Page 27: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

19. 19

Justificación: Como se indicó en la pregunta 16, las diversas evaluaciones practicadas han coincidido en señalar la necesidad demejorar la definición y cuantificación de la población o área de enfoque potencial y objetivo, tema que no ha sido resueltoen definitiva.El análisis se presenta en el Anexo 9 “Análisis de recomendaciones no atendidas derivadas de evaluaciones externas”.

19. ¿Qué recomendaciones de la(s) evaluación(es) externa(s) de los últimos tres años no han sido atendidas ypor qué?

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 26

Page 28: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

20. 20

Justificación: Tomando en cuenta lo planteado en las preguntas 16 y 19 que sintetizan los principales resultados y recomendaciones delas evaluaciones externas realizadas al Programa, así como la respuesta a la pregunta 7, se considera que los temas queameritan una evaluación externa son los siguientes: •La evaluación del Diseño del Programa, considerando la necesidad de corregir el diagnóstico a partir de lasrecomendaciones de la presente Evaluación, tomando en cuenta que la adecuada definición y cuantificación de las áreasde enfoque potencial y objetivo, tendrán efecto en la confirmación, complementación o modificación de sus objetivos y,por tanto de los servicios o productos necesarios para atender el problema detectado, lo que a su vez confirmará,complementará o modificará los Componentes y Actividades establecidos en la MIR. •La estrategia de cobertura específica del Programa que se diseñe y aplique en función de los cambios derivados de laadecuación del diseño, incluyendo la evolución y pertinencia de los recursos asignados y de los recursos actualmentedisponibles para obtener los productos o componentes identificados y los escenarios probables y plazos correspondientescon los cuales se cubrirá la totalidad de los ecosistemas identificados que padecen el problema.

20. A partir del análisis de las evaluaciones externas realizadas al programa y de su experiencia en la temática¿qué temas del programa considera importante evaluar mediante instancias externas?

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 27

Page 29: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

21. 21

Respuesta: Sí.

Justificación: Como se respondió en la pregunta 4, el Programa U035 se alinea con el Objetivo 4: Contribuir a recuperar lafuncionalidad de cuencas y paisajes a través de la conservación, restauración y aprovechamiento sustentablemente delpatrimonio natural mediante la formulación de los Programas de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas decompetencia federal, del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018. Al respecto, elPrograma U035 proporciona información para integrar los Programas Anuales de Trabajo de la SEMARNAT en los cualesse reporta el avance de metas anuales en términos de la formulación de nuevos Programas de Manejo de ANPpublicados en el Diario Oficial de la Federación. Por otra parte, trimestralmente reporta para cada Componente los tipos y montos de los apoyos otorgados a losbeneficiarios. Para los Componentes Fortalecimiento de ANP y Monitoreo Biológico , la información incluye el nombre dela persona física o moral que recibe los recursos, la Región Prioritaria receptora del producto, el concepto de apoyo, lainversión autorizada, el avance financiero, la meta y la descripción del avance físico. Para el Componente VigilanciaComunitaria se incluye la Región Prioritaria, entidad federativa, municipio, localidad, inversión autorizada por concepto deapoyo y total, meta de superficie a vigilar, inversión ejercida por concepto y total, avance financiero y físico en porcentaje,beneficiarios por el avance en términos de hombre y mujeres indígenas y no indígenas, y total de beneficiarios . Como se indicó en la pregunta 9, el Programa U035 no recolecta información socioeconómica de sus beneficiarios, ytampoco recolecta información de personas que no son beneficiarias debido a que no es uno de los criterios para laasignación de apoyos. Considerando la información anterior, el Programa U035 recolecta información acerca de dos de los aspectosestablecidos en la pregunta.

21. El Programa recolecta información acerca de:

La contribución del programa a los objetivos del programa sectorial, especial, institucional o nacional.a.

Los tipos y montos de apoyo otorgados a los beneficiarios en el tiempo.b.

Las características socioeconómicas de sus beneficiarios.c.

Las características socioeconómicas de las personas que no son beneficiarias, con fines de comparación

con la población beneficiaria.

d.

Nivel Criterios2 ° El programa recolecta información acerca de dos de los aspectos establecidos.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 28

Page 30: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

22. 22

Respuesta: Sí.

Justificación: Además de lo planteado en la pregunta 21, el programa reporta trimestralmente el avance respecto a las metas de cadauno de los indicadores de su Matriz de Indicadores para Resultados a través del Portal Aplicativo de la Secretaría deHacienda (PASH) . Por otra parte, en 2017 la CONANP inició la operación del Sistema de Información del PROMANP, de uso interno,construido en atención a los Lineamientos de ejecución del Programa para el seguimiento, gestión y administración decada uno de los componentes que registra las solicitudes y expedientes de los diferentes conceptos de apoyo para sudictamen técnico y económico y, en su caso, para su autorización; elabora Actas de Dictamen; registra avance de metasalcanzadas y presupuesto ejercido; elabora reportes trimestrales de avance físico-financiero del Programa; registra a losbeneficiarios para elaborar los padrones correspondientes, y provee formatos de seguimiento en línea. Cuenta conperiodos para el registro de información en apego al calendario establecido en los Lineamientos y tiene precargadainformación que permite el control de la autorización de apoyos y el seguimiento presupuestal. La Unidad Responsable lleva a cabo el Programa Anual de Supervisión y Control de los Programas de Subsidio (PASC) acargo de la CONANP, mediante el cual realiza visitas de supervisión y control a las instancias ejecutoras para verificar laejecución adecuada de acciones y proyectos autorizados y el cumplimiento de la normatividad aplicable mediante revisióndocumental y supervisión en campo, con base en una muestra representativa de las Regiones Prioritarias con mayornúmero de acciones apoyadas, programas de subsidio y componentes instrumentados y con mayor presupuesto. Larevisión documental verifica que los expedientes de los proyectos contengan correctamente documentadas las solicitudesde apoyo y la documentación de requisitos conforme los Lineamientos de Operación, de manera que el PASC funcionacomo mecanismo de validación. Considerando lo anterior, se concluye que información que recolecta el programa cuenta con todas las característicasestablecidas en la pregunta.

22. El programa recolecta información para monitorear su desempeño con las siguientes características:

Es oportuna.a.

Es confiable, es decir, se cuenta con un mecanismo de validación.b.

Está sistematizada.c.

Es pertinente respecto de su gestión, es decir, permite medir los indicadores de Actividades y

Componentes.

d.

Está actualizada y disponible para dar seguimiento de manera permanente.e.

Nivel Criterios4 ° La información que recolecta el programa cuenta con todas las características establecidas.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 29

Page 31: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

23. 23

Cobertura y Focalización

Respuesta: No. Justificación: En la documentación proporcionada para la presente Evaluación no se identificó la existencia de una estrategia decobertura para atender a la población objetivo con las características establecidas en la pregunta. Tomando en cuenta lo planteado en la pregunta 7 referente a la necesidad de definir y cuantificar el área de enfoque delPrograma con base en la identificación de los ecosistemas de las ANP que sufren actualmente pérdida o degradación desu biodiversidad, y de los productos específicos que se requieren para resolver el problema, sus características, recursosnecesarios para obtenerlos y los medios para obtener esos recursos, se recomienda el diseño de una estrategia decobertura específica del Programa, que analice la evolución de los recursos asignados y de los recursos actualmentedisponibles para obtener los productos o componentes identificados y elaborar escenarios probables en el tiempo con loscuales se cubrirá la totalidad de los ecosistemas identificados que padecen el problema, señalando un plazo en cadaescenario.

23. El programa cuenta con una estrategia de cobertura documentada para atender a su población objetivo conlas siguientes características:

Incluye la definición de la población objetivo.a.

Especifica metas de cobertura anual.b.

Abarca un horizonte de mediano y largo plazo.c.

Es congruente con el diseño y el diagnóstico del programa.d.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 30

Page 32: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

24. 24

Justificación: Considerando lo planteado en la pregunta 7 respecto a la definición y cuantificación de la población potencial y objetivoen los documentos del Programa, los Lineamientos para la Ejecución del Programa establecen en el numeral 5Componentes, que la población objetivo de los Componentes Fortalecimiento de ANP y Monitoreo Biológico son personasfísicas y morales (instituciones académicas, instituciones de investigación; instituciones de educación superior; centros deinvestigación; organizaciones de la sociedad civil, y mujeres y hombres mayores de 18 años que conforman gruposorganizados que no estén constituidos como personas morales, Ejidos y Comunidades que habiten en las localidades delos municipios ubicados dentro de las Regiones Prioritarias enlistadas en el Anexo 1 de los Lineamientos.). De losrequisitos para presentar solicitudes se deduce que utiliza las identificaciones oficiales, comprobantes de domicilio y ladocumentación que acredita la personalidad jurídica de las personas morales solicitantes. Además, del numeral 6.1.1.1 de los Lineamientos de ejecución del Programa se desprende que el área de enfoqueobjetivo de los Componentes de Fortalecimiento de ANP y de Monitoreo Biológico se identifica a partir del establecimientode nuevas ANP de competencia federal, de las ANP para las que se demuestra técnicamente que son susceptibles decontar con Programa de Manejo, las que requieren modificación de sus programa de manejo con base en ladeterminación del procedimiento de evaluación de efectividad de los Programas de Manejo, las ANP para las que se hayadeterminado como necesaria la extinción o modificación de la declaratoria y las regiones que por sus característicasfísicas y biológicas resulten de importancia para el monitoreo biológico representativo de la biodiversidad nacional y parala conservación de especies. Para el Componente Vigilancia Comunitaria, el numeral 6.2.1.1 de los Lineamientos deejecución permite deducir que la población objetivo es la que habita en las localidades de los municipios de las regionesPrioritarias enlistadas en el Anexo 1, predios en los que se distribuyen especies en riesgo o clave y la que habite enlocalidades ubicadas en municipios o Regiones Prioritarias que queden incluidos en las nuevas ANP de carácter federalque se establezcan.

24. ¿El programa cuenta con mecanismos para identificar su población objetivo? En caso de contar con estos,especifique cuáles y qué información utiliza para hacerlo.

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 31

Page 33: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

25. 25

Justificación: Habida cuenta de lo plasmado en la respuesta a la pregunta 7, la información recopilada muestra que en 2017 el área deenfoque potencial está constituida por 182 ANP decretadas de competencia federal y Regiones Prioritarias para laConservación. La población objetivo, de acuerdo con el Diagnóstico del Programa es de 158 Regiones Prioritarias. Segúnlos Lineamientos de Ejecución 2017, el área de enfoque objetivo del Componente Fortalecimiento de Áreas NaturalesProtegidas es de 20 ANP; para el Componente Monitoreo Biológico es de 31, y para el Componente VigilanciaComunitaria es de 107. Conforme a la Cuenta Pública 2017, al cierre del ejercicio el área de enfoque atendida fue de 10ANP para el Componente Fortalecimiento de Áreas Naturales Protegidas; 22 ANP para el Componente MonitoreoBiológico, y 75 ANP para el Componente Vigilancia Comunitaria. Con base en lo anterior, la cobertura del Programa (áreade enfoque atendida respecto al área de enfoque objetivo), para el Componente Fortalecimiento de ANP fue de 50%;para el Componente Monitoreo Biológico, fue de 71% y para el Componente Vigilancia Comunitaria, 70%. En 2016 el área de enfoque potencial fueron 177 ANP, el área de enfoque objetivo fueron 30 ANP para el ComponenteFortalecimiento de Áreas Naturales Protegidas; para el Componente Monitoreo Biológico fueron 24 ANP, y para elComponente Vigilancia Comunitaria, 112 ANP. El área de enfoque atendida en 2016 por el Componente Fortalecimientode ANP fueron 13 ANP, para el Componente Monitoreo Biológico 8 ANP, y para el Componente Vigilancia Comunitaria 72ANP. La cobertura del Programa fue, por tanto, de 43.33% para el Componente Fortalecimiento de ANP; de 3.33%; parael Componente Monitoreo Biológico, y de 64.29%para el Componente Vigilancia Comunitaria. La información disponible muestra que si bien la cobertura fue sustancialmente mayor en 2017 en relación con el avanceobtenido un año antes, considerando incluso que el tamaño del área de enfoque objetivo aumentó significativamente deun ejercicio a otro. No obstante lo anterior, las diferencias señaladas en preguntas anteriores respecto a la definición y cuantificación de laspoblaciones y áreas de enfoque potencial y objetivo en los Lineamientos de Ejecución, dificultan el análisis de lacobertura del Programa, ya que con excepción de las personas que integran los CVC, no se emite información acerca delnúmero de personas físicas y morales beneficiadas de los otros dos componentes en términos de población atendida. El Anexo 10 “Evolución de la Cobertura” muestra los cálculos efectuados para determinar la cobertura por componente delos Lineamientos de Ejecución del Programa, mientras que el Anexo 11 “Información de la Población Atendida”proporciona la información detallada de la integración de los Comités de Vigilancia Comunitaria que comprende, ademásde las personas beneficiadas, las entidades federativas, municipios y localidades a los que pertenecen.

25. A partir de las definiciones de la población potencial, la población objetivo y la población atendida, ¿cuál hasido la cobertura del programa?

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 32

Page 34: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

26. 26

Operación

Justificación: Se adjunta diagrama que muestra el proceso general y los procesos clave del programa. Conviene destacar que losprocesos clave que se describen coinciden con las actividades del programa establecidas en la MIR.

26. Describa mediante Diagramas de Flujo el proceso general del programa para cumplir con los bienes y losservicios (es decir los Componentes del programa), así como los procesos clave en la operación del programa.

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 33

Page 35: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

27. 27

Respuesta: Sí.

Justificación: Los numerales 6.1.5.4 y 6.2.5.3 de los Lineamientos de Ejecución del PROMANP, señalan que las actas de dictamencontienen todas las solicitudes presentadas incluyendo los montos de recursos solicitados, las identificaciones oficiales,comprobantes de domicilio y CURP de las personas físicas solicitantes (con excepción de las personas que habitanzonas de alta y muy alta marginación y las pertenecientes a comunidades indígenas) y la documentación que acredita lapersonalidad jurídica de las personas morales solicitantes (Acta Constitutiva, decreto, estatutos, reglamento interior o LeyOrgánica, Resolución Presidencial dotatoria o restitutoria de tierras o Escritura Pública de creación de ejidos ocomunidades; denominación o razón social; domicilio fiscal; objeto; inscripción en el Registro Público de la Propiedad y elComercio, identificación oficial del representante legal e instrumentos jurídicos que acrediten las facultades derepresentación legal). Esa información se recopila y sistematiza en el Sistema de Información PROMANP 2017 por losenlaces y operadores de las instancias ejecutoras del Programa (Direcciones Regionales y Direcciones de ANP), despuésde haber sido calificada por los Comités Técnicos de dictaminación. Es única, pues responde a los requisitosindispensables para aceptar las solicitudes. Además, como se indicó en la pregunta 24, el numeral 7.3 de losLineamientos del Programa estipula la elaboración del padrón de beneficiarios de cada Componente, en apego al Manualde Operaciones del Sistema Integral de Información de Padrones de Programas Gubernamentales (SIIP-G) y a la NormaTécnica de Domicilios Geográficos del Inegi. Para las personas físicas, el SIIP-G recaba la CURP, nombre completo,fecha de nacimiento, clave de la entidad federativa de nacimiento de acuerdo al RENAPO, sexo, estado civil y datos deidentificación del domicilio geográfico atendiendo a sus características particulares. Para personas morales, recoge eldomicilio fiscal, obligaciones y declaraciones fiscales, razón social, fecha de constitución de la empresa u organización,clave de la actividad por medio de la cual la empresa u organización obtiene sus ingresos, CURP de la persona físicabeneficiaria directa, RFC de la persona moral beneficiaria directa y datos de identificación del domicilio geográficoatendiendo a las características particulares del domicilio del beneficiario. La información anterior permite que elPrograma conozca el número total de solicitudes, los montos de recursos de apoyo solicitados por cada Componente y eltotal de recursos solicitados de cada convocatoria, así como las características necesarias para identificar, ubicargeográficamente a los solicitantes y reconocer duplicidades. Por lo anterior se concluye que Programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demanda total deapoyos y las características de los solicitantes y que existe evidencia de que la información sistematizada se utiliza comofuente de información única de la demanda total de apoyos

27. ¿El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demanda total de apoyos y lascaracterísticas de los solicitantes? (socioeconómicas en el caso de personas físicas y específicas en el caso depersonas morales).

Nivel Criterios

4° El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demanda total de apoyos y lascaracterísticas de los solicitantes.° Existe evidencia de que la información sistematizada es válida, es decir, se utiliza como fuente de informaciónúnica de la demanda total de apoyos.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 34

Page 36: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

28. 28

Respuesta: Sí.

Justificación: Los numerales 6.1.1 y 6.2.1 Cobertura y Restricciones; 6.1.3 y 6.2.4.1 Requisitos, 6.1.5.2 Presentación de solicitudes y6.2.4.2 Recepción de solicitudes, de los Lineamientos de Ejecución establecen el procedimiento para recibir, registrar ydar trámite a las solicitudes de apoyo. La descripción del procedimiento se encuentra en el Anexo 12 “Diagramas de flujode los Componentes y procesos clave”. El numeral 5 Componentes define la población objetivo susceptible de presentarsolicitudes para cada Componente. A ello se suman los requisitos que los solicitantes deben cumplir para asegurar quelas solicitudes correspondan a las características de esa población objetivo, mismos que han sido apuntados en laspreguntas 24 y 27. Adicionalmente, los numerales 6.1.1.2 y 6.2.1.2 definen las personas físicas y morales que no seránconsideradas beneficiarias del Programa y cuyas solicitudes, en caso de presentarse, serán rechazadas (para losComponentes Fortalecimiento de ANP y Monitoreo Biológico, las administraciones públicas del Gobierno Federal exceptoinstituciones de educación superior e investigación, servidores públicos, solicitantes que hayan quebrantado la banca dedesarrollo y solicitantes sancionados con cancelación de apoyos del Programa en los tres ejercicios anteriores. Para elComponente Vigilancia Comunitaria, los tres órdenes de gobierno, OSC, instituciones académicas y de investigación,solicitantes que hayan quebrantado la banca de desarrollo, filiales de organismos internacionales, servidores públicos ysolicitantes sancionados por ilícitos ambientales durante cinco ejercicios anteriores). La comprobación de los numeralesmencionados, corresponde a las instancias ejecutoras (Direcciones Regionales y Direcciones de ANP), lo que garantizaque el procedimiento de recepción, registro y trámite de solicitudes corresponde a las características de la poblaciónobjetivo. Para la presentación de solicitudes se emplea el Formato de Solicitud de Apoyo (Anexo 3 de los Lineamientos) yel Formato de Acta de Dictamen Técnico y Económico (Anexo 5 de los Lineamientos) correspondiendo a las actividadesde registro y trámite, cuyas características fueron descritas en la pregunta anterior. Las convocatorias de losComponentes Fortalecimiento de ANP y Monitoreo Biológico señalan explícitamente que los Lineamientos de Operación,los Términos de Referencia y los requisitos de cada Componente están a disposición pública en la página de Internet dela CONANP (https://www.gob.mx/conanp), además de ser difundidos directamente por las Direcciones Regionales y deANP, por lo que la definición del área de enfoque objetivo, requisitos, restricciones y formatos están disponibles para lossolicitantes. Los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo forman parte de losnumerales de los Lineamientos de Ejecución por lo que están apegados el documento normativo del Programa. Por loanterior se concluye que el Programa cuenta con procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes deapoyo y que los procedimientos cuentan con todas las características señaladas en la pregunta.

28. Los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo cuentan con las siguientescaracterísticas:

Corresponden a las características de la población objetivo.a.

Existen formatos definidos.b.

Están disponibles para la población objetivo.c.

Están apegados al documento normativo del programa.d.

Nivel Criterios

4 ° El programa cuenta con procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo.° Los procedimientos cuentan con todas las características descritas.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 35

Page 37: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

29. 29

Respuesta: Sí.

Justificación: Los numerales 6.1.12 y 6.2.13 Integración de expedientes, de los Lineamientos de Operación, estipulan que se integraráun expediente por cada proyecto autorizado que contenga, entre otros, la solicitud de apoyo y la documentacióncomprobatoria del cumplimiento de los requisitos. A su vez, según los numerales 6.1.5.3 Revisión de las solicitudes yprevención a los Solicitantes y 6.2.4.2 Recepción de solicitudes, la Dirección General de Operación Regional (DGOR) ylas Direcciones Regionales deben revisar que las solicitudes y la documentación anexa se ajuste a los requisitos,términos y condiciones de los Lineamientos y que se prevendrá al solicitante para subsanar las omisiones encontradas sopena de desechar la solicitud. Además, la DGOR lleva a cabo el Programa Anual de Supervisión y Control de losProgramas de Subsidio (PASC) a cargo de la CONANP, incluido el PROMANP. El PASC realiza visitas de supervisión ycontrol para verificar la ejecución adecuada de acciones y proyectos autorizados y el cumplimiento de la normatividadaplicable mediante revisión documental y supervisión en campo, con base en una muestra representativa de las RegionesPrioritarias con mayor número de acciones apoyadas, programas de subsidio y componentes instrumentados y con mayorpresupuesto. La revisión documental a las Direcciones Regionales y Direcciones de ANP incluye los ComponentesFortalecimiento y Monitoreo Biológico, verifica en el Formato de Integración Documental, que los expedientes contengancorrectamente documentadas las solicitudes de apoyo y la documentación de requisitos conforme a los Lineamientos deOperación. Aplica un Cuestionario de Información Documental al personal operativo de las instancias ejecutoras sobre elcumplimiento de actividades y plazos establecidos para la recepción e integración de expedientes, incluyendo elComponente de Vigilancia Comunitaria. La supervisión en campo consiste en entrevistas a miembros de los CVC ybeneficiarios del Componente Monitoreo Biológico sobre medios de conocimiento del Programa y conceptos de apoyo,entrega de solicitudes y notificación de aprobación. Finalmente, se levanta una Minuta de Acuerdos que incluye acuerdosy compromisos derivados de los hallazgos y observaciones de la visita, con fechas para solventarlas que son motivo deseguimiento por la DGOR. Estos mecanismos están documentados en los Lineamientos de Ejecución del Programa y enel documento “Programa Anual de Supervisión y Control de los Programas de Subsidio 2016” de la Dirección General deOperación Regional. Son consistentes con las características de la población objetivo pues verifican que las solicitudescuenten con los requisitos exigidos y son utilizados por todas las instancias ejecutoras. No se encontró evidencia de quelos mecanismos encontrados estén sistematizados y que sean difundidos públicamente. Se recomienda que la revisióndocumental incluya el Componente Vigilancia Comunitaria y que, en la medida posible los expedientes y minutas deacuerdos se sistematicen y sean difundidos públicamente. Por lo anterior se estima que los mecanismos para verificar elprocedimiento para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo tienen dos de las características establecidas.

29. El programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento para recibir, registrar ydar trámite a las solicitudes de apoyo con las siguientes características:

Son consistentes con las características de la población objetivo.a.

Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.b.

Están sistematizados.c.

Están difundidos públicamente.d.

Nivel Criterios

2 ° Los mecanismos para verificar el procedimiento para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyotienen dos de las características establecidas.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 36

Page 38: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

30. 30

Respuesta: Sí.

Justificación: El procedimiento de selección de proyectos está definido en los numerales 6.1.5.4 Dictamen de solicitudes, 6.2.5.1Desarrollo del dictamen y 6.2.5.2 Orden de prelación y aprobación de los Lineamientos. El Comité Técnico del programadictamina las solicitudes del Componente Fortalecimiento de ANP y los Comités Técnicos dictaminan las solicitudes delos Componentes Monitoreo Biológico y Vigilancia Comunitaria aplicando criterios específicos plasmados en losLineamientos, para evaluar y calificar la viabilidad de los proyectos y la pertinencia y factibilidad del plan de trabajo seasigna puntos de acuerdo con los criterios. Para los Componentes Fortalecimiento y Monitoreo se califica experienciadocumentada del responsable técnico en el último bienio; actividades y procesos eficaces para lograr los resultadosesperados; productos o acciones adicionales; cumplimiento de acciones y productos en el cronograma de actividades;cronograma viable y congruente con las acciones planteadas; coherencia de la cantidad, perfil y habilidades del personal;propuesta metodológica adecuada sustentada con referencias bibliográficas; Plan de Trabajo sustentado en informacióngenerada por el equipo de trabajo; presupuesto adecuado con desglose congruente con las actividades, equipamiento ypersonal requeridos y, actividades de fortalecimiento de capacidades locales de seguimiento. Para el ComponenteVigilancia Comunitaria se valora la correspondencia con una ANP Federal decretada o Área Destinada Voluntariamente ala Conservación certificada; correspondencia con una Región Prioritaria para la Conservación; contribución a laplaneación estratégica de la RP; continuidad de CVC constituido en años anteriores; asociación a un programa devigilancia en la RP; integración del CVC con al menos 50% de mujeres y con al menos 50% de indígenas;correspondencia con localidades de alta y muy alta marginación; inclusión de acciones de conservación de especies enriesgo y/o especies clave. Para ser autorizadas, las solicitudes deben alcanzar un puntaje mínimo (35 paraFortalecimiento y Monitoreo y 17 para Vigilancia). Una vez calificadas se aplican criterios de prelación para asignar losapoyos hasta agotar los recursos. Para Fortalecimiento y Monitoreo: mayor puntaje obtenido, para dos o más solicitudespara el mismo concepto, la de mayor puntaje, en caso de empate la solicitud que se presentó primero. Para elComponente de Vigilancia, el criterio de prelación es el puntaje alcanzado, en caso de empate, la mayor superficie bajovigilancia, el mayor número de integrantes del CVC, y las solicitudes más económicas y técnicamente viables. Elprocedimiento es utilizado por todas las instancias ejecutoras al estar contenido en los Lineamientos y se encuentrasistematizado en los módulos de “Dictaminación” del Sistema de Información PROMANP. El procedimiento y los criteriosse encuentran en los Lineamientos publicados en la página Web de la CONANP que se difunde a través de lasconvocatorias por lo que son públicos. Por lo anterior se concluye que los procedimientos para la selección de proyectostienen todas las características establecidas.

30. Los procedimientos del programa para la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen las siguientescaracterísticas:

Incluyen criterios de elegibilidad claramente especificados, es decir, no existe ambigüedad en su redacción.a.

Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.b.

Están sistematizados.c.

Están difundidos públicamente.d.

Nivel Criterios4 ° Los procedimientos para la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen todas las características establecidas.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 37

Page 39: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

31. 31

Respuesta: Sí.

Justificación: Los numerales 6.1.5.4 Dictamen de las solicitudes y 6.1.5.3 Acta de Dictamen Técnico y Económico de los Lineamientos,establecen que las Actas de Dictamen deberán contener la relación de las solicitudes técnica y económicamente viablesen el orden de prelación establecido para acceder a los apoyos, anexando la calificación con los puntos obtenidos porcada solicitud dictaminada por cada uno de los criterios de calificación y de los criterios de desempate aplicados de ser elcaso. Los mismos numerales establecen que todas las Actas de Dictamen se elaboren conforme a un formato predefinidoque constituye el Anexo 5 de los Lineamientos, por lo cual es utilizado por todas las instancias ejecutoras y estáestandarizado. Los datos de las Actas de Dictamen se registran en el módulo “Dictaminación” correspondiente a cadaComponente, del Sistema de Información PROMANP, por lo que está sistematizado. Dado que los Comités Técnicos dedictaminación están integrados por personal de las instancias ejecutoras que operan el Programa (Dirección General deOperación Regional como Presidente, la Dirección General de Conservación para el Desarrollo en calidad deSecretario–para el Componente Fortalecimiento de ANP- o de las Dirección General de Especies Prioritarias para laConservación –para el Componente Monitoreo Biológico-, un representante de las Direcciones de ANP involucradas, unrepresentante de la Delegación Federal, y uno del Gobierno del Estado donde se ubique las Dirección Regionalcorrespondiente), es obligatorio que conozcan el mecanismo y sus características, por lo que es posible afirmar que losoperadores del Programa responsables del proceso de selección de los proyectos lo conocen. Por su parte, el ProgramaAnual de Supervisión y Control de los Programas de Subsidio (PASC), indaga en el Cuestionario de InformaciónDocumental mencionado en la pregunta 29, si el Dictamen Técnico y Económico se realizó con personal de otrasinstituciones a fin de verificar el cumplimiento de la normatividad aplicable. Por lo anterior se concluye que el Programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento deselección de proyectos y que éstos tienen todas las características establecidas en la pregunta.

31. El programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento de selección debeneficiarios y/o proyectos y tienen las siguientes características:

Permiten identificar si la selección se realiza con base en los criterios de elegibilidad y requisitos

establecidos en los documentos normativos.

a.

Están estandarizados, es decir son utilizados por todas las instancias ejecutoras.b.

Están sistematizados.c.

Son conocidos por operadores del programa responsables del proceso de selección de proyectos y/o

beneficiarios.

d.

Nivel Criterios

4 ° Los mecanismos para verificar la selección de beneficiarios y/o proyectos tienen todas las característicasestablecidas.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 38

Page 40: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

32. 32

Respuesta: Sí.

Justificación: Los numerales 6.1.7.1 y 6.2.8.1 Forma de pago de los Lineamientos de Ejecución establecen que los apoyos serándepositados en las cuentas bancarias abiertas por los beneficiarios como requisito, mediante transferencias electrónicas,salvo en los casos en que no se cuente con servicios bancarios en las localidades donde se ubiquen los CVC, en loscuales se pagará en efectivo contra recibo. Para los Componentes Fortalecimiento de ANP y Monitoreo Biológico, seentrega el 50% de los apoyos dentro de los 20 días posteriores a la firma del Convenio de Concertación respectivo y dosentregas más por el 25% cada una, contra entrega del primer y segundo informes de actividades establecidos en losTérminos de Referencia y los planes de trabajo del proyecto, y los informes de supervisión correspondientes firmados porel personal técnico de las instancias ejecutoras, con el visto buen de sus titulares. Las entregas de apoyos se amparanpor medio de recibos o facturas con validez fiscal emitidos por los beneficiarios a favor de la CONANP. Para elComponente Vigilancia Comunitaria, se entrega hasta el 40% de los apoyos dentro de los 20 días posteriores a la firmadel Convenio de Concertación respectivo; el remanente se entrega conforme a las ministraciones definidas en elConvenio de Concertación, contra la entrega de los informes de supervisión de actividades debidamente documentados ypor el personal de la CONANP. Dado que los apoyos de este Componente consisten en pago de jornales, equipamiento,cursos de capacitación y seguros de cobertura de riesgos para los integrantes de los CVC, las facturas y recibos dehonorarios con validez fiscal que comprueban el gasto, se emiten a nombre de los representantes de los CVC, quienes seresponsabilizan de su resguardo por un plazo mínimo de 5 años a partir de su expedición. Tomando en cuenta que elprocedimiento forma parte de los Lineamientos de Ejecución del Programa, su aplicación es obligatoria para todas lasinstancias ejecutoras, por lo que es conocido por ellas. Para la liberación de pagos, la instancia ejecutora debe entregar asu respectiva Unidad Administrativa solicitud firmada por el titular, copia del convenio de concertación y copia deidentificación oficial del beneficiario o de su representante legal, y de alguno de los representantes del CVC. Laasignación del gasto de cada Componente se captura en el módulo “Avance” Sistema de Información PROMANP, por loque está sistematizado. El procedimiento forma parte de los Lineamientos de Ejecución que están a disposición públicaen la página de Internet de la CONANP y que se consigna en las convocatorias publicadas, por lo que está difundidopúblicamente. Dado que el procedimiento forma parte de los numerales de los Lineamientos de Operación, está apegadoal documento normativo del Programa. De lo anterior se desprende que el procedimiento para otorgar los apoyos a los beneficiarios tienen todas lascaracterísticas establecidas en la pregunta.

32. Los procedimientos para otorgar los apoyos a los beneficiarios tienen las siguientes características:

Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.a.

Están sistematizados.b.

Están difundidos públicamente.c.

Están apegados al documento normativo del programa.d.

Nivel Criterios4 ° Los procedimientos para otorgar los apoyos a los beneficiarios tienen todas las características establecidas.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 39

Page 41: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

33. 33

Respuesta: Sí.

Justificación: Los informes de supervisión mencionados en la pregunta anterior, consignados en los numerales 6.1.7.1 y 6.2.8.1 Formade pago de los Lineamientos de Operación, incluyen información relativa al monto entregado a los beneficiarios, el montoejercido y el saldo por cubrir, derivadas de las actividades programas y realizadas que se supervisan en dichos informes.Por otra parte, los convenios de concertación incluyen la constitución de Comités de Seguimiento responsables técnicosdel seguimiento de la operación y realización de los proyectos, integrados por los titulares de las instancias ejecutoras ylos beneficiarios. Adicionalmente, el numeral 6.2.14 Contraloría Social establece la integración de comités de contraloríasocial para la supervisión y vigilancia de la correcta aplicación de los recursos asignados a los CVC. Tanto los Comités deSeguimiento, como los informes de supervisión permiten verificar que la entrega de los apoyos de realice conforme alprocedimiento establecido en los Lineamientos de Ejecución y el Convenio de Concertación correspondiente. El alcancede los Comités de Seguimiento está consignado en la cláusula cuarta de los Convenios de Concertación, cuyo formatoconstituye el Anexo 6 de los Lineamientos de Ejecución del Programa, mientras que los informes de supervisión estánestablecidos en el formato “Informe de Actividades de Seguimiento, Control y Supervisión” que constituye el Anexo 7 delos Lineamientos. En el caso específico del pago de jornales que forma parte del Componente Vigilancia Comunitaria, seemplea el formato del Anexo 11 de los Lineamientos “Lista de Pago de Jornales” que incluye el periodo que se paga, asícomo nombre, sexo, número de CURP o identificación oficial, número de jornales realizados, costo por jornal, montootorgado y firma del beneficiario. Considerando que se trata de formatos integrantes de los Lineamientos de Operación,son utilizados obligatoriamente por todas las instancias ejecutoras. A su vez, el Programa Anual de Supervisión y Controlde los Programas de Subsidio (PASC), incluye un formato específico sobre gastos de operación del Programa que recogedatos sobre montos autorizados y liberados a la fecha de la visita de supervisión, monto comprobado y observacionessobre las variaciones encontradas, e incorpora en el Cuestionario de Información Documental preguntas acerca de lamanera como se determinan los periodos de las ministraciones para la ejecución de los apoyos del Programa yverificación de pagos electrónicos a los beneficiarios, para confirmar que el procedimiento de realiza conforme lanormatividad y que los operadores lo conocen. Los datos de los informes de supervisión y la asignación del gasto de cadaComponente se capturan en el módulo “Avance” Sistema de Información PROMANP, por lo que está sistematizado.Considerando que el procedimiento es de aplicación obligatoria es conocido por los operadores del Programa. Tomandoen cuenta lo anterior, se concluye que el Programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimientode entrega de apoyos a beneficiarios y que tienen todas las características establecidas en la pregunta.

33. El programa cuenta con mecanismos documentados para verificar el procedimiento de  entrega de apoyos abeneficiarios y tienen las siguientes características:

Permiten identificar si los apoyos a entregar son acordes a lo establecido en los documentos normativos

del programa.

a.

Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.b.

Están sistematizados.c.

Son conocidos por operadores del programa.d.

Nivel Criterios

4 ° Los mecanismos para verificar el procedimiento de entrega de apoyos a beneficiarios tienen todas lascaracterísticas establecidas.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 40

Page 42: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

34. 34

Respuesta: Sí.

Justificación: El numeral 6.1.2 Conceptos de apoyo de los Lineamientos de Ejecución del Programa señalan que las especificacionesde los conceptos de apoyo de los Componentes Fortalecimiento de ANP y Monitoreo Biológico se definen mediante losTérminos de Referencia que se integran como Anexo 2 de los Lineamientos. Dichos Términos de Referencia determinanlas actividades que deberán desarrollar los beneficiarios para producir los estudios técnicos para el manejo yadministración de las ANP referentes a las características físicas, biológicas, sociales y culturales de las ANP, la situaciónde la tenencia de la tierra, los límites de cambio aceptable y la subzonificación para la integración o modificación de losprogramas de manejo de las ANP, así como estudios P5revios Justificativos para la modificación o extinción dedeclaratorias de ANP. El numeral 6.2.3 Características y montos de los apoyos de los Lineamientos de Operación, señalaque la descripción de las actividades apoyadas por el Componente Vigilancia Comunitaria también se incluyen en elAnexo 2 de los Lineamientos, donde se define que la vigilancia se llevará a cabo mediante recorridos a pie o en vehículoen áreas de las ANP identificadas como prioritarias para su vigilancia por ser zonas de saqueo, afectación o hábitat deespecies amenazadas y para monitorear, previa capacitación, la preservación de la biodiversidad y del hábitat de flora yfauna, la continuidad de los procesos evolutivos de dichas especies, la preservación de especies endémicas,amenazadas, en peligro de extinción o sujetas a protección especial, y para combatir el tráfico o apropiación ilegal deespecies. Los procedimientos están estandarizados pues son utilizados por todas las instancias ejecutoras, losbeneficiarios y los miembros de los CVC en forma obligatoria, tanto para evaluar las propuestas de trabajo presentadaspor los beneficiarios y para dar seguimiento a los avances y los productos finales, como para elaborar los productos yrealizar las labores de vigilancia y monitoreo por los cuales reciben los apoyos. Son difundidos públicamente pues formanparte de los Lineamientos de Ejecución que están a disposición pública en la página de Internet de la CONANP y que seconsigna en las convocatorias publicadas. Están apegados al documento normativo del programa pues los Términos deReferencia forman parte de los numerales de los Lineamientos de Ejecución. No se encontró evidencia de que losprocedimientos estén sistematizados. Se recomienda que, en la medida posible, los procedimientos de ejecución de lasacciones se sistematicen. Por lo anterior se estima que los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones tienen tres de las característicasestablecidas en la pregunta.

34. Los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones tienen las siguientes características:

Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.a.

Están sistematizados.b.

Están difundidos públicamente.c.

Están apegados al documento normativo del programa.d.

Nivel Criterios3 ° Los procedimientos de ejecución de obras y/o acciones tienen tres de las características establecidas.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 41

Page 43: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

35. 35

Respuesta: Sí.

Justificación: Como se señaló en la pregunta 33, los numerales 6.1.7.1 y 6.2.8.1 Forma de pago de los Lineamientos de Ejecuciónestablecen que se dará seguimiento a la ejecución de los conceptos de apoyo mediante la supervisión llevada a cabo porlas instancias ejecutoras. La supervisión incluye la verificación de las actividades realizadas y no realizadas en referenciaa las actividades programadas de acuerdo al Plan de Trabajo del proyecto y al cronograma del expediente técnico,equipos adquiridos y jornales realizados en el caso del Componente de Vigilancia Comunitaria. Para las actividades norealizadas conforme a los planes de trabajo de los Componentes Fortalecimiento de ANP y Monitoreo Biológico, lasupervisión debe consignar las causas. Adicionalmente, el numeral 6.2.14 Contraloría Social de los Lineamientos deOperación, establece que se promoverá la integración y operación de comités de contraloría social para el seguimiento,supervisión y vigilancia del cumplimiento de las acciones comprometidas en los convenios de concertación de los CVC.La información recabada se registra en los formatos “Informe de Actividades de Seguimiento, Control y Supervisión”, queconstituyen el Anexo 7 de los Lineamientos de Ejecución que son de uso obligatorio por las instancias ejecutoras, por loque están estandarizados y son conocidos por los operadores del Programa. El avance de las acciones de cadaComponente se captura en el módulo “Avance” Sistema de Información PROMANP, además, en el Sistema deInformación de Vigilancia Comunitaria (SINVIC), se registran las actividades de seguimiento y los informes mensuales deavance físico y financiero del Componente, por lo que los mecanismos están sistematizados. Con base en lo anterior, se concluye que los mecanismos para dar seguimiento a la ejecución de obras y/o accionestienen todas las características establecidas en la pregunta.

35. El programa cuenta con mecanismos documentados para dar seguimiento a la ejecución de obras y accionesy tienen las siguientes características:

Permiten identificar si las obras y/o acciones se realizan acorde a lo establecido en los documentos

normativos del programa.

a.

Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias ejecutoras.b.

Están sistematizados.c.

Son conocidos por operadores del programa.d.

Nivel Criterios

4 ° Los mecanismos para dar seguimiento a la ejecución de obras y/o acciones tienen todas las característicasestablecidas.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 42

Page 44: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

36. 36

Justificación: No aplica. Debido a que el Programa U035 inició operaciones en 2016 como resultado de la fusión de los Programaspresupuestarios U024 Programa de Vigilancia Comunitaria en Áreas Naturales Protegidas (ANP) y Zonas de Influencia,U034 Programa de Monitoreo Biológico en Áreas Naturales Protegidas (PROMOBI) y el U035 Programas de Manejo deÁreas Naturales Protegidas que venían operando en forma independiente con anterioridad, los Lineamientos para laEjecución del Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas no han tenido cambios sustantivos.

36. ¿Cuáles cambios sustantivos en el documento normativo se han hecho en los últimos tres años que hanpermitido agilizar el proceso de apoyo a los solicitantes?

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 43

Page 45: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

37. 37

Justificación: Los numerales 6.1.4 y 6.2.6 Asignación presupuestal de los Lineamientos de Ejecución del programa, establecen que,para los Componentes Fortalecimiento de ANP y Monitoreo Biológico, la Dirección General de Operación Regional(DGOR) de la CONANP presenta propuesta de asignación de recursos presupuestales por cada Componente porInstancia Ejecutora, para aprobación del Comisionado Nacional, tomando en cuenta los montos y conceptos de apoyodentro de la circunscripción territorial que les corresponde conforme a las Regiones Prioritarias seleccionadas como áreade enfoque objetivo, listadas en el Anexo 1 de los Lineamientos. Una vez aprobada la propuesta se otorgan apoyos delPrograma para ambos Componentes hasta por dos millones de pesos como monto máximo anual a los beneficiarios. Enel caso de que algún beneficiario haya presentado solicitudes por un monto mayor sólo se autorizan los proyectos quesumados no excedan ese monto máximo en el orden de prelación resultante del procedimiento de selección. Para elComponente Vigilancia Comunitaria, la DGOR presenta propuesta de asignación de recursos presupuestales porDirección Regional, para aprobación del Comisionado Nacional, tomando en cuenta el número y la superficie de RegionesPrioritarias adscritas a su circunscripción territorial conforme al Anexo 1 de los Lineamientos, la población beneficiada demanera directa por el Programa de Vigilancia Comunitaria en ANP en los ejercicios 2014 y 2015, la eficiencia en elejercicio de los recursos del Programa de Vigilancia Comunitaria en ANP en esos mismo ejercicios, y la prioridadesinstitucionales determinadas por el Titular de la CONANP. Una vez aprobada la propuesta, la DGOR notifica los montosasignados a las DR, quienes en coordinación con la DANP adscritas a su circunscripción, los distribuye entre lasRegiones Prioritarias. Finalmente, las DR informan por oficio la DGOR la asignación de los recursos a las RegionesPrioritarias. El problema principal que se presenta para la transferencia de recursos de la DGOR a las instancias ejecutoras o deéstas a los beneficiarios, es la disponibilidad de recursos en el calendario financiero autorizado, sobre todo en el primertrimestre del año, lo que reduce el tiempo disponible para la elaboración, revisión y publicación de los estudios para elFortalecimiento de ANP y de monitoreo biológico y para la adquisición de equipos y capacitación de los miembros de losCVC, una vez realizados los procedimientos de recepción, selección de solicitudes y celebración de convenios deconcertación. Ante esa situación se han agilizado los procesos de recepción, revisión y dictamen de las solicitudes,poniendo especial énfasis en la revisión y dictamen de la viabilidad de los proyectos propuestos con la finalidad deasegurar que los beneficiarios dispongan del mayor tiempo posible. Por otro lado, la magnitud del presupuesto autorizadose ha mantenido en el mismo nivel condicionando el número de Regiones Prioritarias y de especies seleccionadas,afectando la cobertura del Programa en términos de reducción de la brecha entre el área de enfoque atendida y el áreade enfoque potencial. Ante esa situación se ha optado por ajustar el número de Regiones Prioritarias y especies amonitorear, al presupuesto disponible. Finalmente, se señala que existencia de poco personal operativo en las ANP haaumentado las cargas de trabajo, lo que redunda en tardanza en la aplicación de los procedimientos, lo que haenfrentado brindando mayor capacitación al personal.

37. ¿Cuáles son los problemas que enfrenta la unidad administrativa que opera el programa para la transferenciade recursos a las instancias ejecutoras y/o a los beneficiarios y, en su caso, qué estrategias ha implementado?

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 44

Page 46: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

38. 38

Respuesta: Sí.

Justificación: Conforme a la información proporcionada relativa al presupuesto ejercido por el Programa en 2017, se identificaron 13conceptos de gasto con los cuales se generan los Componentes que ofrece, definidos conforme al Clasificador por Objetodel Gasto para la Administración Pública Federal. Para obtener los Gastos en Operación Directos se sumaron losconceptos 22103 Productos alimenticios para el personal que realiza labores en campo o de supervisión; 26102Combustibles, lubricantes y aditivos para vehículos terrestres, aéreos, marítimos, lacustres y fluviales destinados aservicios públicos; 37901 Gastos para operativos y trabajos de campo en áreas rurales y la operación de programaspúblicos, y 43101 Subsidios a la producción. Los gastos en operación directos suman $37,599,194.63. Para obtener losGastos en Operación Indirectos se sumaron los conceptos 21101 Materiales y útiles de oficina; 31801 Servicio postal;33104 Otras asesorías para la operación de programas; 33604 Impresión y elaboración de material informativo derivadode la operación y administración de las dependencias y entidades; 37204 Pasajes terrestres nacionales para servidorespúblicos de mando en el desempeño de comisiones y funciones oficiales; 37501 Viáticos nacionales para labores encampo y de supervisión, y 37504 Viáticos nacionales para servidores públicos en el desempeño de funciones oficiales,conceptos que ascendieron a $411,714.02. Los Gastos en Mantenimiento están constituidos por los conceptos 29601Refacciones y accesorios menores de equipo de transporte y 35501 Mantenimiento y conservación de inmuebles para laprestación de servicios administrativos que suman $297,966.82. El Programa no identifica Gastos en Capital. Los gastosTotales del programa ascendieron a $28,894,809.72. Los Gastos Unitarios ascendieron a $521,299.05 por cada ANPatendida. Tomando en cuenta lo anterior, se concluye que el Programa U035 identifica y cuantifica los gastos en operación ydesglosa tres de los conceptos establecidos. El análisis detallado se presenta en el Anexo 13 ““Gastos desglosados delprograma y criterios de clasificación”.

38. El programa identifica y cuantifica los gastos en los que incurre para generar los bienes y los servicios(Componentes) que ofrece y los desglosa en las siguientes categorías:

Gastos en operación: Se deben incluir los directos (gastos derivados de los subsidios monetarios y/o no

monetarios entregados a la población atendida, considere los capítulos 2000 y/o 3000 y gastos en personal

para la realización del programa, considere el capítulo 1000) y los indirectos (permiten aumentar la

eficiencia, forman parte de los procesos de apoyo. Gastos en supervisión, capacitación y/o evaluación,

considere los capítulos 2000, 3000 y/o 4000).

a.

Gastos en mantenimiento: Requeridos para mantener el estándar de calidad de los activos necesarios para

entregar los bienes o servicios a la población objetivo (unidades móviles, edificios, etc.). Considere

recursos de los capítulos 2000, 3000 y/o 4000.

b.

Gastos en capital: Son los que se deben afrontar para adquirir bienes cuya duración en el programa es

superior a un año. Considere recursos de los capítulos 5000 y/o 6000 (Ej.: terrenos, construcción,

equipamiento, inversiones complementarias).

c.

Gasto unitario: Gastos Totales/población atendida (Gastos totales=Gastos en operación + gastos en

mantenimiento). Para programas en sus primeros dos años de operación se deben de considerar

adicionalmente en el numerador los Gastos en capital.

d.

Nivel Criterios3 ° El programa identifica y cuantifica los gastos en operación y desglosa tres de los conceptos establecidos.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 45

Page 47: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

39. 39

Justificación: El Programa U035 se financia totalmente con recursos provenientes del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Para el ejercicio fiscal 2017 el presupuesto modificado fue de $39,097,429.12 y el presupuesto ejercido fue por la mismasuma, es decir, $39,097,429.12.

39. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento para la operación del programa y qué proporción del presupuestototal del programa representa cada una de las fuentes?

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 46

Page 48: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

40. 40

Respuesta: Sí.

Justificación: El Sistema de Información PROMANP es un sistema interno de la CONANP construido para el seguimiento, control yadministración de los Componentes del Programa, donde se registran las solicitudes de apoyo recibidas y aprobadas, losdictámenes técnicos y económicos, los expedientes de los proyectos aprobados, reportes mensuales de avance físicofinanciero y el listado de las personas beneficiarias. Posee información precargada que permite mayor control en laautorización y seguimiento presupuestal que impide rebasar los montos autorizados para cada concepto de apoyo. ElSistema de Información de Vigilancia Comunitaria (SINVIC), captura las actividades de seguimiento del ComponenteVigilancia Comunitaria, que registra las asignaciones a las Regiones Prioritarias, solicitudes de apoyo recibidas yaprobadas, reportes mensuales de avance físico financiero y el listado de las personas beneficiarias. El Portal Aplicativode la Secretaría de Hacienda (PASH) reporta trimestralmente el avance de metas de cada indicador de la MIR. ElSistema Integral de Información de Padrones de Programas Gubernamentales (SIIP-G) es operado por la Secretaría de laFunción Pública y contiene registros detallados de las personas físicas y morales beneficiarias de acuerdo con lascaracterísticas definidas en los Lineamientos de Ejecución. Para las personas físicas incluye la entidad federativa,municipio y localidad donde se entrega el apoyo, la fecha en que se otorgó, el tipo de beneficiario, el tipo y la cantidad deapoyo autorizado, la CURP validada por el Registro Nacional de Población (RENAPO); para las personas morales,captura el domicilio fiscal, obligaciones y declaraciones registradas y la razón social validados por el Servicio deAdministración Tributaria (SAT). Las fuentes de información que utilizan los sistemas provienen de la documentacióncomprobatoria de los requisitos de los solicitantes, Actas de Dictamen, expedientes de proyectos, informes deseguimiento y supervisión y registros presupuestales, que permiten verificar y validar la información capturada. Laperiodicidad y fechas límite para la actualización de las variables de captura está determinada por el calendario deactividades establecido en los Lineamientos de Ejecución para los sistemas PROMANP, SINVIC y SIIP-G, y es trimestralen el caso del PASH. Los sistemas proporcionan información al personal operativo responsable de ejecutar losprocedimientos de recepción, revisión y registro de solicitudes, selección de proyectos, seguimiento y supervisión. No seencontraron discrepancias en la información contenida en los distintos sistemas. Conforme a lo anterior se estima que sistemas o aplicaciones informáticas del programa tienen todas las característicasestablecidas en la pregunta.

40. Las aplicaciones informáticas o sistemas institucionales con que cuenta el programa tienen las siguientescaracterísticas:

Cuentan con fuentes de información confiables y permiten verificar o validar la información capturada.a.

Tienen establecida la periodicidad y las fechas límites para la actualización de los valores de las variables.b.

Proporcionan información al personal involucrado en el proceso correspondiente.c.

Están integradas, es decir, no existe discrepancia entre la información de las aplicaciones o sistemas.d.

Nivel Criterios4 ° Los sistemas o aplicaciones informáticas del programa tienen todas las características establecidas.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 47

Page 49: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

41. 41

Justificación: Conforme al documento “Avance en los Indicadores de los Programas presupuestarios de la Administración PúblicaFederal. Ejercicio fiscal 2017”, los datos a nivel de Fin no están disponibles aún. La meta del indicador de Propósito“Porcentaje de Áreas Naturales Protegidas y regiones prioritarias que cuentan con insumos para el fortalecimiento de latoma de decisiones para su manejo y administración”, solamente alcanzó un 67.3% de avance durante el ejercicio debidoa que se recibieron menos propuestas de las programadas y de las recibidas no todas cumplieron con los requisitos de laconvocatoria. El indicador de Propósito “Proporción de superficie de Áreas Naturales Protegidas y Regiones Prioritariaspara la Conservación con acciones de vigilancia comunitaria” mostró un avance de 85.4% debido a que se programó deacuerdo a las estimaciones de las áreas ejecutoras por ser el primer año de aplicación, a fin de conformar una línea debase para años posteriores. El indicador de Componente “Porcentaje de proyectos de monitoreo biológico ejecutados”,alcanzó un 50% de avance debido a Se recibieron menos propuestas de las programadas y de las recibidas no todascumplieron con los requisitos de la convocatoria; en cuanto al indicador “Porcentaje de Estudios Técnicos realizados en elaño” se alcanzó un 400% de avance porque se recibieron más propuestas viables que las programadas; respecto alindicador “Porcentaje de Programas de Manejo de Áreas Protegidas de competencia federal formulados o modificados enel año tuvo un avance de 85.70% motivado porque no se recibieron propuestas en algunos rubros para ANPseleccionadas en la convocatoria y en otros casos las propuestas no alcanzaron el puntaje mínimo de calificación, por loque no se adjudicaron. El indicador de Componente “Porcentaje de eficiencia en el apoyo otorgado a los Comités deVigilancia conformados”, presentó un avance de 102.3% debido a que se apoyó la conformación de tres comitésadicionales a los programados. El indicador de Actividad “Porcentaje de presupuesto ejercido para monitoreo biológico”,tuvo un avance de 87.7% a causa de que se recibieron menos propuestas respecto a las programadas. El indicador deActividad “Porcentaje de presupuesto ejercido para la elaboración de Estudios Técnicos”, logró el 97,5% de avanceporque se canceló uno de los proyectos aprobados. El indicador de Actividad “Porcentaje de avance en el programa detrabajo para la ejecución del programa”, mostró un progreso de 100% con base en el cumplimiento de las actividades deacuerdo al calendario programado, mientras que el indicador de Actividad “Porcentaje de eficiencia en el apoyo otorgadoa los Comités de Vigilancia conformados” alcanzó el 100.7% de la meta porque se ejercieron los recursos programadosapoyando incluso a comités adicionales. Se observa que en diversos indicadores se registra retraso en el logro de las metas programadas, incluso cuando lasactividades han sido realizadas conforme al calendario establecido, por lo que podría considerarse la conveniencia deanalizar las causas del desempeño moderado a bajo a fin de aplicar las medidas correctivas necesarias para acelerar losprocesos de consecución de los resultados esperados.

41. ¿Cuál es el avance de los indicadores de servicios y de gestión (Actividades y Componentes) y de resultados(Fin y Propósito) de la MIR del programa respecto de sus metas?

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 48

Page 50: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

42. 42

Respuesta: Sí.

Justificación: En la página de Internet de la CONANP en el sitio https://www.gob.mx/conanp/acciones-y-programas/programas-de-subsidio desde donde se accede a la liga https://www.gob.mx/conanp/acciones-y-programas/programa-para-la-integracion-o-modificacion-de-los-programas-de-manejo-de-las-areas-naturales-protegidas-competencia-de-la-federacion-promanp donde se encuentran los Lineamientospara la ejecución del Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas (PROMANP) para los ComponentesFortalecimiento de Áreas Naturales Protegidas, Monitoreo Biológico y Vigilancia Comunitaria y sus anexoscorrespondientes para los ejercicios fiscales 2016 y 2017. Los resultados a nivel Componentes y Actividades delPrograma para los ejercicios 2016 y 2017 están actualizados y son públicos. Se encuentran en la página de Internet de laSHCP en la liga:http://nptp.hacienda.gob.mx/programas/jsp/programas/fichaPrograma.jsp?ciclo=2016&id=16U035. Si bien los resultados anivel Propósito también son públicos, solamente están disponibles los que corresponden al ejercicio 2017, por lo que serecomienda incorporar los relativos al ejercicio 2016 a fin de permitir la comparación entre ejercicios, tal como se hace enel caso de los Componentes y Actividades. Por su parte, a través de la liga https://www.gob.mx/conanp/acciones-y-programas/acceso-a-la-informacion-110303 se da acceso a la Plataforma Nacional de Transparencia donde se encuentrael procedimiento para ingresar solicitudes de información y darles seguimiento. En ese mismo sitio se encuentran losdatos la Unidad de Transparencia de la CONANP (nombre del responsable, correos electrónicos, horario y teléfonos deenlace). Como se señaló en la pregunta 33, los convenios de concertación estipulan la constitución de Comités deSeguimiento responsables técnicos del seguimiento de la operación y realización de los proyectos, integrados por lostitulares de las instancias ejecutoras y los beneficiarios. Adicionalmente, el numeral 6.2.14 Contraloría Social establece laintegración de comités de contraloría social para la supervisión y vigilancia de la correcta aplicación de los recursosasignados a los CVC, mecanismos por medio de los cuales se propicia la participación ciudadana en la toma dedecisiones. Por lo anterior, se concluye que los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas tienen todas las característicasestablecidas en la pregunta.

42. El programa cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas con las siguientescaracterísticas:

Las ROP o documento normativo están actualizados y son públicos, esto es, disponibles en la página

electrónica.

a.

Los resultados principales del programa, así como la información para monitorear su desempeño, están

actualizados y son públicos, son difundidos en la página.

b.

Se cuenta con procedimientos para recibir y dar trámite a las solicitudes de acceso a la información acorde

a lo establecido en la normatividad aplicable.

c.

La dependencia o entidad que opera el Programa propicia la participación ciudadana en la toma de

decisiones públicas y a su vez genera las condiciones que permitan que ésta permee en los términos que

señala la normatividad aplicable.

d.

Nivel Criterios4 ° Los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas tienen todas las características establecidas.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 49

Page 51: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

43. 43

Percepción de la Población Atendida

Respuesta: Sí.

Justificación: El Programa instauró en 2016 el Programa Anual de Supervisión y Control de los Programas de Subsidio (PASC) a cargode la CONANP que abarca el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES), el Programa deEmpleo Temporal (PET), el programa de Recuperación y Repoblación de Especies en Riesgo (PROCER) y elPROMANP, mediante el cual se registra la percepción de los beneficiarios sobre la promoción, autorización y ejecuciónde los conceptos de apoyo. Realiza entrevistas a miembros de los Comités de Seguimiento y a integrantes de losComités de Vigilancia Comunitaria de una muestra estadísticamente representativa de las Regiones Prioritarias conmayor número de acciones apoyadas, programas de subsidio y componentes instrumentados y con mayor presupuesto.Las entrevistas se llevan a cabo sin presencia del personal de las ANP o de las Direcciones Regionales para evitarsesgos en las respuestas de las personas entrevistadas. Al finalizar las entrevistas se solicita al beneficiario entrevistadorevisar las respuestas asentadas en el cuestionario y firmarlo en caso de no existir inconveniente para asegurar laveracidad de la información. Por otra parte, los Comités de Contraloría Social creados para la supervisión y vigilancia de la correcta aplicación de losrecursos del Componente Vigilancia Comunitaria asignados a los CVC emiten Cédulas de Vigilancia al concluir la entregade apoyos para recoger la opinión de los comités en relación con la entrega correcta y oportuna de los apoyos; uso delPrograma con fines distintos a los establecidos en la normatividad; recepción, trámite y respuesta de quejas y denuncias;selección de beneficiarios y elección de los integrantes de los CVC. Los resultados arrojados por ambos mecanismos son representativos pues expresan la opinión directa de losbeneficiarios, pues abarcan una muestra estadísticamente representativa del universo de Regiones Prioritarias apoyadaspor el Programa o por la totalidad de los Comités de Contraloría Social establecidos. El Anexo 15 “Instrumentos de Medición del Grado de Satisfacción de la Población Atendida” describe las principalescaracterísticas de los instrumentos. Considerando lo anterior, se concluye que los instrumentos para medir el grado de satisfacción de la población atendidatienen todas las características establecidas en la pregunta.

43. El programa cuenta con instrumentos para medir el grado de satisfacción de su población atendida con lassiguientes características:

Su aplicación se realiza de manera que no se induzcan las respuestas.a.

Corresponden a las características de sus beneficiarios.b.

Los resultados que arrojan son representativos.c.

Nivel Criterios

4 ° Los instrumentos para medir el grado de satisfacción de la población atendida tienen todas las característicasestablecidas.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 50

Page 52: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

44. 44

Medición de Resultados

Justificación: El Programa U035 documenta sus resultados con Indicadores de MIR a través del documento “Avance de los Indicadoresde los Programas Presupuestarios de la Administración Pública Federal. Ejercicio Fiscal 2017. Ramo 16 Medio Ambientey Recursos Naturales. Programa presupuestario U035. Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas”, del PortalAplicativo de la Secretaría de Hacienda (PASH). Se utilizó este medio por ser la fuente normativa oficial validada. Además, la Evaluación Específica de Desempeño realizada en 2014 aportó observaciones y recomendaciones paraaclarar el Propósito del Programa, por lo que también documenta sus resultados con hallazgos de evaluaciones externasque no son de impacto.

44. ¿Cómo documenta el programa sus resultados a nivel de Fin y de Propósito?

Con indicadores de la MIR.a.

Con hallazgos de estudios o evaluaciones que no son de impacto.b.

Con información de estudios o evaluaciones rigurosas nacionales o internacionales que muestran el

impacto de programas similares.

c.

Con hallazgos de evaluaciones de impacto.d.

No procede valoración cuantitativa.e.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 51

Page 53: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

45. 45

Respuesta: No. Justificación: Como se señaló en la pregunta 41, conforme al documento “Avance en los Indicadores de los Programas presupuestariosde la Administración Pública Federal. Ejercicio fiscal 2017”, los datos a nivel de Fin no están disponibles aún. La meta delindicador de Propósito “Porcentaje de Áreas Naturales Protegidas y regiones prioritarias que cuentan con insumos para elfortalecimiento de la toma de decisiones para su manejo y administración”, solamente alcanzó un 67.3% de avancedurante el ejercicio debido a que se recibieron menos propuestas de las programadas y de las recibidas no todascumplieron con los requisitos de la convocatoria. El indicador de Propósito “Proporción de superficie de Áreas NaturalesProtegidas y Regiones Prioritarias para la Conservación con acciones de vigilancia comunitaria” mostró un avance de85.4% debido a que se programó de acuerdo a las estimaciones de las áreas ejecutoras por ser el primer año deaplicación, a fin de conformar una línea de base para años posteriores.

45. En caso de que el programa cuente con indicadores para medir su Fin y Propósito, inciso a) de la preguntaanterior, ¿cuáles han sido sus resultados?

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 52

Page 54: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

46. 46

Respuesta: Sí.

Justificación: En 2014 se practicó una Evaluación Específica de Desempeño al Programa, realizada mediante el análisis de indicadoresde resultados, de servicios y de gestión, así como con base en una síntesis de la información entregada por las unidadesresponsables contenida en el Módulo de Información para la Evaluación Especifica de Desempeño, para analizarresultados, productos, presupuesto, cobertura y seguimiento de ASM. Dados los objetivos del Programa, los indicadoresutilizados para medir los resultados permitieron referir la evaluación al Fin y al Propósito del programa a través de lasdeficiencias en la definición y cuantificación adecuada de la población potencial y objetivo, detectadas en evaluacionesanteriores. Dicha evaluación señaló: “Es importante clarificar cual es el propósito del programa, que existan programas de manejo,se modifiquen o integren o apoyar a las universidades y personas físicas para que realicen estudios que permitan esamodificación” , pues en los Lineamientos de Ejecución el área de enfoque se expresa como "Las ANP de competencia dela Federación, que se enlistan en el Anexo I de los Lineamientos", sin hacer referencia a la población potencial y objetivodefinida como personas físicas y morales. La incongruencia entre ambas definiciones, señala, influye en la determinacióndel Fin a través del Propósito y en duplicidades encontradas en el otorgamiento de apoyos.

46. En caso de que el programa cuente con evaluaciónes externas que no sean de impacto y que permitenidentificar hallazgos relacionados con el Fin y el Propósito del programa, inciso b) de la pregunta 44, dichasevaluaciones cuentan con las siguientes características:

Se compara la situación de los beneficiarios en al menos dos puntos en el tiempo, antes y después de

otorgado el apoyo.

a.

La metodología utilizada permite identificar algún tipo de relación entre la situación actual de los

beneficiarios y la intervención del Programa.

b.

Dados los objetivos del Programa, la elección  de los indicadores utilizados para medir los resultados se

refieren al Fin y Propósito y/o características directamente relacionadas con ellos.

c.

La selección de la muestra utilizada garantiza la representatividad de los resultados entre los beneficiarios

del Programa.

d.

Nivel Criterios

1 ° El programa cuenta con evaluación(es) externa(s), que no son de impacto, que permite(n) identificar uno o varioshallazgos relacionados con el Fin y/o el Propósito del programa y tiene(n) una de las características establecidas.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 53

Page 55: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

47. 47

Justificación: Como se indicó en la pregunta 16, el Programa U035 ha sido objeto de una Evaluación de Diseño en 2012, de unaEvaluación Específica de Desempeño en 2014 y de Evaluaciones Específicas en 2013, 2015 y 2016. La Evaluación de Diseño encontró que las poblaciones potencial y objetivo estaban constituidas por personas físicas ymorales; que el Propósito estaba adecuadamente planteado; que si bien los Lineamientos Internos definían a la poblaciónpotencial y objetivo, el programa no especificaba unidad de medida, cantidades, metodología o fuentes de informaciónpara su cuantificación por lo que se recomendó incorporarlas; no obstante, las ANP seleccionadas constituían su área decobertura; el Propósito establecido no incluía en su redacción a la población objetivo, y no se identificó el Fin delprograma en el documento normativo, por lo que se recomendó su incorporación. La Evaluación Específica de 2013 encontró que se había avanzado en la consecución de los objetivos de Fin y Propósitoen un 100% de cumplimiento de la meta, lo que representó 121 áreas protegidas con Plan de Manejo; el programa teníadefinida la necesidad prioritaria que buscaba resolver, referida a formular los programas de manejo en un plazo de unaño, a partir de la publicación de su declaratoria, como lo marca la normatividad en la materia, basado en un diagnósticoque evaluaba esa necesidad, permitiendo cumplir con el Propósito, consistente en conservar y aprovecharsustentablemente los ecosistemas, para frenar la erosión del capital natural; el programa no definía ni cuantificaba lapoblación potencial, ni la población objetivo, los que limitaba la comparación con la población atendida. En 2015 se volvió a encontrar que la definición de cobertura en los Lineamientos atendía a los criterios geográficos de lasANP, pero no se refería a la cobertura del programa a partir de la población potencial y objetivo mencionada en losmismos; en los documentos del programa no se apreció una sola definición y cuantificación de las poblaciones potencial yobjetivo, con base en lo cual el análisis de la cobertura no tenía relevancia respecto al problema que se pretendíaatender. Para 2016 se observaron inconsistencias en la cuantificación de las poblaciones o área de cobertura que padecía elproblema a resolver por el programa, por lo que se recomendó analizar y verificar la consistencia entre las definiciones ycuantificaciones de la población objetivo.

47. En caso de que el programa cuente con evaluaciónes externas, diferentes a evaluaciones de impacto, quepermiten identificar uno o varios hallazgos relacionados con el Fin y/o el Propósito del programa, ¿cuáles son losresultados reportados en esas evaluaciones?

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 54

Page 56: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

48. 48

Respuesta: No. Justificación: El Programa no cuenta con información de estudios o evaluaciones nacionales o internacionales que muestren impactode programas similares que tengan al menos la primera característica. Se recomienda la recopilación y análisis de estudios o evaluaciones nacionales e internacionales que muestren elimpacto de programas similares para identificar experiencias positivas y lecciones aprendidas que pueda capitalizar elPrograma para aumentar su eficacia y eficiencia.

48. En caso de que el programa cuente con información de estudios o evaluaciones nacionales e internacionalesque muestran impacto de programas similares, inciso c) de la pregunta 44, dichas evaluaciones cuentan con lassiguientes características:

Se compara un grupo de beneficiarios con uno de no beneficiarios de características similares.a.

Las metodologías aplicadas son acordes a las características del programa y la información disponible, es

decir, permite generar una estimación lo más libre posible de sesgos en la comparación del grupo de

beneficiarios y no beneficiarios.

b.

Se utiliza información de al menos dos momentos en el tiempo.c.

La selección de la muestra utilizada garantiza la representatividad de los resultados.d.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 55

Page 57: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

49. 49

Justificación: El Programa no cuenta con información de estudios o evaluaciones nacionales o internacionales que muestren impactode programas similares que tengan al menos la primera característica.

49. En caso de que el programa cuente con información de estudios o evaluaciones nacionales e internacionalesque muestran impacto de programas similares ¿qué resultados se han demostrado?

No procede valoración cuantitativa.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 56

Page 58: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

50. 50

Respuesta: No Aplica. Justificación: No aplica. Debido a que el Programa U035 es resultado de la fusión de los Programas presupuestarios U024 Programade Vigilancia Comunitaria en Áreas Naturales Protegidas (ANP) y Zonas de Influencia, U034 Programa de MonitoreoBiológico en Áreas Naturales Protegidas (PROMOBI) y el U035 Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas quevenían operando en forma independiente con anterioridad, inició operaciones en 2016 por lo que no cuenta conevaluaciones de impacto.

50. En caso de que el programa cuente con evaluaciones de impacto, con qué características de las siguientescuentan dichas evaluaciones:

Se compara un grupo de beneficiarios con uno de no beneficiarios de características similares.a.

La(s) metodología(s) aplicadas son acordes a las características del programa y la información disponible,

es decir, permite generar una estimación lo más libre posible de sesgos en la comparación del grupo de

beneficiarios y no beneficiarios.

b.

Se utiliza información de al menos dos momentos en el tiempo.c.

La selección de la muestra utilizada garantiza la representatividad de los resultados.d.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 57

Page 59: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

51. 51

Respuesta: No Aplica. Justificación: No aplica. Debido a que el Programa U035 es resultado de la fusión de los Programas presupuestarios U024 Programade Vigilancia Comunitaria en Áreas Naturales Protegidas (ANP) y Zonas de Influencia, U034 Programa de MonitoreoBiológico en Áreas Naturales Protegidas (PROMOBI) y el U035 Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas quevenían operando en forma independiente con anterioridad, inició operaciones en 2016 por lo que no cuenta conevaluaciones de impacto.

51. En caso de que se hayan realizado evaluaciones de impacto que cumplan con al menos las característicasseñaladas en los incisos a) y b) de la pregunta anterior, ¿cuáles son los resultados reportados en esasevaluaciones?

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 58

Page 60: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

Valoración Final del Programa

Nivel = Nivel promedio por tema

Justificación = Breve descripción de las causas que motivaron el nivel por tema o el nivel total (Máximo 100 caracteres por Módulo)

Tema Nivel Justificación

Diseño 2.556Diferentes definiciones, unidades de medida ycuantificaciones de la población potencial y objetivo enel Programa

Planeación y Orientación a Resultados 3.000 No colecta in formación soc ioeconómica debeneficiarios y no beneficiarios

Cobertura y Focalización 0.000 Carece de estrategia de cobertura

Operación 3.667 Mecanismos de verificación no son públicos.

Percepción de la Población Atendida 4.000 Tiene instrumentos para medir satisfacción de poblaciónatendida

Medición de Resultados 0.333 Faltan datos para medir el Fin. Carece de informaciónde programas similares

Valoración final  2.259

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 59

Page 61: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas yRecomendaciones

Tema de

evaluación:Diseño

Fortaleza y Oportunidad/Debilidad oAmenaza

Referencia(Pregunta) Recomendación

Fortaleza y/u Oportunidad

Diseño El Programa U035 tiene identificado elproblema o necesidad que busca resolver 1

Dado que la población o área de enfoqueque tiene el problema o necesidad no estáincluida en la definición, se proponemodificarla de la siguiente forma:

"Pérdida y degradación de los ecosistemasmás representativos del país y de subiodiversidad en las Áreas NaturalesProtegidas de carácter federal y en otrasregiones prioritarias para la conservación"

Diseño

El Programa U035 cuenta una justificaciónteórica y empírica documentada quesustenta el tipo de intervención que lleva acabo y que es consistente con el diagnósticodel problema

3

Diseño

El logro del Propósito es suficiente para elcumplimiento de la meta de la Línea deacción 4.1.2 consistente en dotar deProgramas de Manejo al 100% de las ANPfederales.

4

Planeación yOrientación aResultados

El programa cuenta con un plan estratégicoresultado de ejercicios de planeacióninstitucionalizados con indicadores paramedir los avances en el logro de susresultados

14

Planeación yOrientación aResultados

El Programa cuenta con planes de trabajoanuales resu l tado de e jerc ic ios deplaneación institucionalizados, que siguenun proced imien to es tab lec ido , sonconocidos por los responsables de losprincipales procesos, tienen establecidassus metas y se revisan y actualizantrimestralmente

15

Planeación yOrientación aResultados

El Programa recolecta información oportuna,pertinente, actualizada y disponible paramonitorear su desempeño con las siguientescaracterísticas:

22

Cobertura yFocalización

El Programa cuenta con mecanismos paraidentificar su población objetivo 24

OperaciónEl Programa cuenta con informaciónsistematizada que permite conocer lad e m a n d a t o t a l d e a p o y o s y l a scaracterísticas de los solicitantes

27

Operación

Los procedimientos para recibir, registrar ydar trámite a las solicitudes de apoyoadecuados, están estandar izados ys i s t e m a t i z a d o s , y s o n d i f u n d i d o spúblicamente

28

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 60

Page 62: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

Operación

El Programa tiene aplicaciones informáticascon fuentes de información confiables quepermiten verificar o validar la informacióncapturada, con periodicidad para suactualización y dan información al personali n v o l u c r a d o e n l o s p r o c e s o s yprocedimientos y están integradas.

40

Operación

El Programa cuenta con mecanismos detransparencia y rendición de cuentasactualizados y públicos que incluyen lospr inc ipales resul tados, así como lainformación para monitorear su desempeño,y con procedimientos para recibir y dartrámite a las solicitudes de acceso a lainformación acorde a lo establecido en lanormatividad aplicable. Además, propicia laparticipación ciudadana en la toma dedecisiones públicas.

42

Percepciónde laPoblaciónAtendida

El Programa cuenta con instrumentosadecuados para medir e l grado desatisfacción de su población atendida.

Todas

Medición deResultados

El Programa cuenta con evaluacionesexternas, que permiten identificar varioshallazgos relacionados con la definición delas poblaciones potencial y objetivo y lacobertura del Programa.

47

Aprovechar la oportunidad que brindan loshallazgos y recomendaciones de lasevaluaciones para la definición de laspoblaciones potencial y objetivo y de laestrategia de cobertura del programa.

Debilidad o Amenaza

DiseñoEl Diagnóstico del Programa no incluyeplazo para la revisión y actualización delproblema

1 Establecer el plazo para la revisión yactualización del problema

DiseñoLa población que tiene el problema onecesidad no está incluida en la definicióndel problema

2

Se propone modificar la definición delproblema de la siguiente forma:

"Pérdida y degradación de los ecosistemasmás representativos del país y de subiodiversidad en las Áreas NaturalesProtegidas de carácter federal y en otrasregiones prioritarias para la conservación."

Diseño

Existen diferentes definiciones, unidades demedida y cuantificaciones de la poblaciónpotencial y objetivo en los documentos delPrograma, por lo que no existe unadefinición clara.

7

Establecer que el Programa tiene una solaárea de enfoque const i tuida por losecosistemas de las ANP que sufrenactualmente pérdida o degradación de subiodiversidad (conforme a lo establecido enel árbol de problemas) y cuantificarlaidentificando los ecosistemas en las ANPque padecen pérdida o degradación de subiodiversidad con fundamento en datos einformación validados.

Diseño

Es necesario asegurar la congruencia entreel problema identificado, la definición de lapoblación potencial y objetivo y el Propósitodel Programa. El Propósito actual indica queel problema que atiende el Programa es lafalta de fortalecimiento de la administracióny manejo de las ANP lo cual no escongruente con el árbol de problemas y deobjetivos del Diagnóstico.

10

Se plantea cambiar la redacción delPropósito de la siguiente manera:

"La pérd ida y degradac ión de losecosistemas en las ANP se reduce respectoa su línea base."

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 61

Page 63: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

Diseño

Los indicadores de Componentes yAct iv idades solamente miden s i loscomponentes se han obtenido y si se hanejercido los recursos programados, pero nomiden su eficacia respecto a su contribuciónpara solucionar el problema identificado.

11

Se propone modificar los indicadores delPropósito, incluyendo los siguientes:

(Número de ANP que mejoran sus índicesde conservación de la biodiversidadrespecto a la línea base / Número total deANP) x 100

(Número de Áreas Naturales Protegidas quecumple con las obligaciones establecidas ensus Programas de Manejo /Total de ÁreasNaturales Protegidas decretadas)*100

DiseñoCinco de las 13 Fichas Técnicas de losIndicadores (34.46%) cuentan con un diseñoadecuado y completo

11

Agregar la línea base en las Fichas de losIndicadores que no la tienen. agregar lasvariable “seguros de riesgos” en la fórmuladel indicador “Porcentaje de eficiencia en elapoyo otorgado a los Comités de Vigilanciaconformados”

Planeación yOrientación aResultados

Las diversas evaluaciones practicadas hancoincidido en señalar la necesidad demejorar la definición y cuantificación de lapoblación potencial y objetivo. Este tema noha sido resuelto en definitiva debido a que ladependencia ha respondido que sucuantificación representa una dificultad dadala falta de algún censo o registro de dondese pueda obtener la información.

19Definir adecuadamente las poblacionespotencial y objetivo tomando en cuenta lasrecomendaciones de las evaluacionesexternas

Cobertura yFocalización

No se identificó una estrategia de coberturapara atender a la población objetivo amediano y largo plazos

23

Tomando en cuenta la necesidad de definiry cuantif icar el área de enfoque delPrograma con base en los ecosistemas enANP con pérdida o degradación debiodiversidad y los bienes y servicios que serequieren para resolver el problema, asícomo los recursos necesar ios paraobtenerlos, se recomienda diseñar unaestrategia de cobertura que analice laevolución de los recursos asignados ydisponibles para obtener los componentesque se identifiquen

Cobertura yFocalización

Las d i fe renc ias en la de f in ic ión ycuantificación de las poblaciones potencial yobjetivo en los Lineamientos de Ejecucióndificultan el análisis de la cobertura delPrograma

25

Complementar la propuesta anter iorelaborando escenarios probables bajo loscuales se cubrirá la totalidad del área deenfoque, señalando plazos en cadaescenario.

Operación

No se encontró evidencia de que losm e c a n i s m o s p a r a v e r i f i c a r l o sprocedimientos para recibir, registrar y dartrámite a las solicitudes de apoyo esténs i s t ema t i zados y sean d i f und idospúblicamente

29Sistematizar y difundir los mecanismos paraverificar los procedimientos para recibir,registrar y dar trámite a las solicitudes deapoyo

OperaciónNo se encontró evidencia que mostrara quelos procedimientos de ejecución de lasacciones estén sistematizados.

34 Sistemat izar los procedimientos deejecución de las acciones

Medición deResultados

El Programa no cuenta con información deestudios o evaluaciones nacionales ointernacionales que muestren impacto deprogramas similares.

48

Recopi lar información de estudios oevaluaciones nacionales e internacionalesque muestren el impacto de programassimilares para identificar experienciaspositivas y lecciones aprendidas que puedacapitalizar el Programa para aumentar sueficacia y eficiencia.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 62

Page 64: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

Conclusiones

El Programa U035 cuenta con elementos que lo hacen pertinente para atender el problema que ha sido identificado. Entreellos se encuentran una justificación teórica y empírica documentada que sustenta el tipo de intervención que lleva a caboy una Matriz de Indicadores para Resultados convenientemente perfilada, una planeación estratégica profunda ydetallada en su análisis y perspectivas y planes de trabajo anuales resultado de ejercicios institucionalizados, procesos yprocedimientos claros, estandarizados y sistematizados, aplicaciones informáticas con fuentes de información confiables,mecanismos de transparencia y rendición de cuentas actualizados que proporcionan al público conocer y dar seguimientoa su estructura, funcionamiento y resultados, e instrumentos adecuados para medir el grado de satisfacción de losbeneficiarios. Esos elementos, si bien perfectibles, permiten que el logro del Propósito aporte directamente alcumplimiento de las metas de su Programa Sectorial, a los Objetivos del Desarrollo del Milenio y a los objetivos y metasde Desarrollo Sostenible. No obstante, el Programa presenta aspectos que demandan mejoras sustanciales para asegurar su consistencia yorientación a resultados. El primero de ellos es el relativo a la necesidad de actualizar su diagnóstico pues, siendo producto de la fusión dedistintos programas presupuestarios, requiere unificar sus problemáticas de origen, ubicar territorialmente y cuantificarcon precisión a la población afectada y establecer un plazo para la revisión y actualización del problema. Sin esaactualización, el Programa carecerá de la integración suficiente y perderá oportunidad de incrementar su eficacia yeficiencia en el impacto de sus resultados y la asignación de los apoyos que otorga, dando lugar a una operación dondecada uno de sus programas fuente funcione en forma disociada e independiente. Por otra parte, pero estrechamente relacionado con lo anterior, si bien las poblaciones o áreas de enfoque potencial yobjetivo están definidas en documentos oficiales, se observan discrepancias importantes en torno a su identificación ycuantificación entre el diagnóstico y los Lineamientos para la Ejecución del Programa y dentro de los Lineamientosmismos. Mientras el primero apunta que el área de enfoque son las Áreas Naturales Protegidas decretadas de competenciafederal y las Regiones Prioritarias para la Conservación, y que la población objetivo se integra por las Áreas NaturalesProtegidas susceptibles de contar con Programa de Manejo que se enlisten en los Lineamientos de Ejecución, éstosestablecen que la población objetivo son personas físicas y morales, sin señalar caracterización de la población potencial.Otro tanto ocurre con la cuantificación de esas poblaciones, ya que el diagnóstico proporciona cifras, mientras losLineamientos omiten una parte de ellas; también sucede con el plazo para la revisión y actualización de la poblaciónobjetivo que difiere entre ambos documentos. Conviene mencionar que las evaluaciones externas que se han aplicado coinciden en la necesidad de definir y cuantificaradecuadamente la población o área de enfoque potencial y objetivo, así como en las consecuencias de su falta.Igualmente, que la CONANP ha planteado reiteradamente que la cuantificación presenta serias dificultades por la usenciade fuentes validadas donde se pueda obtener la información pertinente. La persistencia de las discrepancias deriva en dificultades para establecer y analizar la cobertura y focalización delPrograma. Además de carecer de estrategia para atender a la población objetivo a mediano y largo plazos, las diferenciasseñaladas se expresan en que la cobertura en los Lineamientos atiende a criterios geográficos de las ANP, sin referirse ala población objetivo que definen, incidiendo para que el análisis de la cobertura pierda relevancia respecto al problemaque se pretende atender, ante la falta de información cuantitativa acerca de las personas físicas y morales beneficiadaspor los componentes, en términos de población atendida respecto a la población objetivo. Desde el punto de vista del Evaluador, el Programa tiene como área de enfoque los ecosistemas de las ANP que sufrenpérdida o degradación de su biodiversidad conforme a lo establecido en el árbol de problemas. Para cuantificarla, serequiere que se identifiquen esos ecosistemas con fundamento en datos e información validados. Esto llevará a modificarel árbol de objetivos actual (que no señala explícitamente, por ejemplo, que se requiere de Comités de Vigilancia o

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 63

Page 65: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

proyectos de monitoreo, o estudios técnicos), para ajustarlo a lo que se derive del análisis de las características ydimensiones del problema. Lo anterior significa que deberán hacerse cambios en el diseño del Programa para definirclaramente el área de enfoque y los objetivos que se persigan. Por otra parte, es necesario asegurar la congruencia entre el problema identificado, la definición de la población potencialy objetivo y el Propósito del Programa, por lo que se plantea cambiar éste para reflejar que está dirigido a resolver elproblema. El Propósito actual indica que el problema que atiende el Programa es la falta de fortalecimiento de laadministración y manejo de las ANP lo cual no es congruente con el árbol de problemas y de objetivos del Diagnóstico.Se propone que el Propósito sea: “La pérdida y degradación de los ecosistemas en las ANP se reduce respecto a su líneabase”. Es importante advertir que los indicadores se Componentes y Actividades solamente miden si los componentes se hanobtenido y si se han ejercido los recursos programados, pero no se mide su eficacia respecto a su contribución parasolucionar el problema identificado. La estrategia de cobertura que se diseñe deberá partir necesariamente de una definición clara del área de enfoquepotencial y objetivo y de su cuantificación, que sea coherente con el Propósito, porque su falta limita la valoración de losresultados y, especialmente, la valoración del impacto del Programa. Para su diseño se deberá analizar la evolución delos recursos asignados y de los recursos actualmente disponibles para obtener los productos o componentes identificadosy elaborar escenarios probables en el tiempo con los cuales se cubrirá la totalidad de los ecosistemas identificados quepadecen el problema, señalando un plazo en cada escenario. Los Gastos Unitarios ascendieron a $521,299.05 por cada ANP atendida. En 2017 la cobertura del Programa (área deenfoque atendida respecto al área de enfoque objetivo), para el Componente Fortalecimiento de ANP fue de 50%; para elComponente Monitoreo Biológico, fue de 71% y para el Componente Vigilancia Comunitaria, 70%, coberturasustancialmente mayor en relación con el año anterior, considerando incluso que el tamaño del área de enfoque objetivoaumentó significativamente de un ejercicio a otro. Se observa que en diversos indicadores se registra retraso en el logro de las metas programadas, incluso cuando lasactividades han sido realizadas conforme al calendario establecido, por lo que podría considerarse la conveniencia deanalizar las causas del desempeño moderado a bajo a fin de aplicar las medidas correctivas necesarias para acelerar losprocesos de consecución de los resultados esperados. La valoración final del Programa U035 tiene un nivel de 2.259, muestra que los mecanismos para conocer la percepciónde la población atendida, la planeación y la operación constituyen sus principales fortalezas, mientras que su diseño,cobertura y focalización requieren reforzamiento y mejoras.

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 64

Page 66: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

Ficha Técnica de la Instancia Evaluadora Nombre de la instancia evaluadora:

José Israel Núñez BirruetaNombre del coordinador de la evaluación:

José Israel Núñez BirruetaNombres de los principales colaboradores:

No hubo colaboradoresNombre de la unidad administrativa responsable de dar seguimiento a la evaluación:

Dirección de Evaluación y SeguimientoNombre del titular de la unidad administrativa responsable de dar seguimiento a la evaluación:

Ignacio March Mifsut Forma de contratación de la instancia evaluadora:

Adjudicación directa Costo total de la evaluación:

$214,600.00 IVA incluidoFuente de financiamiento:

Recursos fiscales

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 65

Page 67: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

Bibliografía Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2016).

Diagnóstico sobre la creación o modificación sustancial de programas presupuestarios a incluirse en el Proyecto dePresupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016. Programa Presupuestario U035 Programasde Manejo de Áreas Naturales Protegidas.. Diagnósticos. Ciudad de Mèxico

Hunter D, Heywood V, editores (2011). Parientes silvestres de los cultivos: manual para la conservación in situ. . Otros.Bioversity International, PNUMA, GEF. Roma, Italia.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2017).Lineamientos para la ejecución del Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas (PROMANP) para losComponentes Fortalecimiento de Áreas Naturales Protegidas, Monitoreo Biológico y Vigilancia Comunitaria,Ejercicio Fiscal 2017. ROP, lineamientos o documento normativo. Ciudad de México 10 de abril de 2017

Secretaría de la Función Pública (2011). Acuerdo por el que se da a conocer el Manual de Operación del SistemaIntegral de Información de Padrones de Programas Gubernamentales. Normatividad aplicable. Diario Oficial de laFederación, 29 de junio de 2011. En: https://www.gob.mx/sfp/documentos/manual-de-operacion-del-siipp-g-29-06-2011

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Acuerdo por el que se aprueba la Norma Técnica sobre DomiciliosGeográficos. Normatividad aplicable. Diario Oficial de la Federación, 12 de noviembre de 2010. En:http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/normastecnicas/doc/dof_ntdg.pdf

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2017). Matrizde Indicadores para Resultados y Fichas Técnicas de los Indicadores de la MIR. Fichas técnicas. Ciudad de México,30 de junio de 2017

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2017). Avance en los Indicadores de los Programas presupuestarios de laAdministración Pública Federal, Ejercicio Fiscal 2017. Programa Presupuestario U035 “Programa de Manejo deÁreas Naturales Protegidas".. Informes del PASH. Proporcionado por la Unidad Responsable del Programa

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2016). Avance en los Indicadores de los Programas presupuestarios de laAdministración Pública Federal. Ejercicio Fiscal 2016. Programa G005 Inspección y Vigilancia del Medio Ambiente yR e c u r s o s N a t u r a l e s . I n f o r m e s d e l P A S H . E n :https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/55346/MIR_Programa-g005.pdf

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2016). Evaluación de Diseño Apoyos para el Desarrollo ForestalS u s t e n t a b l e . C l a v e p r e s u p u e s t a r i a S 2 1 9 . E v a l u a c i ó n d e D i s e ñ o 2 0 1 6 . O t r o s . . E n :https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/121266/Informe_Final_ED_y_AR_S219.pdf

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2014).Estrategia 2040. Una orientación para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas de México. Documentosde planeación. México. En: http://e2040.conanp.gob.mx/docs/E-2040_completa.pdf

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Subsecretaría de Egresos. Dirección General de Tecnologías y Seguridad dela Información (2013). Guía rápida para la operación del Sistema de Información sobre la Aplicación y Resultadosdel Gasto Federalizado. Sistema de Formato Único. Última actualización Septiembre 2013. Normatividad aplicable.En: http://transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Entidades_Federativas/SFU/Guia_GPP_v_1.6.pdf

José Israel Núñez Birrueta (2012). Evaluación de Diseño del programa U035 Programas de Manejo de Áreas NaturalesP r o t e g i d a s ( P R O M A N P ) . I n f o r m e s d e e v a l u a c i o n e s e x t e r n a s . E n :http://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Paginas/InformeEvaluacion.aspx

El Colegio de México A.C. (2015). Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2014 - 2015 . Informes deevaluaciones externas. En: http://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Paginas/InformeEvaluacion.aspx

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2013). Ficha de Monitoreo 2013. Informes de evaluaciones internas.En: http://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Paginas/InformeEvaluacion.aspx

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2015). Ficha de Monitoreo 2014. Informes de evaluaciones internas.En: http://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Paginas/InformeEvaluacion.aspx

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2016). Ficha de Monitoreo 2016-2017 Programa de Manejo deÁ r e a s N a t u r a l e s P r o t e g i d a s . I n f o r m e s d e e v a l u a c i o n e s i n t e r n a s . E n :http://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Paginas/InformeEvaluacion.aspx

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2016). Formato de la Posición Institucional1 U035 Programa deManejo de Áreas Naturales Protegidas (PROMANP) . Informes de evaluaciones internas. En:http://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Paginas/InformeEvaluacion.aspx

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2016). Ficha de Monitoreo 2016-2017 Programa de Manejo deÁ r e a s N a t u r a l e s P r o t e g i d a s . I n f o r m e s d e e v a l u a c i o n e s i n t e r n a s . E n :http://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Documents/EVALUACIONES/FMyE_2016_2017/FMyE_16_U035.pdf

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 66

Page 68: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2015). Ficha de Monitoreo 2015-2016. Informes de evaluaciones

i n t e r n a s . E n :https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Documents/EVALUACIONES/FMyE_2015_2016/SEMARNAT/U035_FMyE.pdf

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2016).Ejercicio Fiscal 2016. Programa para la integración o modificación de los Programas de Manejo de las ÁreasNaturales Protegidas (PROMANP) 2016. Componente de Fortalecimiento de Áreas Naturales Protegidas. Informetrimestral de avance físico-financiero y de metas. Documentos oficiales. Proporcionado por la Unidad Responsabledel Programa

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2016).Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas..Documentos oficiales. Proporcionado por la Undad Responsable del Programa

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (2016). EjercicioFiscal 2016. Programa de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas 2016. Componente de Vigilancia Comunitaria.Reporte de avance físico-financiero y de metas. Documentos oficiales. Proporcionado por la Unidad Responsabledel Programa

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Dirección General de Operación Regional. (2017). U035 Programade Manejo de Áreas Naturales Protegidas. Definición, unidad de medida, cuantificación y justificación de laPoblación Potencial, Objetivo y Atendida 2016. Documentos oficiales. Documento proporcionado por la UnidadResponsable del Programa

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Dirección General de Operación Regional. (2018). U035 Programade Manejo de Áreas Naturales Protegidas. Definición, unidad de medida, cuantificación y justificación de laPoblación Potencial, Objetivo y Atendida 2017. Documentos oficiales. Documento proporcionado por la UnidadResponsable del Programa.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. DirecciónEjecutiva de Administración y Efectividad Institucional. Subdirección de Recursos Humanos. (2017). Manual deProcedimientos Administrativos de la Dirección General de Operación Regional. No. de Registro CONANP-F00.1-MPA-DGOR-2016. . Manuales de procedimientos. Documento proporcionado por la Unidad Responsable delPrograma

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. DirecciónEjecutiva de Administración y Efectividad Institucional. Subdirección de Recursos Humanos. (2017). Secretaría deMedio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Dirección Ejecutiva deAdministración y Efectividad Institucional. Subdirección de Recursos Humanos. . Manuales de procedimientos.Documento proporcionado por la Unidad Responsable del Programa

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. DirecciónGeneral de Operación Regional. (2016). Programa Anual de Supervisión y Control de los Programas de Subsidio2016.. Documentos de Trabajo e Institucionales. Documento proporcionado por la Unidad Responsable delPrograma.

José Israel Núñez Birrueta (2017). Entrevistyas con funcionarios de las Direcciones Generales de Operación Regional yde Conservación para el desarrollo de la CONANP. Entrevistas con funcionarios. Ciudad de México

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Dirección General de Operación Regional. Dirección de ActividadesProductivas Alternativas. (2017). Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas U035. Evolución delPresupuesto Otorgado y Ejercido en 2016. . Información contable. Documento proporcionado por la UnidadResponsable del Programa.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Dirección General de Operación Regional. (2018). Programa deManejo de Áreas Naturales Protegidas U035. Presupuesto total autorizado, modificado y ejercido 2017 y distribuciónpor partida presupuestal. Información contable. Documento proporcionado por la Unidad Responsable delPrograma.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Dirección General de Operación Regional. (2017). Nota Informativade fecha 18 de octubre de 2017.. Información contable. Documento proporcionado por la Unidad Responsable delPrograma.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. DirecciónGeneral de Operación Regional. (2017). Sistema de Información PROMANP 2017 . Bases de datos y/o Sistemasd e i n f o r m a t i v o s . E n :file:///C:/Users/Israel/Documents/TRABAJOS/CONANP%20Propuesta%20ECR%20U035/Sistema%20de%20Información%20PROMANP%202017.pdf

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2016). Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas(PROMANP) 2016. Guía Operativa de la Contraloría Social. Componente de Vigilancia Comunitaria 2016. .

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 67

Page 69: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

Documentos oficiales. Documento proporcionado por la Unidad Responsable del Programa. Schmeller, D.S. (2008). “European species and habitat monitoring: Where are we now?” . Otros. Biodiversity and

Conservation, vol 17, pp 3321–3326. Netherlands. Marsh, D.M. y Trenham, P.C. (2008). “Tracking current trends in plant and animal population monitoring”. . Otros.

Conservation Biology, Society for Conservation Biology, vol 22, pp 647–655 Washington, D.C. UICN, The Nature Conservancy, FLACSO Ecuador (2009). Memorias del Conversatorio: Experiencias de conservación

en áreas comunitarias y territorios indígenas. . Otros. Quito, Ecuador Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) (2016). Áreas

Naturales Protegidas del Perú (2001-2015). Conservación para el Desarrollo Sostenible. . Otros. Lima, Perù Gobierno de la República. (2013). Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018

( P R O M A R N A T ) . P r o g r a m a s S e c t o r i a l e s , E s p e c i a l e s y / o I n s t i t u c i o n a l e s . E n :http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/Documents/PROMARNAT%202013-2018.pdf

Gobierno de la República (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. . Plan Nacional de Desarrollo (PND). México Gobierno de la República (2013). Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018

( P R O M A R N A T ) . P r o g r a m a s S e c t o r i a l e s , E s p e c i a l e s y / o I n s t i t u c i o n a l e s . E n :http://transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Entidades_Federativas/SFU/Guia_GPP_v_1.6.pdfhttp://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/Documents/PROMARNAT%202013-2018.pdf

Organización de las Naciones Unidas (2000). Objetivos de Desarrollo del Milenio.. Objetivos y Metas del Milenio. En:http://www.un.org/es/millenniumgoals/

Organización de las Naciones Unidas (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos del Desarrollo Sostenible. .En: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2016). Avance en los Indicadores de los Programas presupuestarios de laAdministración Pública Federal, Ejercicio Fiscal 2017. Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales. ProgramaPresupuestario U035. Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. Matriz de Indicadores para Resultados(MIR). México

Clave Presupuestaria: U035 Evaluación de Consistencia yResultados 2017 Pág. 68

Page 70: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Anexos

Page 71: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

1

Anexo 1 “Metodología para la cuantificación de las poblaciones Potencial y Objetivo”. Considerando lo señalado en la pregunta 7 respecto a la confusión existente en la definición de la población potencial y objetivo del Programa, el documento “Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Dirección General de Operación Regional. U035 Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. Definición, unidad de medida, cuantificación y justificación de la Población Potencial, Objetivo y Atendida 2016”, señala la metodología de cuantificación por cada Componente del Programa U035. Así, la población o área de enfoque potencial de los Componentes Fortalecimiento de ANP y Monitoreo Biológico se cuantificó considerando que los beneficiarios de un programa presupuestario pueden ser poblaciones o áreas de enfoque, en el caso concreto de áreas de enfoque se hace referencia a beneficiarios que no pueden ser referidos como poblaciones. Con base en ello la CONANP, en la MIR del Programa para el ejercicio fiscal 2017, describió la población potencial como área de enfoque, refiriéndose al número de Áreas Naturales Protegidas de Competencia Federal existentes. Por su lado, el área de enfoque objetivo del Componente Fortalecimiento de ANP, se actualizó con el Anexo No. 1 de los Lineamientos para la Ejecución del Programa a partir de la identificación de las ANP susceptibles de contar con Programa de Manejo formulado que, además, no presentaban problemas o imprecisiones en la definición de su polígono o que aún contaban con los atributos que dieron lugar a su creación y por lo tanto no habían perdido la vocación natural por la cual fueron establecidas. Señala el documento que el área de enfoque objetivo del Componente Monitoreo Biológico se actualizó con el Anexo No. 1 de los Lineamientos del Programa. El documento no proporciona o define los criterios que se siguieron para su actualización. No obstante, la Unidad Responsable informó que la selección de la población objetivo de especies prioritarias para monitoreo biológico, se define con base en el objetivo del Componente Monitoreo Biológico descrito en los Lineamientos de Ejecución del Programa, en las necesidades de las ANP, y con base en los recursos asignados del Presupuesto Autorizado para el Programa y para ese Componente. Tocante al Componente Vigilancia Comunitaria, la población potencial se cuantificó a partir de la información proveniente del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, correspondiente al total de la población que habita en las localidades de los municipios de las Regiones Prioritarias que se enlistan en el Anexo 1 de los Lineamientos del Programa. La población objetivo se cuantificó en diciembre de 2015, con la información del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI correspondiente a mujeres y hombres de 18 o más años que habitan en las localidades de los municipios de las Regiones Prioritarias que se enlistan en el Anexo 1 de los Lineamientos del Programa.

Page 72: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

2

Anexo 2 “Procedimiento para la actualización de la base de datos de beneficiarios”. Para ser considerados, los solicitantes de apoyos del Programa deben entregar la información requerida por cada uno de los componentes del Programa establecidos en los “Lineamientos para la ejecución del Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas (PROMANP) para los Componentes Fortalecimiento de Áreas Naturales Protegidas, Monitoreo Biológico y Vigilancia Comunitaria, Ejercicio Fiscal 2017”. Con dicha información se integran expedientes que son revisados a fin de comprobar que los requisitos han sido cubiertos y depurar aquellas solicitudes que no cumplen lo estipulado. Para los tres componentes la CONANP elabora bases de datos de las personas físicas y morales beneficiarias en apego Manual de Operaciones del Sistema Integral de Información de Padrones de Programas Gubernamentales (SIIP-G)1 y a la Norma Técnica de Domicilios Geográficos2 del Inegi. La información contenida en la base de datos de personas físicas beneficiarias incluye:

• CURP

• Nombre completo

• Fecha de nacimiento

• Clave del estado de nacimiento de acuerdo al catálogo de Entidades Federativas de RENAPO

• Sexo

• Estado civil de acuerdo al catálogo del INEGI

• Ramo donde se ubica el Programa, conforme al PEF

• Unidad administrativa responsable de la operación del Programa

• Programa al que está inscrito el beneficiario

• Componente del Programa

• Entidad federativa donde se entrega el subsidio o apoyo al beneficiario directo o indirecto de acuerdo al catálogo del INEGI

• Municipio donde se entrega el subsidio o apoyo al beneficiario directo o indirecto de acuerdo al catálogo del INEGI

• Localidad donde se entrega el subsidio o apoyo al beneficiario directo o indirecto, de acuerdo al catálogo del INEGI

• Fecha en la que se otorgó el subsidio o apoyo al beneficiario directo o indirecto y se integra al padrón del Programa en el sistema

• Tipo de beneficiario dentro del Programa

• Tipo de beneficio que otorga el Programa al beneficiario

• Cantidad autorizada del subsidio o apoyo que puede recibir el beneficiario directo e indirecto en el Programa

• CURP de la persona física que es beneficiario directo del Programa

• RFC de la persona moral que es beneficiaria directa del Programa

1 Secretaría de la Función Pública. Acuerdo por el que se da a conocer el Manual de Operación del Sistema Integral de Información de Padrones de Programas Gubernamentales. Diario Oficial de la Federación, 29 de junio de 2011. En: https://www.gob.mx/sfp/documentos/manual-de-operacion-del-siipp-g-29-06-2011 2 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Acuerdo por el que se aprueba la Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos. Diario Oficial de la Federación, 12 de noviembre de 2010. En: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/normastecnicas/doc/dof_ntdg.pdf

Page 73: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

3

• Datos de identificación del domicilio geográfico atendiendo a las características particulares del domicilio del beneficiario, tomando como base lo establecido en el Acuerdo por el que aprueba la Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos.

La base de datos de personas morales contiene:

• Información sobre el domicilio fiscal, obligaciones y declaraciones registradas de toda Persona moral, que conforme a las leyes vigentes sea contribuyente y/o responsable del pago de contribuciones, el cual recibe directa o indirectamente el beneficio de un programa

• Razón social

• Fecha de constitución de la empresa u organización

• Clave de la actividad por medio de la cual la empresa u organización obtiene sus ingresos

• Clave del ramo en que se ubica el Programa, conforme al PEF

• Clave de la unidad administrativa responsable de la operación del Programa

• Clave del programa al que está inscrito el beneficiario

• Clave de la entidad federativa donde se encuentra el subsidio o apoyo entregado al beneficiario (persona moral) directo o indirecto

• Clave del municipio donde se encuentra el subsidio o apoyo entregado por el beneficiario (persona moral) directo o indirecto.

• Clave del municipio donde se encuentra el subsidio o apoyo entregado por el beneficiario (persona moral) directo o indirecto

• Clave de la localidad donde se encuentra el subsidio o apoyo entregado por el beneficiario (persona moral) directo o indirecto.

• Fecha en la que se entrega el subsidio o apoyo al beneficiario (persona moral) directo o indirecto y se integra al Padrón del programa en el sistema

• Clave del tipo de beneficiario dentro del programa, el cual puede ser beneficiario directo o beneficiario indirecto (persona moral)

• Clave del tipo de beneficio que otorga el programa al beneficiario (persona moral)

• Cantidad autorizada del subsidio o apoyo que puede recibir el beneficiario (persona moral) directo o indirecto en el Programa

• CURP de la persona física que es beneficiario directo del Programa

• Clave corresponde al RFC de la persona moral que es beneficiaria directa del Programa

• Grupo de identificación de acuerdo a catálogo SIIPP-G si no cuenta con RFC (ejido, comunidad)

• Datos de identificación del domicilio geográfico atendiendo a las características particulares del domicilio del beneficiario, tomando como base lo establecido en el Acuerdo por el que aprueba la Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos.

Una vez integradas las bases de datos para el componente de Vigilancia Comunitaria la CONANP envía las CURP de los beneficiarios al Registro Nacional de Población (RENAPO) para su validación. Para los beneficiarios de los componentes Fortalecimiento de las ANP y Monitoreo Biológico los datos fiscales se validan en la página del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Page 74: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

4

Los registros rechazados son notificados a la Dirección Regional de la CONANP correspondiente para que subsane las observaciones en un plazo de 3 días hábiles a partir de la notificación del RENAPO, y de 8 días hábiles a partir de la notificación de la CONANP referente a diferencias en datos fiscales. La CONANP registra semestralmente en el SIIP-G el listado de los beneficiarios. El padrón de beneficiarios al final del año es evaluado para identificar irregularidades en la ejecución de los apoyos solicitados. La CONANP determina de manera fundada si resulta procedente la baja de algún solicitante del padrón de beneficiarios. Con esta acción el padrón de beneficiarios se actualizad antes de la publicación de la nueva convocatoria.

Page 75: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Anexo 3 “Matriz de Indicadores para Resultados 2017”.

Detalle de la Matriz

Ramo: 16 - Medio Ambiente y Recursos Naturales

Unidad Responsable: F00 - Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Clave y Modalidad del Pp: U - Otros Subsidios

Denominación del Pp: U-035 - Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

Clasificacion Funcional:

Finalidad: 2 - Desarrollo Social

Función: 1 - Protección Ambiental

Subfunción: 5 - Protección de la Diversidad Biológica y del Paisaje

Actividad Institucional: 7 - Conservación y Manejo Sustentable de los Ecosistemas y su Biodiversidad

Fin

Objetivo Orden Supuestos

Contribuir a recuperar la funcionalidad de cuencas y paisajes a través de la conservación, restauración y aprovechamiento sustentablemente del patrimonio natural. mediante el fortalecimiento de las Áreas Naturales Protegidas de competencia federal

1

Establecimiento de políticas públicas que permitan consolidar la gestión ambiental en materia de Áreas Naturales Protegida. Efectividad de la conservación de la biodiversidad para beneficio de las generaciones presentes y futuras. Evaluación de la mejora continua en materia de regulación tanto para el establecimiento como para el manejo de las áreas naturales protegidas, por parte de la COFEMER. Los habitantes y usuarios de las ANP están dispuestos a respetar lo establecido en los lineamientos para la ejecución del programa.

Page 76: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

6

Indicador Definición Método de Cálculo Tipo de Valor

de la Meta Unidad de

Medida Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición

Medios de Verificación

Superficie conservada por medio de sistemas de áreas protegidas y otras modalidades de conservación.

Porcentaje de la superficie terrestre, de aguas continentales y de zonas marinas y costeras dedicadas a la conservación mediante sistemas de áreas protegidas y otras modalidades de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales.

(Total de superficie decretada como Área Natural Protegida de competencia Federal, Sitios Ramsar, superficie decretada como Áreas Protegidas Estatales, superficie forestal bajo manejo certificado y bajo esquemas de Pago por Servicios Ambientales, y superficie bajo otras modalidades de conservación / total de superficie del Territorio Nacional) X 100; (Total de superficie de zonas marinas y costeras decretada como Área Natural Protegida de competencia Federal y superficie bajo otras modalidades de conservación / total de superficie de zonas marinas y costeras del Territorio Nacional) X 100

Absoluto Porcentaje Estratégico Eficacia Semestral

Page 77: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

7

Superficie conservada por medio de sistemas de áreas protegidas y otras modalidades de conservación. (Marino)

Porcentaje de la superficie terrestre, de aguas continentales y de zonas marinas y costeras dedicadas a la conservación mediante sistemas de áreas protegidas y otras modalidades de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales

(Total de superficie de zonas marinas y costeras decretada como Área Natural Protegida de competencia Federal y superficie bajo otras modalidades de conservación / total de superficie de zonas marinas y costeras del Territorio Nacional) X 100

Absoluto Delitos del fuero federal por cada 100,000 habitantes

Estratégico Eficacia Anual .:Decretos de ANP federales, Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación, Inscripción de Sitios Ramsar, Decretos de Áreas Protegidas Estatales, Registro de UMA (que cumplen criterios CDB), superficie forestal bajo manejo certificado, superficie forestal bajo esquemas de Pago por Servicios Ambientales, Acuerdos de Áreas de Refugio de Especies Acuáticas, y Acuerdos de Zonas de Refugio Pesquero.

Page 78: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

8

Superficie conservada por medio de sistemas de áreas protegidas y otras modalidades de conservación. (Terrestre)

Porcentaje de la superficie terrestre, de aguas continentales y de zonas marinas y costeras dedicadas a la conservación mediante sistemas de áreas protegidas y otras modalidades de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales

(Total de superficie decretada como Área Natural Protegida de competencia Federal, Sitios Ramsar, superficie decretada como Áreas Protegidas Estatales, superficie forestal bajo manejo certificado y bajo esquemas de Pago por Servicios Ambientales, y superficie bajo otras modalidades de conservación / total de superficie del Territorio Nacional) X 100 La información para la integración del indicador será provista por: CONANP: Área Natural Protegida de competencia Federal, Sitios Ramsar, Áreas Protegidas Estatales y Áreas de Refugio de Especies Acuáticas. CONAFOR: Superficie forestal bajo manejo certificado, superficie bajo esquemas de Pago por Servicios Ambientales. Dirección General de Vida Silvestre: UMA (extensivas que cumplen criterios CDB / Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre)

Absoluto Delitos del fuero federal por cada 100,000 habitantes

Estratégico Eficacia Anual .:Decretos de ANP federales, Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación, Inscripción de Sitios Ramsar, Decretos de Áreas Protegidas Estatales, Registro de UMA (que cumplen criterios CDB), superficie forestal bajo manejo certificado, superficie forestal bajo esquemas de Pago por Servicios Ambientales, Acuerdos de Áreas de Refugio de Especies Acuáticas, y Acuerdos de Zonas de Refugio Pesquero.

Page 79: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

9

Propósito

Objetivo Orden Supuestos

Las Áreas Naturales Protegidas y Regiones Prioritarias fortalecen su administración y manejo

2

Existen las instituciones académicas, centros de investigación y otras organizaciones de la sociedad civil nacionales que cumplen los requerimientos de la convocatoria para realizar las actividades para la generación de Estudios Técnicos y proyectos de monitoreo biológico.

Indicador Definición Método de Cálculo Tipo de Valor

de la Meta Unidad de

Medida Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición

Medios de Verificación

Porcentaje de Áreas Naturales Protegidas y regiones prioritarias que cuentan con insumos para el fortalecimiento de la toma de decisiones para su manejo y administración

Mide la proporción de Áreas Naturales Protegidas y regiones prioritarias en las que se generan insumos para la toma de decisiones de administración y manejo, tales como: Estudios técnicos (Diagnósticos, Consultas, Estudios Previos Justificativos, Estudios de Límite de cambio Aceptable) y proyectos de monitoreo biológico.

(Número de Áreas Naturales Protegidas y regiones prioritarias con Estudios técnicos, Programas de Monitoreo Biológico /Total de Áreas Naturales Protegidas y regiones prioritarias establecidas en los lineamientos para el otorgamiento de apoyos del programa)*100

Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Semestral Áreas Naturales Protegidas: Informes Trimestrales de Avances Físicos Financieros y de metas. Dirección General de Operación Regional http://www.conanp.gob.mx

Proporción de superficie de Áreas Naturales Protegidas y Regiones Prioritarias para la Conservación con acciones de vigilancia comunitaria

Mide la proporción de superficie donde se promovió la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, mediante acciones de vigilancia comunitaria, con el fin de preservar y proteger los recursos naturales dentro de las Áreas Naturales Protegidas y otras Regiones Prioritarias para la Conservación

(Superficie con acciones de Vigilancia Comunitaria anualmente/Total de superficie en Áreas Naturales Protegidas y Regiones Prioritarias para la Conservación)*100

Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Semestral Superficie total con acciones de Vigilancia Comunitaria en Áreas Naturales Protegidas y Regiones Prioritarias para la Conservación Superficie total susceptible de vigilancia comunitaria en Áreas Naturales Protegidas y Regiones Prioritarias para la Conservación.: Informes trimestrales de Avance Físico Financiero y de Metas del componente de vigilancia comunitaria del Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas (http://www.conanp.gob.mx/programas/promaanp.php);

Page 80: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

10

Componente

Objetivo Orden Supuestos

Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas modificados o formulados

3

Existen las instituciones académicas, centros de investigación y otras organizaciones de la sociedad civil nacionales que cumplen los requerimientos de la convocatoria para realizar las actividades para la formulación o modificación de los Programas de Manejo.

Indicador Definición Método de Cálculo Tipo de Valor

de la Meta Unidad de

Medida Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición

Medios de Verificación

Porcentaje de Programas de Manejo de Áreas Protegidas de competencia federal formulados o modificados en el año

Mide el porcentaje de programas de Manejo convenidos para su formulación o modificación

(Número de programas de manejo formulados o modificados en el año t/ Número total de programas de manejo programados en el año t)*100

Relativo Porcentaje Gestión Eficacia Semestral Programas de Manejo en formulación o modificación: Informes trimestrales de Avance Físico Financiero y de Metas, Dirección General de Operación regional http://www.conanp.gob.mx

Objetivo Orden Supuestos

Estudios Previos Justificativos para la modificación de declaratorias de Áreas Naturales Protegidas elaborados

4

Existen las instituciones académicas, centros de investigación y otras organizaciones de la sociedad civil nacionales que cumplen los requerimientos de la convocatoria para la elaboración de los estudios técnicos

Indicador Definición Método de Cálculo Tipo de Valor

de la Meta Unidad de

Medida Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición

Medios de Verificación

Porcentaje de Estudios Técnicos realizados en el año

Mide el porcentaje de Estudios Técnicos realizados en el año

(Número de estudios técnicos realizados en el periodo/ Número total de Estudios Técnicos programados en el año t)*100

Relativo Porcentaje Gestión Eficacia Semestral Estudios Previos Justificativos para la modificación de declaratorias de Áreas Naturales Protegidas:Informes trimestrales de Avance Físico Financiero y de Metas, Dirección General de Operación regional http://www.conanp.gob.mx

Page 81: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

11

Objetivo Orden Supuestos

Proyectos de Monitoreo Biológico ejecutados

5

Existen las instituciones académicas, centros de investigación y otras organizaciones de la sociedad civil nacionales que cumplen los requerimientos de la convocatoria para ejecutar los proyectos de monitoreo. Se cuenta con los permisos de los dueños de los terrenos en las ANP para realizar las actividades de monitoreo biológico.

Indicador Definición Método de Cálculo Tipo de Valor

de la Meta Unidad de

Medida Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición

Medios de Verificación

Porcentaje de proyectos de monitoreo biológico ejecutados

Mide la ejecución de los proyectos de monitoreo biológico de especies o grupos taxonómicos indicadores con la participación de especialistas de otras instancias

(Número de proyectos de monitoreo biológico ejecutados en el periodo/ Número total de proyectos de monitoreo biológico ejecutados)*100

Relativo Porcentaje Gestión Eficacia Semestral Proyectos de monitoreo biológico ejecutados: Informes trimestrales de Avance Físico Financiero y de Metas, Dirección General de Operación regional http://www.conanp.gob.mx

Objetivo Orden Supuestos

Comités de Vigilancia conformados

6

Los residentes en las Áreas naturales Protegidas están dispuestos a participar en el cuidado y protección de los ecosistemas y su biodiversidad.

Indicador Definición Método de Cálculo Tipo de Valor

de la Meta Unidad de

Medida Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición

Medios de Verificación

Porcentaje de eficiencia en el apoyo otorgado a los Comités de Vigilancia conformados

Mide el porcentaje de comités de vigilancia apoyados por el Programa, mediante el pago de jornales, equipamiento y capacitación, con el fin de preservar y proteger los recursos naturales dentro de las Áreas Naturales Protegidas y otras Regiones Prioritarias para la Conservación.

((Número de Comités de Vigilancia con pago de jornales en el año+ Número de Comités de Vigilancia equipados en el año+ Número de Comités de Vigilancia capacitados en el año)/3)/ (Número total de Comités de Vigilancia conformados en el año)*100

Relativo Porcentaje Gestión Eficacia Semestral Número de Comités de vigilancia Comunitaria programados Número de Comités de Vigilancia Comunitaria con pago de jornales Número de Comités de Vigilancia Comunitaria equipados Número de Comités de Vigilancia Comunitaria capacitados: Informes trimestrales de Avance Físico Financiero y de Metas del componente de vigilancia comunitaria del Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas (http://www.conanp.gob.mx/programas/promaanp.php)

Page 82: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

12

Actividad

Objetivo Orden Supuestos

Gestión de los apoyos que otorga el programa

7

Las instituciones académicas, centros de investigación y otras organizaciones de la sociedad civil nacionales responden oportunamente a la convocatoria que emite la CONANP y cumplen los requerimientos de la convocatoria para calificar y firmar los convenios para la formulación y/o modificación de los Programas de Manejo y para la elaboración de Estudios Previos Justificativos de las Áreas Protegidas Federales.

Indicador Definición Método de Cálculo Tipo de Valor

de la Meta Unidad de

Medida Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición

Medios de Verificación

Porcentaje de avance en el programa de trabajo para la ejecución del programa

Mide el porcentaje de avance en las actividades desarrolladas para la ejecución del programa

(Número de actividades realizadas en el año t / Número total de actividades del programa de trabajo en el año t) *100

Relativo Porcentaje Gestión Eficacia Trimestral Acciones desarrolladas para la gestión del Programa: Lineamientos internos, convocatoria y propuestas aprobadas: http://www.conanp.gob.mx/programas/promaanp.php; -Convenios de concertación firmados, Direcciones Regionales de la CONANP; Informe trimestral de Avance Físico Financiero y de Metas; -Actas de entrega-recepción, Direcciones Regionales de la CONANP.

Objetivo Orden Supuestos

Otorgamiento de apoyos económicos para la elaboración de Estudios Técnicos

9 Existe disponibilidad del presupuesto del programa de acuerdo a los calendarios establecidos

Indicador Definición Método de Cálculo Tipo de Valor

de la Meta Unidad de

Medida Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición

Medios de Verificación

Porcentaje de presupuesto ejercido para la elaboración de Estudios Técnicos

Mide el porcentaje del monto total ejercido para la elaboración de Estudios Técnicos

(Recursos ejercidos para la elaboración de Estudios Técnicos en el año t/Total de recursos asignados al programa en el año t)*100

Relativo Porcentaje Gestión Economía Trimestral Inversión ejercida para la elaboración de Estudios ¨Previos Justificativos: Informes trimestrales de Avance Físico Financiero y de Metas, Dirección General de Operación regional http://www.conanp.gob.mx

Page 83: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

13

Objetivo Orden Supuestos

Otorgamiento de apoyos económicos para la implementación de acciones de monitoreo biológico

10 Existe disponibilidad del presupuesto del programa de acuerdo a los calendarios establecidos

Indicador Definición Método de Cálculo Tipo de Valor

de la Meta Unidad de

Medida Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición

Medios de Verificación

Porcentaje de presupuesto ejercido para monitoreo biológico

Mide la proporción de recursos ejercidos para la ejecución de actividades de monitoreo biológico con respecto al monto total autorizado al Programa

(Recursos ejercidos en el periodo para acciones de monitoreo biológico en el año t /Total de recursos asignados al programa en el año t )*100

Relativo Porcentaje Gestión Economía Trimestral Inversión ejercida para monitoreo biológico: Informes trimestrales de Avance Físico Financiero y de Metas, Dirección General de Operación regional http://www.conanp.gob.mx

Objetivo Orden Supuestos

Otorgamiento de apoyos económicos para la conformación de Comités de Vigilancia Comunitaria

11 Existe disponibilidad del presupuesto del programa de acuerdo a los calendarios establecidos

Indicador Definición Método de Cálculo Tipo de Valor

de la Meta Unidad de

Medida Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición

Medios de Verificación

Porcentaje de recursos ejercidos para la operación del componente de Vigilancia Comunitaria

Mide la proporción de recursos ejercidos para la instrumentación del componente de vigilancia comunitaria, mediante el cual se conforman los Comités de Vigilancia que realizan actividades de cuidado y protección de ecosistemas y biodiversidad en las Regiones Prioritarias

(Recursos ejercidos en el periodo para la instrumentación del componente de Vigilancia Comunitaria en el año t /Total de recursos asignados al Programa en el año t)* 100

Relativo Porcentaje Gestión Economía Trimestral Recursos del programa destinados para comités de vigilancia Recursos ejercidos en el periodo para la instrumentación del componente Comités de Vigilancia Comunitaria del Programa Total de recursos asignados al Programa):Reportes trimestrales de Avances físicos y financieros, Dirección General de Operación Regional

Page 84: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

14

Propuesta de modificación de la Matriz de Indicadores para Resultados del Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas U035

Detalle de la Matriz

Ramo: 16 - Medio Ambiente y Recursos Naturales

Unidad Responsable: F00 - Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Clave y Modalidad del Pp: U - Otros Subsidios

Denominación del Pp: U-035 - Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

Clasificacion Funcional:

Finalidad: 2 - Desarrollo Social

Función: 1 - Protección Ambiental

Subfunción: 5 - Protección de la Diversidad Biológica y del Paisaje

Actividad Institucional: 7 - Conservación y Manejo Sustentable de los Ecosistemas y su Biodiversidad

Fin

Objetivo Orden Supuestos

Contribuir a recuperar la funcionalidad de cuencas y paisajes a través de la conservación, restauración y aprovechamiento sustentable del patrimonio natural mediante el fortalecimiento de las Áreas Naturales

Protegidas de competencia federal y otras modalidades de conservación.

1

Establecimiento de políticas públicas que permitan consolidar la gestión ambiental en materia de Áreas Naturales Protegida. Efectividad de la conservación de la biodiversidad para beneficio de las generaciones presentes y futuras. Evaluación de la mejora continua en materia de regulación tanto para el establecimiento como para el manejo de las áreas naturales protegidas, por parte de la COFEMER. Los habitantes y usuarios de las ANP están dispuestos a respetar lo establecido en los lineamientos para la ejecución del programa.

Page 85: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

15

Indicador Definición Método de Cálculo Tipo de Valor

de la Meta Unidad de

Medida Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición

Medios de Verificación

Superficie conservada por medio de sistemas de áreas protegidas y otras modalidades de conservación.

Porcentaje de la superficie terrestre, de aguas continentales y de zonas marinas y costeras dedicadas a la conservación mediante sistemas de áreas protegidas y otras modalidades de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales.

(Total de superficie decretada como Área Natural Protegida de competencia Federal, Sitios Ramsar, superficie decretada como Áreas Protegidas Estatales, superficie forestal bajo manejo certificado y bajo esquemas de Pago por Servicios Ambientales, y superficie bajo otras modalidades de conservación / total de superficie del Territorio Nacional) X 100; (Total de superficie de zonas marinas y costeras decretada como Área Natural Protegida de competencia Federal y superficie bajo otras modalidades de conservación / total de superficie de zonas marinas y costeras del Territorio Nacional) X 100

Absoluto Porcentaje Estratégico Eficacia Semestral Decretos de ANP federales, Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación, Inscripción de Sitios Ramsar, Decretos de Áreas Protegidas Estatales, Registro de UMA (que cumplen criterios CDB), superficie forestal bajo manejo certificado, superficie forestal bajo esquemas de Pago por Servicios Ambientales, Acuerdos de Áreas de Refugio de Especies Acuáticas, y Acuerdos de Zonas de Refugio Pesquero.

Page 86: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

16

Superficie conservada por medio de sistemas de áreas protegidas y otras modalidades de conservación. (Marino)

Porcentaje de la superficie terrestre, de aguas continentales y de zonas marinas y costeras dedicadas a la conservación mediante sistemas de áreas protegidas y otras modalidades de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales

(Total de superficie de zonas marinas y costeras decretada como Área Natural Protegida de competencia Federal y superficie bajo otras modalidades de conservación / total de superficie de zonas marinas y costeras del Territorio Nacional) X 100

Absoluto Delitos del fuero federal por cada 100,000 habitantes

Estratégico Eficacia Anual Decretos de ANP federales, Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación, Inscripción de Sitios Ramsar, Decretos de Áreas Protegidas Estatales, Registro de UMA (que cumplen criterios CDB), superficie forestal bajo manejo certificado, superficie forestal bajo esquemas de Pago por Servicios Ambientales, Acuerdos de Áreas de Refugio de Especies Acuáticas, y Acuerdos de Zonas de Refugio Pesquero.

Page 87: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

17

Superficie conservada por medio de sistemas de áreas protegidas y otras modalidades de conservación. (Terrestre)

Porcentaje de la superficie terrestre, de aguas continentales y de zonas marinas y costeras dedicadas a la conservación mediante sistemas de áreas protegidas y otras modalidades de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales

(Total de superficie decretada como Área Natural Protegida de competencia Federal, Sitios Ramsar, superficie decretada como Áreas Protegidas Estatales, superficie forestal bajo manejo certificado y bajo esquemas de Pago por Servicios Ambientales, y superficie bajo otras modalidades de conservación / total de superficie del Territorio Nacional) X 100 La información para la integración del indicador será provista por: CONANP: Área Natural Protegida de competencia Federal, Sitios Ramsar, Áreas Protegidas Estatales y Áreas de Refugio de Especies Acuáticas. CONAFOR: Superficie forestal bajo manejo certificado, superficie bajo esquemas de Pago por Servicios Ambientales. Dirección General de Vida Silvestre: UMA (extensivas que cumplen criterios CDB / Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre)

Absoluto Delitos del fuero federal por cada 100,000 habitantes

Estratégico Eficacia Anual Decretos de ANP federales, Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación, Inscripción de Sitios Ramsar, Decretos de Áreas Protegidas Estatales, Registro de UMA (que cumplen criterios CDB), superficie forestal bajo manejo certificado, superficie forestal bajo esquemas de Pago por Servicios Ambientales, Acuerdos de Áreas de Refugio de Especies Acuáticas, y Acuerdos de Zonas de Refugio Pesquero.

Page 88: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

18

Propósito

Objetivo Orden Supuestos

La pérdida y degradación de los ecosistemas en las ANP se reduce respecto a su línea base

2

Existen las instituciones académicas, centros de investigación y otras organizaciones de la sociedad civil nacionales que cumplen los requerimientos de la convocatoria para realizar las actividades para la generación de Estudios Técnicos y proyectos de monitoreo biológico.

Indicador Definición Método de Cálculo Tipo de Valor

de la Meta Unidad de

Medida Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición

Medios de Verificación

Reducción de la pérdida de biodiversidad en ANP y regiones prioritarias

Mejoramiento de los indicadores de conservación de la biodiversidad respecto a la línea de base establecida mediante estudios de monitoreo

(Número de ANP y regiones prioritarias que mejoran sus índices de conservación de la biodiversidad respecto a la línea base / Número total de ANP y regiones prioritarias) x 100

Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual

Porcentaje de Áreas Naturales Protegidas que cuentan con estructura suficiente para realizar sus funciones

Mide la proporción de Áreas Naturales Protegidas que cuentan con personal y equipamiento suficiente para realizar las labores establecidas en su Programa de Manejo.

(Número de Áreas Naturales Protegidas que cumple con las obligaciones establecidas en sus Programas de Manejo /Total de Áreas Naturales Protegidas decretadas)*100

Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual Áreas Naturales Protegidas: Informes Trimestrales de Avances Físicos Financieros y de metas. Dirección General de Operación Regional http://www.conanp.gob.mx

Proporción de superficie de Áreas Naturales Protegidas y Regiones Prioritarias para la Conservación con acciones de vigilancia comunitaria

Mide la proporción de superficie donde se promovió la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, mediante acciones de vigilancia comunitaria, con el fin de preservar y proteger los recursos naturales dentro de las Áreas Naturales Protegidas y otras Regiones Prioritarias para la Conservación

(Superficie con acciones de Vigilancia Comunitaria anualmente/Total de superficie en Áreas Naturales Protegidas y Regiones Prioritarias para la Conservación)*100

Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Semestral Superficie total con acciones de Vigilancia Comunitaria en Áreas Naturales Protegidas y Regiones Prioritarias para la Conservación Superficie total susceptible de vigilancia comunitaria en Áreas Naturales Protegidas y Regiones Prioritarias para la Conservación.: Informes trimestrales de Avance Físico Financiero y de Metas del componente de vigilancia comunitaria del Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas (http://www.conanp.gob.mx/programas/promaanp.php);

Page 89: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

19

Componente

Objetivo Orden Supuestos

Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas modificados o formulados

3

Existen las instituciones académicas, centros de investigación y otras organizaciones de la sociedad civil nacionales que cumplen los requerimientos de la convocatoria para realizar las actividades para la formulación o modificación de los Programas de Manejo.

Indicador Definición Método de Cálculo Tipo de Valor

de la Meta Unidad de

Medida Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición

Medios de Verificación

Porcentaje de Programas de Manejo de Áreas Protegidas de competencia federal formulados o modificados en el año

Mide el porcentaje de programas de Manejo convenidos para su formulación o modificación

(Número de programas de manejo formulados o modificados en el año t/ Número total de programas de manejo programados en el año t)*100

Relativo Porcentaje Gestión Eficacia Semestral Programas de Manejo en formulación o modificación: Informes trimestrales de Avance Físico Financiero y de Metas, Dirección General de Operación regional http://www.conanp.gob.mx

Objetivo Orden Supuestos

Estudios Previos Justificativos para la modificación de declaratorias de Áreas Naturales Protegidas elaborados

4

Existen las instituciones académicas, centros de investigación y otras organizaciones de la sociedad civil nacionales que cumplen los requerimientos de la convocatoria para la elaboración de los estudios técnicos

Indicador Definición Método de Cálculo Tipo de Valor

de la Meta Unidad de

Medida Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición

Medios de Verificación

Porcentaje de Estudios Técnicos realizados en el año

Mide el porcentaje de Estudios Técnicos realizados en el año

(Número de estudios técnicos realizados en el periodo/ Número total de Estudios Técnicos programados en el año t)*100

Relativo Porcentaje Gestión Eficacia Semestral Estudios Previos Justificativos para la modificación de declaratorias de Áreas Naturales Protegidas:Informes trimestrales de Avance Físico Financiero y de Metas, Dirección General de Operación regional http://www.conanp.gob.mx

Page 90: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

20

Objetivo Orden Supuestos

Proyectos de Monitoreo Biológico ejecutados

5

Existen las instituciones académicas, centros de investigación y otras organizaciones de la sociedad civil nacionales que cumplen los requerimientos de la convocatoria para ejecutar los proyectos de monitoreo. Se cuenta con los permisos de los dueños de los terrenos en las ANP para realizar las actividades de monitoreo

biológico. Existen condiciones de seguridad para realizar las acciones. Se cuenta oportunamente con la asignación presupuestal para realizar las actividades en la temporada adecuada.

Indicador Definición Método de Cálculo Tipo de Valor

de la Meta Unidad de

Medida Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición

Medios de Verificación

Porcentaje de proyectos de monitoreo biológico ejecutados

Mide la ejecución de los proyectos de monitoreo biológico de especies o grupos taxonómicos indicadores con la participación de especialistas de otras instancias

(Número de proyectos de monitoreo biológico ejecutados en el periodo/ Número total de proyectos de monitoreo biológico ejecutados)*100

Relativo Porcentaje Gestión Eficacia Semestral Proyectos de monitoreo biológico ejecutados: Informes trimestrales de Avance Físico Financiero y de Metas, Dirección General de Operación regional http://www.conanp.gob.mx

Objetivo Orden Supuestos

Comités de Vigilancia conformados

6

Los residentes en las Áreas Naturales Protegidas están dispuestos a participar en el cuidado y protección de los

ecosistemas y su biodiversidad. Existen condiciones de seguridad para realizar las acciones. Se cuenta oportunamente con la asignación presupuestal para realizar las actividades.

Indicador Definición Método de Cálculo Tipo de Valor

de la Meta Unidad de

Medida Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición

Medios de Verificación

Porcentaje de eficiencia en el apoyo otorgado a los Comités de Vigilancia conformados

Mide el porcentaje de comités de vigilancia apoyados por el Programa, mediante el pago de jornales, equipamiento y capacitación, con el fin de preservar y proteger los recursos naturales dentro de las Áreas Naturales Protegidas y otras Regiones Prioritarias para la Conservación.

((Número de Comités de Vigilancia con pago de jornales en el año+ Número de Comités de Vigilancia equipados en el año+ Número de Comités de Vigilancia capacitados en el año)/3)/ (Número total de Comités de Vigilancia conformados en el año)*100

Relativo Porcentaje Gestión Eficacia Semestral Número de Comités de vigilancia Comunitaria programados Número de Comités de Vigilancia Comunitaria con pago de jornales Número de Comités de Vigilancia Comunitaria equipados Número de Comités de Vigilancia Comunitaria capacitados: Informes trimestrales de Avance Físico Financiero y de Metas del componente de vigilancia comunitaria del Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas (http://www.conanp.gob.mx/programas/promaanp.php)

Page 91: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

21

Actividad

Objetivo Orden Supuestos

Gestión de los apoyos que otorga el programa

7

Las instituciones académicas, centros de investigación y otras organizaciones de la sociedad civil nacionales responden oportunamente a la convocatoria que emite la CONANP y cumplen los requerimientos de la convocatoria para calificar y firmar los convenios para la formulación y/o modificación de los Programas de

Manejo y para la elaboración de Estudios Previos Justificativos de las Áreas Protegidas Federales. Se cuenta oportunamente con la asignación presupuestal para realizar las actividades.

Indicador Definición Método de Cálculo Tipo de Valor

de la Meta Unidad de

Medida Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición

Medios de Verificación

Porcentaje de avance en el programa de trabajo para la ejecución del programa

Mide el porcentaje de avance en las actividades desarrolladas para la ejecución del programa

(Número de actividades realizadas en el año t / Número total de actividades del programa de trabajo en el año t) *100

Relativo Porcentaje Gestión Eficacia Trimestral Acciones desarrolladas para la gestión del Programa: Lineamientos internos, convocatoria y propuestas aprobadas: http://www.conanp.gob.mx/programas/promaanp.php; -Convenios de concertación firmados, Direcciones Regionales de la CONANP; Informe trimestral de Avance Físico Financiero y de Metas; -Actas de entrega-recepción, Direcciones Regionales de la CONANP.

Objetivo Orden Supuestos

Otorgamiento de apoyos económicos para la elaboración de Estudios Técnicos

9 Existe disponibilidad del presupuesto del programa de acuerdo a los calendarios establecidos

Indicador Definición Método de Cálculo Tipo de Valor

de la Meta Unidad de

Medida Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición

Medios de Verificación

Porcentaje de presupuesto ejercido para la elaboración de Estudios Técnicos

Mide el porcentaje del monto total ejercido para la elaboración de Estudios Técnicos

(Recursos ejercidos para la elaboración de Estudios Técnicos en el año t/Total de recursos asignados al programa en el año t)*100

Relativo Porcentaje Gestión Economía Trimestral Inversión ejercida para la elaboración de Estudios ¨Previos Justificativos: Informes trimestrales de Avance Físico Financiero y de Metas, Dirección General de Operación regional http://www.conanp.gob.mx

Page 92: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

22

Objetivo Orden Supuestos

Otorgamiento de apoyos económicos para la implementación de acciones de monitoreo biológico

10 Existe disponibilidad del presupuesto del programa de acuerdo a los calendarios establecidos.

Indicador Definición Método de Cálculo Tipo de Valor

de la Meta Unidad de

Medida Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición

Medios de Verificación

Porcentaje de presupuesto ejercido para monitoreo biológico

Mide la proporción de recursos ejercidos para la ejecución de actividades de monitoreo biológico con respecto al monto total autorizado al Programa

(Recursos ejercidos en el periodo para acciones de monitoreo biológico en el año t /Total de recursos asignados al programa en el año t )*100

Relativo Porcentaje Gestión Economía Trimestral Inversión ejercida para monitoreo biológico: Informes trimestrales de Avance Físico Financiero y de Metas, Dirección General de Operación regional http://www.conanp.gob.mx

Objetivo Orden Supuestos

Otorgamiento de apoyos económicos para la conformación de Comités de Vigilancia Comunitaria

11 Existe disponibilidad del presupuesto del programa de acuerdo a los calendarios establecidos

Indicador Definición Método de Cálculo Tipo de Valor

de la Meta Unidad de

Medida Tipo de Indicador

Dimensión del Indicador

Frecuencia de Medición

Medios de Verificación

Porcentaje de recursos ejercidos para la operación del componente de Vigilancia Comunitaria

Mide la proporción de recursos ejercidos para la instrumentación del componente de vigilancia comunitaria, mediante el cual se conforman los Comités de Vigilancia que realizan actividades de cuidado y protección de ecosistemas y biodiversidad en las Regiones Prioritarias

(Recursos ejercidos en el periodo para la instrumentación del componente de Vigilancia Comunitaria en el año t /Total de recursos asignados al Programa en el año t)* 100

Relativo Porcentaje Gestión Economía Trimestral Recursos del programa destinados para comités de vigilancia Recursos ejercidos en el periodo para la instrumentación del componente Comités de Vigilancia Comunitaria del Programa Total de recursos asignados al Programa): Reportes trimestrales de Avances físicos y financieros, Dirección General de Operación Regional

Page 93: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

23

Anexo 4 “Indicadores” Nombre del Programa: U-035 - Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas Modalidad: U Dependencia/Entidad: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Unidad Responsable: F00 - Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Tipo de Evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados Año de la Evaluación: 2017

Nivel de objetivo Nombre del

indicador Método de cálculo Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado Definición

Unidad de

medida

Frecuencia de medición

Línea base

Metas Comportamiento

del indicador

Fin

Superficie conservada por medio de sistemas de áreas protegidas y otras modalidades de conservación. (Marino)

(Total de superficie de zonas marinas y costeras decretada como Área Natural Protegida de competencia Federal y superficie bajo otras modalidades de conservación / total de superficie de zonas marinas y costeras del Territorio Nacional) X 100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí % Semestral No Sí Ascendente

Superficie conservada por medio de sistemas de áreas protegidas y otras modalidades de conservación.

(Total de superficie decretada como Área Natural Protegida de competencia Federal, Sitios Ramsar, superficie decretada como Áreas Protegidas Estatales, superficie forestal bajo manejo certificado y bajo esquemas de Pago por Servicios Ambientales, y superficie bajo otras modalidades de conservación / total de superficie del Territorio Nacional) X 100; (Total de superficie de zonas marinas y costeras decretada como Área Natural Protegida de competencia Federal y superficie bajo otras modalidades de conservación / total de superficie de zonas marinas y costeras del Territorio Nacional) X 100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí % Semestral Sí NA Ascendente

Page 94: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

24

Nivel de objetivo Nombre del

indicador Método de cálculo Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado Definición

Unidad de

medida

Frecuencia de medición

Línea base

Metas Comportamiento

del indicador

Fin

Superficie conservada por medio de sistemas de áreas protegidas y otras modalidades de conservación. (Terrestre)

Total de superficie decretada como Área Natural Protegida de competencia Federal, Sitios Ramsar, superficie decretada como Áreas Protegidas Estatales, superficie forestal bajo manejo certificado y bajo esquemas de Pago por Servicios Ambientales, y superficie bajo otras modalidades de conservación / total de superficie del Territorio Nacional) X 100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí % Semestral Sí Sí Ascendente

Propósito

Porcentaje de Áreas Naturales Protegidas y regiones prioritarias que cuentan con insumos para el fortalecimiento de la toma de decisiones para su manejo y administración

(Número de Áreas Naturales Protegidas y regiones prioritarias con Estudios técnicos, Programas de Monitoreo Biológico /Total de Áreas Naturales Protegidas y regiones prioritarias establecidas en los lineamientos para el otorgamiento de apoyos del programa)*100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí % Semestral No Sí Ascendente

Proporción de superficie de Áreas Naturales Protegidas y Regiones Prioritarias para la Conservación con acciones de vigilancia comunitaria

(Superficie con acciones de Vigilancia Comunitaria anualmente/Total de superficie en Áreas Naturales Protegidas y Regiones Prioritarias para la Conservación)*100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí % Semestral No Sí Ascendente

Page 95: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

25

Nivel de objetivo Nombre del

indicador Método de cálculo Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado Definición

Unidad de

medida

Frecuencia de medición

Línea base

Metas Comportamiento

del indicador

Componente A Proyectos de

Monitoreo Biológico

ejecutados

Porcentaje de proyectos de monitoreo biológico ejecutados

(Número de proyectos de monitoreo biológico ejecutados en el periodo/ Número total de proyectos de monitoreo biológico ejecutados)*100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí % Semestral Sí Sí Ascendente

Componente

B Estudios Previos

Justificativos para la

modificación de declaratorias de Áreas Naturales

Protegidas elaborados

Porcentaje de Estudios Técnicos realizados en el año

(Número de estudios técnicos realizados en el periodo/ Número total de Estudios Técnicos programados en el año t)*100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí % Semestral Sí Sí Ascendente

Componente

C Programas de Manejo de Áreas

Naturales Protegidas

modificados o formulados

Porcentaje de Programas de Manejo de Áreas Protegidas de competencia federal formulados o modificados en el año

(Número de programas de manejo formulados o modificados en el año t/ Número total de programas de manejo programados en el año t)*100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí % Semestral Sí Sí Ascendente

Componente D Comités de Vigilancia

conformados

Porcentaje de eficiencia en el apoyo otorgado a los Comités de Vigilancia conformados

((Número de Comités de Vigilancia con pago de jornales en el año+ Número de Comités de Vigilancia equipados en el año+ Número de Comités de Vigilancia capacitados en el año)/3)/ (Número total de Comités de Vigilancia conformados en el año)*100

No Sí Sí Sí Sí Sí % Semestral No Sí Ascendente

Page 96: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

26

Nivel de objetivo Nombre del

indicador Método de cálculo Claro Relevante Económico Monitoreable Adecuado Definición

Unidad de

medida

Frecuencia de medición

Línea base

Metas Comportamiento

del indicador

Actividad A 1 Otorgamiento de

apoyos económicos para

la implementación de acciones de

monitoreo biológico

Porcentaje de presupuesto ejercido para monitoreo biológico

(Recursos ejercidos en el periodo para acciones de monitoreo biológico en el año t /Total de recursos asignados al programa en el año t )*100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí % Trimestral No Sí Ascendente

Actividad B 2 Otorgamiento de

apoyos económicos para la elaboración de

Estudios Técnicos

Porcentaje de presupuesto ejercido para la elaboración de Estudios Técnicos

(Recursos ejercidos para la elaboración de Estudios Técnicos en el año t/Total de recursos asignados al programa en el año t)*100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí % Trimestral No Sí Ascendente

Actividad C 3 Gestión de los

apoyos que otorga el programa

Porcentaje de avance en el programa de trabajo para la ejecución del programa

(Número de actividades realizadas en el año t / Número total de actividades del programa de trabajo en el año t) *100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí % Trimestral No Sí Ascendente

Actividad D 4 Otorgamiento de

apoyos económicos para la conformación de Comités de

Vigilancia Comunitaria

Porcentaje de recursos ejercidos para la operación del componente de Vigilancia Comunitaria

(Recursos ejercidos en el periodo para la instrumentación del componente de Vigilancia Comunitaria en el año t /Total de recursos asignados al Programa en el año t)* 100

Sí Sí Sí Sí Sí Sí % Trimestral No Sí Ascendente

Page 97: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

27

Anexo 5 “Metas del programa” Nombre del Programa: U-035 - Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas Modalidad: U Dependencia/Entidad: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Unidad Responsable: F00 - Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Tipo de Evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados Año de la Evaluación: 2017

Nivel de objetivo

Nombre del indicador Meta Unidad de

medida Justificación

Orientada a impulsar

el desempeño

Justificación Factible Justificación Propuesta de

mejora de la meta

Fin

Superficie conservada por medio de sistemas de áreas protegidas y otras modalidades de conservación. (Marino)

10 % La meta sexenal en el Programa Sectorial es de 10%

Sí La meta representa el 100% de la meta sectorial

Se cuenta con los recursos necesarios y suficientes

Agregar el valor de la meta sexenal que en la Ficha Técnica aparece como cero

Superficie conservada por medio de sistemas de áreas protegidas y otras modalidades de conservación.

NA % La meta de este indicador es la sumatoria de los indicadores marino y terrestre

La meta de este indicador es la sumatoria de los indicadores marino y terrestre

Se cuenta con los recursos necesarios y suficientes

Sin propuesta de mejora

Superficie conservada por medio de sistemas de áreas protegidas y otras modalidades de conservación. (Terrestre)

14 % La meta sexenal en el Programa Sectorial es de 17%

Sí La meta representa el 82.35% de la meta sectorial

Se cuenta con los recursos necesarios y suficientes

Agregar el valor de la meta sexenal que en la Ficha Técnica aparece como cero

Propósito

Porcentaje de Áreas Naturales Protegidas y regiones prioritarias que cuentan con insumos para el fortalecimiento de la toma de decisiones para su manejo y administración

100 %

La meta refleja el cumplimiento de los indicadores de los componentes

Se propone que todas las ANP seleccionadas cuenten con insumos para el fortalecimiento de la toma de decisiones para su manejo y administración

Sí Se cuenta con los recursos suficientes

Agregar el valor de la meta sexenal que en la Ficha Técnica aparece como cero

Page 98: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

28

Nivel de objetivo

Nombre del indicador Meta Unidad de

medida Justificación

Orientada a impulsar

el desempeño

Justificación Factible Justificación Propuesta de

mejora de la meta

Propósito

Proporción de superficie de Áreas Naturales Protegidas y Regiones Prioritarias para la Conservación con acciones de vigilancia comunitaria

14.05 % La meta refleja el objetivo a ese nivel

La meta representa el total de la superficie susceptible de vigilancia comunitaria en ANP y RPC

Sí Se cuenta con los recursos suficientes

Agregar el valor de la meta sexenal que en la Ficha Técnica aparece como cero

Componente A

Porcentaje de proyectos de monitoreo biológico ejecutados

100 %

Los proyectos dan información cuantitativa y cualitativa para fortalecer la toma de decisiones

La meta se propone la conclusión de todos los estudios de monitoreo aprobados para apoyo

Sí Se cuenta con los recursos suficientes

Agregar el valor de la meta sexenal que en la Ficha Técnica aparece como cero

Componente

B

Porcentaje de Estudios Técnicos realizados en el año

100 % Los estudios justifican el establecimiento, modificación o extinción de ANP

La meta se propone la conclusión de todos los estudios técnicos aprobados para apoyo

Sí Se cuenta con los recursos suficientes

Agregar el valor de la meta sexenal que en la Ficha Técnica aparece como cero

Componente C Programas de

Manejo de Áreas Naturales

Protegidas modificados o

formulados

Porcentaje de Programas de Manejo de Áreas Protegidas de competencia federal formulados o modificados en el año

100 %

Los Programa de Manejo son instrumento indispensable para la administración de las ANP

La meta se propone la conclusión de la formulación o modificación de todos los Programas de Manejo aprobados para apoyo

Sí Se cuenta con los recursos suficientes

Agregar el valor de la meta sexenal que en la Ficha Técnica aparece como cero

Componente D Comités de Vigilancia

conformados

Porcentaje de eficiencia en el apoyo otorgado a los Comités de Vigilancia conformados

95.53 %

La meta promueve la participación directa de la población local en acciones de conservación mediante vigilancia y monitoreo

Abarca la superficie que requiere vigilancia de acuerdo con antecedentes

Sí Se cuenta con los recursos suficientes

Agregar el valor de la meta sexenal que en la Ficha Técnica aparece como cero

Actividad A 1 Otorgamiento

de apoyos económicos

para la implementación de acciones de

monitoreo biológico

Porcentaje de presupuesto ejercido para monitoreo biológico

23.95 %

Se plantea la asignación de recursos conforme a los Lineamientos de Ejecución del programa

Se plantea el ejercicio total de los recursos asignados al componente en los Lineamientos de Ejecución del Programa

Se cuenta con la estructura y los procedimientos para realizarla

Agregar el valor de la meta sexenal que en la Ficha Técnica aparece como cero

Page 99: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

29

Nivel de objetivo

Nombre del indicador Meta Unidad de

medida Justificación

Orientada a impulsar

el desempeño

Justificación Factible Justificación Propuesta de

mejora de la meta

Actividad B 2 Otorgamiento

de apoyos económicos

para la elaboración de

Estudios Técnicos

Porcentaje de presupuesto ejercido para la elaboración de Estudios Técnicos

9.58 %

Se plantea la asignación de recursos conforme a los Lineamientos de Ejecución del programa

Se plantea el ejercicio total de los recursos asignados al componente en los Lineamientos de Ejecución del Programa

Se cuenta con la estructura y los procedimientos para realizarla

Agregar el valor de la meta sexenal que en la Ficha Técnica aparece como cero

Actividad C 3 Gestión de los

apoyos que otorga el programa

Porcentaje de avance en el programa de trabajo para la ejecución del programa

100 %

Se plantea que se han realizado correctamente todos los procesos necesarios para le ejecución del programa

Se propone realizar la totalidad de las actividades programadas

Se cuenta con la estructura y los procedimientos para lograrla

Agregar el valor de la meta sexenal que en la Ficha Técnica aparece como cero

Actividad D 4 Otorgamiento

de apoyos económicos

para la conformación de Comités de

Vigilancia Comunitaria

Porcentaje de recursos ejercidos para la operación del componente de Vigilancia Comunitaria

62.26 %

Se plantea la asignación de recursos conforme a los Lineamientos de Ejecución del programa

Se plantea el ejercicio total de los recursos asignados al componente en los Lineamientos de Ejecución del Programa

Se cuenta con la estructura y los procedimientos para realizarla

Agregar el valor de la meta sexenal que en la Ficha Técnica aparece como cero

Page 100: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

30

Anexo 6 “Complementariedad y coincidencias entre programas federales y/o acciones de desarrollo social en otros niveles de gobierno” 3 Nombre del Programa: U-035 - Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas Modalidad: U Dependencia/Entidad: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Unidad Responsable: F00 - Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Tipo de Evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados Año de la Evaluación: 2017

Nombre del programa

Modalidad y clave

Dependencia /Entidad

Propósito Población objetivo

Tipo de apoyo

Cobertura geográfica

Fuentes de información

¿Coincide con el

programa evaluado?

¿Se complementa

con el programa evaluado?

Justificación

Inspección y Vigilancia del Medio Ambiente y Recursos Naturales

G005 PROFEPA

Empresas y ciudadanos participan en la aplicación de la legislación ambiental, a través del fomento y vigilancia en el cumplimiento de la normatividad ambiental.

Incluye 176 ANP

Acciones de Inspección, vigilancia y verificación en materia de recursos naturales e instalaciones estratégicas realizadas

Nacional https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/55346/MIR_Programa-g005.pdf

Sí Sí

El área de enfoque de ambos Programas coincide parcialmente.

3 Para la elaboración de este Anexo se tomaron los nombres, modalidad, clave y Ramo de los Programas presupuestarios consignados en el Listado de Programas y Acciones Federales con Reglas de Operación, otros subsidios, prestación de servicios públicos y provisión de bienes públicos (modalidad S, U, E y B), del Inventario CONEVAL de Programas Federales y Acciones Federales de Desarrollo Social. Los datos para los demás conceptos se tomaron de la base de datos de Programas y Acciones Federales con Reglas de Operación, otros subsidios, prestación de servicios públicos y provisión de bienes públicos (modalidades S, U, E y B), del Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social 2015, considerando que los programas enlistados tienen continuidad. Fuente: http://coneval.org.mx/Evaluacion/IPFE/Paginas/historico.aspx

Page 101: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

31

Nombre del programa

Modalidad y clave

Dependencia /Entidad

Propósito Población objetivo

Tipo de apoyo

Cobertura geográfica

Fuentes de información

¿Coincide con el

programa evaluado?

¿Se complementa

con el programa evaluado?

Justificación

Inspección y Vigilancia del Medio Ambiente y Recursos Naturales

G005 PROFEPA

Empresas y ciudadanos participan en la aplicación de la legislación ambiental, a través del fomento y vigilancia en el cumplimiento de la normatividad ambiental.

Incluye 176 ANP

Acciones de Inspección, vigilancia y verificación en materia de recursos naturales e instalaciones estratégicas realizadas

Nacional https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/55346/MIR_Programa-g005.pdf

Sí Sí

El Programa G005 cuenta con el Componente “Acciones de Inspección, vigilancia y verificación en materia de recursos naturales e instalaciones estratégicas realizadas”, incluye la integración de Comités de Vigilancia Ambiental Participativa en materia de recursos naturales, que complementa el Componente Comités de Vigilancia Comunitaria del Programa U035.

Page 102: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

32

Nombre del programa

Modalidad y clave

Dependencia /Entidad

Propósito Población objetivo

Tipo de apoyo

Cobertura geográfica

Fuentes de información

¿Coincide con el

programa evaluado?

¿Se complementa

con el programa evaluado?

Justificación

Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable

S219 CONANFOR

La superficie forestal y preferentemente forestal cuenta con condiciones habilitadoras desarrolladas para su protección, conservación, restauración y aprovechamiento forestal sustentable.

El área de enfoque consta de 850,000 ha de terrenos Forestales e incluye superficie conservada por medio de sistemas de áreas protegidas y otras modalidades de conservación.

Subsidios a personas y grupos sociales

Nacional regionalizada por Componente

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/121266/Informe_Final_ED_y_AR_S219.pdf

Sí Sí

El Componente Subsidios para la protección forestal otorgados del Programa S219 incluye brigadas rurales operando para la prevención y combate de incendios forestales, que coincide y complementa el Componente Vigilancia Comunitaria del Programa U035.

Page 103: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

33

Anexo 7 “Avance de las acciones para atender los aspectos susceptibles de mejora” Avance del documento de trabajo Nombre del Programa: U-035 - Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas Modalidad: U Dependencia/Entidad: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Unidad Responsable: F00 - Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Tipo de Evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados Año de la Evaluación: 2017

Asp

ect

os

susc

ep

tib

les

de

me

jora

Act

ivid

ade

s

Áre

a re

spo

nsa

ble

Fech

a co

mp

rom

iso

del

ASM

Re

sult

ado

s e

sper

ado

s

Pro

du

cto

s y/

o

evi

de

nci

a

Ava

nce

(%

) e

n lo

s tr

es

últ

imo

s añ

os

Ide

nti

fica

ció

n d

el

do

cum

en

to

pro

bat

ori

o

Ob

serv

acio

ne

s

Cic

lo d

e in

icio

Fech

a d

e

térm

ino

Sep

t-14

Mar

-15

Sep

t -1

5

Mar

-16

Sep

t-16

Mar

-17

Sep

t-17

Page 104: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

34

Avance del Documento Institucional Nombre del Programa: U-035 - Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas Modalidad: U Dependencia/Entidad: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Unidad Responsable: F00 - Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Tipo de Evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados Año de la Evaluación: 2017

Asp

ect

os

susc

ep

tib

les

de

me

jora

Act

ivid

ade

s

Áre

a re

spo

nsa

ble

Fech

a co

mp

rom

iso

del

A

SM

Re

sult

ado

s e

spe

rad

os

Pro

du

cto

s y/

o

evi

de

nci

a

Ava

nce

(%

) e

n lo

s tr

es

últ

imo

s añ

os

Ide

nti

fica

ció

n d

el

do

cum

en

to

pro

bat

ori

o

Ob

serv

acio

ne

s

Cic

lo d

e in

icio

Fech

a d

e

térm

ino

Sep

t-14

Mar

-15

Sep

t -1

5

Mar

-16

Sep

t-16

Mar

-17

Sep

t-17

1 Definición y cuantificación de la población potencial y objetivo del Programa

2016 Mediante oficio no. DGPE/100 /2016 se solicitó al CONEVAL su cancelación debido a cambios en la Estructura Programática 2016, y que los ASM ya no eran relevantes ante la fusión de los programas presupuestarios U024, U034 y U035.

2 Evaluación externa de Consistencia y Resultados

2016

Page 105: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

35

No obstante la deficiencia se sigue manteniendo en el programa resultante de la fusión

10 Revisión de indicadores y metas del programa para la MIR 2018

Revisión y

propuesta de

indicadores

y metas de

las MIR

2018;

Presentación

de

Propuesta

en la

METRI

(mayo

2017).

En caso de

ser

aprobado,

captura en el

PASH para

la MIR del

Pp S046

2018

Área

Coordinadora:

Dirección

General de

Operación

Regional,

CONANP

Áreas

Responsables:

Dirección de

Actividades

Productivas

Alternativas,

DGOR,

CONANP

Dirección de

Evaluación y

Seguimiento,

CONANP

2017 Cuarto

trimestre

2017

MIR

modificada

y validada

por la

Mesa

Técnica

MIR 2018

modificado

y

capturada

en el

PASH.

100% MIR capturada en el PASH

Se ajustó el

resumen

Narrativo del

nivel

Propósito, se

dividió un

indicador de

propósito por

dos, esto

permitirá

conocer los

resultados de

los tres

componentes

del Programa

Page 106: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

36

Anexo 8 “Resultado de las acciones para atender los aspectos susceptibles de mejora” El documento de posición institucional 2017 sobre Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM), señaló la necesidad de revisar y proponer indicadores y metas para la MIR 2018, aspecto que se llevó a cabo mediante el ajuste del resumen Narrativo del nivel Propósito y la partición de un indicador de propósito en dos indicadores, lo que permite conocer los resultados de los tres componentes del Programa. Los cambios se plasmaron en la MIR 2018 que fue revisada, validada y capturada en el PASH. Por otra parte, la información de los beneficiarios se ha compilado en padrones conforme a los criterios de elegibilidad y los requerimientos establecidos en los Lineamientos del Programa y se cuenta con mecanismos para su depuración y actualización, lo que permite identificar posibles duplicidades.

Page 107: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

37

Anexo 9 “Análisis de recomendaciones no atendidas derivadas de evaluaciones externas”. Las diversas evaluaciones practicadas han coincidido en señalar la necesidad de mejorar la definición y cuantificación de la población o área de enfoque potencial y objetivo, tema que no ha sido resuelto en definitiva. El Diagnóstico del programa señala en su inciso 4.1 Identificación y caracterización de la población potencial que “el área de enfoque del Programa son las 177 ANP de competencia federal y Regiones Prioritarias para la conservación”. En su inciso 4.2 y 4.3 señala que “La población objetivo son las ANP susceptibles de contar con Programa de Manejo, ANP y regiones prioritarias que se enlisten en los Lineamientos del programa”, y que asciende a 158 Regiones Prioritarias. En el numeral 4.4 establece que la actualización de la población potencial y objetivo será anual de acuerdo a los nuevos decretos de ANP federales, modificación periódica de los Programas de Manejo y necesidades de monitoreo en las Regiones Prioritarias. Sin embargo, el propio Diagnóstico en el numeral 5.2 Selección de beneficiarios, y los Lineamientos para la Ejecución del Programa en su numeral 5 Componentes, establecen que los beneficiarios y la población objetivo son personas físicas y morales (instituciones académicas, instituciones de investigación; instituciones de educación superior; centros de investigación; organizaciones de la sociedad civil, y mujeres y hombres mayores de 18 años en grupos organizados no constituidos como personas morales, Ejidos y Comunidades que habiten en los municipios ubicados en las Regiones Prioritarias enlistadas en el Anexo 1 de los Lineamientos), sin encontrarse cuantificación de dichas personas físicas y morales, si bien el numeral 7.3 Registro de Padrón de Personas Beneficiarias de los Lineamientos señala que el padrón de beneficiarios se actualiza semestralmente. Además, se encontró que cada Componente en los Lineamientos del Programa señala una cuantificación diferente del número de ANP por atender, por lo que el Programa en conjunto tendría tres áreas de enfoque objetivo y no sólo una, lo cual es confuso. De lo anterior se desprende que existen diferentes definiciones, unidades de medida y cuantificaciones de la población potencial y objetivo en los documentos del Programa, por lo que se considera que no existe una definición clara.

Page 108: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

38

Anexo 10 “Evolución de la Cobertura” Nombre del Programa: U-035 - Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas Modalidad: U Dependencia/Entidad: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Unidad Responsable: F00 - Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Tipo de Evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados Año de la Evaluación: 2017

Tipo de población ANP

(Componentes Fortalecimiento de ANP)

Unidad de medida

2016 2017

P. Potencial ANP 177 182

P. Objetivo ANP 30 20

P. Atendida ANP 13 10

P.A. x100 / P.O. % 43.33% 50% %

Tipo de población ANP

(Componentes Monitoreo Biológico)

Unidad de medida

2016 2017

P. Potencial ANP 177 182

P. Objetivo ANP 24 31

P. Atendida ANP 8 22

P.A. x100 / P.O. % 3.33% 70.97% %

Tipo de población Personas

(Componente Vigilancia Comunitaria)

Unidad de medida

2016 2017

P. Potencial ANP 177 182

P. Objetivo ANP 112 107

P. Atendida ANP 72 75

P.A. x100 / P.O. % 64.29% 70.09% %

Page 109: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

39

Anexo 11 “Información de la Población Atendida” Nombre del Programa: U-035 - Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas Modalidad: U Dependencia/Entidad: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Unidad Responsable: F00 - Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Tipo de Evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados Año de la Evaluación: 2017

Población atendida en 2016

Cla

ve E

stad

o

No

mb

re E

stad

o

Cla

ve M

un

icip

io

No

mb

re M

un

icip

io

Cla

ve L

oca

lidad

No

mb

re L

oca

lidad

Tota

l

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Infa

nte

s

0-5

os

11

me

ses

Niñ

as y

niñ

os

6-1

2 a

ño

s 1

1 m

ese

s

Ad

ole

sce

nte

s 1

3-1

7 a

ño

s 1

1

me

ses

Jóve

ne

s

18

-29

os

11

m

ese

s

Ad

ult

os

30

-64

os

11

me

ses

Ad

ult

os

may

ore

s

>65

os

Ind

íge

nas

No

ind

íge

nas

Pe

rso

nas

co

n

dis

cap

aci

da

d

03 Baja California Sur

002 Mulegé 0066 Guerrero Negro 10 1 9 0 10

03 Baja California Sur

002 Mulegé 0140 San Bruno 6 3 3 0 6

03 Baja California Sur

002 Mulegé 0456 Campo Delgadito 10 5 5 0 10

03 Baja California Sur

003 La Paz 0001 La Paz 20 2 18 0 20

03 Baja California Sur

003 La Paz 1621 Santa Gertrudis 7 0 7 0 7

03 Baja California Sur

003 La Paz 2783 Balandra 8 4 4 0 8

03 Baja California Sur

008 Los Cabos 0004 Agua Caliente 8 1 7 0 8

03 Baja California Sur

008 Los Cabos 0053 Cabo Pulmo 7 2 5 0 7

03 Baja California Sur

009 Loreto 0001 Loreto 10 1 9 0 10

04 Campeche 001 Calkiní 0002 Isla Arena 5 2 3 0 5

Page 110: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

40

Cla

ve E

stad

o

No

mb

re E

stad

o

Cla

ve M

un

icip

io

No

mb

re M

un

icip

io

Cla

ve L

oca

lidad

No

mb

re L

oca

lidad

Tota

l

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Infa

nte

s

0-5

os

11

,ese

s

Niñ

as y

niñ

os

6-1

2 a

ño

s 1

1 m

ese

s

Ad

ole

sce

nte

s 1

3-1

7 a

ño

s 1

1

me

ses

Jóve

ne

s

18

-29

os

11

m

ese

s

Ad

ult

os

30

-64

os

11

me

ses

Ad

ult

os

may

ore

s

>65

os

Ind

íge

nas

No

ind

íge

nas

Pe

rso

nas

co

n

dis

cap

aci

da

d

04 Campeche 002 Campeche 0001 San Francisco de Campeche

10 5 5 3 7

04 Campeche 003 Carmen 0001 Ciudad del Carmen

10 5 5 0 10

04 Campeche 003 Carmen 0031 Santa Rita 10 5 5 0 10

04 Campeche 003 Carmen 0101 San Antonio Cárdenas

10 5 5 10 0

04 Campeche 007 Palizada 0238 Las Bodegas 10 5 5 0 10

04 Campeche 010 Calakmul 0075 Dos Lagunas 10 5 5 10 0

04 Campeche 010 Calakmul 0076 Dos Lagunas 10 5 5 10 0

04 Campeche 010 Calakmul 0099 Ingeniero Eugenio Echeverría Castellot

10 5 5 10 0

05 Coahuila de Zaragoza

004 Arteaga 0073 Nuncio 10 0 10 0 10

05 Coahuila de Zaragoza

007 Cuatro Ciénegas 0001 Cuatro Ciénegas de Carranza

10 7 3 0 10

05 Coahuila de Zaragoza

028 Sabinas 0004 Guadalupe Victoria (Pueblo Nuevo)

10 1 9 0 10

05 Coahuila de Zaragoza

034 Sierra Mojada 0172 Colonia Ganadera Constitución

5 0 5 0 5

05 Coahuila de Zaragoza

034 Sierra Mojada 0184 El Cedral 7 0 7 0 7

07 Chiapas 027 Chiapa de Corzo 0001 Chiapa de Corzo 8 1 7 0 8

07 Chiapas 046 Jiquipilas 0104 Tiltepec 7 0 7 0 7

07 Chiapas 059 Ocosingo 0418 Nueva Palestina 10 2 8 10 0

07 Chiapas 059 Ocosingo 0431 Frontera Corozal 10 1 9 10 0

07 Chiapas 059 Ocosingo 0595 Lacanjá Chansayab

16 3 13 16 0

07 Chiapas 059 Ocosingo 0600 Naha 7 0 7 7 0

Page 111: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

41

Cla

ve E

stad

o

No

mb

re E

stad

o

Cla

ve M

un

icip

io

No

mb

re M

un

icip

io

Cla

ve L

oca

lidad

No

mb

re L

oca

lidad

Tota

l

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Infa

nte

s

0-5

os

11

,ese

s

Niñ

as y

niñ

os

6-1

2 a

ño

s 1

1 m

ese

s

Ad

ole

sce

nte

s 1

3-1

7 a

ño

s 1

1

me

ses

Jóve

ne

s

18

-29

os

11

m

ese

s

Ad

ult

os

30

-64

os

11

me

ses

Ad

ult

os

may

ore

s

>65

os

Ind

íge

nas

No

ind

íge

nas

Pe

rso

nas

co

n

dis

cap

aci

da

d

07 Chiapas 059 Ocosingo 0730 Puerto Bello Metzabok

7 0 7 7 0

07 Chiapas 059 Ocosingo 0871 San Caralampio 6 0 6 6 0

07 Chiapas 061 Ocozocoautla de Espinosa

0612 Nuevo San Juan Chamula

10 0 10 10 0

07 Chiapas 071 Villa Comaltitlán 0036 Río Arriba Salvación

7 0 7 0 7

07 Chiapas 115 Maravilla Tenejapa

0009 La Democracia 6 3 3 6 0

08 Chihuahua 029 Guadalupe y Calvo

0303 El Chihuite 10 5 5 0 10

08 Chihuahua 036 Jiménez 0179 Laguna de Palomas (Estación Carrillo)

7 5 2 0 7

08 Chihuahua 040 Madera 0030 La Norteña 5 1 4 0 5

08 Chihuahua 040 Madera 0047 Socorro Rivera 6 1 5 6 0

08 Chihuahua 051 Ocampo 0017 Cajurichi 10 4 6 0 10

08 Chihuahua 065 Urique 0258 Porochi 5 2 3 5 0

10 Durango 013 Mapimí 0130 San José de Bellavista

5 1 4 0 5

10 Durango 033 Súchil 0043 Los Azules 7 0 7 0 7

10 Durango 036 Tlahualilo 0001 Tlahualilo de Zaragoza

7 0 7 0 7

11 Guanajuato 043 Victoria 0070 Rancho Viejo (Espíritu Santo)

8 0 8 0 8

11 Guanajuato 045 Xichú 0011 San Miguel de las Casitas

7 0 7 0 7

12 Guerrero 049 Pilcaya 0033 El Transformador 9 5 4 0 9

13 Hidalgo 037 Metztitlán 0072 Pilas y Granadas 10 1 9 0 10

13 Hidalgo 038 Mineral del Chico

0007 La Estanzuela 10 0 10 0 10

Page 112: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

42

Cla

ve E

stad

o

No

mb

re E

stad

o

Cla

ve M

un

icip

io

No

mb

re M

un

icip

io

Cla

ve L

oca

lidad

No

mb

re L

oca

lidad

Tota

l

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Infa

nte

s

0-5

os

11

,ese

s

Niñ

as y

niñ

os

6-1

2 a

ño

s 1

1 m

ese

s

Ad

ole

sce

nte

s 1

3-1

7 a

ño

s 1

1

me

ses

Jóve

ne

s

18

-29

os

11

m

ese

s

Ad

ult

os

30

-64

os

11

me

ses

Ad

ult

os

may

ore

s

>65

os

Ind

íge

nas

No

ind

íge

nas

Pe

rso

nas

co

n

dis

cap

aci

da

d

13 Hidalgo 084 Zimapán 0033 La Manzana 10 1 9 0 10

14 Jalisco 021 Casimiro Castillo 0001 La Resolana 6 3 3 0 6

14 Jalisco 027 Cuautitlán de García Barragán

0030 Cuzalapa 6 0 6 6 0

15 México 015 Atlautla 0001 Atlautla de Victoria

10 5 5 0 10

15 México 098 Texcalyacac 0001 San Mateo Texcalyacac

10 0 10 0 10

15 México 111 Villa de Allende 0034 San Pablo Malacatepec

10 0 10 10 0

15 México 118 Zinacantepec 0030 Loma Alta 10 2 8 0 10

16 Michoacán de Ocampo

005 Angangueo 0006 Jesús de Nazareno (La Hacienda)

10 3 7 0 10

16 Michoacán de Ocampo

017 Contepec 0028 Santa María la Ahogada

10 5 5 0 10

16 Michoacán de Ocampo

029 Churumuco 0071 El Platanar 8 1 7 0 8

16 Michoacán de Ocampo

035 La Huacana 0001 La Huacana 10 5 5 0 10

16 Michoacán de Ocampo

035 La Huacana 0012 Bellas Fuentes (Nuevo Centro)

10 1 9 0 10

16 Michoacán de Ocampo

061 Ocampo 0018 Manzana los Remedios

10 5 5 0 10

16 Michoacán de Ocampo

080 Senguio 0002 El Calabozo Primera Fracción

10 2 8 0 10

16

Michoacán de Ocampo

112 Zitácuaro 0058 Toma de Agua 10 1 9 10 0

Page 113: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

43

Cla

ve E

stad

o

No

mb

re E

stad

o

Cla

ve M

un

icip

io

No

mb

re M

un

icip

io

Cla

ve L

oca

lidad

No

mb

re L

oca

lidad

Tota

l

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Infa

nte

s

0-5

os

11

,ese

s

Niñ

as y

niñ

os

6-1

2 a

ño

s 1

1 m

ese

s

Ad

ole

sce

nte

s 1

3-1

7 a

ño

s 1

1

me

ses

Jóve

ne

s

18

-29

os

11

m

ese

s

Ad

ult

os

30

-64

os

11

me

ses

Ad

ult

os

may

ore

s

>65

os

Ind

íge

nas

No

ind

íge

nas

Pe

rso

nas

co

n

dis

cap

aci

da

d

16 Michoacán de Ocampo

112 Zitácuaro 0120

El Campamento (Sexta Manzana de Nicolás Romero)

10 0 10 10 0

17 Morelos 007 Cuernavaca 0119 Santa María 10 4 6 0 10

18 Nayarit 015 Santiago Ixcuintla

0065 San Miguel Número Dos (El Quemado)

8 4 4 0 8

18 Nayarit 016 Tecuala 0031 Novillero 6 3 3 0 6

18 Nayarit 016 Tecuala 0079 El Macho (Pozo de Higueras II)

5 2 3 0 5

18 Nayarit 020 Bahía de Banderas

0106 Corral del Risco (Punta de Mita)

20 3 17 0 20

19 Nuevo León 031 Juárez 0350 Camino al Charco Azul

7 3 4 0 7

19 Nuevo León 048 Santa Catarina 0001 Ciudad Santa Catarina

5 1 4 0 5

20 Oaxaca 177 San Juan Bautista Cuicatlán

0007 San José del Chilar

10 1 9 0 10

21 Puebla 015 Amozoc 0001 Amozoc de Mota 10 5 5 10 0

21 Puebla 163 Tepatlaxco de Hidalgo

0001 Tepatlaxco de Hidalgo

10 5 5 10 0

21 Puebla 179 Tlachichuca 0011 Miguel Hidalgo y Costilla

10 5 5 0 10

21 Puebla 180 Tlahuapan 0015 San Rafael Ixtapalucan

10 0 10 0 10

23 Quintana Roo 002 Felipe Carrillo Puerto

0006 Ignacio Manuel Altamirano

10 0 10 10 0

23 Quintana Roo 002 Felipe Carrillo Puerto

0456 Punta Herrero 10 0 10 0 10

Page 114: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

44

Cla

ve E

stad

o

No

mb

re E

stad

o

Cla

ve M

un

icip

io

No

mb

re M

un

icip

io

Cla

ve L

oca

lidad

No

mb

re L

oca

lidad

Tota

l

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Infa

nte

s

0-5

os

11

,ese

s

Niñ

as y

niñ

os

6-1

2 a

ño

s 1

1 m

ese

s

Ad

ole

sce

nte

s 1

3-1

7 a

ño

s 1

1

me

ses

Jóve

ne

s

18

-29

os

11

m

ese

s

Ad

ult

os

30

-64

os

11

me

ses

Ad

ult

os

may

ore

s

>65

os

Ind

íge

nas

No

ind

íge

nas

Pe

rso

nas

co

n

dis

cap

aci

da

d

23 Quintana Roo 004 Othón P. Blanco 0111 Xcalak 10 0 10 0 10

23 Quintana Roo 004 Othón P. Blanco 0760 Cayo Centro 10 0 10 0 10

23 Quintana Roo 005 Benito Juárez 0261 Benito Juárez 7 0 7 0 7

23 Quintana Roo 006 José María Morelos

0018 Candelaria 10 0 10 10 0

23 Quintana Roo 006 José María Morelos

0036 Sabana San Francisco

10 1 9 10 0

23 Quintana Roo 007 Lázaro Cárdenas 0444 Solferino [Huerta de Frutas y Verduras]

10 5 5 10 0

23 Quintana Roo 009 Tulum 0001 Tulum 6 2 4 5 1

23 Quintana Roo 009 Tulum 0106 Javier Rojo Gómez (Punta Allen)

10 0 10 0 10

23 Quintana Roo 011 Puerto Morelos 0001 Puerto Morelos 6 3 3 0 6

24 San Luis Potosí 044 Vanegas 0005 Huertecillas 10 1 9 0 10

25 Sinaloa 002 Angostura 0035 Costa Azul 10 5 5 0 10

25 Sinaloa 004 Concordia 0062 La Guásima 9 0 9 0 9

25 Sinaloa 008 Elota 0024 Ceuta 8 4 4 0 8

25 Sinaloa 009 Escuinapa 0043 Ojo de Agua de Palmillas

10 0 10 4 6

25 Sinaloa 010 El Fuerte 0072 Chinobampo 10 5 5 0 10

25 Sinaloa 012 Mazatlán 0001 Mazatlán 6 0 6 0 6

26 Sonora 003 Alamos 0001 Alamos 7 3 4 3 4

26 Sonora 029 Guaymas 0202 Pótam 10 0 10 10 0

26 Sonora 030 Hermosillo 0136 Punta Chueca 10 5 5 10 0

26 Sonora 038 Moctezuma 0001 Moctezuma 8 3 5 0 8

26 Sonora 048 Puerto Peñasco 0245 Alfredo López Aceves

8 5 3 1 7

27 Tabasco

003 Centla 0112 El Faisán 10 3 7 0 10

Page 115: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

45

Cla

ve E

stad

o

No

mb

re E

stad

o

Cla

ve M

un

icip

io

No

mb

re M

un

icip

io

Cla

ve L

oca

lidad

No

mb

re L

oca

lidad

Tota

l

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Infa

nte

s

0-5

os

11

,ese

s

Niñ

as y

niñ

os

6-1

2 a

ño

s 1

1 m

ese

s

Ad

ole

sce

nte

s 1

3-1

7 a

ño

s 1

1

me

ses

Jóve

ne

s

18

-29

os

11

m

ese

s

Ad

ult

os

30

-64

os

11

me

ses

Ad

ult

os

may

ore

s

>65

os

Ind

íge

nas

No

ind

íge

nas

Pe

rso

nas

co

n

dis

cap

aci

da

d

27 Tabasco 003 Centla 0127 Mixteca 2da. Sección

10 5 5 10 0

27 Tabasco 003 Centla 0216 Tembladeras 10 1 9 0 10

27 Tabasco 003 Centla 0242 Lázaro Cárdenas 10 3 7 0 10

27 Tabasco 012 Macuspana 0023 Bitzal 5ta. Sección 8 2 6 0 8

27 Tabasco 017 Tenosique 0097 Álvaro Obregón 10 5 5 5 5

28 Tamaulipas 008 Casas 0143 Subida de Palmas 5 3 2 0 5

28 Tamaulipas 009 Ciudad Madero 0001 Ciudad Madero 5 3 2 0 5

28 Tamaulipas 022 Matamoros 0523 Playa Costa Azul [Centro Recreativo]

10 6 4 0 10

30 Veracruz de Ignacio de la Llave

011 Alvarado 0106 El Nacaste 10 5 5 0 10

30 Veracruz de Ignacio de la Llave

029 Calcahualco 0011 Nueva Vaquería 6 3 3 0 6

30 Veracruz de Ignacio de la Llave

032 Catemaco 0084 Perla de San Martín

10 0 10 5 5

30 Veracruz de Ignacio de la Llave

127 La Perla 0037 Rancho Nuevo 6 3 3 0 6

30 Veracruz de Ignacio de la Llave

128 Perote 0003 El Conejo 10 5 5 0 10

30 Veracruz de Ignacio de la Llave

192 Vega de Alatorre

0024 Lechuguillas 9 5 4 0 9

31 Yucatán 059 Progreso 0001 Progreso 10 0 10 0 10

31 Yucatán 096 Tizimín 0001 Tizimín 10 0 10 6 4

Page 116: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

46

Cla

ve E

stad

o

No

mb

re E

stad

o

Cla

ve M

un

icip

io

No

mb

re M

un

icip

io

Cla

ve L

oca

lidad

No

mb

re L

oca

lidad

Tota

l

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Infa

nte

s

0-5

os

11

,ese

s

Niñ

as y

niñ

os

6-1

2 a

ño

s 1

1 m

ese

s

Ad

ole

sce

nte

s 1

3-1

7 a

ño

s 1

1

me

ses

Jóve

ne

s

18

-29

os

11

m

ese

s

Ad

ult

os

30

-64

os

11

me

ses

Ad

ult

os

may

ore

s

>65

os

Ind

íge

nas

No

ind

íge

nas

Pe

rso

nas

co

n

dis

cap

aci

da

d

31 Yucatán 102 Valladolid 0001 Valladolid 10 0 10 10 0

31 Yucatán 102 Valladolid 0187 Yokdzonot 8 4 4 8 0

32 Zacatecas 007 Concepción del Oro

0011 Los Encinos 10 0 10 0 10

32 Zacatecas 021 Jiménez del Teul 0001 Jiménez del Teul 9 0 9 0 9

32 Zacatecas 042 Sombrerete 0095 Salas Pérez 6 4 2 0 6

32 Zacatecas 048 Tlaltenango de Sánchez Román

0012 Ciénega de Villarreales

10 0 10 0 10

03 Baja California Sur

002 Mulegé 0066 Guerrero Negro 10 1 9 0 10

03 Baja California Sur

002 Mulegé 0140 San Bruno 6 3 3 0 6

03 Baja California Sur

002 Mulegé 0456 Campo Delgadito 10 5 5 0 10

03 Baja California Sur

003 La Paz 0001 La Paz 20 2 18 0 20

03 Baja California Sur

003 La Paz 1621 Santa Gertrudis 7 0 7 0 7

03 Baja California Sur

003 La Paz 2783 Balandra 8 4 4 0 8

03 Baja California Sur

008 Los Cabos 0004 Agua Caliente 8 1 7 0 8

03 Baja California Sur

008 Los Cabos 0053 Cabo Pulmo 7 2 5 0 7

03 Baja California Sur

009 Loreto 0001 Loreto 10 1 9 0 10

04 Campeche 001 Calkiní 0002 Isla Arena 5 2 3 0 5

04 Campeche 002 Campeche 0001 San Francisco de Campeche

10 5 5 3 7

04 Campeche 003 Carmen 0001 Ciudad del Carmen

10 5 5 0 10

Page 117: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

47

Cla

ve E

stad

o

No

mb

re E

stad

o

Cla

ve M

un

icip

io

No

mb

re M

un

icip

io

Cla

ve L

oca

lidad

No

mb

re L

oca

lidad

Tota

l

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Infa

nte

s

0-5

os

11

,ese

s

Niñ

as y

niñ

os

6-1

2 a

ño

s 1

1 m

ese

s

Ad

ole

sce

nte

s 1

3-1

7 a

ño

s 1

1

me

ses

Jóve

ne

s

18

-29

os

11

m

ese

s

Ad

ult

os

30

-64

os

11

me

ses

Ad

ult

os

may

ore

s

>65

os

Ind

íge

nas

No

ind

íge

nas

Pe

rso

nas

co

n

dis

cap

aci

da

d

04 Campeche 003 Carmen 0031 Santa Rita 10 5 5 0 10

04 Campeche 003 Carmen 0101 San Antonio Cárdenas

10 5 5 10 0

04 Campeche 007 Palizada 0238 Las Bodegas 10 5 5 0 10

04 Campeche 010 Calakmul 0075 Dos Lagunas 10 5 5 10 0

04 Campeche 010 Calakmul 0076 Dos Lagunas 10 5 5 10 0

04 Campeche 010 Calakmul 0099 Ingeniero Eugenio Echeverría Castellot

10 5 5 10 0

05 Coahuila de Zaragoza

004 Arteaga 0073 Nuncio 10 0 10 0 10

05 Coahuila de Zaragoza

007 Cuatro Ciénegas 0001 Cuatro Ciénegas de Carranza

10 7 3 0 10

05 Coahuila de Zaragoza

028 Sabinas 0004 Guadalupe Victoria (Pueblo Nuevo)

10 1 9 0 10

05 Coahuila de Zaragoza

034 Sierra Mojada 0172 Colonia Ganadera Constitución

5 0 5 0 5

05 Coahuila de Zaragoza

034 Sierra Mojada 0184 El Cedral 7 0 7 0 7

07 Chiapas 027 Chiapa de Corzo 0001 Chiapa de Corzo 8 1 7 0 8

07 Chiapas 046 Jiquipilas 0104 Tiltepec 7 0 7 0 7

07 Chiapas 059 Ocosingo 0418 Nueva Palestina 10 2 8 10 0

07 Chiapas 059 Ocosingo 0431 Frontera Corozal 10 1 9 10 0

07 Chiapas 059 Ocosingo 0595 Lacanjá Chansayab

16 3 13 16 0

07 Chiapas 059 Ocosingo 0600 Naha 7 0 7 7 0

07 Chiapas 059 Ocosingo 0730 Puerto Bello Metzabok

7 0 7 7 0

07 Chiapas

059 Ocosingo 0871 San Caralampio 6 0 6 6 0

Page 118: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

48

Cla

ve E

stad

o

No

mb

re E

stad

o

Cla

ve M

un

icip

io

No

mb

re M

un

icip

io

Cla

ve L

oca

lidad

No

mb

re L

oca

lidad

Tota

l

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Infa

nte

s

0-5

os

11

,ese

s

Niñ

as y

niñ

os

6-1

2 a

ño

s 1

1 m

ese

s

Ad

ole

sce

nte

s 1

3-1

7 a

ño

s 1

1

me

ses

Jóve

ne

s

18

-29

os

11

m

ese

s

Ad

ult

os

30

-64

os

11

me

ses

Ad

ult

os

may

ore

s

>65

os

Ind

íge

nas

No

ind

íge

nas

Pe

rso

nas

co

n

dis

cap

aci

da

d

07 Chiapas 061 Ocozocoautla de Espinosa

0612 Nuevo San Juan Chamula

10 0 10 10 0

07 Chiapas 071 Villa Comaltitlán 0036 Río Arriba Salvación

7 0 7 0 7

07 Chiapas 115 Maravilla Tenejapa

0009 La Democracia 6 3 3 6 0

08 Chihuahua 029 Guadalupe y Calvo

0303 El Chihuite 10 5 5 0 10

08 Chihuahua 036 Jiménez 0179 Laguna de Palomas (Estación Carrillo)

7 5 2 0 7

08 Chihuahua 040 Madera 0030 La Norteña 5 1 4 0 5

08 Chihuahua 040 Madera 0047 Socorro Rivera 6 1 5 6 0

08 Chihuahua 051 Ocampo 0017 Cajurichi 10 4 6 0 10

08 Chihuahua 065 Urique 0258 Porochi 5 2 3 5 0

10 Durango 013 Mapimí 0130 San José de Bellavista

5 1 4 0 5

10 Durango 033 Súchil 0043 Los Azules 7 0 7 0 7

10 Durango 036 Tlahualilo 0001 Tlahualilo de Zaragoza

7 0 7 0 7

11 Guanajuato 043 Victoria 0070 Rancho Viejo (Espíritu Santo)

8 0 8 0 8

11 Guanajuato 045 Xichú 0011 San Miguel de las Casitas

7 0 7 0 7

12 Guerrero 049 Pilcaya 0033 El Transformador 9 5 4 0 9

13 Hidalgo 037 Metztitlán 0072 Pilas y Granadas 10 1 9 0 10

13 Hidalgo 038 Mineral del Chico

0007 La Estanzuela 10 0 10 0 10

13 Hidalgo 084 Zimapán 0033 La Manzana 10 1 9 0 10

14 Jalisco

021 Casimiro Castillo 0001 La Resolana 6 3 3 0 6

Page 119: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

49

Cla

ve E

stad

o

No

mb

re E

stad

o

Cla

ve M

un

icip

io

No

mb

re M

un

icip

io

Cla

ve L

oca

lidad

No

mb

re L

oca

lidad

Tota

l

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Infa

nte

s

0-5

os

11

,ese

s

Niñ

as y

niñ

os

6-1

2 a

ño

s 1

1 m

ese

s

Ad

ole

sce

nte

s 1

3-1

7 a

ño

s 1

1

me

ses

Jóve

ne

s

18

-29

os

11

m

ese

s

Ad

ult

os

30

-64

os

11

me

ses

Ad

ult

os

may

ore

s

>65

os

Ind

íge

nas

No

ind

íge

nas

Pe

rso

nas

co

n

dis

cap

aci

da

d

14 Jalisco 027 Cuautitlán de García Barragán

0030 Cuzalapa 6 0 6 6 0

15 México 015 Atlautla 0001 Atlautla de Victoria

10 5 5 0 10

15 México 098 Texcalyacac 0001 San Mateo Texcalyacac

10 0 10 0 10

15 México 111 Villa de Allende 0034 San Pablo Malacatepec

10 0 10 10 0

15 México 118 Zinacantepec 0030 Loma Alta 10 2 8 0 10

16 Michoacán de Ocampo

005 Angangueo 0006 Jesús de Nazareno (La Hacienda)

10 3 7 0 10

16 Michoacán de Ocampo

017 Contepec 0028 Santa María la Ahogada

10 5 5 0 10

16 Michoacán de Ocampo

029 Churumuco 0071 El Platanar 8 1 7 0 8

16 Michoacán de Ocampo

035 La Huacana 0001 La Huacana 10 5 5 0 10

16 Michoacán de Ocampo

035 La Huacana 0012 Bellas Fuentes (Nuevo Centro)

10 1 9 0 10

16 Michoacán de Ocampo

061 Ocampo 0018 Manzana los Remedios

10 5 5 0 10

16 Michoacán de Ocampo

080 Senguio 0002 El Calabozo Primera Fracción

10 2 8 0 10

16 Michoacán de Ocampo

112 Zitácuaro 0058 Toma de Agua 10 1 9 10 0

16 Michoacán de Ocampo

112 Zitácuaro 0120

El Campamento (Sexta Manzana de Nicolás Romero)

10 0 10 10 0

17 Morelos 007 Cuernavaca 0119 Santa María 10 4 6 0 10

Page 120: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

50

Cla

ve E

stad

o

No

mb

re E

stad

o

Cla

ve M

un

icip

io

No

mb

re M

un

icip

io

Cla

ve L

oca

lidad

No

mb

re L

oca

lidad

Tota

l

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Infa

nte

s

0-5

os

11

,ese

s

Niñ

as y

niñ

os

6-1

2 a

ño

s 1

1 m

ese

s

Ad

ole

sce

nte

s 1

3-1

7 a

ño

s 1

1

me

ses

Jóve

ne

s

18

-29

os

11

m

ese

s

Ad

ult

os

30

-64

os

11

me

ses

Ad

ult

os

may

ore

s

>65

os

Ind

íge

nas

No

ind

íge

nas

Pe

rso

nas

co

n

dis

cap

aci

da

d

18 Nayarit 015 Santiago Ixcuintla

0065 San Miguel Número Dos (El Quemado)

8 4 4 0 8

18 Nayarit 016 Tecuala 0031 Novillero 6 3 3 0 6

18 Nayarit 016 Tecuala 0079 El Macho (Pozo de Higueras II)

5 2 3 0 5

18 Nayarit 020 Bahía de Banderas

0106 Corral del Risco (Punta de Mita)

20 3 17 0 20

19 Nuevo León 031 Juárez 0350 Camino al Charco Azul

7 3 4 0 7

19 Nuevo León 048 Santa Catarina 0001 Ciudad Santa Catarina

5 1 4 0 5

20 Oaxaca 177 San Juan Bautista Cuicatlán

0007 San José del Chilar

10 1 9 0 10

21 Puebla 015 Amozoc 0001 Amozoc de Mota 10 5 5 10 0

21 Puebla 163 Tepatlaxco de Hidalgo

0001 Tepatlaxco de Hidalgo

10 5 5 10 0

21 Puebla 179 Tlachichuca 0011 Miguel Hidalgo y Costilla

10 5 5 0 10

21 Puebla 180 Tlahuapan 0015 San Rafael Ixtapalucan

10 0 10 0 10

23 Quintana Roo 002 Felipe Carrillo Puerto

0006 Ignacio Manuel Altamirano

10 0 10 10 0

23 Quintana Roo 002 Felipe Carrillo Puerto

0456 Punta Herrero 10 0 10 0 10

23 Quintana Roo 004 Othón P. Blanco 0111 Xcalak 10 0 10 0 10

23 Quintana Roo 004 Othón P. Blanco 0760 Cayo Centro 10 0 10 0 10

23 Quintana Roo 005 Benito Juárez 0261 Benito Juárez 7 0 7 0 7

23 Quintana Roo 006 José María Morelos

0018 Candelaria 10 0 10 10 0

Page 121: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

51

Cla

ve E

stad

o

No

mb

re E

stad

o

Cla

ve M

un

icip

io

No

mb

re M

un

icip

io

Cla

ve L

oca

lidad

No

mb

re L

oca

lidad

Tota

l

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Infa

nte

s

0-5

os

11

,ese

s

Niñ

as y

niñ

os

6-1

2 a

ño

s 1

1 m

ese

s

Ad

ole

sce

nte

s 1

3-1

7 a

ño

s 1

1

me

ses

Jóve

ne

s

18

-29

os

11

m

ese

s

Ad

ult

os

30

-64

os

11

me

ses

Ad

ult

os

may

ore

s

>65

os

Ind

íge

nas

No

ind

íge

nas

Pe

rso

nas

co

n

dis

cap

aci

da

d

23 Quintana Roo 006 José María Morelos

0036 Sabana San Francisco

10 1 9 10 0

23 Quintana Roo 007 Lázaro Cárdenas 0444 Solferino [Huerta de Frutas y Verduras]

10 5 5 10 0

23 Quintana Roo 009 Tulum 0001 Tulum 6 2 4 5 1

23 Quintana Roo 009 Tulum 0106 Javier Rojo Gómez (Punta Allen)

10 0 10 0 10

23 Quintana Roo 011 Puerto Morelos 0001 Puerto Morelos 6 3 3 0 6

24 San Luis Potosí 044 Vanegas 0005 Huertecillas 10 1 9 0 10

25 Sinaloa 002 Angostura 0035 Costa Azul 10 5 5 0 10

25 Sinaloa 004 Concordia 0062 La Guásima 9 0 9 0 9

25 Sinaloa 008 Elota 0024 Ceuta 8 4 4 0 8

25 Sinaloa 009 Escuinapa 0043 Ojo de Agua de Palmillas

10 0 10 4 6

25 Sinaloa 010 El Fuerte 0072 Chinobampo 10 5 5 0 10

25 Sinaloa 012 Mazatlán 0001 Mazatlán 6 0 6 0 6

26 Sonora 003 Alamos 0001 Alamos 7 3 4 3 4

26 Sonora 029 Guaymas 0202 Pótam 10 0 10 10 0

26 Sonora 030 Hermosillo 0136 Punta Chueca 10 5 5 10 0

26 Sonora 038 Moctezuma 0001 Moctezuma 8 3 5 0 8

26 Sonora 048 Puerto Peñasco 0245 Alfredo López Aceves

8 5 3 1 7

27 Tabasco 003 Centla 0112 El Faisán 10 3 7 0 10

27 Tabasco 003 Centla 0127 Mixteca 2da. Sección

10 5 5 10 0

27 Tabasco 003 Centla 0216 Tembladeras 10 1 9 0 10

27 Tabasco 003 Centla 0242 Lázaro Cárdenas 10 3 7 0 10

27 Tabasco 012 Macuspana 0023 Bitzal 5ta. Sección 8 2 6 0 8

27 Tabasco 017 Tenosique 0097 Álvaro Obregón 10 5 5 5 5

Page 122: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

52

Cla

ve E

stad

o

No

mb

re E

stad

o

Cla

ve M

un

icip

io

No

mb

re M

un

icip

io

Cla

ve L

oca

lidad

No

mb

re L

oca

lidad

Tota

l

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Infa

nte

s

0-5

os

11

,ese

s

Niñ

as y

niñ

os

6-1

2 a

ño

s 1

1 m

ese

s

Ad

ole

sce

nte

s 1

3-1

7 a

ño

s 1

1

me

ses

Jóve

ne

s

18

-29

os

11

m

ese

s

Ad

ult

os

30

-64

os

11

me

ses

Ad

ult

os

may

ore

s

>65

os

Ind

íge

nas

No

ind

íge

nas

Pe

rso

nas

co

n

dis

cap

aci

da

d

28 Tamaulipas 008 Casas 0143 Subida de Palmas 5 3 2 0 5

28 Tamaulipas 009 Ciudad Madero 0001 Ciudad Madero 5 3 2 0 5

28 Tamaulipas 022 Matamoros 0523 Playa Costa Azul [Centro Recreativo]

10 6 4 0 10

30 Veracruz de Ignacio de la Llave

011 Alvarado 0106 El Nacaste 10 5 5 0 10

30 Veracruz de Ignacio de la Llave

029 Calcahualco 0011 Nueva Vaquería 6 3 3 0 6

30 Veracruz de Ignacio de la Llave

032 Catemaco 0084 Perla de San Martín

10 0 10 5 5

30 Veracruz de Ignacio de la Llave

127 La Perla 0037 Rancho Nuevo 6 3 3 0 6

30 Veracruz de Ignacio de la Llave

128 Perote 0003 El Conejo 10 5 5 0 10

30 Veracruz de Ignacio de la Llave

192 Vega de Alatorre

0024 Lechuguillas 9 5 4 0 9

31 Yucatán 059 Progreso 0001 Progreso 10 0 10 0 10

31 Yucatán 096 Tizimín 0001 Tizimín 10 0 10 6 4

31 Yucatán 102 Valladolid 0001 Valladolid 10 0 10 10 0

31 Yucatán 102 Valladolid 0187 Yokdzonot 8 4 4 8 0

32 Zacatecas 007 Concepción del Oro

0011 Los Encinos 10 0 10 0 10

32 Zacatecas 021 Jiménez del Teul 0001 Jiménez del Teul 9 0 9 0 9

32 Zacatecas 042 Sombrerete 0095 Salas Pérez 6 4 2 0 6

Page 123: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

53

Cla

ve E

stad

o

No

mb

re E

stad

o

Cla

ve M

un

icip

io

No

mb

re M

un

icip

io

Cla

ve L

oca

lidad

No

mb

re L

oca

lidad

Tota

l

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Infa

nte

s

0-5

os

11

,ese

s

Niñ

as y

niñ

os

6-1

2 a

ño

s 1

1 m

ese

s

Ad

ole

sce

nte

s 1

3-1

7 a

ño

s 1

1

me

ses

Jóve

ne

s

18

-29

os

11

m

ese

s

Ad

ult

os

30

-64

os

11

me

ses

Ad

ult

os

may

ore

s

>65

os

Ind

íge

nas

No

ind

íge

nas

Pe

rso

nas

co

n

dis

cap

aci

da

d

32 Zacatecas 048 Tlaltenango de Sánchez Román

0012 Ciénega de Villarreales

10 0 10 0 10

Población Atendida 2017

Cla

ve E

stad

o

No

mb

re E

stad

o

Cla

ve M

un

icip

io

No

mb

re M

un

icip

io

Cla

ve L

oca

lidad

No

mb

re L

oca

lidad

Tota

l

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Infa

nte

s 0

-5 a

ño

s 1

1 ,e

ses

Niñ

as y

niñ

os

6-1

2 a

ño

s 1

1 m

ese

s

Ad

ole

sce

nte

s

13

-17

os

11

me

ses

Jóve

ne

s

18

-29

os

11

me

ses

Ad

ult

os

30

-64

os

11

me

ses

Ad

ult

os

may

ore

s

>65

os

Ind

íge

nas

No

ind

íge

nas

Pe

rso

nas

co

n

dis

cap

aci

da

d

03 Baja California

Sur 002 MULEGÉ 0001 SANTA ROSALÍA 5 3 2 0 0 0 0 5 0 0 5 0

03 Baja California

Sur 002 MULEGÉ 0456

CAMPO DELGADITO

10 5 5 0 0 0 0 10 0 0 10 0

03 Baja California

Sur 009 LORETO 0001 LORETO 7 1 6 0 0 0 1 6 0 0 7 0

03 Baja California

Sur 003 LA PAZ 0001 LA PAZ 10 2 8 0 0 0 1 6 3 0 10 0

03 Baja California

Sur 003 LA PAZ 1621

SANTA GERTRUDIS

6 0 6 0 0 0 1 4 1 0 6 0

03 Baja California

Sur 003 LA PAZ 0001 LA PAZ 10 1 9 0 0 0 3 7 0 0 10 0

03 Baja California

Sur 008 LOS CABOS 0707 EL REFUGIO 6 1 5 0 0 0 0 6 0 0 6 0

03 Baja California

Sur 003 LA PAZ 2783 BALANDRA 9 7 2 0 0 0 4 5 0 0 9 0

03 Baja California

Sur 002 MULEGÉ 0014 BAHÍA ASUNCIÓN 10 0 10 0 0 0 4 6 0 0 10 0

Page 124: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

54

Cla

ve E

stad

o

No

mb

re E

stad

o

Cla

ve M

un

icip

io

No

mb

re M

un

icip

io

Cla

ve L

oca

lidad

No

mb

re L

oca

lidad

Tota

l

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Infa

nte

s 0

-5 a

ño

s 1

1 ,e

ses

Niñ

as y

niñ

os

6-1

2 a

ño

s 1

1 m

ese

s

Ad

ole

sce

nte

s

13

-17

os

11

me

ses

Jóve

ne

s

18

-29

os

11

me

ses

Ad

ult

os

30

-64

os

11

me

ses

Ad

ult

os

may

ore

s

>65

os

Ind

íge

nas

No

ind

íge

nas

Pe

rso

nas

co

n

dis

cap

aci

da

d

03 Baja California

Sur 008 LOS CABOS 0053 CABO PULMO 7 1 6 0 0 0 5 2 0 0 7 0

03 Baja California

Sur 003 LA PAZ 0001 LA PAZ 10 7 3 0 0 0 2 6 2 0 10 0

03 Baja California

Sur 002 MULEGÉ 0049 EL DÁTIL 8 4 4 0 0 0 4 4 0 0 8 0

25 Sinaloa 012 MAZATLÁN 0001 MAZATLÁN 6 2 4 0 0 0 3 2 1 0 6 0

25 Sinaloa 002 ANGOSTURA 0035 COSTA AZUL 10 5 5 0 0 0 2 8 0 0 10 0

25 Sinaloa 010 EL FUERTE 0072 CHINOBAMPO 10 5 5 0 0 0 0 10 0 0 10 0

25 Sinaloa 008 ELOTA 0024 CEUTA 8 4 4 0 0 0 2 6 0 0 8 0

26 Sonora 030 HERMOSILLO 0136 PUNTA CHUECA 10 5 5 0 0 0 1 9 0 10 0 0

25 Sinaloa 009 ESCUINAPA 0043 OJO DE AGUA DE

PALMILLAS 10 0 10 0 0 0 1 9 0 2 8 0

25 Sinaloa 004 CONCORDIA 0062 LA GUÁSIMA 10 0 10 0 0 0 1 9 0 0 10 0

26 Sonora 003 ALAMOS 0001 ALAMOS 6 2 4 0 0 0 0 6 0 3 3 0

26 Sonora 038 MOCTEZUMA 0001 MOCTEZUMA 10 4 6 0 0 0 9 1 0 0 10 0

26 Sonora 047 PITIQUITO 0027 DESEMBOQUE DE

LOS SERIS (EL DESEMBOQUE)

10 7 3 0 0 0 6 3 1 10 0 0

26 Sonora 030 HERMOSILLO 0136 PUNTA CHUECA 10 5 5 0 0 0 1 9 0 10 0 0

26 Sonora 029 GUAYMAS 0202 PÓTAM 10 0 10 0 0 0 1 8 1 10 0 0

26 Sonora 048 PUERTO

PEÑASCO 0001 PUERTO PEÑASCO 8 3 5 0 0 0 0 7 1 0 8 0

08 Chihuahua 019 CHIHUAHUA 0302

EJIDO LA SOLEDAD Y ANEXAS (LA

SOLEDAD MAJALCA)

10 8 2 0 0 0 3 7 0 0 10 0

10 Durango 033 SÚCHIL 9999 N.C.P.E. EL

ALEMÁN NUEVO 9 3 6 0 0 0 3 4 2 0 9 0

Page 125: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

55

Cla

ve E

stad

o

No

mb

re E

stad

o

Cla

ve M

un

icip

io

No

mb

re M

un

icip

io

Cla

ve L

oca

lidad

No

mb

re L

oca

lidad

Tota

l

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Infa

nte

s 0

-5 a

ño

s 1

1 ,e

ses

Niñ

as y

niñ

os

6-1

2 a

ño

s 1

1 m

ese

s

Ad

ole

sce

nte

s

13

-17

os

11

me

ses

Jóve

ne

s

18

-29

os

11

me

ses

Ad

ult

os

30

-64

os

11

me

ses

Ad

ult

os

may

ore

s

>65

os

Ind

íge

nas

No

ind

íge

nas

Pe

rso

nas

co

n

dis

cap

aci

da

d

08 Chihuahua 029 GUADALUPE Y

CALVO 0480 MESA DE LA CRUZ 10 5 5 0 0 0 4 6 0 0 10 0

08 Chihuahua 027 GUACHOCHI 0024 CIÉNEGA DE NOROGACHI

10 5 5 0 0 0 4 6 0 10 0 0

10 Durango 033 SÚCHIL 0021 EMILIANO

ZAPATA (LOS COCONOS)

8 0 8 0 0 0 1 6 1 0 8 0

08 Chihuahua 051 OCAMPO 0017 CAJURICHI 10 3 7 0 0 0 1 9 0 0 10 0

32 Zacatecas 042 SOMBRERETE 0068 OJO DE AGUA 8 4 4 0 0 0 5 3 0 0 8 0

08 Chihuahua 040 MADERA 0030 LA NORTEÑA 9 2 7 0 0 0 2 7 0 0 9 0

08 Chihuahua 031 GUERRERO 0055

HEREDIA Y ANEXAS (LAS

RANAS DE HEREDIA)

10 0 10 0 0 0 0 8 2 3 7 0

08 Chihuahua 037 JUÁREZ 0767 EL ZORRO PLATEADO

10 6 4 0 0 0 2 7 1 0 10 0

08 Chihuahua 037 JUÁREZ 0633 SAMALAYUCA 10 6 4 0 0 0 3 5 2 0 10 0

05 Coahuila de

Zaragoza 004 ARTEAGA 0073 NUNCIO 10 0 10 0 0 0 4 5 1 0 10 0

05 Coahuila de

Zaragoza 007

CUATRO CIÉNEGAS

0001 CUATRO

CIÉNEGAS DE CARRANZA

9 6 3 0 0 0 2 7 0 0 9 0

24 San Luis Potosí 044 VANEGAS 0005 HUERTECILLAS 10 1 9 0 0 0 1 9 0 0 10 0

32 Zacatecas 007 CONCEPCIÓN

DEL ORO 9999

VANEGAS DE JUÁREZ

10 0 10 0 0 0 1 9 0 0 10 0

05 Coahuila de

Zaragoza 028 SABINAS 0004

GUADALUPE VICTORIA

(PUEBLO NUEVO) 10 1 9 0 0 0 3 7 0 0 10 0

10 Durango 036 TLAHUALILO 0137 LA FLOR

9 3 6 0 0 0 1 8 0 0 9 0

Page 126: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

56

Cla

ve E

stad

o

No

mb

re E

stad

o

Cla

ve M

un

icip

io

No

mb

re M

un

icip

io

Cla

ve L

oca

lidad

No

mb

re L

oca

lidad

Tota

l

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Infa

nte

s 0

-5 a

ño

s 1

1 ,e

ses

Niñ

as y

niñ

os

6-1

2 a

ño

s 1

1 m

ese

s

Ad

ole

sce

nte

s

13

-17

os

11

me

ses

Jóve

ne

s

18

-29

os

11

me

ses

Ad

ult

os

30

-64

os

11

me

ses

Ad

ult

os

may

ore

s

>65

os

Ind

íge

nas

No

ind

íge

nas

Pe

rso

nas

co

n

dis

cap

aci

da

d

10 Durango 036 TLAHUALILO 9999

N.C.P.A.G TLAHUALILO

(GRANJA MORELOS)

7 0 7 0 0 0 4 3 0 0 7 0

05 Coahuila de

Zaragoza 034 SIERRA MOJADA 0184 EL CEDRAL 8 0 8 0 0 0 3 5 0 0 8 0

10 Durango 013 MAPIMÍ 9999 EJIDO SAN JOSÉ DE LOS ÁLAMOS

5 1 4 0 0 0 0 4 1 0 5 0

08 Chihuahua 036 JIMÉNEZ 0590 LAS GLORIAS UNO 6 5 1 0 0 0 1 5 0 0 6 0

05 Coahuila de

Zaragoza 023 OCAMPO 0017

BOQUILLAS DEL CARMEN

10 1 9 0 0 0 3 7 0 0 10 0

19 Nuevo Laón 031 JUÁREZ 0210 BOSQUES DE SAN

PEDRO 5 3 2 0 0 0 2 3 0 0 5 0

19 Nuevo Laón 049 SANTIAGO 0002 LAS ADJUNTAS 7 1 6 0 0 0 7 0 0 0 7 0

18 Nayarit 016 TECUALA 0031 NOVILLERO 8 4 4 0 0 0 2 6 0 0 8 0

18 Nayarit 015 SANTIAGO IXCUINTLA

0065 SAN MIGUEL

NÚMERO DOS (EL QUEMADO)

8 3 5 0 0 0 1 7 0 0 8 0

18 Nayarit 015 SANTIAGO IXCUINTLA

0007 BOCA DE

CAMICHÍN 7 0 7 0 0 0 0 3 4 0 7 0

16 Michoacán de

Ocampo 035 LA HUACANA 0012

BELLAS FUENTES (NUEVO CENTRO)

10 4 6 0 0 0 1 9 0 0 10 0

16 Michoacán de

Ocampo 035 LA HUACANA 0096

SAN FRANCISCO DE LOS RANCHOS

(EL FALSETE) 10 5 5 0 0 0 0 7 3 0 10 0

16 Michoacán de

Ocampo 035 LA HUACANA 0001 LA HUACANA 10 5 5 0 0 0 0 10 0 0 10 0

14 Bjalisco 021

CASIMIRO CASTILLO

0001 LA RESOLANA 6 3 3 0 0 0 2 3 1 0 6 0

Page 127: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

57

Cla

ve E

stad

o

No

mb

re E

stad

o

Cla

ve M

un

icip

io

No

mb

re M

un

icip

io

Cla

ve L

oca

lidad

No

mb

re L

oca

lidad

Tota

l

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Infa

nte

s 0

-5 a

ño

s 1

1 ,e

ses

Niñ

as y

niñ

os

6-1

2 a

ño

s 1

1 m

ese

s

Ad

ole

sce

nte

s

13

-17

os

11

me

ses

Jóve

ne

s

18

-29

os

11

me

ses

Ad

ult

os

30

-64

os

11

me

ses

Ad

ult

os

may

ore

s

>65

os

Ind

íge

nas

No

ind

íge

nas

Pe

rso

nas

co

n

dis

cap

aci

da

d

14 Jalisco 027 CUAUTITLÁN DE

GARCÍA BARRAGÁN

0030 CUZALAPA 6 0 6 0 0 0 0 6 0 6 0 0

06 Colima 003 COMALA 0008 CAMPO CUATRO 6 1 5 0 0 0 0 6 0 0 6 0

01 Aguascalientes 005 JESÚS MARÍA 0058 LOS MUÑOZ 10 0 10 0 0 0 2 8 0 0 10 0

16 Michoacán de

Ocampo 035 LA HUACANA 0098

SAN PEDRO BARAJAS

10 6 4 0 0 0 1 9 0 0 10 0

32 Zacatecas 047 TEÚL DE

GONZÁLEZ ORTEGA

0002 COLONIA

ALAMITOS (LOS ÁLAMOS)

10 0 10 0 0 0 2 6 2 0 10 0

32 Zacatecas 045 TEPECHITLÁN 0014 CERRO CHINO 10 4 6 0 0 0 4 6 0 0 10 0

16 Michoacán de

Ocampo 112 ZITÁCUARO 0058 TOMA DE AGUA 10 0 10 0 0 0 0 9 1 10 0 0

16 Michoacán de

Ocampo 017 CONTEPEC 0028

SANTA MARÍA LA AHOGADA

10 0 10 0 0 0 1 9 0 0 10 0

16 Michoacán de

Ocampo 061 OCAMPO 0010

HERVIDERO Y PLANCHA

(CUAUHTÉMOC) 10 0 10 0 0 0 0 8 2 0 10 0

15 Michoacán de

Ocampo 111

VILLA DE ALLENDE

0001 SAN JOSÉ VILLA

DE ALLENDE 10 3 7 0 0 0 1 7 2 10 0 0

16 Michoacán de

Ocampo 112 ZITÁCUARO 0120

EL CAMPAMENTO (SEXTA MANZANA

DE NICOLÁS ROMERO)

10 0 10 0 0 0 0 7 3 10 0 0

16 Michoacán de

Ocampo 005 ANGANGUEO 0006

JESÚS DE NAZARENO (LA

HACIENDA) 10 2 8 0 0 0 0 7 3 0 10 0

16 Michoacán de

Ocampo 061 OCAMPO 0020

MANZANA DEL CENTRO DE SAN

CRISTÓBAL

10 5 5 0 0 0 3 7 0 10 0 0

Page 128: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

58

Cla

ve E

stad

o

No

mb

re E

stad

o

Cla

ve M

un

icip

io

No

mb

re M

un

icip

io

Cla

ve L

oca

lidad

No

mb

re L

oca

lidad

Tota

l

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Infa

nte

s 0

-5 a

ño

s 1

1 ,e

ses

Niñ

as y

niñ

os

6-1

2 a

ño

s 1

1 m

ese

s

Ad

ole

sce

nte

s

13

-17

os

11

me

ses

Jóve

ne

s

18

-29

os

11

me

ses

Ad

ult

os

30

-64

os

11

me

ses

Ad

ult

os

may

ore

s

>65

os

Ind

íge

nas

No

ind

íge

nas

Pe

rso

nas

co

n

dis

cap

aci

da

d

15 México 063 OCUILAN 0046

LOMAS DE TEOCALTZINGO

(LOMA DE TECALZINGO)

10 0 10 0 0 0 2 5 3 6 4 0

20 Oaxaca 548 TEPELMEME

VILLA DE MORELOS

0001 TEPELMEME

VILLA DE MORELOS

10 5 5 0 0 0 3 7 0 10 0 0

13 Hidalgo 037 METZTITLÁN 0072 PILAS Y

GRANADAS 10 2 8 0 0 0 2 8 0 0 10 0

21 Puebla 001 ACAJETE 0001 ACAJETE 10 0 10 0 0 0 6 4 0 0 10 0

15 México 015 ATLAUTLA 0001 ATLAUTLA DE

VICTORIA 10 2 8 0 0 0 2 8 0 10 0 0

20 Oaxaca 177 SAN JUAN BAUTISTA

CUICATLÁN 0001

SAN JUAN BAUTISTA

CUICATLÁN 10 0 10 0 0 0 1 9 0 10 0 0

22 Querétaro 002 PINAL DE AMOLES

0001 PINAL DE AMOLES 10 0 10 0 0 0 7 3 0 5 5 0

13 Hidalgo 038 MINERAL DEL

CHICO 0007 LA ESTANZUELA 10 0 10 0 0 0 0 8 2 0 10 0

11 Guanajuato 043 VICTORIA 0070 RANCHO VIEJO

(ESPÍRITU SANTO) 8 0 8 0 0 0 0 8 0 0 8 0

17 Morelos 001 AMACUZAC 0010 ZOQUITAL 10 5 5 0 0 0 5 5 0 0 10 0

15 México 086 TEMASCALTEPEC 0029 SAN FRANCISCO

OXTOTILPAN 10 5 5 0 0 0 0 8 2 10 0 0

15 México 086 TEMASCALTEPEC 0028 SAN ANTONIO ALBARRANES

10 2 8 0 0 0 0 7 3 0 10 0

15 México 098 TEXCALYACAC 0001 SAN MATEO

TEXCALYACAC 10 0 10 0 0 0 2 8 0 0 10 0

04 Campeche 003 CARMEN 0031 SANTA RITA 10 5 5 0 0 0 6 4 0 0 10 0

04 Campeche 003 CARMEN 2371 JUSTO SIERRA

10 6 4 0 0 0 3 7 0 0 10 0

Page 129: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

59

Cla

ve E

stad

o

No

mb

re E

stad

o

Cla

ve M

un

icip

io

No

mb

re M

un

icip

io

Cla

ve L

oca

lidad

No

mb

re L

oca

lidad

Tota

l

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Infa

nte

s 0

-5 a

ño

s 1

1 ,e

ses

Niñ

as y

niñ

os

6-1

2 a

ño

s 1

1 m

ese

s

Ad

ole

sce

nte

s

13

-17

os

11

me

ses

Jóve

ne

s

18

-29

os

11

me

ses

Ad

ult

os

30

-64

os

11

me

ses

Ad

ult

os

may

ore

s

>65

os

Ind

íge

nas

No

ind

íge

nas

Pe

rso

nas

co

n

dis

cap

aci

da

d

04 Campeche 003 CARMEN 0101 SAN ANTONIO

CÁRDENAS 10 5 5 0 0 0 3 7 0 10 0 0

04 Campeche 007 PALIZADA 0238 LAS BODEGAS 10 5 5 0 0 0 4 6 0 3 7 0

30 Veracruz de Ignacio de la

LLave 032 CATEMACO 0012 BENITO JUÁREZ 10 0 10 0 0 0 1 9 0 6 4 0

30 Veracruz de Ignacio de la

LLave 029 CALCAHUALCO 0011

NUEVA VAQUERÍA

6 3 3 0 0 0 3 3 0 0 6 0

27 Tabasco 003 CENTLA 0216 TEMBLADERAS 10 3 7 0 0 0 1 8 1 0 10 0

27 Tabasco 003 CENTLA 0112 EL FAISÁN 10 5 5 0 0 0 3 7 0 0 10 0

27 Tabasco 012 MACUSPANA 0023 BITZAL 5TA.

SECCIÓN 8 3 5 0 0 0 0 7 1 0 8 0

27 Tabasco 003 CENTLA 0228 LÁZARO

CÁRDENAS (EL GUAO)

10 4 6 0 0 0 3 7 0 0 10 0

27 Tabasco 003 CENTLA 0127 MIXTECA 2DA.

SECCIÓN 10 5 5 0 0 0 1 8 1 10 0 0

21 Puebla 179 TLACHICHUCA 0011 MIGUEL HIDALGO

Y COSTILLA 10 6 4 0 0 0 1 9 0 0 10 0

27 Tabasco 017 TENOSIQUE 0097 ÁLVARO

OBREGÓN 10 3 7 0 0 0 2 7 1 5 5 0

30 Veracruz de Ignacio de la

LLave 128 PEROTE 0013 LOS PESCADOS 10 1 9 0 0 0 1 9 0 0 10 0

30 Veracruz de Ignacio de la

LLave 127 LA PERLA 0037 RANCHO NUEVO 6 3 3 0 0 0 2 4 0 0 6 0

28 Tamaulipas 009 CIUDAD

MADERO

0001 CIUDAD MADERO 6 3 3 0 0 0 5 1 0 0 6 0

Page 130: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

60

Cla

ve E

stad

o

No

mb

re E

stad

o

Cla

ve M

un

icip

io

No

mb

re M

un

icip

io

Cla

ve L

oca

lidad

No

mb

re L

oca

lidad

Tota

l

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Infa

nte

s 0

-5 a

ño

s 1

1 ,e

ses

Niñ

as y

niñ

os

6-1

2 a

ño

s 1

1 m

ese

s

Ad

ole

sce

nte

s

13

-17

os

11

me

ses

Jóve

ne

s

18

-29

os

11

me

ses

Ad

ult

os

30

-64

os

11

me

ses

Ad

ult

os

may

ore

s

>65

os

Ind

íge

nas

No

ind

íge

nas

Pe

rso

nas

co

n

dis

cap

aci

da

d

28 Tamaulipas 008 CASAS 0143 SUBIDA DE

PALMAS 8 4 4 0 0 0 0 7 1 0 8 0

28 Tamaulipas 035 SAN FERNANDO 0460

PUNTA DE ALAMBRE

(PUENTE DE ALAMBRE)

10 5 5 0 0 0 3 7 0 0 10 0

07 Chiapas 046 JIQUIPILAS 0104 TILTEPEC 7 0 7 0 0 0 1 6 0 0 7 0

07 Chiapas 061 OCOZOCOAUTLA

DE ESPINOSA 0612

NUEVO SAN JUAN CHAMULA

10 0 10 0 0 0 2 8 0 10 0 0

07 Chiapas 059 OCOSINGO 0600 NAHA 7 0 7 0 0 0 1 6 0 7 0 0

07 Chiapas 059 OCOSINGO 0730 PUERTO BELLO

METZABOK 6 0 6 0 0 0 2 4 0 6 0 0

07 Chiapas 027 CHIAPA DE

CORZO 0001

CHIAPA DE CORZO

8 2 6 0 0 0 3 5 0 0 8 0

07 Chiapas 059 OCOSINGO 0871 SAN CARALAMPIO 6 0 6 0 0 0 1 5 0 6 0 0

07 Chiapas 059 OCOSINGO 0431 FRONTERA COROZAL

6 0 6 0 0 0 1 5 0 6 0 0

07 Chiapas 059 OCOSINGO 0595 LACANJÁ

CHANSAYAB 10 3 7 0 0 0 1 9 0 10 0 0

07 Chiapas 059 OCOSINGO 0418 NUEVA

PALESTINA 10 2 8 0 0 0 3 7 0 10 0 0

07 Chiapas 059 OCOSINGO 0595 LACANJÁ

CHANSAYAB 6 0 6 0 0 0 0 6 0 6 0 0

07 Chiapas 115 MARAVILLA TENEJAPA

0009 LA DEMOCRACIA 6 2 4 0 0 0 3 3 0 6 0 0

07 Chiapas 059 OCOSINGO 0431 FRONTERA COROZAL

6 1 5 0 0 0 2 4 0 6 0 0

07 Chiapas 071 VILLA

COMALTITLÁN 0036

RÍO ARRIBA SALVACIÓN

7 0 7 0 0 0 5 2 0 0 7 0

04 Campeche 001 CALKINÍ 0002 ISLA ARENA 5 2 3 0 0 0 0 5 0 0 5 0

31 Yucatán 096 TIZIMÍN 9999 NUEVO MUNDO 10 0 10 0 0 0 4 5 1 10 0 0

Page 131: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

61

Cla

ve E

stad

o

No

mb

re E

stad

o

Cla

ve M

un

icip

io

No

mb

re M

un

icip

io

Cla

ve L

oca

lidad

No

mb

re L

oca

lidad

Tota

l

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Infa

nte

s 0

-5 a

ño

s 1

1 ,e

ses

Niñ

as y

niñ

os

6-1

2 a

ño

s 1

1 m

ese

s

Ad

ole

sce

nte

s

13

-17

os

11

me

ses

Jóve

ne

s

18

-29

os

11

me

ses

Ad

ult

os

30

-64

os

11

me

ses

Ad

ult

os

may

ore

s

>65

os

Ind

íge

nas

No

ind

íge

nas

Pe

rso

nas

co

n

dis

cap

aci

da

d

31 Yucatán 059 PROGRESO 0001 PROGRESO 10 0 10 0 0 0 0 10 0 0 10 0

23 Quintana Roo 005 BENITO JUÁREZ 0001 CANCÚN 7 0 7 0 0 0 1 5 1 0 7 0

23 Quintana Roo 006 JOSÉ MARÍA MORELOS

0036 SABANA SAN FRANCISCO

10 0 10 0 0 0 0 9 1 10 0 0

23 Quintana Roo 006 JOSÉ MARÍA MORELOS

0018 CANDELARIA 10 0 10 0 0 0 3 7 0 10 0 0

23 Quintana Roo 002 FELIPE CARRILLO

PUERTO 0456 PUNTA HERRERO 10 0 10 0 0 0 2 7 1 0 10 0

23 Quintana Roo 009 TULUM 0106 JAVIER ROJO

GÓMEZ (PUNTA ALLEN)

10 0 10 0 0 0 2 7 1 0 10 0

23 Quintana Roo 002 FELIPE CARRILLO

PUERTO 0306

ANDRÉS QUINTANA ROO

8 0 8 0 0 0 2 5 1 8 0 0

23 Quintana Roo 007 LÁZARO

CÁRDENAS 0038 SOLFERINO 10 5 5 0 0 0 4 6 0 10 0 0

23 Quintana Roo 009 TULUM 0001 TULUM 8 0 8 0 0 0 7 1 0 0 8 0

31 Yucatán 102 VALLADOLID 0187 YOKDZONOT 8 4 4 0 0 0 2 6 0 8 0 0

23 Quintana Roo 001 COZUMEL 0001 COZUMEL 6 5 1 0 0 0 1 5 0 0 6 0

31 Yucatán 102 VALLADOLID 9999 PUNTA LAGUNA 10 0 10 0 0 0 1 7 2 10 0 0

04 Campeche 006 HOPELCHÉN 0056 X-CANHÁ 10 3 7 0 0 0 7 3 0 10 0 0

04 Campeche 010 CALAKMUL 0099

INGENIERO EUGENIO

ECHEVERRÍA CASTELLOT

10 3 7 0 0 0 1 9 0 10 0 0

04 Campeche 010 CALAKMUL 9999 DOS LAGUNAS

SUR 10 5 5 0 0 0 3 7 0 10 0 0

23 Quintana Roo 009 TULUM 0005 AKUMAL 10 0 10 0 0 0 0 10 0 8 2 0

23 Quintana Roo 004 OTHÓN P. BLANCO

0111 XCALAK 10 0 10 0 0 0 0 10 0 0 10 0

Page 132: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

62

Cla

ve E

stad

o

No

mb

re E

stad

o

Cla

ve M

un

icip

io

No

mb

re M

un

icip

io

Cla

ve L

oca

lidad

No

mb

re L

oca

lidad

Tota

l

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Infa

nte

s 0

-5 a

ño

s 1

1 ,e

ses

Niñ

as y

niñ

os

6-1

2 a

ño

s 1

1 m

ese

s

Ad

ole

sce

nte

s

13

-17

os

11

me

ses

Jóve

ne

s

18

-29

os

11

me

ses

Ad

ult

os

30

-64

os

11

me

ses

Ad

ult

os

may

ore

s

>65

os

Ind

íge

nas

No

ind

íge

nas

Pe

rso

nas

co

n

dis

cap

aci

da

d

23 Quintana Roo 004 OTHÓN P. BLANCO

0760 CAYO CENTRO 10 0 10 0 0 0 3 7 0 0 10 0

07 Chiapas 059 OCOSINGO 0431 FRONTERA COROZAL

6 1 5 0 0 0 2 4 0 6 0 0

07 Chiapas 071 VILLA

COMALTITLÁN 0036

RÍO ARRIBA SALVACIÓN

7 0 7 0 0 0 5 2 0 0 7 0

Page 133: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

63

Anexo 12 “Diagramas de flujo de los Componentes y procesos claves”.

Componentes Fortalecimiento de ANP y Monitoreo Biológico

Inicio

En coordinación con las Direcciones Regionales (DR) y Direcciones de ANP (DANP), la CONANP determina el calendario anual para la formulación y publicación de los Programas de Manejo y aprueba los proyectos de monitoreo biológico

Relación de municipios de las Regiones Prioritarias donde se elaborarán Programas de Manejo y proyectos de monitoreo biológico

La CONANP solicita a las DR y DANP los Términos de Referencia (TdR) de los proyectos de monitoreo biológico

Las DR y DANP elaboran y envían TdR a la CONANP para aprobación

La CONANP recibe y revisa TdR

¿Los TdR son

consistentes con los

No

Solicita modificaciones

La CONANP incorpora TdR en los Lineamientos del Programa

La Dirección General de Operación Regional (DGOR) presenta propuesta de asignación de recursos presupuestales por Componente y por Instancia Ejecutora, para aprobación del Comisionado Nacional

¿Se aprueba

propuesta?

No

La DGOR modifica propuesta

TdR

Anexo 2 de los Lineamientos

CONANP publica convocatoria

Convocatoria

Los interesados presentan solicitud de apoyo y documentación comprobatoria de requisitos

La CONANP o las DR, según corresponda, revisan que solicitudes y documentación se ajusten a requisitos, términos y condiciones de los Lineamientos

Solicitudes y documentación

¿Cumple requisitos

?

No

Previene a solicitante para subsanar omisión

¿Subsana omisión?

No

La CONANP, mediante Comité Técnico, dictamina técnica y económicamente las solicitudes, calificando por puntos conforme a criterios establecidos en los Lineamientos

¿Son viables y cumplen

con puntaje mínimo?

No

La CONANP establece orden de prelación de mayor a menor puntaje y autoriza asignación de recursos en función de disponibilidad presupuestaria, por Componente, hasta agotarla

La CONANP elabora Acta de Dictamen técnico y económico incluyendo relación total de solicitudes recibidas que cumplieron requisitos, solicitudes viables, orden de prelación, proyectos autorizados y recomendaciones a proyectos aprobados

Acta de Dictamen

La CONANP notifica resultados a beneficiarios, a solicitantes de proyectos viables no autorizados por insuficiencia presupuestal y a solicitantes de proyectos no autorizados por calificación baja

A

Se rechaza la solicitud

Page 134: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

64

A

¿El Comité Técnico hizo

recomendaciones al proyecto?

No

¿El beneficiario

realiza ajustes al

No Se cancela el proyecto y se distribuyen los recursos al siguiente proyecto en el orden de prelación

La CONAP recibe el Plan de Trabajo modificado; permisos autorizaciones y licencias necesarias para ejecutar el proyecto, cuenta bancaria para administrar los apoyos, estado de cuenta vigente; formato de inscripción al SIAFF, copia de comprobante de domicilio y recibo o factura para la tramitación del primer pago

Plan de Trabajo ajustado y documentación

¿Entrega Plan de Trabajo

modificado y documentació

n?

No

La CONANP y el beneficiario suscriben Convenio de Concertación

Convenio de Concertación

La CONANP y el beneficiario integran un Comité de Seguimiento del proyecto conforme al Convenio de Concertación y a los Lineamientos

La CONANP entrega el 50% de los recursos de apoyo

El beneficiario entrega el primer informe de avance de actividades según TdR y Plan de trabajo

La CONANP elabora y suscribe informe de supervisión

Informe de actividades de seguimiento, control y supervisión

Informe de actividades y recibo o factura

La CONANP entrega segunda ministración por 25% de los apoyos autorizados

El beneficiario entrega el segundo informe de avance de actividades según TdR y Plan de Trabajo

Informe de actividades y recibo o factura

La CONANP elabora y suscribe informe de supervisión

Informe de actividades de seguimiento, control y supervisión

B

Se cancela el proyecto y se distribuyen los recursos al siguiente proyecto en el orden de prelación

Page 135: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

65

B

La CONANP entrega tercera ministración por 25% de los apoyos autorizados

El beneficiario concluye el proyecto y entrega informe final

La CONANP realiza revisión técnica del informe final y los documentos o productos entregados

¿El informe final y los documentos o productos están

conforme a los TdR y el Plan de Trabajo?

No

El beneficiario adecua los documentos o productos

Informe final y documentos o productos

Documentos o productos corregidos

La CONANP levanta Acta de entrega-recepción

Fin

Page 136: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

66

Componente Vigilancia Comunitaria

Inicio

En coordinación con las Direcciones Regionales (DR) y Direcciones de ANP (DANP), la CONANP determina los municipios de las Regiones Prioritarias (RP) donde se establecerán Comités de Vigilancia Comunitaria (CVC)

La CONANP, a través de las DR, difunde los apoyos del Componente Vigilancia Comunitaria y los requisitos de participación

La Dirección General de Operación Regional (DGOR) presenta propuesta de asignación de recursos presupuestales por DR, para aprobación del Comisionado Nacional, con base en criterios de número de RP adscritas a cada DR; superficie de RP adscritas; población beneficiada directa en ANP en 2014 y 2015; eficiencia del ejercicio de los recursos en ANP en 2014 y 2015 y prioridades institucionales

¿Se aprueba

propuesta

No

La DGOR modifica propuesta

La DGOR notifica por oficio a las DR los recursos asignados

Las DR, en coordinación con las DANP distribuyen los recursos asignados con base en los criterios de la propuesta

Relación de municipios de las Regiones Prioritarias

Los interesados presentan solicitud de apoyo y documentación comprobatoria de requisitos

Solicitudes y documentación

Las DR y las DANP revisan que solicitudes y documentación se ajusten a requisitos, términos y condiciones de los Lineamientos

¿Cumple requisito

s?

No

Notifica al interesado omisión o irregularidad para corrección

Se rechaza la solicitud

¿Subsana

omisión?

No

Las DR y DANP, mediante Comité Técnico, dictamina técnica y económicamente las solicitudes, calificando por puntos conforme a criterios establecidos en los Lineamientos

La CONANP establece orden de prioridad de las solicitudes de mayor a menor puntaje y, en su caso, aplica criterios de desempate establecidos en los Lineamientos

La CONANP elabora Acta de Dictamen técnico y económico a través del Sistema PROMANP, incluyendo relación total de solicitudes recibidas que cumplieron requisitos, calificación de cada solicitud, orden de prioridad, solicitudes aprobadas y monto autorizado

Acta de dictamen

A

Page 137: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

67

A

Las DR y DANP emiten oficios de aprobación y notifican a las personas beneficiarias

Las personas beneficiarias reciben oficio de aprobación y firman de recibido

Las DR envían copia del Acta de Dictamen a la DGOR

Oficio de aprobación

Acta de Dictamen

Acuse de recibo de oficio de aprobación

Las DR y DANP registran en el Sistema PROMANP las calificaciones de todas las solicitudes aprobadas

Las DR recibe Acta de Conformación del CVC con las características establecidas en los Lineamientos; copia de identificación, comprobante de domicilio y CURP de cada integrante del Comité (población indígena y habitantes de zonas de alta y muy alta marginación no entregan CURP); en su caso, Acta de Asamblea de Ejidos y Comunidades aprobando participación; en su caso, copia de constancia de capacitación de los miembros del Comité; opinión favorable del SAT sobre cumplimiento de obligaciones fiscales, excepto sujetos no obligados; cuenta bancaria para administrar los recursos y copia de estado de cuenta vigente

Las DR y las personas beneficiarias suscriben Convenio de Concertación

Documentación de los integrantes del CVC

Convenio de Concertación

La CONANP entrega el 40% de los recursos de apoyo a los representantes del CVC

Depósito en cuenta o pago en efectivo

Las DR o DANP solicitan a la Unidad Administrativa Regional la liberación del primer pago, anexando solicitud de pago firmada por el Titular, con número de Convenio de Concertación, número de pago y monto solicitado; copia de convenio de concertación y de expediente técnico, copia de identificación oficial de uno de los representantes del CVC

Las DR o DANP solicitan a la Unidad Administrativa Regional la liberación de los pagos subsecuentes, anexando solicitud de pago firmada por el Titular, con número de Convenio de Concertación, número de pago, monto solicitado y copia del informe correspondiente de supervisión de actividades del CVC documentado

Solicitud de liberación de pago y documentación comprobatoria

Solicitud de liberación de pago y documentación comprobatoria

Las personas beneficiarias integran Comités de Contraloría Social para el seguimiento, supervisión y vigilancia del cumplimiento de los convenios de concertación y correcta aplicación de recursos asignados, y elaboran cédulas de vigilancia como reportes de cumplimiento

Acta de integración del Comité de Contraloría Social y Cédulas de Vigilancia

B

Page 138: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

68

La CONANP entrega el porcentaje restante de los apoyos autorizados conforme a las ministraciones establecidas en el Convenio de Concertación, contra entrega de los informes de supervisión de actividades debidamente documentados y avalados por personal de la CONANP

Informe de actividades de seguimiento, control y supervisión y Lista de pago de jornales

Los representantes del CVC resguardan recibos y facturas por un periodo mínimo de 5 años

B

Los CVC concluyen las actividades establecidas en los convenios de concertación

La CONANP levanta Acta de entrega-recepción

Fin

Page 139: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

69

Anexo 13 "Gastos desglosados del programa y criterios de clasificación"

Los datos corresponden al presupuesto ejercido por el Programa U035 en 2017.

Capítulo de gasto Partida Concepto de gasto Total

1000: Servicios personales

1100 Remuneraciones al personal de carácter

permanente

1200 Remuneraciones al personal de carácter

transitorio públicos

1300 Remuneraciones adicionales y

especiales

1400 Seguridad social a servidores

1500 Otras prestaciones sociales y

económicas

1600 Previsiones

1700 Pago de estímulos

Subtotal de Capítulo 1000 No aplica $0.00

2000: Materiales y

suministros 2100 Materiales de administración, emisión

de documentos y artículos oficiales

21101 Materiales y útiles de oficina $42,027.63

42,027.63

2200 Alimentos y utensilios 22103 Productos alimenticios para el personal que realiza labores en campo o de supervisión $29,057.25

29,057.25

2300 Materias primas y materiales de

producción y comercialización menores

No aplica

2400 Materiales y artículos de construcción

y de reparación No aplica

2500 Productos químicos, farmacéuticos y de laboratorio

No aplica

2600 Combustibles, lubricantes y aditivos 26102 Combustibles, lubricantes y aditivos para vehículos terrestres, aéreos, marítimos, lacustres y fluviales destinados a servicios públicos y la operación de programas públicos $706,483.40

706,483.40

2700 Vestuario, blancos, prendas de protección y artículos deportivos

No aplica

2800 Materiales y suministros para

seguridad No aplica

2900 Herramientas, refacciones y accesorios menores

29601 Refacciones y accesorios menores de equipo de transporte $37,164.98

37,164.98

Subtotal de Capítulo 2000 $814,733.26

3000: Servicios generales 3100 Servicios básicos 31801 Servicio postal $10,156.29

10,156.29

3200 Servicios de arrendamiento No aplica

3300 Servicios profesionales, científicos,

técnicos y otros servicios generales 33104 Otras asesorías para la operación de programas $214,600.00 33604 Impresión y elaboración de material informativo derivado de la operación y administración de las dependencias y entidades $53,844.76

268,444.76

Page 140: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

70

Capítulo de gasto Partida Concepto de gasto Total

3400 Servicios financieros, bancarios y

comerciales No aplica

3500 Servicios de instalación, reparación, mantenimiento y conservación

servicios

35501 Mantenimiento y conservación de inmuebles para la prestación de servicios administrativos $260,801.84

260,801.84

3600 Servicios de comunicación social y

publicidad

No aplica

3700 Servicios de traslado y viáticos 37204 Pasajes terrestres nacionales para servidores públicos de mando en el desempeño de comisiones y funciones oficiales $13,287.85 37501 Viáticos nacionales para labores en campo y de supervisión $35,449.72 37504 Viáticos nacionales para servidores públicos en el desempeño de funciones oficiales $42,347.77 37901 Gastos para operativos y trabajos de campo en áreas rurales $53,013.00

144,098.34

3800 Servicios oficiales No aplica

3900 Otros servicios generales No aplica

Subtotal de Capítulo 3000 $683,501.23

4000: Transferencias,

asignaciones, subsidios y otras ayudas

4100 Transferencias internas y asignaciones

al sector público

No aplica

4200 Transferencias al resto del sector

público

No aplica

4300 Subsidios y subvenciones 43101 Subsidios a la producción $37,599,194.63

37,599,194.63

4400 Ayudas sociales No aplica

4500 Pensiones y jubilaciones No aplica

4600 Transferencias a fideicomisos,

mandatos y otros análogos

No aplica

4700 Transferencias a la seguridad social No aplica

4800 Donativos No aplica

4900 Transferencias al exterior No aplica

Subtotal de Capítulo 4000 $37,599,194.63

5000: Bienes Muebles e Inmuebles

5100 Mobiliario y equipo de administración

5200 Mobiliario y equipo educacional y

recreativo

5300 Equipo e instrumental médico y de laboratorio

5400 Vehículos y equipo de transporte

intangibles

5500 Equipo de defensa y seguridad

Page 141: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

71

Capítulo de gasto Partida Concepto de gasto Total

5600 Maquinaria, otros equipos y

herramientas

5700 Activos biológicos

5800 Bienes inmuebles

5900 Activos intangibles

Subtotal de Capítulo 5000 No aplica $0.00

6000: Obras Públicas 6100 Obra pública en bienes de dominio público

6200 Obra pública en bienes propios

6300 Proyectos productivos y acciones de

fomento

Subtotal de Capítulo 6000 No aplica $0.00

Elija por renglón el concepto de gasto del catálogo que despliega en la columna con el mismo nombre. En caso de que una partida no

aplique elegir la opción 'No Aplica'.

Metodología y criterios para clasificar cada concepto de gasto

Gastos en Operación

Directos

22103 Productos alimenticios para el personal que realiza labores en campo o de supervision $29,057.25 26102 Combustibles, lubricantes y aditivos para vehículos terrestres, aéreos, marítimos, lacustres y fluviales destinados a servicios públicos y la operación de programas públicos $706,483.40 37901 Gastos para operativos y trabajos de campo en áreas rurales $53,013.00 43101 Subsidios a la producción $37,599,194.63 Total = $38,387,748.28

Gastos en Operación

Indirectos

21101 Materiales y útiles de oficina $42,027.63 31801 Servicio postal $10,156.29 33104 Otras asesorías para la operación de programas $214,600.00 33604 Impresión y elaboración de material informativo derivado de la operación y administración de las dependencias y entidades $53,844.76 37204 Pasajes terrestres nacionales para servidores públicos de mando en el desempeño de comisiones y funciones oficiales $13,287.85 37501 Viáticos nacionales para labores en campo y de supervisión $35,449.72 37504 Viáticos nacionales para servidores públicos en el desempeño de funciones oficiales $42,347.77 Total = $411,714.02

Gastos en

Mantenimiento

29601 Refacciones y accesorios menores de equipo de transporte $37,164.98 35501 Mantenimiento y conservación de inmuebles para la prestación de servicios administrativos $260,801.84 Total = $297,966.82

Gastos en capital No aplica

Gastos Unitarios Gastos totales / área de enfoque atendida (ANP) = $39,097,429.12 /75* = $521,299.05 por ANP

* Se tomó como área de enfoque atendida el número máximo de ANP atendidas, que corresponde al componente Vigilancia Comunitaria.

Page 142: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

72

Anexo 14 "Avance de los Indicadores respecto de sus metas"

Nombre del Programa: U-035 - Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas Modalidad: U Dependencia/Entidad: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Unidad Responsable: F00 - Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Tipo de Evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados Año de la Evaluación: 2017

Nivel de objetivo

Nombre del indicador Frecuencia de medición

Meta (2017)

Valor alcanzado (2017)

Avance (%) Justificación

Fin

Superficie conservada por medio de sistemas de áreas protegidas y otras modalidades de conservación.

Semestral NA NA NA La meta de este indicador es la sumatoria de los indicadores marino y terrestre. Los avances en la Cuenta Pública 2017 no están consignados.

Superficie conservada por medio de sistemas de áreas protegidas y otras modalidades de conservación. (Marino)

Semestral 10% NA NA Los avances en la Cuenta Pública 2017 no están consignados.

Superficie conservada por medio de sistemas de áreas protegidas y otras modalidades de conservación. (Terrestre)

Semestral 14% NA NA Los avances en la Cuenta Pública 2017 no están consignados.

Propósito

Porcentaje de Áreas Naturales Protegidas y regiones prioritarias que cuentan con insumos para el fortalecimiento de la toma de decisiones para su manejo y administración

Semestral 100% 67.27% 67.30 Se recibieron menos propuestas de las programadas para realizar proyectos de monitoreo biológico en las ANP y regiones prioritarias. De las 39 que se recibieron, únicamente 20 cumplieron con los requisitos de la convocatoria.

Proporción de superficie de Áreas Naturales Protegidas y Regiones Prioritarias para la Conservación con acciones de vigilancia comunitaria

Semestral 14.05% 12.1% 85.40 Este es el primer año de medición del indicador; se programó de acuerdo a la proyección de las áreas ejecutoras. Para el ejercicio fiscal 2018 se reprogramará la meta del indicador tomando en cuenta la meta final alcanzada en 2017 como línea base.

Page 143: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

73

Nivel de objetivo

Nombre del indicador Frecuencia de medición

Meta (2017)

Valor alcanzado (2017)

Avance (%) Justificación

Componente A Proyectos de Monitoreo Biológico ejecutados

Porcentaje de proyectos de monitoreo biológico ejecutados

Semestral 100% 50% 50 Se recibieron únicamente 39 propuestas para proyectos de monitoreo biológico de las cuales únicamente se aprobaron 20 que cumplieron con los requisitos de la convocatoria.

Componente B Estudios Previos Justificativos para la modificación de declaratorias de Áreas Naturales Protegidas elaborados

Porcentaje de Estudios Técnicos realizados en el año

Semestral 100% 400% 400 La meta se programó de acuerdo a lo alcanzado el año anterior, sin embargo, se recibieron más propuestas viables para la elaboración de Estudios Técnicos.

Componente C Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas modificados o formulados

Porcentaje de Programas de Manejo de Áreas Protegidas de competencia federal formulados o modificados en el año

Semestral 100% 85.71% 85.70 No se recibieron propuestas en algunos rubros para regiones seleccionadas en la convocatoria y en otros casos las propuestas no alcanzaron el puntaje mínimo de calificación, por lo que no se adjudicaron.

Componente D Comités de Vigilancia conformados

Porcentaje de eficiencia en el apoyo otorgado a los Comités de Vigilancia conformados

Semestral 95.53% 95.68% 102.30 Se recibieron más solicitudes para la conformación de comités de vigilancia, por lo que se apoyaron tres comités más de los programados.

Actividad A 1 Otorgamiento de apoyos económicos para la implementación de acciones de monitoreo biológico

Porcentaje de presupuesto ejercido para monitoreo biológico

Trimestral 23.95% 21.00% 87.70 Se recibieron menos propuestas para proyectos de monitoreo biológico respecto a las programadas.

Page 144: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

74

Nivel de objetivo

Nombre del indicador Frecuencia de medición

Meta (2017)

Valor alcanzado (2017)

Avance (%) Justificación

Actividad B 2 Otorgamiento de apoyos económicos para la elaboración de Estudios Técnicos

Porcentaje de presupuesto ejercido para la elaboración de Estudios Técnicos

Trimestral 9.58% 9.34% 97.50 No se alcanzó la meta debido a que se canceló uno de los proyectos aprobados.

Actividad C 3 Gestión de los apoyos que otorga el programa

Porcentaje de avance en el programa de trabajo para la ejecución del programa

Trimestral 100% 100.00% 100.00 Se realizaron las actividades de acuerdo al calendario programado.

Actividad D 4 Otorgamiento de apoyos económicos para la conformación de Comités de Vigilancia Comunitaria

Porcentaje de eficiencia en el apoyo otorgado a los Comités de Vigilancia conformados

Trimestral 62.26% 62,72% 100.70 Se ejercieron los recursos programados.

Page 145: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

75

Anexo 15 “Instrumentos de Medición del Grado de Satisfacción de la Población Atendida” A partir de 2016 se instauró el Programa Anual de Supervisión y Control de los Programas de Subsidio (PASC) a cargo de la CONANP que abarca cuatro programas presupuestarios, incluido el PROMANP. El PASC, que continuó operando en 2017, realiza visitas de supervisión y control para verificar la ejecución adecuada de acciones y proyectos autorizados y el cumplimiento de la normatividad aplicable mediante revisión documental y supervisión en campo, con base en una muestra representativa de las Regiones Prioritarias con mayor número de acciones apoyadas, programas de subsidio y componentes instrumentados y con mayor presupuesto. La supervisión en campo busca obtener, desde la percepción de los beneficiarios, información relevante sobre los procesos de promoción, autorización y ejecución de los diferentes conceptos de apoyo del Programa. Consiste en la realización de entrevistas a miembros de los Comités de Seguimiento establecidos en atención a dispuesto en los convenios de concertación celebrados entre las instancias ejecutoras del Programa y los beneficiarios, y entre integrantes de los Comités de Vigilancia Comunitaria. Las entrevistas se llevan a cabo sin presencia del personal de las ANP o de las Direcciones Regionales para evitar sesgos en las respuestas de las personas entrevistadas. Al finalizar las entrevistas se solicita al beneficiario entrevistado revisar las respuestas asentadas en el cuestionario y firmarlo en caso de no existir inconveniente para asegurar la veracidad de la información. Por otra parte, el numeral 6.2.14 Contraloría Social de los Lineamientos para la ejecución del Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas (PROMANP) para los Componentes Fortalecimiento de Áreas Naturales Protegidas, Monitoreo Biológico y Vigilancia Comunitaria, Ejercicio 2016, estipula la integración de Comités de Contraloría Social para la supervisión y vigilancia de la correcta aplicación de los recursos del Componente Vigilancia Comunitaria asignados a los CVC. Los Comités de Contraloría Social emiten Cédulas de Vigilancia, formatos estandarizados que recogen la opinión de los comités en relación con la entrega correcta y oportuna de los apoyos; uso del Programa con fines distintos a los establecidos en la normatividad; recepción, trámite y respuesta de quejas y denuncias; selección de beneficiarios y elección de los integrantes de los CVC.

Page 146: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

76

Anexo 16 “Comparación con los Resultados de la Evaluación de Consistencia y Resultados anterior”

El Programa U035 no cuenta con evaluaciones de Consistencia y Resultados.

Page 147: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Formato de la Posición Institucional1

1. Uso de las recomendaciones de la evaluación

Con relación a las recomendaciones emitidas por el equipo evaluador en este

apartado se deberá especificar cómo se atenderán las mismas, es decir, cómo

incorporarán las recomendaciones factibles relacionadas con el diseño,

planeación estratégica, cobertura y focalización, operación, procesos, etc.,

según sea el caso.

Cuadro. Principales mejoras a realizar por la dependencia o entidad

Sección / Número de

pregunta Texto del Informe

Punto de vista

de la

dependencia

o entidad

Acción de

mejora realizada

por la

dependencia o

entidad

Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones/60

Dado que la población o área de enfoque que

tiene el problema o necesidad no está incluida

en la definición, se propone modificarla de la

siguiente forma: "Pérdida y degradación de los

ecosistemas más representativos del país y de su

biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas

de carácter federal y en otras regiones

prioritarias para la conservación"

Factible Se revisarán los puntos

en el Diagnóstico

Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones/61

Establecer el plazo para la revisión y

actualización del problema

Factible Se revisará el punto en

el Diagnóstico

Establecer que el Programa tiene una sola área

de enfoque constituida por los ecosistemas de

las ANP que sufren actualmente pérdida o

degradación de su biodiversidad (conforme a

lo establecido en el árbol de problemas) y

cuantificarla identificando los ecosistemas en

las ANP que padecen pérdida o degradación

de su biodiversidad con fundamento en datos e

información validados.

No Factible Sin embargo se revisará

el punto en el

diagnóstico

Se plantea cambiar la redacción del Propósito

de la siguiente manera: "La pérdida y

degradación de los ecosistemas en las ANP se

reduce respecto a su línea base."

No factible Sin embargo se revisará

el punto en el

diagnóstico

Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones/62

Se propone modificar los indicadores del

Propósito, incluyendo los siguientes: (Número de

ANP que mejoran sus índices de conservación

de la biodiversidad respecto a la línea base /

No factible Se revisaran los

indicadores en el

proceso

1 La posición institucional es una opinión fundada, respecto a las estrategias de seguimiento de las

recomendaciones, los resultados de la evaluación, al proceso de evaluación, al desempeño del

equipo evaluador, así como, a la coordinación por parte de CONEVAL.

Page 148: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

Número total de ANP) x 100 (Número de Áreas

Naturales Protegidas que cumple con las

obligaciones establecidas en sus Programas de

Manejo /Total de Áreas Naturales Protegidas

decretadas)*100

correspondiente

Agregar la línea base en las Fichas de los

Indicadores que no la tienen. agregar las

variable “seguros de riesgos” en la fórmula del

indicador “Porcentaje de eficiencia en el apoyo

otorgado a los Comités de Vigilancia

conformados”

No es factible Se analizarán otras

opciones

Definir adecuadamente las poblaciones

potencial y objetivo tomando en cuenta las

recomendaciones de las evaluaciones externas

Factible Se elaborará el

diagnóstico que

consideré estos puntos

Se recomienda diseñar una estrategia de

cobertura que analice la evolución de los

recursos asignados y disponibles para obtener

los componentes que se identifiquen

Factible Se revisa y en su caso,

se incluye en el

diagnóstico como

anexo

Complementar la propuesta anterior

elaborando escenarios probables bajo los

cuales se cubrirá la totalidad del área de

enfoque, señalando plazos en cada escenario.

No aplica, ya que

depende del

presupuesto que

autorice la SHCP

Ninguna

Sistematizar y difundir los mecanismos para

verificar los procedimientos para recibir, registrar

y dar trámite a las solicitudes de apoyo

Factible Para 2018 ya se cuenta

con el Sistema de

Información de

PROMANP para los 3

Componentes

Sistematizar los procedimientos de ejecución de

las acciones

Factible Para 2018 ya se cuenta

con el Sistema de

Información de

PROMANP para los 3

Componentes

Recopilar información de estudios o

evaluaciones nacionales e internacionales que

muestren el impacto de programas similares

para identificar experiencias positivas y

lecciones aprendidas que pueda capitalizar el

Programa para aumentar su eficacia y

eficiencia.

Factible Se integrará en el

diagnóstico

Page 149: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

2. Posición Institucional respecto de la evaluación

La Evaluación de Consistencia y Resultados realizada al Programa U035

estableció que el programa cuenta con fortalezas y evidenció áreas de

oportunidad muy importantes a considerar, ya que permitirán mejorar el

programa sustancialmente. El proceso de evaluación se llevó a efecto de forma

colegiada hacia el interior de la Comisión Nacional de Áreas Naturales

Protegidas, participando activamente las Unidades Responsables de la operación

de cada uno de los componentes del programa, con la Unidad Evaluadora de la

CONANP, y con el evaluador, a quién se le proporcionó información y

retroalimentación pertinente.

3. Comentarios específicos

3.1 Sobre los resultados de la evaluación

Con esta evaluación se hace evidente que el programa tiene

fortalezas, pero también áreas de oportunidad fundamentales,

relacionadas con la integración de tres programas en uno y que ha

tenido consecuencias en los diferentes aspectos considerados en la

citada evaluación.

3.2 Sobre el proceso de la evaluación

El proceso de evaluación se llevó a cabo de forma participativa y

colegiada, entre las Unidades Responsables de la operación de cada

uno de los componentes del programa, el evaluador y la Unidad

Evaluadora de la CONANP. En todo momento se atendieron las

solicitudes de información del evaluador y se le retroalimento en los

tiempos previstos en el calendario establecido para tal efecto en el

contrato, de acuerdo a la normatividad y lineamientos aplicables de la

institución.

Con relación al instrumento de evaluación, consideramos que es

pertinente que se incorporen mejoras, esto es, que vaya

evolucionando.

3.3 Sobre el desempeño del equipo evaluador

El desempeño del equipo evaluador fue satisfactorio, siempre existió

comunicación abierta para discutir dudas sobre cada uno de los

puntos de la evaluación, se priorizo que las opiniones de las Unidades

Responsables de cada uno de los componentes del programa sobre

los procesos, se tomaran en consideración, buscando siempre la

pertinencia de estas, y sin menoscabo de la opinión del evaluador

externo.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),

como unidad de evaluación del sector ambiental, considera que este

Page 150: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

tipo de evaluación no debería ser multianual, dada la complejidad

para su contratación por parte de las áreas.

Se considera que, para esta evaluación, el equipo evaluador no

consideró algunos comentarios de la unidad de evaluación de la

SEMARNAT para cumplir con los Términos de Referencia para la

evaluación establecidos por el CONEVAL. Asimismo, se requiere una

mayor coordinación entre la Dirección de Evaluación y Seguimiento de

la CONANP con la unidad de evaluación de la SEMARNAT, para

asegurar que las evaluaciones cumplan con los establecido en los

Términos de Referencia señalados.

3.4 Sobre la institución coordinadora

La SEMARNAT considera que la coordinación del CONEVAL, fue

adecuada para llevar a cabo la evaluación.

Se recomienda que para la revisión de los diferentes productos de la

evaluación se cuente con un plazo de tiempo mayor.

Page 151: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

1

Anexo 4: Formato de Aspectos Relevantes de la Evaluación Ramo 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Clave del Pp:

U035 Denominación del Pp:

Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

Unidad Administrativa

Dirección General de Operación Regional/Dirección de Actividades Productivas Alternativas

Nombre del Responsable de esta Unidad

Mtro. Jose Juan Arriola Arroyo

Tipo de Evaluación

Evaluación de Consistencia y Resultados

Descripción del Programa El Objetivo General del Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas se refiere a: Contribuir a la protección y conservación de los ecosistemas y su biodiversidad a través de la formulación de sus Programas de Manejo, la elaboración de los estudios que justifiquen la expedición de las declaratorias para el establecimiento, modificación o extinción de las Áreas Naturales Protegidas de conformidad con la LGEEPA, actividades de monitoreo y vigilancia en regiones prioritarias. Objetivos de Fin y Propósito son:

• Fin: Contribuir a recuperar la funcionalidad de cuencas y paisajes a través de la conservación, restauración y aprovechamiento sustentablemente del patrimonio natural, mediante el fortalecimiento de las Áreas Naturales Protegidas de competencia federal.

• Propósito: consiste en que Las Áreas Naturales Protegidas y Regiones Prioritarias fortalecen su administración y manejo.

En los Lineamientos del programa se define la población objetivo como: Mujeres y hombres de 18 o más años de edad, que sean propietarios, poseedores, usufructuarios o usuarios de los recursos naturales comprendidos en las Regiones Prioritarias, enlistadas en el Anexo número 1 de los Lineamientos, los cuales conformen grupos organizados, Ejidos o Comunidades o Personas Morales. El programa está constituido también por Componentes que se mencionan a continuación:

• Componente: Fortalecimiento de Áreas Naturales Protegidas: promueve la realización de estudios técnicos para el manejo y administración de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) competencia de la Federación

• Componente: Monitoreo Biológico: contribuye a la generación de información sobre el estado de conservación de las especies o grupos taxonómicos y ecosistemas seleccionados

• Componente: Vigilancia Comunitaria fomenta la participación directa y efectiva de la población local en acciones de vigilancia y monitoreo.

Dos terceras partes de los indicadores tuvieron el valor de la meta anual por arriba de lo programado y solo una tercera parte estuvieron en el rango, se considera necesario revisar los indicadores y ajustar las metas, para que puedan reflejar de manera más clara el avance del programa. La información de la operación del Programa se sistematiza en un sistema informáticos, el SISP, el cual facilita el manejo de información. Tiene establecido en los Lineamientos los criterios y requisitos de elegibilidad para la selección de beneficiarios y/o tipos y montos de apoyo. Cuenta con un instrumento que le permite medir de manera general, la satisfacción de la población atendida, el Programa de Supervisión y Control de los Programas de Subsidio que la CONANP elabora anualmente.

Page 152: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

2

Propósito de la Evaluación y Objetivos Principales Evaluar la consistencia y orientación a resultados del Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas (U035) con la finalidad de proveer información que retroalimente su diseño, gestión y resultados. Objetivos específicos:

• Analizar la lógica y congruencia en el diseño del programa, su vinculación con la planeación sectorial y nacional, la consistencia entre el diseño y la normatividad aplicable, así como las posibles complementariedades y/o coincidencias con otros programas federales;

• Identificar si el programa cuenta con instrumentos de planeación y orientación hacia resultados;

• Examinar si el programa ha definido una estrategia de cobertura de mediano y de largo plazo y los avances presentados en el ejercicio fiscal evaluado;

• Analizar los principales procesos establecidos en la normatividad aplicable; así como los sistemas de información con los que cuenta el programa y sus mecanismos de rendición de cuentas;

• Identificar si el programa cuenta con instrumentos que le permitan recabar información para medir el grado de satisfacción de los beneficiarios del programa y sus resultados, y

• Examinar los resultados del programa respecto a la atención del problema para el que fue creado.

Principales Hallazgos Diseño: Dado que la población o área de enfoque que tiene el problema o necesidad no está incluida en la definición, se propone modificarla de la siguiente forma: "Pérdida y degradación de los ecosistemas más representativos del país y de su biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas de carácter federal y en otras regiones prioritarias para la conservación". El Programa U035 tiene identificado el problema o necesidad que busca resolver. Planeación y Orientación a Resultados: El programa cuenta con un plan estratégico resultado de ejercicios de planeación institucionalizados con indicadores para medir los avances en el logro de sus resultados. El Programa cuenta con planes de trabajo anuales resultado de ejercicios de planeación institucionalizados, que siguen un procedimiento establecido, son conocidos por los responsables de los principales procesos, tienen establecidas sus metas y se revisan y actualizan trimestralmente. El Programa recolecta información oportuna, pertinente, actualizada y disponible para monitorear su desempeño con las siguientes características Cobertura y focalización: El Programa cuenta con mecanismos para identificar su población objetivo. Operación: El Programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demanda total de apoyos y las características de los solicitantes

Page 153: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

3

Los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo adecuados, están estandarizados y sistematizados, y son difundidos públicamente El Programa tiene aplicaciones informáticas con fuentes de información confiables que permiten verificar o validar la información capturada, con periodicidad para su actualización y dan información al personal involucrado en los procesos y procedimientos y están integradas. Percepción de la población atendida: El Programa cuenta con instrumentos adecuados para medir el grado de satisfacción de su población atendida.

Resultados: El Programa U035 cuenta con elementos que lo hacen pertinente para atender el problema que ha sido identificado. Entre ellos se encuentran una justificación teórica y empírica documentada que sustenta el tipo de intervención que lleva a cabo y una Matriz de Indicadores para Resultados convenientemente perfilada, una planeación estratégica profunda y detallada en su análisis y perspectivas y planes de trabajo anuales resultado de ejercicios institucionalizados, procesos y procedimientos claros, estandarizados y sistematizados, aplicaciones informáticas con fuentes de información confiables, mecanismos de transparencia y rendición de cuentas actualizados que proporcionan al público conocer y dar seguimiento a su estructura, funcionamiento y resultados, e instrumentos adecuados para medir el grado de satisfacción de los beneficiarios. Esos elementos, si bien perfectibles, permiten que el logro del Propósito aporte directamente al cumplimiento de las metas de su Programa Sectorial, a los Objetivos del Desarrollo del Milenio y a los objetivos y metas de Desarrollo Sostenible. No obstante, el Programa presenta aspectos que demandan mejoras sustanciales para asegurar su consistencia y orientación a resultados. Clave La valoración final del programa es de nivel 2.25 Diseño con nivel de 2.5, debido a que el programa tiene diferentes definiciones, unidades de medida y cuantificaciones de la población potencial y objetivo Planeación y Orientación a Resultados con nivel de 3.0 debido a que no colecta información socioeconómica de beneficiarios y no beneficiarios Cobertura y Focalización con nivel 0.0, en virtud de que el programa carece de una estrategia de cobertura Operación con nivel de 3.6, ya que los mecanismos de verificación no son públicos Percepción de la Población Atendida con nivel 4.0, ya que Tiene instrumentos para medir satisfacción de población atendida Medición de Resultados con nivel de 0.33, en virtud de que faltan datos para medir el Fin. Carece de información de programas similares Principales Recomendaciones

• Actualizar su diagnóstico pues, siendo producto de la fusión de distintos programas presupuestarios, requiere unificar sus problemáticas de origen, ubicar territorialmente y cuantificar con precisión a la población afectada y establecer un plazo para la revisión y actualización del problema

• Identificar y cuantificar la población potencial, objetivo o áreas de enfoque

Page 154: Evaluación de Consistencia y Resultados Programa …...Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas 1. Resumen Ejecutivo 2 2. Introducción 5 3. Descripción general del programa

4

Evaluador Externo

1. Mtro. José Israel Núñez Birrueta

2.

3. Forma de contratación: Adjudicación Directa

Costo:

$214,600.00 (Doscientos catorce mil seiscientos pesos 00/100 M.N.), importe que incluye el 16% del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Fuente de Financiamiento:

Recursos fiscales

Instancia de Coordinación

CONEVAL

Informe completo disponible en:

https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/evaluaciones-a-programas-federales?idiom=es

Principal equipo colaborador

No aplica