EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

52
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE BIOCOMBUSTIBLES EN EL SALVADOR ENERO DE 2011

Transcript of EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

Page 1: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DE BIOCOMBUSTIBLES EN

EL SALVADOR

ENERO DE 2011

Page 2: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

TABLA DE CONTENIDO

Contenido Pagina INTRODUCCION 1 ANTECEDENTES 3 I. ALCANCES DE LA EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA DE UNA POLITICA

5

II. LA PRODUCCION DE BIOCOMBUSTIBLES EN EL SALVADOR 6 III. IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA PRODUCCIÒN DE BIOCOMBUSTIBLES

28

IV. CONDICIONES PREVIAS PARA LA PRODUCCIÒN DE BIOCOMBUSTIBLES

38

V. ESCENARIOS PARA LA PRODUCCIÒN DE BIOCOMBUSTIBLES 42 VI. CONCLUSIONES 44 BIBLIOGRAFIA 45 LISTA DE CUADROS Y MAPAS 47 ANEXO 48

Page 3: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

1

INTRODUCCION El tema energético se ha convertido en uno de los elementos clave para el desarrollo de nuestra sociedad. Así, el modelo de generación de energía con que se cuenta define en muchos casos los procesos básicos de un país. En ese sentido, es importante disponer de varias opciones de producción de energía, como medio de maniobra mayor y de relativa independencia, frente al mercado mundial de combustibles fósiles y sus precios elevados. Los biocombustibles responden a este incremento y diversificación de fuentes de energía, que promulga una acción clara de potenciar la utilización de capacidades agrícolas y que puede realizarse en zonas vulnerables socialmente del país. El Gobierno de la República busca que el desarrollo de los biocombustibles sea un modelo exitoso, es por eso que el mismo exige que los resultados no sólo sean percibidos como beneficios en el tema energético sino también en el tema ambiental, social y económico. De esta forma los biocombustibles deben generar más valor para nuestra sociedad de los que simplemente puedan medirse en el campo energético. En la coyuntura centroamericana y nacional, a la par de este tema, han surgido otros que están en estrecha relación y que son de gran interés, como la seguridad alimentaria, la gestión del riesgo y los impactos del cambio climático. Una mirada intrínseca de los mismos, permite hacer una lectura y evaluación más completa y una mejor definición de los objetivos y alcances que debe contener una Política de biocombustibles, sobre todo considerando que debe definirse en un clima de incertidumbre y transformaciones regionales y globales. Las distintas dinámicas que se desarrollan o que están emergiendo, así como las transformaciones de los ecosistemas y los procesos globales con sus consecuentes efectos, demandan políticas públicas con un fuerte componente territorial, ya que de esta manera se puede tener una visión más integral e integradora de los efectos y los posibles conflictos que las mismas pueden generar. Es decir, debe considerar las acciones o respuestas que existen en los territorios, las visiones e imaginario de cómo puede desarrollarse el tema de los biocombustibles, así como las preocupaciones frente a posibles consecuencias en sus medios de vida, como ha ocurrido en el pasado con políticas que tienen escaso impacto positivo en el desarrollo humano de la población local y un amplio efecto negativo en el ambiente. Cinco son los argumentos centrales de este documento, que llevan a definir una serie de lineamientos generales para una evaluación ambiental estratégica. El primero es la consideración de los escenarios que mayor impacto ambiental, económico y social generaría en el país la promoción y producción de biocombustibles. Tal el caso de la producción de materia prima mediante actividad agrícola para generar etanol o biodiesel, frente a escenarios de importación del producto, con inferiores impactos. En el escenario de mayor impacto, las actuales prácticas agrícolas están afectando negativamente los ecosistemas y sus capacidades de proveer servicios a la población. Esto demanda una revisión y adecuación de la normativa existente con el propósito de adoptar prácticas agrícolas adecuadas. Caso particular es el relacionado al

Page 4: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

2

cultivo de caña de azúcar, que recurre a la quema y requema de rastrojos o al uso de agroquímicos (pesticidas, herbicidas y madurantes) muchos de ellos de alta toxicidad. El segundo, que ante el escenario de incorporar nuevas áreas para siembra de materias primas para biocombustibles, como el caso de la caña de azúcar para producción de etanol, ello sólo resulta ambiental y sustentablemente viable si previamente se ha cumplido con unas condiciones de mejora y regulación de aquellas prácticas. De lo contrario, se está en riesgo de profundizar los impactos ambientales y de aumentar los niveles de vulnerabilidad de la población, sobre todo la de las zonas rurales. El tercero es que tanto si se produce etanol a partir de subproductos de la actual producción de azúcar en el país o bien con nuevas extensiones del cultivo, la etapa industrial de la producción debe también someterse a normas y regulaciones para evitar que los residuos del proceso contaminen el ambiente y causen afectaciones a la salud y a la capacidad de carga de los ecosistema. El cuarto se refiere a que en el caso de la generación de materia prima para producción de biodiesel es necesario realizar previamente mayores estudios e investigación científica técnica, dadas las incertidumbres aún existentes en cuanto a la factibilidad de producir tempate y/o higuerillo. Antes de emprender su promoción es por tanto necesario ampliar el conocimiento sobre su factibilidad técnica, económica, ambiental y social, con objeto de validar su desarrollo en el contexto nacional. Y el quinto, que la evaluación ambiental estratégica orienta la estructuración de la Política de biocombustibles superando el enfoque sectorizado, incorporando dimensiones de riesgo, desarrollo equilibrado y sustentabilidad ambiental, en un esfuerzo basado en la coordinación interinstitucional.

Page 5: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

3

ANTECEDENTES En agosto de 2007 se aprobó la Ley de Creación del Concejo Nacional de Energía (CNE) con la finalidad de establecer políticas y estrategias que promuevan el desarrollo eficiente del sector energético, garantizando a los ciudadanos la prestación de servicios esenciales a la comunidad, así como incentivar el buen uso y consumo racional de las fuentes energéticas. Uno de los objetivos planteados en el decreto legislativo que dio pie a su creación, es la elaboración de la Política Energética del país. Con la puesta en funcionamiento del CNE por parte del Gobierno de El Salvador, se ha iniciado el proceso para establecer las bases para generar una nueva institucionalidad en materia energética y en política nacional de energía, en que se definirán estrategias de largo plazo que permitan un crecimiento sustentable del país. El Gobierno de El Salvador ha definido que la energía es un bien de utilidad pública y reconoce la importancia que el desarrollo energético tiene para la vida del país. En este sentido, la nueva Política Energética que se está construyendo, constituye una especificación particular de la Política Nacional de Desarrollo que se ha definido conscientemente como sustentable: “un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin menoscabar la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”, lo cual se refleja en cuatro diferentes planos: económico, ambiental, social y político. Esta Política Energética es un emprendimiento de mediano y largo plazo que debe desarrollarse en situaciones de poder compartido, en consecuencia la construcción de su viabilidad es una parte esencial de la estrategia de implementación, en esa dirección debe inscribirse en esa estrategia de país en la que deben concurrir con sus correspondientes roles: el Estado y la inversión privada. Para la formulación de esta Política Energética el CNE ha formulado seis líneas estratégicas que recogen e integran los lineamientos establecidos en el Programa de Gobierno. La primera línea estratégica es la diversificación energética e incremento de energía proveniente de fuentes renovables, que consiste básicamente en impulsar la diversificación de la matriz energética nacional, promoviendo el uso de fuentes de energía renovables, en los sub sectores electricidad e hidrocarburos, reduciendo progresivamente la dependencia del petróleo y sus derivados. Es en esta línea estratégica donde se circunscribe el tema de los biocombustibles. En los últimos años en el país, el tema de los biocombustibles ha tomado un mayor realce debido principalmente, a los altos precios de los productos derivados del petróleo, así como a la necesidad de reducir los impactos ambientales negativos que su uso produce. Es así como desde hace algunos años, diversos sectores han desarrollado por cuenta propia la exploración y puesta en práctica de la producción de biocombustibles, sobretodo obteniendo bioetanol y biodiesel utilizando diversas materias primas importadas y otras producidas localmente. Dicha producción se realiza sin un marco normativo establecido por lo que se vuelve esencial definir uno, sobre todo ante la reciente firma de El Salvador, junto con otros países, entre ellos, del Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana, Estados Unidos y Centroamérica (CAFTA-DR). Un acuerdo que crea una zona de libre

Page 6: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

4

comercio para reducir y eliminar las tasas aduaneras entre los países miembros, lo que abre las posibilidades de comercialización de biocombustibles entre éstos. Así también la firma de acuerdos con Brasil en materia de cooperación energética y científica técnica para la producción de etanol. En este marco, es necesario establecer una política y un marco legal para la producción de biocombustibles. Con tal fin, en agosto de 2009, el Consejo Nacional de Energía conformó el Comité Interinstitucional de Biocombustibles (CIBI), el cual en la actualidad incluye la participación del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), Corporación Salvadoreña de Inversiones (CORSAIN) y Consejo Nacional de Energía (CNE). El CIBI recomendó al CNE que la promoción de la agroindustria de los biocombustibles sea en el marco del desarrollo sostenible, por lo que la Junta Directiva del CNE acordó en febrero de 2010 la realización de una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de biocombustibles, que considere los posibles riesgos a la seguridad y soberanía alimentaria y cuyos resultados sirvan de fundamento para el desarrollo de una política específica y un marco legal del sector de biocombustibles. De esta forma, se da además cumplimiento a la Ley del Medio Ambiente de evaluar las políticas, planes o programas de la administración pública. Para ello, se han venido desarrollando una serie de reuniones del CNE y del CIBI, con el propósito de emitir las directrices ambientales que guíen la EAE.

Page 7: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

5

I. ALCANCES DE LA EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA DE UNA POLITICA La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es un instrumento de evaluación de la incorporación de la dimensión ambiental (criterios y valores ambientales) en la definición o toma de decisiones estratégicas de las políticas, planes y programas de la administración pública. Con una dimensión política, institucional y social, la EAE es una vía para ubicar la oportunidad ambiental para el desarrollo y un insumo para la formulación de políticas, que puedan conciliar las diferentes metas económicas, sociales y ambientales. Insertar la dimensión ambiental en los procesos de toma de decisiones significa incorporar “sensibilidad, compromiso, conocimiento y criterio ambiental” (Gómez Orea, 2010) a esos procesos, lo que se hace con la cooperación entre la entidad que promueve la política, plan o programa y el MARN, bajo un enfoque adaptativo. Eso supone que ha de acompañar estrechamente el proceso de formulación, diseño y toma de decisión de las políticas y no realizarse como un proceso paralelo o ajeno, garantizando que se incorporen objetivos de sostenibilidad ambiental, a fin de lograr sinergia y consistencia entre las políticas públicas. La efectividad de la evaluación sólo será posible si ocurre durante el proceso de planificación, y no como un procedimiento ex post de evaluación de sus efectos ambientales. Para ello, la EAE debe desplegar metodologías orientadas al proceso de decisión, siendo vital que ésta parta de la adecuada comprensión del proceso de planificación a evaluarse y desarrolle un modelo y unos métodos de inserción coherente de la EAE en el mismo. De esta forma contribuye a incorporar nuevas dinámicas o criterios de planificación, más consistentes con el objetivo de una incorporación integral de los valores ambientales de la sociedad bajo un enfoque ecosistémico, que destaca la relación entre los servicios que proveen los ecosistemas y el bienestar humano. En ese sentido, más que anticipar y evaluar los efectos o impactos asociados a una actuación y prevenirlos, predecirlos o darles solución, se centra en las debilidades de planificación, mejorándola de forma estratégica y desarrollando modelos de intervención que tiendan a integrar de manera natural los criterios ambientales y, mejorando así el perfil ambiental del marco en que después se desarrollarán actuaciones sectoriales y proyectos concretos, ofreciendo un contexto para una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) mejor enfocada. La EAE tiene los siguientes alcances:

Una visión territorial y de largo plazo de las propuestas

Un abordaje intersectorial y multidisciplinario de los impactos ambientales y de las alternativas más idóneas a implementar

La identificación y la comparación de los efectos significativos directos, indirectos, sinérgicos e inducidos, sobre el medio ambiente y el territorio

Un enfoque integral que considera la vinculación que tiene con otras políticas, planes o programas y en ese sentido, considera los posibles impactos

Page 8: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

6

Posibilita un marco armónico para la evaluación de impacto ambiental, permitiendo analizar de mejor manera los efectos acumulativos de diversos proyectos, enviando señales claras a la inversión de qué es posible hacer y que no, cuándo y cómo

Define marcos y criterios de actuación antes que proyectos de intervención, que sean coherentes e integren suficientemente los objetivos de la política ambiental y el desarrollo sostenible

Un ejercicio de participación y coordinación de diversos sectores, de búsqueda de consenso y negociación, además de constante comunicación e información. En suma, un proceso transparente entre los implicados de su elaboración.

Las decisiones estratégicas hacen referencia a las intervenciones que pretenden actuar sobre las condicionantes estructurales de un sector, a fin de hacerlo más eficiente desde el punto de vista de los agentes implicados y de la sociedad. En ese sentido, la dimensión ambiental, radica en el patrón sistémico que determina y explica el estado actual de los efectos ambientales que genera el sector como totalidad. Para el caso de los biocombustibles, la pregunta central que ha de formular la EAE es, si la política, plan o programa ha dado cuenta del patrón estructural que hace posible que el sector tenga unos impactos ambientales futuros razonables desde un punto de vista ambiental y social.

II. LA PRODUCCION DE BIOCOMBUSTIBLES EN EL SALVADOR En el país una agroindustria para producción de biocombustibles es visualizada a partir de caña de azúcar para la generación de bioetanol y de tempate e higuerillo para la generación de biodiesel. Aunque caben otras opciones, es sobre esas materias que el país ha desarrollado mayor experiencia y conocimiento, siguiendo tendencias internacionales. En el caso del biodiesel esas opciones no compiten con intereses de seguridad alimentaria, principalmente por los características del suelo que en principio se destinarían a su desarrollo. Los porcentajes de mezcla considerados para el consumo local son de 10 por ciento para el etanol (E10) y entre 2 (B2) y 5 por ciento (B5) para el biodiesel. En cuanto al etanol, esa meta se podría cumplir aún sin incrementar las actuales áreas de cultivo, como un primer paso que permitiría mejoras en la independencia energética del país y en las emisiones vehiculares, mientras se evalúan los impactos reales y límites ambientales y sociales para la expansión de dicha agroindustria. En el caso de biodiesel, esas mezclas resultan viables sin necesidad de modificación en motores diesel, mejorando la calidad de las emisiones. Basado en estudios1, la producción de bioetanol para satisfacer esa demanda local se requiere aproximadamente de 15 millones de galones, los que se podrían generar o bien utilizando los excedentes de melaza de la actual producción de azúcar de caña o bien con incorporando al menos unas 25,000 hectáreas adicionales de cultivo de caña de azúcar

1 Fundación Getulio Vargas (2009), Estudio de Prefactibilidad técnica para la producción de etanol

utilizando caña de azúcar en El Salvador, Componente 1 y OEA (2009), Estudio de Factibilidad para la expansión de destilerías en Ingenios Azucareros en El Salvador.

Page 9: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

7

para producirlo a partir jugo. Respecto al biodiesel, el MAG ha identificado alrededor de 400,000 manzanas con potencial para cultivo de tempate e higuerillo, pudiendo generarse el equivalente al 8% del consumo nacional de diesel con el primero y, un 6% con el segundo. Un estudio2 sobre este tema plantea la necesidad de sembrar por lo menos 11,000 hectáreas con tempate y 25,000 hectáreas con higuerillo para producir una mezcla de B2.

A. CULTIVO DE MATERIAS PRIMAS A.1 CAÑA DE AZÚCAR El Salvador tiene tradición en la producción de caña de azúcar para la producción de azúcar. Sin embargo, frente a las sucesivas alzas del precio del petróleo y de un incremento en la demanda por fuentes de energía alternativas, surgió un interés en la mejora de este cultivo y su aprovechamiento para la producción de etanol.

Área sembrada actualmente De acuerdo al Concejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera (CONSAA), en la zafra 2009 – 2010 se cosecharon 85,597 manzanas (59,858 hectáreas) de caña de azúcar. La evolución histórica del área cultivada cosechada desde la zafra 2004 – 2005, se observa en el cuadro 1, indicando un incremento en 4,400 manzanas equivalentes a 3,077 hectáreas con relación a la zafra 2009-2010. Cuadro 1 Área cultivada cosechada de caña de azúcar en El Salvador desde la zafra 2004 -2005 hasta la zafra 2009 – 2010

Zafra Área cultivada cosechada en

manzanas Equivalente en

hectáreas

2004 – 2005 81,197 56,781

2005 – 2006 78,538 54,922

2006 – 2007 81,983 57,331

2007 – 2008 86,472 60,470

2008 – 2009 86,093 60,205

2009 – 2010 85,597 59,858

Promedio 83,313 58,261 Fuente: elaboración propia a partir de datos de CONSAA

Según el mapa 1, realizado por la Dirección General de Economía Agropecuaria (DGEA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), las áreas productoras de caña de azúcar se concentran en las tierras planas de la zona costera de los departamentos de Ahuachapán, Sonsonate, La Paz, San Vicente y Usulután; y de los valles intermedios de San Miguel, San Vicente, Cuscatlán, San Salvador, Chalatenango, La Libertad y Santa Ana.

2 Servicio Holandés de Cooperación para el Desarrollo SNV (2008), Hacia una cadena de valor de

Biodiesel en El Salvador.

Page 10: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

8

Mapa 1. Zonas productoras de caña de azúcar año 2003

Tecnología utilizada para el manejo del cultivo Prácticas realizadas para el establecimiento del cultivo (año 1) El proceso productivo se inicia con la preparación del suelo, que consiste normalmente en un paso de subsolador, un paso de arado y dos o tres pasos de rastra. Para finalizar se hacen los surcos de siembra a una profundidad de 45 centímetros. La siguiente etapa es la siembra de la semilla vegetativa (esqueje de caña con yemas activas), que comprende desde su traslado al campo, su distribución, su depósito en el fondo del surco y su tapado manual o mecánico. En esta etapa se utilizan insecticidas / nematicidas aplicados al suelo y se realiza la primera fertilización a base de nitrógeno y fósforo. Se utilizan 12 toneladas cortas de semilla por manzana y se estima que cada año se renueva la quinta parte del área total de caña. A los 75 – 80 días después de la siembra, se realiza el aporque mecánico, junto con una segunda fertilización a base de nitrógeno. Las cantidades promedio utilizadas de fertilizante en la primera aplicación son de 260 kg/ha y, de 210 kg/ha para la segunda aplicación. Luego de la siembra se realiza el control de malezas, que puede hacerse en forma mecánica, química y manual. El más utilizado en El Salvador es el control químico, utilizando herbicidas de contacto y sistémicos, muchos de los cuales están prohibidos en los Estados Unidos y Europa.

Cuadro 2 Principales herbicidas utilizados en el cultivo de caña de azúcar en El Salvador

Nombre comercial del producto Ingrediente activo Dosis utilizada

1. Diuron 80% WP, Karmex 80 WP Diuron 1 a 2 litros/mz

2. Gesapax 500 SC, Ametrina, Ametrina 1 a 2.5 libras/mz

Page 11: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

9

Triazina

3. Igran 500, Terbutrina 50 SC, Terbutrex

Terbutrina 1.5 a 2 litros/mz

4. Jade Imidacloprid 30 a 33 libras/mz Fuente: elaboración propia a partir de datos contenidos en el estudio: Asistencia para la determinación de beneficios ambientales de la producción, agro industrialización y uso de bio combustibles en El Salvador. Proyecto ATN/OC-10897-ES. MAG – CENTA.

De estos herbicidas el más utilizado es el llamado Diuron o Karmex, cuyo uso está prohibido en Europa y Estados Unidos. Otros herbicidas utilizados y también prohibidos en esos países son Gesaprax, Ametrina 50 y Atracina. Para la aplicación de estos herbicidas se necesita mezclarlos con agua, utilizando 200 litros de agua por manzana para cada aplicación. El control de plagas del follaje y tallos de la caña se realiza por medios químicos, aplicando productos que están elaborados con diferentes compuestos que actúan por contacto o sistémicamente. De los productos utilizados para ese fin dos están prohibidos en Europa y Estados Unidos: Diazinon y Counter. La última labor de cultivo es la aplicación de madurante para favorecer la mayor concentración de sacarosa. Esta actividad se realiza cercana a la madurez fisiológica de la planta y el madurante se aplica al follaje por vía aérea, siendo los productos más utilizados los siguientes: sal isopropalamina de glifosato, sal mono amonio de glifosato, sal trimetilsulfonio de N- (fosfonometil) glicina, fluazipop-p-butil y clethodim; todos tienen categoría de herbicidas. Las dosis comúnmente utilizadas son de 1 a 2 litros/mz. Antes de cosechar la caña de azúcar, se quema la biomasa aérea, compuesta principalmente por el follaje de la planta. Ésta práctica se hace con la finalidad de facilitar el corte de los tallos y reducir costos de corte. Posteriormente se procede al corte manual o con maquina de los tallos, los cuales se apilan a lo largo del campo, se recogen con maquina y se cargan en vehículos pesados donde se transportan al ingenio. Una vez cosechada la caña, se procede a la quema de los residuos de la cosecha, principalmente cogollo y hojas restantes. Prácticas realizadas para el mantenimiento del cultivo (año 2 en adelante) La caña de mantenimiento o soca comienza después del primer corte, cuando los tallos cortados rebrotan. La primera labor que se realiza es la disposición o carrileo de los residuos de cosecha (hojarasca, cogollos, tallos) que se colocan en una calle o entresurco para luego quemarse, proceso conocido como requema. Posterior a esto se hacen de manera simultánea la roturación y la fertilización mecánica del cultivo con nitrógeno y potasio. Con excepción de la preparación de suelos y la siembra, cada sub siguiente año las etapas de fertilizaciones, control de malezas, control de plagas y enfermedades, aplicación de madurante, quema, corte, carga y transporte, se repiten con la misma intensidad.

Impactos ambientales negativos causados actualmente Las prácticas agronómicas del cultivo de la caña de azúcar utilizadas actualmente en El Salvador contemplan el uso de tecnologías dañinas a la salud y el medio ambiente, en condiciones laborales que no ofrecen al trabajador protección y seguridad. De éstas, las

Page 12: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

10

que mayor impacto negativo tienen sobre el medio ambiente son la quema y el uso de agroquímicos.

Impactos ambientales provocados por la práctica de la quema en el manejo del cultivo de caña de azúcar La quema (incluyendo la llamada requema) es la actividad en la producción de la caña de azúcar en la que se generan una serie de impactos negativos que inciden directamente sobre el suelo, los recursos hídricos, la atmosfera, la biodiversidad, el ser humano y la materia prima. Se estima que un 80 a 90% del área total cultivada de caña es quemada para la cosecha. El área que no se quema es la destinada a caña de semilla y la que se cosecha picada. Los principales problemas ambientales generados al quemar la caña de azúcar como actividad pre y post cosecha de la misma, son los siguientes: a) Incremento de la contaminación del aire debido a las emisiones de gases de combustión y partículas solidas producidos por la quema de biomasa. El principal gas generado es el dióxido de carbono (CO2), así como partículas solidas. Dependiendo de las condiciones locales y técnicas de quema, las emisiones de partículas solidas totales y monóxido de carbono tienen incidencia en la salud de la población habitante alrededor de la zona de cultivo. En México se han realizado estudios donde se ha determinado un incremento de 50% en las concentraciones de partículas solidas totales en la época de zafra y una correlación entre la época de zafra y el incremento de enfermedades respiratorias3 (Echeverría, et. al en González 2010a). Debido a las condiciones climatológicas y las características aerodinámicas de las partículas emitidas por la quema de caña, estas logran viajar grandes distancias, por lo que sus concentraciones pueden afectar no sólo regiones aledañas a la zona cañera. De acuerdo al modelo de dispersión de concentraciones pueden alcanzar distancias de hasta 50 kilómetros. Las partículas sólidas por su tamaño pequeño, entre 2.5 y 10 micrómetros4 pueden alcanzar los alvéolos pulmonares, provocando alergias, asma y bronquitis crónica. Estudios de la Facultad de Química del Instituto Tecnológico de Puebla (México), revelaron la presencia de metales pesados como plomo (Pb), cobre (Cu), manganeso (Mn), zinc (Zn) y cadmio (Cd) en las partículas solidas producidas por la quema. Las concentraciones son pequeñas y están por debajo de los límites establecidos por la Organización Mundial para la Salud (OMS) y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, EPA por sus siglas en inglés; sin embargo, el riesgo a la población se incrementa debido al tiempo de exposición durante la época de zafra. Así como se demostró en estos estudios que las partículas suspendidas en el aire contienen metales pesados, es posible que contengan otros tipos de contaminantes que provoquen un efecto sinérgico en la salud de la población afectada.

3 M. Echeverria y otros, citado en el estudio: Asistencia para la determinación de beneficios

ambientales de la producción, agro industrialización y uso de bio combustibles en El Salvador. Proyecto ATN/OC-10897-ES. MAG – CENTA. 4 micrómetro = milésima parte de un milímetro.

Page 13: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

11

b) Destrucción de los microorganismos de las capas superficiales del suelo con afectación de la micro fauna y micro flora, lo cual trae como consecuencia pérdida de la biodiversidad y de la fertilidad natural del suelo, por la reducción de la actividad biológica del mismo. Comparaciones hechas por medio de análisis de suelos, en dos fincas cañeras en la zona norte del país en las que se ha practicado la quema, reportan una reducción de la materia orgánica y un aumento del calcio y magnesio insolubles debido a la pérdida del fósforo (González, 2010a).

Impactos ambientales provocados por el uso de agroquímicos en el manejo del cultivo de caña de azúcar a) Impactos causados por el uso de fertilizantes sintéticos Debido a la pérdida de la fertilidad natural del suelo (causada por las mismas prácticas de manejo) hay una tendencia a usar mayor cantidad de fertilizantes sintéticos, especialmente aquellos compuestos a base de nitrógeno (N), fosforo (P) y potasio (K). Existe la alternativa de aplicar abonos orgánicos, sin embargo son pocos los productores de caña que utilizan materiales orgánicos como la gallinaza, pollinaza y cachaza. A esto se agrega las fertilizaciones inadecuadas que se realizan debido a la falta de control de la maleza en el tiempo adecuado, que hace se apliquen altas concentraciones de agroquímicos y herbicidas. El uso de fertilizantes químicos sintéticos provoca una alteración de la composición química del suelo, al incrementarse la acidificación y salinización. Además las aplicaciones superficiales o con baja humedad del suelo de fertilizantes fosfatados, forma compuestos insolubles con el calcio, manganeso y hierro, limitando la aportación para las plantas. Los fertilizantes sintéticos al igual que los herbicidas, madurantes, insecticidas y fungicidas contaminan los mantos acuíferos subterráneos a través de los procesos de lixiviación de los mismos. b) Impactos causados por el uso de herbicidas y madurantes La utilización de herbicidas como el paraquat y glifosato, además de afectar negativamente los suelos, produce toxicidad y contamina los afluentes de agua por la abundancia de cloro y fosforo presente en los mismos que producen compuestos insolubles en forma de cloratos y fosfatos que no son asimilables por las plantas. c) Impactos causados por el uso de insecticidas y fungicidas La mayoría de las fincas productoras de caña de azúcar en El Salvador no cuentan con un sistema adecuado de manejo y disposición de los envases plásticos provenientes de los pesticidas, depositándolos casi siempre a la orilla del cultivo, al lado del camino, basureros vecinales o quebradas de invierno, donde luego son arrastrados por medio de las lluvias hacia afluentes de agua, causando contaminación de mantos acuíferos y el suelo por los residuos contenidos.

Page 14: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

12

Así mismo los tipos de agroquímicos utilizados como sus dosificaciones no obedecen en su mayoría a ningún tipo de análisis técnico para definir su aplicación.

Otros efectos ambientales negativos causados por el cultivo de caña de azúcar Las características y prácticas del cultivo requieren grandes extensiones de tierra, luz solar y mecanización para lo cual necesita tierras despejadas de todo tipo de vegetación. Durante la preparación del suelo para la siembra, dependiendo de la intensidad y el número de pasos, la maquinaria provoca la destrucción de los macro poros, provoca compactación y hace que disminuya la capacidad de absorción de agua por parte del terreno, especialmente aquellos de textura fina. Además el paso continuo disminuye el tamaño de las partículas de la capa superficial y aumenta la susceptibilidad del suelo a la erosión provocada por el viento y el agua. Por el sistema de producción utilizado existe una escasa o nula retribución de materia orgánica al suelo, por lo que esta disminuye al igual que la flora microbiana y los nutrientes del suelo, especialmente el nitrógeno. Otro impacto negativo es la destrucción directa de los ecosistemas al talar los bosques o drenar los humedales para la siembra de áreas nuevas de caña. Esto implica la destrucción del hábitat y la interrupción de los corredores biológicos.

A.2 TEMPATE E HIGUERILLO El mercado de aceites vegetales ocupa un papel marginal en El Salvador, dado que no se dispone de grandes cultivos de oleaginosas y la actividad principal que se realiza es la refinación del aceite crudo importado. El aceite con mayor volumen de importación es el de palma africana, seguido del aceite de soya. Con la finalidad de evitar el incremento del precio de este producto, los sectores público y privado han desechado la idea de utilizar las oleaginosas importadas como bio-energéticos para que no compitan con la producción de alimentos.

Área sembrada actualmente Según datos de la unidad de agroindustria del CENTA, en el país se reportaron en el año 2008, unas 245 hectáreas (350 manzanas) sembradas de tempate y un total de 384 hectáreas (550 manzanas) cultivadas de higuerillo, distribuidas a lo largo de todo el territorio nacional.

Área potencial para la siembra De acuerdo al MAG, existe un área potencial de 323,829 hectáreas (463,073 manzanas) de tierra aptas para el cultivo de tempate a nivel nacional, partiendo de condiciones edáficas y de altura, tal como se muestra en el mapa 2.

Page 15: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

13

Mapa 2. Área potencial para la siembra de tempate en El Salvador

El área potencial para la siembra de higuerillo, no fue encontrada en la literatura revisada, sin embargo se puede estimar en por lo menos 100,000 has (143,000 manzanas) a juzgar por las áreas delimitadas en el mapa 3, de la Dirección General de Economía Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Page 16: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

14

Mapa 3. Área potencial para la siembra de higuerillo en El Salvador

Tecnología utilizada para el manejo del cultivo Los cultivos de tempate e higuerillo para la obtención de aceite, se encuentran actualmente en fase de investigación y validación por parte del CENTA / MAG y en este contexto, ha brindado apoyo y acompañamiento a pequeños y medianos agricultores que los cultivan solos o en asocio con otros cultivos. Por lo tanto la información que se presenta a continuación es preliminar y está sujeta a cambios que pudieran surgir al establecerse plantaciones mayores de los mismos. Cultivo de tempate Básicamente existen dos opciones para el cultivo del tempate: monocultivo y en asocio con granos básicos (maíz y frijol). Según el sistema de siembra elegido el tempate se produce a través de la siembra directa de la semilla, trasplante (previo manejo de plantas en vivero) o por esquejes. Para lograr eficiencia en la reproducción, especialmente de materiales con calidad genética, siempre se ha recomendado establecer viveros para proteger la planta en su etapa inicial de desarrollo. Se requiere un kilogramo de semilla fresca para plantar una hectárea, con un porcentaje de germinación del 80%, la cual se inicia a los 10 a 15 días después de la siembra. La siembra puede hacerse en camas de arena o directamente en bolsas de polietileno. En las bolsas se recomienda un sustrato franco a franco arenoso, preferiblemente mezclado con abono orgánico. Las plantas tardan de 5 a 7 semanas para alcanzar alturas apropiadas para su establecimiento en el campo.

Page 17: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

15

El establecimiento de la plantación incluye varias etapas sucesivas, como son: preparación del terreno para la siembra (deshierbado), trazo y estaquillado y la preparación de los hoyos. Con esto se pretende crear las condiciones adecuadas en el terreno para el buen desarrollo de las plantas. Posteriormente se realiza la siembra definitiva en el terreno. En plantaciones destinadas sólo a la producción de tempate, la cantidad de plantas por hectárea es de 2,500 unidades, sembradas a un distanciamiento de 2 metros entre surcos y 2 metros entre plantas. El control de malezas es una de las prácticas más importantes ya que es un factor que puede reducir drásticamente los rendimientos. Se puede hacer de forma manual, mecánica y química. La fertilización durante el primer año se realiza con una fórmula compuesta, entre 45 a 60 días después del trasplante, en dosis de 82 gramos de fórmula y 41 gramos de urea por planta, para un total de 164 kilogramos de fórmula y 82 kilogramos de urea por hectárea. A partir del segundo año la fertilización se hará 30 o 40 días después del inicio de las lluvias, con una mezcla de urea y fórmula 16-20-0, en dosis de 164 gramos por planta (328 kg/ha) y una segunda aplicación en la misma cantidad, después de realizada la primera cosecha. El control de plagas se realizará utilizando productos químicos después de determinar los umbrales de daño económico. En cuanto al combate de enfermedades, la planta de tempate es bastante resistente debido a que produce exudaciones de látex caustico que actúa como barrera química contra las enfermedades. También las hojas sanas están protegidas por una cutícula de cera que impide la entrada de hongos y bacterias. Las podas se realizan con el fin de formar y sanear las plantas. La poda de formación se realiza para aumentar la entrada de los rayos solares, mejorar la estructura del árbol e inducir zonas de mayor producción de frutos. La de saneamiento en cambio se realiza para eliminar las ramas improductivas, mal formadas y enfermas. La cosecha se realiza cuando los frutos comienzan a cambiar del color verde a amarillo, en forma manual, dos veces por semana. El siguiente paso es el despulpe de los frutos que se realiza con una maquina despulpadora. Por cada 100 kg de fruta fresca se producen en promedio 76.9 kg de pulpa y 23.1 kg de grano húmedo que luego de secado producen 18.2 kg de grano seco listo para su proceso industrial. Para una densidad de 2,500 plantas por hectárea, el rendimiento promedio esperado a los 5 años de plantado es de 122.5 TM de fruto fresco, equivalentes a 94.20 TM de pulpa, 28.29 TM de fruto seco con cascarilla y 5.57 TM de grano seco sin cascara (semilla oro). Cultivo de higuerillo En El Salvador se puede sembrar desde el establecimiento de las lluvias hasta el mes de agosto. Las variedades brasileñas prefieren suelos planos a ondulados con pendientes menores del 12%. En estas condiciones se siembra en curvas a nivel o al tresbolillo. El establecimiento de la plantación incluye varias etapas sucesivas, siendo la primera la preparación del terreno para la siembra que dependerá en gran medida de la topografía del mismo.

Page 18: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

16

El higuerillo se puede sembrar solo o en asocio con otros cultivos. En las dos modalidades de siembra el distanciamiento es el mismo, tres metros entre surcos y un metro entre plantas, colocando dos semillas por postura, dejando después de un raleo una sola planta. El raleo se realiza diez días después de la emergencia, dejando una densidad poblacional de 3,333 plantas por hectárea. El higuerillo es una planta exigente en nutrientes para producir buenos rendimientos, en términos generales se recomienda aplicar fósforo a la siembra en dosis de 40 kg/ha y al inicio de la floración 40 kg/ha de nitrógeno junto con otros 40 kg/ha de potasio. El control de plagas y enfermedades se recomienda hacerlo en forma química. Entre los insecticidas recomendados están: volaton, agromil y furadan. El control de malezas también se recomienda hacerlo de forma química usando glifosato o paraquat. La cosecha se realiza cuando el fruto ha alcanzado la madurez fisiológica caracterizada por que el color del mismo cambia de verde a café oscuro y por la abertura de la hendidura natural del mismo. La cosecha se realiza cortando en forma manual el fruto y trasladándolo a patios para su secado definitivo. La producción estimada en parcelas de validación del CENTA es de 1.3 TM (1,300 kg) por hectárea.

Impactos ambientales negativos causados actualmente De momento, los efectos ambientales negativos causados tanto por el cultivo de tempate como de higuerillo, no son significativos y no pueden determinarse con certeza debido a que no se cultivan en grandes extensiones y a que no cuentan con un paquete de tecnología definido, sino más bien a nivel experimental.

B. PROCESO INDUSTRIAL DE OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES B1. PRODUCCION DE BIOETANOL

Tecnología de producción utilizada La obtención de etanol a partir de caña de azúcar pasa por un proceso de seis etapas, algunas de las que generan subproductos, que dadas su composición, producen impactos negativos al ambiente si no son tratados de manera adecuada e inclusive, perdiendo la oportunidad de ser aprovechados para otros fines. Cuadro 3 Etapas del proceso de producción de etanol

Etapas Contenido Subproductos Impactos

Clarificación Dilución de melaza con adición de agua para disminuir el contenido de azúcar.

Aguas residuales Mosto

Contaminación de agua y suelo

Esterilización Desinfección de la melaza diluida para evitar el

Page 19: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

17

Etapas Contenido Subproductos Impactos

crecimiento de bacterias en la fermentación.

Fermentación Degradación de azúcares por acción de levaduras para obtener alcohol etílico.

Vino fermentado y CO2 Aguas de enfriamiento

Afecta propiedades químicas del suelo Agota oxígeno disuelto del cuerpo receptor de descargas Emisión de CO2 contamina el aire y afecta a flora y fauna Contaminación térmica del agua por arrastre de sólidos solubles

Destilación Paso del mosto por varias columnas de destilación: destrozadora, concentradora e hidroselectora

Destrozadora: flemas y vinazas Concentradora: flemazas Hidroselectora: vapor alcohólico Escapes de etanol y vapores con aldehídos y cetonras

Contaminación de agua y suelo por aguas residuales y vinaza Contaminación del aire, afectando salud humana

Rectificación Elevación del vapor alcohólico hasta un 96%.

Flemazas, aceite fussel, alcohol etílico rectificado

Contaminación de agua por residuos

Deshidratación Aumento de la concentración de alcohol rectificado hasta un 99% por diversos métodos

Emisiones de benceno y hexano Aguas residuales

Contaminación al aire y agua, afectando a salud

Fuente: elaboración propia a partir de datos contenidos en el estudio: Asistencia para la determinación de beneficios ambientales de la producción, agro industrialización y uso de bio combustibles en El Salvador. Proyecto ATN/OC-10897-ES. MAG – CENTA.

La vinaza y sus impactos De los subproductos resultantes del proceso de obtención de etanol (específicamente, después de la destilación del mosto de la fermentación del etanol), uno de los más significativos es la vinaza, la cual es un efluente líquido de composición variada, de acuerdo a si es resultante de melaza, de zumo o de mosto mixto, sin embargo predominan la materia orgánica y el potasio y, en mayor proporción agua. Como indica González (2010a), a partir del balance de materia y energía, se generan aproximadamente 1,200,000 litros al día de vinaza o su equivalente a 10 litros por cada litro de etanol, lo que indica una importante cantidad. El alto contenido de materia orgánica que contiene la vinaza se expresa en Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), con un valor alrededor de 25,000 ppm. Como lo indica Freire & Cortez (2000 en FGV, 2009a) ésta se caracteriza como efluente de destilerías con elevado poder contaminante, cercano cien veces más que el de las aguas negras, debido, además a su alta materia orgánica, a su bajo pH, elevado poder corrosivo y alta temperatura en la salida de los destiladores, lo que la hace considerablemente dañina a la fauna, flora, micro fauna y micro flora de las aguas dulces. Debido a esto, su disposición

Page 20: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

18

directa sin ningún tipo de tratamiento previo, ocasiona impactos negativos sobre el cuerpo receptor. En el caso del suelo, altera el Ph y la actividad microbiana del mismo, además de contribuir a su salinización, cuyos efectos se incrementan en suelos de pendiente, por mencionar unos efectos. Con respecto a recursos hídricos, consume el oxígeno del agua, matando peces y otras formas de vida acuáticas, además de contaminarla. Las repercusiones que esto supone para la capacidad de los ecosistemas de proveer servicios, se materializan en suelos menos aptos para actividades agrícolas y, por tanto, para obtención de alimentos. Así también, disminución en la disponibilidad de productos pesqueros y acuícolas y de agua para consumo o riego, que es usada por la población. Esto requiere que la vinaza en particular y, los demás subproductos y residuos, en general, reciban un adecuado tratamiento a fin de evitar su nocividad en los ecosistemas y la calidad de vida de las personas.

Manejo de vinazas De acuerdo a la experiencia desarrollada en países productores de caña de azúcar y de etanol, la naturaleza orgánica de la vinaza brinda facilidades para su manejo y aprovechamiento. El uso más común es como fertilizante, que aplicada en sistemas de riego es denominado fertirriego. Las experiencias en Brasil indican que en áreas agrícolas, la vinaza genera un beneficio rápido, aumentando la productividad de los cañaverales en casi 10 toneladas por hectárea, efecto más susceptible en los suelos más pobres y secos (Barros, 2008 y Anselmo, 2007; en FGV, 2009a). Los sistemas de fertirriego más comúnmente usados para suministro en los cultivos de caña de azúcar son, por camión tanque y por aspersión. Ambos métodos presentan tanto ventajas como desventajas, por lo que la elección que se realice ha de tener en cuenta estos aspectos. Cuadro 4 Ventajas y desventajas de los sistemas de fertirriego Sistemas Ventajas Desventajas

Aplicación por tanque

- Corto tiempo para implementarla

- Compactación del suelo en las áreas de aplicación - Imposibilidad de aplicarlo en áreas como caña planta

Por aspersión - Menor costo por unidad de área (cuando es montaje directo) - Menor exigencia de mano de obra (cuando es semimecanizado)

- Exige una red de canales alimentadores (montaje directo) - Consume mayor combustible por mayor potencia de la motobomba (semimecanizado).

Fuente: elaboración propia con base a FGV, 2010a.

Page 21: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

19

No obstante, debe hacerse una aplicación controlada y dosificada de la misma bajo ciertas especificaciones, que deben considerar el tiempo o época5 y número de veces sobre un mismo terreno al que se administrará. Igual de importante es la cercanía a lugares habitados, la profundidad de los acuíferos, la pendiente del terreno y sus propiedades químicas y biológicas, entre otros aspectos. Un uso desmedido y arbitrario de la misma, no sólo tiene repercusiones sobre el ambiente, sino también sobre la propia producción cañera. Lo anterior demanda una consideración especial en nuestra realidad, más allá de sólo darle un tratamiento, sino ir a la forma de uso6. Otros métodos de manejo de la vinaza son la concentración, la cual reduce su volumen mediante el retiro de agua y cuyos componentes orgánicos pueden ser usados para alimentación animal, mientras los inorgánicos como fertilizantes. La biodigestión anaeróbica, que produce biogás para generar energía eléctrica, es posible por la acción de un conglomerado de microbios que disminuyen la carga de DBO y sustituir así el combustible utilizado por la planta en la generación de etanol. La vinaza también puede utilizarse como pienso, como medio de cultivo para microorganismos, incineración, materiales de la construcción y agente plastificante (López, 2000, 2001 y García & Rojas, 2006 en González, 2010b), aunque sus usos deben ser previamente comprobados. Para el tratamiento de la vinaza que contrarreste el impacto negativo sobre el ambiente, se construirán lagunas de oxidación techadas, entre otras razones para evitar que el metano se volatilice -pudiendo ser capturado para su uso como combustible-, las que deben ser forradas por una geomembrana impermeabilizante. A su vez, deberán instalarse pozos de monitoreo para el análisis de ciertos parámetros y canales de distribución de la vinaza.

Otros subproductos Con respecto a los otros subproductos y residuos del proceso de obtención de etanol, la experiencia indica las medidas que han de adoptarse para mitigar sus impactos sobre los ecosistemas, las que aparecen en el cuadro 5.

Cuadro 5. Residuos y medidas para tratamiento de subproductos

Residuo Medida

Bagazo Uso como combustible para caldera y para la generación de energía eléctrica. Uso como abono orgánico.

5 En época de lluvia el uso de vinaza tiene limitaciones debido a que por lo general los suelos están

muy húmedos y saturados y cualquier fertirrigación puede escurrir superficialmente a ríos, quebradas y otros cuerpos de agua, contaminándolos e impactando en la vida acuática. 6 El ingenio La Cabaña almacena la vinaza en una pila acondicionada con polietileno de 1mm de espesor que

impiden se filtre en el suelo y de aproximadamente 6 x 6 metros, con una capacidad de acondicionamiento de 11 mil mt3, la que es llenada a través de tubos de desagüe, permaneciendo depositada en la pila por siete días. Ahí es tratada con enzimas sitozime para elevar el PH y eliminar el olor. Transcurrido la semana, la vinaza es cargada en pipas para aplicarla de forma directa en los cañales aledaños al ingenio (110 manzanas). Los nutrientes de la vinaza son verificados en laboratorio, analizando su acidez, DQO, DBO, Calcio, Potasio, contenido de sólidos, temperatura de descarga en la planta y en el suelo (González, 2010a, reunión con Carlos Blandón, Gerente del Ingenio La Cabaña, 10 diciembre 2010).

Page 22: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

20

Emisiones Control en calderas mediante el uso de tecnologías de procesamiento

Aguas servidas: - Limpieza de equipo - Derrames de melaza - Aguas de laboratorio, agua de purga de calderas, fluidos de regeneración de tamiz molecular, etc.

Instalación de sistema de tratamiento de aguas residuales

Aceites de fusel Aceites y grasas del mantenimiento de equipo

Recuperación y purificación para uso como solvente y como combustible. Separación de sólidos gruesos contaminados con aceites y grasas Instalación de trampas de grasas para aguas residuales.

Levadura residual

Control de proceso y lavado de tanques. Recuperación de levadura para complemento de alimento animal, a través de producción de extracto.

Aguas de enfriamiento Diseño de sistema de recuperación de agua para reciclo.

Gases de combustión de calderas

Adaptación de filtros, recuperadores mecánicos o lavadores de gases de chimenea.

CO2 con arrastre de etanol Reuso en agua de proceso en ciclo de levadura. Recuperador de etanol.

Escapes de vapor de agua de sistemas de tuberías

Instalación de sistemas de seguridad y recuperación para minimizar las pérdidas del vapor.

Envases Disposición final en sitios adecuados y reuso dentro de lo posible.

Fuente: González, 2010 y ANED, 2009.

Sin embargo, se ha de estudiar detenidamente la idoneidad de cada medida y su efectiva aplicabilidad, adaptándolas al contexto específico, pero sin que ello signifique un costo mayor en términos del beneficio social y ambiental.

B2. PRODUCCION DE BIODIESEL

Tecnología de producción utilizada El proceso de producción de biodiesel se da en dos etapas, la primera es el proceso de extracción de aceites y la segunda es la extracción del biodiesel a partir del aceite crudo, extraído en la primera etapa. Extracción del aceite crudo

Page 23: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

21

El fruto seco (de higuerillo o de tempate) es procesado en una maquina descascaradora para obtener grano seco, el cual posteriormente es calentado para luego prensarlo y obtener por un lado aceite crudo y por el otro un sub producto denominado torta. El aceite crudo es calentado y pasado por un filtro prensa para eliminar sedimentos de la etapa de calentamiento.

Impactos ambientales negativos causados El mayor impacto ambiental de la producción de biodiesel viene dado por la cantidad de subproductos y residuos generados tanto en el proceso de obtención del aceite crudo como en la fabricación del biodiesel mismo. Los principales subproductos y residuos se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 6 Principales residuos y subproductos generados en la producción de biodiesel

Etapa del proceso de producción

Subproducto o residuo generado

Extracción de aceite crudo Cáscara Torta de prensado

Obtención de biodiesel Excedente de metanol Torta de filtrado de biodiesel Aguas de lavado Glicerina Jabón Lodos

Fuente: elaboración propia a partir de datos contenidos en el estudio: Asistencia para la determinación de beneficios ambientales de la producción, agro industrialización y uso de bio combustibles en El Salvador. Proyecto ATN/OC-10897-ES. MAG – CENTA.

La torta proveniente del prensado tanto de higuerillo como de tempate contiene toxinas por lo que su uso no debe ser permitido sin antes pasar por un proceso de depuración de las mismas. El principal contaminante de la torta proveniente del higuerillo es la toxina denominada ricina que es un inhibidor de las proteínas. Por su parte la torta proveniente de tempate contiene las toxinas cursina y diteperina, por lo que no puede usarse directamente en la alimentación animal a pesar de su alto contenido proteico. Para evaluar la aplicabilidad de estos sub productos en El Salvador, deberán realizarse estudios que puedan dar soluciones viables, para que estos a la larga no sean una carga ambiental, ya que al no darle ningún uso comercial, industrial o agrícola, se convertiría en un desecho peligroso por las toxinas que contiene. Además, tendrán que seguirse los procedimientos que ordena la Ley de Medio Ambiente para su adecuada disposición. Se estima que con una mezcla de 2% de biodiesel se producirían 2,722 TM de torta y con una mezcla de 10% se producirían 6,807 TM. Otro de los sub productos obtenidos con alto poder contaminante, es la glicerina cruda, la cual contiene metanol, agua, jabones y sales. Normalmente tiene un contenido de glicerol de entre 40 y 88% en peso, dependiendo de la familia de materias primas utilizadas y de las condiciones del proceso de producción de biodiesel. La glicerina cruda posee un bajo valor en el mercado a causa de sus impurezas y su purificación a grado técnico sólo es viable en grandes proporciones debido a los altos costos.

Page 24: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

22

En general, la fabricación de biodiesel no implica emisiones significativas de contaminantes al aire. Pueden producirse emisiones marginales de metanol por venteo y óxidos de azufre. Respecto a los cuerpos de agua, es un proceso que genera aguas aceitosas y jabonosas cuyas emisiones de aceites dependerán de la tecnología de separación utilizada. Es importante mencionar que el metanol por ser una sustancia peligrosa debe ser manejado cuidadosamente, tanto el utilizado como insumo, como el que se recupera del proceso. El metanol es una sustancia inflamable en estado líquido, la cual produce efectos a la salud de tipo crónico entre los cuales se mencionan: ceguera, problemas cardiacos y afectación del sistema nervioso central, tanto por inhalación como por ingestión. El manejo y aprovechamiento de estos subproductos requiere de estudios y validación agrícola y científica técnica, con el fin que sean los idóneos y evitar así posibles impactos en el ambiente, siendo este uno de los objetivos que ha de plantearse la Política de Biocombustibles, en torno al fomento eficiente de los residuos mediante la aplicación de tecnología que permita su aprovechamiento y la disminución de carga al ecosistema como desecho.

C. CAPACIDAD DE PRODUCCION DE BIOCOMBUSTIBLES

Capacidad de producción de bioetanol instalada actualmente Actualmente en El Salvador existen cuatro plantas con capacidad para producir bioetanol: Planta de etanol La Cabaña, Planta de etanol El Carmen, La American Renewable Fuel Suppliers (ARFS por sus siglas en Ingles) y La Planta Gasohol de El Salvador. Las características más importantes de estas plantas se resumen en el cuadro siguiente. Cuadro 7 Plantas con capacidad de producción de bioetanol existentes en El Salvador Nombre y ubicación

Materia prima utilizada

Procedencia Capacidad instalada

Situación actual

La Cabaña. Km 39.5 Carretera Troncal del Norte. El Paisnal. San Salvador.

Melaza y jugos preevaporados o magma

Ingenio La Cabaña

120,000 litros/día Operando

Gasohol de El Salvador. Zona Industrial, Acajutla. Sonsonate.

Etanol hidratado Brasil 1,059,800 litros/día

Fuera de operación por falta de materia prima

7

American Renewable Fuel Supply (ARFS). Zona Industrial, Acajutla.

Etanol hidratado Brasil 700,000 litros/día Fuera de operación por falta de materia prima

7 Al momento de realizar el estudio. Mediados del año 2010.

Page 25: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

23

Sonsonate.

El Carmen. Cantón El Carmen, Izalco. Sonsonate.

Melaza y jugo de caña

Ingenio El Carmen

120,000 litros/día Fuera de operación. En proceso de reactivación.

Fuente: elaboración propia a partir de datos contenidos en el estudio: Asistencia para la determinación de beneficios ambientales de la producción, agro industrialización y uso de bio combustibles en El Salvador. Proyecto ATN/OC-10897-ES. MAG – CENTA.

La planta del ingenio La Cabaña tiene una capacidad máxima de producción de 10.4 millones de litros por año (2.75 millones de galones). La ARFS se encuentra ubicada en Sonsonate e importa bioetanol hidratado de Brasil y exporta bioetanol anhidro a Estados Unidos. Su capacidad productiva es de 227 millones de litros de etanol al año (60 millones de galones). Actualmente el total de esta oferta del producto es exportada hacia Estados Unidos, incluyendo lo producido por La Cabaña y por las otras dos plantas cuando operan. Es de hacer notar, que si las plantas de La Cabaña y El Carmen operaran a su plena capacidad, se producirían 2.4 millones de litros de vinaza diarios (2,400 M3). En el caso del primer ingenio la vinaza es dispuesta mediante tubos de desagüe en pilas de oxidación, donde es tratada con químicos que eliminan el olor. Dichas pilas están forradas con membranas plásticas que evitan su filtración a la tierra. Posteriormente la vinaza es depositada en pipas especiales en las que se esparce directamente en el campo, en las plantaciones aledañas al sitio, como fertirriego.

Capacidad de producción de biodiesel instalada actualmente Actualmente en El Salvador, se encuentran instaladas nueve plantas relacionadas con la producción de biodiesel: dos extractoras de aceite crudo, dos productoras de aceite crudo y biodiesel y cinco solamente productoras de biodiesel a partir de aceites crudos comprados externamente. Cuadro 8 Plantas con capacidad de producción de biodiesel existentes en El Salvador Nombre y ubicación

Materia prima utilizada

Capacidad instalada

Capacidad utilizada

Situación actual

GUIBAR, Ing. Guillermo Barrientos. San Julián, Sonsonate.

Aceites usados y grasas animales

400 galones/día 140 galones/día Operando de acuerdo a disponibilidad de materia prima

SUN ENERGY Lic. Mario Guzmán. Col. Miramonte, San Salvador.

Aceites usados y grasas animales

100 galones/día 50 galones/día Operando de acuerdo a disponibilidad de materia prima

Inversiones Andromeda, Ing. Julio Handal. San Salvador.

Aceites usados y grasas animales

67 galones/día 0.0 Fuera de operación. No ha sido instalada. Empacada.

Adel Morazán. Aceites vírgenes de higuerillo y/o

528 galones/día 0.0 No está operando por

Page 26: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

24

Nombre y ubicación

Materia prima utilizada

Capacidad instalada

Capacidad utilizada

Situación actual

tempate falta de materia prima.

Sociedad Industrial Aceite de Ricino. Levy Portillo. San Miguel.

Aceites vírgenes de higuerillo y/o tempate

5,000 galones/día

1,000 galones/día

No está operando por falta de materia prima.

FEDECOES. Ateos, La Libertad.

Todo tipo de aceites

5,000 galones/día

0.0 Fuera de operación por falta de materia prima

ECO-ENERGIA Sonsonate

Aceite de palma, de frituras y grasas animales

36,000 galones/día

Variable según disponibilidad de materia prima

No estaba operando

CENTA San Andrés, La Libertad.

Aceite de palma, de higuerillo y de tempate

2,642 galones/día

Variable según disponibilidad de materia prima

Opera con fines de investigación

Saúl Quijano Bruno San Salvador

Aceite de frituras 801 galones/día 0.0 No ha sido instalada. Empacada.

Fuente: elaboración propia a partir de datos contenidos en el estudio: Asistencia para la determinación de beneficios ambientales de la producción, agro industrialización y uso de bio combustibles en El Salvador. Proyecto ATN/OC-10897-ES. MAG – CENTA.

De acuerdo a los datos del cuadro 5, existe una capacidad de producción instalada de 49,670 galones por día de biodiesel, la cual no está siendo utilizada ni siquiera en un 25% debido principalmente a la falta de materia prima debido a la poca producción nacional y al alto costo del aceite importado. En este punto hay que señalar que la mayoría de plantas productoras de biodiesel en el país no disponen de estudios de impacto ambiental, ni tampoco se conoce el manejo que le dan a los residuos o subproductos.

Área potencial para la siembra El estudio realizado por la Fundación Getulio Vargas de Brasil, señala que en El Salvador existe un área potencial de 322,956 hectáreas (461,973 manzanas) para el cultivo de la caña, siendo los departamentos de La Paz y Usulután los que tienen mayor aptitud, de acuerdo a los criterios de capacidad de la tierra y análisis agroclimático, tal como se puede observar en el mapa.

Page 27: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

25

Áreas con potencial para el cultivo de caña

Tierras con vocación muy alta y alta para el cultivo de caña , según la

Fundación Getulio Vargas – 323,058 Hectáreas

Identificación de 322,956.8399 ha. de tierras con vocación para el cultivo de caña en el país (FGV, 2009).

Mapa 4. Áreas potenciales para el cultivo de caña de azúcar

Asimismo, el estudio define cinco polos (Ver mapa 5) que constituyen las regiones con mayor potencial para abrigar la instalación de plantas de producción de bioetanol considerando su buen potencial agrícola, las condiciones de infraestructura y la competencia de la industria azucarera actual.

Ubicación de polos potenciales para instalación de

agroindustria de etanol

Mapa 5. Polos potenciales para instalación de agroindustria de etanol

Page 28: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

26

De los cinco polos identificados, es el 5 el que presenta las mejores condiciones para instalar el proyecto de producción de bioetanol. Dicho polo es ampliado, abarcando zonas de los departamentos de La Paz, San Vicente y Usulután, determinándose un área apta para el cultivo de 26,428 has.

30

Mapa 6. Polo 5 ampliado y ubicación de la planta de bioetanol No obstante, considerando los criterios de zonas de amortiguamiento, nivel de profundidad de agua menor a 20 metros y áreas cultivadas con granos básicos –que se desarrollan a continuación-, se definen a nivel nacional, áreas sin restricciones para el cultivo de caña de azúcar y áreas con restricciones para dicho cultivo, dadas las afectaciones negativas sobre los ecosistemas y la ampliación de condiciones de vulnerabilidad y riesgo para la población de los sitios o próxima a ellos. Así, para el caso del polo 5, del total de tierras disponibles según la FGV, lo que realmente es apto para expansión sin restricción del cultivo de caña son 9,231.29 hectáreas, es decir el 34.9% de lo identificado, como aparece en el mapa 6. Esto implica que la planta de bioetanol que la FGV propone construir en dicho sitio, deja de ser viable, no sólo en términos de efectos ambientales, sino también, porque la cantidad de tierras para aumentar dicho cultivo es menor de la que la que la misma Fundación identifica como mínima para operar.

Page 29: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

27

Área apta para expansión sin restricción para cultivo de caña

en Polo 5 ampliado

Mapa 7. Área apta para expansión sin restricción para cultivo de caña en Polo 5 ampliado

Siguiendo con los criterios considerados, a escala nacional, de la cantidad de tierras aptas identificadas por la FGV (322,956 ha.), la cantidad de área apta para cultivo de caña sin restricción, tanto la que ya está siendo cultivada como la que presenta potencial para expandir, son 166,812.58 ha. equivalentes al 51.6% del total. En otras palabras, las restantes 156,144.25 ha. están restringidas para dicho cultivo, como se aprecia en el mapa siguiente.

Page 30: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

28

48.4%

Área restringida y sin restricción para cultivo de caña

según criterios seleccionados

Área sin restricción

Mapa 8. Área restringida y sin restricción para cultivo de caña según criterios seleccionados

Otro estudio del tema es el realizado por la Organización de Estados Americanos (OEA, 2009 y s.f. a), el que establece ampliar el área de operaciones del Ingenio La Magdalena (Santa Ana) para el montaje de la destilería de etanol y otras instalaciones asociadas, además de efectuar modificaciones en la planta, todo dentro del terreno actual que ya ocupa, así como de ser necesario en sus alrededores. La propuesta considera la mezcla y consumo local de bioetanol, mediante la producción de 9 millones de galones, utilizando como materia prima, la caña de azúcar –que será proporcionada por el Ingenio La Magdalena- y la melaza –proporcionada por el Ingenio El Ángel. Su desarrollo no contempla ampliación de áreas de cultivo.

Respecto al biodiesel, los estudios realizados varían en cuanto al área necesaria para sembrar la materia prima. De acuerdo al Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV, 2008), la generación a partir de tempate requeriría al menos de 11,000 hectáreas sembradas y de 25,000 para el cultivo de higuerillo, a fin de producir una mezcla B2, mientras propone para una mezcla B5, un mínimo de áreas de siembra de 54,000 y de 25.000 hectáreas respectivamente, todas ellas en tierras de baja calidad para evitar su competencia con zonas de producción de alimentos. Lo anterior plantea, la necesidad de profundizar los estudios que permitan concretizar las propuestas.

III. IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

Page 31: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

29

El cultivo de caña de azúcar se ha establecido en zonas del país que han presentando condiciones óptimas en términos productivos, así se extiende principalmente en la planicie central y en las cercanías de la costa. No obstante, las potencialidades de rendimiento y de manejo logístico que este rubro tiene, no ha considerado aspectos de planificación y ordenamiento territorial o ambientales, sobre los que tiene implicaciones.

3.1 Seguridad Alimentaria La producción de biocombustibles, en particular de etanol a partir de caña de azúcar, entraña la posibilidad de ampliar las áreas de este cultivo en tierras que actualmente tienen otros usos. Específicamente es preocupante en aquellas que están siendo utilizadas para producir alimentos básicos, como son maíz, frijol y arroz. Esto supone plantear el tema de la seguridad alimentaria, al abordar al menos uno de los aspectos en los que éste se centra y es, el relacionado a la disponibilidad de alimentos8. Esta disponibilidad está condicionada por la producción nacional, la capacidad de importación, la existencia de reservas de alimentos y la ayuda alimentaria (FAO, 2008). En el caso del país, existen importantes deficiencias en dichas materias, ya que por una parte, se importan algunos granos básicos debido a que la producción nacional no es suficiente, situación que se agrava con eventos naturales extremos asociados a lluvias intensas, inundaciones deslizamientos o sequías, así como a mayor resistencia de plagas o pérdida de especies controladoras naturales de las mismas, que afectan los cultivos. Adicionalmente, un elemento central en el contexto nacional es el hecho que la seguridad y autosuficiencia alimentaria de muchas familias depende de su acceso a la tierra, la que puede verse afectada si la ampliación de áreas de cultivo de caña genera un mercado de tierras desordenado y especulativo, con tendencia a una lógica de plantaciones en grandes extensiones con una posible consecuencia de búsqueda de nuevas tierras para sembrar por parte de comunidades rurales pobres que han sido desplazadas, ejerciendo presión sobre áreas con potencial no agrícola. De igual forma, la incidencia de destinar más áreas a la producción de biocombustibles puede en el corto plazo incrementar los precios de los granos básicos, impactando directamente sobre la población en situación de pobreza. De hecho, de acuerdo a la FAO, los precios de los alimentos han aumentando en los últimos años. Específicamente, los precios nominales se han duplicado desde 2002 y, desde 2008, los precios reales de los alimentos eran un 64% mayores con respecto a 2002, afectando además la cadena productiva agrícola9. Por su parte el Banco Mundial indica un aumento del 80% de los precios de los alimentos desde 2005. Si bien este incremento obedece a una mezcla de factores íntimamente relacionados y no únicamente

8 De acuerdo a FAO (2008), otros elementos relativos al tema son: el acceso a los alimentos de

acuerdo al nivel adquisitivo o la existencia de mercados y de infraestructuras de transporte; la estabilidad de los suministros para la producción de alimentos y; el uso de alimentos inocuos saludables 9 La FAO (2008), indica que el aumento de los precios de los productos básicos ha contribuido a

aumentarlos costos de las importaciones de los alimentos, centrándose el incremento en los cereales y aceites vegetales, que son utilizados en gran medida para la producción de biocombustibles. Así para el año 2007, los gastos mundiales en productos alimenticios importados tuvo un aumento aproximado del 29% respecto al año anterior.

Page 32: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

30

a la ampliación de la demanda de biocombustibles, se puede preveer sus efectos en los mercados internos de alimentos producto de la fortaleza económica de cada país. La producción interna de granos básicos no es suficiente para suplir el consumo aparente y más bien el país cada vez más depende de las importaciones agroalimentarias. Datos de 2005, señalan que para el arroz, la dependencia es de alrededor del 85% del consumo, para el frijol de 25% y para el maíz del 45%. El caso del sorgo es la excepción, pues es casi autosuficiente (CEPALSTAT-Siagro en Ribeiro, 2007). Por lo tanto, el destino de más áreas para cultivo de caña, sobre todo las que supongan cambio de uso de suelo destinado a producción de granos básicos, implica preguntarse qué implicaciones tiene en términos del porcentaje que representan esas tierras para alimentar actualmente a la población, es decir, cuánto se pierde de área de producción de alimentos. De igual forma, qué efectos tiene sobre la producción de granos básicos a nivel de país y si eso obliga a importar mayor cantidad para cubrir el consumo nacional. Esto plantea la necesidad de directrices que no sólo establezcan un ordenamiento del territorio, sino además que incluyan las funciones actuales que los suelos están prestando. Un elemento adicional es el aumento de la productividad de los cultivos a través del uso de semillas transgénicas o genéticamente modificadas, que a su vez ayudaría a limar las presiones sobre las áreas destinadas a granos básicos. No obstante, su empleo significa mayor uso de agroquímicos, así como mayor concentración del mercado de estos productos que no necesariamente están al alcance de los pequeños productores. Lo anterior sugiere entonces, crear una agroindustria de los biocombustibles que no fomente la concentración de tierras, de beneficios o de los procesos de la cadena productiva agrícola e industrial. La propuesta de tierras aptas para el cultivo de caña de la FGV (2009a), incluye la ampliación en sitios donde actualmente se cultivan granos básicos, en un área de 92,298.15 hectáreas, que equivalen a cerca del 30% del total de tierras identificadas con potencial (ver Mapa). En el caso específico del Polo 5 ampliado, una proporción importante de áreas se ubica en el departamento de Usulután, incluidas tierras con cultivos de granos básicos. Siendo que en términos de producción nacional de esta actividad, dicho departamento es el mayor productor con el 11.2% del total, así como concretamente en el rubro de maíz, no sólo en términos de producción (12.6%), sino también en cuanto a superficie sembrada (11.5% del total), es esencial considerar las posibles implicaciones que una extensión de áreas con siembra de caña de azúcar pueda tener, no sólo a escala local y microregional, sino también nacional.

Page 33: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

31

Tierras cultivadas con granos básicos en áreas

identificadas como aptas para cultivo de caña

28.6%

Mapa 9. Tierras identificadas como aptas para cultivo de caña, que actualmente están cultivadas con granos básicos

3.2 Zonas de amortiguamiento Otro aspecto estimado para este documento, es el relativo de la actividad cañera en las zonas de amortiguamiento (ZA). Las ZA son aquellas áreas adyacentes a los límites de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y manglares, que conforman espacios de transición entre las zonas protegidas y el entorno. Su establecimiento intenta minimizar las repercusiones de actividades humanas inadecuadas que se realizan en los territorios inmediatos a las ANP y, de esta forma, tener intervención sobre el manejo que se haga en los mismos. La importancia de las zonas de amortiguamiento está íntimamente ligada a las de las ANP, en términos de los servicios ecosistémicos que éstas proveen para las personas. De allí, la necesidad de hacer uso de los recursos de manera que no signifique un deterioro de las capacidades para desarrollar sus funciones proporcionando beneficios. Por ello, en el Artículo 19 de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, se dispone que en las zonas de amortiguamiento, ya sean terrenos públicos o privados, el MARN a través del Plan de Manejo del ANP, regulará las actividades productivas, de manera que sean compatibles con los objetivos del Área. De este modo, la promoción de actividades relacionadas con el ecoturismo, el manejo y recuperación de los suelos, la conservación de hábitat de flora y fauna, la investigación, así como la educación ambiental, son importantes en estas zonas. Sin embargo, los datos sobre uso del suelo, indican que una cantidad considerable de plantaciones de caña de azúcar están establecidas en las zonas de amortiguamiento.

Page 34: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

32

Sólo para el caso de las correspondientes a las ANP de Los Cóbanos, Estero de Jaltepeque y Bahía de Jiquilisco, representan el 20% de este cultivo a escala nacional. Si se toman en cuenta que las prácticas agrícolas utilizadas actualmente incluyen uso de agroquímicos y madurantes nocivos y la quema, entre otras, puede inferirse que los efectos que tienen sobre estos ecosistemas son especialmente delicados para las funciones que desempeñan y por las que fueron definidas como tales.

El 19.99% del área plantada de caña está en zonas de amortiguamiento (11,994 Has), de las Áreas Naturales Protegidas: Los Cóbanos, Estero de Jaltepeque, Bahía de Jiquilisco.

Plantaciones actuales de caña de azúcar en zonas de

amortiguamiento de ANP

Mapa 10. Plantaciones actuales de caña de azúcar dentro de zonas de amortiguamiento

El Plan de Manejo de La Bahía de Jiquilisco –que además es un humedal de importancia internacional o sitio RAMSAR10-, define la zona de amortiguamiento como una región operativa y barrera protectora de los manglares y bosques dulces protegidos, los primeros, con un importante rol de defensa natural frente a inundaciones y, los segundos, como hábitat de diversidad de especies. Asimismo, su mantenimiento permitiría los usos que faciliten funciones de conexión entre ecosistemas, asegurando actividades socioeconómicas sostenibles (de modo que el manejo sea integrado en las acciones que la población realiza) y la conservación de elementos históricos y culturales tradicionales adecuados a las características del paisaje.

3.3. Recursos hídricos

10

Declarado oficialmente el 31 de octubre de 2005, abarca 63,500 hectáreas, este humedal provee de recursos pesqueros a la población local (peces, moluscos, crustáceos), además de ser una zona de control contra inundaciones y tormentas, sitio de refugio y anidación de tortugas marinas y otras especies, así como de recreación y navegación.

Page 35: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

33

Los recursos hídricos tanto subterráneos como superficiales, son susceptibles de contaminación con las actuales prácticas agrícolas, dado el uso de agroquímicos, la quema del suelo, el inadecuado manejo de desechos o aguas residuales, la demanda excesiva del recurso y otras. El análisis considera los efectos del cultivo de caña de azúcar sobre tierras con nivel de profundidad del agua subterránea menores a los 20 metros, las que de acuerdo a criterios hidrológicos11, tienen un grado de vulnerabilidad mayor a la contaminación por diversos agentes. La información disponible muestra que el 56.4% equivalente a 50,620.61 hectáreas, del total de tierras cultivadas con caña en todo el país, se encuentran sobre este tipo de áreas, especialmente ubicadas en la zona costera y cercana a ésta en el departamento de La Paz. Esto sugiere que no sólo ya es problemática la situación de la calidad del agua en la zona, para consumo humano o para riego, por las actuales formas de cultivo y cosecha, sino que ésta podría profundizarse si se amplían las áreas dedicadas al cultivo de caña sin adoptar prácticas agrícolas adecuadas, así como por el desarrollo de procesos industriales sin tratamiento adecuado de residuos o subproductos, repercutiendo directamente no sólo sobre las condiciones de salud sino también en los medios de vida de la población.

Tierras cultivadas con caña de azúcar en áreas con

profundidad del nivel del agua subterránea menor de 20 metros

56.4%

Mapa 11. Caña de azúcar sembrada actualmente en zonas de acuíferos con profundidades menores de 20 metros

De hecho, aún y cuando se requieren de más estudios y conocimientos, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social establece la posibilidad de un vínculo entre el padecimiento de insuficiencia renal crónica y la exposición a agroquímicos (entre otros factores), dados los datos que indican que dicha enfermedad es la segunda causa de

11

Los criterios son: Grado de confinamiento hidráulico, Ocurrencia del sustrato subyacente y Distancia al nivel del agua subterránea, los que se conocen como método GOD.

Page 36: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

34

muerte en el sexo masculino, teniendo una de sus expresiones en hombres agricultores entre las edades de 20 a 49 años (MSPAS, 2010). Aparte de la contaminación de los mantos acuíferos, otro impacto negativo es la contaminación de las aguas superficiales ya que los residuos químicos son arrastrados a través de los drenajes de la plantaciones de caña de azúcar; y luego son llevados por las corrientes tributarias que drenan en las cuencas principales de los ríos: Lempa, Jiboa, Sensunapán, Grande de San Miguel y otros que desembocan en el Océano Pacifico. En términos de demanda de agua, si bien en el país la fase agrícola de la caña no se realiza con sistema de riego, la aplicación de agroquímicos sí necesita mezclarlos con agua, calculando que en una sola aplicación se utilizan 285.70 litros de agua por hectárea (González, 2010a). Asimismo, hay que considerar el agua utilizada en la fase industrial de obtención del etanol y de tratamiento de subproductos como la vinaza. Esto sugiere que la demanda por el uso de agua en una ya situación de insuficiente disponibilidad –además de competir por otros usos que en el caso de las zonas costeras está ligado al turismo de mediana y gran escala-, amplía la vulnerabilidad de la población, especialmente la de escasos recursos, limitando sus oportunidades para desarrollarse y de hacer frente a diversidad de riesgos.

Page 37: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

35

Caso particular: Polo 5 ampliado propuesto por la Fundación Getulio Vargas

El análisis inicial consideró las unidades de acuífero, determinando que el polo 5 ampliado se encuentra en su mayor parte sobre acuíferos porosos, que por su naturaleza son altamente vulnerables a contaminación. Asimismo, dada la demanda de agua del cultivo de caña, la proximidad a la zona costera y la porosidad del acuífero, sugiere que la extracción de importantes volúmenes de agua subterránea para fines de riego, podría provocar una salinización del acuífero. Posteriormente se agrega al análisis el nivel de profundidad del agua, resultando que la mayor parte del área es menor a los 20 metros, que también la hace más susceptible a contaminación. Existe una cantidad considerable de pozos excavados utilizados por la población para consumo humano, por lo que al extender las áreas de cultivo de caña, estos podrían verse afectados por el empleo de agroquímicos como fuente de contaminación amplia y difusa difícil de controlar. En la zona baja de Usulután, existe alta prevalencia de enfermedades renales, las cuales se presume están relacionadas con la contaminación de agua subterránea producto del uso intensivo de agroquímicos para el cultivo de algodón en épocas pasadas.

Respecto a aguas superficiales, este polo se encuentra ubicado en el área de influencia de las Regiones Hidrográficas del Río Jiboa y Bahía de Jiquilisco, las cuales presentan problemas de contaminación por descargas de aguas residuales domésticas y en menor escala por aguas residuales de tipo industrial o agroindustrial. La siembra de la caña de azúcar y la aplicación de agroquímicos genera un impacto directo en estas aguas, lo que se prevé por el arrastre de dichos compuestos suscitando un aumento del deterioro de las aguas superficiales que utilizan un promedio de 300 familias en la zona según el censo de la DIGESTYC de 2007. Además, en dicha zona se piensa ubicar la Planta de biocombustible, la que generaría un aproximado de 13 litros de vinaza por litro de etanol, con alto contenido de carga orgánica, compuestos tóxicos y recalcitrantes, como las melanoidinas e importantes cantidades de potasio. Lo anterior, podría generar un alto impacto en los ríos y aguas costeras de la zona principalmente la Bahía de Jiquilísco; debido a que según la legislación nacional, se puede descargar hasta 3500 mg/L de DQO, 3000 mg/L de DBO y hasta 1000 mg/L de Sólidos Suspendidos lo cual representa una grave amenaza para los recursos hídricos y ambientales de la zona. Dada las características geológicas e hidrogeológicas de este sitio, así como por su extensión territorial que abarca, representa una fuente importante de almacenamiento, la cual debe manejarse de forma adecuada a fin de garantizar su uso y aprovechamiento sostenible.

Page 38: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

36

Cambio climático y Biocombustibles Los impactos que sobre los ecosistemas tiene la producción de biocombustibles están fuertemente influenciados por los efectos provocados por el Cambio climático. Cada vez más se cuenta con información y evidencia de las transformaciones e implicaciones que tiene en el ambiente y las personas y, si bien, se tiene conocimiento de sus efectos globales, éstos son heterogéneos de acuerdo a regiones y características de cada sitio. La definición de escenarios climáticos permite en buena medida, contar con un mínimo de precisión sobre los cambios del clima en el mediano y largo plazo y poder visualizar sus significados en la definición de políticas e intervenciones territoriales. De acuerdo a estudios recientes (Magaña, Méndez y Sermeño, 2010; Basterrechea, 2009), en los próximos años los cambios porcentuales en precipitación acumulada anual pueden ser de hasta un -10% en buena parte de Centroamérica. Estas variaciones en combinación con el aumento de temperaturas infieren una disminución en la cantidad de agua disponible. Los fenómenos de fuertes precipitaciones en períodos más cortos, aumentarán en frecuencia, incrementando el riesgo a inundación (IPCC, 2007a). A la vez, se prevé que el fenómeno de la canícula se prolonga, haciéndose más intenso y una mayor recurrencia de las sequías. Los impactos que esto tiene se traducen en disminución de la humedad del suelo, de los niveles de productividad, del potencial agrológico y, de la capacidad de infiltración y almacenaje de agua del suelo. El conocimiento actual acerca de los impactos del cambio climático, indica los efectos negativos que éste tiene en la producción local de cultivos, sobre todo la de sectores de subsistencia en latitudes bajas (IPPC, 2007b). El fenómeno de El Niño también conocido como ENOS12 retrasa la llegada de las lluvias, acortando esta estación y reduciendo el balance de precipitaciones, hasta en un 25% menos con relación a la precipitación en un año sin ENOS para ciertas zonas del país. El impacto generado se evidencia de forma particular en el sector agropecuario, cuya incidencia para los años 1997-1998 implicó pérdidas valoradas en cerca de 160 millones de dólares, reduciendo el PIB de 4.57% a 4.04%. El cultivo más afectado fue el maíz, perdiéndose 3.7 millones de quintales, con una caída del 25.2% de la producción nacional esperada. En 2001, la sequía provocada por el ENOS afectó a 44 municipios del oriente del país, siendo el maíz, la sandía, el frijol, el arroz y el sorgo los cultivos más afectados, cuyas pérdidas alcanzaron los $162.3 millones (Basterrechea, 2009). Estos cambios hídricos y climáticos guardan relación con prácticas de deforestación, cambios de usos de suelo y su uso inadecuado, sobreexplotación de los recursos, la contaminación, especies invasivas y prácticas agrícolas inapropiadas para el entorno. Además de estos efectos, otra serie de impactos producto del fenómeno de la Niña y del cambio climático en general, se refieren a pérdida de especies animales y vegetales,

12

El Niño Oscilación del Sur

Escenarios climáticos Son representaciones plausibles y a menudo simplificadas del clima futuro, basada en un conjunto internamente coherente de relaciones climatológicas, que se construye para ser utilizado de forma explícita en la investigación de las consecuencias potenciales del cambio climático antropogénico y, que sirve a menudo de insumo para las simulaciones de los impactos. Un escenario de cambio climático es la diferencia entre un escenario climático y el clima actual. Fuente: IPCC (2001).

Page 39: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

37

degradación de suelos, fragmentación de ecosistemas, incremento de sedimentación y erosión debido a inundaciones, daños a la infraestructura y equipo, entre otros. Frente a esta situación, a nivel mundial se han impulsado y desarrollado diversos mecanismos de mitigación13 que pretenden reducir los efectos del cambio climático. En este escenario, si bien los Biocombustibles no son considerados como un medio de mitigación de los impactos del cambio climático como tal, el mensaje que su producción reduce las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al disminuir el uso de combustibles fósiles, apunta en ese sentido. No obstante, los estudios indican que tal afirmación varía de acuerdo a la materia prima y los métodos empleados para producirlos y, más bien, basados en lo que se denomina análisis del ciclo vital14, puede determinarse que se produce una cantidad importante de GEI, sobre todo por cambios en el uso del suelo o el uso de fertilizantes nitrogenados que contienen óxido nitroso, el cual es un GEI con un potencial de calentamiento 300 veces mayor que el dióxido de carbono (FAO, 2008). En ese sentido, una posible promoción de biocombustibles debe pasar por replantear la estructura bajo la que se inserta, modificando su propósito y las prácticas que supone. Para ello, es importante reconocer la complejidad de los ecosistemas y las relaciones humanas en ellos, así como la incertidumbre y el riesgo asociado al cambio climático, pero no sólo a éste, a fin que la entrada en la producción de biocombustibles pueda servir más bien como una medida de adaptación. Esto es viable, a través de consideraciones a dos niveles, uno político, en que la promoción de biocombustibles parta de una visión y enfoque territorial más que sectorial, dado que sí sólo se estima en términos energéticos o agrícolas, se excluyen criterios sociales, ambientales y culturales que entraña el tema y, otro, técnico o de procedimiento, en que las medidas de producción impliquen la adopción o readpoción de prácticas agrícolas adecuadas y sostenibles de los recursos naturales. Si bien, es necesario introducir el tema de los impactos del cambio climático en la planificación para reducir la vulnerabilidad a nivel nacional, la inclusión de sistemas y prácticas productivas apropiadas y de usos del suelo óptimo, que busquen restaurar y

13

Entre ello, el Protocolo de Kioto estableció tres mecanismos de mercado para las Partes del Anexo I: un sistema de comercio de emisiones; un esquema de implementación conjunta de proyectos de reducción de emisiones entre Partes del Anexo I y; el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) para la implementación de proyectos de reducción de emisiones en las Partes que no pertenecen al Anexo I. 14

El análisis del ciclo vital es un instrumento analítico empleado para calcular el balance de los GEI, a saber, el resultado de la comparación entre todas las emisiones de GEI en todas las fases de producción y de uso de un biocombustible y todos los GEI emitidos en la producción y uso de una cantidad equivalente de energía del combustible fósil correspondiente (FAO, 2008).

Mitigación y Adaptación

Mitigación: Intervención humana para la reducción y/o absorción de las emisiones de GEI, a través de mecanismos de mercado que buscan que la mitigación se haga al menor costo posible.

Adaptación: Acciones de ajuste a los en sistemas humanos o naturales en respuesta o anticipación a estímulos climáticos proyectados o reales o, sus efectos, a fin de reducir o moderar el daño o aprovechar las oportunidades que plantea el cambio climático. Fuente: IPCC (2001).

Page 40: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

38

preservar los servicios ecosistémicos, contribuyen a aumentar la capacidad de adaptación, especialmente de las poblaciones rurales.

IV. CONDICIONES PREVIAS PARA LA PRODUCCION DE BIOCOMBUSTIBLES Una política de promoción de biocombustibles ha de considerar los efectos que tiene no sólo en términos del sector energético, sino en el conjunto de las políticas. Asimismo, la definición de su objetivo si bien se ha de centrarse en la diversificación de la matriz energética nacional, debe de incluir otros fines que permitan aprovechar oportunidades para el desarrollo. Vistos los efectos que los actuales sistemas y prácticas productivas agrícolas tienen sobre los ecosistemas, una política de promoción de biocombustibles que pone énfasis en la caña de azúcar y sobre todo, entraña la posibilidad de ampliar sus áreas de cultivo, ha de pasar previamente por una serie de modificaciones técnicas y prácticas que eviten el incremento de los impactos ambientales ya producidos, para adoptar otras que no sólo sean sostenibles sino que potencien la productividad. De igual forma, los procedimientos industriales para producir los biocombustibles deben de garantizar durante todo el ciclo de generación, métodos no contaminantes, así como el tratamiento idóneo de los subproductos o residuos resultantes del mismo. Sólo si se da cumplimiento a estas condiciones previas, se considera viable la entrada a la producción de biocombustibles en el país, como una política que contribuya al desarrollo sostenible. Estas parten de medidas previas para la producción agrícola, para continuar con las condiciones de acuerdo a tipo de biocombustibles a generar.

Condiciones para la producción agrícola Aunque las siguientes condiciones no son de aplicación exclusiva para la entrada en vigencia de una política de biocombustibles, sí son necesarias para su eventual promoción. Su desarrollo pondrá en implementación normativas del Ministerio de Medio Ambiente (Ver anexo) y del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Uso del suelo según su aptitud De acuerdo a las directrices de zonificación ambiental y uso del suelo que está elaborando el MARN, dirigidas a proteger dicho recurso (Art. 50, literal a) de la Ley de Medio Ambiente) y en concordancia con el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, así como planes regionales y locales existentes.

Empleo de prácticas y técnicas agrícolas que aprovechen sosteniblemente los recursos naturales

Respecto a la vigilancia del uso de agroquímicos que no generen impactos negativos en el ecosistema, el uso de prácticas y técnicas agrícolas sostenibles, obras de conservación de suelos y prevención de quemas a fin de proteger, prevenir y controlar la contaminación del suelo y la erosión (Art. 50 literal d) de la Ley del Medio Ambiente,

Page 41: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

39

Art. 74 literal b) y d) y, Art. 108 literales a) y b) del Reglamento de la Ley de Medio Ambiente). En particular se refiere a la práctica de quema y requema de rastrojos, que produce la suspensión de partículas nocivas en el aire, ya que aunque el Código penal, en el artículo 258 establece en las disposiciones que se refieren a la naturaleza y el medio ambiente, que se sancionará con prisión de tres a seis años a quien entre otras acciones queme en todo o en parte, bosques u otras formaciones vegetales naturales o cultivadas, hace excepciones para los agricultores que realizan labores agrícolas como parte de sus prácticas culturales. Lo que no impide hacer una revisión y ampararse en los efectos de contaminación al aire y sus consecuencias en la salud humana, para poder restringir dicha práctica.

Aplicación de agroquímicos permitidos por el MAG y uso controlado de los clasificados como restringidos Mediante la prevención y control de sustancias y materiales que puedan contaminar química y biológicamente los suelos (Art. 73, literal b) del Reglamento de la Ley de Medio Ambiente). Eso lleva a una revisión de la actual normativa relativa al tema, con miras a adecuarla, considerando las leyes de otros países y los efectos que producen en nuestro medio tales productos. Además significa el monitoreo permanente para garantizar el cumplimiento de las disposiciones legales y de esta manera erradicar el uso de agroquímicos con alto grado de toxicidad. Esto demanda la coordinación interministerial para el seguimiento sobre la importación de productos tóxicos.

Manejo adecuado de aguas residuales y otros desechos A través de reglamentos y medidas para la gestión, uso y protección del recurso hídrico de contaminación, a fin de hacer una buena gestión de las aguas y ecosistemas acuáticos, de forma particular en el medio costero marino, zona en la que actualmente hay una cantidad importante de cultivos de caña de azúcar (Art. 51 y Art. 70 de la Ley de Medio Ambiente). Las zonas de cultivo deberán disponer de un sistema de tratamiento de aguas residuales y realizar periódicamente análisis de calidad del agua que deberán presentar debidamente certificados al MARN, como medio de monitoreo. Debe incluirse el aprovechamiento eficiente y efectivo de los rastrojos y otro tipo de residuos. Por otra parte, es común en nuestro medio tirar en cualquier sitio los envases vacíos que han contenido sustancias químicas peligrosas o reutilizarlos para almacenar otros productos, por lo que se vuelve necesario disponer de una herramienta que ordene las prácticas en el manejo y disposición de todo tipo de envase de agroquímicos.

Condiciones para la producción de bioetanol Las condiciones previas para la generación de bioetanol se dividen de acuerdo a la etapa de producción.

a) Etapa agrícola o de producción de materias primas para etanol

Ordenamiento y mejora de las prácticas agrícolas de cultivo de caña de azúcar

Page 42: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

40

Partiendo del cumplimiento de las directrices de zonificación y uso del suelo que excluyan zonas de recarga hídrica, acuíferos superficiales, zonas de amortiguamiento, cercanías a áreas naturales protegidas, sitios RAMSAR, bosques salados, áreas productoras de granos básicos, zonas habitadas y áreas frágiles en general, se podrá autorizar el establecimiento de nuevas áreas para cultivo de caña. La intención de expansión de nuevas áreas requiere el respectivo Estudio de Impacto Ambiental, así como las inspecciones y auditorías regulares para verificar el cumplimiento de la Ley ambiental. Asimismo, deberán de garantizar el uso de paquete de tecnología y prácticas no contaminantes: no quema, uso de agroquímicos de baja toxicidad, sistema de aguas residuales, entre otros. Las áreas con cultivo de caña que ya se encuentren en algún sitio dentro de estas categorías, deberán cumplir de manera expresa con la normativa ambiental a efectos de no impactar en el ambiente.

Sustitución de práctica de quema por otras menos nocivas Para ello se propone, la adopción de una cosecha verde o zafra verde de la caña, es decir, la caña cortada sin quema previa. Esto implica el uso de variedades erectas de alto deshoje, la adecuación del campo en que se cultiva, debido a que requiere el uso de maquinaria y, nuevas prácticas de manejo agronómico como la edad del corte, fertilización y riego, manejo de residuos, entre otros. La implementación de este modelo debe ser estudiada y validada para el contexto del país, atendiendo los tipos de caña que más se adapten y que cumplan con el objetivo de producción y no afectación al ecosistema, pero además, de no impactar en términos sociales, por la mano de obra que actualmente participa en las labores de cosecha.

La adopción de estas prácticas y su incorporación en el modelo de producción agrícola, tiene una serie de implicaciones técnicas y económicas para este sector, por lo que puede requerir un período de hasta diez años según estimaciones preliminares.

b) Etapa industrial o de generación de etanol

Tratamiento adecuado para vinaza: adopción regulada de fertirriego u otra opción idónea. Elaboración de normativa para disposición de vinaza. El aprovechamiento de la vinaza requiere estudios y validaciones previas para decidir el método más idóneo. Debido a su alto potencial de contaminación, se establecerá una normativa específica para regular su tratamiento y uso. De igual forma, otros residuos y subproductos resultantes del proceso de obtención de etanol, dispondrán de tecnología adecuada de desecho o aprovechamiento que no genere impactos ambientales y a la salud.

Adecuación del campo 1) Aporque de las cañas de alto tonelaje para facilitar la permanencia de las cosechadoras en los surcos, garantizar el corte basal y el manejo de los residuos 2) Mayor extensión de los surcos para aumentar la eficiencia del corte 3) Disposición de canales y riego más espaciada para evitar obstáculos al paso de maquinaria Fuente: Cock, s.f.

Page 43: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

41

Uso de técnicas que regulen la emisión de contaminantes a la atmósfera durante procesos agroindustriales

La planta de obtención de etanol deberá disponer de tecnología que controle cualquier posibilidad de contaminación, entre ella, la colocación de filtros para evitar la salida de emisiones peligrosas, material particulado y olores. Esta deberá estar sujeta a inspección y auditoría ambiental.

Condiciones para la producción de biodiesel La producción de biodiesel a partir del cultivo de tempate e higuerillo está en fase de investigación en el país. Incluso grandes productores como Brasil, continúan estudios sobre el tempate, con el objetivo de disponer de suficiente información técnica. Aún y cuando de acuerdo a CENTA, el caso del higuerillo presenta avances respecto a las tecnologías a emplearse, debe de dar respuesta a su potencial como cultivo que contribuya a restaurar el ambiente, en dado caso quiera desarrollarse paralelamente como tal. Debido a esto se establece una única condición previa encaminada a desarrollar una tecnología agrícola para la producción de biodiesel.

Impulso de programas de investigación sobre materia prima para biodiesel sobre: o Producción y rendimiento de tempate e higuerillo

Basándose en las investigaciones realizadas hasta la fecha, determinar un paquete de tecnología para el cultivo a escala comercial del tempate y del higuerillo, determinando sus rendimientos y rentabilidad para el agricultor.

o Impactos ambientales negativos y positivos de etapa de producción de materia prima y de generación de biodiesel Determinar si su cultivo no genera más impactos negativos que beneficios.

o Zonas aptas para cultivo de materia prima Ubicación y delimitación de las áreas aptas en términos agrológicos, ambientales y de seguridad alimentaria.

o Potencialidad para restauración de ecosistemas. Dadas las características naturales de estas especies, determinar su potencial para contribuir con el objetivo de restaurar los ecosistemas.

o Tecnología adecuada para tratamiento de residuos

Los subproductos o residuos derivados del proceso de fabricación de biodiesel, principalmente la torta, deben de contar con un tratamiento adecuado y validado para implementar en cada planta. En particular se debe normar el empleo de la torta para utilizarse como abono orgánico, por su alta toxicidad.

o Validar otros cultivos oleaginosos capaces de producir materia prima necesaria para

la producción de biodiesel. Más allá del tempate e higuerillo, debe indagarse si hay otros aceites que ya se producen en el país o con facilidades de incorporar.

Page 44: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

42

V. ESCENARIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES Las condiciones previas que deberán cumplirse para iniciar la producción de bioetanol en el país, suponen un proceso gradual de adopción, que se enfrentaría a al menos dos escenarios, en los que a la vez deberán de acatarse las regulaciones y medidas establecidas a fin de no generar impactos negativos sobre los ecosistemas y las personas. Se han dividido en dos escenarios, dependiendo del tipo de materia prima utilizada, el primero enfocado a las condiciones que se deben cumplir para la producción utilizando como materia prima la melaza producida actualmente por la industria azucarera y el segundo cuando se utiliza como materia prima el jugo de caña.

Escenarios para bioetanol

Escenario 1: Producción de bioetanol (E5) a partir de melaza Descripción Consiste básicamente en la producción de bioetanol por parte de los ingenios existentes, sin ampliar las áreas de cultivo de caña de azúcar, creando una industria complementaria a la industria azucarera actual, que sea capaz de abastecer la demanda interna de bioetanol. Esta alternativa es atractiva para la industria azucarera del país ya que además de diversificar su industria con un nuevo producto lograría optimizar sus ganancias. Las mayores inversiones serían en la instalación de plantas de destilación, anexas a los ingenios. Este escenario depende de la producción nacional de melaza para convertirla en bioetanol y alcanzar una mezcla de E5 entre bioetanol y gasolina. En este caso se parte de una producción nacional ya existente de 2.8 millones de galones por año de bioetanol producido a partir de melaza por parte del Ingenio La Cabaña, que pueden destinarse al mercado nacional bajo una política E5. La producción nacional promedio de melaza en las últimas seis zafras ronda los 39 millones de galones, de los cuales el 40% se destina al consumo nacional de la ganadería, la avicultura y la industria licorera. El otro 60% es exportado hacia otros mercados internacionales. Si se utilizase ese 60% para producir bioetanol se pueden producir en promedio 9 millones de galones, tal como se ve en el cuadro 7, considerando que una tonelada de melaza produce 66 galones de etanol. Cuadro 9 Producción de Melaza en El Salvador desde la zafra 2004 -2005 hasta la zafra 2009 – 2010 y cantidad de bioetanol que podría producirse utilizando un 60% de la misma.

Zafra Producción de melaza en

millones de galones

Producción equivalente en

toneladas

Bioetanol que podría obtenerse utilizando 60% de la producción

de melaza, en millones de galones

2004 – 2005 39.47 232,151 9.19

2005 – 2006 34.13 200,766 7.95

Page 45: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

43

2006 – 2007 38.92 228,923 9.06

2007 – 2008 39.56 232,700 9.21

2008 – 2009 37.28 219,268 8.68

2009 – 2010 43.69 257,002 10.17

Promedio 38.84 228,468 9.04 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de CONSAA El Salvador consume anualmente cerca de 150 millones de galones de gasolina importada, lo que indica que para una mezcla de bioetanol al 5% necesitaría producir 7.5 millones de galones, lo cual puede fácilmente ser suplido con la producción a partir de la melaza exportada. La producción de etanol en forma gradual puede llevarse a cabo considerando destilerías anexas a los ingenios actuales, sin ejercer mayores presiones sobre los recursos naturales, a partir de las áreas ya destinadas a dicho cultivo, considerando que se cuenta con infraestructura industrial y agrícola para iniciar un programa de etanol. La planta de etanol de El Carmen unida a la de la Cabaña, pueden llegar a producir lo necesario para iniciar un proceso gradual de consumo hacia una mezcla del 5%.

Escenario 2: Producción de bioetanol a partir de jugo de caña

Descripción Se fundamenta en la producción de bioetanol por una nueva industria, independiente de la industria azucarera actual. Para ello tendría que instalarse una o más plantas autónomas de producción de bioetanol, cuya inversión incluye tanto la molienda como la destilación. Implica forzosamente la ampliación del área de cultivo de caña de azúcar, la cual rondaría como mínimo en unas 20 mil hectáreas adicionales. No obstante, la instalación de una planta está sujeta a disponer en un radio cercano, de suficiente materia prima para ser transportada hasta ella, caso contrario la producción de bioetanol se vuelve poco viable en términos económico financieros. De acuerdo a las restricciones señaladas arriba, no se visualiza una expansión del cultivo lo suficientemente grande para un área próxima o concentrada. Cabe señalar además, que este escenario supone un cambio de actividad agrícola en las zonas nuevas de cultivo.

Escenarios para biodiesel Descripción Simultáneamente al escenario 1 y 2 de producción de bioetanol, se puede establecer la producción de biodiesel para una mezcla B2, partiendo de la materia prima que las investigaciones arrojen como la(s) más idónea(s), en los sitios identificados y caracterizados como de mayor potencial para desarrollar el cultivo, que a la vez de servir para generar biodiesel produzca beneficios ambientales en términos de restauración de ecosistemas y de funciones ecológicas y, considerando la posibilidad que sea una actividad enmarcada dentro de la agricultura familiar.

Page 46: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

44

Consiste básicamente en la producción de biodiesel por una nueva industria, para ello tendrían que instalarse varias plantas autónomas de producción, cuya inversión puede incluir tanto la extracción de aceite como la producción del combustible. Implica además un cambio de actividad en las zonas nuevas de cultivo: suelos marginales (más de 320 mil hectáreas en el país) o en pastos y matorrales (más de 560 mil hectáreas). Con la finalidad de no afectar la actual política alimentaria del país y evitar el incremento del precio de los aceites vegetales, los sectores público y privado han desechado la idea de utilizar las oleaginosas importadas como bioenergéticos para que no compitan con la producción de alimentos. En ese sentido, se promueve más la siembra de agroenergéticos como el tempate y el higuerillo, que se convierten en un ingreso complementario para quienes se dedican a la producción agrícola con fines alimentarios. La fase agrícola, industrial y de uso de bioetanol y biodiesel se realizan cumpliendo las directrices ambientales.

VI. CONCLUSIONES 1. El cultivo de caña de azúcar se ha establecido sin tener en cuenta las características

biofísicas, agroecológicas, hidrológicas, etc. de los sitios, teniendo implicaciones en las funciones de los mismos y restringiendo sus potencialidades. En buena medida ello obedece a la ausencia de directrices de ordenamiento territorial, así como a una visión sectorizada e individualista de las actividades. A esto se agregan las actuales condiciones técnico-agrícolas en que se produce la caña de azúcar, generando impactos nocivos en los ecosistemas, afectando sus capacidades de provisión de servicios y limitando los activos de la población cercana a los lugares de siembra y cosecha.

2. La producción de biodiesel considerando al tempate y al higuerillo como materias primas, requiere previamente de mayor esfuerzo investigativo y de validación para determinar sus reales potencialidades en el contexto nacional. De lo contrario, se está en riesgo de promover sus cultivos sin bases suficientes y de generar expectativas, sobre todo entre productores agrícolas, que culminen en escasos beneficios económicos y ambientales. En ese sentido, la producción de biodiesel a nivel comercial para alcanzar una mezcla mínima de B2 se vislumbra a mediano o largo plazo, hasta que se agoten las investigaciones necesarias, referentes al cultivo de materias primas para la misma.

3. La promoción de biocombustibles sólo deberá de realizarse previo cumplimiento de una serie de condiciones de tipo técnicas, relativas a la adopción de prácticas adecuadas de agricultura e industria y de tratamiento de desechos y residuos. Es decir, hasta que se efectúe un ordenamiento de la producción y esta agroindustria de señales de adoptar las normativas respectivas, no se deberá impulsar esta actividad y menos aún se ampliar las áreas de cultivo de caña de azúcar o el establecimiento de tempate e higuerillo u otra materia prima que se identifique para la generación de biocombustibles.

4. La agroindustria de biocombustibles ha de desarrollarse gradualmente en términos de

su establecimiento físico y respecto de la mezcla a utilizarse en los combustibles

Page 47: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

45

fósiles. Actualmente, existen las condiciones para arrancar en el corto plazo con la producción de bioetanol a partir de melaza, hasta alcanzar gradualmente una mezcla E5. A mediano plazo se puede llegar a una mezcla de E10, al instalarse una industria alcoholera que cumpla con las condiciones previas ambientales, para poder trabajar a partir del jugo de caña proveniente de nuevas áreas plantadas. Igual situación se presenta para la producción de biodiesel en términos de gradualidad.

5. La producción de biocombustibles ha de procurar incluir a pequeños y medianos

productores, mediante un enfoque de escala familiar que contribuya a potenciar sus medios de vida, a la vez que se logra el objetivo de reducir la dependencia del combustible fósil a partir de materias primas nacionales para el consumo local.

6. Una política de promoción de biocombustibles se enfrenta al desafío de superar la

forma sectorizada con que se ha abordado el tema, sobrepasando las contradicciones que en muchos casos se generan entre las distintas políticas y más bien, armonizando o vinculando intrínsecamente la gestión del riesgo, el cambio climático y el desarrollo sostenible. Para ello son esenciales incorporar el enfoque ecosistémico, el trabajo interministerial coordinado, la revisión y seguimiento a la normativa existente y la construcción de herramientas y procedimientos que contribuyan al desenvolvimiento adecuado de esta actividad en sus fases agrícola, industrial y de uso.

Page 48: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

46

Bibliografía ANED Consultores (2009), Evaluación Estratégica Ambiental del Proyecto de Producción de Biocombustibles. Alianza en Energía y Ambiente con Centroamerica (AEA), Asesoría de Proyectos Especiales Presidencia de la República, Tegucigalpa. Basterrechea M. (2009), Recursos Hídricos en El Salvador, Monografía. Documento de Trabajo CEPAL, Convenio DFID/CEPAL, Proyecto Economía del Cambio Climático en Centroamérica, Fase II, Actividad 9: Análisis del Sector de Recursos Hídricos, México. Cock, J. (1995), Manejo de la caña para cosecha en estado verde En CENICAÑA, El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia, CENICAÑA, Cali, Colombia. DIGESTYC (2009), IV Censo Agropecuario 2007-2008, Resumen de Resultados, MINEC, Ciudad Delgado, El Salvador. FAO (2008), El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Biocombustibles: perspectivas, riesgos y oportunidades, Roma. Fundación Getulio Vargas (2009a), Estudios de pre-factibilidad técnica y económica financiera para la producción de etanol utilizando caña de azúcar en El Salvador. Componente 1. Estudios de pre-factibilidad técnica, Ministerio de Economía de El Salvador, Río de Janeiro. Fundación Getulio Vargas (2009b), Estudios de pre-factibilidad técnica y económica financiera para la producción de etanol utilizando caña de azúcar en El Salvador. Componente 2. Estudios de prefactibilidad económico financiera, Ministerio de Economía de El Salvador, Río de Janeiro. Gómez Orea, D. (2010), Diseño de Instrumentos para desarrollar e implementar la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) en El Salvador. Documento Base, MARN, Madrid. González, A. M. (2010a), Segundo Informe que contenga el Diagnóstico de Impactos Ambientales (positivos y negativos) generados durante la producción y uso de Biocombustibles. Proyecto: ATN/OC-10897-ES Plan de Acción para el Desarrollo de la Estrategia de Biocombustibles, Consultoría: Asistencia para la determinación de beneficios ambientales de la producción, agro industrialización y uso de biocombustibles en El Salvador. Informe de Producto 2. MAG-CENTA, San Andrés, El Salvador. González, A. M. (2010b), Estrategia a seguir para el manejo y tratamiento de los residuos resultantes de la producción de bioenergéticos. Proyecto: ATN/OC-10897-ES Plan de Acción para el Desarrollo de la Estrategia de Biocombustibles, Consultoría: Asistencia para la determinación de beneficios ambientales de la producción, agro industrialización y uso de biocombustibles en El Salvador. Documento de Producto 4. MAG-CENTA, San Andrés, El Salvador. IPPC (2001), Resumen para responsables de políticas y Resumen técnico. Contribución del Grupo de trabajo II al Tercer Informe de Evaluación Cambio Climático 2001 Impactos, adaptación y vulnerabilidad, Ginebra, Suiza.

Page 49: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

47

IPCC (2007a), Resumen para Responsables de Políticas. En, Cambio Climático 2007: Impactos y Vulnerabilidad. Contribución del Grupo de Trabajo II al Cuarto Informe de Evaluación del IPCC M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden y C.E. Hanson, Eds., Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido. IPCC (2007b), Resumen para Responsables de Políticas. En, Cambio Climático 2007: La Base Científica. Contribución del Grupo de Trabajo I al Cuarto Informe de Evaluación del IPCC, [Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. enhen, M. Marquis, K.B. Averyt, M.Tignor and H.L. Miller (eds.)], Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y New York, USA. Jiliberto, R. y Bonilla, M. (2009), Guía de Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de proyecto, CEPAL-Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de la República de Colombia-Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España, Santiago de Chile. Magaña, V., Méndez M. y Zermeño, D. (2010), Escenarios de Cambio Climático en El Salvador. Informe como parte de la 2ª Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México. MSPAS (2010), Informe de labores 2009-2010. San Salvador, El Salvador. OEA (2009), Technical and Policy Assistance for Ethanol Blending and Logistic in El Salvador. Final Report, Energy and Security Group and Hart Energy Consulting. OEA (s.f.a), Asistencia Técnica y Política para la Logística y Mezcla de Etanol en El Salvador. Resumen Ejecutivo, Energy and Security Group and Hart Energy Consulting. OEA (s.f.b), Estudio de Factibilidad para la Expansión de Destilerías en Ingenios Azucareros en El Salvador. Resumen Ejecutivo, Arkel Sugar, Inc. – Delta T. Corporation. Ribeiro, W. (2007), Perspectivas para el Biodiesel en Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras. Convenio CEPAL /República Federal Alemana en el marco del Proyecto “Inception Workshop for the Implementation of the Strategic Partnership”. Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo SNV (2008), Hacia una cadena de valor de biodiesel en El Salvador. SNV-Consejo Empresarial Salvadoreño para el Desarrollo Sostenible CEDES, Impresiones Industriales, Tegucigalpa, Honduras.

Page 50: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

48

Lista de Cuadros y Mapas

CUADROS Pagina Cuadro 1 Área cultivada cosechada de caña de azúcar en El Salvador desde la zafra 2004 -2005 hasta la zafra 2009 – 2010

7

Cuadro 2 Principales herbicidas utilizados en el cultivo de caña de azúcar en El Salvador

8

Cuadro 3 Etapas del proceso de producción de etanol 16 Cuadro 4 Ventajas y desventajas de los sistemas de fertirriego 18 Cuadro 5 Residuos y medidas para tratamiento de subproductos 19 Cuadro 6 Principales residuos y subproductos generados en la producción de biodiesel

21

Cuadro 7 Plantas con capacidad de producción de bioetanol existentes en El Salvador

22

Cuadro 8 Plantas con capacidad de producción de biodiesel existentes en El Salvador

23

Cuadro 9 Producción de Melaza en El Salvador desde la zafra 2004 -2005 hasta la zafra 2009 – 2010 y cantidad de bioetanol que podría producirse utilizando un 60% de la misma MAPAS

42

Mapa 1. Zonas productoras de caña de azúcar año 2010 8 Mapa 2. Área potencial para la siembra de tempate en El Salvador 13 Mapa 3. Área potencial para la siembra de higuerillo en El Salvador 14 Mapa 4. Zonas potenciales para el cultivo de caña de azúcar 25 Mapa 5. Polos potenciales para instalación de agroindustria de etanol 25 Mapa 6. Polo 5 ampliado y ubicación de la planta de bioetanol Mapa 7. Área apta para expansión sin restricción para cultivo de caña en polo 5 ampliado Mapa 8. Área restringida y sin restricción para cultivo de caña según criterios seleccionados Mapa 9. Tierras identificadas como aptas para cultivo de caña, que actualmente están cultivadas con granos básicos

26

27

28

31 Mapa 10. Plantaciones actuales de caña de azúcar dentro de zonas de amortiguamiento

32

Mapa 11. Caña de azúcar sembrada actualmente en zonas de acuíferos con profundidades menores de 20 metros

33

Page 51: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

49

ANEXO NORMATIVA AMBIENTAL QUE REGULA PRACTICAS Y USOS Ley de Medio Ambiente Protección del suelo (Art. 50y del Medio Ambiente)

• a) El MARN elaborará las directrices para la zonificación ambiental y los usos del

suelo

• d) El MARN vigilará y asegurará que la utilización de agroquímicos produzca el

menor impacto en el equilibrio de los ecosistemas.

Protección del Medio Costero Marino (Art. 51 LMA) • c) Toda actividad, obra o proyecto que implique riesgos de descarga de

contaminantes, deberá obtener permiso ambiental

Gestión y uso de las aguas y ecosistemas acuáticos (Art. 70) • El MARN elaborará y propondrá los reglamentos necesarios para la gestión, uso,

protección y manejo de las aguas y ecosistemas acuáticos

• e) Establecimiento de medidas para la protección del recurso hídrico de los efectos

de la contaminación

Reglamento General de la LMA Prácticas de protección, prevención y control de la contaminación del suelo (Art. 73)

• a) prevención y control de contaminaciones químicas y biológicas

• b) promoción de métodos de cultivo

• d) controlar y regular el uso de sustancias y materiales que puedan contaminar los

suelos

• Art. 74 relativo a promoción del control de plagas en la actividad agrícola

• b) uso de prácticas culturales que los cultivos requieran

• d) empleo de técnicas agrícolas sostenibles con el ambiente

Prevención y control de la erosión (Art. 108) El MARN promoverá

• a) evitar las quemas en los terrenos agrícolas, especialmente en tierras de laderas

• b) fomentar prácticas de conservación de suelos

Page 52: EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE CONTEXTO Y ...

50