Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

110
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 1-1-2005 Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río Tunjuelito, Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río Tunjuelito, relaciones de uso y aportes para una dinámica social con relaciones de uso y aportes para una dinámica social con desarrollo sostenible desarrollo sostenible Diego Ramiro García Bejarano Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Citación recomendada Citación recomendada García Bejarano, D. R. (2005). Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río Tunjuelito, relaciones de uso y aportes para una dinámica social con desarrollo sostenible. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1219 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

Page 1: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2005

Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río Tunjuelito, Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río Tunjuelito,

relaciones de uso y aportes para una dinámica social con relaciones de uso y aportes para una dinámica social con

desarrollo sostenible desarrollo sostenible

Diego Ramiro García Bejarano Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada Citación recomendada García Bejarano, D. R. (2005). Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río Tunjuelito, relaciones de uso y aportes para una dinámica social con desarrollo sostenible. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1219

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

EVALUACION AL SISTEMA HIDRICO DE LA CUENCA DEL RIO TUNJUELITO, RELACIONES DE USO Y APORTES PARA UNA DINAMICA

SOCIAL CON DESARROLLO SOSTENIBLE.

DIEGO RAMIRO GARCIA BEJARANO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTA 2005

Page 3: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

2

EVALUACION AL SISTEMA HIDRICO DE LA CUENCA DEL RIO TUNJUELITO, RELACIONES DE USO Y APORTES PARA UNA DINAMICA

SOCIAL CON DESARROLLO SOSTENIBLE.

DIEGO RAMIRO GARCIA BEJARANO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO AMBIENTAL Y SANITARIO

INGENIERO CESAR BEJARANO DIRECTOR

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

BOGOTA 2005

Page 4: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

3

Nota de aceptación:

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

_____________________________________ Firma del Director

_____________________________________ Firma del Jurado

_____________________________________ Firma del Jurado

Bogotá D.C., 01 de abril de 2005

Page 5: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

4

AGRADECIMIENTOS

Muchos conocimientos son adquiridos en la academia pero muchos más fuera de ella. Entender nuestro proyecto de vida, contar con oportunidades y cualificar la capacidad de acción, ha permitido mediante este trabajo de grado obtener un anhelado diploma como Ingeniero, que única y exclusivamente he de agradecer por siempre a dos personas incondicionales, trabajadoras y dedicadas. Mi Padre y Mi Madre.

Page 6: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

5

CONTENIDO INTRODUCCION 6 GLOSARIO 5 2. ALCANCE 6 3. DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO 7 3.1. OBJETIVO 17 3.1.1 General 17 3.1.2. Especifico 17 3.2 Metodología 17 4. DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO TUNJUELITO 4.1. ASPECTOS GENERALES 19 4.1.1. Localización 20 4.1.2. Politico-administrativo 20 4.1.3. Historia y cultura 20 4.1.4. Población 21 4.1.5. Estratificación 22 4.2. Caracterización biofísica 23 4.2.1. Obras sanitarias 24 4.2.2. Ecosistemas estratégicos 26 4.2.3. Hidrología- Potencial hídrico 29 4.2.4. Contaminación ambiental 32

Page 7: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

6

5. CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA. AFECTACIÓN POR MEGAPROYECTOS Ó PROYECTOS DE GRAN IMPACTO EN EL SISTEMA HÍDRICO DE LA CUENCA DEL RÍO TUNJUELITO– INFORMACIÓN SECUNDARIA. 34 5.1. PARQUE MINERO INDUSTRIAL 35 5.1.1 Marco normativo 35 5.1.2 Área de Influencia 35 5.1.3 Distribución de la industria extractiva en la cuenca del río Tunjuelito 5.1.4 Impactos ambientales 37

5.2 RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA 38 5.2.1 Área de influencia 38 5.2.2 Cantidad 39 5.2.3 Calidad 39 5.2.4 Impactos ambientales 43 5.2.5 Fuentes hídricas superficiales 44

5.3 PARQUE ECOEFICIENTE SAN BENITO 48 5.3.1 Área de influencia 48 5.3.2 Proceso Industrial 49 5.3.3 Sistemas ligados al recurso hídrico 49 5.3.4 Impactos ambientales 51 5.4. PRESA CANTARRANA 52 5.4.1. Area de influencia 52 5.4.2. Descripción de las obras 53 5.4.3. Aspectos Ambientales 55

Page 8: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

7

6. EVALUACIÓN AL SISTEMA HÍDRICO - CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA . 57 6.1. TRAMO NACIMIENTO LAGUNA DE LOS TUNJOS – EMBALSE CHISACÁ 6.2. TRAMO EMBALSE CHISACÁ – EMBALSE LA REGADERA 58 6.3. TRAMO EMBALSE REGADERA – CABECERA MUNICIPAL USME 58 6.4. TRAMO CABECERA MUNICIPAL USME – PARQUE METROPOLITANO EL TUNAL 59 6.5. TRAMO PARQUE METROPOLITANO EL TUNAL –

DESEMBOCADURA EN BOSA (Bosatama) 59 6.6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 60 7. RELACIONES DE USO DEL SISTEMA HÍDRICO 65 7.1. CONCEPTO 65 7.2. DISEÑO DE DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS 66 7.2.1. Elementos del sistema hídrico 66 7.2.2. Ecosistemas estratégicos 68 7.2.3. Elementos del aprovechamiento de consumo humano y riego 70 7.2.4. Proyectos de gran impacto 72 7.2.5. Actividades antrópicas cultivos y asentamientos humanos 74 7.2.6. Expresiones biofísicas del grado de alteridad 76 7.2.7. Calidad del agua 78 7.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS 80 8. APORTES CONCEPTUALES PARA UNA DINÁMICA SOCIAL CON

DESARROLLO SOSTENIBLE 81 8.1 INTERPRETACIÓN SISTÉMICA DE LA CUENCA DEL RÍO

TUNJUELITO 81 8.2. PROPUESTA ORGANIZACIONAL PARA EL DESARROLLO DE

COMUNIDADES SOSTENIBLES 83

Page 9: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

8

8.3. EJES ESTRUCTURANTES DE LA GESTIÓN SOCIAL EN EL ÁMBITO

DE LO AMBIENTAL 87

9. CONCLUSIONES 91 10. ANEXOS MAPA ELEMENTOS GEOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL RÍO TUNJUELITO MAPA RED HIDROMETEREOLÓGICA MAPA DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CAUDALES MAPA DE ESCORRENTÍA TOTAL ANUAL MAPA DE CLASIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE LOS SUELOS MAPA DE COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA MAPA DE HIDROGEOLOGÍA MAPA DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE PRECIPITACIÓN MAPA DE TEMPERATURA MEDIA ANUAL MAPA DE VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO MAPA DE ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA MAPA DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL MAPA DE INDICE DE ÁRIDEZ BALANCES HIDROCLIMÁTICOS FOTOGRAFÍAS DE LA CUENCA DEL RÍO TUNJUELITO VIDEO TERRITORIO SUR

Page 10: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

9

INTRODUCCION La cuenca del río Tunjuelito concentra unas de las dinámicas productivas más importantes de Bogotá. Se encuentra en ella el relleno Sanitario con la disposición final de 6.000 toneladas diarias de residuos sólidos, el 90% de la extracción de material pétreo para el Distrito, la entrada al sistema hídrico de Bogotá de la oferta proveniente del páramo Sumapaz, el asentamiento de 2.5 millones de habitantes y el déficit de alcantarillado más grande de la ciudad. Falta mirar con detenimiento y con argumento técnico, el territorio de manera sistémica. No se reconoce como un área estratégica para la región, así como su alta productividad territorial y se parcializa las intervenciones y políticas de desarrollo para esta cuenca hidrográfica. Las unidades de planeamiento zonal (UPZ), diseñadas por Planeación Distrital, fragmentan el territorio, generando propuestas de ordenamiento a entornos inmediatos, pero rompiendo una mirada ecosistémica de la región. La carencia de una posición acorde con los impactos negativos que se sufre en el sector, desde la afectación a sus cuerpos de agua, muestran como única alternativa las soluciones que viabilizan las entidades gubernamentales. El trabajo centra un análisis en la calidad, cantidad y relación de uso del recurso hídrico, determinando los impactos para proponer elementos de manejo adecuado, orientar alternativas de planeación y ordenamiento en el desarrollo sostenible de la cuenca hidrográfica. En el contexto mundial las Naciones Unidas en su conferencia de 1977 celebrada en la ciudad del Mar de Plata, se definieron líneas de acción y criterios para evitar una crisis mundial del agua. En esa oportunidad se aprobaron 103 recomendaciones generales, 19 recomendaciones regionales y 12 resoluciones. Los temas centrales, referidos a la gestión del agua que configuraron este documento fueron: • Evaluación de los recursos hídricos. • Eficiencia en la utilización de agua. • Medio ambiente, salud y lucha contra la contaminación. • Política, planificación y demanda. • Riesgos naturales. • Información pública, educación, capacitación e investigación.

Page 11: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

10

• Cooperación regional e internacional. Toda la discusión fue encaminada hacia “el desarrollo acelerado y cabal administrativo de los recursos hídricos... para mejorar las condiciones económicas y sociales de la humanidad, especialmente en los países en desarrollo”.1 En el diagnóstico que sobre cada uno de los puntos se da en la conferencia se puede resaltar lo siguiente: • Existe una gran deficiencia en el conocimiento de los recursos hídricos tanto

en su calidad como en su cantidad, reiteran que los países deberán revisar, fortalecer y coordinar los arreglos para la recopilación de datos básicos, mejorar la densidad de las redes y reforzar los mecanismos para la reunión, elaboración y publicación de datos.

• Los proyectos de aprovechamiento de las aguas en gran escala tienen

importantes repercusiones ambientales de carácter físico, químico, biológico, social y económico que deben ser evaluadas y tenidas en cuenta cuando se formulen y ejecuten proyectos sobre aguas.

• Deberá prestarse atención especial a la planificación integrada de la

ordenación de aguas, considerando no solo la relación costo – eficacia de los sistemas planificados, sino la manera de lograr óptimos beneficios sociales de uso de los recursos hídricos y la protección de la salud humana y del ambiente.

• A fin de garantizar la participación en cuestiones relativas al uso, protección

y conservación del agua, la investigación y la educación deben estar eficientemente complementadas, al dársele un sentido general de responsabilidad de los recursos locales a la gente, para concientizarla de la importancia de la protección del agua.

Por otra parte en el capítulo 18 de la Carta de la Tierra “Protección y administración de los recursos de agua dulce” del año 1991, se recogen los siguientes elementos: “Es imprescindible mantener recursos de agua de buena calidad para toda la población del planeta. Las actividades humanas tendrán que adaptarse para no sobrepasar el límite de la capacidad de absorción que tiene la naturaleza. Habrá que combatir las enfermedades relacionadas con el agua, que causan una tercera parte de todas las defunciones en los países en desarrollo” 2

1 Documento Conferencia Naciones Unidas, Mar de Plata, 1977 2 Agenda 21, Rio de Janeiro 1992

Page 12: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

11

El documento relaciona aspectos sobre la escasez generalizada y a la destrucción gradual de los recursos en muchas regiones, donde se necesita una planificación y una gestión integrada de todos los tipos de los recursos hídricos. De igual manera en el tópico de los planes de desarrollo, muestra la importancia de racionar e integrar los múltiples usos del agua, entre ellos: el abastecimiento y saneamiento, agricultura, industria, desarrollo urbano, generación hidroeléctrica, pesquerías en lagos y ríos, transporte y actividades de recreo y al mismo tiempo, conservar el agua y reducir el desperdicio al mínimo. “Esta relación entre el suministro de agua dulce y las consecuencias del desarrollo deberán estudiarse claramente con modelos para permitir una planificación adecuada, se deberán firmar normas para el vertimiento de desechos y se invocará el principio “el que contamina paga”.3 Este acuerdo multilateral, llamado El programa 21, pide un suministro de 40 litros por persona diarios, fijar normas para la eliminación de las aguas servidas municipales o industriales, en las zonas rurales establecer un equilibrio entre la utilización del agua para una producción sostenible de alimentos y otros propósitos, elaborar tecnologías y conocimientos administrativos para ahorrar aguas que respondan a todas las demandas – desde la ganadería y la piscicultura hasta el consumo humano e integrar en este equilibrio nuevos sistemas de riego. Bajo esta intencionalidad y política internacional, la evaluación del sistema hídrico quiere argumentar técnicamente la propuesta de construcción de territorio que se adelanta con organizaciones sociales desde el la cuenca hidrográfica del río Tunjuelito, este trabajo de grado se alimenta de la participación desde el año 1997 en la dinámica social en el sur de Bogotá. Desde la actuación en un escenario Interlocal llamado Mesa del Río Tunjuelito, donde en calidad de director de la Corporación Ambiental SIE, ex Coordinador de la Escuela Ambiental Local de Tunjuelito y Coordinador de Proyectos Pedagógicos, se ha formulado lineamientos conceptuales para la interpretación del territorio y se ha hecho incidencia en el desarrollo y ordenamiento de la cuenca. Aún nos falta por proponer e incidir y por ello se recopila, analiza e interpreta la información primaria y secundaria que en torno a la cuenca se ha acumulado. A partir de esta información brindar elementos conceptuales para interpretar con nuevos ordenes discursivos la planeación y el ordenamiento de las cuencas hidrográficas.

3 Carta de la Tierra, Cumbre de la Tiera, Río de Janeiro 1991.

Page 13: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

12

La evaluación de las aguas superficiales, la interpretación de las relaciones de uso, la calidad y cantidad, suministrarán argumentos necesarios hacia la construcción de la cuenca hidrográfica del río Tunjuelito, como un referente sistémico de ordenamiento y desarrollo sustentable en el sur de Bogotá.

GLOSARIO ACUIFERO: el agua subterránea contenida en capas geológicas en cantidades suficientes para permitir su explotación. AGUA CONTAMINADA: aquella cuyas características físicas, químicas o bacteriológicas han sido alteradas en forma tal que constituya peligro para la vida humana, animal, vegetal o para el medio ambiente AGUAS RESIDUALES: denominadas también SERVIDAS, NEGRAS o USADAS. Las contaminadas por desperdicios excretas y cualesquiera otros agentes, provenientes del uso doméstico, comercial, industrial, agrícola o institucional AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS: aquellas provenientes de instalaciones utilizadas para atender necesidades humanas de carácter sanitario, tales como inodoros, baños, lavaderos, lavamanos o lavaplatos, no combinados con otras de diferente origen. AGUAS SUBTERRANEAS: aquellas subálveas y las ocultas debajo de la superficie del suelo que brotan en forma natural, como las fuentes y manantiales captados en el sitio de afloramiento o las que requieren para su alumbramiento obras como pozos, galerías filtrantes u otras similares. ALCANTARILLADO PUBLICO: conjunto de canales, colectores y conductos, así como las demás obras destinadas a la recolección y conducción de aguas negras y/o lluvias, los cuales son de propiedad de una municipalidad o de un establecimiento público de la misma ARIDEZ: noción que traduce la ausencia, o muy escasa presencia de agua o de humedad en el aire y en el suelo ARRASTRES: materia sólida que un curso de agua lleva, en función de la potencia de masa acuática, arrastrada o en suspensión BIODEGRADABLE: sustancia que se degrada en forma natural por la acción del medio ambiente BIODIVERSIDAD: propiedad que presentan los seres vivos de ser variados, en cada uno de los niveles jerárquicos de organización de la naturaleza biológica,

Page 14: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

13

desde las moléculas hasta los ecosistemas. Dentro de la teoría de los sistemas, es una medida de la heterogeneidad. BIOTA: conjunto de seres vivos de un país, región o localidad CARCAVA: barranquera profunda en materiales arcillosos CAUCE: espacio de circulación del agua de un río CAUCE NATURAL: es el terreno que ocupan las aguas de una corriente o depósito en forma permanente, hasta alcanzar sus niveles máximos por efecto de las crecientes ordinarias. El término es extensivo a otros cuerpos o depósitos de agua (lagos, mares, canales, embalses), de acuerdo con el espacio normal que ocupan y el que alcanzan durante sus máximas oscilaciones ordinarias de nivel. CONCENTRACION: relación existente entre el peso de una sustancia elemento o compuesto y el volumen del líquido que lo contiene. Se expresa en mg/l. (miligramos por litro). CONTAMINACION: presencia en el medio ambiente de elementos o productos en proporciones que transforman el equilibrio de la vida en general, o de la humana en particular. La contaminación está directamente relacionada con las acciones que realiza el hombre en el proceso de apropiación y transformación del medio natural. CUENCAS HIDROGRÁFICAS Entiéndese por cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor, que a su vez puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar. CUERPO DE AGUA: curso de agua que fluye de manera continua o intermitente, sobre un cauce natural o artificial. Los lagos naturales o artificiales, los acuíferos y las aguas subterráneas se identifican igualmente como tal. CUERPO RECEPTOR: es toda red de alcantarillado o cuerpo de agua, que sea susceptible de recibir directa o indirectamente descarga de aguas residuales. DEMANDA DE OXIGENO: condición de los medios acuáticos en los que se han introducido agentes contaminantes que favorecen el desarrollo de bacterias aerobias agotando los niveles de oxígeno en el agua DBO5: demanda Bioquímica de Oxigeno a cinco días y a 200 grados

Page 15: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

14

centigrados, expresada en mg/l. Hace relación a la cantidad de oxígeno utilizada en la oxidación bioquímica de la materia orgánica durante cinco días a la temperatura indicada, determinada por métodos analíticos estándar. DQO: demanda química de oxígeno expresada en mg/l. Hace relación a la cantidad de oxigeno utilizada en la oxidación química de materia orgánica, determinada por métodos analíticos estándar DESARROLLO SOSTENIBLE: proceso de cambio en el cual la explotación de los recursos, la orientación de las inversiones, del desarrollo tecnológico y del cambio institucional se hacen consistentes con las necesidades futuras y con las actuales. ECOLOGIA: disciplina de biología que estudia las relaciones de los seres vivos con el lugar que habitan EDAFOLOGIA: ciencia que se dedica al estudio del suelo ENDEMICO: referente a los seres que viven espontáneamente y exclusivamente en determinadas áreas. EROSION: degradación y progresiva destrucción del relieve como consecuencia de la actuación de una serie de agentes y procesos. ESCORRENTIA: aguas de circulación superficial en los espacios interfluviales y que sólo lo hacen una vez saturando el suelo, durante y algo después del proceso que las origina FREATICO: capa de agua subterránea más próxima a la superficie del suelo y en la que tradicionalmente se instalan los posos GEOMORFOLOGIA: ciencia que estudia la génesis y evolución de las formas del relieve terrestre. LIXIVIACION: proceso en virtud del cual los materiales solubles y coloidales de los horizontes superiores de un suelo son arrastrados por la acción continua de las aguas descendentes por gravitación PUNTO DE DESCARGA: cualquier sitio o lugar de vertimiento de un residuo líquido a un cuerpo de agua o a un alcantarillado RECICLAJE: recolección, separación y utilización de materiales de desecho, tales como papel, cartón, vidrio, metal, plástico y vegetales RONDA: el concepto de ronda, se extiende hoy a los ríos, embalses, lagunas y

Page 16: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

15

canales que cubren el perímetro urbano de Bogotá. Su definición legal implica además 4 zonas adicionales definidas así: RONDA HÍDRICA: es la zona de reserva ecológica de uso público no edificable, constituida por una franja paralela a lado y lado de los elementos del sistema hídrico, de hasta 30 metros de ancho (Acuerdo 6 de 1990). RONDA DEL RÍO TUNJUELITO: esta determinación no se puede supeditar a la definición legal de ronda urbana existente, delimitación que básicamente cobija un área explícita para protegerla en su manejo hídrico y evitar precariamente las invasiones. Desde el enfoque del servicio social de la ronda, ésta debe comprender los sectores anexos a la ronda urbana o rural del río, desde su nacimiento hasta su desembocadura. Estas áreas se constituyen por sectores anexos de cultivos, pastos o bosques en la zona rural, y por parques, zonas verdes, embalses secos en el área urbana. También se tienen en cuenta elementos o sectores, que aunque no colindan directamente con el río, afectan de manera directa o indirecta los mismos por ejemplo parques naturales, industria, minas a cielo abierto, cultivos, trazados viales, parques zonales, etc. SEDIMENTACION: acumulación de un depósito de origen detrítico, químico u orgánico en un medio marino, continental o lacustre. La sedimentación constituye la base fundamental de las rocas sedimentarias. TOXICIDAD: propiedad que tiene una sustancia elemento o compuesto, de causar daños en la salud humana o la muerte de un organismo vivo USUARIO: toda persona natural o jurídica de derecho público o privado, que utilice agua tomada directamente del recurso hídrico o de un acueducto, o cuya actividad pueda producir vertimiento directo o indirecto a un cuerpo receptor DELIMITACIÓN DE LA CUENCA Una cuenca hidrográfica se delimita por la línea de divorcio de las aguas. Se entiende por línea de divorcio la cota o altura máxima que divide dos cuencas contiguas. Cuando los límites de las aguas subterráneas de una cuenca no coincidan con la línea superficial de divorcio, sus límites se extenderá subterráneamente hasta incluir la de los acuíferos que concluyan hacia la cuenca deslindada por las aguas superficiales. ORDENACIÓN DE LAS CUENCAS Se entiende por ordenación de una cuenca la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna, y por manejo de la cuenca, la ejecución de obras y tratamientos. La ordenación de una cuenca tiene por objeto principal el planeamiento del uso y manejo de sus recursos y la orientación y regulación de las actividades de los

Page 17: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

16

usuarios, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la preservación de la estructura físico – biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos. La ordenación así concebida constituye el marco para planear el desarrollo integral de la cuenca y programar la ejecución de proyectos específicos de aprovechamiento hidráulico. ZONA DE MANEJO Y PROTECCIÓN AMBIENTAL (ZMPA):las zmpa son áreas no explotadas con actividades extractivas. las que se encuentren dentro de las áreas urbanas solo podrán ser utilizadas para usos forestales y recreativos. igualmente, estas zonas no son edificables, ni urbanizables, ni son susceptibles de ser rellenadas, modificadas o trabajadas.

2. ALCANCE Este trabajo de grado propende por la formulación de un marco de referencia conceptual y metodológica en torno al desarrollo y ordenamiento ambiental en el sistema hídrico del río Tunjuelito, para beneficiar las comunidades inmersas en esta cuenca hidrográfica. Quiere además este trabajo, visualizar las relaciones de uso con el recurso hídrico por parte de los actores involucrados y quiere contribuir a la reinterpretación, desde una mirada sistémica, de esta pieza estructurante para el desarrollo y ordenamiento del sur de Bogotá.

3. DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO El trabajo se concentra en la evaluación del aspecto hidrológico del sistema hídrico de la cuenca del río Tunjuelito, a partir de la interpretación de información existente con respecto a la calidad y cantidad de las aguas superficiales. Por otra parte se identifican y analizan los megaproyectos ó proyectos de gran impacto que se adelantan en la cuenca del río Tunjuelito, para realizar una descripción de los principales impactos que se generan al sistema hídrico en sus relaciones de uso del recurso, calidad y cantidad por parte de estos proyectos. En el trabajo de grado se relaciona mediante diagrama esquemático, los impactos del sistema hídrico en sus condiciones hidrológicas a las dinámicas sociales de la cuenca del río Tunjuelito. A partir de estos elementos se proponen algunas estrategias de solución a la problemática hídrica por medio de la formulación de elementos sistémicos orientadores para el ordenamiento y desarrollo sostenible en la cuenca del río

Page 18: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

17

Tunjuelito y por medio de la visualización del impacto a las dinámicas sociales que genera un sistema hídrico afectado, para reorientar su política de tratamiento. 3.1. OBJETIVO Se plantean los objetivos del presente trabajo de grado y con ellos se enfocan los elementos de la investigación, dichos elementos desean aportar alternativas de interpretación del territorio para un desarrollo con enfoque sustentable. 3.1.1 OBJETIVO GENERAL Evaluar el sistema hídrico de la Cuenca del río Tunjuelito, a partir del análisis hidrológico (de las aguas superficiales), determinando los flujos entre las relaciones de uso del recurso, para la formulación de aportes en el desarrollo sostenible de esta comunidad. 3.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Analizar el aspecto hidrológico del sistema hídrico de la cuenca del río Tunjuelito, a partir de la interpretación de información existente, con respecto a la calidad y cantidad de las aguas superficiales.

2. Identificar los megaproyectos ó proyectos de gran impacto y programas

que se adelantan en la cuenca del río Tunjuelito, para reconocer su estado e impactos al sistema hídrico.

3. Evaluar la caracterización hidrológica del río Tunjuelito por medio del

reconocimiento in situ.

4. Relacionar mediante diagrama esquemático, los impactos del sistema hídrico en sus condiciones hidrológicas a las dinámicas sociales de la cuenca del río Tunjuelito.

5. Proponer algunas estrategias de solución a la problemática hídrica por

medio de la formulación de elementos orientadores conceptuales y metodológicos para el ordenamiento y desarrollo sostenible de la cuenca del río Tunjuelito, que sirva como insumo de la gestión para las comunidades afectadas

3.2. METODOLOGÍA Un proceso social de gestión ambiental urbano-rural que inició desde el año 1997, ha generado una metodología que se viene construyendo con interpretación colectiva. La orientación surge de los lineamientos teóricos del

Page 19: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

18

Dr. Alberto Gómez de la Fundación FIDHAP, quien orienta una gestión ambiental con gran referencia territorial y social. Inicia la lógica metodológica, a partir de la carencia en la participación de los actores involucrados dentro del desarrollo y ordenamiento de un territorio, ésta obedecida en gran medida a la contemplación de parámetros configuradores de la espacialidad urbana, los usos del suelo, el aprovechamiento de los recursos, la inmediatez y la presión ejercida por la expansión urbana. Con ello, afirma Gómez que “las comunidades, especialmente en los sectores populares y zonas marginales y periféricas, perdieron una enorme posibilidad de definir los elementos que hubieran resultado más decisivos a largo plazo en las condiciones de vida desde el punto de vista de la salud, de la generación de ingresos, a partir de la productividad territorial o de la construcción de una noción de hábitat enriquecida”. 4 Esta Metodología llamada ISAT (Investigación Social Apropiación Territorial), se convierte en el cúmulo de experiencias para desarrollar una propuesta alternativa, donde se permita a ciudadanos y sus organizaciones interpretar el territorio y alcanzar niveles de apropiación cultural para generar identidad, oportunidades y elevar las capacidades de gestión y actuación en torno a sus vivencias. Se desarrolla entonces a través de los siguientes pasos el proceso metodológico para la evaluación del sistema hídrico:

Paso 1. Ubicación y selección de las dinámicas y escenarios que generan relación de uso con el recurso hídrico en la cuenca del río Tunjuelito. El trabajo de grado recoge la mayor información secundaria actualizada existente, que documente la ubicación de los proyectos de gran impacto, el estado de la cuenca hidrográfica, los estudios adelantados, la calidad y cantidad del cuerpo de agua y se seleccionan los grandes proyectos alteradores del sistema hídrico para evaluar sus relaciones e interpretar con nuevos elementos el territorio. Paso 2. Reconocimiento de los actores e identificación de sus impactos. En una dinámica social, los involucrados lo constituyen actores públicos, privados y del sector civil. Estos sujetos transformadores de la sociedad y su territorio deben ser reconocidos, por ello el trabajo de grado identifica las instituciones, empresas, entidades y organizaciones que adelantan gestión en la cuenca hidrográfica y a partir de sus resultados en investigación ó procesos se enmarca la línea base de evaluación al sistema hídrico. Paso 3. Cualificación de la capacidad interpretativa Para cualificar la capacidad interpretativa, se hace lectura de relacionamiento desde la perspectiva hídrica en el contexto de la cuenca hidrográfica. Para ello se argumentan los hechos de afectación en calidad y cantidad que se da en el 4 GOMEZ Alberto, Proyecto Construcción del ambientalismo popular urbano, Fundación Fidhap, 1999.

Page 20: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

19

cuerpo de agua, se conocen las características biofísicas, socioculturales y económicas de la cuenca. Los elementos de interpretación son el resultado de un nuevo esquema de entendimiento de las relaciones de uso del recurso agua con las dinámicas sociales, el trabajo ha elaborado diagramas esquemáticos, que permiten visualizar en diferentes tópicos, como fluye desde el agua y para con el agua diversas maneras de desarrollo. Paso 4. Formulación de aportes teóricos para la reinterpretación del territorio desde una mirada sistémica. Esta etapa final del trabajo de grado, aportará elementos de interpretación para el desarrollo y funcionamiento sostenible del sistema hídrico de la cuenca del río Tunjuelito, se evaluarán los resultados de la investigación y con los siguientes indicadores se estimaran pertinencia y coherencia. Indicadores: Nivel de información secundaria que recoja los datos generales del sistema hídrico de la cuenca del río Tunjuelito. Nivel de información secundaria que caracterice en aspectos biofísicos, socioculturales, económicos e históricos el sistema hídrico. Porcentaje de reconocimiento del cuerpo de agua principal, para comparar la información recopilada. Número y tipo de proyectos de gran impacto seleccionados y evaluados para el estudio del sistema hídrico Numero y tipo de diagramas esquemáticos para interpretar las relaciones de uso de las dinámicas sociales con el recurso agua. Nivel de formulación de elementos teóricos para la propuesta de desarrollo sostenible en las comunidades de la cuenca del río Tunjuelito. 4. DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO

TUNJUELITO Basado en el estudio de crecientes y saneamiento básico que realizó la empresa de Acueducto de Bogotá en el año 1997, se presentan apartes de este documento como síntesis de la caracterización y aspectos globales de la cuenca del río Tunjuelito. 4.1. ASPECTOS GENERALES Se relaciona a continuación los datos más relevantes del área en estudio, con base en la recopilación de información secundaria.

Page 21: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

20

4.1.1. Localización. La cuenca del río Tunjuelito se encuentra ubicada en el sector suroriental de Bogotá. Su extensión comprende alturas desde los 3.900 msnmm, en su nacimiento en los cerros del Páramo de Sumapaz, hasta los 2560 msnmm en su desembocadura en el río Bogotá. De los ríos que atraviesan la ciudad, el río Tunjuelito es el más largo y el de cuenca geográfica más extensa. A su paso por la ciudad, su cauce natural ha sido modificado por obras de encausamiento, control y contención. En todo su recorrido recibe numerosos tributarios dentro de los cuales se destacan los ríos de Chisacá y Curubital y las quebradas Fucha, Pozonegro, Yomasa, Curí, Chiguaza, Fiscala y Limas. 5 4.1.2. División Político-administrativos La cuenca hidrográfica del río Tunjuelito es el eje estructurante del sistema hídrico de la Regadera, comprende 8 localidades del Distrito y parte del municipio de Soacha. Las localidades son Sumapaz, Usme, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Rafael Uribe, San Cristóbal, Kennedy y Bosa. Dentro de una división politico administrativa, siendo el caso en algunas de ellas, solo una parte la que pertenece a la cuenca. 4.1.3. Historia y cultura A comienzos del siglo XIX, se conformó la Hacienda el Hato, que abarcaba todo el valle del río Tunjuelito, pero en 1861 fue expropiada y se convirtió en la primera instancia productora de papa en la región. Su crecimiento en población se incrementó como consecuencia del desplazamiento de la Guerra de los Mil días. En 1906 se traza el primer destino del río, un decreto que reglamentaba que las aguas de uso público nacional que corran cerca de la ciudad, serían incorporadas en su administración central. Se decide entonces vincular el río con la capital y generar su primera relación de uso para el tratamiento en la planta Vitelma, abasteciendo de esta manera los habitantes de Bogotá. Esta obra para la época, significaba la primera en su tipo en el país. Sus costos que sobrepasaban 3 veces el presupuesto de la capital generaron todo tipo de

5 Tomado del estudio de Saneamiento Ambiental y Control de Crecientes de la Empresa de Acueducto de Bogotá, 1997.

Page 22: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

21

controversias, que se notarán más adelante justificadas, no solo por la inversión sino por la utilidad. A comienzos del Siglo XX el río Tunjuelito fue pensado y usado como solución al problema de abastecimiento de agua de Bogotá. En la década de 1930 se construyó el embalse de la Regadera6 para el almacenamiento y distribución de agua proveniente del páramo de Sumapaz, después de esta obra Bogotá pasó de 120.000 habitantes a 300.000 aproximadamente, por las condiciones óptimas del servicio de agua. En estudios realizados por el historiador Julián Osorio, se recopila información que detalla el desarrollo de la cuenca en la parte media, en la segunda mitad del siglo XX, haciendo evidentes los problemas ambientales relacionados con el agua desde 1980. En 1896, parten las primeras referencias para aprovechar las aguas del río. La Junta Administradora y de la Gerencia del Acueducto, en el año 1924, muestra la necesidad de traer agua para el abastecimiento de la ciudad y se da la primera insinuación del aprovechamiento desde el río Tunjuelito. Entonces es concluída la obra en 1938 de la Regadera pero en el año 1949 se agrava su situación, debido a los tiempos de sequía en la zona, primeras afectaciones registradas del Fenómeno del Niño. Se empiezan a recoger en el año 1940 las primeras falencias de los estudios hidrológicos del proyecto, argumentadas por las Empresas Públicas Municipales, donde no se debía diseñar una obra de esta magnitud, únicamente con estimativos de lluvias y de aforos de cauce con una anterioridad de 8 años. Una vez pasada la temporada de sequía entre los años 1938 y 1941 se presentan alternativas para captar mayor cantidad de agua y no volverse a ver envueltos en el colapso de un sistema hídrico con complicaciones sociales, económicas y políticas. Los riesgos de inundación, se asomaban, se atendía a un problema de captación para los tiempos de sequía pero no de control a eventuales periodos de retorno. Los periodos prolongados de sequía, daban apariencia temporal de terrenos urbanizables y poco a poco habitantes de diferentes regiones la ocupaban. La historia cuenta que los procesos de urbanización ilegal, por ende de ocupación de la ronda se presentaron exponencialmente en la década del 50 y el diario el tiempo publica el primer desbordamiento del río en el año 1959. A raíz de estos impactos, se proyecta en el año 1969 el proyecto Cantarrana, como embalse seco de amortiguación para la prevención de los desbordamientos en la parte media y baja. Aunque se construye la obra de alcantarillado más grande del país con el interceptor medio del río Tunjuelito, la crisis ambiental se incrementa por los

6 OSORIO Julián, El río Tunjuelo en la historia de Bogotá, Universidad Nacional, marzo de 2003

Page 23: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

22

asentamientos humanos e industriales que en ese entonces empezaban a mostrase. 4.1.4. Población TABLA 1.POBLACION EN MILES DE HABITANTES Basado en el área de drenaje que posee la cuenca hidrográfica, se relaciona la siguiente proyección de población que alberga este sistema hídrico LOCALIDAD 1993 1996 2005 2015 USME 201 214 402 596 TUNJUELITO 198 200 209 212 BOSA 294 302 401 498 RAFAEL URIBE 253 258 289 313 KENNEDY 357 362 390 408 SAN CRISTOBAL 195 194 226 256 CIUDAD BOLIVAR 419 439 498 543 Fuente: EAAB, estudio de crecientes y saneamiento ambiental Río Tunjuelito.1997 No se referencia datos de Sumapaz por escasez de información. 4.1.5. Estratificación Las condiciones económicas de las localidades que comprende el área de influencia de la cuenca del río Tunjuelito, se centran en poblaciones de estrato 1 y 2, por lo tanto se relaciona la tabla comparativa y acumulativa de los habitantes en condiciones de socioeconómica correspondiente a estrato 1 y 2: Tabla 02. ESTRATIFICACION LOCALIDAD POBLACION

ESTRATOS 1 Y 2 % ESTRATOS 1 Y 2

San Cristóbal 375.191 84.36 Usme 244.170 97.76 Tunjuelito 133.644 66.77 Bosa 363.244 95.52 Kennedy 396.355 42.75 Rafael Uribe 190.468 48.95 Ciudad Bolivar 545.779 95 Sumapaz Sin datos Fuente: Diagnóstico localidad de Usme. 2002, Alcaldía Local

Page 24: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

23

4.2. Caracterización biofísica Aspectos Generales La cuenca del río Tunjuelito presenta características que la diferencian significativamente de las demás cuencas urbano-rurales. Tiene hasta su desembocadura un área de 390 Km cuadrados, mucho mayor que las otras cuencas de drenaje de la ciudad, debido a la magnitud de las crecientes y con el fin de controlar las inundaciones, la EAAB construyó 3 embalses secos en serie en la parte media y ha hecho mejoras al cauce inferior, entre el tercer embalse y la desembocadura en el río Bogotá. La cuenca del Tunjuelito comprende áreas residenciales, industriales y mixtas. La explotación de los materiales aluviales a lo largo del río Tunjuelito y las descargas directas de las aguas negras domésticas e industriales causan una alta contaminación de sus aguas. Solamente se ha construido hasta la fecha un interceptor en la cuenca que drena el área nororiental de la misma. Grandes áreas de la cuenca del río Tunjuelito están sin urbanizar. Algunos datos generales de la cuenca:

Cota máxima 3700 msnm Cota mínima (río Bogotá) 2570 msnm Longitud del río 73 km Area de la cuenca 390 km2 Caudal medio (puente de Australia) 1.43 m3/s Caudal medio (cantarrana) 2.75 m3/s Caudal medio (puente de Bosa) 4.37 m3/s Creciente máxima registrada 180 m3/s

La cuenca se encuentra sectorizada, por parte de la Empresa de Acueducto de Bogotá de la siguiente manera: Cuenca alta: nacimiento – Presa de la Regadera. (35% del área total de la cuenca). En este sector está proyectado la construcción del embalse seco Cantarrana, ocupa el 33% del área total de la cuenca y 66% acumulada. Este sector está comprendido entre el nacimiento del río y el Embalse de la regadera. Presenta una pendiente muy pronunciada propia de los ríos de montaña que oscila entre 15% y el 3%, y hasta este sitio tiene una extensión del orden de 161 km². El drenaje de este sector es rápido en razón de las altas pendientes y los lineamientos relativamente rectos.

Page 25: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

24

Cuenca media: desde el sitio de Cantarrana – salida de embalse 3, con el 18% del área total de la cuenca y 86% área acumulada. Esta parte es de gran desarrollo urbano, con la presencia y exploración de canteras, presencia de desbordamientos presentes, donde se disponen los embalses de amortiguación 1, 2 y 3. Este segundo sector está comprendido entre el embalse de la regadera y el sitio previsto para el embalse seco denominado Cantarrana (5 Km. aguas debajo de Usme). La pendiente promedio en este sector es del orden de 3% que aunque menor que la anterior, es aún suficiente para garantizar un buen drenaje. El área de la cuenca hasta el sitio de Cantarrana es de 267 km. La cuenca baja: inicia a la salida del embalse No. 3, ubicada en la localidad de Kennedy y llega a su desembocadura en el río Bogotá, acumula el 14 % del área total de la cuenca, se caracteriza por ser el sector de gran desarrollo urbano, con cauce enjarillonado en gran parte, sin embargo presenta algunos desbordamientos. 4.2.1. Obras sanitarias En el sector final de su desarrollo el río Tunjuelito en la sabana de Bogotá y por sus cercanía con las compuertas de Alicachín, estructura que controla los niveles del río Bogotá, con fines de su utilización para generación hidroeléctrica, está muy condicionado por el funcionamiento hidráulico de este, al menos en su sector inferior de aguas debajo de la compuerta de la Isla. Los altos niveles que sobre el río Bogotá mantiene esta estructura de control operada por la Empresa de Energía de Bogotá, implican un permanente represamiento de este río y consecuentes efectos de remanso sobre el Tunjuelo, generando problemas de drenaje de todas las áreas bajas adyacentes a estas dos corrientes, en su último sector. En la situación actual, sin obras apropiadas para el control de crecientes en los tramos medios e inferior del río Tunjuelito, esta problemática podrá ser aún más crítica, por cuando los caudales extremos de crecientes aportados al río Bogotá, superiores a las consideradas en todos los estudios de manejo, adecuación y regulación de este, implicarán sobre elevaciones mayores de todo el sistema hídrico del extremo inferior de la sabana con las consiguientes inundaciones sobre un amplia área urbana de la ciudad, a través de reflujo en los emisarios que descargan directamente al río. La cuenca del río Tunjuelito presenta actualmente un cubrimiento de redes de alcantarillado domiciliario de aguas negras estimado en un 90%. Sin embargo,

Page 26: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

25

la infraestructura correspondiente a interceptores y colectores mayores es deficiente, por lo que la mayor parte de los subsistemas descargan sus aguas servidas directamente a quebradas tributarias y/o al río Tunjuelito. Adicionalmente existe una gran cantidad de conexiones erradas lluvias provenientes de los tejados y patios de la vivienda a las domiciliarias de aguas negras de las mismas, lo que hace también que las tuberías de aguas negras existentes trabajen a presión, provocando reflujos y/o desbordamientos a través de los pozos de inspección. Tabla 03 PRODUCCION DE AGUA RESIDUAL LITROS POR SEGUNDO LOCALIDAD 1993 1996 2005 2015 USME 377 400 736 1.089 TUNJUELITO 431 436 457 472 BOSA 667 679 847 1.013 RAFAEL URIBE 426 435 487 526 KENNEDY 724 740 796 826 SAN CRISTOBAL 326 324 378 427 CIUDAD BOLIVAR 738 772 892 996 Fuente: EAAB 1999 TABLA 04- ALCANTARILLADO SANITARIO DESCRIPCION DEL PROYECTO

LONGITUD EN METROS

VALOR TOTAL EN MILLONES DE PESOS

INTERCEPTOR TUNJUELO ALTO DERECHO

11.061 19.751

INTERCEPTOR TUNJUELO BAJO DERECHO

2.795 3.813

INTERCEPTOR TUNJUELO BAJO IZQUIERDO

16.316 48.104

ESTACION DE BOMBEO TUNJUELO

19.000

INTERCEPTOR QDA. SANTA LIBRADA

5.075 1.999

INTERCEPTOR Q. CHIGUAZA

5.258 3.014

INTERCEPTOR TUNJUELO

1.232 779

INTERCEPTORES Q. INFIERNO

1.208 265

Page 27: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

26

INTERCEPTOR ESTRELLA

378 260

INTERCEPTOR TUNJUELO ALTO IZQUIERDO

1.268 1.114

INTERCEPTORES Q. FISCALA

2.807 1.207

INTERCEPTOR TERREROS SOACHA

9.012 28.392

INTERCEPTOR TROMPETA

1.613 957

INTERCEPTORES Q. FUCHA

1.985 1.559

INTERCEPTOR TUNJUELO MEDIO 2. ETAPA

6.796 18.158

INTERC. MONTEBLANCO – CANTARRANA

3.682 1.038

INTERCEPTOR QUINTAS DE GRANADA

419 316

Fuente: EAAB, 1999 4.2.2. Ecosistemas estratégicos PARQUE ENTRE NUBES Descripción General Localización 7 El Parque Entre Nubes se encuentra ubicado en el suroriente de Bogotá, en inmediaciones de las localidades de Usme, San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe. Está compuesto por tres cerros que reciben los nombres de: Guacamayas, Juan Rey y Cuchilla del Gavilán, pertenecientes al sistema orográfico de los cerros orientales. Su límites están estipulados en el acuerdo 02 de 1997 en el artículo 3, llamando ámbito de aplicación por tres áreas suburbanas de preservación de los cerros. Condiciones biofísicas

7 Departamento Administrativo del Medio Ambiente, DAMA, El parque entre Nubes 2000

Page 28: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

27

Esta zona montañosa está básicamente constituída por rocas sedimentarias de arenas duras y rocas arcillosas blandas, con edades del cretáceo superior al terciario superior. Los terrenos son pendientes fuertemente escarpados entre 2.700 y 3.100 metros de altura. Poseen dos ambientes típicos el Bosque Alto Andino y Subpáramo. El Bosque Alto Andino se caracteriza por tener grandes árboles como el Mano de Oso (Oreopanax floribundum), Arrayán (Myrciantes leucoxyla), Encenillos (Weinmannia tomentosa) y Chilcos (Baccaris latifolia) y rodeados de densa neblina. La zona de subpáramo se distingue por la presencia de vegetación como frailejoncito (Espeletiopsis corymbosa), Flor de harina ( Paepalanthus columbiensis), Puyas (Puya sp) y Quiches (Tillandsia sp) reptiles como las lagartijas, mamíferos como el armadillo, isectos como la libélula y aves como el Gavilán grillero y la Mirla. Su temperatura promedia los 13.4 grados centigrados, la velocidad del viento 2.2.m/s en dirección noreste. Aspectos hidrológicos El Parque Entre Nubes (PEN), posee una precipitación de 794 mm/año y humedad relativa del 80%. El cerro de Juan Rey produce por captación de la humedad y las constantes lluvias dos quebradas que nacen en su área, las quebradas la Olla del Ramo y La Seca. También cruzan las quebradas, en orden de sur a norte, del arzobispo, Q. Yomasa, Q. Bolonia, Q. Santa Librada, Q. Verejones que desemboca en la Q. Chiguaza y que se identificará su estado en la caracterización obtenida más adelante en este documento. Aspectos de poblamiento El proceso de poblamiento del sector suroriental de Bogotá, corresponde a las dinámicas demográficas incrementadas de manera ininterrumpida a partir de los sesenta. Este proceso de desarrollo de los asentamientos urbanos ha desbordado todas las proyecciones de crecimiento demográfico, en el momento el Parque Entre Nubes alberga alrededor de 143.134 habitantes8 distribuidos en las inmediaciones de las localidades de Usme, Rafael Uribe y San Cristóbal. En la localidad quinta de Usme existen 25.342 habitantes en el Parque pertenecientes a estrato 1 y 2 ocupando 7246 lotes en un área de 174.3 Has y con una densidad de 575.6 lotes por hectárea. 8 Departamento Administrativo del Medio Ambiente, DAMA, “restauración ecológica, diseño, construcción y equipamiento del PEN de Santa Fé de Bogotá, octubre 1999”

Page 29: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

28

Los pertenecientes al área de influencia de la localidad de San Cristóbal cuentan con una población de 97.858 habitantes que ocupan 21.000 lotes, 353 hectáreas (Ha) y una densidad 78.02 lotes por Ha. Los ubicados en Rafael Uribe Uribe y que pertenecen al área de influencia directa del PEN cuentan con una población de 19.934 habitantes correspondientes a los estratos 1 y 2, ocupan 4392 lotes en una extensión de 56.86 Has. HUMEDALES La cuenca del río Tunjuelito posee 4 Humedales, que se encuentran en las localidades de Kennedy y Bosa. El Humedal el BURRO, localizado en Kennedy cerca de la finca el Tintal y los predios de la urbanización Alboral, limita al oriente con los barrios el Castillo, Monterrey y Villa Castilla, al occidente con Protecho y al sur con la cra 86ª. Cuenta con 26 hectáreas en dos cuerpos de agua divididos por la avenida ciudad de Cali e interconectados por un Box coulvert.9 El humedal es amojonado en el año 2001 y se realizaron obras de saneamiento ambiental como los interceptores de Castilla y las Américas parte baja. Se construyeron además redes locales de alcantarillado pero el proceso de expansión sigue amenazando el ecosistema. Otro Humedal ubicado en la cuenca del río Tunjuelito es el de LA VACA, delimitado mediante acuerdo 035 de 1999, con un total de 7 hectáreas, limita al norte con el barrio Villa de la Torre, al oriente con el barrio Villa Emilia, al sur con el barrio Villa Nelly y al occidente con el barrio la María. Este “cuerpo de agua” se encuentra totalmente desprotegido por las autoridades y comunidad en general, algunas obras que se construyen como el interceptor de aguas residuales Tintalito y el canal de aguas lluvias Tintal, mitigan e impacto pero el estado de deterioro es tan alto que posiblemente repercutan como medida hidráulica y no ecosistemica para su preservación. El último de lo humedales presentes en la localidad de Kenedy se llama TECHO. Este presenta un área de 11 hectáreas definidas en el año 1994. Este ecosistema presenta una fragmentación, debido al proceso ilegal de urbanización que se presenta en el sector. Sus limites están al norte con Industrias Juveniles Bosconia, al occidente con la urbanización San Juan de Castilla, al sur con la urbanización Urbiza y al oriente con Lagos de Castilla. El Humedal de mayor importancia ecosistémica en cuanto a diversidad se encuentra en la localidad de Bosa, parte baja de la cuenca del río Tunjuelito,

9 Departamento Técnico del Medio Ambiente, DAMA, Historia de los Humedales de Bogotá, 2000

Page 30: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

29

llamado TIBANICA. Este humedal limita al norte con los barrios Charles de Gaulle y Villa Anay, al oriente con el barrio Jose María Carbonel, al occidente con el límite de la localidad y al sur con el municipio de Soacha. Está conformado por dos grandes áreas: Potrero Grande y Tibanica (23 Has) en jurisdicción del DAMA. Las obras adelantadas para la mitigación del impacto, hacen parte del proceso de concertación agrológicas III de Bosa, estas son: el canal Tibanica y los interceptores la Esperanza, San Diego, San José Primavera y Tibanica. Las obras son precarias no son suficientes para el grado de impacto negativo que sufre el Humedal, los intereses administrativos no han permitido el plan de manejo ambiental y por el contrario su estado ha sido pretexto de grandes estudios con altos costos y dejando la intervención biofísica para el mejoramiento a un segundo plano. 4.2.3. Hidrología- Potencial hídrico Embalses10 A lo largo de toda la cuenca se han construido embalses con diferentes objetivos, como son abastecimiento, riego y control de crecientes. El primero de ellos es el embalse de Chisacá, el cual está alimentado por Mugroso o Lechoso en la parte sur y por el río Chisacá en la parte norte. Cuenta con un área aproximada de drenaje de 86 Km². La presa del embalse Chisacá luego del realce de 4.5 m realizado en 1989 tiene su cresta en la cota 3120 msnmm y una altura total de 34 m. El embalse ocupa un volumen de 7 Mm³ y a máximo nivel, un área de 53 Ha. El porcentaje de regulación introducido por el embalse Chisacá es del orden del 60% con un periodo de retorno de 10 años, para un caudal de regulación de 0.75 m³/s. Aguas debajo de Chisacá se encuentra el segundo embalse construido en la parte alta de la cuenca del río Tunjuelo ó Tunnjuelito, el de la regadera ubicado unos metros aguas debajo de la confluencia de los ríos Chisacá y Curubital. Su cuenca de drenaje tiene un área de 161 km². Cuenta con una presa de 32 m de altura con su cresta en la cota 2976 msnmm. Con un caudal efluente de 1.35 m³/s regula un 45% para un periodo de retorno de 10 años. El embalse de la regadera ocupa la máxima capacidad de un área de 42 Ha y almacena un volumen de 4.0 Mm³.

10 Estudio de Saneamiento y Crecientes, Empresa de Acueducto, 1997

Page 31: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

30

Tanto el embalse de Chisacá como el de la Regadera fueron construidos para abastecimiento de agua potable. Esta agua es tratada en las plantas de la Laguna a 2890 msnmm y Vitelma a 2787 msnmm. Teniendo en cuenta las dificultades que presenta el cauce del río en su parte mas baja, a principios de la década de 1980 la EAAB construyó tres embalses en serie denominados embalse 1,2 y 3 en el sector inferior del río Tunjuelo, con el propósito de amortiguar las crecientes, no sólo del río de la zona baja sino de quebradas importantes como lo son la Limas, Chiguaza, Curí y Fiscala. El objetivo en un principio era el de reducir el caudal máximo a la salida del Embalse No. 3 a tan solo 80 m³/s. Estos embalses se han constituido en los últimos 15 años, conjuntamente con los jarillones construidos por los agricultores, en solución fundamental pero parcial al problema de inundaciones del río Tunjuelito. Tabla 05 RELACION DE LOS SISTEMAS HIDRICOS INTERDEPENDIENTES AL RIO TUNJUELITO HOYA HIDROGRÁFICA LUGAR DE

NACIMIENTO AFLUENTES

RIO BLANCO LAGUNA DE CHISACA, LAGUNA NEGRA, LAGUNA LARGA

Clarin, Gallo, Cáquezas, Chochal, Santa Rosa, Pontezuela, Tabaco, El Pozo, Frutillo, Traquegrande, Taquesito Y Otros.

RIO NEVADO LAGUNAS EL NEVADO, EL SORBEDERO, GUITARRA, CAJON, LARGA, EL MEDIO,PROMESERAS

QUEBRADAS: Las Malezas, El Chuscal, Los Laureles, El Arroz, Diamante, Bogotá, Bogotacito,Los Frailes, La Totuma.

RIO ARIARI PARAMO DEL CLARIN COLORADA Y RIO BRAVO

RIO SUMAPAZ EXTREMO SUR DEL PÁRAMO, ALTO DE LA CAZUELA Y LARGA.

QUEBRADAS: Hoyo, Hondo, Chuscales,. Guasque y salitre,Chorreras, Tunal, Cortaderal San Bernardo y otros. Ríos: Pilar, San Juan,

RIO TUNJUELITO LAGUNA CHISACA RIOS: Chisacá, Curubital y otros.

RIO DUDA CUCHILLA GRAMOTALES

QUEBRADAS: los tambos, guacamayas,

Page 32: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

31

Lajales, el infierno, Laguna colorada y río Bravo.

Fuente: Perfil ambiental de Bogotá, 2000, Alcaldía de Usme. LAGUNAS11 En el páramo abundan los depósitos de agua, localizados en geoformas originadas por las glaciaciones pleistocénicas. Estas lagunas ocupan posiciones de antiguos circos y artezas glaciares, actualmente sirven para la acumulación del recurso potencialmente aprovechable. De varias de estas lagunas nacen pequeños cordones de agua, los que más adelante al recibir otros afluentes, van engrosando su caudal hasta conformar corrientes de apreciable volumen fluvial. Potencialmente estas lagunas son aptas para la explotación de la trucha. Las principales lagunas en el área de jurisdicción distrital son la de Chisacá y Negra, la primera está ubicada en la vereda del mismo nombre y la segunda en la vereda de Santa Rosa. El principal uso actual de estas lagunas es el consumo humano y animal. En la laguna negra se desarrollan algunas actividades de pesca. Usme se ha constituido en el centro urbano que polariza toda la actividad de la zona, a pesar de estar en el extremo norte de la región. Mientras en Usme existen servicios de acueducto y alcantarillado relativamente buenos, en el resto del área estos sistemas parcialmente no existen. La demanda por vivienda también es diferenciada, mientras en Usme existe una actividad constructora importante en el resto de la zona no es muy grande, sin embargo es necesario mejorar la dotación de los hogares en aspectos como saneamiento ambiental y adecuación de los espacios. En cuanto a los servicios de electrificación existen dos subestaciones construídas, una en la vereda Santa Rosa y otra en la Unión, que aunque apenas recientemente han sido inauguradas se espera mejoren los servicios de la zona. PRECIPITACION Existen en la región que cubre el área rural del Distrito cuatro zonas con diferentes características de pluviosidad:

11 Tomado del documento “perfil ambiental localidad Sumapaz”, Universidad Nacional de Colombia IDEA, Julio 3 de 1993

Page 33: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

32

La zona norte, en las que se encuentra el embalse de la Regadera, es una zona de precipitación media, con un promedio de 1.020 mm anuales y presenta un régimen unimodal de lluvias con especial intensidad de lluvia en los meses de abril hasta junio. La zona centro oriente, en la cual se ubican las estaciones de Sopas, Santa Rosa y Primavera, es la zona de mayor pluviosidad en el páramo, debido a las corrientes de aire cálido que provienen de los llanos Orientales que chocan contra las frías del este determinando el clima de densa nubosidad, variaciones de temperatura extrema y bastante lluvia. La precipitación media anual llega los 1300 mm. Y la distribución en esta zona es también unimodal con especial intensidad en el mes de junio. De noviembre a marzo es la época seca. La zona centro occidental, (San Juan y la Esperanza) que es afectada por las corrientes de aire que provienen del valle del Magdalena, menos cálidas y más calmadas, se caracteriza por una menor intensidad pluvial. En esta zona los periodos de lluvia son durante los meses de abril- mayo y octubre – noviembre en tanto que los meses de enero – febrero y julio – agosto son relativamente secos. La zona ubicada por encima de los 4 mil metros a pesar de su gran importancia hídrica, debido a la mínima evapotranspiración que se registra es el área donde se observan menores niveles de precipitación media anual, debido a fenómenos altitudinales y de vientos. HUMEDAD RELATIVA De acuerdo con la información climatológica disponible, la humedad relativa en el Sumapaz es considerablemente alta. En la Regadera el valor medio anual de humedad relativa es 80.2% registrándose una media máxima del 89% en agosto y una media mínima en marzo (37%) En las Sopas, la media anual es de 88.3% y los máximos se registran en Julio (97%), mientras los mínimos tienen lugar en marzo (57%). 4.2.4. Contaminación ambiental Calidad del agua del río Tunjuelito En su recorrido por la ciudad, el río Tunjuelito es un cauce natural abierto, en gran parte deteriorado por la actividad de las gravilleras. Su cuenca urbana de drenaje es la más pobre en infraestructura sanitaria, por lo cual su cauce recibe

Page 34: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

33

las aguas negras de la totalidad de los barrios de las localidades de Tunjuelito, San Cristóbal, Usme y Ciudad Bolívar, ya sea por vertimiento directo a través de las quebradas o zanjas que drenan tales barrios. Fuentes de contaminación • Aguas residuales domésticas: las aguas residuales domésticas son

responsables de la mitad de la contaminación orgánica de la cuenca, proveniente de los 2.5 millones de habitantes que habitan su área de drenaje.

• Aguas residuales industriales: esta agua generan el 46 % de la carga

orgánica total que produce la cuenca. En el caso de Bogotá la mayor contaminación por aguas residuales es aportada por el Fucha. Las aguas residuales industriales son responsables, en casi su totalidad, de la contaminación por metales tóxicos y por ciertos productos químicos orgánicos, como fenoles, aceites y grasas. Se observa que en el caso del cromo, el principal aportante es el río Tunjuelito.

• Los lixiviados del relleno sanitario Doña Juana, que aunque con la

implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales, pierde capacidad al incremento constante de los caudales a tratar.

• Aguas de escorrentía superficial: los drenajes de los patios de canteras,

ladrilleras y chircales. Los bombeados de las gravilleras, los provenientes de lavaderos de arena y los que escurren libremente sobre el suelo, son los principales responsables de los aportantes de materiales sólidos insoluble a la red hidrográfica. El río Tunjuelo ó Tunjuelito es el mayor aportante de este contaminante.

Contaminación Química En el río Tunjuelito la contaminación química del agua es generada por los vertimientos de las industrias, aunque una parte importante resulta también de las aguas domésticas. Se distinguen 2 tipos de contaminantes: las sustancias químicas minerales, como metales pesados y sales vertidas directamente o resultante de los procesos de descomposición de la materia orgánica contenida en el agua; y las sustancias químicas orgánicas, como los detergentes, aceites y grasas, fenoles y otros similares. Algunas de estas sustancias son tóxicas y otras inhiben el desarrollo de las bacterias encargadas de descomponer la materia orgánica del agua. Una fuente importante de contaminación química del río Tunjuelito es la conformada por el vertimiento de los lixiviados del relleno Sanitario Doña Juana.

Page 35: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

34

Los contaminantes químicos inorgánicos resultan generalmente de los procesos de fabricación, transporte y uso de diversos productos industriales. Los más importantes son el Hg (mercurio), el Cd (cadmio), el Cr (cromo), el Níquel (ni), el Cobre (Cu), el plomo (Pb), el hierro (Fe), los cloruros y los sulfatos. Los contaminantes químicos orgánicos son generados igualmente en la actividad industrial, como es el caso de los aceites, grasas, fenoles y otros, aunque también resultan en una producción importante de la actividad doméstica, en especial de los detergentes. Contaminación física Se debe a los materiales sólidos insolubles en el agua, tales como arcilla, gravillas, y otros, los cuales provienen generalmente de la erosión de las vertientes y lechos fluviales, de la explotación de canteras, gravilleras e industrias de ladrillos de la construcción y mantenimiento de las vías, de la basura depositada en las calles y plazas de las actividades domésticas y de la industria. Contaminación bacteriológica La contaminación por aguas residuales domésticas genera una fuerte concentración bacteriológica y una reducción del oxígeno disuelto, por lo cual constituye una amenaza para la salud pública, disminuye o elimina la vida acuática, especialmente peces y crustáceos, constriñe otro usos posibles del agua (navegación, riego de cultivos y pastos, recreación) deteriora seriamente los paisajes. En el río Tunjuelito se han encontrado valores muy altos de contaminación bacteriológica, con valores de 47 y 8 millones de coliformes totales y fecales en promedio, por 100 mL, con picos de 350 y 46 millones, respectivamente. 5. CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA. AFECTACIÓN AL SISTEMA HÍDRICO POR MEGAPROYECTOS O PROYECTOS DE GRAN IMPACTO – INFORMACIÓN SECUNDARIA. Para el presente trabajo se define el sistema hídrico de la cuenca del río Tunjuelito como el conjunto de cuerpos de agua que generan relaciones de uso inter e intradependientes en un territorio delimitado por el área de drenaje que posee, para condicionar un entorno de vida en 2.5 millones de habitantes del sur de Bogotá. Se relaciona a continuación 3 proyectos de gran impacto dentro de la cuenca hidrográfica. El Parque Minero Industrial, el Relleno Sanitario de Doña Juana y

Page 36: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

35

el Parque ecoeficiente de San Benito, cada uno de ellos con afectaciones al sistema hídrico y al desarrollo de las comunidades. Esta priorización se hace sobre la base de la identificación y selección de las actividades productivas más relevantes para el Distrito y que quedan ubicadas en el sur de Bogotá. Con base en la información secundaria suministrada en este trabajo, se analizarán los resultados y estimarán las relaciones de uso más frecuentes y los aportes a un ordenamiento y desarrollo armónico para las localidades. 5.1. PARQUE MINERO INDUSTRIAL Definido por el Plan de Ordenamiento Territorial como: “área de potencial minero del territorio Distrital, para el desarrollo de la explotación que garantice los insumos necesarios para los proyectos de infraestructura y vivienda que requiera la ciudad” 12, se estima para esta investigación como un proyecto de gran impacto debido a la concentración del 90% de la explotación pétrea de la región, en la cuenca del río Tunjuelito. 5.1.1. Marco Normativo El Plan de ordenamiento Territorial, Decreto 619 de 2000, en aras de aprovechar las áreas de potencial minero del territorio Distrital, estipula en el artículo 318 los objetivos específicos del Parque Minero Industrial. Este se define como el espacio que permite integrar las diferentes fases que involucra la industria de minería en una unidad globalizada, ubicada en un área específica que por sus características geológicas, ambientales y socioeconómicas, permite que dicha actividad se desarrolle en armonía con los otros usos del territorio tales como: residencial, agropecuario y conservacionista de tal manera que garantice la sostenibilidad socioeconómica y ambiental.13 Algunas estrategias han sido contempladas en el artículo 320 del mismo decreto, referenciando dos zonas del parque minero: el Tunjuelo y Mochuelo. Aunque se estipula la necesidad de ofrecer alternativas para la relocalización de la explotación minera, estas posibilidades solo se dan en sectores como Pasquilla, San Joaquín y Soacha, todos inmersos en la misma cuenca hidrográfica del río Tunjuelito. 5.1.2. Área de Influencia 12 Plan de Ordenamiento Territorial, Bogotá D.C. Decreto 619 2000 13 Pnud-Ingeominas-DAMA, “Estudio básico para la conformación de un Parque Minero Industrial para el ordenamiento y desarrollo de la actividad extractiva y transformadora de minerales arcillosos con fines a la desmarginalización de barrios en el Distrito Capital”.

Page 37: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

36

El parque Minero Industrial se encuentra en las localidades de San Cristóbal, Tunjuelito, Ciudad Bolívar y Usme. Su desarrollo es un proceso primario de uso y transformación del suelo que posee alta importancia por su incidencia en la construcción de la ciudad y los impactos ambientales de su explotación. Inicialmente la industria extractiva empieza como una actividad periurbana y debido al crecimiento de la ciudad se encuentra ahora inmersa en los ciclos productivos urbanos, afectando a un número mayor de personas, razón por la cual se implican más variables en el desarrollo sostenible de la comunidad de la cuenca del río Tunjuelito. Según censos realizados por el DAMA, existen 289 industrias minero-transformadoras, de las cuales 255 se encuentran en el área en estudio. TABLA 6. AREAS MINERAS EN LA CUENCA DEL RIO TUNJUELITO LOCALIDAD TOTAL % LEGALES % ILEGALES San Cristóbal 62 2 98 Usme 79 13 87 Tunjuelito 5 60 40 Rafael Uribe 37 100 Ciudad Bolivar 72 13 87 Fuente: Perfil Ambiental de Bogotá, DNP, 2000 Del total de industrias un total de 70 se ubican en el perímetro urbano establecido en el Acuerdo 06 de 1990 y corresponden a jurisdicción DAMA; 100 más se localizan en jurisdicción CAR; 17 comparten jurisdicción y el resto no se obtienen datos georreferenciados. 5.1.3. Distribución de la industria extractiva en la cuenca del río Tunjuelito Del perfil ambiental de Bogotá 1999 se extraen los siguientes datos: EL 89% de la Industria extractiva está en la cuenca del río Tunjuelito

63% de areneras de peña

61% de canteras de piedra

65% receberas

100% de gravilleras

100% de explotaciòn de arcilla

98% de chircales

Page 38: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

37

92% de ladrilleras 100% plantas de tubos gres

100% plantas de lavado de arena

84% plantas de agregados

De los 52 barrios del distrito capital ubicados en zonas de riesgo geotécnico alto y declarado, 36 se encuentran en la Cuenca del río Tunjuelito. Correspondiente al 67%. Osea 188.060 habitantes. 5.1.4. Impactos ambientales Otros problemas relacionados con la industria extractiva son los sedimentos al río que producen en la parte baja inundaciones por arrastre de estos. Existen 45 barrios en zonas de inundación: 22 ubicados en Bosa afectando: 45.830 personas

20 ubicados en Kenedy afectando: 90.290 personas

2 ubicados en Tunjuelito afectando: 13.050 personas

1 ubicado en Usme, afectando : 1.730 personas

La cuenca del río Tunjuelito posee la mayor concentración de sólidos totales de la hoya hidrográfica de Bogotá, correspondiente a 1784 mg/l, descargando 616 toneladas por día. El 60% de las industrias se ha desarrollado a costa de bosques y rastrojos nativos, el 14% ha afectado bosques artificiales y el 26% áreas agropecuarias. El 22% de las explotaciones han generado destrucción de manantiales El 66% de las explotaciones de la industria extractiva ha afectado zonas de recarga de acuíferos Solo el 9% de las explotaciones utiliza algún sistema de rehabilitación morfológica. Según estudios realizados por el E.A.A.B. se pudo establecer “que se vierten diariamente un promedio de 460 toneladas de sólidos, de los cuales 390 toneladas proviene de cuatro industrias extractivas de gran tamaño y las otras

Page 39: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

38

70 toneladas provienen de nueve industrias artesanales, dedicadas al lavado de arena”.14

De las industrias de materiales, las diez primeras corresponden a la extracción de cantos rodados, sacando triturados, gravilla y arena lavada del río y las ocho siguientes, que reciben el nombre de areneras de Meissen, obtienen la arena lavada de peña, por trituración de las rocas excavadas en Lucero y Cristóbal sur.

La contaminación ambiental por la gran cantidad de sólidos en suspensión “la contaminación de la empresa Ingeniería y Minería es equivalente a una población de 879.457 habitantes; y la de Industrias el diamante ahora Cemex de Colombia a 5.602.220 habitantes” (E.A.A.B., 1986:33), hace que el río aumente considerablemente su carga, y que por el efecto del drenaje (depósitos por exceso de carga) cree algunos represamientos, propiciando posteriormente inundaciones.15

5.4 Relleno Sanitario Doña Juana La disposición final de 6.000 toneladas diarias de residuos que genera Bogotá, se hace en la localidad de Ciudad Bolívar, dentro de la cuenca hidrográfica. El relleno Sanitario ha demostrado en los últimos años un programa de calidad a nivel latinoamericano en su género. Su área de influencia, localización y condiciones de entorno no son las apropiadas para el uso del suelo en esta zona, por ello las afectaciones se incrementan y repercuten en el desarrollo de los habitantes circunvecinos. 5.2.1. Área de influencia La ubicación del Relleno Sanitario de Doña Juana, ha generado un problema de contaminación hídrica por el vertimiento de los lixiviados allí producidos. Estos vertimientos llegan a la quebrada Yerbabuena, micro cuenca del río Tunjuelito, que a su vez extiende el problema a lo largo de su cauce y en su unión con el río Bogotá.

En datos suministrados por la Red Hidrometeorológica y sistematizados por la empresa Proactiva, se relaciona en cantidad y calidad los resultados del estudio adelantado por dicha entidad, para generar con base en su información la interpretación sistémica de las relaciones de uso de la cuenca del río Tunjuelito y sus afectaciones en las dinámicas sociales existentes.

14 EAAB, Estudio de crecientes y saneamiento básico del río Tunjuelito, 2000. 15 Identificación de zonas de Riesgo por Inundaciones en Colombia. Tesis. Magister en Geografía. UPTC.

Page 40: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

39

5.2.2. Cantidad La relación presentada a continuación hace parte de la cantidad de agua existente, a través de la medición de los caudales medios anuales del río Tunjuelito Tabla 07 CAUDALES MEDIOS ANUALES RIO TUNJUELITO ESTACION MES MAS

BAJO CAUDAL( m3/s)

MES MAS ALTO

CAUDAL (m3/s)

CAUDAL MEDIO ANUAL (m3/s)

Pte. Bosa Febrero 1.87 Julio 8.39 4.37 La Toma Enero 0.22 Julio 0.58 0.41 El Herradero Febrero 0.06 Julio 1.23 0.57 Regadera Agosto 2.07 Mayo 6.92 4.33 Av. Boyacá Enero 2.00 Julio 8.10 4.45 El Palmar Marzo 0.75 Junio 2.36 1.37 El Rebosadero

Marzo 0.02 Julio 6.37 2.21

La Cárcel Septiembre

0.04 Enero 0.11 0.08

Q. Yomasa Enero 0.02 Julio 0.50 0.20 Fuente Proactiva. 2003 5.2.3. Calidad De acuerdo con los muestreos del agua del río Tunjuelito que realiza periódicamente PROACTIVA en los cinco puntos diferentes, los resultados de los análisis respectivos se pueden observar en el siguiente cuadro: Tabla 08 Análisis hidrológico del río Tunjuelito Comparación de los resultados obtenidos en aguas superficiales en Río Tunjuelito - Quebrada Yomasa con el Decreto 1594 de 1984 Fecha toma muestra: Marzo 3, 2003

Parámetro Unidad Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 5

Decreto 1594 de 1984 Artículo 40/41

Page 41: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

40

A.arriba descarga Q.Yomasa

Q.Yomasa

A.abajo descarga Q. Yomasa

A. arriba descarga STL

A. abajo descarga STL

Alcalinidad total

mg/L-CaCO3

81 130 115 157 176 ---

Cadmio mg /L- Cd <0,003 <0,003 <0,003 <0,003 <0.003 0.01 / 0.05Cinc mg/L-Zn 0,03 0,13 0,08 0,11 0,09 2.0 / 25 Cloruros mg/L-CI 24,3 39,8 34,8 51,4 53,1 --- Cobre mg/L-Cu <0.04 <0.04 <0.04 <0.04 <0,04 0.2 / 0.5 Color U.pt/Co 73 228 156 160 118 --- Conductancia específica

micromhos/cm-25°C

335 396 400 500 600 ---

Cromo Hexavalente

mg/L-Cr <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0.01 0.1 / 1.0

DBO mg/L-02 21 288 165 210 173 5 DQO mg/L-02 85 516 371 412 348 --- Dureza cálcica mg/L-

CaCO3

10,9 16,5 11,5 14,5 16,0 ---

Dureza total mg/L-CaCO3

214 204 92 286 133 ---

Fenoles mg/L-Fenol 0,01 0,07 0,08 0,03 0,01 --- Fósforo mg/L-P 1,81 1,94 2,03 2,59 2,44 --- Grasas y aceites

mg /L 5,2 67,5 27,7 40,4 52,2 ---

Mercurio mg /L- Hg <0.0012 <0.0012 <0.0012 <0.0012 <0.0012 / 0.01 Nitratos mg/L-NO3 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 --- Nitritos mg/NO2 0,03 1,1 0,62 78 1,1 --- Níquel mg /L- Ni <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 0.2 / Oxigeno disuelto

mg/L-02 2,3 2,8 1,9 1,5 1,7 ---

pH (Iones H+) 6,3 6,3 6,7 6,9 7,2 4.5 - 9.0 Plomo mg /L- Pb <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 5 / 0.1 SAAM mg/L 0,26 13,3 4,0 7,6 4,2 --- Solidos disueltos

mg/L-SD 80 273 288 328 435 ---

Sólidos Totales Volátiles

mg/L-STV 70 240 206 174 188 ---

Sólidos Suspendidos

mg /L-SS 236 215 154 266 223 ---

Sólidos Susp. Volátiles

mg/L-SSV 42 100 54 76 60 ---

Page 42: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

41

Sulfatos mg/L-SO4 3,6 7,9 37 5,8 6,0 --- Sulfhídrico mg/L-H2S 1,1 1,3 1,9 1,5 1,5 --- Temperatura oC 19,0 18,0 18,0 18,0 19,0 --- Temperatura Ambiente

oC 19,0 18,0 18,0 18,0 19,0 ---

Turbiedad N.T.U. 118 226 131 181 239 --- Fuente: Proactiva, marzo de 2003 P1. Río Tunjuelo, 200m antes de la desembocadura de la quebrada Yomasa P2. Quebrada Yomasa, 100m antes de la desembocadura al río Tunjuelo. P3. Río Tunjuelo, 200 m después de la descarga de la Quebrada Yomasa. P4. Rio Tunjuelo 200 m antes descarga STL P5. Río Tunjuelo 200 m después descarga STL STL: sistema de tratamiento de lixiviados. En otro estudio de calidad, suministrado por la Unidad Ejecutora de servicios públicos se complementan los siguientes datos:

En la caracterización de los cuerpos del agua más representativos en el área de estudio se buscó estimar la calidad físico - química del agua en las quebradas Puente blanco, El Botello y Yerbabuena, para lo cual se establecieron los siguientes puntos de muestreo: Quebrada Puente Blanco 200 metros antes de su desembocadura en la Quebrada el Botello, Quebrada El Botello 200 metros después de la desembocadura de la Quebrada Puente Blanco y Quebrada Yerbabuena antes de su desembocadura al Río Tunjuelito, después de recibir el vertimiento de lixiviados del Relleno sobre la misma. La caracterización comprendió la medición de los siguientes parámetros físicos: Aforo de Caudal, Temperatura, color, y presencia de sustancias flotantes. Los parámetros químicos comprendieron; Amonio, Alcalinidad Total, Cromo, Conductividad, DBO5, DQO, Fósforo, Grasas y Aceites, Hierro total, Mercurio, Nitratos, Nitritos, Nitrógeno Total, pH, Sólidos Suspendidos Totales, Sulfatos y Turbidez. El monitoreo se realizó de forma compuesta durante 4 horas, para lo cual se integraron submuestras tomadas con intervalos de media hora tomando siempre una alicuota de 500 ml. Al final de la jornada, la muestra fue homogeneizada y se colectaron 5 envases de vidrio de 250 ml y un recipiente plástico de 2000 ml, debidamente rotulados y preservados. Para Grasas y Aceites y DQO, se realizaron dos muestreos puntuales: uno en la mañana y otro en la tarde, en cada uno de los cuales se llenó un recipiente de vidrio de 250 ml. Las muestras se preservaron inmediatamente después de la toma de las mismas, utilizando reactivos de calidad analítica, según las indicaciones del Standard Methods 19h, De 1995. Posteriormente se refrigeraron para su posterior transporte a los Laboratorios de Prodicom Ltda.

Page 43: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

42

En cada sitio de muestreo se analizaron cada media hora los parámetros físicos de temperatura, color y presencia de sustancias flotantes. El caudal se realizó de forma laminar, es decir el producto de la media de la lámina de agua por el ancho de la quebrada por la velocidad de flujo. 16

Tabla 09 RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN FISICO- QUÍMICA DE CUERPOS DE AGUA LOCALIZADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

PARAMETRO

Q. PUENTE BLANCO ANTES DE DESEMBOCAR A LA Q. EL BOTELLO.

Q. EL BOTELLO DESPUES DE RECIBIR LA Q. PUENTE BLANCO.

Q. YERBABUENA ANTES DE DESEMBOCAR AL TUNJUELITO

Tipo de muestra Compuesta Compuesta Compuesta Oxígeno Disuelto (Hora 1) mg O2/L

6.6 7.1 6.2

Oxígeno Disuelto (Hora 2) mg O2/L

6.4 7.2 6

Caudal (Hora 1) L/s 1.775 7.811 12.361 Caudal (Hora 2) L/s 1.698 7.792 12.273 Temperatura Ambiente °C

16 16 16

Temperatura Muestra °C

14.5 14 15.5

Color Transparente Transparente Transparente Material Flotante No No No Amonio, mg N/L 0.12 0.98 0.43 Alcalinidad Total, mg CaCO3/ L

25.2 49.7 72

Cromo, mg Cr/L 0.01 0.04 <0.01 Conductividad µS/cm 182.8 150.8 278 DBO5 , mg O2/L 25 15 98 Fósforo Total, mg P/L <0.01 0.01 0.01 Hierro Total, mg Fe/L 1.3 1.42 2.5 Mercurio, mg Hg/L <0.001 <0.001 <0.001 Nitratos, mg NO3 /L 0.08 0.126 0.276 Nitritos, mgNO2/L 0.001 0.032 0.134 Nitrógeno total, mg N/L

0.18 1.32 0.39

pH, unidades 6.8 7.771 8.08 16 Contenido en el Estudio de Impacto Ambiental EIA del Relleno Sanitario Doña Juana, año 2000

Page 44: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

43

Plomo, mg Pb/L <0.01 <0.01 <0.01 Sólidos Suspendidos Totales, mg/L

7 55 381

Sulfatos, mg SO4/L 1 1 4 Turbidez, Unidades 18.2 103 427 DQO (Hora 1) mg O2/L DQO (Hora 2) mg O2/L

175 105

25 20

515 210

Grasas y Aceites (Hora 1) mg/L Grasas y Aceites (Hora 2) mg/L

<0.1 <0.1

<0.1 <0.1

0.3 0.1

Fuente: Proactiva, marzo 2003

5.2.4. Impactos ambientales

El relleno sanitario Doña Juana recibe aproximadamente 6.000 toneladas de residuos sólidos, incluyendo hospitalarios, de Bogotá.

El momento más significativo de su inadecuado manejo se dio en el año 1997, con el deslizamiento de unas de las celdas y por consiguiente las afectaciones a la comunidad con el aumento de los brotes epidemiológicos, emergencias sanitarias y condiciones de insalubridad. Nuevamente el río cobraba el significado de contaminante y esta vez porque se comportaba como vehículo de los vectores generados.

Acerca del deslizamiento de una sección del relleno se encuentra en un Informe de la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos lo siguiente:

“El sábado 27 de septiembre de 1997 en las horas de la tarde en el relleno sanitario Doña Juana... se deslizaron aproximadamente 800.000 m3 de residuos sólidos que habían sido dispuestos en la parte activa del relleno denominada zona II formando una avalancha que en su curso esparció dichos residuos sobre los terrenos contiguos hasta llegar al cauce del río Tunjuelito. La zona II del relleno había sido diseñada por la firma Hidromecánicas en 1993. Posteriormente el diseño fue modificado por la firma Prosantana, la cual operaba el relleno en el momento del deslizamiento. La interventoría de la construcción y operación del relleno estaba a cargo del ingeniero Ricardo Vega, mediante contrato celebrado con la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos –UESP-.17

Según el estudio en referencia las causas técnicas del deslizamiento fueron resumidas de la siguiente manera:

17 Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos UESP. Relleno Sanitario Doña Juana. Actividades que se adelantan en el relleno sanitario “Doña Juana” a partir de la emergencia. Santafé de Bogotá, 1998.

Page 45: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

44

Los lixiviados generados en el relleno no pudieron ser drenados adecuadamente y por consiguiente se empezaron a acumular desde el comienzo de la operación en la zona II.

Esta acumulación contribuyó al aumento de las presiones internas de gases debido a que los lixiviados dentro del relleno no permitían el flujo normal de los gases hacia la superficie y chimeneas. Estas presiones de gases disminuyeron aún más la capacidad de drenaje de los lixiviados.

La acumulación de lixiviados y las presiones del biogás, dentro del relleno se incrementaron con el tiempo, causando igualmente una disminución con el tiempo de los factores físicos que favorecen la estabilidad del relleno.

La recirculación de lixiviados que comienza el 12 de junio de 1997 acelera el proceso de inestabilidad del relleno hasta hacerlo fallar en septiembre 27 de 1997.

Antes de la recirculación de lixiviados los factores que favorecen la estabilidad del relleno disminuían con el tiempo y se podría inferir que el relleno hubiera podido fallar sin la recirculación de lixiviados.

Aunque en comunicado reciente del mes de septiembre de 2003 en el periódico el Tiempo, se detallaba la gestión de calidad que desarrolla el relleno sanitario y en consideración de uno de los mejores en su campo a nivel de Latinoamérica, es notoria la subvaloración del recurso hídrico y las incidencias negativas del lugar donde se encuentra, ya que se afecta el desarrollo de comunidades aledañas y no se maneja de manera integral el recurso agua que recorre el relleno.

Es importante resaltar la existencia de componentes tóxicos en los lixiviados del relleno tales como cromo y mercurio.18, alterando lógicamente la calidad del recurso.

5.2.5. Fuentes hídricas superficiales19 Quebrada Aguas Claras Éste cuerpo de agua se localiza en la parte sur de los límites del predio del Relleno Sanitario Doña Juana, e igualmente en la parte baja de la Vereda Mochuelo Alto. Cuenta con un caudal promedio de 103,26 L/s, valor establecido en los muestreos puntuales efectuados para el Estudio de Impacto Ambiental (Junio/2000) y que fueron tomados en la parte media del área que limita con el predio del relleno. 18 Departamento Administrativo del Medio Ambiente. Agendas Locales ambientales, Localidad 19 Ciudad Bolívar. Santafé de Bogotá, 1994. 19 Derecho de petición “información sobre fuentes de agua que pasan por el relleno sanitario Doña Juana”, UESP, septiembre de 2003

Page 46: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

45

Este cuerpo de agua no ha sido afectado por el relleno sanitario Doña Juana; sin embargo constituye la subcuenca más importante incluida en el área de expansión del predio Doña Juana, de acuerdo con lo previsto en el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan Maestro de Residuos Sólidos de Bogotá D.C.. La quebrada Aguas Claras actualmente es empleada para la disposición de las aguas residuales domésticas generadas por la población de Mochuelo Alto. Las aguas corren hacia el río Tunjuelito atravesando zonas agropecuarias antes y después del relleno. En su parte alta se encuentra colindando con el núcleo urbano de la vereda Mochuelo Alto. De manera general y en especial en marzo de 2003, no se detectan aportes de materia orgánica desde el relleno. La concentración de DQO disminuye en las aguas a los largo del recorrido por el predio del relleno sanitario, lo mismo que las grasas y aceites. Esto mismo ocurre con los sólidos suspendidos, mostrando tendencias a la disminución, gracias a la empradización de taludes externos de la zona de disposición cerca de la cual pasa dicha quebrada (Zona VII). Se evidencia una calidad de agua superior en el punto de muestreo cuando la quebrada abandona el predio del relleno, que cuando esta ingresa. El Nacedero El Nacedero reúne aguas de dos nacimientos. Uno que ha sido conducido mediante subdrenes, ya que originalmente presentaba flujo hacia al zona del actual relleno y un segundo nacimiento en el costado occidental que colinda con el dique de contención de Zona VII. Quebrada Aguas Calientes Nace entre las Veredas Quiba y Mochuelo Bajo y surte al acueducto rural y urbano de la Vereda Mochuelo Bajo. En su nacimiento está conservado por un bosque de Acacia sembrado por la comunidad. De acuerdo con el estudio de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, realizado para la Concesión Comunal de Aguas (expediente 3838), el caudal de éste cuerpo de agua es de 1.83 L/s (tomado antes de la bocatoma para el acueducto de Mochuelo Bajo). De acuerdo con lo observado en el EIA (Estudio de Impacto Ambiental), éste cuerpo de agua actualmente no está siendo afectado. Quebrada Puente Tierra Este drenaje nace en la parte alta de la zona montañosa conocida como Cerros de Quiba o encenillal de Mochuelo (según el POT) y atraviesa el área donde se localiza el proyecto (Zona VIII), donde recibe las aguas de un

Page 47: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

46

drenaje intermitente que nace en el interior del predio mencionado. Este drenaje fue interceptado por el canal de desvío de El Botello, en el tramo previo a la Zona VII de Doña Juana. Dentro de los predios de la Zona VIII no se observa un lecho definido pues en el primer tramo se observa una zona de drenaje cubierta de pastos, derivado del flujo intermitente y bajos caudales que este transporta. Previo a su desembocadura la quebrada se encuentra protegida por un cinturón de vegetación natural. En virtud de su localización la quebrada Puente Tierra será el drenaje natural más afectado para la incorporación del proyecto de la Zona VIII. Quebrada Puente Blanco. Este drenaje nace en inmediaciones del área de influencia del proyecto. Esta quebrada cuenta con un caudal de 1,58 L/s, (medido en el EIA) tomado 200 metros antes de su desembocadura en la Quebrada El Botello. Este drenaje es de carácter continuo. Actualmente cuenta con un área de cobertura vegetal conformada por un bosque marginal de cauce. Este cauce presenta aguas poco profundas con cauces bien definidos, aunque en algunos sitios la quebrada es subterránea. Sus márgenes están bien protegidos por vegetación de tipo herbácea y arbustiva. El fondo está conformado por sedimentos de tipo arenoso con gravas pequeñas, donde predomina el color amarillo oscuro atribuible a la presencia de material ferroso. El agua presenta color transparente y olor a materia en descomposición. Se resalta la abundancia de macroinvertebrados acuáticos principalmente en estados larvales. En el sitio de muestreo, la Quebrada presenta un ancho promedio de 40.12 cm, profundidad media de 13,83 cm. y velocidad promedio de 0.032 m/s. Puente Blanco El drenaje natural de Puente Blanco, permaneció seco hasta que empezó a recibir las aguas desviadas del sistema de recarga de la quebrada Puente Tierra, en Mayo 2002. Tal como ha ocurrido desde Diciembre pasado, al momento del muestreo de Abril 2003 no fluía agua por dicho drenaje Quebrada EL Botello Esta quebrada nace en el interior del predio del relleno, fue canalizada en el sector conocido como Zona VII para entregar sus aguas a la Quebrada Yerbabuena, la que a su vez desemboca en el curso principal, que es el Río Tunjuelito. Esta quebrada cuenta con un caudal de 9.94 L/s, valor registrado en el EIA y tomado 200 metros abajo de la desembocadura de la Quebrada Puente Blanco. Este es un drenaje continuo a lo largo del año que ha sido

Page 48: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

47

desviado y canalizado como proceso del desarrollo de zona VII en el relleno. Esta es una quebrada con cauce bien definido cuya agua es transparente y con predominio de gramíneas en la vegetación ribereña. El sustrato es de tipo lodoso. El sitio donde se realizó el muestreo presenta un ancho promedio de 37.33 cm, una profundidad de 7,4 cm y una velocidad de flujo de 0,283 m/s. La quebrada Botello fue desviada y canalizada para permitir la construcción de las terrazas 1 a 3 de Zona VII y recibe aguas de Nacedero y Puente Tierra, así como de las cunetas perimetrales del relleno, para salir de la zona de influencia de Zona VII, luego de recorrer el perímetro occidental de la misma. El punto de muestreo se ubica aguas abajo de Zona VII antes de restituir las aguas a su cauce natural. Las aguas de esta quebrada pueden ser usadas para ganadería en la margen occidental del predio del relleno. En Abril de 2003 volvió a correr agua en el Botello y se logró recolectar de nuevo muestra para análisis, luego de dos meses en que dicha quebrada permaneció seca, ante la falta de lluvias de comienzo de año. En la tabla siguiente se resumen los resultados medios anuales de las caracterizaciones realizadas al agua del Botello en los últimos años y se comparan con los resultados del muestreo puntual de los meses recientes20. TABLA 10 RESULTADO DE CARACTERIZACION QUEBRADA BOTELLO Parámetro Dato medio anual Dato puntual

1999 Ene99-

Feb00

2000 Abr00-

Dic00

2001 Ene01-

Dic01

2002 Ene02-

Dic02

Mar-03 Abr-03

Caudal 0.49 1.09 0.06 1.84 0.00 0.04

DQO 142 60 69 78 209

DBO 39 10 13 22 111

Grasas 34 13 6 6 4.3

Sólidos

Suspendidos

38 18 38 138 415

Fuente: Proactiva 2003. Los datos puntuales de Abril muestran aguas con altos contenidos de materia orgánica y sólidos suspendidos, bastante superiores respecto de los promedios históricos. Sin embargo, los análisis de metales disueltos no muestran que las

20 PROACTIVA DOÑA JUANA ESP S.A. Informe mensual abril de 2003.

Page 49: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

48

concentraciones superen los valores recomendados por el Decreto 1594/84 respecto de calidad de aguas para usos agrícola y pecuario. Las medias anuales indican que los contenidos de materia orgánica y sólidos suspendidos vienen en ascenso aunque no han alcanzado los valores de 1999. Ambos fenómenos deberán revertirse con el final de las obras de cierre que en la actualidad se adelantan en Zona VII. Además la empradización de los taludes del dique de Zona VIII, que se viene ejecutando en la actualidad, deberá impedir el arrastre de sólidos sobre esta corriente. Quebrada Yerbabuena. Recoge el agua que viene de la Quebrada El Botello y la conduce hasta el río Tunjuelito. En el interior del relleno es canalizada debido al desvío que se hizo para la adecuación de zona VII. En el sitio de muestreo cerca al campamento esta quebrada cuenta con un caudal de 12.36 L/s. En este sitio la quebrada se halla encausada en un valle en V, el ancho promedio de la misma es de 95 cm, con profundidad de 6 cm y velocidad de 0.217 m/s. 5.3. PARQUE ECOEFICIENTE SAN BENITO Desde el año 1999, el DAMA y los curtidores asociados, vienen adelantando un proceso de concertación para la disminución de contaminantes en el río Tunjuelito. El proceso es lento y a largo plazo, mientras tanto las condiciones sanitarias son precarias y el estado de salubridad empeora. 5.3.1. Área de influencia Esta actividad industrial concentra aproximadamente 300 empresas curtidoras en el barrio San Benito de la localidad sexta de Tunjuelito, al sur de Bogotá. Cuenta con una población de 7.800 habitantes, que comparten dos sectores uno residencial en la parte norte y otro industrial-residencial que se confunde entre sí en la parte sur.

El barrio San Benito está ubicado al sudoeste de la ciudad de Bogotá, al norte del río Tunjuelito. La calle N0 58 Sur divide al barrio en dos partes. Al norte de la calle es una zona residencial y al sur una combinación residencial/industrial dónde están localizadas las curtiembres y empresas afines. La zona norte, por ser una zona residencial y por estar un poco más elevada no presenta problemas de drenajes ni inundaciones, es solamente la zona al sur de la calle N0 58 Sur el área afectada por el desarrollo industrial y con problemas ambientales y de inundación.

Page 50: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

49

5.3.2. Proceso industrial

Cada una de las etapas de tratamiento y transformación del cuero, implican altos caudales de agua como materia prima, el río cumple una doble función; ya que es utilizado para el proceso como materia prima y es a su vez, el receptor inmediato de los vertimientos contaminados.

Se destacan 4 procesos importantes en la transformación:21

Preparación: consistente en separar los elementos no útiles, lavando con grandes cantidades de agua la piel que se recibe salada. Este enjuague pretende eliminar la sangre, sal, heces y restablecer su humedad. Algunas veces esta fase es seguida por un desengrase en agua a temperatura ambiente o con disolventes.

Encalado y apelambrado: en esta fase se hace la remoción del pelo, por depilación de la epidermis o disolución química, luego en procesos físicos se realiza descarnado (remoción de sebos), recorte y desencalado, para remover la cal depositada en la piel con sales de amonio y níquel.

Curtición: se utilizan curtientes vegetales o minerales. El curtido vegetal se aplica para pieles de bovinos destinadas a la producción de cueros para suela de calzado. El caso del mineral, cuando se quieren cueros muy finos, flexibles y suaves.

Acabado o proceso de terminación: incluye la presencia de resinas, colorantes, ceras y otros productos utilizados para el embellecimiento.

5.3.3. Sistemas ligados al recurso hídrico

La industria del cuero, requiere en cada uno de sus procesos, adaptar unas condiciones de producción limpia para minimizar el gasto del agua y reducir los costos ambientales al río Tunjuelito. Para ello se relacionan procesos optimizados en cada fase del tratamiento del cuero, que fueron elaborados por la Unidad de asistencia técnica ambiental para la pequeña y mediana empresa – Acercar -, así: Pre-tratamiento en las curtiembres La instalación de un sistema de desbaste fino (500 micrones) es necesaria para la eliminación de la mayor parte de los sólidos de las aguas residuales. El sistema consta de un filtro de discos rotatorios, una bomba sumergible instalada en la trampa de grasas actual y sus sistemas de tuberías de retorno y descarga a la cloaca. Este sistema de pre-tratamiento puede ser instalado por una curtiembre o por un grupo de dos o tres de ellas. 21 Acercar, Curtiembres planes de acción para mejoramiento ambiental, manual PYME, año 2000

Page 51: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

50

Sistema de drenaje de aguas de lluvia La construcción de nuevos drenajes de aguas debe ser llevado acabo en todas las calles en dirección al río, con la construcción de tres estaciones de bombeo al final de los colectores, cada una de estas conectada a cuatro drenajes. Las bombas allí instaladas drenaran las aguas independientemente del nivel del agua en el río. Nótese que los diámetros de las nuevas tuberías para las aguas de lluvias resultantes de los cálculos de éste proyecto son mayores que los diámetros de las tuberías actuales para el drenaje total de las aguas del barrio, esto descarta el uso del sistema de drenaje actual tanto para las aguas de lluvias como las aguas residuales, aún estando estas separadas. Sistema de drenajes de aguas servidas: El sistema de drenajes propuesto contempla la construcción de colectores de diámetros medios de 10" a 14" a lo largo de las carreras y calles pequeñas, conduciendo el agua por un colector principal ubicado en la calle 59 sur. El colector principal tendrá un diámetros entre 24" y 36" terminando sobre la calle 60 sur, a unos 6 metros de profundidad, cerca de dónde está ubicada la actual estación de bombeo de la empresa de acueductos. De ésta estación de bombeo se enviarán las aguas hasta la nueva planta de tratamiento de efluentes. El diseño de las redes de drenaje tanto para aguas de lluvia como aguas residuales fue realizado de acuerdo a las normas de diseño de la Empresa de Acueductos y Alcantarillado de Bogotá. Sistema común de tratamiento de efluentes El sistema común de tratamiento de las aguas residuales industriales y domésticas está diseñado hidráulicamente de acuerdo a la producción y población actual del área de estudio de San Benito, desde el punto de vista de carga de fueron tomados en cuenta los resultados de los análisis de laboratorio realizado a las muestras de aguas residuales de San Benito aunque también se consideraron los factores teóricos y de experiencia en sistemas similares que están en la literatura. El sistema de tratamiento está diseñado de acuerdo a normas internacionales para cada uno de los tipos de unidades que lo conforman. Se especificaron las dimensiones de cada una de las unidades, se seleccionaron los equipos electromecánicos que operaran el sistema, y se especificaron los datos necesarios para que consultores locales o internacionales realicen los cálculos civiles y eléctricos necesarios para la construcción del sistema.

Page 52: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

51

Como las aguas finales después del tratamiento van a ser descargadas a un colector de aguas residuales ubicado al otro lado del río Tunjuelito, estas aguas tratadas deberán cumplir con las normas para su descarga dictada por la empresa de acueducto.

5.3.4. Impactos ambientales La expansión industrial de San Benito ha originado una gran producción de aguas residuales industriales y desechos sólidos causando un gran problema ambiental por la falta de facilidades para el manejo, tratamiento, y disposición final de los mismos. Las inundaciones y las altas condiciones de insalubridad han convertido al barrio en una zona potencialmente riesgosa para la salud, así como también ha influido en la reducción de la capacidad operativa de las curtiembres.

Muchos subproductos del proceso de los cueros son igualmente procesados y transformados en San Benito; entre estos encontramos la elaboración de grasas y alimentos proteicos. Si bien éste método industrial se puede considerar como una forma de tecnología limpia, ya que aprovechan un material que de otra forma seria un desecho final, la forma en que son manejadas estas empresas y sus residuos finales resultantes están causando problemas ambientales en algunos casos muy graves.

En total, más de 50 toneladas diarias de residuos pueden ser generados por las industrias de San Benito, los cuales han sido dispuestos de una forma poco eficiente originando las obstrucciones a los sistemas de drenajes y las consecuentes inundaciones, por esto, la instalación de un sistema de recolección eficiente es prioritario.

El área industrial de San Benito se ha expandido durante los últimos años y el sistema de recolección de aguas servidas y de lluvia no ha sido capaz de incorporar este aumento de uso. Los drenajes originales son de un diámetro muy pequeño y debe ser reemplazado. La Industria constantemente arroja a sistemas de alcantarillado grandes cantidades de sólidos con sistemas deficientes de filtración lo que origina el continuo bloqueo del sistema y las inundaciones. EFECTO SOBRE EL RIO TUNJUELITO22 El efecto de las descargas del bario san Benito sobre la calidad de las aguas del río Tunjuelito fue evaluado mediante aforos y muestreo aforado, realizados por períodos de cuatro horas, Los muestreos que se realizaron sobre el río en 22 SARMIENTO Guillermo, Factibilidad de creación de una industria de pelambre y curtido, DAMA, 2001

Page 53: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

52

sitios localizados antes y después de las descargas de las aguas residuales del barrio. Estas últimas son una muestra de aguas residuales industriales provenientes de las curtiembres y de las aguas residuales domésticas de los habitantes del sector.

Se concluyó que la contaminación orgánica generada en el barrio, en términos de DQO, representa aproximadamente el 1.3% de la carga del río. El aporte de SST proveniente del barrio es de 3.9% de la carga ya existente.

En lo referente a sulfuros el aporte es de 150% y en Cromo 130% de las cargas en el río antes de los vertimientos de San Benito. El río Tunjuelito se ha visto afectado por una sedimentación paulatina originando el ascenso de su cota de fondo, dejándolo los drenajes del barrio casi al ras de la cota superior del agua del río y además la carga contaminante de metales pesados provenientes de la industria curtiembrera. 5.4. PRESA CANTARRANA El Tunjuelito es un río que presenta crecientes que amenazan los asentamientos localizados en su ronda en especial en las localidades de Bosa, Kennedy y Tunjuelito. Desde el año 195923 se registran crecientes extraordinarias, evaluadas por la Empresa de Acueducto en 180 metros cúbicos por segundo en la estación de Cantarrana, la cual ocasionó desbordamientos en la parte baja. En el año 1977 la Empresa establece 3 embalses secos para el control de crecientes pero se han convertido en una solución parcial al problema debido al relleno urbanístico que ha hecho perder su capacidad en un 50%. Como resultado de este estudio se define como creciente de diseño de las obras de protección, la creciente de 1/100 años, y como la mejor alternativa, la construcción de una presa en el sitio denominado Cantarrana con adecuaciones a lo largo de la ronda hídrica. 5.4.1. Area de influencia La Presa Cantarrana se proyecta construir en la parte baja de la Cuenca del río Tunjuelito

23 EMPRESA DE ACUEDUCTO, Estudio de Control de Crecientes Cuenca del Río Tunjuelo, 2001.

Page 54: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

53

Figura 01. LOCALIZACION DE CANTARRANA. CUENCA RIO TUNJUELITO

SISTEMA SISTEMA CANTARRANACANTARRANA

Embalse de Cantarrana

Q. Yomasa

Embalse la Regadera

13Km

Fuente: Empresa de Acueducto de Bogotá. 5.4.2. Descripción de las obras Las obras del proyecto corresponden a una presa y obras anexas, cuyo propósito es regular la creciente de la cuenca. Se proyecta la construcción de realces de los diques existentes, de manera que se logre controlar la creciente de 100 años regulada en Cantarrana, evitando desbordamientos que produzcan inundaciones. Se proyecta la construcción de dragados en el cauce del río, definidos para incrementar la capacidad hidráulica del río y reducir así los requerimientos de realces.

Page 55: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

54

Obras de protección de ronda, colocadas en la parte externa de las curvas localizadas fuera de los embalses. El propósito de estas obras es estabilizar el cauce del río y evitar la erosión en la ronda que provoca los deslizamientos de aquella vivienda ubicadas inapropiadamente en ronda. Hace parte de este conjunto de obras el nuevo rebosadero del embalse 3, definido para reducir el riesgo que representan eventuales descargas del rebosadero actual sobre construcciones ubicadas inmediatamente aguas abajo. La primera obra, la Presa de CANTARRANA, se proyecta construir con un núcleo central impermeable de arcilla, de baja plasticidad, con espaldones de grava, con una relación ancho/carga hidráulica máxima 1,24. El rebosadero del embalse se diseña con el fin de evacuar de manera controlada los excesos de agua pero no pueden ser evacuados por la descarga de fondo. FIGURA 02. PRESA CANTARRA Y OBRAS COMPLEMENTARIAS

Page 56: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

55

Embalse de Cantarrana

Realce de Jarillones

Dragados

Q. Yomasa

Embalse la Regadera

13Km

Fuente: Empresa de Acueducto de Bogotá. 5.4.3. Aspectos Ambientales El área de estudio corresponde a la cuenca media y baja del río Tunjuelito. Las zonas específicas que se busca proteger contra las inunda inundaciones son los dos márgenes del río Tunjuelo desde los primeros barrios ubicados aguas debajo de las zonas de explotación minera, hasta la desembocadura del río Bogotá. El proyecto "Saneamiento y Control de crecientes en la cuenca del Río Tunjuelo" cuenta con Licencia Ambiental, otorgada por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR- mediante Resolución 1129 de Septiembre 30 de 2003. La licencia ambiental, conforme al artículo segundo de la Resolución mencionada y al artículo 6 del Decreto 1180 de 2003, se otorgó por la vida útil

Page 57: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

56

del proyecto cobijando las fases de construcción, operación, mantenimiento, desmantelamiento y abandono. Hasta la fecha, la EAAB, no ha solicitado modificación de la licencia ambiental. y no ha iniciado las obras de ejecución del proyecto. Algunas de las actividades que generarían impacto son: Exploraciones de campo en todo el sitio del proyecto (presa y obras anexas): - 41 perforaciones - 5 trincheras - 20 apiques Perforaciones

• Presa : 17 perforaciones entre 15 m y 40 m • Rebosadero : 6 perforaciones 20 m a 30 m • Embalse : 16 perforaciones de 15 m

Trincheras

• Presa : 4 en el estribo derecho y 1 en el izquierdo con una longitud total

de trinchera de 430 m.

Gracias a la existencia del orificio de la descarga de fondo, el cual está permanentemente abierto, el volumen del embalse Cantarrana que sería de 2,5 millones de m3, es suficiente para evitar las inundaciones aguas abajo, toda vez que la creciente de 180 m3/s se transita haciendo que se el caudal de descarga sea de 70 m3/s. Según los datos del estudio de control de creciente de la Empresa de Acueducto, el agua para consumo humano que requiere el proyecto se suministrará mediante las redes de acueducto existentes para la zona, de tal forma que ek proyecto no requiere de la captación de fuentes naturales de la zona. Considerando un pico 500 trabajadores y un consumo promedio de 150 l/día por persona, el proyecto requerirá el consumo de 75 metros cúbicos día. El agua residual será conectado al sistema de alcantarillado de la zona. Las obras, en especial la presa, no requerirán remoción de cobertura vegetal o suelo, dado que no existirá una zona inundada de manera permanente y el río circulará por su cauce natural.

Page 58: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

57

6. EVALUACIÓN AL SISTEMA HÍDRICO - CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA. En el mes de marzo del 6 al 9 en el año 2003, se coordina la TRAVESIA RIO TUNJUELITO, recorrido desde el nacimiento hasta la desembocadura, organizado por varias organizaciones pertenecientes a la Mesa Interlocal. Esta iniciativa se promueve como mecanismo de apropiación cultural con el río y se convierte en el pretexto para la integración social. A la par de este recorrido un cuerpo de técnicos, acompañaba la travesía con el objetivo principal de levantar la información primaria en diferentes aspectos biofísicos del ecosistema. Se tenía a cargo la información del estado de los cuerpos de agua y ese documento será expuesto a continuación: El estudio presentado a continuación, hace parte del levantamiento de información primaria, a través del equipo técnico de caracterización que realizó la travesía Río Tunjuelito del 9 al 12 de marzo en el año 2003. Dicha caracterización es elaborada conjuntamente con la ingeniera Forestal Dora Peña y hace parte del informe de evaluación al sistema hídrico de Bogotá de la Fundación Fidhap. 6.1. TRAMO NACIMIENTO LAGUNA DE LOS TUNJOS – EMBALSE CHISACÁ Esta zona presenta abundancia en pequeñas escorrentías de buena calidad, alimentadas por el agua que se almacena en los musgos, que actúan como esponjas y una vez saturados descargan el líquido en un cauce de mayor capacidad; entre los que se destacan ocho afluentes del río Chisacá. A lo largo del trayecto alimentan el río las quebradas Los Taltones, del Oso, La Porquera, Hoya, Honda, La Leona, Piedra Grande, La Misiela, La Lajita, los Alisos, Pidra gorda, Las Guaduas y Cuevecitas. Estos afluentes se encuentran en condiciones poco contaminados y son utilizados para consumo doméstico, consumo pecuario y riego para cultivos. Al final del recorrido se encuentra el Embalse de Chisacá construido por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), la que embalsa a su vez el caudal del río Mugroso; afluente del río Chisacá. 6.2. TRAMO EMBALSE CHISACÁ – EMBALSE LA REGADERA La represa Chisacá cuenta con un área aproximada de drenaje de 86 Km², tiene una cresta en la cota 3.120 msnm y una altura total de 34 m, con una capacidad de almacenamiento de 7.0 Mm3 y a máximo nivel tiene un área de 53 Ha. Tiene un caudal de regulación 0.75 m³/s. El río Mugroso; nace en la laguna La Garza a 3.750 msnm, hasta el embalse tiene una longitud de cauce de 12.6 m y presenta 25 afluentes en zona de

Page 59: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

58

páramo, sumado a las quebradas La Mistela, Puente Piedra, Calaveras, La Esmeralda, Del Mugroso, Los Balcones, Del Aguacil y Alguacilito. A lo largo del río Mugroso se cruza por los puntos La Cabaña, Chisacá, Corinto, El Recreo, San Antonio, La Tribuna, La Dorada, El Triunfo, Paradita y Establo. La microcuenca del río es limitada por el sur con la Cuchilla La Dormilona. 6.3. TRAMO EMBALSE REGADERA – CABECERA MUNICIPAL USME Esta represa cuenta con un área aproximada de drenaje de 86 Km², tiene una cresta en la cota 3.120 msnm y una altura total de 34 m, con una capacidad de almacenamiento de 4.0 Mm³ y a máximo nivel tiene un área de 53 Ha. Tiene un caudal de regulación 0.75 m³/s. A partir del Embalse de La Regadera el caudal del río sufre una significativa disminución, notándose en la comparación del tamaño del vaso natural con el caudal actual; éste cambio abrupto en la dinámica hídrica de la cuenca ha variado las condiciones de humedad del suelo y por tanto en la misma dinámica natural de la vegetación que repercute en el clima, la productividad biótica etc. En el tramo el río recibe escorrentía de las quebradas La Orqueta, Suate, Pasquilla, De Guanga, Del Ateñadero, La Chiguaza, Pasto Colorado, De los bobos, La Taza y 19 afluentes sin denominación. A éste punto el agua del río ya no es apta para consumo. Al paso del río por los corregimientos, caseríos y puntos, éste recibe las aguas servidas de los establecimientos y viviendas que se alcanzan a depurar, pero al llegar al Poblado de Usme, éste descarga sus aguas a la Quebrada La Taza que posteriormente vierte sus aguas al río Tunjuelo, aportando una gran cantidad de carga orgánica principalmente. 6.4. TRAMO CABECERA MUNICIPAL USME – PARQUE METROPOLITANO EL TUNAL En la parte correspondiente a Usme, entre las subcuencas del río Tunjuelito se encuentran las quebradas dentro del área urbana y de expansión se encuentran la Quebrada LaChiguazita, La Taza, Fucha - Santa Helena, El Carraco, de Agua Dulce, La Requilina, El Amoladero, El Piojo, Chuniza, Yomasa, Bolonia, Resaca, Los Cerritos, Curí o Santa Isabel, El Ramo, Seca, La Chiguaza, Verejones, Morales, de Melo, Zuque. En este aspecto en Ciudad Bolívar, se encuentra en el trayecto 13 afluentes pequeños sin nombre y las quebradas El Chuscal o Moral, Yervabuena y Botello, esta ultima casi desaparecida por la acción de relleno de los deshechos de la ciudad.

Page 60: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

59

Entre los principales afluentes se encuentran: La quebrada Chiguaza o Pichosa que nace en la localidad de San Cristóbal y desemboca en San Benito de la localidad de Tunjuelito, la cual en épocas de alta pluviosidad inunda el barrio Tunjuelito ocasionando pérdidas materiales a sus habitantes. La quebrada Limas tiene un área de drenaje de 1.750 hectáreas; en la parte alta cuenta con una buena cobertura vegetal y suelos profundos que permiten un buen drenaje, pero a medida que va descendiendo se hace objeto de un descontrolado desarrollo urbanístico que la convierte en un colector abierto de aguas negras, especialmente en el punto donde se encuentra con la quebrada Quiba. La parte baja se encuentra canalizada pero igualmente convertida en una alcantarilla de aguas negras y lluvias, lo mismo que en botadero público de basuras en la zona correspondiente al barrio Candelaria la Nueva. Las quebradas Peña Colorada y El Infierno, que vierten sus aguas en la quebrada Limas, la fortalecen en su recorrido, pero también son víctimas de usos indiscriminados, dejándolas en condiciones similares de contaminación ambiental.

La quebrada Trompeta se encuentra delimitada al oriente por el cerro Doña Juana, al sur por la línea divisoria de aguas de la quebrada Mochuelo y al occidente con la quebrada Limas. Su cuenca es de 515 hectáreas y abarca una longitud de 3,73 kilómetros a lo largo de la cual desciende 488 metros con una pendiente superior a 13%, que permite clasificar la cuenca como muy pendiente o escarpada. La cuenca del Zanjón de la Estrella tiene una red de drenaje compuesta por tres cauces principales que van en sentido norte-oriente. La quebrada que ocupa la parte central da el nombre a la cuenca, recibe por la derecha las aguas de la quebrada El Consuelo y por la izquierda a un afluente de nombre desconocido.

La quebrada El Infierno tiene un interés especial para la localidad, porque presenta un alto grado de alteración por urbanización y contaminación y por ser un área de inestabilidad geotécnica. 6.5. TRAMO PARQUE METROPOLITANO EL TUNAL – DESEMBOCADURA EN BOSA (BOSATAMA) Se encuentra en las áreas más bajas, en algunas depresiones que permanecen inundadas, dando origen a pequeñas zonas pantanosas y encharcadas, que se observan particularmente en el área cercana a la desembocadura del río Tunjuelo y también en la zona suroccidental de la localidad, frente al barrio Manzanares, entre éste y la vereda San José, en

Page 61: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

60

donde se encuentra ubicado el humedal de Tibanica - Potrero Grande. En este recorrido el río Tunjuelito viene totalmente contaminado, no tiene ningún tipo de vida en su cauce y trae una carga alta orgánica y metales pesados vertidos por las diferentes industrias de la zona. En cuanto a la calidad de agua, el sector de Bosa está servido por las plantas de tratamiento de Wiesner y Tibitó24 de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, a través del tanque de Casablanca y en menor grado del tanque de Santa Lucía. Según el anteproyecto de construcción de la calle 13 presentado por esta empresa, 11% de las viviendas no cuenta con servicio de acueducto y 12% de las mismas carece de alcantarillado, el agua es tomada en forma clandestina por medio de mangueras y conexiones provisionales. Se calculó el caudal de 46.754 m3/día, con un consumo promedio de 1.50l/habitante/día, tomando como población 311.698 habitantes, de acuerdo con las proyecciones Dane para 1997. Los proyectos de acueducto y alcantarillado que existen para Bosa son Agrológicas III y Tintal sur. 6.6. Análisis de los resultados Hago referencia con base en los anteriores datos del siguiente análisis: En cuanto a la CANTIDAD: El embalse de Chisacá almacena un promedio de 7 millones de m³ que son surtidos por los cuerpos de agua que lo anteceden. En este punto los caudales son notorios presentándose quebradas y ríos con caudal medio de 3 m³/s, esto demuestra el alto potencial hídrico de la cuenca en la parte alta. Del embalse Chisacá surge un solo cuerpo de agua que desemboca en el embalse de la Regadera, en este punto el almacenamiento del agua es de 4 millones de m³ y un nuevo cuerpo de agua con caudal medio de 4 m³/s alimenta la represa; el potencial hídrico sigue siendo notorio, pero en la zona de desagüe para el caudal ecológico, el río pierde representativamente su cantidad. El tubo matriz para la red de distribución surte desde la regadera, el sistema de acueducto de la ciudad y el río Tunjuelito, que nace en este sitio, debe presentar un caudal no más de 1 m³/s. En adelante las posibilidades de agua de buena calidad que el río recibe, proviene de la captación de humedad y precipitaciones que no son frecuentes en la zona. En la parte escarpada, donde la geomorfología cambia notoriamente, las grandes piedras son vestigio del paso de un río de grandes proporciones, que ahora se alimenta única y exclusivamente de las aguas residuales.

24 DAMA, Visión Ambiental Bogotá 2015, Síntesis del plan de gestión ambiental del Distrito Capital

Page 62: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

61

El sistema de drenaje en el río Tunjuelito, es un perfecto sistema de alcantarillado natural. Las quebradas que provienen de los cerros, el parque entre Nubes y los cuerpos de agua en general, recogen las aguas servidas de 2.5 millones de habitantes y hacen en el río Tunjuelito la función de colector principal para disponerlas en el río Bogotá. Obviamente la cantidad va aumentando a medida que transcurre el río, encontrando su punto principal antes del puente de Bosa, donde en un vertimiento se descargan un caudal aproximado de 4 m³/s de aguas residuales. La oferta hídrica que posee el sistema, ó su estimación de caudal real, podría darse en una relación del caudal de descarga de los habitantes del área de drenaje de la cuenca y su oferta hídrica, calculando la cantidad de agua que cae (precipitación), el porcentaje de escorrentía superficial y el caudal de vertimientos, medido por la producción de agua por habitante en la cuenca. Entonces la estimación de caudal para el caso del río Tunjuelito, parte del reconocimiento de:

La escorrentía superficial: (como el volumen de la precipitación anual que se convierte en fuente superficial), siendo para la parte alta de la cuenca un promedio de 600 a 800 mm por año; la parte media de la cuenca, un promedio de 400 a 600 mm; y la parte baja un promedio de 200 a 400 mm. Demostrando, con estos valores bajos, que no por escorrentía superficial el río posee caudal.

El coeficiente de escorrentía: (como la relación del volúmen de agua de

escorrentía superficial y el volúmen total de agua precipitada en un periodo de tiempo, sobre un área determinada), siendo para el caso del sistema hídrico en estudio, un promedio de 70 a 79%, que es relativamente alto.

La producción de agua residual per cápita: considerada por la EAAB en un

total aproximado de 4600 litros por segundo. Esto demuestra que aunque la cantidad de agua que se convierte en fuentes superficiales es alta, debido al bajo nivel de precipitación que se presenta en la cuenca, los cuerpos de agua que posee, provienen de la gran reserva hídrica y ecosistémica del Páramo de Sumapaz, y no de su capacidad de oferta en el territorio que se encuentra inmersa. Algunos puntos de oferta hídrica, provienen de los cerros y el Parque Entre Nubes, pero estos no significan alta relevancia con respecto al caudal medio anual. Finalmente se puede observar que la fragilidad de este ecosistema, con respecto a su oferta hídrica es preocupante. Deben adoptarse las medidas de

Page 63: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

62

protección, restauración y compensación ya que se estima, según dataos de la EAAB para el año 2005 “una proyección de consumo de agua para los habitantes de la cuenca de 4954 litros por segundo” 25 y el sistema hídrico en las actuales condiciones no posee esta cobertura. Se presenta la siguiente proyección de la demanda de agua en Bogotá: TABLA 11. DEMANDA DE AGUA EN BOGOTA Año Mínima (m³/s) Media (m³/s) Máxima (m³/s) 2003 21.6 22.5 24.3 2005 22.4 23.5 25.7 2007 23.2 24.5 27.1 2009 24.0 25.5 28.5 2020 28.4 31.0 36.2 Fuente: Plan de Gestión Ambiental 2001 2009, DAMA. Bajo esta proyección y el conocimiento de la capacidad total del acueducto de Bogotá en el año 2003 de 24.2 m³/s, se deduce que:

Bogotá no tiene en la actualidad la capacidad de abastecimiento en condiciones de caudal máximo demandado, con los elementos del sistema de abastecimiento actual.

En el año 2007 la capacidad actual no abastecerá el caudal medio

requerido para la demanda de los habitantes de la capital.

Aunque se proyectan Regadera II con un aporte de 1m³/s para el 2005 y Chingaza II en el año 2006 con aporte de 7.5 m³/s, la ampliación de estos dos sistemas hídricos no cubren las expectativas ya que colapsarían en el año 2005 y 2010 respectivamente.

Las medidas de optimización en el sistema hídrico de la cuenca del río

Tunjuelito se convierten en la garantía de abastecimiento del recurso para los habitantes del sur de Bogotá.

La cantidad de agua se debe dar en las condiciones de accesibilidad por

distancia, costo y tecnología aplicada, razones de más para condicionar el sistema hídrico de la cuenca del río Tunjuelito como abastecedor y no colector de aguas negras.

Paradójicamente las comunidades rurales cercanas a los grandes ríos que bañan el sistema hídrico no poseen el servicio de agua. Sus relaciones de uso serán estimadas más adelante en el trabajo.

25 Compañía de Estudios e interventorías, Estudio de Saneamiento ambiental y control de crecientes en la cuenca del río Tunjuelito, diciembre de 1999

Page 64: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

63

En cuanto a la CALIDAD: Las condiciones físicas, químicas y microbiológicas hacen apto el recurso hídrico para sus usos: el consumo humano, animal, el riego, la industria, entre otros. La calidad representa el estado del recurso y por lo tanto la posibilidad de ser aprovechada en óptimas condiciones o no. El sistema hídrico de la cuenca del río Tunjuelito se demuestra en los análisis de laboratorio y las observaciones en su lecho, que posee condiciones precarias de calidad. Entre los aspectos más relevantes de su calidad se encuentran:

Es el cuerpo de agua con mayor cantidad de descargas de sólidos totales al río Bogotá. 47%26 con respecto a los otros 2 afluentes que atraviesan la ciudad.

El Plan de ordenamiento Territorial estipula el estudio de alternativas para la

relocalización de la explotación minera, aunque el estudio se encuentra en aplicación, las posibilidades se concentran en lugares dentro de la misma cuenca. El problema no converge aquí, la situación es la subvaloración del potencial hídrico que posee las zonas alternativas del estudio como Pasquilla y Mochuelo.

El proceso desfragmentador e ilegal de explotación minera, aplaza a un

periodo indefinido (no menor de 15 años) los planes de manejo ambiental, recuperación geomorfológica y relocalización de las industrias, razones de más para incluir estos nuevos elementos en la propuesta de tratamiento sistémico de la cuenca del río Tunjuelito.

Aunque la ley protege la ronda hidráulica, el POT reglamenta los usos

sostenibles del suelo, las autoridades prestan vigilancia y control de los impactos causados, el sistema hídrico es altamente vulnerado y ni siquiera las autoridades distritales como el DAMA, acceden al sitio directamente afectado para constatar el grado de deterioro, ya que el paso por ese tramo del río no es permitido. 27

La actividad industrial es indispensable para el desarrollo de la ciudad, pero

no se puede hacer a costa del desarrollo de las comunidades directamente afectadas.

Se deben buscar las salidas nacionales e internacionales al manejo

adecuado del sector industrial minero y contemplar en las relaciones de 26 Fuente: ILAM DAMA 1999 27 GARCIA BEJARANO Diego, Periodico el Tiempo Coordinador Travesía Río Tunjuelito marzo 9 al 13 de 2003

Page 65: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

64

costo beneficio el potencial hídrico, como variable de subsistencia para 2.5 millones de habitantes de la cuenca.

La cuenca del río Tunjuelito posee el 89% de la actividad industrial minera

en y para la ciudad, esto implica la estimación de una productividad territorial alta y por ende la plusvalía del suelo aprovechado para el desarrollo de las comunidades.

El 65.8% de las explotaciones han afectado áreas de recarga de acuíferos,

el 22.5% han destruido áreas de manantiales y el 11.7% han afectado ríos y quebradas.

Los valores de DBO significan los volúmenes de oxígeno que demandan los

organismos para degradar la materia orgánica presente en el agua. La quebrada Yomasa indica la alta cantidad de materia orgánica que se presenta en el río. La consecuencia se da en el proceso de eutroficación (productividad elevada) de los cuerpos de agua y humedales aledaños al río. Este es el caso del Humedal Luciernaga, que presenta elevado grado de eutroficación y se encuentra en posible eliminación del espejo de agua, colocando en detrimento el valor paisajístico, faunístico y de flora que posee el sector. La cantidad de materia orgánica, produce bacterias nocivas para la salud como las salmonelas.

El valor sobrepasado del Nitrógeno es atribuido a los lixiviados que

provienen del Relleno sanitario Doña Juana. En primer lugar, los nitritos tienen una toxicidad directa e impiden el transporte de oxígeno, lo cual conduce a la muerte del organismo por asfixia. El segundo aspecto de la toxicidad es la formación de nitrosaminas, productos de carácter cancerígeno que se originan mediante la reacción de nitritos con las aminas secundarias procedentes de la hidrólisis de proteínas.28

Aunque el relleno sanitario de Doña Juana esté certificado en gestión de

calidad, el tratamiento de los lixiviados no es óptimo, ya que en visitas realizadas se nota la baja capacidad de carga de la planta de tratamiento, razón que hace que cuando la planta colapsa se vierten de manera directa lixiviados al río.

En el relleno sanitario se transportan los lixiviados a cielo abierto con

bastante frecuencia, debido al diámetro no adecuado de los ductos del efluente. Esto trae problemas de salud a los trabajadores cuando entran en contacto con las “espumas” que producen los lixiviados.

28 MONTENEGRO T, Graciela, Determinación de tóxicos en las aguas negras de Bogotá, 1998

Page 66: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

65

El sistema hídrico pasó de abastecedor a recolector y por ello su capacidad de carga colapsó, convirtiendo el ecosistema inestable y totalmente nulo en términos de productividad hídrica.

La descarga de metales pesados en el sistema hídrico, altera sus partes. El

relleno sanitario y la industria del cuero aportan metales como el cadmio, cromo, níquel y plomo entre otros que tienen capacidad de bioacumulación y aumentan la posibilidad de contaminación a los alimentos que son regados en la parte baja, localidad de Bosa.

El proceso de degradación en la calidad del río, inicia con los asentamientos

humanos en la cabecera municipal de Usme, lo acentúan vertimientos de aguas residuales y aguas lluvias combinadas, los efluentes de las industrias de curtiembres y lixiviados del relleno sanitario, con un gran aporte de los sedimentos de la industria minera haciendo perder su profundidad y colocando en riesgo los habitantes ribereños.

7. RELACIONES DE USO DEL SISTEMA HIDRICO 7.1. CONCEPTO El diagrama esquemático es un diseño visual que interpreta las relaciones de uso que se dan con el sistema hídrico, por parte de los actores que intervienen en su desarrollo. Los diagramas se basan en la elaboración de mapas de flujo, donde se observa en simbologías convencionales las relaciones de uso que se dan en el sistema hídrico con respecto a las actividades antrópicas, los aspectos socio-culturales, los ecosistemas existentes, los grandes proyectos y las condiciones hidrológicas en calidad y cantidad que presenta la cuenca hidrográfica. Estos diagramas están basados en la información anteriormente suministrada y se elaboran como medida de síntesis, para el refuerzo interpretativo de la cuenca hidrográfica. 7.2. DIAGRAMAS ESQUEMÁTICOS Se relacionan los diagramas diseñados en el marco de este trabajo de grado para la cualificación interpretativa de los actores de desarrollo en la cuenca del río Tunjuelito. Su finalaidad se basa en la búsqueda de unidades perceptivas para el entendimiento del funcionamiento del sistema hídrico, resaltando de manera visual una función sistémica del territorio natural en análisis.

Page 67: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

66

7.2.1. Elementos del sistema hídrico del río Tunjuelito El sistema hídrico está conformado por elementos ó componentes denominados “los cuerpos de agua”, donde se muestra la oferta hídrica de la zona y se detalla en una misma mirada, los componentes que se interrelacionan y nutren el río principal. Este primer esquema, desarrolla un paneo de las quebradas, embalses, lagunas y humedales que se presentan en la cuenca hidrográfica.

Page 68: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

67

FIGURA 1. ELEMENTOS DEL SISTEMA HIDRICO DEL RIO TUNJUELITO

Page 69: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

68

7.2.2. Ecosistemas estratégicos relacionados con el sistema hídrico de la cuenca del río Tunjuelito

Este diagrama esquemático demuestra los espacios biológicos y enseña las relaciones que sobre los cuerpos de agua se desarrolla en la cuenca. Los ecosistemas estratégicos permiten, en condiciones óptimas, el flujo de los componentes biológicos para el cumplimiento ó propósito de ofrecer capacidad hídrica en esta zona y demuestran la fragilidad ó potencialidad del territorio. Entre las zonas identificadas encontramos el páramo más grande del mundo y reservorio hídrico del Sumapaz, los cerros surorientales de la capital Colombiana, el Parque ecológico Entre Nubes y los cerros al occidente de Pasquilla, Quiba, Encenillos, con los Humedales principales.

Page 70: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

69

FIGURA 02. ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS RELACIONADOS CON EL SISTEMA HÍDRICO DE LA CUENCA DEL RÍO TUNJUELITO

Page 71: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

70

7.2.3. Elementos para el aprovechamiento del consumo humano y riego Como se demostraba en datos históricos anteriormente mencionados, la cuenca es pensada de manera inicial para abastecer de agua a la ciudad a partir del año 1938, de esta manera se encuentran embalse para almacenamiento, embalses secos para amortiguación y por su oferta hídrica, proyecto de riego para extensas zonas de cultivo presentes. El diagrama permite visualizar, sobre su mismo “esqueleto” los cuerpos de agua, los elementos de conducción para el consumo, donde encontramos las plantas del Dorado y Vitelma que actualmente reciben un metro cúbico por segundo de la demanda de consumo para los Bogotanos y Bogotanas. En la parte baja de la cuenca se halla una compuerta construida por particulares para el suministro de agua de los canales de riego presentes en la zona.

Page 72: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

71

FIGURA 03. ELEMENTOS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL CONSUMO HUMANO Y RIEGO

Page 73: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

72

7.2.4. Proyectos de gran impacto La cuenca recibe cuatro actividades industriales de gran impacto para la región, de las cuales se mencionan y detallan tres por ser una de ellas un proyecto en vía de ejecución. El diagrama enseña de manera visual, sobre los mismos cuerpos de agua, la ubicación de los proyectos de minería, curtición, disposición de basuras y zonas de control de manejo de crecientes que posee la cuenca hidrográfica. Proyectos implementados años después del propósito de hacer de la cuenca una fuente abastecedora para Bogotá

Page 74: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

73

FIGURA 04. PROYECTOS DE GRAN IMPACTO

Page 75: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

74

7.2.5. Actividades antrópicas, cultivos y asentamientos humanos. Este diagrama muestra las zonas del territorio donde se concentran las actividades económicas de la cuenca, demostrando la notoria presencia de la vocación agrícola, los asentamientos humanos y las dinámicas que intervienen el sistema hídrico. Es de reconocer que la cuenca hidrográfica posee un alto nivel de ruralidad, es por lo tanto una zona de alta densidad poblacional en un área agrícola e hídrica.

Page 76: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

75

FIGURA 05. ACTIVIDADES ANTROPICAS, CULTIVOS Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

Page 77: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

76

7.2.6. Hidrología Calidad del agua De manera in situ, recorriendo el cauce desde su nacimiento hasta su desembocadura, así como cada uno de sus afluentes principales, se demuestra en el diagrama esquemático las condiciones de calidad del cuerpo de agua. En este diseño se enseñan los estados de cambio y deterioro del bien natural, para lo cual se ha clasificado en tres clases de agua, siendo A de buena calidad y C de baja calidad.

Page 78: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

77

FIGURA 06. HIDROLOGIA CALIDAD DEL AGUA

Page 79: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

78

7.2.7. Expresiones biofísicas del grado de alteridad del Sistema Hídrico Cuando los sistemas son alterados ó forzados a cumplir otros propósitos sobre los cuales no fue pensado, este reacciona con alteridades en su funcionamiento. De esta manera expresa las inconformidades al estado de sus componentes. Una vez se demuestran los potenciales hídricos del territorio y empiezan a divisar sus intervenciones, el esquema enseña los grandes proyectos que finalmente dan el impacto negativo más notorio sobre los cuerpos de agua y por ende sobre las poblaciones que lo habitan. Se relacionan las zonas de insalubridad pública, riesgo tectónico e hidrometereológico y las zonas de insalubridad alimentaria de los habitantes,

Page 80: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

79

FIGURA 07. EXPRESIONES BIOFISICAS DEL GRADO DE ALTERIDAD DEL SISTEMA HIDRICO

Page 81: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

80

7.3. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Los diagramas invitan a visualizar las relaciones que fluyen en el sistema hídrico. Su interpolación demuestra desorden territorial y argumenta las pocas posibilidades de desarrollo para la región, ya que el estado de contaminación y degradación puede llegar a un punto irreversible en poco tiempo. Se quiere mostrar con este trabajo que el sistema es la conjugación frágil de varios elementos que se interrelacionan para cumplir un servicio, producto ó fin, por esto la alteración vista en los esquemas, deja bien claro como los proyectos adelantados modifican el sistema. El río Tunjuelito es diseñado y moldeado para abastecer la ciudad en los años de 1930 a 1950, un olvido y falta de importancia política, cambian las condiciones de funcionalidad de esta cuenca hidrográfica y sin medida alguna, en la dinámica de marginalización, se aprovecha su productividad territorial para llevar a cabo actividades industriales que se encuentran en estado avanzado de explotación. Se debe a partir de la reinterpretación del sistema hídrico, incluir los elementos alteradores para buscar su sostenibilidad. Cada uno de los nuevos objetos que transforman y modifican el sistema, deben ser incorporados para buscar nuevas relaciones funcionales que permitan crear un nuevo orden y evolución del mismo. Se deben buscar indicadores urbanos y rurales de sostenibilidad y a partir del comportamiento individual y colectivo, brindar las alternativas de solución para compensar el impacto ambiental. El recurso agua es orientador de las dinámicas sociales, ordenador del territorio, referente de las culturas, materia prima de la actividad productiva, eje estratégico de la planeación y el desarrollo, generador de calidad de vida (buena o mala, depende de su estado) y pieza estratégica en la configuración de un territorio. Las relaciones de uso que muestran los diagramas esquemáticos validan con argumentos las estrechas condiciones que existe con el recurso y su incidencia para el desarrollo de los habitantes de la cuenca, se notan las implicaciones de la degradación con la construcción de los proyectos de gran impacto y la no construcción de sistemas de corrección (como el saneamiento básico), para que en un comportamiento de “pecar y rezar” empate el desequilibrio existente en este territorio. El sistema hídrico ha expresado por medio de impactos negativos, su condición de riesgo, dada por la vulnerabilidad y amenaza que presenta.

Page 82: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

81

Producción de olores y vectores, riesgo por inundación, riesgo por deslizamientos, afectación salud pública, insalubridad alimentaria, son las expresiones negativas a un sistema que ha sido alterado y afecta 2.5 millones de personas aproximadamente. Las inundaciones reflejan un alto nivel de amenaza a las comunidades ubicadas en la zona contigua al parque minero industrial, ya que la descarga de sedimentos hace perder la profundidad de los cauces e incrementa la dinámica natural de desbordamiento o desplazamiento del cuerpo de agua. Se debe comprender que la cuenca media es una zona de transporte, por lo tanto comienza a liberar parte de los materiales que contiene y en la parte baja, ubicada exactamente en la zona industrial minera, la característica primordial de la cuenca es de acumulación, dada por su pendiente entre 0 y 2%. Los ríos, las corrientes de aire y los acuíferos son los vehículos de transporte de la materia y la energía que permite la funcionalidad ecosistémica en la cuenca. El diagrama esquemático muestra la estrecha relación con el Páramo Sumapaz, los cerros Orientales y los cerros de Soacha, Pasquilla y Quiba, al lado occidental de la cuenca. 8. APORTES CONCEPTUALES PARA UNA DINÁMICA SOCIAL CON DESARROLLO SOSTENIBLE Se relaciona a continuación 3 marcos teóricos y conceptuales para abordar una dinámica social que permita el desarrollo sostenible en este territorio. 8.1. Interpretación sistémica de la cuenca del río Tunjuelito ó Tunjuelo Se debe partir del entendimiento global que los sistemas como conjunto de partes inter e intradependientes se relacionan entre sí, cumplen un fin, generan productos y/ó servicios. Entonces se plantea como referencia la biosfera. El planeta en su sistema funcional, recibe entradas de materia, energía e información exterior y posee otras reservas de la misma índole, para producir un hábitat que permite la vida. De otro modo se puede decir que las partes que se interrelacionan en la biosfera, en condiciones normales producen en este tiempo y espacio condiciones favorables para la existencia. La alteración de unos de sus elementos ó subsistemas, impacta la funcionalidad misma. Esta interpretación, genera una herramienta metodológica aplicable para la implementación de elementos orientadores para el ordenamiento y desarrollo sustentable de la cuenca.

Page 83: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

82

La Cuenca hidrográfica es el elemento territorial de referencia, el subsistema dentro del sistema planetario. Sus venas y arterias, que permiten la función orgánica, están dadas por el sistema hídrico. La cuenca constituye un objeto que permite el funcionamiento del planeta. La Cuenca posee objetos que le permiten su funcionamiento. Principios configuradores del territorio y su sistema hídrico Se han considerado los siguientes principios para aplicar elementos orientadores, basados en la teoría general de los sistemas: 1. La Cuenca hidrográfica incluye la dinámica de los ciclos biogeoquímicos de

la tierra. Los ecosistemas conforman los objetos, elementos o partes interdependientes que cumplen un objetivo ó función dentro de la cuenca.

2. Se debe considerar como una jerarquía de sistemas, subecosistemas y

supraecosistemas. 3. Cada cuenca tiene elementos en movimiento articulandose entresí. 4. Toda cuenca y los elementos que la conforman posee entradas de Energía,

materia e información (EMI). 5. Cada subecosistema y/ó elemento se define por su capacidad de EMI que

entra, almacenamiento a corto plazo, metabolismo, almacenamiento a largo plazo y salida.

6. La estructura de la cuenca se define por los subecosistemas que puede

activar y los vínculos que genera. 7. Se puede utilizar entradas de ENERGIA, para adicionar elementos, objetos,

cambiar los vínculos o las relaciones. 8. El crecimiento de los elementos crea la forma en los sistemas. Sí se

incrementa las relaciones y flujos de información entre los subecosistemas ó elementos que la constituyen se crean otros complejos y con nuevas capacidades.

9. La estructura limita el crecimiento y deben garantizar sostenibilidad. 10. Las cuencas tienen subecosistemas y elementos distintos. Se debe comprender su dinámica particular y entender el funcionamiento. Bajo estos preceptos se realiza una mirada desde la energía-materia, constituyendo su materialización en el AGUA, o sea desde el sistema hídrico.

Page 84: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

83

Los elementos interdependientes, creados desde 1937 que conformaron el sistema hídrico de la cuenca del río Tunjuelito, cumplían un fin: ABASTECER DE AGUA A BOGOTÁ. Su variación en calidad y cantidad alteraron el sistema, ya no puede operar normalmente para los servicios que fue construido. Esta afectación desborda a otros evolucionados antiproductos como la insalubridad, el riesgo, la pobreza y la baja calidad de vida. Sobre este sistema se instalaron nuevos subsistemas complejos y con nuevas capacidades que no generaban relaciones armónicas con los ya preexistentes, razón por la cual la estructura creada debe contemplar nuevas formas de relacionamiento, considerando las relaciones de uso que se presentan en la actualidad. Si es considerado el principio No. 02, donde la jerarquía funciona y ordena los sistemas, se debe aclarar que cada uno de los grandes proyectos que funcionan en el sistema hídrico, operan como sistema dentro de otro sistema, algo así como meter agua y aceite en un solo vaso, sus flujos no se dan por la complejidad de cada uno de ellos y los elementos propios que se articulan entresí. Por lo tanto se deben reorientar las relaciones en el sistema hídrico, (porque se quiere seguir pensando como sistema hídrico) e incluir estos nuevos elementos en la creación de un sistema evolucionado, transformado y que posea vínculos armónicos que generen sustentabilidad. 8.2. PROPUESTA ORGANIZACIONAL PARA EL DESARROLLO DE COMUNIDADES SOSTENIBLES Entendida la cuenca hidrográfica como la unidad funcional en el cual se desenvuelve el sistema hídrico y sus dinámicas sociales, se interpreta esta pieza territorial como una ecorregión estratégica para la ciudad. A través de la cuenca se posibilita la entrada de los recursos naturales como agua, aire y suelo que la ciudad por si sola no produce. Se dice entonces que este ecosistema HETEROTROFO (que no es capaz de producir y transformar de manera autosuficiente su propia energía para el funcionamiento), depende de otros para las condiciones de hábitat requeridas en el momento de albergar seres vivos al interior de su territorio. Una pieza estratégica, debe como unidad funcional, relacionarse con otras. Permitir el flujo de los materiales necesarios para su fin, es por ello que la ciudad como ecosistema antrópico sobrepuesto a uno natural, debe adaptarse a las condiciones naturales que le ofrece el territorio, más aún, cuando en el

Page 85: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

84

caso de la cuenca del río Tunjuelito, se imponen nuevos elementos transformadores y alteradores del ecosistema. Existen dos maneras de coexistir. La primera hace referencia a los seres vivos que no pueden fabricar su alimento y necesitan tomarlos preparados de otros seres vivos. Para que esto funcione poseen un sistema que se llama digestivo en el cual se ingiere, tritura en pequeñas partes, se mezcla con jugos digestivos, se separan los componentes de cada alimento y entran al sistema circulatorio para ser llevados a las células del organismo. Las organizaciones son seres activos, que poseen vida dentro de un proceso social. La Teoría Organizacional parte de la interpretación simple y llana de los comportamientos de la naturaleza, si para ella algunos seres deben existir por otros se debe a la búsqueda del equilibrio entre las especies. Los actores sociales, dinamizadores de la evolución ó involución de una comunidad deben atender a la formulación de propuestas sostenibles, porque como comunidad Heterótrofa no se puede seguir esperando el alimento elaborado para el funcionamiento. Aunque la tendencia de absorción de los elementos que nos sirven ó no nos sirven, proyecta las comunidades hacia un desequilibrio de no retorno y la saturación de una capacidad de carga para sus territorios, existe otra forma de coexistir y es la AUTOTROFA. Esta segunda manera de permanecer, subsistir y vivir con condiciones dignas parte del simple comportamiento de los únicos seres capaces de hacerlo. Las plantas. Las raíces penetran las diferentes capas del suelo y entre más profundidad encuentre, mayor es la calidad de nutrientes, sales y minerales para su crecimiento. A través del tallo (por vías de floema y xilema) llegan a las hojas donde con la ayuda de la luz, la clorofila y el gas carbónico, transforma estos elementos en azúcares, almidones, vitaminas, grasas y proteínas base de la cadena alimenticia. Los animales únicamente utilizan las reservas que poseen las plantas, ya que ellas toman lo necesario para su desarrollo. Una organización o cualquier expresión social debe ahondar en sus raíces, poseer una estructura muy definida que le permita comparar en el espacio y tiempo las condiciones alteradoras de los entornos donde se encuentran inmersas. El río Tunjuelito no ha contado con la suerte de mostrar sus fluctuaciones e incidencias en el desarrollo de la pieza sur en Bogotá, cultural, social y técnicamente, no existe historia, de manera que los errores se repiten sin tomar medidas correctivas al respecto.

Page 86: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

85

Reconociéndonos como comunidad Autótrofa, se debe proyectar una actuación sostenible, que permita perdurar y coexistir en términos armónicos entre sociedad y naturaleza. Los territorios son transformados, creados y modificados única y solamente por los elementos que en ella intervienen. Para ello se proponen ejes de actuación para diferentes sujetos transformadores del desarrollo en la cuenca del río Tunjuelito: El primero de ellos es la búsqueda del referente cultural. Ahondando las “raíces” encontrará las organizaciones y sujetos sociales los instrumentos de capacidad y gestión, por lo tanto se debe buscar en el espacio y tiempo las causales que produjeron la alteridad del ecosistema, las culturas ancestrales, el pretexto de arraigo de los comerciantes, la motivación de sus habitantes para poblarla y los beneficios que alguna vez ese territorio promisorio obtuvo. En segunda instancia se deben habilitar, los canales de materia – energía e información que fluyen en la sociedad-territorio; de manera que todos los elementos integrantes del sistema tomen los comportamientos pertinentes para cada caso, es de esta manera como el floema y el xilema permite la circulación entre la sociedad civil, sus individuos y organizaciones para el flujo de componentes vitales que le mantengan activa, presta y dinámica al desarrollo social. El tercer eje de actuación parte de referencia de la hoja. En este punto la planta posee la capacidad de transformación, es así como los actores deben tener la capacidad de interpretación que lo brinda la buena información, los materiales necesarios y la motivación suficiente para transformar su territorio. Un árbol o cualquier planta no crece en condiciones normales si no posee calidad en su luz, aire y espacio que la circunda. Una organización social crea solidez en su tallo, percibiendo del ambiente donde se desenvuelve, pureza y transparencia otorgada por la institucionalidad, la academia y la empresa privada que de muchas maneras aporta la materia y energía vitales para el desarrollo. El planteamiento de una gestión ambiental ciudadana, ligada a la proyección integral del desarrollo garantiza resultados consistentes, humanamente útiles, ambientalmente sanos y perdurables en el tiempo. Este tipo de gestión exige la construcción de espacios colectivos de proposición y presión, desde los cuales se garanticen las acciones dirigidas a incidir y eventualmente forzar la planeación adecuada, a garantizar la inversión pública, a disponer de las herramientas técnicas, urbanísticas, jurídicas y educativas sobre las cuales las comunidades puedan trabajar en el desarrollo de su hábitat. Toda planta crece sanamente sobre un ambiente que le favorezca, claro que influye su semilla, plagas amenazantes y condiciones de espacio y tiempo.

Page 87: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

86

La cualificación interpretativa La lectura del territorio, otro aspecto fundamental, se debe dar como el proceso de aprendizaje que se tiene cuando se aprende a hablar y después a leer. Antes de entender letras, palabras y conjunto de oraciones sin sentido se debe crear un lenguaje que es enseñado desde la práctica, la observación, la interpretación y la elaboración de unidades perceptivas de entendimiento. La hoja ha desarrollado una capacidad de transformación de la luz solar, de tal manera que sus elementos constitutivos crean las posibilidades reales de generar otras formas de energía vitales para el desarrollo de la planta y por encima de esto, al desarrollo de la vida. La hoja se podría decir sabe leer. Los actores sociales deben hacer que la lectura e interpretación no se permita como vía única desde los documentos, ya que estos solo crean personajes académicos e intelectuales que pretenden absorber por osmosis los procesos adelantados en las comunidades y en el territorio desde hace mucho tiempo. El territorio se lee a diario, es un libro, es otro texto, que cambia de sentido a cada momento, donde las palabras ó códigos siguientes son dibujados por los lectores. El final no está escrito, debemos elaborarlo y la referencia conceptual desde la documentación como único medio, solo crea escenarios futuros predecibles que nos condicionan el devenir. En este sentido tengo capacidad de leer lo que pueda interpretar, lo que tenga significado para mí, lo que no pueda olvidar porque lo referencio cotidianamente. El escrito me permite perpetuar, pero no se debe resagar el efecto mariposa de las palabras, que aunque se las lleva el viento, la transporta a otros oídos y estos crean actos visibles y palpables. Una vez poseamos la capacidad de interpretar en el territorio de leer otros lenguajes, podremos documentarnos de lo escrito de las tendencias que perpetúan el entendimiento y deben ser corroboradas con el sentido de desmentir, transformar ó consolidar según sea el caso. Leamos otros lenguajes, son ellos los que nos permiten el claro entendimiento de lo que nos sucede, puede suceder y no estamos preparados para afrontar. ¿Por que hacerlo de esta manera? La población se encuentra en estado de minoría de edad, debe poseer un proceso de formación y con bases sólidas garantizar los entendimientos reales sobre el territorio. Las nuevas generaciones, las que hace mención el concepto de desarrollo sostenible, deben ser guiadas, orientadas y se les debe enseñar muchos elementos para que obtengan los criterios de selección y elección.

Page 88: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

87

La lectura del territorio me permite reconocer lo orgánico, vivo y real que acontece en él. Es la posibilidad de adentrarse, descubrir y revisar lo que al parecer del intérprete sucede. “Tener verdad no es tener conocimientos, sino asumir la construcción de nuevos órdenes discursivos, para lo cual es indispensable nuevos contextos, nuevos símbolos, nuevos referentes pragmáticos” que son permitidos desde la CONFIGURACION. 8.3. EJES ESTRUCTURANTES DE LA GESTIÓN SOCIAL EN EL ÁMBITO

DE LO AMBIENTAL Eje 1. Fortalecimiento/constitución de sujetos sociales. Comprende la cualificación y empoderamiento en las capacidades, oportunidades y destrezas de los sujetos involucrados en la gestión del desarrollo humano sostenible del territorio, para brindar patrones de comportamiento a los colectivos y generar calidad en las vivencias suyas y la de los demás. Los sujetos son concebidos en su individualidad y colectividad, por ello se reconocen todas aquellas expresiones orgánicas, funcionales y estructurales dentro de nuestra sociedad. Las dinámicas en la cuenca del río Tunjuelito, muy probablemente por sus condiciones de miseria, pobreza y desigualdad, han encontrado su s formas de representación en el reconocimiento de los problemas cotidianas y en pocas ocasiones otros ámbitos como el educativo, cultural y el mismo ambiental. Otros sujetos ó elementos del desarrollo social como la academia o las organizaciones, han desarrollado papeles influyentes en la construcción de nuevos órdenes para el desarrollo. Se trata, entonces de contar con "actores individuales y colectivos del desarrollo". No solamente con sujetos de demanda y reivindicación. Las organizaciones populares están llamadas a desarrollar nuevas formas de gestión que vayan más allá del uso de unos precarios recursos estatales y que implican asumir su responsabilidad en la transformación de todas las condiciones de vida. A la noción de derechos hay que agregar una noción de responsabilidad social y una capacidad de disputa de poder en los verdaderos escenarios e instrumentos que orientan el desarrollo real. Los elementos requeridos para el fomento de actores de desarrollo se basan en la pluralidad, de la gestión y forma de actuación.

Page 89: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

88

La cualidad interpretativa para mirar de otra forma, crear imaginarios, nuevos referentes y nuevos órdenes de percepción y actuación. En este campo se desarrollan dos campos requeridos para la gestión. FORMATIVO Y COMUNICATIVO. Campos donde se desenvuelven flujos de pensamiento e información para la creación de nuevos criterios de percepción y ordenamiento del territorio. EJE 2. PRODUCTIVIDAD TERRITORIAL Comprende el reconocimiento, identificación, tipificación, estudio y valoración de las fragilidades y potencialidades que posee el territorio. El inventario se estima sobre capitales sociales, materias primas, recursos naturales renovables y no renovables, equipamientos, infraestructuras, inversiones y valoración de usos directos, indirectos, de opción y de existencia en el territorio. La productividad está ligada con las políticas económicas que permiten el desarrollo sobre las comunidades, por ello se piensa en la “focalización de la producción” desde su pertinencia y contexto del territorio. El territorio sur, muy seguramente igual que otros territorios de la misma región u otras regiones, posee riquezas, reservas, recursos y materias primas que le permiten su desarrollo endógeno. El relacionamiento con otros territorios y con la región complementa y subsidia lo faltante. Sus excedentes son las utilidades que permiten las relaciones de todo tipo y con ellas las posibilidades de desarrollo propio. En la caracterización de recursos, reservas y materias primas, este eje debe avanzar en el inventario, estudio y valoración de los siguientes aspectos:

• Capital social: número y tipo de organizaciones, dinámicas, procesos, iniciativas, intenciones, valores y comportamientos significativos.

• Recursos naturales: minería, agricultura, oferta hídrica, servicios

ambientales, diversidad genética, georreferenciación,

• Infraestructuras internas dadas por las localidades

• Infraestructuras externas articuladas con otros territorios.

• Recursos derivados de la actividad humana, como el patrimonio histórico, arquitectónico, urbano, ecológico y rural

• Recursos financieros.

Page 90: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

89

EJE 3. APROPIACION CULTURAL DEL TERRITORIO El territorio Sur es dibujado y por lo tanto puede ser ordenado por su cuerpo de agua principal. El río Tunjuelito. Este elemento simbólico para la recuperación social, económica, política, ecosistémica y cultural, encuentra al SUR. Si nos encontramos en la mirada, volviendo los ojos al río, los sujetos aquí inmersos desarrollan una capacidad interpretativa y crean relaciones que integran el territorio. La apropiación cultural parte de la CREACION. Este establecimiento de lenguajes, símbolos, códigos nuevos van a configurar ó establecer una forma determinada para el territorio y solamente donde sus relaciones fluyan, se constituirán los canales de comunicación que abonarán en el esfuerzo de generar apropiación territorial. El territorio cuenta con elementos animados, y un nuevo orden cultural, permitiría garantizar la continuidad de estos procesos vivos. Rodearse e involucrarse con elementos que posean vida, brinda vida, sentidos de existencia, razones de ser y estar. Proceso relacional dinámico La noción de apropiación territorial depende de manera fuerte del nivel de satisfacción que posea del territorio. Las condiciones de vida, salubridad y bienestar permiten relaciones dinámicas para el desarrollo de un territorio. M.J. Chombart de Lauwe (1978) da una definición clara de apropiación, que se relaciona con el espacio, pero que es extensible a todas las facetas antes mencionadas. "Apropiarse de un lugar -dirá- no es únicamente hacer de él una utilización reconocida, es establecer con él una relación, integrarlo a las vivencias propias, enraizarse, dejar en él la huella propia y convertirse en actor de su propia transformación". Se demuestra en varias experiencias que los niveles de desarrollo se incrementan en aquellos territorios donde el grado de apropiación es elevado, por las satisfacciones otorgadas en muchos casos por la consecución de su vivienda, el incremento de oportunidades y el relacionamiento de unos con otros. La identidad con el territorio no es un acto simbólico sino ante todo un hecho palpable en la cotidianidad de las comunidades. Este eje en este aspecto debe propiciar:

• Reconocimiento para la interpretación territorial del territorio, para este caso el territorio sur y su cuenca hidrográfica.

• Reconocimiento para la interpretación territorial de la ciudad

subterránea, aquella que se encuentra por debajo de los equipamientos y procesos visibles.

Page 91: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

90

• Construcción de símbolos, códigos, lenguajes hacia la configuración del sur como Territorio.

• Construcción de la historia a partir de los actos presentes en una mirada

futura. EJE 4. POLITICAS PÚBLICAS La política pública, comenta Alejandro Vargas, tiene varios matices desde su concepción. Algunos la reseñan como “el resultado de la actividad de una autoridad investida de poder público y de legitimidad gubernamental, es decir de los actos y no actos comprometidos de una autoridad pública frente a un problema o en un sector relevante de su competencia. Otros señalan la Política pública como el conjunto de sucesivas iniciativas, decisiones y acciones, del régimen político frente a situaciones socialmente problemáticas y que buscan la resolución de las mismas o llevarlas a niveles manejables. La política pública NO es igual a la ley ó a la norma, tampoco obedece exclusivamente a la política económica. En este contexto la dinámica de sur convierte la gestión, expresiones, procesos e iniciativas en acumulados para la incidencia en el régimen político del distrito y la región. Debe de manera escalonada y cualificada, acumular conjuntos de acuerdos, tomas de decisiones que involucran o no varias instituciones estatales, de manera simultánea o secuencial, para CREAR, CONSOLIDAR ó TRANSFORMAR el régimen político imperante. El eje debe comprender:

• La participación activa en los procedimientos electorales y no electorales que condicionan el régimen político. Para lo cual debe tener posición política ante los programas y cargos representativos, ejecutivos de la administración Distrital y local.

• La recuperación por parte de los jóvenes de los escenarios de

participación como: Juntas de Acción Comunal, Consejos de Juventud y Consejos de Planeación.

• Ubicación de “cuadros institucionales” que garanticen la validación

social ante las instancias estatales.

Page 92: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

91

9. CONCLUSIONES

Cualquier teoría que permita interpretar nuevos elementos para el desarrollo, únicamente adquiere legitimidad sobre la base de la experiencia y la demostración. Corrientes de desarrollo y ordenamiento han sido aplicadas durante años. Modelos neoliberales, capitalistas, sociales y humanísticos, han creado las condiciones de vida para la sociedad desconociendo un importante elemento de configuración cultural: el territorio. Encontrarnos inmersos, aprender a entenderla, reconocer nuestras relaciones es hacer una ciudad sostenible.

El río Tunjuelito no posee agua natural que corra por su cauce, por lo tanto debe recuperar su cuerpo de agua natural y ser restaurados sus afluentes.

La carrera de Ingeniería Ambiental, posee campos de aplicación en las políticas de desarrollo y ordenamiento de las regiones. Aunque no basta con el ejercicio académico y se requieren otras escuelas de aprendizaje, la base formativa permite orientar con argumentos técnicos, políticas de desarrollo para las comunidades con carácter sustentable.

La presa de Cantarrana no muestra de manera técnica la mejor alternativa para las crecientes del río Tunjuelito, aunque se encuentre próxima a contratar debe ser reevaluada y no repetir la historia como con los embalses de la regadera y Chisacá.

El relleno Sanitario Doña Juana debe aplicar procesos de reingeniería, tratar el 100% de sus afluentes y mitigar el impacto causado a las comunidades vecinas.

La cuenca del río Tunjuelito debe ser reordenada territorialmente y aplicar las modificaciones de la ciudad sur consagradas en el Decreto 619 de 2000

Inmerso en una dinámica social desde el año 1997 en torno a la cuenca del río Tunjuelito, este trabajo de investigación pretende dar un insumo investigativo a la apuesta de configuración del sur como territorio, dinamizado por organizaciones y lideres de la cuenca del río Tunjuelito.

Los aportes conceptuales en la teoría sistémica y organizacional, permiten encontrar nuevas referencias hacia la formulación de políticas de desarrollo y ordenamiento acordes con los territorios en los que se desenvuelven las comunidades.

Los diagramas esquemáticos son una muestra visual, que alimentan el entendimiento de las relaciones de uso que se tienen, para este caso, con un recurso natural llamado río.

Page 93: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

92

Se requiere profundizar en la construcción de indicadores para la aplicación

de una teoría sistémica, donde se puntualicen las cantidades de energía, materia e información que fluyen en un ecosistema, de esta manera se cuantifican almacenamiento de corto y largo plazo, así como la capacidad de transformación, creación y modificación del sistema en tono a nuevos productos o servicios ambientales.

El diseño de un diagrama esquemático permite a los actores involucrados, identificar su influencia dentro de un sistema, de esta forma cada uno asumirá el comportamiento que crea necesario para la optimización de las relaciones y la búsqueda de la armonía sociedad-naturaleza.

Page 94: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...

93

BIBLIOGRAFIA ASTRID ALVAREZ, FABIO ARJONA, Los Humedales de Bogotá y la Sabana, Conservation Internacional, Colombia 2003. BRIAN A. DAY, Educación y comunicación ambientales para un mundo sustentable. GreenCom, México 2001. VIRGINIO BETTINI, Elementos de ecología urbana. Editorial trotta. 1998 MARGARITA CASTELLANOS, el medio Ambiente en la Planificación del desarrollo urbano. Sociedad Colombiana de Planificación 1985. HORACIO GODOY, Análisis comparativo de sistemas, simposio No.4 relación sociedad medio ambiente en la planificación del desarrollo. FINDETER FINANCIERA DE DESARROLLO TERRITORIAL S.A., Vicepresidencia de desarrollo. “El efecto ambiental en los planes de desarrollo.” PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, Documento soporte. Alcaldía Mayor de Bogotá. Departamento de Planeación Distrital. 1999 ECOFONDO, Medio Ambiente y desarrollo, Boletín No. 20 de 2000 MARITZA TORRES CARRASCO, La dimensión Ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad. Ministerio de Educación Nacional. 1996 ECOFONDO, Construyendo el Futuro. Tratados alternativos. Febrero 1994 JOSEPA BRU, Medio ambiente: poder y espectáculo, gestión ambiental y vida cotidiana. Icaria Antrazyt. 1997 MARTHA CARDENAS Y OTROS, Planificación Ambiental y ordenamiento territorial, FESCOL, DNP, CEREC 2000 ESPERANZA GONZALEZ, Manual sobre participación y organización para la gestión local, Ediciones Foro Nacional por Colombia, 1995

Page 95: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...
Page 96: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...
Page 97: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...
Page 98: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...
Page 99: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...
Page 100: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...
Page 101: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...
Page 102: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...
Page 103: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...
Page 104: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...
Page 105: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...
Page 106: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...
Page 107: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...
Page 108: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...
Page 109: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...
Page 110: Evaluación al sistema hídrico de la cuenca del Río ...