Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de...

114
Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de Cebolla (Allium cepa) en Invernadero y a Campo Abierto en San Carlos Sija Quetzaltenango. Wuilsson Rolando Vásquez Cifuentes Quetzaltenango, Junio de 2006

Transcript of Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de...

Page 1: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

Facultades de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de Cebolla (Allium cepa) en Invernadero y a

Campo Abierto en San Carlos Sija Quetzaltenango.

Wuilsson Rolando Vásquez Cifuentes

Quetzaltenango, Junio de 2006

Page 2: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

Facultades de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de Cebolla (Allium cepa) en Invernadero y a

Campo Abierto en San Carlos Sija Quetzaltenango.

Wuilsson Rolando Vásquez Cifuentes

Previo a optar al Titulo de Ingeniero Agrónomo

En el Grado Académico de

LICENCIADO

Quetzaltenango, Junio de 2006

Page 3: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

Miembros del Consejo Directivo

del Campus Central

RECTORA Licda. Guillermina Herrera

VICERRECTOR GENERAL Ing. Jaime Carrera

VICERRECTOR ACADÉMICO Padre Rolando Alvarado S.J.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Lic. José Alejandro Arévalo

DIRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA Dr. Carlos Cabarrús S.J.

SECRETARIO GENERAL Lic. Hugo Rolando Escobar.

Page 4: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

Autoridades Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Campus Central.

DECANO Dr. Charles Macvean

VICE-DECANO MSC. Horacio Arturo Juárez Arellano

SECRETARIO PHD. Héctor Raúl Hernández Figueroa.

Page 5: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

Miembros del Concejo de

Facultades de Quetzaltenango

DIRECTOR GENERAL Ing. Jorge Nadalini

DIRECTOR ADMINISTRATIVO Ing. Alfredo Camposeco

DIRECTORA ACADÉMICA Licda. Lilian de Santiago

DIRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA MSC. P. José María Ferrero S.J.

SECRETARIO GENERAL Ing. Marco Antonio Molina

VOCAL Lic. Willy Aguille

VOCAL Ing. Roberto Gutiérrez

VOCAL P. Juan Hernández Pico S.J.

Page 6: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

Tribunal que Práctico

el Examen Privado de Tesis

Lic. Gilberto Alegria

Ing. José Daniel Tistoj

Ing. Marco Antonio Abac.

Page 7: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

Acto que dedico:

A DIOS: Guía de mi vida. Sabiduría, Iluminación y bastión de mis

aspiraciones.

A MIS PADRES: Augusto Rolando Vásquez de León

Virginia Remigia Cifuentes de Vásquez

Que este logro sea un regalo al gran esfuerzo que siempre han

hecho por mi, ya que con amor y ejemplo me forjaron para ser

útil a la humanidad.

A MI ESPOSA: Emy Urith de León de León

Agradecimiento por el apoyo y palabras de aliento.

A MI HIJA: Yuleimy Marisabel Vásquez de León

Con mucho amor y cariño.

A MIS HERMANOS: Sara Virginia, Osmar Miguel, Levy Ayde y Yenner Augusto

Vásquez Cifuentes.

Con aprecio y cariño.

A MIS ABUELOS: Miguel Angel Cifuentes, Laura Ofelia Méndez de Cifuentes

Justo Lorenzo Vásquez (Q.E.P.D.), Sara Ofelia de León

Agradecimiento por sus sabios consejos.

A MI FAMILIA EN GENERAL:

Con cariño y respeto.

A MI ASESOR DE TESIS:

Ing. Agr. Noé Angel Cifuentes Méndez, gracias por dedicarme

su tiempo en los momentos en que aplique la practica de mi

tesis.

A MIS AMIGOS Y COMPAÑEROS UNIVERSITARIOS:

Por el apoyo y la amistad que siempre me han brindado.

A TODOS LOS AGRICULTORES:

Que con su trabajo proveen de alimento a la humanidad.

Page 8: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias
Page 9: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias
Page 10: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

Índice

Pág.

I. Introducción. ....................................................................................................... 1

1.1. Evaluación agro económica. ........................................................................... 7

1.1.1. Origen y descripción de la planta. ............................................................... 7

1.1.2. Clasificación botánica. ................................................................................... 8

1.1.3. Características botánicas de la cebolla. .................................................... 8

1.1.3.1. Floración. ............................................................................................................ 8

1.1.4. Adaptación. ..................................................................................................... 9

1.1.5. Importancia del cultivo. ................................................................................. 9

1.1.6. Tipos de cebolla. .............................................................................................. 11

1.1.7. Factores genéticos. ......................................................................................... 12

1.1.8. Influencia del medio ambiente. ................................................................... 13

1.1.9. Prácticas culturales. ........................................................................................ 14

1.1.9.1. Suelo. ................................................................................................................ 14

1.1.9.2. Época de siembra. . ......................................................................................... 14

1.1.9.3. Sistema de siembra. ........................................................................................ 14

1.1.9.4. Siembra directa. .............................................................................................. 14

1.1.9.4.1. Siembra de semillero y transplante. ............................................................. 14

1.1.9.4.2. Sistemas de siembra por transplante. .......................................................... 15

1.1.9.4.2.1. Preparación del semillero para siembra del semillero ........................... 15

1.1.9.4.2.2. Preparación del semillero. .......................................................................... 15

1.1.9.5. Densidad de siembra. .................................................................................... 16

1.1.9.6. Profundidad de siembra. ............................................................................... 16

1.2. Adaptabilidad. ..................................................................................................... 16

1.2.1. Variedades e híbridos. ..................................................................................... 17

1.2.2. Control de malezas. ........................................................................................ 17

1.2.3. Fertilización. ...................................................................................................... 18

1.2.4. Riego. ................................................................................................................. 19

1.2.5. Plagas de la cebolla. ...................................................................................... 20

1.2.5.1. Trips o Thrips tabasi Lindeman. ..................................................................... 20

Page 11: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

1.2.5.2. Agrotis sp. .......................................................................................................... 20

1.2.5.3. Gusano de la cebolla. .................................................................................... 21

1.2.6. Enfermedades de la cebolla. ....................................................................... 21

1.2.6.1. Mancha purpura. ............................................................................................ 21

1.2.6.2. Raíz rosada. ...................................................................................................... 22

1.3. Abonos orgánicos. ............................................................................................. 22

1.3.1. Mantenimiento de la materia orgánica. .................................................... 23

1.3.2. Estiércol. ............................................................................................................. 23

1.3.2.1. Estiércol de vacuno y cerda. ........................................................................ 24

1.3.2.2. Estiércol de gallinaza. ..................................................................................... 24

1.3.3.3 Dosis de los abonos orgánicos. ..................................................................... 25

1.3.3.1. Dosis de abonos a emplear. .......................................................................... 25

1.3.3.1.1. Para suelos arenosos. ...................................................................................... 25

1.3.3.1.2. Para terrenos de media consistencia. ........................................................ 25

1.3.3.1.3. Para terrenos con tendencia arcillosa. ....................................................... 25

1.3.3.1.4. Suelos con un alto nivel de fertilización. ...................................................... 26

1.4. Invernadero. ........................................................................................................ 26

1.4.1. Parámetros a considerar en el control climático del invernadero. ....... 27

1.4.1.1. Temperatura. ..................................................................................................... 27

1.4.1.2. Humedad relativa. .......................................................................................... 28

1.4.1.3. Iluminación. ...................................................................................................... 29

1.4.1.4. Bióxido de carbono. ....................................................................................... 30

1.4.2. Control ambiental. ......................................................................................... 31

1.4.3. Ventajas del invernadero. ............................................................................. 31

1.4.4. Sistemas de cultivo en invernadero. ............................................................ 32

1.4.5. Cultivo en el suelo en invernadero. ............................................................. 33

II. Planteamiento del Problema. ........................................................................... 34

2.1. Objetivos. ............................................................................................................. 35

2.1.1. Objetivos generales. ....................................................................................... 35

2.2.1. Objetivos específicos. ..................................................................................... 35

2.2. Hipótesis. ............................................................................................................... 35

Page 12: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

2.2.1. Hipótesis alternativa. ....................................................................................... 35

2.2.2. Hipótesis nula. ................................................................................................... 35

2.3. Variables. .............................................................................................................. 36

2.3.1. Variables independientes. ............................................................................. 36

2.3.2. Variables dependientes. ................................................................................ 36

2.4. Definición de variables. ..................................................................................... 36

2.4.1. Definición conceptual. ................................................................................... 36

2.4.1.1. Adaptación. ..................................................................................................... 36

2.4.1.2. Clases de abonos. ........................................................................................... 37

2.4.2. Definición operacional. ................................................................................. 38

2.5. Alcances y Limites. ............................................................................................. 39

2.5.1. Alcances. .......................................................................................................... 39

2.5.2. Limites. ............................................................................................................... 39

2.6. Aporte. ................................................................................................................... 40

III. Método. ................................................................................................................ 41

3.1. Unidad de análisis. .............................................................................................. 41

3.1.1. Localización. ..................................................................................................... 41

3.1.2. Colindancias. ................................................................................................... 41

3.1.3. Clima, suelos y zona de vida. ........................................................................ 41

3.2. Instrumento. ......................................................................................................... 43

3.3. Procedimiento de la investigación. ................................................................ 43

3.3.1. Materiales. ......................................................................................................... 44

3.3.2. Ubicación del semillero. ................................................................................. 44

3.3.3. Elaboración del semillero. .............................................................................. 45

3.3.3.1. Siembra. ............................................................................................................ 45

3.3.3.2. Periodo de transplante. .................................................................................. 45

3.3.4. Transplante en el campo definitivo. ............................................................ 46

3.3.4.1. Aplicación del estiércol. ................................................................................. 46

3.3.4.2. Trasplante. ......................................................................................................... 46

3.3.5. Fertilización Química. ...................................................................................... 47

3.3.6. Control de plagas y enfermedades. ........................................................... 47

Page 13: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

3.3.7. Riego. ................................................................................................................. 47

3.4. Diseño. .................................................................................................................. 48

3.5. Metodología estadística. .................................................................................. 48

3.5.1. Tratamientos. .................................................................................................... 50

3.5.1.1. Tratamiento 1. .................................................................................................. 50

3.5.1.2. Tratamiento 2. .................................................................................................. 50

IV. Presentación, Análisis y Discusión de Resultados .......................................... 53

4.1. Interpretación y discusión de resultados a campo libre. ........................... 53

4.1.1. Rendimiento de cultivares de cebolla en t/ha. ......................................... 53

4.1.2. Rendimiento de los abonos orgánicos en cebolla en t/ha. .................... 54

4.1.3. Interrelación de cultivares de cebolla y clases de abonos

orgánicos en t/ha. ........................................................................................... 56

4.1.4. Análisis estadístico (campo libre). ................................................................ 57

4.1.4.1. Prueba de Duncan en cultivares de cebolla. ............................................ 58

4.1.4.2. Prueba de Duncan para abonos orgánicos. ............................................. 59

4.2. Interpretación y discusión de resultados del invernadero. ......................... 60

4.2.1. Rendimiento de cultivares en t/ha. .............................................................. 60

4.2.2. Rendimiento de los abonos orgánicos en cebolla en t/ha. .................... 61

4.2.3. Interrelación de cultivares de cebolla y clases de abonos

orgánicos en t/ha. ........................................................................................... 62

4.2.4. Análisis estadístico (bajo condiciones de invernadero). .......................... 63

4.2.4.1. Prueba de Duncan para cultivares de cebolla en invernadero. ........... 64

4.2.4.2. Prueba de Duncan para abonos orgánicos en invernadero. ................. 65

4.2.4.3. Prueba de Duncan para la interacción de abonos orgánicos y

cultivares en invernadero. ............................................................................. 66

4.3. Análisis de características cualitativas y cuantitativas. ................................ 67

4.3.1. Grados brix de los cultivares de cebolla en el campo libre. ................... 67

4.3.2. Grados brix de los cultivares de cebolla en invernadero. ....................... 68

4.3.3. Compacidad de los cultivares en el campo libre expresada en

libras por pulgadas cuadradas. ................................................................... 69

Page 14: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

4.3.4. Compacidad de los cultivares bajo condiciones de invernadero

expresadas en libras por pulgada cuadrada. ........................................... 70

4.3.5. Aspectos que se tomaron en cuanta en las observaciones y

registro de los cultivares que se evaluaron en el campo libre

durante el desarrollo vegetativo de los cultivares. ................................... 71

4.3.6. Aspectos que se tomaron en cuanta en las observaciones y

registro de los cultivares que se evaluaron bajo condiciones de

invernadero durante el desarrollo vegetativo de los cultivares. ............ 73

4.4. Análisis económico. ........................................................................................... 75

4.4.1. Rentabilidad de los cultivares de cebolla por hectárea en el

campo libre. ..................................................................................................... 75

4.4.2. Rentabilidad de las clases de abonos orgánicos por hectárea en

el campo libre durante el desarrollo vegetativo de los cultivares. ........ 76

4.4.3. Rentabilidad de los cultivares de cebolla por hectárea bajo

condiciones de invernadero. ........................................................................ 77

4.4.4. Rentabilidad de las clases de abonos orgánicos por hectárea

bajo condiciones de invernadero. ............................................................... 78

V. Conclusiones. ...................................................................................................... 79

VI. Recomendaciones. ............................................................................................ 81

VII. Referencias Bibliográficas. ................................................................................ 82

ANEXOS. ............................................................................................................... 84

Page 15: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

Índice De Cuadros

CUADRO Pag.

1 Rendimiento de cebolla de bulbo blanco expresadas en tonelada por hectárea para cinco cultivares (Medias de Rendimiento en Peso Equivalentes), a campo libre.

53

2 Rendimiento de cebolla de bulbo blanco expresadas en tonelada por hectárea con abono orgánico de gallinaza, porcino y bovino (Medias de Rendimiento en Peso Equivalentes), a campo libre.

54

3 Rendimiento de cebolla de bulbo blanco expresadas en tonelada por hectárea para cultivares y clases de abonos orgánicos (Medias de Rendimiento en Peso Equivalentes), en campo.

56

4 Análisis de Andeva para la variable de rendimiento en peso equivalente de cinco cultivares de cebolla de bulbo blanco (t/ha en peso equivalente), en el campo libre.

57

5 Media de rendimiento (Peso Equivalente) de cebolla de cada cultivar; prueba de Duncan en el campo libre.

58

6 Medias de rendimientos (peso equivalente) de cebolla de los abonos orgánicos de gallinaza, porcino y bovino en el campo libre.

59

7 Rendimiento de cebolla de bulbo blanco expresadas en tonelada por hectárea para cinco cultivares (Medias de Rendimiento en Peso Equivalentes), bajo condiciones de invernadero.

60

8 Rendimiento de cebolla de bulbo blanco expresadas en tonelada por hectárea con abono orgánico de gallinaza, porcino y bovino (Medias de Rendimiento en Peso Equivalentes), bajo condiciones de invernadero.

61

9 Rendimiento de cebolla de bulbo blanco expresadas en tonelada por hectárea para cultivares y clases de abonos orgánicos (Medias de Rendimiento en Peso Equivalentes), bajo invernadero.

62

10 Análisis de Andeva para la variable de rendimiento de cinco cultivares de cebolla de bulbo blanco (t/ha en peso equivalente), bajo invernadero.

63

11 Media de rendimiento (Peso Equivalente) de cebolla de cada cultivar; prueba de Duncan bajo invernadero.

64

12 Medias de rendimientos (peso equivalente) de cebolla de los abonos orgánicos de gallinaza, porcino y bovino.

65

13 Rendimiento en t/ha para la interacción de cada cultivar, con cada tipo de abono orgánico (abono de gallinaza, porcino y bovino); prueba de Duncan bajo invernadero.

66

Page 16: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

14 Medias de sólidos totales (cantidad de azúcar), expresada en porcentajes de cinco cultivares de cebolla de bulbo blanco en el campo libre.

67

15 Medias de sólidos totales (cantidad de azúcar), expresada en porcentajes de cinco cultivares de cebolla de bulbo blanco bajo invernadero.

68

16 Medias de compacidad expresada en libras por pulgadas cuadradas; por dureza del bulbo en los 5 cultivares de cebolla de bulbo blanco en el campo libre.

69

17 Medias de compacidad expresada en libras por pulgadas cuadradas; por dureza del bulbo en los 5 cultivares de cebolla de bulbo blanco bajo invernadero.

70

18 En el presente cuadro se presentan los promedios de los bloques de investigación de los aspectos que se tomaron en cuanta en las observaciones y registros de los cinco cultivares de cebolla con tres clases de abono orgánico

71

19 En el presente cuadro se presentan los promedios de los aspectos que se tomaron en cuanta en las observaciones y registros de los cinco cultivares de cebolla con tres clases de abono orgánico en el campo libre en el desarrollo vegetativo de los cultivares.

72

20 En el presente cuadro se presentan los promedios de los bloques de investigación de los aspectos que se tomaron en cuanta en las observaciones y registros de los cinco cultivares de cebolla con tres clases de abono orgánico.

73

21 En el presente cuadro se presentan los promedios de los aspectos que se tomaron en cuanta en las observaciones y registros de los cinco cultivares de cebolla con tres clases de abono orgánico bajo condiciones de invernadero en el desarrollo vegetativo de los cultivares.

74

22 Resultados del análisis económico de cinco cultivares de cebolla de bulbo blanco con tres clases de abono orgánico en el campo libre.

75

23 Resultados del análisis económico de las clases de abono orgánico con cinco cultivares de cebolla de bulbo blanco en el campo libre.

76

24 Resultados del análisis económico de cinco cultivares de cebolla de bulbo blanco con tres clases de abono orgánico bajo invernadero.

77

25 Resultados del análisis económico de las clases de abono orgánico con cinco cultivares de cebolla de bulbo blanco bajo invernadero.

78

Page 17: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

Índice De Graficas.

GRAFICA Pag.

Grafica 1. A Rendimiento de cultivares de cebolla en t/ha en el campo

libre. (factor A).

54

Grafica 2. A Rendimiento de abonos orgánicos en el cultivo de la cebolla

en t/ha en el campo libre. (Factor B).

55

Grafica 3. A Rendimiento de cultivares de cebolla en invernadero en t/ha.

(Factor A).

60

Grafica 4. A Rendimiento con abonos orgánicos en cebolla en t/ha en

invernadero. (Factor B).

61

Grafica 5. A Rentabilidad de cultivares de cebolla en el campo libre.

(Factor A).

75

Grafica 6. A Rentabilidad de abonos orgánicos en el cultivo de la cebolla

en el campo libre. (Factor B).

76

Grafica 7. A Rentabilidad de cultivares de cebolla en invernadero. (Factor

A)

77

Grafica 8. A Rentabilidad de abonos orgánicos en el cultivo de la cebolla

en invernadero. (Factor B).

78

Page 18: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

Resumen

Con el fin de contribuir al mejoramiento agro económico en la aldea de San José

Chicalquix, del municipio de San Carlos, del departamento de Quetzaltenango, se

realizó la evaluación agro económica de cinco variedades de cebolla (Allium

cepa) en invernadero y acampo abierto, utilizando tres tipos de estiércol (estiércol

de gallinaza, porcino y bovino para lo cual se plantearon los siguientes objetivos: a).

Evaluar el rendimiento de cinco variedades de cebolla de bulbo blanco en San

José Chicalquix. b). Evaluar Fuentes de abono orgánico (gallinaza, bovino y

porcino) en el cultivo de la cebolla. c). Determinar características cualitativas y

cuantitativas de las diferentes variedades de cebolla.

La investigación cuya naturaleza es de carácter experimental, se basó en la

utilización de cinco cultivares de cebolla de bulbo blanco de gran importancia

agrícola, económica y aceptación en el mercado consumidor. Se uso el diseño

experimental Bifactorial con arreglos en parcelas divididas, en bloques al azar con

cuatro repeticiones. Según los resultados obtenidos y de acuerdo a los análisis

respectivos se determinó que el cultivo de cebolla se adapta muy bien a las

condiciones climatológicas de la zona aprovechando los recursos disponibles de

este lugar.

De acuerdo con el análisis estadístico y económico se puede decir que el cultivo

de cebolla a diferencia de los cultivos tradicionales de esta zona (maíz, avena,

papa y leguminosas) es un cultivo que alcanza un rendimiento que va de 84.042

t/ha a 30.294 t/ha a campo libre, y en invernadero obteniendo rendimientos de

33.451 t/ha a 50.060 t/ha, esto dando un beneficio neto de Q 75,217.05/ha y una

rentabilidad de 141% a campo libre y de Q 72,847.95/ha con una rentabilidad de

68% bajo invernadero.

Con estos resultados el agricultor estará mejorando gradualmente la rentabilidad de

la tierra, por lo que el cultivo de la cebolla viene a representar una alternativa de

producción para el agricultor de la zona de San Carlos Sija ya que logrará mejores

ingreso y nivel de vida.

Page 19: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

1

I. Introducción

Actualmente en Guatemala el desarrollo agrícola depende básicamente del

aprovechamiento de las condiciones climáticas, edáficas y del aprovechamiento

de los recursos disponibles en determinada zona.

El cultivo de la cebolla (Allium cepa L.) tiene importancia alimenticia y socio-

económica a nivel local, nacional e internacional por su diversidad de usos, siendo

la cebolla un cultivo que representa una opción de cultivo que puede cubrir

mercados de consumo en fresco y para uso industrial.

En la Aldea de San José Chicalquix y a nivel del Municipio de San Carlos Sija, los

cultivos agrícolas de mayor importancia han sido los granos básicos los cuales son

usados en un 55% para consumo alimenticio y el 45% para ingresos económicos los

cuales cada vez resulta menos rentables; en la actualidad se esta mostrando interés

en cultivos que son más rentables, dentro de estos la producción de hortalizas

como papa, zanahoria, repollo, coliflor y cebolla, sin embargo se desconoce el

comportamiento de algunos híbridos o materiales que mejor se adapten, por lo que

se pretende evaluar en éste lugar la adaptabilidad de materiales de cebolla

utilizando los recursos disponibles de la misma.

Según Villeda (1,993) en su libro El cultivo de la cebolla, nos comenta que la cebolla

puede tener buen crecimiento en cualquier tipo de suelo dependiendo de la

época del año: lluviosa o seca. Para obtener los más altos rendimientos y la mayor

cantidad de bulbos deben seleccionarse variedades o híbridos de cebolla

apropiados a los climas y longitud del día.

Cada variedad o híbrido ya se a de día corto, largo o intermedio tiene su

requerimiento de fotoperíodo óptimo para iniciar el proceso de formación del

bulbo ya que las variedades de cebollas se pueden agrupar de acuerdo al color

exterior de sus catáfilas y la cantidad de horas luz que necesita para producir bulbo.

Page 20: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

2

Los elementos del medio ambiente tienen una fuerte influencia en la

adaptabilidad, el tamaño, forma, inicio de floración y capacidad de almacenaje

de la cebolla. Temperaturas menores de 10 grados centígrados son determinantes

para el desarrollo de los bulbos, temperaturas por debajo de 0 grados centígrados,

inducen al alargamiento y engrosamiento de los tallos. Los factores que afectan el

desarrollo, forma, color y sabor de los bulbo son: el medio ambiente en el que se

siembra el cultivo y la composición genética de la semilla que se utiliza.

Por su parte el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INTECAP (1,981), en

el Manual del cultivo de la cebolla, indica que la selección de variedades o híbridos

adaptados a nuestras condiciones tropicales, determinan en gran parte el éxito de

la explotación. La variación de horas luz e iluminación observadas en nuestro país es

de 11-13 horas aproximadamente, por lo que deben seleccionarse variedades

únicamente de días cortos, debido a que la cebolla se puede agrupar de acuerdo

al color exterior y a la cantidad de horas luz.

Según lo indicado por Pérez (2,000) en su artículo Manejo agronómico del ajo y la

cebollas, nos dice que, en Guatemala la Cebolla se cultiva durante todo el año, y se

siembra en la zona del altiplano central que va desde Guatemala hasta

Huehuetenango, pasando por Chimaltenango, Sacatepéquez, Sololá,

Suchitepéquez, Totonicapán, Quiché y Quetzaltenango. La cebolla es un cultivo

anual con ciclo de unos 70 a 140 días la cual se puede vender para consumo, con

tallo fresco o sin él. La siembra a altas densidades, la fertilización con fórmulas ricas

en nitrógeno y la cosecha temprana producen plantas con escaso desarrollo del

bulbo, verde intenso y sabor suave, que son comercializados como cebollines.

En el pasado, el cultivo de la cebolla se ha manejado con escasa mecanización y

tecnología en cuanto a fertilizantes, control de plagas y enfermedades los cuales

han reducido los rendimientos y baja rentabilidad; en la actualidad, se pretende

tecnificar el manejo agronómico basado en las experiencias obtenidas en los países

industrializados, en donde los incrementos que se han alcanzado en la producción

y en la rentabilidad, se consolidad con un buen manejo agronómico.

Page 21: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

3

A si mismo en la pagina web .faxa.com.mx/semhort (2001). Nos comentan que la

cebolla es una hortaliza de clima frío, ya que llega a tolerar temperaturas de hasta -

5°C en etapa adulta. Las semillas comienzan a germinar a temperaturas de 2° a -

3°C, pero muy lentamente.

La temperatura óptima de desarrollo es de 18-25°C. En lo que se refiere a la

formación y desarrollo del bulbo, éste está influenciado directamente por el

fotoperíodo (horas-luz), ya sea corto (10-12hr), intermedio (12-13 hr) o largo ( >14 hr).

En México se explotan principalmente las de fotoperíodo corto.

De a cuerdo con Cifuentes (2,003) Bejo Guatemala, la diversidad de microclimas

existentes en Guatemala hace que muchos materiales de cebolla que funcionan

en ciertas zonas, no funcionan para otras zonas por lo que es importante antes de

realizar producciones hortícola la evaluación de materiales que mejor se adapten

a las condiciones de producción.

En el caso de cultivos de cebolla el material que más se utiliza en nuestro medio es

Chata Mexicana, este material puede adaptarse a diferentes condiciones y épocas

sin embargo hay características fisiológicas del material que reducen al rendimiento

y calidad del producto final por épocas, lo que hace que reduzca su posibilidad de

competitividad en el mercado.

Actualmente en nuestro país se están usando híbridos como Río San Juan, Victoria,

Contesa, Polar Bead, que presentan mayor rendimiento y calidad, pero su rango de

adaptación adaptación en época y altitud es variable.

Estudios realizados por el Instituto de Ciencia y tecnología Agrícolas (ICTA) los

resultados sobre la adaptabilidad de 4 cultivares de cebolla en época lluviosa en

Huehuetenango, mencionan que no existió diferencia significativa entre los

materiales ya que los rendimientos fueron similares en ambos materiales,

recomendándose para el efecto evaluarlos en otra época.

Page 22: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

4

La formación de bulbos en ambos materiales fueron afectados por condiciones

climáticas de bajas temperaturas y alta humedad relativa. Por lo que se recomienda

investigar con las diferentes casas proveedoras de semillas materiales que se

consideren que se puedan trabajar en fotoperiodos de días intermedios.

Generalmente el cultivo de la cebolla prefiere suelos bien drenados y fértiles, con

buen contenido de materia orgánica y con un pH entre 6.0 a 7.0. por lo que los

suelos donde se siembra la cebolla necesita buenas cantidades de materia

orgánica y así lograr una mejor producción.

Según Océano en el Tomo I (1,985), Fundamentos de la Agricultura, informa que los

abonos orgánicos son todas las sustancias de origen animal, vegetal o mixto que se

añaden al suelo con el fin de mejorar su fertilidad. El abono orgánico constituye una

técnica tradicional y muy eficaz para mejorar los cultivos, ya que mediante este

sistema se añaden al suelo todas las sustancia necesarias para las plantas, además

de aportar al suelo sustancias nutritivas, influye positivamente sobre la estructura del

suelo y sirve de alimento a los microorganismos.

Los abonos orgánicos contienen nitrógeno en cantidades variables y lo liberan a un

ritmo lento y paralelo a las necesidades del cultivo, de la misma manera sucede

con los otros elementos que este contiene.

El estiércol es un abono orgánico eficaz, pero no debe añadirse al terreno cuando

está fresco, por ser muy heterogéneo porque las deyecciones concentradas

queman las plantas por lo que es necesario aplicar la técnica de descomposición

antes de ser aplicado al suelo, el estiércol se utiliza a grandes dosis tales como: 300-

500 quintales métricos /Ha.

Por su parte Samayoa (1,999) en su artículo Abonos orgánicos fermentados tipo

bokashi, nos comenta que, la elaboración de abonos orgánicos mejorados como el

bokashi permite suplir varios de los nutrientes requeridos por la planta y, a la vez,

mejora las características físicas microbiológicas del suelo. La ventaja de un abono

Page 23: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

5

orgánico es, que facilita el uso de materiales de fácil accesibilidad, bajo costo,

menor impacto sobre el ambiente y menor riesgo para el agricultor; estas ventajas se

deben al efecto beneficioso de los nutrientes que aportan a la planta, El abono

orgánico funciona como superficie de absorción por lo que permite retener

nutriente y evita la perdida de los mismos.

Al mismo tiempo Samayoa nos dice que la gallinaza es otro abono orgánico que

aporta nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro,

manganeso, zinc, cobre y boro. Se sugiere el empleo de gallinaza proveniente de

gallinas ponedoras en lugar de la de pollo de engorde ya que la gallinaza de pollo

de engorde tiene mucha agua y puede contener antibióticos que puedan afectar

la fermentación. La gallinaza puede ser sustituida por otros tipos de estiércol como

bovinaza, cerdaza por tener los mismos nutrientes. Es importante evitar el contacto

directo de las plantas con el abono, especialmente si esta fresco.

Las dosis que se aplican en abono orgánico pueden se muy variables dependiendo

del cultivo y fertilidad del suelo; algunos agricultores indican que han utilizando dosis

de 30 a 80 Tm/Ha para cultivos que formen cabeza o tubérculo y 100 Tm/Ha en

cultivos como tomate y chile pimiento.

Según López (1,999) en la evaluación de aplicación de 5 dosis de fósforo sobre el

rendimiento de fósforo sobré el bulbo de cebolla (Allium cepa L) en dos métodos de

siembra y en dos épocas de aplicación en el municipio de Chantla Huehuetenango,

comenta que no existe diferencia entre aplicar al voleo o en bandas el fertilizantes

y tampoco existen diferencias estadísticas en el rendimiento entre aplicar el

fertilizante al momento del transplante o pegue de las plántulas como también

entre las dosis aplicadas.

Bajo un buen manejo agronómico, el cultivo de la cebolla tiende a dar buenos

resultados en los climas cálido, templado y frío, adaptándose también a climas bajo

invernadero al igual que otras hortalizas.

Page 24: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

6

Solórzano (1,999), en su artículo Cultivo bajo invernadero, una promesa para la

horticultura guatemalteca, nos comenta que, la horticultura bajo invernadero en

Guatemala, se ha venido desarrollando como una alternativa de diversificación en

algunas zonas del altiplano. Algunos agricultores han iniciado con éxito la

producción de tomate, chile pimiento, y otras hortalizas de clima cálido en

Chimaltenango Totonicapán y Quetzaltenango. Los invernaderos de plástico forman

un microclima adecuado para su crecimiento, reducen los riesgos climáticos y

logran buenos rendimientos.

A si mismo Guzmán (2,001), en su artículo Invernaderos rústicos en el altiplano de la

sierra de los Cuchumatanes, dice que, entre las hortalizas que se pueden introducir

por medio de este sistema se encuentra la lechuga, rábano, cebolla, nabo, hierba

blanca, zanahoria, remolacha, coliflor, repollo, perejil, acelga, tomate y otros. El

sistema de cultivo dentro de un invernadero es muy intenso y se debe usar al

máximo el espacio disponible. Es importante la buena preparación del suelo y una

fertilización adecuada con suficiente materia orgánica.

Page 25: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

7

1.1. Evaluación agro económica de la cebolla.

Pérez (2,000) en su artículo Manejo agronómico del ajo y la cebollas, define que una

evaluación agro económica tiene por finalidad establecer en términos

comparativos las alternativas más adecuadas para el desarrollo de la producción

de cebolla de una zona o área determinada con referencia al nivel tecnológico

utilizado y la intensidad de uso de los factores de producción tierra, clima, capital y

trabajo. Compatibles con la obtención de los mejores resultados en términos del uso

mas eficiente de los recursos asignados y el aumento de la producción mas acorde,

siendo este una alternativa para los productores de esta zona. A partir de

información experimental obtenida a través de las tendencias observadas y

previsibles (hipotetizadas) de las condiciones edafoclimaticas y económicas en la

producción de cebolla para los próximos años.

1.1.1. Origen y descripción de la planta.

Gudiel (1,986), menciona que la cebolla (Allium cepa) es una planta que

pertenece a la familia de las liliáceas, cuyo origen es el sur-este de Asia,

conociéndose en Egipto unos 3000 años antes de Cristo. Esta planta es bianual,

herbacea, posee bulbo tunicado con tallos erguidos y hojas largas redondas

acanaladas. El aprovechamiento de este cultivo son sus bulbos que se forman en

la base de las hojas que envuelven el tallo floral, utilizándose principalmente para la

dieta alimenticia. En la actualidad, se usa como condimento ocupando un lugar

preferido en todos los hogares del mundo, pudiendo utilizar su bulbo y tallos verdes

es estado fresco, así como también el bulbo seco, deshidratado en escamas o

polvo.

En Guatemala existen diferentes variedades e híbridos para su explotación. El

cultivo de la cebolla en Guatemala ocupa un lugar predominante dentro de los

productos agrícolas, ya que solo el tomate se produce en mayor escala que la

cebolla, ocupando entonces éste cultivo el segundo lugar de extensión después del

cultivo de tomate. (aprobado por el Plan Nacional de Desarrollo Agrícola).

Page 26: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

8

1.1.2. Clasificación Botánica

Reino: Vegetal.

Subdivisión: Gimnosperma.

División: Magnoliophyta

Clase: Monocotiledónea.

Sub-clase: Liliadae.

Orden: Liliales.

Familia: Liliacea.

Genero: Allium.

Especie: Cepa.

Nombre científico: Allium cepa L.

Nombre común: cebolla.

1.1.3. Características botánicas de la cebolla.

Rigau y Morell (1,986) indican que la cebolla, es una planta bianual, herbácea,

alógama, con polinización mayor mente entomófila, raramente arbustiva, su

sistema radicular es fibroso, poco denso y extenso, el tallo es subterráneo y reducido

a un pequeño disco macizo. Los tallos florales son erguidos, huecos, fuertemente

hinchados hasta el tercio inferior, las hojas son lineales y grandes aéreos y

subterráneos.

Las flores son hermafroditas, son de tipo liliáceo y están agrupadas en umbelas, los

bulbos son tunicados y jugosos, según la variedad difieren en color, tamaño, forma,

textura y calidad picante, el bulbo es una modificación del tallo.

1.1.3.1. Floración.

La cebolla siendo bianual produce normalmente el escape floral en el segundo año;

las flores se producen en umbelas en el tamaño el escape, que mide 1 a 1.25

metros de altura y tiene dos grupos de anteras, uno interior y otro exterior.

Page 27: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

9

El pistilo tiene un ovarios con cuatro celdas cada una con dos óvulos que forman el

fruto, de tres óvulos y una o dos semillas negras cuando. El estilo cuando la flor se

abre no es receptivo sino hasta que tenga unos 5 mm de largo, lo que ocurre uno o

dos días después de la deshiscencia; la polinización normal la efectúan algunos

insectos, con frecuencia abejas y mayor mente polinización cruzada, pero ocurre

alguna autofecundación.

1.1.4. Adaptación.

Según Villela (1993) y Gudiel (1,986), citan que la cebolla requiere un clima

templado o cálido para su desarrollo, pero la condición específica ideal es la

temperatura fresca, es la base inicial del desarrollo de la planta y calidad hacia la

madurez, ya que la cebolla es afectada por el fotoperiodo y la temperatura.

La cebolla es una planta de clima cálido, templado y frío, respondiendo bien en

alturas comprendidas entre los 100 y 9000 pies sobre el nivel del mar, produciendo

mejor en altitudes de 1,000 a 6,000 pies sobre el nivel del mar con un ambiente seco

y luminoso; además del fotoperíodo la temperatura juega un papel de moderador

en el proceso de la formación de los bulbos, las altas temperaturas aceleran el

proceso , mientras que las temperaturas bajas retrazan la formación de bulbos ya

que el efecto de temperaturas extremas es dañino par el cultivo de la cebolla. La

cebolla se puede desarrollar bien en temperaturas ambientales entre los 12 y 25

grados centígrados. A temperaturas bajo 10 grados centígrados, los bulbos no se

desarrollan produciéndose únicamente crecimiento de los tallos no importando la

longitud del fotoperíodo. Para Centro América, el Caribe y países con climas

similares al de Guatemala, existen variedades e híbridos de cebollas de ciclo corto

que desarrollan su bulbo con 10 a 12 horas de luz durante el día y temperaturas

mas bajas a las ya mencionadas.

1.1.5. Importancia del cultivo.

La FAO (1,993), señala que la cebolla como cultivo tienen importancia socio-

económica, medicinal y alimenticia. La cebolla tienen diversidad de usos pero

Page 28: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

10

generalmente se usa más como alimento y condimento alimenticio por tener altos

valores nutritivos tal como se indica en la siguiente tabla.

Valor alimenticio y composición química del bulbo de cebolla.

(Valores contenidos en 100 gr. de peso fresco.)

Valor

calorifico

47.0 cal.

Agua 86.0 gr.

Azúcares 10.0 gr.

Fibras 0.8 gr.

Proteina 1.4 gr

Potasico 180 gr

Azufre 70 mg.

Fósforo 44 mg

Calcio 32 mg

Vitamina C 28 mg

Cloro 25 mg

Magnesio 16 mg

Sodio 7 mg.

Fuente: Curso internacional de producción de hortalizas. Ministerio de Agricultura y

Reforma Agraria, Brasil.

Su importancia socio-económica se estima por emplear mucha mano de obra ya

que muchas veces familias enteras trabajan en el cultivo. En el año 1,993 la

cosecha de cebolla producida en el mundo fueron aproximadamente treinta

millones de toneladas.

Según la FAO- ANVARIO (1,993) los países de mayor producción de cebolla en el

año de 1,993 fueron en un orden descendente: Republica China, E.U.A., Turquía y

Japón.

Page 29: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

11

En América Central los países de mayor producción son: Nicaragua y Honduras.

En Guatemala los municipios de mayor producción son: Aguacatan y Chiantla.

Para la producción de 1993 según la FAO, los paises de mayor exportación de

cebolla son: Holanda, India, España y E.U.A.; mientras que los de mayor importación

son: Alemania, E.U.A., Arabia Saudita, Reino Unido y Malacia; respectivamente.

De acuerdo a informe Técnico del (Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola) ICTA,

el rendimiento para el área de Huehuetenango y Quiché es de 54 t/ ha. Los

mejores rendimientos /ha los han obtenido Corea con 58. 8 t/ha, Holanda 53.3 t/ha

y Egipto 45.3 t/ha.

1.1.6. Tipos de cebolla.

Rigau y Morell (1,986) y Villela (1,993), indican que existen tres tipos de cebolla:

a. La tipo Jumbo: La siembra de este tipo de cebolla se puede realizar en hileras

simples de 30 cm. Entre cada una de ellas y a 15 ó 20 cm. De la orilla del tablón;

la distancia de siembra entre plantas puede ser de 10 a 12 cm.

b. La tipo Boiler: Se puede sembrar de 15cm. Entre hileras, quedando entre 15 a 20

cm de la orilla del tablón; la distancia entre plantas puede ser de 10 a 12 cm.

c. La tipo Perla: En este tipo de cebolla se emplean los mismos distanciamientos

que la Boiler entre hileras, pero entre plantas será de 6 a 8 cm lo que incrementa

la distancia de siembra.

La cebolla (Allium cepa L), está entre las hortalizas más importantes y más

ampliamente cultivadas en el mundo. La cebolla y otros cultivos relacionados como

el ajo, el puerro, la cebolleta y otros, se producen y se consumen virtualmente en

todo el mundo.

Page 30: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

12

Existen varias formas de clasificar los cultivos de cebolla. La industria de las hortalizas

y los consumidores usualmente los dividen en dos grandes grupos: de consumo

fresco y de curado para almacenamiento. Con respecto a la producción del

cultivo de la cebolla, los sistemas más importantes de clasificación se refieren a su

adaptabilidad y a la duración de horas luz del día, tiempo a maduración y color. La

adaptabilidad a la longitud del día indica los requisitos de luz o el fotoperíodo para

inducir la formación del bulbo. Los agricultores de cualquier zona de producción

desean repartir mejor su temporada de cosecha, por ello emplean variedades de

diferentes periodos de maduración, entre precoces, medianas y tardías.

Como en el caso de todas las especies vegetales, en la producción comercial de

cebolla interactua la herencia (genética), ambiente, prácticas culturales, insectos y

enfermedades y prácticas de cosecha, para poder determinar el rendimiento,

calidad y beneficio económico par el producto. En los E.U.A., Europa, Asia y parte

de Latinoamérica, el color preferido para la cebolla es el amarillo, auque existe

demanda para la cebolla blanca y roja. Pero en otras partes del mundo predomina

las cebollas blancas y las rojas (morada).

1.1.7. Factores genéticos.

Rigau y Morell (1,986), consignan en que la genética es la que determina el

comportamiento básico y la apariencia de toda variedad. Sin embargo el

ambiente y las practicas culturales interactúan con la genética para determinar el

rendimiento final, pero la genética es la que sienta la base para cualidades tales

como el tamaño del bulbo, forma , color, uniformidad firmeza calidad (dulzura)

capacidad de almacenamiento y otros. Así mismo, la genética también establece

factores de producción tales como resistencia las enfermedades , tiempo a la

maduración, resistencia relativa a la floración, requisitos de fotoperíodo y

capacidad para resistir ambientes desfavorables. Las variedades de polinización

abierta que han sido desarrolladas por fitomejoradores profesionales, han estado

en uso por muchos años y en muchas zonas han remplazado a las variedades

criollas. Muchas de estas variedades han demostrado ser excelentes y continúan

Page 31: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

13

siendo, a demás de estar adaptadas en muchas zonas de producción, y de ofrecer

ventajas de rendimiento, resistencia a enfermedades, calidad y comportamiento en

general. Estas variedades han sido conservadas por medio del programa estricto

de semilla de fundación y semilla de multiplicación.

De las variedades desarrolladas recientemente, la mayor producción son híbridos.

Los híbridos ofrecen numerosas ventajas sobre las variedades de polinización

abierta. Entre las ventajas más notables están: un mayor vigor, uniformidad de las

plantas y los bulbos, consistencia en el comportamiento del producto año tras año,

calidad del bulbo, y rendimientos mayores con menores insumos.

La cebolla es una de las especies que los productores de semillas encuentran más

difícil de conservar con alta calidad genética, generación tras generación. Con

frecuencia los agricultores observan que los productos se comportan en forma

diferente unos años después de su introducción, fenómeno que se conoce como

deriva genética.

Con los híbridos no es raro ver que su hibridez disminuye con las generaciones

sucesivas. Por lo común, estos problemas se deben a la deficiente conservación de

la semilla de multiplicación y prácticas inadecuadas de selección y descarte

durante la producción. Asgrow tienen normas de germinación que exceden

significativamente los requisitos mínimos del gobierno de los E.U.A., y cualquier lote

de semilla que no satisface estas estrictas normas es eliminado.

1.1.8. Influencia del medio ambiente.

Según Villela (1,993), considera que los elementos del medio ambiente tienen una

fuerte influencia en el tamaño, forma, inicio de floración, formación de bulbos y

capacidad de almacenamiento de la cebolla. Por lo tanto par obtener cebolla de

alta calidad, cuando se efectúen siembras de cebolla se debe poner estricta

atención a la fecha de siembra, espaciamiento, nutrición vegetal, control de

plagas y enfermedades durante el desarrollo del cultivo.

Page 32: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

14

1.1.9. Practicas culturales

1.1.9.1. Suelo.

De acuerdo con Villela (1,993), la cebolla por lo general requiere suelos bien

preparados y fértiles, los cuales pueden ser de tipo franco limoso, franco arenoso y

arcilloso, adaptándose a otras clases siempre y cuando no sean muy pesados; los

suelos deben ser con buen drenaje y alto contenido de materia orgánica. Por lo

general se recomiendas suelos de tipo livianos ya que este tipo de suelos es

accesible en temporada lluviosa, los suelos pesados o arcillosos deben de tener un

riego con eficiencia y uniforme. La cebolla no tolera acidez alta, prefiriendo suelos

con un pH entre 6.0 a 7.0.

1.1.9.2. Época de siembra.

En las zonas cálidas regiones comprendidas entre los 30.50 y 1067.07 metros sobre el

nivel del mar, de julio a noviembre. En la zona templada y fría regiones

comprendidas entre los 4000 y 9000 pies sobre el nivel del mar, de agosto a

noviembre y de febrero a marzo. Para obtener los más altos rendimientos y la mayor

cantidad de bulbos se deben seleccionar variedades e híbridos de cebolla

apropiados a los climas donde se siembren, dado a que la longitud del día acciona

o estimula la iniciación de la formación del bulbo.

1.1.9.3. Sistema de siembra.

Villela (1,993) comenta que son dos las formas más recomendables para la siembra

del cultivo de la cebolla:

1.1.9.4. Siembra Directa:

Este sistema es más que todo para producir cebollas de bulbo tipo seco y su

siembra es mecanizada.

1.1.9.4.1. Siembra de Semillero y Transplante:

Este sistema es para producir cebolla de bulbo tipo fresco y su siembra es atreves

de semillero y luego trasplante en el campo definitivo.

Page 33: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

15

1.1.9.4.2. Sistema de siembra por transplante.

Este sistema consiste en realizar la siembra primero en semillero y luego en el campo

definitivo. Este sistema permite producir cebollas de bulbo fresco con tallo y de

bulbo seco. El tamaño optimo para transplantar es cuando las plántulas tienen

alrededor del diámetro de un lápiz, al nivel del suelo, y unos 15 – 20 cms. de altura

los transplantes ideales son con plantas sanas y vigorosas, es importante que las

plántulas a transplantar estén libres de trips.

Transplantes de un gran tamaño pueden producir bulbos grandes, pero también

generalmente producen altos porcentajes de bulbos descartados, por estar

agrietados, dobles y florecidos. Uno de los mejores métodos para sacar plántulas

listas para el transplante es pasar una cuchilla debajo del camellón para aflojar la

tierra y podar las raíces, por lo que los transplantes se sacarán con facilidad.

Normalmente se podan las puntas del tallo y las raíces, para facilitar el manejo y se

descartan las menos vigorosas.

1.1.9.4.2.1. Preparación del terreno para siembra del semillero.

Según Villela (1,993) dice que la preparación del terreno para la siembra del

semillero se divide en dos fases: la primera es la construcción de semillero y la

segunda es el transplante en el campo definitivo. El suelo en el que se ejecuta el

semillero debe de estar completamente desinfectado.

1.1.9.4.2.2. Preparación del semillero

La cebolla tiene una semilla muy pequeña, por lo que sus plantas carecen de vigor

natural y crecen relativamente despacio. Por tal razón que los semilleros se deben

preparar muy cuidadosamente para que den buenas plantas. Por lo general las

indicaciones para el semillero son las mismas para el transplante que para siembra

directa.

Las camas alcanzadas o camellones facilitan el riego el drenaje y el manejo del

semillero. El semillero debe orientarse usualmente de norte a sur si se orientan de este

Page 34: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

16

a oeste, pueden ocurrir crecimiento disparejo debido a que hay más luz en el

costado, así como el suelo del semillero debe ser suelto y maleable.

1.1.9.5. Densidad de siembra.

Villela (1,993) indica que la cebolla es un cultivo particularmente sensible a las

variaciones en el espaciamiento entre plantas y surcos, según el tipo de cebolla

que se desea obtener. Las investigaciones que se han realizado con cultivos de

transplante han demostrado que la madurez se retraza cuando se aumenta la

población de plantas, por lo que cuando se busca obtener bulbo grande o que el

mismo crezca más se recomienda sembrar al tresbolillo, para conseguir más espacio;

pero si se realiza la siembra por transplante.

1.1.9.6. Profundidad de siembra.

Rigua, Morell (1,986) y Villela (1,993) consideran que la profundidad de siembra o

transplante tiene un efecto marcado en la formación del bulbo. El plato radicular se

forma en el lugar en donde la semilla germina. La totalidad del bulbo se forma por

encima de este punto. El bulbo puede desarrollarse por encima o por debajo de la

superficie del suelo, dependiendo en gran medida de la colocación de la semilla

o plántula y de los movimientos que se le den al suelo posterior a la siembra con los

trabajos culturales. Por lo tanto siembras y plantaciones profundas producirán

cebollas de formas alargadas o profundas, esto es más notorio cuando se ejecuta

la siembra por transplante.

1.2. Adaptabilidad.

Villela J.(1993) En su libro el cultivo de cebolla, define que debido a la complejidad

de la relación entre el foto período, la temperatura y su efecto sobre la formación

del bulbo es obligatorio que toda variedad ó híbrido nuevo de cebolla sea probado

en diferentes ambientes, ya que para obtener altos rendimientos los productores

deben seleccionar el cultivo con las características genéticas adecuadas para sus

condiciones.

Page 35: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

17

La adaptabilidad de las variedades a condiciones ambientales locales es un factor

muy importante para tener éxito en la producción de cebolla

1.2.1. Variedades e Híbridos.

Rigua y Morell (1,986), consideran que las variedades de cebolla son numerosísimas

y presentan en el bulbo gran variedad de formas y de colores. Su clasificación

puede ser emprendida desde diferentes puntos de vista:

a. Criterios fitogeográficos y ecológicos.

b. Forma y color del bulbo.

c. Modo de multiplicación

d. Tiempo en que se consume el producto.

e. Criterio comercial y utilización del producto.

Así mismo las variedades e híbridos de cebolla pueden ser agrupadas de acuerdo

al color exterior de sus catafilas (hojas de la cebolla: blanca, amarilla, rojas y

moradas) y a la cantidad de horas luz que necesita para producir bulbos, es decir si

sonde días largos, intermedios o cortos. La variación de horas luz e iluminación en

Guatemala, es de 10 a12 horas aproximadamente.

Cuando se efectúa siembra de cebolla hay que considerar varios factores, los

cuales intervienen y afectan el desarrollo de tamaño, forma, color, sabor y en

general la calidad del bulbo. Entre los factores que afectan el desarrollo del bulbo

están: a) la composición genética de las semillas que se utiliza. b). El medio

ambiente en el que se siembra el cultivo.

1.2.2. Control de malezas

Villela (1,993) indica que es muy importante realizar un buen control de malezas en

el cultivo de la cebolla, ya que este cultivo crece con mayor lentitud que la mayoría

Page 36: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

18

de las malezas, especialmente cuando la cebolla está pequeña, ya que las malezas

pueden reducir significativamente el rendimiento de los bulbos.

En los campos de siembra directa y en los semilleros para transplante, se emplean

herbicidas de preemergencia como el DCPA (Dacthal) que son muy valiosos, pues

deja que se establezca el cultivo sin ninguna competencia de malezas. Herbicidas

selectivos de postemergencia, como el Oxyfluorfen (Goal) para malezas de hoja

ancha, y Fluazipop-P- butyl (Fusilade 2,000) para gramíneas, son eficaces para el

control de malezas. Estos herbicidas deben ser aplicados basándose estrictamente

a las recomendaciones de sus etiquetas para evitar daños en el cultivo.

El control de malezas a mano o la deshierba a mano y el control mecánico, son

métodos importantes para controlar las malezas durante todas las etapas de

desarrollo de la cebolla. Para evitar dañar el cultivo ejecute con precaución todas

las medidas de control mecánico. Como por ejemplo, los alcochados son eficaces

para prevenir la germinación de las malezas.

1.2.3. Fertilización

Gudiel (1,986) y Villela (1,993) dicen que para tener una producción

aproximadamente de 400 quintales de bulbo por manzana, la cebolla extrae del

suelo 220 libras de nitrógeno, 90 libras de fósforo y 300 de potasio en elementos

puros. De acuerdo con el análisis del suelo y la cantidad de nutrientes que el cultivo

extrae, puede hacerse un buen plan de fertilización. Con aplicaciones de

fertilizantes foliares complementan la fertilización del suelo. Estas fertilizaciones se

inician 50 días después del transplante y las siguientes van realizándose a intervalos

de 20 a 25 días.

El desarrollo de la cebolla es mejor a altos niveles de fertilidad, pero uno debe

basar sus decisiones de fertilización en los análisis de suelo, tipo de suelo,

requerimiento nutritivo de la planta y programa de riego.

Page 37: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

19

El crecimiento de las plántulas se ve gradualmente realizada por las aplicaciones

de fósforo. La forma más eficaz de colocar el fósforo es en forma de una banda

directamente debajo de la semilla o plántula en vez de aplicarlo al voleo e

incorporarlo. El estiércol de aves es una fuente excelente de fósforo.

De igual manera el nitrógeno es importante durante el crecimiento inicial y el de

mediados de temporada. Su deficiencia apresura la formación de bulbos y reduce

su tamaño. Sin embargo un exceso de nitrógeno a veces altera el índice normal

de maduración produciendo un aumento en el tamaño del tallo o bulbo. La

aplicaciones de fertilizantes adicionales deberán colocarse cerca de la planta ya

que la cebolla está entre las hortalizas que tienen un sistema de raíces reducida; los

estudios muestran que la mayoría de las raíces de la cebolla están en un radio de

15 cms. del bulbo. Sin embargo si se ubican demasiado cerca de las raíces, los

fertilizantes a base de nitrógeno o de amonio pueden quemar a las plantas.

1.2.4. Riego.

De acuerdo con el Instituto Técnico de Capacitación y Producción INTECAP (1981) y

Vellela (1,993), para poder obtener un máximo rendimiento de producción de

cebolla es necesario aplicar el riego. Ya que el sistema de raíces de la cebolla es

sumamente superficial, es muy vulnerable al secamiento de las capas superiores del

suelo.

Se prefiere aplicar riegos ligeros pero frecuentes, para mantener la disponibilidad

adecuada de agua durante la temporada de desarrollo. Todo riego debe

proyectarse de modo que el cultivo no llegue a verse desafiado por la sequía o por

exceso de riego; los rendimientos de cebolla se ven notablemente disminuidos si

sufre de falta de agua durante la formación de bulbos. De manera que la cebolla

puede cultivarse por debajo de riego por aspersión pero existe mayor riesgo con

problemas de enfermedades foliares y la pudrición blanda bacterial, pero este

problema se puede superar si se utiliza otro tipo de riego.

Page 38: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

20

1.2.5. Plagas de la cebolla.

1.2.5.1. Trips o Thrips tabasi Lindeman (Thysanoptera: Thripidae). Díaz (1,966) indica

que estos son las principales plagas de insectos de la cebolla causando más daño

que todas las otras plagas juntas. El trips es un insecto diminuto, de cuerpo angosto

que se oculta en las vainas de las hojas en el centro de la planta. Es raspador

chupador y raspa las hojas y chupa la savia. Las condiciones de baja humedad

favorecen su ataque, por lo que su incidencia es más fuerte en las épocas secas.

Esta plaga causa lesiones planteadas en las hojas las que evolucionan y causan el

amarillamiento del follaje. Cuando se observan plantas de cebolla con las puntas de

las hojas amarillas y secas, es conveniente revisar las vainas de las hojas para

detectar la presencia de la plaga y proceder a su combate. El combate químico

puede realizarse con diazinon (Diazinón 60% CE, 1 l/ha), (Nuvacron 60% CE, 1l/ha),

acefato (Orthene 75% PS 1 kg/ha), malation (Malathion 57% CE; 1,5 l/ha), formation

(Anthro 1-1,5 k/ha), tiometon (Ekatine; 0,75-1,0 l/ha), dimetoato (Perfektion; 0,75-1,5

l/ha). Pero resulta problemático hacer llegar estos insecticidas a las hojas interiores

donde se alimentan las larvas.

Debido a la serosidad de la hoja, las gotas de agua no penetran hasta los

escondites de estas plagas, por lo que es de suma importancia aplicar un

humectante que reduzca la tensión superficial de la gota de agua para lograr una

eficiente penetración del insecticida. Como medida cultural se recomienda destruir

los residuos de cosecha. También se debe recordar que la severidad del ataque

disminuye, en períodos de lluvia.

1.2.5.2. Agrotis sp. (Lepidoptera: Noctuidae) Según Villela (1,993) causa daño

especialmente en el semillero, donde corta las plántulas. En plantaciones

establecidas puede atacar y perforar las hojas. Se combate con insecticidas

granulados aplicados en el suelo, tanto en el semillero como en el trasplante, como:

mefosfolan (Cytrolane 10% G, 25 kg/ha), carbofuran (Furadan 10% G, 20 kg/ha),

carbaril (Sevin 50%), dimeton metil (Metasystox 600) y metamidofos (Tamaron600).

Page 39: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

21

1.2.5.3. Según Ediform (2,001) el gusano de la cebolla Hylemia antigua (Meigen)

(Diptera: Anthomycidae) Las larvas causan daños en el bulbo y en el falso tallo, lo

que provoca pudriciones acuosas. Para su combate se debe aplicar al suelo,

alguno de los siguientes productos; mefosfolan (Cytrolane 10% G, 25 kg/ha),

carbofurám (Furadán 10% G, 20 kg), aldicarb (Temil 10% G, 20 kg/ha). En algunos

países los agricultores de cebolla cuentan con el apoyo de las feromonas de esta

plaga, lo que facilita su combate. Algunos de estos insectos tienen enemigos

naturales que pueden mantener bajas las poblaciones de insectos dañinos, sin

recurrir a productos químicos, pero falta investigación en este campo. En

evaluaciones recientes, se ha demostrado que en el cultivo de la cebolla es muy útil

el uso de acondicionadores de la solución; tal es el caso del uso del adherente

Ortho Spray Sticker, el que se probó en mezcla con fungicidas para el combate de

las enfermedades más importantes de este cultivo.

1.2.6. Enfermedades de la cebolla.

Villela (1,993) indica que son muchas las enfermedades de la cebolla tanto para el

bulbo y la raíces como para el follaje, tales como pudrición blanca , pudrición

basal, raíz rosada y pudrición blanda estas enfermedades se dan más a nivel de

bulbo y raíces mientras que la mancha morad y el mildeu se da a nivel del tallo.

Estas enfermedades no se pueden controlar tan fácilmente con el uso de

funguicidas, por lo que es necesario aplicar buenas prácticas culturales del cultivo.

1.2.6.1. Mancha púrpura Alternaria porri. Según Ediform (2,001) Esta enfermedad

causa manchas blancas y hundidas, cuyo centro posteriormente se torna rojizo.

Ataca las hojas, pedúnculos florales y bulbos. Las infecciones de esta enfermedad

están asociadas con lesiones causadas por Botrytis sp. En cultivares susceptibles, las

lesiones son de consistencia acuosa, rodeadas por un borde amarillento en el que

posteriormente se desarrollan las fructificaciones del hongo, similares a puntos

oscuros, luego la zona central de la lesión se torna rojiza y en condiciones favorables

para la enfermedades, las lesiones oscurecen y las hojas se doblan con facilidad. Su

diseminación ocurre en condiciones de alta humedad y precipitación. Este hongo

Page 40: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

22

puede sobrevivir largo tiempo en residuos de cosecha. Para el combate se debe

desinfectar la semilla, rotar con cultivos no susceptibles y mejorar el drenaje de la

plantación. Los fungicidas útiles contra la enfermedad son los de la familia de los

carbamatos (Maneb, Mancozeb, etc.), cloratalonil (Daconil) y trimastan. En todos

los casos lo más importantes es el método de aplicación y la utilización de

coadyuvantes.

1.2.6.2. Raíz rosada Pyrenochaeta terrestris El hongo que causa la raíz rosada es

un habitante común del suelo y ataca las raíces de muchos cultivos. El síntoma

característico de esta enfermedad es la coloración morada en el tejido de las

raíces, las que se vuelven café oscuro y mueren. Las plantas continúan emitiendo

raíces pero al no poder satisfacer los requerimientos nutricionales de la planta, el

follaje se torna amarillento y las plantas presentan enanismo. En ataques severos este

patógeno causa la muerte de la planta. En la actualidad todos los materiales de

cebolla que se importan deben de tener resistencia a esta enfermedad, aún así, se

debe de observar el cultivo para cerciorarse de que esta enfermedad no esté

presente.

1.3. Abonos Orgánicos.

Según lo indicado por Patterson (1,975), dice que la materia orgánica del suelo

procede de restos vegetales y animales, en distintos estados de descomposición.

Parte de ella se compone de raíces, hojas, tallos, de estiércol de animales y de

rastrojos sin descomponer y parte de material descompuesto, que se conoce como

humus.

La cantidad de materia orgánica en los suelos varía también con la profundidad,

disminuyendo el contenido a medida que la profundidad aumenta.

Los efectos benéficos de la materia orgánica son complejos y debidos

principalmente a la fracción húmica; esta presenta propiedades físicas importantes,

tales como absorción y retención de agua; la materia orgánica origina y mantiene

Page 41: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

23

una buena estructura, es decir, las partículas de suelo forman unos agregados de

una magnitud tal, que presenta unos poros que favorecen la penetración de

raíces. Una buena estructura permanece estable tanto en época húmeda como

en sequía.

La materia orgánica contiene nitrógeno y al descomponerse, por acción de los

microorganismos, deja en libertad a este macro nutriente en forma amoniacal, el

cual es convertido en nitrato y por tanto, la materia orgánica suministra nitrógeno a

la planta. A demás, contiene otros nutrientes como fósforo, potasio, calcio,

magnesio y determinados micro nutrientes, todos los cuales pasan a forma

asimilable a medida que el proceso de descomposición de la materia orgánica

tiene lugar.

1.3.1. Mantenimiento de la materia orgánica.

De a curdo con Patterson (1,975) y Cajas (1,983), el mantenimiento de materia

orgánica en los suelos hortícolas se consigue mediante la utilización de estiércol;

una tonelada de estiércol contiene, aproximadamente de 300 a 400 k, de materia

orgánica, la cual se descompone rápidamente en el suelo. En caso de que un

horticultor no pueda obtener suficiente estiércol deberá recurrir a otros medios con

objeto de mantener un contenido adecuado de materia orgánica. Una buna

fertilización orgánica redundará en una buena cosecha.

1.3.2. Estiércol.

Según Océano Tomo I (1,985) y Patterson (1,975) dicen que la calidad del estiércol,

que es una excelente fuente de materia orgánica, varía en función de los siguientes

puntos:

a. Clase de animal que ha producido el estiércol.

b. Naturaleza y cantidad de la cama utilizada.

c. Su estado de descomposición.

Page 42: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

24

1.3.2.1. Estiércol de vacuno y cerdo.

El estiércol producido por el ganado vacuno y de cerda se fermenta más

lentamente y dura mucho más que el de ganado caballar el cual se fermenta mas

rápidamente. El estiércol que contiene mucha paja u otro material, utilizado como

cama, no descompuesto, se conoce como estiércol de acción lenta, en tanto que

el estiércol que se ha dejado fermentar en montones se denomina estiércol de

acción rápida. La descomposición del estiércol en montón acelera el proceso de

descomposición en el suelo, por lo tanto será mas rápidamente aprovechado por la

planta. El estiércol de acción rápida se utiliza para preparar la tierra inmediatamente

antes de la siembra o el transplante; cuando se utiliza estiércol bien descompuesto

se adiciona al suelo menor cantidad de abonos nitrogenados.

El contenido en nutriente del estiércol varia considerablemente; por termino medio

se puede decir que contiene un 0.6% de nitrógeno. 0.3% de fósforo (P2O5) y un 0.6%

de potasio (K2O).

La cantidad de nutrientes utilizada rápidamente por las plantas contienen

contenidos en 10 toneladas de estiércol es, aproximadamente, de 30 unidades de

N, 40 unidades de P2O5 y de 70 unidades de K2O.

1.3.2.2. Estiércol de gallinaza.

Pattterson (1,975) comenta que el estiércol de gallinaza se obtiene de las aves de

corral mantenidas bajo sistemas intensivos en granjas avícolas, industrial y en las

fincas. En estos casos el suelo se cubre con camas, que se dejan durante un periodo

de uno o varios años.

El material utilizado para la cama se descompone por efecto de los excrementos

de los animales. En ocasiones no se utiliza cama y el estiércol es totalmente puro. El

estiércol de gallinaza bien hecho se presenta relativamente seco, suelto y fácil de

distribuir en el campo.

Page 43: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

25

1.3.3. Dosis de los abonos orgánicos.

Cajas (1,983) y Patterson (1975) indican que las cantidades correctas de fertilizantes

a utilizar depende del tipo de suelo y del nivel de fertilidad del mismo, del cultivo y

de los abonos a utilizar. Cuando se trata de un suelo muy variable, es muy peligroso

proceder a un abono siguiendo unas normas dadas al azar, por lo que el agricultor

debe saber que tipo de fertilización es el mas adecuado, mediante ensayos

montados y realizados por él mismo; para ello, basta que abone en distintas dosis

una faja del terreno y observe los resultados obtenidos.

1.3.3.1. Dosis de abonos a emplear.

1.3.3.1.1. Para terrenos arenosos.

Patterson (1,975) comenta que se debe aplicar en la preparación del terreno

aproximadamente la cantidad de 600 – 8000 quintales por hectárea de estiércol

maduro. Equivalente a 30 quintales por cuerda de 625 varas cuadradas.

1.3.3.1.2. Para terrenos de mediana consistencia.

Según Patterson (1,975) los suelos de mediana consistencia son típicos de buenas

tierras utilizadas para el cultivo rotatorio de plantas hortícolas y de tierras que se

están poniendo en condiciones para hortícola. Estos suelos prestan, por lo general,

un contenido medio en fósforo y potasio asimilable. Es decir son terrenos

descritamente fértiles, en los cuales se deberá aplicar aproximadamente 200

quintales por hectárea de estiércol. Equivalente a 9 quintales por cuerda de 625

varas cuadradas.

1.3.3.1.3. Para terrenos con tendencia arcillosa.

De acuerdo con Patterson (1,975) se debe aplicar aproximadamente por hectárea

400 – 500 quintales en el cultivo. Equivalente a 13 quintales por cuerda de 625 varas

cuadradas.

Page 44: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

26

1.3.3.1.4. Suelos con un alto nivel de fertilización.

Patterson (1,975) comenta que estos suelos son típicos de los que han sido

dedicados al cultivo de hortalizas desde hace mucho tiempo y que se han venido

abonando en gran cantidad. El análisis químico de tales suelos muestra

generalmente, un alto o muy alto contenido en fósforo y potasio asimilable.

Son muchos los agricultores que utilizan la misma mezcla de fertilizante para varios

cultivos; esta práctica puede suponer un gasto innecesario de fertilizantes y en otros

casos no ser suficiente para cubrir las necesidades de la planta. Sin embargo la

conveniencia y facilidad de manejo de estas mezclas de fertilizantes no debe ser

olvidada. Aparte de los problemas puestos de manifiesto mediante el análisis del

suelo, no es siempre fácil encontrar un fertilizante compuesto que sea adecuado,

teniendo en cuenta las condiciones climáticas, las del suelo y el cultivo en particular.

1.4. Invernadero.

Según la Biblioteca de la Agricultura (1995), considera que el cultivo bajo

invernadero permite obtener producciones de calidad y mayores rendimientos, en

cualquier momento del año, ya sean estos de ciclo largo intermedio o cortos,

permitiendo producir en las épocas del año más difíciles y obteniéndose mejores

precios. Este incremento del valor de los productos permite que el agricultor pueda

invertir tecnológicamente en su explotación mejorando la estructura del

invernadero, los sistemas de riego localizado, los sistemas de gestión del clima, y

otros que se reflejan posteriormente en una mejora de los rendimientos y de la

calidad del producto final.

En la actualidad son muchos los agricultores que han iniciado la instalación de

artilugios que permiten la automatización de la apertura de las ventilaciones,

radiómetros que indican el grado de luminosidad en el interior del invernadero,

instalación de equipos de calefacción, y otros que son de vital importancia para el

control del clima en un invernadero.

Page 45: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

27

1.4.1. Parámetros a considerar en el control climático del invernadero.

La Biblioteca de la Agricultura (1,995) indica que el desarrollo de los cultivos, en sus

diferentes fases de crecimiento, está condicionado por cuatro factores ambientales

o climáticos: temperatura, humedad relativa, luz y CO2. Para que las plantas

puedan realizar sus funciones es necesaria la conjunción de estos factores dentro de

unos límites mínimos y máximos, fuera de los cuales las plantas cesan su

metabolismo, pudiendo llegar a la muerte.

1.4.1.1. Temperatura.

De a curdo con la Biblioteca de la Agricultura (1,995), la temperatura es el

parámetro más importante a tener en cuenta en el manejo del ambiente dentro de

un invernadero, ya que es el que más influye en el crecimiento y desarrollo de las

plantas. Normalmente la temperatura óptima para las plantas se encuentra entre los

10 y 20º C.

Para el manejo de la temperatura es importante conocer las necesidades y

limitaciones de la especie cultivada. Así mismo se deben aclarar los siguientes

conceptos de temperaturas, que indican los valores objetivos a tener en cuenta

para el buen funcionamiento del cultivo y sus limitaciones:

Temperatura mínima letal. Aquella por debajo de la cual se producen

daños en la planta.

Temperaturas máximas y mínimas biológicas. Indican valores, por encima o

por debajo respectivamente del cual, no es posible que la planta alcance

una determinada fase vegetativa, como floración, fructificación, etc.

Temperaturas nocturnas y diurnas. Indican los valores aconsejados para un

correcto desarrollo de la planta.

La temperatura en el interior del invernadero, va a estar en función de la radiación

solar, comprendida en una banda entre 200 y 4000 mm, la misión principal del

invernadero será la de acumular calor durante las épocas invernales.

Page 46: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

28

El calentamiento del invernadero se produce cuando el infrarrojo largo, procedente

de la radiación que pasa a través del material de cubierta, se transforma en calor.

Esta radiación es absorbida por las plantas, los materiales de la estructura y el suelo.

Como consecuencia de esta absorción, éstos emiten radiación de longitud más

larga que tras pasar por el obstáculo que representa la cubierta, se emite radiación

hacia el exterior y hacia el interior, calentando el invernadero.

El calor se transmite en el interior del invernadero por irradiación, conducción,

infiltración y por convección, tanto calentando como enfriando. La conducción es

producida por el movimiento de calor a través de los materiales de cubierta del

invernadero. La convección tiene lugar por el movimiento del calor por las plantas,

el suelo y la estructura del invernadero. La infiltración se debe al intercambio de

calor del interior del invernadero y el aire frío del exterior a través de las juntas de la

estructura. La radiación, por el movimiento del calor a través del espacio

transparente.

1.4.1.2. Humedad relativa.

Según la Biblioteca de la Agricultura (1,995) la humedad es la masa de agua en

unidad de volumen, o en unidad de masa de aire. La humedad relativa es la

cantidad de agua contenida en el aire, en relación con la máxima que sería capaz

de contener a la misma temperatura.

Existe una relación inversa de la temperatura con la humedad por lo que a elevadas

temperaturas, aumenta la capacidad de contener vapor de agua y por tanto

disminuye la HR. Con temperaturas bajas, el contenido en HR aumenta. Cada

especie tiene una humedad ambiental idónea para vegetar en perfectas

condiciones. La HR del aire es un factor climático que puede modificar el

rendimiento final de los cultivos. Cuando la HR es excesiva las plantas reducen la

transpiración y disminuyen su crecimiento, se producen abortos florales por

apelmazamiento del polen y un mayor desarrollo de enfermedades criptogámicas.

Por el contrario, si es muy baja, las plantas transpiran en exceso, pudiendo

deshidratarse, además de los comunes problemas de mal cuaje.

Page 47: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

29

Para que la HR se encuentre lo más cerca posible del óptimo el agricultor debe

ayudarse del higrómetro. El exceso puede reducirse mediante ventilado, aumento

de la temperatura y evitando el exceso de humedad en el suelo. La falta puede

corregirse con riegos, llenando canalillas o balsetas de agua, pulverizando agua en

el ambiente, ventilado y sombreado. La ventilación cenital en invernaderos con

anchura superior a 40 m es muy recomendable, tanto para el control de la

temperatura como de la HR.

1.4.1.3. Iluminación

La Biblioteca de la Agricultura (1,995) comenta que a mayor luminosidad en el

interior del invernadero se debe aumentar la temperatura, la HR y el CO2, para que

la fotosíntesis sea máxima; por el contrario, si hay poca luz pueden descender las

necesidades de otros factores. Para mejorar la luminosidad natural se usan los

siguientes medios:

Materiales de cubierta con buena transparencia.

Orientación adecuada del invernadero.

Materiales que reduzcan el mínimo las sombras interiores.

Aumento del ángulo de incidencia de las radiaciones sobre las cubiertas.

Acolchados del suelo con plástico blanco.

En verano para reducir la luminosidad se emplean:

Blanqueo de cubiertas.

Mallas de sombreo.

Acolchados de plástico negro.

Es interesante destacar el uso del blanqueo ya que esta labor está en función del

desarrollo del cultivo y de las temperaturas, y tiene efectos contradictorios que hay

que conocer para hacer un correcto uso. Hay que saber que la planta sombreada

se ahila y se producen abortos de flores en determinadas especies sensibles a la luz

(especialmente tomate, pimiento y berenjena), por lo que el manejo del riego y de

Page 48: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

30

la solución nutritiva tiene que ir unida al efecto que produce el blanqueo. Los

plásticos sucios o envejecidos provocan el mismo efecto que el blanqueo.

1.4.1.4. CO2 (Bióxido de Carbono)

Según lo indicado por la Biblioteca de Agricultura (1,995) el anhídrido carbónico de

la atmósfera es la materia prima imprescindible de la función clorofílica de las

plantas. El enriquecimiento de la atmósfera del invernadero con CO2, es muy

interesante en muchos cultivos, tanto en hortalizas como en flores.

La concentración normal de CO2 en la atmósfera es del 0,03%. Este índice debe

aumentarse a límites de 0,1-0,2%, cuando los demás factores de la producción

vegetal sean óptimos, si se desea el aprovechamiento al máximo de la actividad

fotosintética de las plantas. Las concentraciones superiores al 0,3% resultan tóxicas

para los cultivos.

En los invernaderos que no se aplique anhídrido carbónico, la concentración de

este gas es muy variable a lo largo del día. Alcanza el máximo de la concentración

al final de la noche y el mínimo a las horas de máxima luz que coinciden con el

mediodía. En un invernadero cerrado por la noche, antes de que se inicie la

ventilación por la mañana, la concentración de CO2 puede llegar a límites mínimos

de 0,005-0,01%, que los vegetales no pueden tomarlo y la fotosíntesis es nula.

En el caso que el invernadero esté cerrado durante todo el día, en épocas

demasiado frías, esa concentración mínima sigue disminuyendo y los vegetales se

encuentran en situación de extrema necesidad en CO2 para poder realizar la

fotosíntesis.

Los niveles aconsejados de CO2 dependen de la especie o variedad cultivada, de

la radiación solar, de la ventilación, de la temperatura y de la humedad. El óptimo

de asimilación está entre los 18 y 23º C de temperatura, descendiendo por encima

de los 23-24º C. Respecto a la luminosidad y humedad, cada especie vegetal tiene

un óptimo distinto.

Page 49: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

31

El efecto que produce la fertilización con CO2 sobre los cultivos hortícolas, es el de

aumento de la precocidad de aproximadamente un 20% y aumento de los

rendimientos en un 25-30%, mejora la calidad del cultivo así como la de su cosecha.

Sin embargo, no se puede hablar de una buena actividad fotosintética sin una

óptima luminosidad. La luz es factor limitante, y así, la tasa de absorción de CO2 es

proporcional a la cantidad de luz recibida, además de depender también de la

propia concentración de CO2 disponible en la atmósfera de la planta. Se puede

decir que el periodo más importante para el enriquecimiento carbónico es el

mediodía, ya que es la parte del día en que se dan las máximas condiciones de

luminosidad.

1.4.2. Control ambiental.

La Biblioteca de la Agricultura (1,995) cita que el control ambiental está basado en

manejar de forma adecuada todos aquellos sistemas instalados en el invernadero:

sistema de calefacción, ventilación y el suministro de fertilización carbónica, para

mantener los niveles adecuados de la radiación, temperatura, humedad relativa y

nivel de CO2, y así conseguir la mejor respuesta del cultivo y por tanto, mejoras en el

rendimiento, precocidad, calidad del producto y calidad del cultivo.

1.4.3. Ventajas del Invernadero.

Según Solórzano (1,999), Guzmán (2,001) y la Biblioteca de la Agricultura (1,995)

comentan que existe un mejor control del ambiente porque, abriendo o cerrando

las ventanas, se maneja la temperatura y la humedad, también se controla la

cantidad del riego.

Con el nylon se pueden proteger los cultivos contra el daño de los vientos fuertes y

contra los aguaceros.

Page 50: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

32

Debido a la temperatura elevada se adelanta el crecimiento de las plantas y su

cosecha. Se pueden lograr más recolecciones por año.

Con el ambiente controlado se maneja la planificación, la producción escalada, la

diversificación, asociación y rotación de los cultivos.

Además se puede organizar, según la necesidad del mercado, para cosechar

cuando hay escasez.

El control de plagas y enfermedades se vuelve más fácil, especialmente cuando se

puede aplicar el control biológico (uso de enemigos naturales) y sus fumigaciones

con sus productos naturales.

El invernadero significa también un ahorro para el agricultor, ya que el rendimiento

de las cosechas aumentan de tres a cinco veces respecto a las plantaciones al

aire libre, por que al cultivar bajo invernadero se pueden controlar mejor las

enfermedades y plagas que pueden desarrollarse en los cultivos y por otro lado la

posibilidad de obtener en la misma parcela 2 ó 3 cosechas al año.

1.4.4. Sistema de cultivo en invernadero.

De a curdo con la Biblioteca de la Agricultura (1,995) las distintas técnicas de cultivo

que se realizan en un invernadero se basan en los principios generales de la

agronomía con algunas pequeñas modificaciones en su adaptación. Estos principios

han sido aplicados desde siempre a los cultivos tradicionales y en lo único que han

variado es en el perfeccionamiento de algunas técnicas. Este perfeccionamiento

en los cultivos protegidos es indispensable, por que sino se correría el riesgo de

perder todas las ventajas conseguidas por los sistemas de climatización en este

ambiente artificial creado en el invernadero. En el invernadero se tiene que prever la

mecanización de los cultivos principalmente en invernaderos de pequeñas

dimensiones, por la pecurialidad de la maquinaria a utilizar.

Page 51: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

33

1.4.5. Cultivo en el suelo en invernadero.

Para los cultivos en el suelo bajo invernadero, se puede decir que se utilizan las

mismas técnicas agronómicas tradicionales que para un cultivo al aire libre, con la

peculiaridad de que se realizan bajo protección, lo que proporciona un mayor

control de los agentes atmosféricos y todas las ventajas del cultivo en invernadero.

Para obtener buenos resultados se necesitan buenos suelos de buena calidad,

profundos, bien aireados, ricos en materia orgánica y con un drenaje correcto., el

suelo del invernadero tiene que estar nivelado con suave pendiente del orden del

2% y una profundidad aproximada a 100 centímetro para que las raíces tengan

suficiente volumen de suelo para desarrollarse. Para el caso del cultivo de la cebolla

no es de suma importancia que el suelo del invernadero tenga una buena

profundidad ya que este cultivo se da a nivel de la superficie del suelo, no sin antes

mencionar que las demás características físicas y químicas del suelo si son de suma

importancia para este cultivo.

Page 52: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

34

II. Planteamiento del Problema.

La Aldea de San José Chicalquix, del municipio de San Carlos Sija, del departamento

de Quetzaltenango; se encuentra localizada en el vértice de las coordenadas:91º

35’ 55’’ Longitud Oeste y 16º 73’ 00’’ Latitud Norte. A 6 kilómetros al Oeste de la

cabecera municipal de San Carlos Sija, a 28 kilómetros de la cabecera

departamental de Quetzaltenango. Se encuentra a una altitud de 2,650 m.s.n.m.

En la Aldea de San José Chicalquix generalmente siembran cultivos tradicionales

como maíz, trigo, avena, leguminosas y papa, pero los costos de producción han

aumentado significativamente y el producto bruto o final de estos cultivos

actualmente no tienen un buen precio para que puedan suplir los gastos que se

invierten en el manejo y cuidados de los mismos. También se cuenta con un gran

número de animales domésticos (bovino, porcino, ovino y aves de corral) los cuales

proporcionan gran cantidad de materia orgánica, la cual no es aprovechada de

una manera eficiente por falta de información técnica. Las condiciones de este

lugar son similares a otras zonas de nuestro país donde se esta produciendo el

cultivo de la cebolla, la cebolla es un cultivo que tiene muy buena demanda para

mercado local y de exportación ya que puede consumirse de diferente manera a

nivel familiar e industrial y a representado para los agricultores buena rentabilidad.

Por lo antes ya mencionado se pretende realizar una evaluación agroeconómica

de cinco variedades de cebolla (Allium cepa L.) bajo condiciones de invernadero y

a campo abierto utilizando tres tipos de estiércol combinado con una fertilización

química, ya que con la introducción de este cultivo, se le estará brindando al

agricultor de esta región una alternativa de producción, utilizando los recursos del

lugar como materia orgánica, suelo y clima y así poder mejorar gradualmente la

rentabilidad de la tierra, logrando mejorar los ingresos y nivel de vida de la

población. Para este estudio se plantea la siguiente interrogante. ¿Será que la

cebolla se adaptará y existirá diferencia agroeconómica de las cinco variedades a

evaluar bajo invernadero y a campo abierto?.

Page 53: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

35

2.1. Objetivos

2.1.1. Objetivo general

Evaluar la adaptabilidad del cultivo de la cebolla bajo condiciones de

invernadero y a campo abierto en la aldea de San José Chicalquix.

Determinar la respuesta de las diferentes variedades de cebolla a tres clases

de estiércol a campo abierto e invernadero.

2.1.2. Objetivos específicos.

Evaluar el rendimiento de cinco variedades de cebolla de bulbo blanco en

San José Chicalquix.

Evaluar Fuentes de abono orgánico (gallinaza, bovino y porcino) en el cultivo

de la cebolla.

Determinar características cualitativas y cuantitativas de las diferentes

variedades de cebolla.

2.2. Hipótesis

2.2.1. Ha.

Al menos una de las variedades de cebolla a evaluar se adapta mejor a las

condiciones bajo invernadero y a campo abierto y a los diferentes tipos de abonos

orgánicos

2.2.2. Ho.

No existe diferencia alguna de adaptación entre las distintas variedades de

cebolla a evaluar bajo invernadero y a campo abierto y son sometidas a

diferentes clases de abonos orgánicos.

Page 54: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

36

2.3. Variables

2.3.1. Variables independientes

- Variedades.

- Clases de abonos orgánicos.

2.3.2. Variables dependientes

- Rendimiento.

- Tamaño del bulbo.

- Color y vigor.

- Tolerancia a enfermedades.

- Forma, dobles.

- Floración.

2.4. Definición de variables.

2.4.1. Definición conceptual.

2.4.1.1. Adaptabilidad.

Según la FAO (1,993) es el proceso que se realiza para verificar si un cultivo es apto a

una zona con temperaturas y altitudes definidas, es decir la comparación de los

requerimientos de temperatura de un cultivo en forma individual con zonas térmicas

identificadas en el inventario de recursos climáticos, ya que cuando un cultivo

responde y cumple con todos sus requerimientos se dice que es apto a determinada

zona. En el caso del cultivo de la cebolla tiende a adaptarse a clima cálido,

templado y frío, así como a diferentes estaciones del año tales como en días cortos

intermedios y largos, y desde altitudes que van desde 100 a 3,000 m,s.n.m, esto se

debe a que en la actualidad existen cultivares adaptados a todas las regiones del

mundo. Por lo que una adaptación de un cultivo se define generalmente en base a

los rangos de temperaturas relacionándose fuertemente con la altitud. Ya que las

Page 55: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

37

zonas térmicas describen el régimen de temperaturas disponibles para el

crecimiento de los cultivos durante el periodo de crecimiento.

2.4.1.2. Clases de abonos.

a. ¿Qué es un abono?. Según Godinez (1,989) se le llama abono a todos los

materiales que se utilizan para enriquecer de alimentos nutritivos el medio donde

se desarrollan los vegetales.

b. ¿Cuáles son las clases de abonos?. Las plantas necesitan que el medio donde

viven sea fértil y fecundo para que puedan desarrollar normalmente y produzcan

cosechas abundantes. Hay diferentes clases o tipos de abonos los cuales se pueden

clasificar en dos grupos: los orgánicos y los inorgánicos. Los abonos orgánicos

provienen de los animales y de los vegetales. Los abonos inorgánicos llamados,

frecuentemente fertilizantes, se basan en compuestos químicos. Ambos tipos de

abonos son indispensables para las plantas.

Océano Tomo I (1,985) cita que el abono orgánico constituye una técnica

tradicional y muy eficaz para mejorar los cultivos, ya que mediante este sistema se

añaden al suelo todas las sustancias necesarias para las plantas. Entre los abonos

orgánicos también se puede mencionar el estiércol el cual esta constituido por una

mezcla de deyecciones animales, las heces están constituidas por sustancias

proteicas complejas y por restos de comida no digerida.

c. ¿Qué es una dosis de abono orgánico? Según Diccionario-Enciclopedia Océano

(2,000) indica que una dosis es la cantidad de materia orgánica o química

aplicada por área determinada para lograr un rendimiento en los cultivos a

aplicada en uno o varios periodos durante el desarrollo de la planta.

d. ¿Qué es bulbo? Brewster (1994) Comenta que el conjunto de partes enfundadas

de las hojas dan origen al bulbo y a lo que se conoce como falso tallo de la cebolla.

Los bulbos son estructuras de reserva que se forman al final de la primera temporada

de crecimiento, en respuesta a condiciones de fotoperíodo creciente, y son el

Page 56: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

38

resultado de la acumulación de carbohidratos y otros compuestos de reserva en la

base de las hojas; el tamaño de los bulbos de la cebolla esta determinado por la

formación de las catáfilas.

e. ¿Qué es un Bulbo doble?. Según Brawster (1994) dice que usualmente, existe un

par de yemas laterales que forman catáfilas que envuelven a hojas de rebrote,

formando centros secundarios de crecimiento, que originan los llamados bulbos

dobles.

f. ¿Qué es la inflorescencia? Bebharclt y Mattnews (1,988) señalan que la

inflorescencia de la cebolla es generada en respuesta a condiciones de la planta y

del medio ambiente (exposición a temperaturas bajas o vernalización,

independiente del fotoperíodo). Por lo que la inflorescencia consiste en una umbela,

protegida por una hoja modificada como bráctea o espátula, y sustentada por un

escapo o tallo de sección redonda y hueco, de entre 1 a 2 m de largo, resultado de

la elongación del entrenudo entre la última hoja y la bráctea o espátula.

2.4.2. Definición Operacional.

Al evaluar el cultivo de la cebolla en la aldea de San José Chicalquix, se podrá

determinar que variedad o variedades e híbridos más aptos a esta zona con

temperaturas y altitudes definidas de este lugar, ya que cuando un cultivo responde

y cumple son todos sus requerimientos fisiológicos se dice que es apto a

determinado lugar. Los requisitos que debe superar el cultivo de la cebolla cuando

se adapta a una zona determinada son: la no inflorescencia esto se da por

cuestiones genéticas y cuando este cultivo no llena su requerimiento de horas luz

ya que la cebolla es muy susceptible al fotoperiodo; la formación de bulbos dobles

es otra característica que se puede tomar en cuenta para la adaptabilidad de este

cultivo por que en la cebolla lo que se busca es la buena formación del bulbo; un

bulbo, es una estructura de reserva que se forma al final de la primera temporada

de crecimiento, en respuesta a condiciones de fotoperiodo lo cual determinará si

el cultivo se adatará al lugar determinado, la formación del bulbo también tiene

Page 57: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

39

que ver con las condiciones físicas y químicas del suelo, así como con el tipo de

fertilización a utilizar por ser un cultivo muy exigente a los nutrientes mayores ya que

la clase de fertilización a utilizar determinará en cierta medida el rendimiento, color,

vigor y tamaño del bulbo.

2.5. Alcances y Limites.

2.5.1. Alcances.

Con este estudio se pretende aprovechar de una manera eficaz los recursos

disponibles de la zona como edáficos, climáticos, fitopatologicos, suelo y la materia

orgánica como el estiércol de los animales domésticos. Con la introducción de un

nuevo cultivo como la cebolla, se dará una opción más de producción a los

pequeños agricultores de la región ya que este cultivo tiene una diversidad de usos

tanto para la alimentación y la industria, por lo que los agricultores tendrán la

oportunidad de competir en el mercado local y regional y así aumentar los ingresos

económicos, a nivel familiar, local y de municipio al utilizar los recursos de la zona ya

que en la actualidad sólo el tomate se produce en mayor escala y a la vez que el

pequeño agricultor conozca que hay nuevas alternativas de producción.

2.5.2. Limites.

Para la evaluación agro-climática, las pérdidas de rendimiento ocurren como

consecuencia de ciertas limitaciones climáticas que se deben tener en cuenta. La

pérdida de rendimiento del cultivo de la cebolla como al igual que cualquier otro

cultivo se da por limitaciones agro-climáticas. Todas estas limitaciones climáticas se

reflejan de la siguiente manera:

• Limitación por falta de relación entre el ciclo normal de crecimiento del cultivo y

la duración del periodo de crecimiento disponible en la zona.

• Limitación por grado de décifit de humedad durante el periodo de crecimiento.

Page 58: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

40

• Limitación por factores de reducción de rendimiento y calidad por plagas,

enfermedades y herbecidas.

• Limitación por factores climáticos, que, actuando directa o indirectamente,

reducen la calidad y el rendimiento del cultivo, principalmente, por sus efectos

sobre el desarrollo de los componentes de la cosecha.

• Limitaciones por las dificultades y manejo del producto o factores climáticos que

afectan la eficiencia de las labores de labranza y los costes de producción.

2.6. Aportes.

Un conocimiento técnico a los pequeños y medianos agricultores de la zona

por medio de la introducción de un nuevo cultivo utilizando los recursos

disponibles del lugar el cual se convertirá en una fuente de empleo para los

habitantes al obtener un producto rentable y de calidad.

Page 59: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

41

III. Método

3.1 Unidad de análisis:

El ensayo de campo fué montado en la aldea San José Chicalquix, del municipio de

San Carlos Sija, del departamento de Quetzaltenango.

3.1.1. Localización:

La Aldea de San José Chicalquix está localizada en el vértice de las coordenadas:

91º 35’ 55’’ Longitud Oeste y 16º 73’ 00’’ Latitud Norte.

Se localiza a 6 kilómetros al Oeste de la cabecera municipal de San Carlos Sija, a 28

kilómetros de la cabecera departamental de Quetzaltenango. Se encuentra a una

altitud de 2,650 m.s.n.m.

3.1.2. Colindancias:

La Aldea San José Chicalquix colinda al Norte con el caserío La Fuente y el Sector

No.2; al Oeste con el caserío Colinas de Carnaval; al Este con el caserío Los

Cifuentes y el caserío Buenos Aires, La Laguna de la aldea Recuerdo a Barrios y al Sur

con la aldea El Rodeo.

3.1.3. Clima, suelos y zona de vida.

1. Clima y Temperatura: El Clima de la región donde se ubica la aldea de San José

Chicalquix es frío, la temperatura mínima – 2 grados centígrados en los meses de

diciembre a marzo y la temperatura máxima 22 grados centígrados en los meses de

marzo y abril. La Humedad relativa es de 82%.

La época lluviosa (Invierno) se presenta de los meses de Mayo a Octubre y el

Verano se manifiesta de Noviembre a Abril, la época de mayor sequedad se

presenta de Febrero a Abril. En los meses de junio, agosto y septiembre se da una

Page 60: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

42

mayor precipitación pluvial que oscila de los 1,800 a 3,500 Mm. Con un promedio de

2,650 Mm.

El viento depende de la estación del año, presentándose en los mes de enero a

mazo los vientos mas fuertes en la región, siendo en la época donde se nota la

presencia de la erosión eólica.

2. Suelos: Segun el estudio de Reconocimiento y Clasificacion de Suelos de la

Republica de Guatemala y Simon Tarano y Pinto la region donde se localiza el

municipio de San Carlos Sija, Quetzaltenango los suelos presentan las siguientes

caracteristicas y clasificacion:

a) Suelos Profundos, sobre materiales volcanicos de color oscuro, en relieve

fuertemente inclinados, Suelos Tipo Retalhuleu¨

b) Suelos profundos sobre materiales volcanicos de color claro, en relieve

suavemente inclinados. Suelos tipo Alotenango.

c) Suelos tipo Comanche, son demasiado susceptibles a erosión, formados de

riscos y cárcavas. Tiene un grosor de 15 a 30 cm. Se encuentran desde bien

drenados hasta imperfectamente drenados. Color café oscuro a negro, rojizo,

de textura franco arenosa, franco arcillosa, franco limosa, arenosa, limosa.

La orografía del territorio del municipio se caracteriza por ser mixta, con extensiones

planas y onduladas.

3. Zona de Vida: Según con el mapa de zona de medios de vida de Guatemala la

zona de vida de la región de San José Chicalquix es: Altiplano y hortalizas.

Esta zona cuenta con la mayor cantidad de microclimas, con temperaturas

promedio que oscilan entre los 8°C y 29°C durante todo el año y con un promedio

de precipitación anual entre 1,000 -2,000 mm.

Page 61: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

43

La zona concentra el mayor porcentaje de población indígena del país; estos se

dedican a la producción de granos básicos para subsistencia y venta de mano de

obra agrícola; y las mujeres se dedican a la crianza de aves de corral, cuidado de

cultivos y trabajo en textiles. También se cultivan gran variedad de hortalizas. Los

principales mercados en la zona son San Francisco Alto y Quetzaltenango para

hortalizas que es el principal producto. Otros mercados importantes son La

Democracia, La Mesilla de Huehuetenango y Sololá que reúne a varios municipios;

para estos se tiene buen accesovial.

Las principales amenazas en la zona están ligadas a la producción agrícola y

pecuaria que es la base económica y cultural de la población indígena como: el

avance de la frontera agrícola, heladas, la escasez de lluvia, las plagas a los cultivos,

enfermedades de los animales, aumento de precios de insumos agrícolas, aumento

de la temperatura ya que inciden directamente en sus fuentes de ingresos, falta de

empleo y de la obtención de alimentos.

3.2 Instrumento.

El instrumento que se utilizó para evaluar la adaptabilidad de cultivares del cultivo

de la cebolla es un Diseño Bifactorial con arreglos en parcelas divididas, en bloques

al azar con cuatro repeticiones, de acuerdo a la siguiente fórmula estadística 5x44.

Este diseño mide en una sola experiencia, los efectos de las combinaciones de dos o

más niveles de dos o más variables independientes.

3.3 Procedimiento de la investigación.

Para la realización del presente tema de investigación se procedió así:

a. Selección y aprobación del tema.

b. Fundamentación teórica.

c. Selección y aplicación del instrumento.

d. Presentación, análisis y discusión de resultados.

e. Formulación de conclusiones de recomendaciones.

Page 62: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

44

f. Referencias bibliográfica.

g. Anexos.

Para la evaluación agroeconómica de la cebolla en el campo libre e invernadero

se realizó el siguiente procedimiento:

3.3.1. Materiales.

Durante la investigación se utilizó los materiales siguientes:

Invernadero de nylon, de 100.75 mt².

Termómetro

Pita plástica

Azadones

Rastrillos

Cinta métrica

Reglas de madera para nivelar los tablones

Agua

Abono orgánico de bovino, porcino y de gallinaza.

Plantas de cebolla variedades Victoria F1, Chata suprema, Río San Juan,

Texas Early White y Nube.

Balanza

Costales

Libreta de campo

Cubetas

Bolsas plásticas

Navajas

3.3.2. Ubicación del semillero:

Aquí se determinó el lugar y área que se utilizó para la elaboración del semillero

para el campo libre y bajo invernadero, el cual se ubico cerca de una fuente de

agua, de la casa, se rodeó o se circulo para evitar el ingreso de los animales

Page 63: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

45

domésticos, se realizó en suelo fértil y con características físicas apropiadas para un

semillero.

3.3.3. Elaboración del semillero:

Se preparó el suelo verificando que quedara bien labrado y bien mullidos los

terrones, se realizó el levantamiento de tablones dándole 3 metros de largo por 1.20

metros de ancho y 20 centímetros de altura, se le aplicó materia orgánica bien

descompuesta y se rastrilló para que quede bien incorporada. Al estar preparados

los tabones y antes de sembrar la semilla se procedió a desinfectar los semilleros

con productos químicos (insecticidas, nemáticidas y funguicidas).

3.3.3.1. Siembra:

Después de preparar los tablones dejando el suelo bien mullido y nivelado se realizó

la siembra de la semilla. Para esto a lo ancho de los tablones se abrieron surcos de

un centímetro de profundidad y de 8 a 10 centímetros entre surcos, esparciendo la

semilla sobre los surcos abiertos con la mano al chorrito con el fin de que se logre

una buena distribución de la semilla calculando que queden distribuidas entre 75 a

100 semillas por metro lineal, en seguida se cubrió la semilla con tierra fina para

favorecer la germinación, tapando inmediatamente con pajón, en seguida se

realizó un riego profundo, el pajón se quitó al observar que la mayoría de semillas

habían germinado. Se continuó regando en días alternos tratando de mantener la

humedad del semillero pero no en exceso. Para evitar el ataque de hongos o

insectos que puedan afectar el desarrollo de las plantitas en el semillero. El control

de enfermedades en el semillero se realizó utilizando aplicaciones de productos

preventivos (Antracol y Dithane) para el control de enfermedades (alternaría y

fusárium) y para las plagas (Ponse). Par el control de malezas en el semillero se

utilizará herbicidas selectivos (Afalon) en forma preemergente.

3.3.3.2. Periodo de transplante:

El transplante se realizó a los 60 días después de la siembra de la semilla o cuando la

planta tenía un tamaño de 15 centímetros.

Page 64: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

46

3.3.4. Transplante en el campo definitivo.

Para realizar el transplante en el terreno definitivo se realizó los siguientes pasos en el

campo libre y bajo invernadero.

a. Preparación del terreno: Se realizó labranza primaria, secundaria y mullición de

los terrones.

b. Trazo de los tabones: Se realizó el trazo y levantamiento de los tablones de

acuerdo a la metodología estadística tanto en el campo libre como en el

invernadero la cual consistió en:

-Campo abierto.

Cada unida experimental consistió en un tablón de 1.5 mts. de ancho por 2

mts. de largo teniendo un área de 3 mts2. la cual fue de un cultivar o

variedad.

-A nivel de invernadero.

Cada unidad experimental consistió en un tablón de 0.75 mts. de ancho por

1.20 mts. de largo teniendo un área de 0.9 mts2, la cual fue de un cultivar o

material.

3.3.4.1. Aplicación del Estiércol:

El estiércol que se a utilizó se aplicó después del trazo y levantamiento de los

tablones de acuerdo a la forma del diseño en una dosis única de 14 toneladas por

hectárea. La dosis y el diseño estadístico fue el mismo para el campo y bajo

invernadero.

3.3.4.2. Transplante:

Antes del transplante se realizó una desinfectación de los tablones con productos

químicos (Furadam). El transplante se realizó según el diseño estadístico, quedando

las variedades bien distribuidas o en una forma aleatorias. La distancia de siembra

entre hileras y plantas fue de 0.15 por 0.15 mts., este distanciamiento se utilizó a nivel

de campo abierto e invernadero.

Page 65: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

47

3.3.5. Fertilización química:

En la fertilización química se utilizó fertilizantes de fórmula compuesta (15-15-15) con

una dosis estándar de 16 quintales por hectárea, la primera aplicación se realizó a

los 10 días después del transplante, la segunda aplicación a los 35 días después

del transplante juntamente se realizó un aflojado de tierra y la tercera aplicación a

los 70 días después del transplante.

La fertilización se completó con fertilizaciones foliares a cada 15 días del transplante

utilizando foliares completos (Nutrix, AGRO-K Amino y cosecha mas) y aplicaciones

de calcio, cobre, boro y potasio. Esto se realizó en el campo libre y en el

invernadero utilizando la mismas dosis, fechas de aplicación y el mismo manejo

agronómico.

3.3.6. Control de plagas y enfermedades:

a. Control de enfermedades: Para el control de enfermedades fungosas se

realizó aplicaciones preventivas de acuerdo a la sintomatología de la planta

utilizando productos preventivos y curativos (Antracol, Dithane, Curzate,

Cupravic) de acuerdo a las condiciones ambientales y sintomatología de la

planta.

b. Control de plagas: Si realizó muestreos y dependiendo de la incidencia de la

plaga presente se aplicó el producto adecuado (Ponse y Thiodan).

3.3.7. Riego:

El riego se realizó de acuerdo a las necesidades del cultivo. El tipo de riego que se

utilizó en el campo libre y en el invernadero fue riego por aspersión tratando la

manera de no mantener una humedad muy alta para evitar enfermedades

fungosas.

Page 66: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

48

Cundo la cebolla alcanzó su maduración fisiológica se realizó la cosecha

trasladándola al mercado respectivo. Con respecto a la época de siembra fue la

misma para el campo libre e invernadero, así como las técnicas, métodos, tipos de

estiércol, dosis y manejo agronómico fue el mismo para el invernadero y campo

libre.

3.4. Diseño:

De acuerdo con Reyes (1,982) y Achaerandio (1,992) el tipo de investigación que se

realizó para la evaluación de cebolla en el campo libre y en el invernadero es, una

investigación experimental ya que en esta investigación el investigador manipula

una o varias variables independientes en condiciones rigurosas prediciendo lo que

pasará en una o varas variables independientes, la investigación experimental

permite que el investigador manipule deliberadamente la situaciones, predice

hipotéticamente y luego observa lo que pasa.

3.5. Metodología Estadística

Las variedades de cebolla y los tipos de abonos se evaluarón de acuerdo al

siguiente modelo estadístico: Yi j K = U + Bi + Aj + Eij + Bk + Abjk + Eijk

En donde:

U = valores de la media general de rendimiento (adapatabilidad)

Bi = efecto del i-simo tipos de abonos

Aj = efecto del j-simo variedades

Eij = error experimental asociado a la parcela pequeña

Bk = efecto del k-simo bloque

Abjk = efecto de la interacción entre las variedades y los abonos.

Eijk = error experimental asociado a la parcela grande

i = 1, 2, 3, 4, 5 variedades o materiales

j = 1 ,2, 3, 4 abonos

k = 1, 2, 3 , 4 bloques

Page 67: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

49

Área experimental:

a. Campo abierto.

Cada unida experimental consistió en un tablón de 1.5 mts. de ancho por 2 mts. de

largo teniendo un área de 3 mts2. la cual fue de un cultivar o material.

La distancia de siembra entre hileras y plantas fue de 0.15 por 0.15 mts. lo que nos da

un total de 133 plantas en la parcela bruta y 90 plantas en la parcela neta.

Dimensión del terreno en el campo libre 382 metros cuadrados.

Area total 240 mts2.

Área por bloque 60 mts2.

Área de la parcela grande 12 mts2.

Área de la parcela pequeña 3 mts2.

b. A nivel de invernadero.

Cada unidad experimental consistió en un tablón de 0.75 mts. de ancho por 1.20

mts. de largo teniendo un área de 0.9 mts2, la cual fue de un cultivar o material.

La distancia de siembra entre hileras y plantas fue de 0.15 por 0.15 mts. lo que nos

da un total de 40 plantas en la parcela bruta y 28 plantas en la parcela neta.

Dimensión del invernadero 100.75 metros cuadrados.

Area total 94.5 mts2.

Área por bloque 18 mts2.

Área de la parcela grande 3.6 mts2.

Área de la parcela pequeña 0.9 mts2.

Page 68: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

50

3.5.1. Tratamientos.

3.5.1.1. Tratamiento 1 (factor A)

Variedades. Casas Comerciales

1. Victoria F1. Sun Seeds

2. Chata suprema. San Rafael

3. Rio San Juan. Call Seed

4. Texas Early White. Seminis

5. Nube. Bejo

3.5.1.2 Tratamiento 2 ( factor B)

Estiércol: Dosis

1. Gallinaza. 14 t/ha

2. Bovino. 14 t/ha

3. Porcino. 14 t/ha

4. Sin estiércol. (sólo fertilización química). 16 quintales/ha.

Page 69: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

51

Diseño del Área Total BLOQUES

V2 V1 V3 V5 V4

I

II

III

IV

Referencias:

Vx = Variedades

P = Estiércol de porcino

G = Estiércol de gallinaza

B = Estiércol de bovino

S = Sin abono orgánico.

G

P

B

S

G

S

B

P

P

S

G

B

S

B

G

P

B

P

S

G

V3 V2 V5 V4 V1

B

G

S

P

P

S

G

B

G

P

B

S

B

P

S

G

S

B

G

P

V1 V3 V4 V2 V5

S

B

G

P

B

P

S

G

B

G

S

P

P

S

G

B

G

P

B

S

V5 V4 V1 V3 V2

P

S

G

B

S

B

G

P

B

P

S

G

G

P

B

S

B

G

S

P

Page 70: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

52

mts50.1

Diseño de un Bloque.

V2 V1 V3 V5 V4

:

:

1.50 mts.

:

:

...........................................................40 mts ....................................................

Parcela Grande

1.50 mt

……8 mts……

Parcela Pequeña

..2 mts..

G

P

B

S

B

G

S

P

P

S

G

B

S

B

G

P

B

P

S

G

G

P

B

S

Page 71: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

53

IV. Presentación, Análisis y Discusión de Resultados

A continuación se presentan, analizan y discuten los resultados obtenidos del

trabajo titulado “Evaluación agroeconómica de cinco variedades de cebolla

(Allium cepa L) en invernadero y a campo abierto en San Carlos Sija,

Quetzaltenango”. Esta evaluación se realizó en el periodo de Junio a Diciembre del

2004.

CAMPO LIBRE:

1. Rendimiento en toneladas por hectárea.

2. Análisis de características cuantitativas y cualitativas.

3. Análisis económico.

BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO

1. Rendimiento en toneladas por hectárea.

2. Análisis de características cuantitativas y cualitativas.

3. Análisis económico 4.1. Análisis y discusión de resultados a campo libre

4.1.1. Rendimiento de cultivares de cebolla en t/ha

CUADRO No.1

Rendimiento de cebolla de bulbo blanco expresadas en tonelada por hectárea

para cinco cultivares (Medias de Rendimiento en Peso Equivalentes), en la aldea

San José Chicalquix, San Carlos Sija.

CULTIVARES (Factor A)

MEDIA EN R.P.E.* t/ha

1. Victoria F1. 37.173 2. Rio San Juan 37.647 3. Chata Suprema 32.476 4. Nube 30.294 5. Texas Early White. 38.042 *Medias de Rendimiento en Peso Equivalente

Page 72: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

54

GRAFICA 1.A

RENDIMIENTO DE CULTIVARES DE CEBOLLA EN t/ha(Factor A)

05

10152025303540

Victoria F1 Rio SanJuan

ChataSuprema

Nube TexasEarlynWhite

CULTIVARES

RE

ND

IMIE

NT

O E

N t

/ha

En el cuadro 1 y en la grafica 1.A se presentan las medias de rendimiento en peso

equivalentes por cultivar, el cual nos indica que aritméticamente el mejor

rendimiento se logra con el cultivar Texas Early White con un rendimiento de 38.042

t/ha seguido de Río San Juan con 37.647 t/ha y Victoria F1 con 37.173 t/ha.

4.1.2. Rendimiento de los abonos orgánicos en cebolla en t/ha.

CUADRO No.2

Rendimiento de cebolla de bulbo blanco expresadas en tonelada por hectárea con

abono orgánico de gallinaza, porcino y bovino (Medias de Rendimiento en Peso

Equivalentes), en campo libre en la aldea San José Chicalquix, San Carlos Sija.

ABONOS ORGANICOS (Factor B)

MEDIA EN R.P.E.* t/ha

1. Abono de Gallinaza 14 t/ha 37.158 2. Abono de Porcino 14 t/ha 37.200 3. Abono de Bovino 14 t/ha 34.049 4. Sin abono orgánico 32.098

*Medias de Rendimiento en Peso Equivalente

Page 73: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

55

GRAFICA 2.A

RENDIMIENTO DE ABONOS ORGANICOS EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA EN t/ha

(Factor B)

28

30

32

34

36

38

Abono degallinaza

Abono deporcino

Abono debovino

Sin abonoorgánico

TIPOS DE ABONO

RE

ND

IMIE

NT

O E

N

t/h

a

En el cuadro 2 y en la grafica 2.A se presentan las medias de rendimiento en

toneladas por hectárea en peso equivalente, lo que nos indica que los mejores

resultados se obtuvieron con abono de porcino con un rendimiento de 37.201 t/ha

y el abono de gallinaza con 37.158 t/ha.

Page 74: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

56

4.1.3. Interrelación de cultivares de cebolla y clases de abonos orgánicos en t/ha.

CUADRO No.3

Rendimiento de cebolla de bulbo blanco expresadas en tonelada por hectárea

para cultivares y clases de abonos orgánicos (Medias de Rendimiento en Peso

Equivalentes), en campo libre en la aldea San José Chicalquix, San Carlos Sija.

CULTIVARES

(Factor A)

CLASES DE ABONOS

(abonos organicos)

(Factor B)

Medias de

tratamientos (RPE)

ube (4)

Nube (4)

Chata Suprema (3)

Chata Suprema (3)

Nube (4)

Nube (4)

Chata Suprema (3)

Rio San Juan (2)

Victoria F1 (1)

Victoria F1 (1)

Chata Suprema (3)

Rio San Juan (2)

Texas Early White (5)

Texas Early White (5)

Victoria F1 (1)

Texas Early White (5)

Texas Early White (5)

Rio San Juan (2)

Victoria F1 (1)

Rio San Juan (2)

Sin abono orgánico (4)

Abono de bovino (3)

Sin abono orgánico (4)

Abono de bovino (3

Abono de gallinaza (1)

Abono de porcino (2)

Abono de gallinaza (1)

Sin abono orgánico (4)

Sin abono orgánico (4)

Abono de bovino (3)

Abono dde porcino (2)

Abono de bovino (3)

Sin abono orgánico (4)

Abono de bovino (3)

Abono de porcino (2)

Abono de porcino (2)

Abono de gallinaza (1)

Abono de porcino (2)

Abono de gallinaza (1)

Abono de gallinaza (1)

27.457

28.493

29.090

31.572

32.335

32.892

32.930

33.448

33.913

35.917

36.313

36.363

36.582

37.903

38.630

38.635

39.050

39.533

40.233

41.245

Page 75: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

57

En el cuadro anterior se presentan las medias de rendimiento en toneladas por

hectárea en peso equivalente, para la interrelación entre cultivares y clases de

abonos orgánicos en forma ascendente lo que nos indica que aritméticamente el

mejor rendimiento se logra con el cultivar Río San Juan con abono orgánico de

gallinaza obteniendo un rendimiento de 41.245 t/ha.

Además se puede ver que el uso de materia orgánica altera el rendimiento del

cultivo de la cebolla con respecto a no usarlo.

4.1.4. Análisis estadístico (campo libre)

CUADRO No.4

Análisis de Andeva para la variable de rendimiento en peso equivalente de cinco

cultivares de cebolla de bulbo blanco (t/ha en peso equivalente), con el diseño de

bloques a lazar, sobre un arreglo Bi-factorial 5x4 con cuatro repeticiones; en la aldea

San José Chicalquix, San Carlos Sija.

Fuente de V. G de L Suma de

Cuadrados

Cuadrados

Medios

F F5% F1% &&

Repetición 3 12.362 4.121 0.3658 ------- ------- ------

Factor A 4 790.676 197.669 17.5464 3.26 5.41 **

Error 12 135.186 11.266 --------- ------- ------- ------

Factor B 3 375.245 125.082 18.1859 2.84 4.31 **

A x B 12 74.393 6.199 0.9013 2.0 2.66 NS

Error 45 309.507 6.878 --------- ------- ------- ------

Coeficiente de Variación 7.47%

* Significativo

** Altamente significativo

NS No significativo.

Page 76: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

58

El cuadro anterior nos presenta el análisis de varianza el cual determinó que existe

diferencia estadística altamente significativa entre cultivares de cebolla lo cual nos

indica que hay materiales que se comportan mejor en esta zona.

También se puede observar que existió diferencia estadística altamente significativa

en los abonos orgánicos , lo que indica que cada tipo de abono orgánico incide en

el rendimiento del cultivo de la cebolla de diferente manera, y por último nos dice

que no existió diferencias estadística significativa para la interacción de cultivares y

abonos orgánicos; datos que nos indican que los abonos orgánicos responden de

manera igual para los cultivares de cebolla, y que inciden en el rendimiento de los

mismos sin importar su procedencia

4.1.4.1. Prueba de Duncan en cultivares de cebolla.

CUADRO No.5

Media de rendimiento (Peso Equivalente) de cebolla de cada cultivar; prueba de

Duncan.

CULTIVARES (Factor A)

RENDIMIENTO PROMEDIO (R.P.E)

t/ha

DUNCAN

5. Texas Early White 38.04 A 2. Río San Juan 37.65 A 1. Victoria F1 37.17 A 3. Chata Suprema 32.48 B 4. Nube 30.29 B Promedios con las mismas letras, son estadísticamente iguales.

En el cuadro anterior se presenta el análisis de Duncan para la variable: Cultivares;

el cual indica que los materiales 5 (Texas Early White), 2 (Río San Juan) y 1 (Victoria

F) son estadísticamente iguales pero superiores estadísticamente a los cultivares 3

(Chata Suprema)y 4 (Nube), por tal razón los mejores materiales para la zona de

San Carlos Sija en el campo libre son Texas Early White, Río San Juan y Victoria F1

por que presentaron la mejor media de rendimiento, lo cual se hizo valer en el

análisis estadístico.

Page 77: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

59

4.1.4.2. Prueba de Duncan para abonos orgánicos.

CUADRO No.6.

Medias de rendimientos (peso equivalente) de cebolla de los abonos orgánicos de

gallinaza, porcino y bovino.

ABONOS ORGANICOS (Factor B)

RENDIMIENTO PROMEDIO (R.P.E)

t/ha

DUNCAN

2. Abono de porcino 14 t/ha. 37.20 A

1. Abono de gallinaza 14 t/ha. 37.16 A

3. Abono de bovino 14 t/ha 34.05 B

4. Sin abono orgánico 32.10 B

Promedio con las mismas letras, son estadísticamente iguales

En el cuadro anterior se presenta el análisis de Duncan para la variable: Clases de

abonos orgánicos; el cual indica que el abono orgánico 2 (abono de porcino) y el

abono 1 (abono de gallinaza) son estadísticamente iguales pero superiores

estadísticamente al abono 3 (abono de bovino) y al 4 (sin materia orgánica), por

tal razón los mejores abonos orgánicos para la zona San José Chicalquix, San

Carlos Sija en el campo libre son el abono de porcino y el abono de gallinaza por

que presentaron el mejor rendimiento en el cultivo de la cebolla, lo cual se hizo valer

en el análisis estadístico.

Page 78: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

60

4.2. Análisis y discusión de resultados del invernadero

4.2.1. Rendimiento de cultivares en t/ha

CUADRO No.7

Rendimiento de cebolla de bulbo blanco expresadas en tonelada por hectárea

para cinco cultivares (Medias de Rendimiento en Peso Equivalentes), bajo

condiciones de invernadero en la aldea San José Chicalquix, San Carlos Sija.

CULTIVARES

(Factor A)

MEDIA EN R.P.E.*

t/ha

1. Victoria F1. 50.060

2. Río San Juan 42.431

3. Chata Suprema 33.451

4. Nube Blanca 46.121

5. Texas Early White. 41.871

*Medias de Rendimiento en Peso Equivalente

GRAFICA 3.A

RENDIMIENTO DE CULTIVARES DE CEBOLLA EN INVERNADERO EN t/ha(Factor A)

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

Victoria F1 Rio San Juan Chata Suprema Nube Texas EarlynWhite

CULTIVARES

RE

ND

IMIE

NT

O E

N t

/ha

En el cuadro 7 y en la grafica 3.A se presentan las medias de rendimiento en peso

equivalentes por cultivar, el cual nos indica que aritméticamente el mejor

rendimiento se logra con el cultivar Victoria F1 con un rendimiento de 50.060 t/ha y

seguido de Nube con 42.431 t/ha.

Page 79: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

61

4.2.2. Rendimiento con abonos orgánicos

CUADRO No.8

Rendimiento de cebolla de bulbo blanco expresadas en tonelada por hectárea con

abono orgánico de gallinaza, porcino y bovino (Medias de Rendimiento en Peso

Equivalentes), bajo condiciones de invernadero en la aldea San José Chicalquix,

San Carlos Sija.

*Medias en Rendimiento en Peso Equivalente

GRAFICA 4.A

RENDIMIENTO CON ABONOS ORGANICOS EN CEBOLLA EN t/ha

(Factor B)

38.00040.00042.00044.00046.000

Abono degallinaza

Abono deporcio

Abono debovino

sin abonoorganico

TIPOS DE ABONO ORGANICO

RE

ND

IMIE

NT

O

EN

t/h

a

En el cuadro 8 y en la grafica 4.A se presentan las medias de rendimiento en

toneladas por hectárea en peso equivalente, lo que nos indica que los mejores

resultados se obtuvieron con abono de gallinaza con un rendimiento de 45.022 t/ha

y el abono de porcino con 44.438 t/ha.

ABONOS ORGANICOS

(Factor B)

MEDIA EN R.P.E.*

t/ha

1. Abono de Gallinaza 14 t/ha 45.022

2. Abono de Porcino 14 t/ha 44.438

3. Abono de Bovino. 14t/ha 40.919

4. Sin abono orgánico 40.767

Page 80: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

62

4.2.3. Análisis de cultivares de cebolla y clases de abonos orgánicos en t/ha.

CUADRO No.9

Rendimiento de cebolla de bulbo blanco expresadas en tonelada por hectárea

para cultivares y clases de abonos orgánicos (Medias de Rendimiento en Peso

Equivalentes), en la aldea San José Chicalquix, San Carlos Sija.

En el cuadro anterior se presentan las medias de rendimiento en toneladas por

hectárea en peso equivalente, para la interrelación entre cultivares y clases de

abonos orgánicos en forma ascendente lo que nos indica que aritméticamente el

CULTIVARES (Factor A)

CLASES DE ABONOS (abonos organicos)

(Factor B)

Medias de tratamientos (RPE)

Chata suprema (3) Chata suprema (3) Chata Suprema (3) Chata Suprema (3) Rio San Juan (2) Texas Early White (5) Texas Early White (5) Rio San Juan (2) Texas Early White (5) Texas Early White (5) Rio San Juan (2) Rio San Juan (2) Nube (4) Nube (4) Victoria F1 (1) Victoria F1 (1) Nube (4) Nube (4) Victoria F1 (1) Victoria F1 (1)

Sin abono orgánico (4) Abono de bovino (3) Abono de prcino (2) Abono de gallinaza (1) Abono de bovino (3 Sin abono orgánico (4) Abono de bovino (3) Sin abono orgánico (4) Abono de gallinaza (1) Abono de porcinno (2) Abono dde porcino (2) Abono de gallinaza (1) Sin abono orgánico (4) Abono de bovino (3) Abono de bovino (3) Sin abono orgánico (4) Abono de gallinaza (1) Abono de porcino (2) Abono de porcino (2) Abono de gallinaza (1)

31.895 32.345 34.025 35.538 41.335 41.405 41.833 41.835 42.005 42.240 42.870 43.685 43.860 44.470 44.613 44.840 47.865 48.287 54.767 56.020

Page 81: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

63

mejor rendimiento se logra con el cultivar Victoria F1 con abono orgánico de

gallinaza obteniendo un rendimiento de 56.020 t/ha.

Además se puede ver que el uso de materia orgánica altera el rendimiento del

cultivo de la cebolla con respecto a no usarlo.

4.2.4. Análisis estadístico (Bajo condiciones de invernadero)

CUADRO No.10

Análisis de Andeva para la variable de rendimiento de cinco cultivares de cebolla

de bulbo blanco (t/ha en peso equivalente), con el diseño de bloques a lazar, sobre

un arreglo Bi-factorial 4x5 con cuatro repeticiones bajo condiciones de invernadero;

en la aldea San José Chicalquix, San Carlos Sija.

Fuente de V. G de L Suma de

Cuadrados

Cuadrados

Medios

F F5% F1% &&

Repetición 3 8.592 2.864 1.1938 ------- ------- ------

Factor A 4 2434.301 608.575 253.6712 3.26 5.41 **

Error 12 28.789 2.399 --------- ------- ------- ------

Factor B 3 305.862 101.954 62.3498 2.84 4.31 **

A x B 12 262.941 21.912 13.4001 2.0 2.66 **

Error 45 73.584 1.635 --------- ------- ------- ------

Coeficiente de Variación 2.99%

* Significativo

** Altamente Significativo

NS No significativo.

El cuadro anterior nos presenta el análisis de varianza el cual determino que existe

diferencia estadística altamente significativa para los cultivares de cebolla, lo que

nos indica que estos materiales se manifiestan de diferente manera bajo

condiciones de invernadero.

Page 82: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

64

También se puede observar que existió diferencia estadística altamente significativa

en los abonos orgánicos lo que indica que cada tipo de abono orgánico incide en

el rendimiento del cultivo de la cebolla de distinta forma; por último nos dice que si

existió diferencia estadística altamente significativa para la interacción de abonos

orgánicos y cultivares , con ello nos manifiesta que los materiales de cebolla

responden de diferente manera a los tipos de abono orgánico y que estos inciden

en el rendimiento de los mismos bajo condiciones de invernadero.

4.2.4.1. Prueba de Duncan para cultivares de cebolla bajo condiciones de

invernadero

CUADRO No.11

Media de rendimiento (Peso Equivalente) de cebolla de cada cultivar; prueba de

Duncan.

CULTIVARES

(Factor A)

RENDIMIENTO

PROMEDIO (R.P.E)

t/ha

DUNCAN

1. Victoria F1 50.06 A

4. Nube 46.12 B

2. Río San Juan 42.43 C

5. Texas Early White 41.87 C

3. Chata Suprema 33.45 D

Promedios con las mismas letras, son estadísticamente iguales.

En el cuadro anterior se presenta el análisis de Duncan para la variable: Cultivares;

el cual indica que el material 1 (Victoria F1), es estadísticamente superior a los

demás ocupando el primer lugar por el promedio de rendimiento que presenta;

siendo éste el material mejor estadísticamente para la zona de San José Chicalquix,

San Carlos Sija bajo condiciones de invernadero, lo cual se hizo valer en el análisis

estadístico.

Page 83: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

65

4.2.4.2. Prueba de Duncan para abonos orgánicos bajo condiciones de

invernadero.

CUADRO No. 12

Medias de rendimientos (peso equivalente) de cebolla de los abonos orgánicos de

gallinaza, porcino y bovino.

ABONOS ORGANICOS

(Factor B)

RENDIMIENTO

PROMEDIO (R.P.E)

t/ha

DUNCAN

1. Abono de gallinaza 14

t/ha.

45.02 A

2. Abono de porcino 14 t/ha. 44.44 A

3. Abono de bovino 14 t/ha 40.92 B

4. Sin abono orgánico 40.77 B

Promedio con las mismas letras, son estadísticamente iguales

En el cuadro anterior se presenta el análisis de Duncan para la variable: Clases de

abonos orgánicos; el cual indica que el abono orgánico 1 (abono de gallinaza) y el

abono 2 (abono de porcino) son estadísticamente iguales pero superiores

estadísticamente al abono 3 (abono de bovino) y al 4 (sin materia orgánica), por

tal razón los mejores abonos orgánicos para la zona de San Carlos Sija bajo

condiciones de invernadero son el abono de gallinaza y el abono de porcino por

que presentaron el mejor rendimiento en el cultivo de la cebolla, lo cual se hizo valer

en el análisis estadístico.

Page 84: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

66

4.2.4.3. Prueba de Duncan para la interacción de abonos orgánicos y cultivares.

CUADRO No. 13

Rendimiento en t/ha para la interacción de cada cultivar, con cada tipo de

abono orgánico (abono de gallinaza, porcino y bovino); prueba de Duncan.

Numero de interacción

Factor A (Cultivares)

Factor B (Abonos)

Medias (RPE) en t/ha

Duncan

1 2

14 13 4 3

15 16 5 6

18 17 8

19 20 7 9

10 11 12

1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3 4 4 4 4 5 5 5 5

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

56.020 54.767 44.613 44.840 43.685 42.870 41.335 41.835 35.538 34.025 32.345 31.895 47.865 48.287 44.470 43.860 42.005 42.240 41.833 41.405

A A B B C CD CDE CDEF CDEF CDEF CDEF DEF EF EF F F G GH H H

Promedio con las mismas letras, son estadísticamente iguales.

El cuadro anterior nos presenta la interacción de abonos orgánicos y con cada

cultivar de cebolla, a los cuales se les practico la prueba de Duncan de donde se

deduce que existió diferencia estadística altamente significativa lo cual determina

que cada cultivar de cebolla responde de diferente manera hacia los abonos

orgánicos de porcino, gallinaza y bovino.

Page 85: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

67

Por ende esta interacción viene a comprobar que el mejor rendimiento del cultivo

de la cebolla se logra utilizando abono orgánico de gallinaza y porcino; y que al

utilizar estos abonos con el cultivar 1 (Victoria F1), son estadísticamente igual pero

superior a los demás tratamientos bajo condiciones de invernadero.

4.3. Análisis de características cualitativas y cuantitativas

4.3.1. Grados brix del cultivo de la cebolla en el campo libre

CUADRO No.14

Medias de sólidos totales (cantidad de azúcar), expresada en porcentajes de cinco

cultivares de cebolla de bulbo blanco en la aldea San José Chicalquix, San Carlos

Sija.

Según Claus L. Scheitler, los sólidos totales y azúcar que contiene cada bulbo de

cebolla, lo cual define el sabor de cada cultivar, los cuales son 11% muy bueno, 9%

bueno, común7% y escaso 5%.

El cuadro anterior nos presenta la cantidad de azúcar y sólidos totales de cada

material de donde se obtiene que los cultivares Río San Juan 11.52% de grados brix

y Victoria F1 11.20% son muy buenos por que sobre pasan el 11% de grados brix y los

cultivares Texas Early White 10.70%, Chata Suprema 9.91% y Nube 9.20% son buenos

por que sobrepasan al 9% pero menor al 11%. Por lo que quiere decir que todos los

cultivares satisfacen los requerimientos del mercado según la escala de grados brix

propuesta por Claus L Scheitler.

CULTIVARES MEDIAS DE GRADOS BRIX DE

CULTIVARES

Victoria F1 11.20

Roí San Juan 11.52

Chata Suprema 9.91

Nube 9.20

Texas Early White 10.70

Page 86: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

68

4.3.2. Grados brix del cultivo de la cebolla bajo condiciones de invernadero

CUADRO No.15

Medias de sólidos totales (cantidad de azúcar), expresada en porcentajes de cinco

cultivares de cebolla de bulbo blanco en la aldea San José Chicalquix, San Carlos

Sija.

CULTIVARES MEDIAS DE GRADOS BRIX DE

CULTIVARES

Victoria F1 10.96

Río San Juan 12.42

Chata Suprema 10.71

Nube 10.28

Texas Early White 11.75

Según Claus L. Scheitler, los sólidos totales y azúcar que contiene cada bulbo de

cebolla, lo cual define el sabor de cada cultivar, los cuales son 11% muy bueno, 9%

bueno, común7% y escaso 5%.

El cuadro anterior nos presenta la cantidad de azúcar y sólidos totales de cada

material de donde se obtiene que los cultivares Río San Juan 12.42% de grados brix,

Texas Early White 11.75% son muy buenos por que sobre pasan el 11% de grados brix

y los cultivares Victoria F1 10.96%, Chata Suprema 10.71% y Nube 10.28% son buenos

por que sobrepasan al 9% pero menor al 11%. Por lo que quiere decir que todos los

cultivares satisfacen los requerimientos del mercado según la escala de grados brix

propuesta por Claus L Scheitler.

Page 87: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

69

4.3.3. Compacidad o presión de los cultivares en el campo libre expresadas en

libras por pulgada cuadrada

CUADRO No.16

Medias de compacidad expresada en libras por pulgadas cuadradas; por dureza

del bulbo en los 5 cultivares de cebolla de bulbo blanco en la aldea San José

Chicalquix, San Carlos Sija.

CULTIVARES MEDIA DE PRESIÓN DE LOS CULTIVARES

Victoria F1 10.55

Río San Juan 11.58

Chata Suprema 10.59

Nube 8.31

Texas Early White 9.41

La compacidad se define como la dureza del bulbo a la, a la vez siendo sólido y

compacto su rendimiento comercial es más apetecible ya que tendrá más vida de

anaquel mientras dura su comercialización.

El cuadro anterior nos presenta a los cultivares según su compacidad en el cual el

cultivar Río San Juan (11.58%), Chata Suprema (10.59%) y Victoria F1 (10.55%)

presenta la compacidad más sólida para la comercialización.

Page 88: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

70

4.3.4. Compacidad o presión de los cultivares bajo condiciones de invernadero

expresadas en libras por pulgada cuadrada

CUADRO No.17

Medias de compacidad expresada en libras por pulgadas cuadradas; por dureza

del bulbo en los 5 cultivares de cebolla de bulbo blanco en la aldea San José

Chicalquix, San Carlos Sija.

CULTIVARES MEDIA DE PRESIÓN DE LOS CULTIVARES

Victoria F1 10.75

Río San Juan 11.89

Chata Suprema 10.79

Nube 8.58

Texas Early White 9.90

La compacidad se define como la dureza del bulbo a la, a la vez siendo sólido y

compacto su rendimiento comercial es más apetecible ya que tendrá más vida de

anaquel mientras dura su comercialización.

El cuadro anterior nos presenta a los cultivares según su compacidad en el

cual el cultivar Río San Juan (11.89%), Chata Suprema (10.79%) y Victoria F1 (10.75%)

presenta la compacidad más sólida para la comercialización.

Page 89: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

71

4.3.5. Aspectos que se tomaron en cuenta en las observaciones y registros de los

cultivares que se evaluaron en el campo libre durante el desarrollo vegetativo

de los cultivares.

CUADRO No. 18

En el presente cuadro se presentan los promedios de los bloques de investigación

de los aspectos que se tomaron en cuanta en las observaciones y registros de los

cinco cultivares de cebolla con tres clases de abono orgánico en la aldea San José

Chicalquix, de municipio de San Carlos Sija en el campo libre.

Nota: Los aspectos fueron calificados de 0-10 puntos.

CULTIVARES

Río San

Juan

Victoria F1 Chata

Suprema

Texas Early

White

Nube

ABONOS

ORGÁNICOS

G P B S G S B P P S G B S B G P B P S G

Vigor

8 8 8 7 9 7 8 8 7 7 8 8 7 8 9 8 7 7 7 7

Tolerancia a

enfermedades

8 8 8 7 9 7 9 9 7 7 7 7 7 9 9 9 6 6 6 6

Uniformidad

9 9 9 7 9 7 9 9 9 7 9 9 8 9 9 9 6 6 6 6

Dobles

2 1 1 - - - - - 2 1 3 1 - - - - 1 1 - 2

Floración

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Impresión

General

9 9 8 7 9 8 9 9 8 7 8 8 8 9 9 9 7 7 7 7

Page 90: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

72

CUADRO No. 19

En el presente cuadro se presentan los promedios de los aspectos que se tomaron

en cuanta en las observaciones y registros de los cinco cultivares de cebolla con

tres clases de abono orgánico en la aldea San José Chicalquix, del municipio de San

Carlos Sija en el campo libre en el desarrollo vegetativo de los cultivares.

CULTIVARES

ASPECTOS QUE SE

TOMARON EN CUENTA

Río San

Juan

Victoria F1 Chata

Suprema

Texas Early

White

Nube

Vigor 7.75 8.00 7.50 8.00 7

Tolerancia a

enfermedades

7.75 8.50 7.00 9.00 6.00

Uniformidad 8.50 8.50 8.50 8.75 6.00

Dobles 1.00 0.00 1.75 0.00 1.00

Floración 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Impresión General 8.25 8.75 8.00 8.75 7.00

Por medio de los resultados que presenta el cuadro No. 18 y el cuadro No. 19 se

puede observar que el cultivar Victoria F1 y Texas Early White son los que presentan

mejor vigor, son mas tolerantes a enfermedades, mejor uniformidad en el bulbo y

tallo no presentaron cebollas dobles ni floración y presentaron una impresión general

mejor que los otros cultivares en la investigación durante su desarrollo vegetativo.

Page 91: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

73

4.3.6. Los aspectos que se tomaron en cuenta en las observaciones y registros de

los cultivares que se evaluaron bajo condiciones de invernadero durante el

desarrollo vegetativo de los cultivares.

CUADRO No.20

En el presente cuadro se presentan los promedios de los bloques de investigación

de los aspectos que se tomaron en cuanta en las observaciones y registros de los

cinco cultivares de cebolla con tres clases de abono orgánico en la aldea San José

Chicalquix, del municipio de San Carlos Sija bajo condiciones de invernadero.

Nota: Los aspectos fueron calificados de 0-10 puntos.

CULTIVARES

Río San

Juan

Victoria F1 Chata

Suprema

Texas Early

White

Nube

ABONOS

ORGÁNICOS

G P B S G S B P P S G B S B G P B P S G

Vigor

9 9 9 7 10 7 9 10 8 7 8 8 7 8 9 8 9 9 7 9

Tolerancia a

enfermedades

9 9 8 7 9 7 9 9 7 7 7 7 7 7 8 8 9 9 8 9

Uniformidad

9 9 9 8 10 8 9 10 8 7 8 8 7 8 8 8 9 9 8 9

Dobles

- - - - - - - - 1 2 2 1 - - - - - 1 - 1

Floración

- - - - - - - - 2 2 2 2 1 1 1 1 - - - -

Impresión

General

9 9 8 7 10 8 9 10 8 7 8 8 8 8 8 8 9 10 8 10

Page 92: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

74

CUADRO No.21

En el presente cuadro se presentan los promedios de los aspectos que se tomaron

en cuanta en las observaciones y registros de los cinco cultivares de cebolla con

tres clases de abono orgánico en la aldea San José Chicalquix, del municipio de San

Carlos Sija bajo condiciones de invernadero en el desarrollo vegetativo de los

cultivares.

Por medio de los resultados que presenta el cuadro No.20 y el cuadro No.21 se

puede observar que el cultivar Victoria F1, Nube y Río San Juan son los que

presentan mejor vigor, son mas tolerantes a enfermedades, mejor uniformidad en el

bulbo y tallo no presentaron cebollas dobles excepto el cultivar Nube y Chata

Suprema. Los cultivares que presentaron una impresión general mejor que los otros

cultivares en la investigación durante su desarrollo vegetativo son Victoria F1, Nube y

Río San Juan.

CULTIVARES

ASPECTOS QUE SE

TOMARON EN CUENTA

Río San

Juan

Victoria F1 Chata

Suprema

Texas Early

White

Nube

Vigor 8.50 9.00 7.75 8.00 8.50

Tolerancia a

enfermedades

8.25 8.50 7.00 7.50 8.50

Uniformidad 8.50 9.25 7.75 7.75 8.50

Dobles 0.00 0.00 1.50 0.00 0.50

Floración 0.00 0.00 2.00 1.00 0.00

Impresión General 8.25 9.25 7.75 8.00 9.25

Page 93: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

75

4.4. Análisis Económico.

4.4.1. Rentabilidad de los cultivares de cebolla por hectárea en el campo libre.

CUADRO No. 22

Resultados del análisis económico de cinco cultivares de cebolla de bulbo blanco

con tres clases de abono orgánico en la aldea San José Chicalquix, San Carlos Sija.

CULTIVARES (Factor A)

PROMEDIO DE RENTABILIDAD DE LOS CULTIVARES

Victoria F1 138% Río San Juan 135% Chata Suprema 120% Nube 85% Texas Early White 140%

GRAFICA 5.A

RENTABILIDAD DE CULTIVARES DE CEBOLLA EN CAMPO LIBRE

(Factor A)

0%

50%

100%

150%

Victoria F1 Rio SanJuan

ChataSuprema

Nube Texas EarlynWhite

CULTIVARES

PO

RC

EN

TA

JE

En el cuadro 22 y la grafica 5.A se presenta la rentabilidad en porcentajes de los

cultivares de cebolla en el campo libre. El cual nos indica que a nivel de cultivares

el que deja mayor ingresos económicos es Texas Early White (140%) y Victoria F1

(138%); esto nos quiere decir que en el caso del cultivar Texas Early White si se

invierte un quetzal este se recupera y se tiene a demás una ganancia de un quetzal

con cuarenta centavos.

Page 94: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

76

4.4.2. Rentabilidad de las clases de abonos orgánicos por hectárea en el campo

libre.

CUADRO No.23

Resultados del análisis económico de las clases de abono orgánico con cinco

cultivares de cebolla de bulbo blanco en la aldea San José chicalquix, San Carlos

Sija.

CLASE DE ABONOS ORGÁNICOS (Factor B)

PROMEDIO DE RENTABILIDAD DE LAS CLASES DE ABONO

Abono de gallinaza 122% Abono de porcino 137% Abono de bovino 119% Sin abono orgánico 116%

GRAFICA 6.A

RENTABILIDAD DE ABONOS ORGANICOS EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA EN EL CAMPO LIBRE

(Factor B)

100%110%120%130%140%

Abono degallinaza

Abono deporcino

Abono debovino

Sin abonoorgánico

CULTIVARES

PO

RC

EN

TA

JE

En el cuadro 23 y la gráfica 6.A se presenta la rentabilidad en porcentajes de

las clases de abono orgánico en cultivares de cebolla en el campo libre. El cual nos

indica que a nivel de abonos orgánicos el que deja mayor ingresos económicos es

el abono de porcino (137%) y el abono de gallinaza (122%); esto nos quiere decir

que en el caso del abono orgánico de porcino si se invierte un quetzal este se

recupera y se tiene a demás una ganancia de un quetzal con treinta y siete

centavos.

Page 95: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

77

4.4.3. Rentabilidad de los cultivares de cebolla por hectárea bajo condiciones de

invernadero.

CUADRO No.24

Resultados del análisis económico de cinco cultivares de cebolla de bulbo

blanco con tres clases de abono orgánico en la aldea San José Chiclaquix, San

Carlos Sija.

CULTIVARES (Factor A)

PROMEDIO DE RENTABILIDAD DE LOS CULTIVARES

Victoria F1 56% Río San Juan 32% Chata Suprema 08% Nube 38% Texas Early White 31%

GRAFICA 7.A

RENTABILIDAD DE CULTIVARES DE CEBOLLA EN INVERNADERO

(Factor A)

0%

20%

40%

60%

Victoria F1 Rio SanJuan

ChataSuprema

Nube Texas EarlynWhite

CULTIVARES

PO

RC

EN

TA

JE

En el cuadro 24 y la grafica 7.A se presenta la rentabilidad en porcentajes de los

cultivares de cebolla bajo condiciones de invernadero. El cual nos indica que a

nivel de cultivares el que deja mayor ingresos económicos es Victoria F1 (56%) y

Nube (38%); esto nos quiere decir que en el caso del cultivar Victoria F1 si se invierte

un quetzal este se recupera y se tiene a demás una ganancia de cincuenta y seis

centavos.

Page 96: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

78

4.4.4. Rentabilidad de las clases de abonos orgánicos por hectárea bajo

condiciones de invernadero

CUADRO No.25

Resultados del análisis económico de las clases de abono orgánico con cinco

cultivares de cebolla de bulbo blanco.

CLASES DE ABONOS ORGÁNICOS

(Factor B)

PROMEDIO DE RENTABILIDAD DE LAS

CLASES DE ABONOS

Abono de gallinaza 35%

Abono de porcino 39%

Abono de bovino 28%

Sin abono orgánico 30%

GRAFICA 8.A

RENTABILIDAD DE ABONOS ORGANICOS EN EL CULTIVO DE CEBOLLA EN INVERNADERO

(Factor B)

0%10%20%30%40%50%

Abono degallinaza

Abono deporcino

Abono debovino

Sin abonoorgánico

CULTIVARES

PO

RC

EN

TA

JE

En el cuadro 25 y la gráfica 8.A se presenta la rentabilidad en porcentajes de las

clases de abono orgánico para los cultivares de cebolla bajo condiciones de

invernadero. El cual nos indica que a nivel de abonos orgánicos el que deja mayor

ingresos económicos es el abono de porcino 39% y el abono de gallinaza 35%; esto

nos quiere decir que en el caso del abono orgánico de porcino si se invierte un

quetzal este se recupera y se tiene a demás una ganancia de treinta y nueve

centavos.

Page 97: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

79

V. Conclusiones

En base a los resultados obtenidos, a las observaciones de campo y a las

condiciones ecológicas del área de estudio tanto en el campo libre como en

invernadero utilizando las mismas variedades o cultivares y clases de abonos

orgánicos se puede concluir:

1. Los cultivares de cebolla evaluados se comportaron estadísticamente

diferentes en rendimiento a nivel de campo libre y bajo invernadero

utilizando los mismos abonos orgánicos y la misma dosis.

2. En la presente evaluación se determino que existe diferencia estadística

altamente significativa entre los cinco cultivares de cebolla evaluado a

campo abierto y bajo invernadero.

3. Los materiales Texas Early, White, Río San Juan y Victoria F1 son los cultivares

que mayor rendimiento y características cualitativas presentaron a nivel de

campo libre con rendimientos de 38.042 t/ha, 37.647 t/ha y 37.173 t/ha

respectivamente.

4. En la presente evaluación el uso de materia orgánica infiere en el

rendimiento del cultivo de cebolla con respecto a no usarlo a campo libre

como bajo invernadero.

5. Los mejores rendimientos y características cualitativas de la evaluación de

cinco materiales de cebolla bajo invernadero en la zona de San Carlos Sija se

logra con los cultivares Victoria F1 y Nube con rendimientos de 50.060 t/ha y

46. 121 t/ha.

Page 98: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

80

6. Con respecto a la rentabilidad de la cebolla los cultivares que presentaron la

mejor rentabilidad en el campo libre son: Texas Early White, Victoria F1 y Río

San Juan con rentabilidades de 140%, 138% y 135%.

7. El cultivar que presentó la mejor rentabilidad bajo condiciones de

invernadero es Victoria F1 con una rentabilidad de 56%.

8. Con respecto a la rentabilidad de los abonos orgánicos en los cultivares de

cebolla que presentaron la mejor rentabilidad a campo libre e invernadero

se lograron con: abono de porcino y de gallinaza con rentabilidades de 137%

y 122% a campo libre, 39% y 35% bajo invernadero. Por lo tanto en el

presente

Page 99: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

81

VI. Recomendaciones

1. Para la zona de San Carlos Sija a campo libre se recomienda usar los cultivos

de cebolla Texas Early White, Río San Juan y Victoria F1 con abono orgánico

de porcino y gallinaza.

2. Para la zona de San Carlos Sija bajo condiciones de invernadero se

recomienda usar los cultivos de cebolla Victoria F1 y Nube utilizando abono

orgánico de gallinaza y porcino.

3. Se recomienda a las Instituciones Gubernamentales dedicadas a la

agricultura, transferir este tipo de tecnología a las zonas donde no hay

diversidad de cultivos.

4. Analizando la rentabilidad bajo invernadero y a campo abierto se

recomienda evaluar la producción de cebolla bajo invernadero en la época

en que las temperaturas son bajas en el área (transplantes en octubre y

cosechas en febrero).

Page 100: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

82

VII. Referencias Bibliográfica

Archaerandio L. (1992) Iniciación a la practica de la investigación.

Tercera edición . Universidad Rafael Landivar. Guatemala C.A.

Alejo R. y Damiano. (1994) Cultivo de la Cebolla Puerro y Ajos. Barcelona

España.

Biblioteca la Agricultura (1998) Suelos Abonos y Materia orgánica. Barcelona

España. 2da. Edición Sintes S.A.

Cajas E. (1983) Castillas técnicas de conservación de suelos. Edit. Ministerio

de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Direnare-DIGESA.ünica Edición

Guatemala.

Díaz B. (1966) Control de Trips en la cebolla, Edit. Dirección General de

Investigación y control Agropecuario Ministerio de Agricultura Guatemala

C.A. boletín técnico No. 22.

Gudiel V. (1985) Manual Agrícola Superb IV edición. Guatemala C.A.

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INTECAP (1,981), en el

Manual del cultivo de la cebolla,

J.B.E. Patterson y R.E. D.E. (1975) Suelos y Abonos en Horticultura. Tradición

por Luis Heras Cobo. Edit. Acribian Zaragoza España.

López M. (1993) Efecto de la aplicación de cinco dosis fosfato sobre el

rendimiento de bulbo de cebolla en dos métodos de siembra y en dos

épocas de aplicación , Chiantla y Yala Huehuetenango. Edic. CUNOROC.

Guatemala.

Page 101: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

83

López S. (1998) Evaluación de diez cultivares de cebolla de bulbo blanco

con tres niveles de fertilización quínica en el canton Río San Juan

Aguacatan Huehuetenango. Edit. USAC.

Océano tomo I (1985) Biblioteca práctica agrícola y ganadería. Editorial Trillas

México. Segunda Edición.

Pérez (2000) En la Revista de la Agricultura, Manejo Agronómico del Ajo y la

Cebolla. Editorial IMPRESS. S.A. Agosto del 2000, Guatemala.

Reyes C. (1982) Diseño de Experimentos Aplicados. Editorial Trillas México

Segunda Edición.

Samayoa (1999) En la Revista de la Agricultura, Abonos Orgánicos

fermentados tipo bokashi. Editorial IMPRESS S.A. Octubre de 1999 Guatemala.

Villeda J. (1993) El cultivo de la cebolla. Ministerio de Agricultura Ganadería y

Alimentación. Proyecto de desarrollo agrícola G de G/ AID 520-0274 USAID-

Guatemala.

Web. © Copyright 2002 Claus L. Scheitler

Web. Faxa.com.mx/semhort. (2001).

web www.avpa.ula.ve/docuPDFs/iiicongreso/ economia.

web www.centa.gob.sv/html/ciencia

Page 102: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

84

ANEXOS

Page 103: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

85

Azúcar y sólidos solubles, las ventajas de su control en Frutas, Verduras y Alimentos

Procesados.

Por Claus L. Scheitler

Sistema Refractometrico escala Brix - Composición de la lectura Brix. - Dulces

frutales, bajar costos sin disminuir la calidad. - Frutas y verduras, conocer el punto de

cosecha. - Miel, conocer su pureza. - Alimentos procesados, su control.

FRUTAS y VERDURAS, CONOCER EL PUNTO DE COSECHA

El sistema refractometrico presta una gran utilidad para determinar el punto

adecuado de cosecha, evitando así cosechar a ojo, lo cual ocasiona en

oportunidades de que se cosechan frutas y/o verduras demasiado inmaduras

ocasionando rechazo ó reclamos por parte de distribuidores/consumidores ó por el

contrario demasiado grado de madurez lo que ocasiona ventas apresuradas del

tipo “liquidación” ó en muchos casos alimento que va a descarte, siendo por

consiguiente una actividad a perdida.

No es propósito de la presente información decir cual es el punto justo de cosecha,

ese punto lo deberá determinar el productor con la practica de la actividad, ya que

ese factor esta en relación directa a las estaciones del año, temperaturas,

acondicionamiento de empaque y duración de tiempos de transporte, deposito,

distribución y condiciones minoristas.

En todos estos casos, el sistema refractometrico, permite saber con certeza, cual es

el porcentaje Brix mas adecuado para cada variedad según estación del año, a lo

cual habrá que agregar en un cuaderno, minuciosos apuntes con fecha y

porcentaje Brix de cosecha y lugar de envío a efectos de poder repetir la operación

en próximas cosechas ó corregir cifras en la medida necesaria.

Page 104: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

86

VERDURAS

Nombre de la verdura en distintos Países

Contenido de azúcar y sólidos solubles en % Brix

Escala de Refractómetro aconsejable

en % Brix muy

bueno bueno común escaso

Ajíes, ají, guindillas, ñoras, chiles 10 8 6 4 0-18

Batata dulce 13 10 8 5 0-18

Batata, camote, boniato 11 8 6 4 0-18

Brócoli 11 9 7 5 0-18

Cebolla 11 9 7 5 0-18

Coliflor 11 9 7 5 0-18

Choclo, ejote, mazorca tierna, maíz tierno, jojoto

23 16 10 6 0-32

Endibia 11 9 7 5 0-18

Escarola 11 9 7 5 0-18

Espárrago 10 8 6 4 0-18

Lechuga 11 9 7 5 0-18

Maní, cacahuate, cacahuete, cacaomani

10 8 6 4 0-18

Morrón, pimiento, pimienton, chile dulce, chiltoma, locote, chile huaco

11 9 7 5 0-18

Nabo 11 9 7 5 0-18

Perejil 11 9 7 5 0-18

Poroto, fríjol, fréjol, judías 11 9 7 5 0-18

Remolacha 11 9 7 5 0-18

Repollo, col 11 9 7 5 0-18

Tomate 11 9 7 5 0-18

Zanahoria 17 13 9 5 0-32

Zapallo, calabazo, ayote, chiverre, huayama, auyama

17 13 9 5 0-32

* Primer nombre es usual en Argentina

Page 105: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

87

CUADRO A

Rendimiento de cinco cultivares de cebolla de bulbo blanco expresadas en

toneladas por hectárea (Medias de Rendimiento en Peso Equivalente) en el

Municipio de San Carlos Sija en el campo libre.

CULTIVARES

CLASES DE ABONO (TRATAMIENTOS) Promedio de

Medias de los

cultivares

Con

abono

de

gallinaza

Con

abono

de

porcino

Con

abono

de

bovino

Sin

abono

orgánico

1. Victoria F1 40.233 38.630 35.917 33.913 37.173

2. Río San Juan 41.245 39.533 36.363 33.448 37.647

3. Chata Suprema 32.930 36.313 31.572 29.090 32.476

4. Nube 32.335 32.892 28.493 27.457 30.294

5. Texas Early White 39.050 38.635 37.903 36.582 38.042

Promedio de medias

de abonos orgánicos

37.158 37.201 34.050 32.098 35.127

Page 106: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

88

CUADRO B

Rendimiento de cinco cultivares de cebolla de bulbo blanco expresadas en

toneladas por hectárea (Medias de Rendimiento en Peso Equivalente) en el

Municipio de San Carlos Sija bajo condiciones de invernadero.

CULTIVARES Con

abono

de

gallinaza

Con

abono

de

porcino

Con

abono

de

bovino

Sin

abono

orgánico

Promedio de

Medias de los

cultivares

1. Victoria F1 56.020 54.767 44.613 44.840 50.06

2. Río San Juan 43.685 42.870 41.335 41.835 42.43

3. Chata Suprema 35.538 34.025 32.345 31.895 33.45

4. Nube 47.865 48.287 44.470 43.860 46.12

5. Texas Early White 42.005 42.240 41.833 41.405 41.87

Promedio de medias

de abonos orgánicos

45.02 44.44 40.92 40.77 42.786

Page 107: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

89

CUADRO C

Rentabilidad de una hectárea de cinco cultivares de cebolla de bulbo blanco con

tres clases de abono orgánico en el municipio de san Carlos Sija en el campo libre.

CULTIVARES

CLASES DE ABONOS ORGÁNICOS (TRATAMIENTOS)

Promedio

de medias

de los

cultivares

Abono de

gallinaza

Abono de

porcino

Abono de

bovino

Sin abono

orgánico

Rentabilidad Rentabilidad Rentabilidad Rentabilidad Rentabilidad

Victoria F1 141% 149% 132% 130% 138%

Río San Juan 141% 147% 130% 122% 135%

Chata Suprema 109% 145% 116% 109% 120%

Nube 86% 101% 75% 77% 85%

Texas Early

White

132% 144% 140% 144% 140%

Promedio de

medias de

abonos

orgánicos

122% 137% 119% 116% 123.5%

Page 108: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

90

CUADRO D

Rentabilidad de una hectárea de cinco cultivares de cebolla de bulbo blanco con

tres clases de abono orgánico en el municipio de san Carlos Sija bajo condiciones

de invernadero.

CULTIVARES

CLASES DE ABONOS ORGÁNICOS (TRATAMIENTOS) Promedio de

medias de los

cultivares

Abono de

gallinaza

Abono de

porcino

Abono de

bovino

Sin abono

orgánico

Rentabilidad Rentabilidad Rentabilidad Rentabilidad Rentabilidad

Victoria F1 68% 70% 41% 44% 56%

Río San Juan 32% 34% 29% 33% 32%

Chata Suprema 10% 11% 05% 06% 08%

Nube 36% 46% 35% 36% 38%

Texas Early White 28% 32% 31% 32% 31%

Promedio de

medias de abonos

orgánicos

35% 39% 28% 30% 33%

Page 109: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

91

EJEMPLO SOBRE COMO SE CALCULÓ LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CINCO VARIEDADES DE CEBOLLA CON TRES CLASES DE ABONO ORGÁNICO A CAMPO LIBRE EN EL MUNICIPIO DE SAN CARLOS SIJA.

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE UNA HECTAREA EN EL CAMPO LIBRE

Costos de Producción de la cebolla Victoria F1 con gallinaza, en San Carlos Sija. CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL Q ACTIVIDAD MEDIDA UNITARIO I COSTOS DIRECTOS HECTAREA 1. Mano de obra: a. Arrendamiento Hectárea 1 2,070,00 2,070,00 b. Semillero /manejo/cuidado Jornal 117 45,00 5,265,00 c. Preparación del suelo Jornal 23 50,00 1,150,00 d. Tabloniado y abonado Jornal 23 35,00 805,00 e. Trasplante Jornal 46 4,600,00 f. 1ª Limpieza y fertilización Jornal 23 40,00 920,00 g. 2ª Limpieza y fertilización Jornal 23 40,00 920,00 h. 3ª Limpieza y fertilización Jornal 23 25,00 575,00 y. Riego Jornal 20 45,00 900,00 j. Aplicación de Agroquímicos Bomba de 285 5,00 1,425,00 k. Cosecha Jornal 115 40,00 4,600,00 Total mano de obra: 23,230,00 2 INSUMOS a. Semilla Victoria F1 Gramos 2,622 1,21 3,172,62 b. 1ª Fertilizante Quintal 5,33 586,30 c. 2ª Fertilizante Quintal 5,33 586,30 d. 3ª Fertilización Quintal 5,33 586,30 e. Insecticida Ponce Litros 0,575 89,00 51,18 f. Insecticida Thiodan Litros 0,575 73,60 g. Insecticida Nematicida Libra 46 18,00 828,00 h. Fungicida Dithane Gramos 10488 0,08 807,58 i. Fungicida Curzate Gramos 10488 0,27 2.873,71 j. Fungicida Antracol Gramos 10488 0,11 1.101,24 k. Fungicida Cupravic Gramos 4600 0,10 473,80 l. Foliar Nutrix Gramos 10488 0,02 229,69 m. Foliar AGRO-K Amino Gramos 10488 0,05 471,96 n. Abono Orgánico de Quintal 279,91 18,00 5.038,38 o. Arpías Quintal 851 2,50 2.127,50 p. Agua Mes 3 3.105,00 q. Transporte Quintal 851 3,00 2.553,00 Total de insumos 24,666,16 Total costos directos: 47,896,16 II Costos Indirectos. a. Gastos Administrativos: (5% 997,84 b. Intereses 19% en 5 meses 3,791,78

c. Imprevistos 4% 798,27

Total costos indirectos: 5,587,89

Page 110: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

92

III Costo Total de Producción 53,484,05

IV Producción: Cantidad Precio/ unidad

Sub Total Total

1ª. (qq) 762,91 160,00 122,065,60

2ª. (qq) 55,89 100,00 5,589,00

3ª.(qq) 20.93 50,00 1,046,50

V Ingreso Bruto 128,701,10

VI Ingreso Neto 75,217,05

VII RENTABILIDAD Utilidad neta/costos de producción x 141%

Page 111: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

93

EJEMPLO SOBRE COMO SE CALCULÓ LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CINCO VARIEDADES DE CEBOLLA CON TRES CLASES DE ABONO ORGÁNICO BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO EN EL MUNICIPIO DE SAN CARLOS SIJA.

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CEBOLLA DE UNA HECTAREA EN EL INVERNADERO Costos de Producción de la cebolla Victoria F1 con gallinaza, en San Carlos Sija. CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL Q

ACTIVIDAD MEDIDA UNITARIO

I COSTOS DIRECTOS HECTAREA

1. Mano de obra:

a. Arrendamiento de Hectárea 1 2,500,00 57,500,00 b. Semillero Jornal 117 5,265,00 c. Preparación del suelo Jornal 23 1,150,00 d. Tabloniado y abonado Jornal 23 805,00 e. Trasplante Jornal 46 4,830,00 f. 1ª Limpieza y fertilización Jornal 23 1,035,00 g. 2ª Limpieza y fertilización Jornal 23 1.035,00 h. 3ª Limpieza y fertilización Jornal 23 828,00 y. Riego Jornal 20 900,00 j. Aplicación de Bomba de 142.5 712,50 k. Cosecha Jornal 115 4,600,00 Total mano de obra: 78,659,50 2 INSUMOS a. Semilla Victoria F1 Gramos 2622 3.172,62 b. 1ª Fertilizante Quintal 5,33 586,30 c. 2ª Fertilizante Quintal 5,33 586,30 d. 3ª Fertilización Quintal 5,33 586,30 e. Insecticida Ponse Litros 0,575 51,18 f. Insecticida Thiodan Litros 0,575 73,60 g. Insecticida Nematicida Libra 46 828,00 h. Fungicida Dithane Gramos 5244 403,79 i. Fungicida Curzate Gramos 5244 1.436,86 j. Fungicida Antracol Gramos 5244 550,62 k. Fungicida Cupravic Gramos 4600 473,80 l. Foliar Nutrix Gramos 10488 229,69 m Foliar AGRO-K Amino Gramos 10488 471,96 n. Abono Orgánico de Quintal 279,91 5.038,38 o. Arpias Quintal 1150 2.875,00 p. Transporte Quintal 1150 3.450,00 q. Total de insumos 20,814,39 Total costos directos: 99,473,89 II Costos Indirectos. a. Gastos Administrativos: 1,243,42

b. Intereses 19% en 3 meses 4,725,00 c. Imprevistos 4% 994,74

Page 112: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

94

Total costos indirectos: 6,963,16 III Costo Total de 106.437,05 IV Producción: Cantidad Precio/unid Sub Total Total 1a. (qq) 1081 160,00 172,960,00 2a. (qq) 61,87 100,00 6,187,00 3a.(qq) 2,76 50,00 V Ingreso Bruto 179.285,00 VI Ingreso Neto 72,847,95 VI RENTABILIDAD Unidad neta/costo de producción x 68%

Page 113: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

95

Page 114: Evaluación Agroeconómica de Cinco Variedades de …biblio3.url.edu.gt/publiclg/tesis/2006/06/Vasquez...Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias

96