EVALUAC. INST.._2010__revisado 10-02-11

download EVALUAC. INST.._2010__revisado  10-02-11

of 8

Transcript of EVALUAC. INST.._2010__revisado 10-02-11

  • 8/7/2019 EVALUAC. INST.._2010__revisado 10-02-11

    1/8

  • 8/7/2019 EVALUAC. INST.._2010__revisado 10-02-11

    2/8

    13. Fortalecer las funciones del Gobierno escolar

    analsis y discicin de las propuestas

    charlas, talleres y actividades recreativas

    7, Gestionar y ejecutar alianzas con el sectorproductivo. Relaciones inter-institucionales.

    Convenios con empresas del sectorproductivo de Dosquebradas.

    fortalecer los convenios Institucionales adquiridos en el2010

    motivar y vincular a la comunidad educativa en estproceso

    8, Concientizar a toda la comunidad educativasobre la misin, visin, principios de nuestraInstitucin.

    Que el estudiante, el padre de familia ylos docentes, adquieran sentido depertenencia.

    Dibulgar en diferentes medios la Misin, Visin yprincipios de nuestra Institucin

    mediante tcnicas grupales (mesa redonda, foros,debates y el uso de las TICs)

    9, Participar en eventos culturales, deportivos yacadmicos dentro del municipio deDosquebradas.

    Que la IEBA se vincule a los diferenteseventos programados dentro delmunicipio.

    Desde las diferentes asignaturas y proyectos se participede eventos culturales deportivos y acadmicosInstitucionales e interinstitucionales

    1. publicar cronogramas de actividades.2. Distribuir el trabajo segn las

    asignaturas y proyectos. 3. para estos.

    10. Unificar criterios Institucionales paratranversalizar planes y proyectos con lasescuelas de formacin

    Involucrar a las directivas, docentes,estudiantes y padres de familia en larealizacin de las actividadesprogramadas en las escuelas deformacin y proyectos.

    Desde las directivas generar los acuerdos espacios yrecursos para la vinculacin de los docentes y estudiantesen las diferentes escuelas de formacin

    1. Socializar a tiempo las agendas de escuelas deformacin cronograma con responsables, recursos y acciones

    11. Mejorar el valor de la igualdad entre losdocentes de todas las sedes

    Mejorar las relaciones interpersonalesentre todos los miembros de lacomunidad.

    Reiteramos la importancia de manejar la equidad en todosentido entre los docentes y directivos de toda laInstitucin

    Buscando en cada accin y decisin el bienecolectivo

    12. Identificacin y divulgacin de buenasprcticas de comunicacin interinstitucionales.

    Realizar eventos involucrandodiferentes instituciones del sector.

    Recuperar la comunicacin y el intercabio interistitucionalen actividades relevante (culturales, deportivos,academicos).

    Generar espacios y socializarla la informacin recipor parte de algunas Instituciones.

    conformar los diferentes componentesdel Gobierno escolar

    Afianzar el trabajo de los diferentes entes del gobiernoescolar que ya se formaron.

    1. Presentar y respetar los cronogramas propuestopara este fin.

    2.Generar directrices claras para la ejecucin del tradel gobierno escolar.

    14. Aplicar la evaluacin institucional destinandoel tiempo necesario.

    Los docentes Realizaran la evaluacinteniendo el tiempo requerido.

    Aprovechar las semanas Institucionales para hacerpropuestas puntuales sobre el tema

    15. Fortalecer los mecanismos de comunicacinpara una sana convivencia.

    Continuar con los talleres deconvivencia para fortalecer la unidad yel compaerismo.

    Implementar en toda la Institucin jornadas deintegracin para fortalecer dichos mecanismos

    1.Seguir invitando personal especializado2. Generar mas Espa

    (convivencias y talleres)

    16. Mejorar y humanizar los mecanismos decomunicacin al interior de la institucin.

    Todo el personal docente informado ytrabajando por un bien comn

    Mejorar los canales de comunicacin resaltando la buenaconvivencia y el respeto

  • 8/7/2019 EVALUAC. INST.._2010__revisado 10-02-11

    3/8

    Mejorar los espacios y brindar ms recursos continuar la gestin

    GESTION ACADEMICA

    17. Gestionar sala de profesores, sede deRenacimiento

    Adecuar la sala de profesores enRenacimiento.

    1. *Crear un aula de apoyo.*Realizar seguimiento de resultados

    acadmicos.

    1,Los estudiantes con necesidadeseducativas mejoren su procesoacadmico.

    1. Solicitud a la Secretara de Educacin para capacitar alpersonal docente en necesidades educativas (Inclusinescolar)

    1. Elaborar una propuesta que tenga las suficientebases y la justificacin del por qu se requiere el ay presentarla ante Secretara de Educacin Municip

    2. Ajustar el plan destudios conforme a la capacitacin sobrenecesidades educativas (inclusin escolar)

    2, Hacer cumplir e implementar las estrategiasdel cdigo de actitudes en cuanto al sentido de

    pertenencia.

    2. Difusin permanente del cdigo deactitudes.

    1. Entregar a los estudiantes y padres de familia, almomento de la matrcula la cartilla institucional que

    contiene el Cdigo de Actitudes. 2. Socializacin y retroalimentacin constante por

    parte del Rector y Coordinadores a toda la comunidadeducativa, especialmente en Consejo de Padres yestudiantes y en reuniones de comunidad.

    1. Cobro de la cartilla al momento de la matrculsugiere $1,000.oo)

    2. En la primesemana de clases se hace la socializacin por partcada Director de Grupo.3.Reforzar el mismo en todas las clases cuando lasituacin lo amerite.

    3, Realizar peridicamente anlisis estadsticosdel resultado acadmico de los estudiantes conrelacin a las reas.

    3.Presentar cada perodo los resultadosacadmicos por rea y por grado.

    1. Socializarlo en reuniones de profesores para disearestrategias de mejoramiento desde el primer perodo.Posteriormente analizarlo con los estudiantes a travs delrepresentante de cada grupo.

    1. Presentar de manera grfica y entendibleapoyndose en los condensados de cada grupo.

    4, Revisar y actualizar los planes de estudio, deacuerdo al nfasis institucional.

    Ajustar el plan de estudios de acuerdoa la profundizacin, con una secuencialgica, desde el preescolar hasta lamedia.

    1. Revisin del plan de estudios cada dos aos, para losajsutes correspondientes en cada una de las reas (2011corresponde la siguiente). Generando los espaciosrequeridos.

    1.Dedicar las jornadas necesarias para dichos ajustcon docentes representantes de todas las sedes,durante la primera semana de desarrollo Institucio(enero 2011). * Hacer reuniones peridicas de rpara revisin y evaluacin de los mismos. Formulamximo tres (3) logros de acuerdo a la intensidad

    las reas5,Fortalecer los proyectos pedaggicosinstitucionales, enfocndolos tecnolgicamente.

    Que los proyectos pedaggicosinstitucionales tengan enfoquetecnolgico.

    1. Elaborar conjuntamente los proyectos de Ley y quecada sede los aplique de acuerdo a sus necesidades paraque el proceso se dinamice en las mismas.

    * Hacer reuniones peridicas para elaboracin,aplicacin, revisin, ajuste y aplicacin de los mism

    6, Mejorar los aspectos fsicos y disciplinarios enel aula de clase.

    Que los ambientes fsicos sean msagradables para los estudiantes y quela disciplina sea acorde con las normasestablecidas.

    * Cambiar y unificar el entorno de los salones a partir dela pintura de las paredes (color blanco) y las sillas decolor madera y tener en cuenta los smbolos patriosinstitucionales y espirituales.

    * La institucin debe procurar en vacaciones laejecucin de esta meta y los estudiantes, padres dfamilia y docentes se aplicarn a la decoracin delmismo (misin, visin, etc.) durante las dos primersemanas de clases.

  • 8/7/2019 EVALUAC. INST.._2010__revisado 10-02-11

    4/8

    7, Disear y ejecutar diferentes proyectos contendencias innovadoras para el mejoramientoinstitucional.

    Cumplir adecuadamente el desarrollode los diferentes proyectos.

    1. Continuar el proyecto del Blog institucional con losestudiantes y docentes; tambin el proyecto desolidaridad que ha dado tanto resultado en la jornada dela maana. Se sugiere volver a implementar las escuelasde formacin en danza, pintura, banda marcial, teatro ydeportes. Tambin estar a la expectativa de la

    1. Hacer las solicitudes correspondientes a los entemunicipales y aprovechar el recurso humanoinstitucinal .

    8, Generar autonoma a travs del desarrollo dela propuesta AAA

    Que los estudiantes fortalezcan el valorde la responsabilidad y el cumplimiento

    1. Implementar estrategias donde se involucren docentesy estudiantes en el desarrollo de la propuesta AAA,

    2. Se puede dinamizar si se implementan los proyectosde aula y el banco de talleres en cada una de las reascon el apoyo de los monitores y coordinador.

    1. Al inicio de cada perodo los docentes debenentregar en Coordinacin un paquete de talleres p

    cada rea, que corresponda a los logros que se esttrabajando o que se requieran para un afianzamien2. Jornadas de

    sensibilizacin y concientizacin cada mes.3. Elegir lo

    estudiantes con erfil de lder (res onsable9, Orientar y entregar a los estudiantes que noalcanzaron logros en una o dos asignaturas, losplanes de mejoramiento y nivelacin.

    Programar las fechas de la presentaciny sustentacin de dichos planes.

    1. Dar a conocer los nombres y las fechas en las quedeben presentar y sustentar.

    2. Estructurar planes demejoramiento en cada de las asignaturas.

    3. Disear unformato nico donde se lleve el seguimiento de la

    nivelacin, teniendo en cuenta los planes demejoramiento. ( con firma del alumno y padre defamilia para constatar si se present o no)

    1. Elaboracin de un cronograma de nivelacin.

    2. Cada docente se hace responsable del plan demejoramiento en su asignatura.

    3. Presentar tres propuestas al concejoacadmico para elejir el formato nico.

    10.Analizar los planes de estudio y los enfoquesmetodologicos con el fin de realizar algunosajustes

    Poner en marcha los ajustes hechos alplan de estudios.

    1. Ajustar los planes de estudio tomando como base loordenado por el M.E.N y en coordinacin con el SENA parala media.

    1. Realizar jornadas pedaggicas por reasasignaturas en coordinacin con el SENA.

    11.Buscar espacios pedaggicos demejoramiento academico.

    Disponer de tiempo para que losestudiantes puedan avanzar y/o superar

    dificultades acadmicas.

    1. Elaborar en cada rea y asignatura estrategiasmetodolgicas permanentes que estimulen al estudiante

    a mejorar su nivel acadmico.

    1. En cada clase, el docente le deja tareas claraestudiante sobre sus dificultades acadmicas y re

    constantemente las mismas.

    12.Formar integralmente a los estudiantes en laejecucion de proyectos institucionales de laproblemtica del entorno propio.

    Motivar la formacion integral de losestudiantes a traves del desarrollo delos proyectos institucionales.

    1. Concientizar a cerca de la importancia y aplicacin delos proyectos institucionales.

    2. Cada jornada y sede, se hace responsablede los proyectos obligatorios y los deben socializar.

    1. Orientaciones con respecto a la importancia que es un proyecto institucional.

  • 8/7/2019 EVALUAC. INST.._2010__revisado 10-02-11

    5/8

    GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

    Cambiar y actualizar bibliografa..

    Motivar el presonal docente

    13.Adecuar ambientes propicios para lograr unmejor aprendizaje y sana convivencia.

    Adecuacion de aulas con la elaboracionde material didactico.Mejoramiento en la calidad educativa.

    1. Implementar jornadas pedaggicas para losestudiantes con el fin de fortalecer el proceso de unaconvivencia sana. 2. Continuar con la instalacin

    de LCDs enlazados a un ordenador en cada aula.3. Adecuar

    nuevamente el sistema de audioinformadores para cada

    1. Programar las actividades a realizar en elcronograma institucional.

    2. Continuar con los proyec

    de grado once los equipos para ponerlos nuevamente enfuncionamiento.

    14.Fundamentar en el consejo academico susverdaderas funciones.

    Lograr que el consejo academicoanalice los casos especiales de losestudiantes a njivel academico ydisciplinario.

    1. Aplicar las directrices contempladas en el planinstitucional con respecto a los requisitos de admisin.

    2. Que el consejo acadmico analicelos casos especiales con problemas acadmicos ydisci linarios.

    1. Cuando haya una solicitud de ingreso ainstitucin, aplicar la evaluacin respectiva.

    2. Por reas y asignaturas pasainforme de los casos especiales.

    15.Incluir en el plan de estudios las actividadescorrespondientes a las escuelas de formacion.

    Ejecutar las actividades propuestas encada escuela de formacion.

    1. Motivar a los padres de familia para organizar laescuela de padres.

    1. A traves de un apoyo profesional dictar charlalos padres de familia para motivarlos.

    1,Reorganizar el proceso de matrcula y mejorarel proceso de sistematizacin de los I.P.D.s

    *Programar nuevas fechas para realizarel proceso de matrculas. *Reorganizarel modelo del IPDs hasta donde seaposible.

    Contratar una empresa especializada en determinar cuales la necesidad con respecto a los boletines, nos orientesobre el software para la sistematizacion.

    Obtenidos las sugerencias del proceso desistematizacion, se lleva a consejo directivo para saprovacion e implementacion

    2, Reparar con prontitud los diferentes espaciosfsicos que se encuantran en mal estado.

    Que los espacios fsicos que seencuentran deteriorados, quedenadecuados a la mayor brevedad.

    Realizar cronograma anual de mantenimiento preventivoy correctivo de las instalaciones

    Elegir un representante de cada jornada y sedes parealizarlo

    3, Adecuar los computadores de la sede EstacinGutierrez para que sean funcionales.

    Poder utilizar durante todo el ao loscomputadores de manera eficaz.

    Ejecutar anualmente el mantenimiento preventivo ycorectivo de los equipos

    Instalar antivirus y congeladores para optimofuncionamiento

    4, Apoyar financieramente la ejecucin de losproyectos Institucionales

    Destinacin de un rubro (a inicio deao), para apoyar la ejecucin de los

    proyectos.

    Hacer seguiminto y cronograma de el buen uso de losrecursos destinado

    Nombrar un represntante que fiscalize la buenaejecucion de estos recursos

    5, Priorizar las necesidades por rea desde loscambios tecnolgicos

    Las areas realicen un estudio de las necesidades al iniciarel ao escolar , y plantear un orden de prioridades.

    Determinar un espacio de tiempo para las areas andel inicio escolar

    6, Participar activamente en los procesos deformacin y capacitacin de docentes.

    Hacer extensivas las capacitaciones delas reas de inters o afines.

    Promover espacios para la capacitacion y actualizacion dedocentes

  • 8/7/2019 EVALUAC. INST.._2010__revisado 10-02-11

    6/8

    PENDIENTE

    Limpieza, orden y aseo en tu escuela.

    7, Destinar un presupuesto para la decoracindel colegio.

    Crear espacios para una buena saludvisual y esttica

    Ajustar un pequeo presupuesto para el apoyo de lasareas para las decoraciones que se propongan

    Que se expongan las propuestas al conpara su aprobacion

    8, Realizar campaas de sealizacin,adquisicinde equipos para el manejo de prevencin ydesastres

    Velar por la seguridad del personaladministrativo, directivo, docente yestudiantes de la IEBA.

    Fortalecer los proyectos anuales de prevencion y atencionde desastres

    Realizarlo con la participacion y apoyo comunidad

    9,Conocer el presupuesto financiero y elpresupuesto anual.

    Llevar a cabo las actividadesprogramadas para el recaudo einversion de fondos.

    Socializacion del presupuesto mediante la representante alconsejo directivo. Se llevo a cabo actividades como la marchadel ladrillo para el cerramiento del coliseo.

    Realizacin de actividades integrandoeducativa

    10,Difundir la informacion oprtuna sobre cadauno de los procesos integrales del estudiante.

    Vinculacion de toda la comunidadeducativa en los procesos academicos.

    Se realizaron reuniones con acudientes y estudiantesrepresentantes de cada grado para socializar el desempeo dealgunos estudiantes. Sin embargo se requiere de un mejoracompaamiento del padre de familia en el proceso.

    implementar la formacion de escuelas dapoyo de profesionales particulares qugestione

    11,Gestionar y mejorar la adquisicion de recursossuministro y dotaciones.

    Implementacion de estrategias paraque los recursos se den oprtunamente,brindando seguridad y proteccion atoda la comunidad educativa.

    Para mejorar tener en cuenta la formacion de la Asociacion depadres de familia e incorporarlos a los proyectos deadquisicion y gestion de rescursos para nuestra institucion

    Fortalecimiento de la asociacion de padrintegrantes que muestren compromiso y con nuestra institucin

    12, Mantener una infraestructura llamativa yagradable en la planta fisica.

    Adecuar cada uno de los espacios parala realizacion de las diferentesactividades.

    Con la colaboracion de la comunidad educativa se hanmejorado espacios en nuestra institucion, sin embargo serequiere de la realizacin de campaas de amor y pertenenciaa nuestra institucion

    Habilitar espacios descuidados como sonsegundo piso del bloque A, parte trasera dinferior de escalas del bloque A; adecuar al saln del grado O-A en Estacionalmacenamiento de enseres

    13, Mejorar los servicios complementarios para elbienestar de la comunidad.

    Contar con el talento humano con laformacion y la capacitacion necesariaspara el desempeo de sus funciones.

    continuar con las capacitaciones a nivel de manejo de nuevastecnologias inclusive mejorar capacitacion implementacion delas TIC"S.Hacerlo extensivo para las otras sedes. Tambinseguir ofreciendo orientacin a traves de personal capacitadono pertenenciente a la institucion(para estudiantes yeducadores.

    continuar con el apoyo de las institucionesSecretaria de Salud, y profesionales que oservicios para el bienestar comunitario. Selos recursos o por medio de un rubro dela implementacion de los apoyos particula

    14,Brindar seguridad y proteccion a la sedeRenacimiento.

    Proveer la escuela de una vigilanciapermanente.

    15, Propiciar un ambiente limpio y armonioso dela comunidad educativa.Por medio de las jornadas de limpieza se ha llevado a cabo elfomento de un ambiente limpio, pero hace falta aseadorapermanente en las sedes como Estacion Gutierrez y Guamos.

    gestionar la permanencia de los servicioslas sedes principales y las sedes concientizando a los estudiantes sobre laambiente lim io.

  • 8/7/2019 EVALUAC. INST.._2010__revisado 10-02-11

    7/8

    Suministro oportuno del material.

    18, Dotar las plantas fisicas de material de aseo. Entregar a tiempo los implementos.

    GESTION DE LA COMUNIDAD

    Poner en practica las orientaciones recibid

    3, Forlatelecer la sana convivencia en la IEBA

    16, Apoyar las escuelas de formacion mediantela inclusion del servicio social en cada sede.

    Que los estudiantes del servicio socialse integren en las sedes.

    Los estudiantes de servicio social si prestaron servicios parabienestar comunitario, sin embargo deben asumir masresponsabilidad frente a su actividad.

    Los profesores encargados del servicio social destar mas pendientes de la supervision del servicioestudiantes prestan, para que sea mas efectivo.

    17, Dotar a docentes y administrativos delmaterial necesario para su labor.

    En este ao se presentaron varias dificultades en la dotacionpara los maestros, se recibio tinta y marcadores una vez en elao, teniendo que asumir este gasto el docente segn sunecesidad. Se debe im lementar un rubro en el resu uesto

    En reuniones del consejo directivo asumir esta ncomo una prioridad.

    se ha presentado un buen suministro de implementos al iniciarel ao lectivo, sin embargo en mitad de ao se presentannecesidades con respecto a esta dotacion, que se debe suplir

    ara esta e oca.

    gestionar la compra de elementos desemestralmente.

    1, Vincular a estudiantes y padres de familia enactividades que mejoren su calidad de vida. *Crear la escuela de padres.*Orientar el servicio social. Se dio inicio a la elaboracin de la misin y la visin de laI.E.B.A para ser expuesta en cada una de las aulas declase al iniciar el ao lectivo 2011. En Estacin Gutirrezya se han socializado y se encuentran en un lugar visible.

    Al iniciar el ao cada docente socializ con susestudiantes la misin y la visin, y cada uno depuntos contemplados en el cdigo de actitudes

    2, Solicitar asesora de personal capacitado sobreatencin a riesgo sicosociales, fisicos y deseguridad.

    Velar por la formacin integral de loseducandos.

    solicitud a cosmitet para que programe capacitacin alos docentes sobre prevencin y atencin a riesgosprofesionales.

    Tener mnimamente una sico-

    orientadora en la institucin.

    La institucin no cuenta con una Sicoorientadora

    permanente. En algunas ocasiones se cont con algunascharlas dictadas por una psicloga contratada en forma

    Realizacin de algunas actividades para presup

    el pago de la psicloga.

    4, Fortalecer los mecanismos de dilogo yescucha en la solucin de conflictos.

    *Seguir el conducto regular para lasolucin de un conflicto.*Llevar adecuadamente el procesocorrectivo.*Escuchar y humanizar la situacin deconflicto que se presenta.

    Los procesos correctivos son constantes y permanentes yse llevan a cabo siguiendo siempre el conducto regularbuscando la solucin pacfica a los conflictos.

    Acompaamiento permanente de los docentesestudiantes dndoles a conocer el procedimiencorrectivo, como una manera de conciliacin.

    5, Proyectar diferentes servicios a la comunidadeducativa, para un mejor bienestar

    Buscar la prestacin del servicio socialde los almunos de 11 para losestudiantes de Estacin Gutierrez

    Algunos estudiantes del grado 11 prestaron el serviciosocial en Estacin Gutirrez, jornada de la maana,explicndoles a los estudiantes el manejo adecuado delas normas de trnsito y el riesgo en el que incurre el

    Se llev a cabo la capacitacin mediante charldiferentes materiales como folletos y cartillasilustrativas.

    6, Buscar e indagar sobre prevencin dedesastres.

    Que la comunidad educativa conozcalos temas bsicos sobre prevencn dedesastres.

    Autocapacitacin de algunos estudiantes de los grados9,10 y 11 en temas relacionados con prevencin dedesastres para ser multiplicado a todos los docentes dela institucin.

    Multiplicacin del programa por parte del comiprevencin de desastres a los dems integrantcomunidad educativa. Solicitar visitas de la ppara capacitacin en prevencin de drogas yoperaciones de seguridad.

    7, Mejorar e nivel de integracion ycomunicaionde los padres de familia con la

    institucion.

    Lograr una mejor participacion de lospadres de familia en la mediacion de

    conflictos para una sana convivencia.

    Comunicacin permanente con los padres de familia atravs de citaciones y llamadas telefnicas, para dar

    asesora sobre formas prcticas de manejo de conflictospresentados con sus hijos.

    Previa citacin en fechas y horas concertadaspadres de familia.

  • 8/7/2019 EVALUAC. INST.._2010__revisado 10-02-11

    8/8

    10, Buscar un apoyo policivo para la I.E.B.A. Reducir o sanear la institucion.

    12, Garantizar la promocion de los estudiantes.

    8, Garantizar el acseso. Permanencia ypromocin de los estudiantes.

    Aplicar convenientemente criterios deadmision y promicion el el PEI.

    Reuniones peridicas del Comit de evaluacin dePromocin.

    Las reunines se llevan a cabo teniendo en cuentacriterios establecidos en el P.E.I.

    9, Difundir e impulsar los programas deextencion comunitaria que brinda la institucion.

    Despertar el sentido de pertenenciaatarves de la participacion en losdiferentes programas de servicio socialcomunitario.

    Los estudiantes del grado 11 fueron capacitados pararealizar campaas de aseo, embellecimiento de lainstitucin, dictar clases de educacin fsica en los gradosinferiores.

    Los estudiantes, a travs de las diferentes campademostraron el sentido de pertenencia porinstitucin.

    Gestin constante realizada por la rectoria de lainstitucin para lograr la vinculacin de la policiamunicipal a sta.

    A travs de solicitudes directas se est trabajandoel saneamiento de la institucin.

    11,Integrar los padres de familia en los proyectosde escuela de formacion.

    Lograr mayor participacion de lospadres de familia en las diferentesactividades de la institucion.

    Hubo buena respuesta de los padres de familia en lasdiferentes actividades programadas por la institucin,como encuentros deportivos, actividades culturales,pedaggicas y tecnolgicas.

    Invitaciones informales a padres de familia quemanera desinteresada queran hacer parte de actividades propuestas.

    Disminuir el porcentaje de mortalidadacadmica.

    El porcentaje de mortalidad acadmica no disminuypese a las oportunidades, estrategias de mejoramiento yacciones institucionales aplicadas permanentemente.

    Mediante, talleres, tareas, consuexposiciones,reuniones con padres de familia.