Eva1 sc-maria-unda

6
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Influencia de la Sociología en la Comunicación Colectiva y Estructura Social ASIGNATURA: Sociología de la Comunicación

description

sociología

Transcript of Eva1 sc-maria-unda

Page 1: Eva1 sc-maria-unda

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Influencia de la Sociología en la

Comunicación Colectiva y Estructura Social

ASIGNATURA: Sociología de la Comunicación

Profesor: Lcda. Lelimar Narváez

Apellidos y Nombres: Unda Fernández, María Laura

Page 2: Eva1 sc-maria-unda

En un principio, se ha de conocer que la sociología es una ciencia social basada

en el estudio del ser humano dentro de la sociedad y cómo influye ésta en el

desenvolvimiento de cada persona; esta ciencia se dedica entonces al reconocimiento de

los fenómenos sociales como: la acción social, la relación social, el cambio social y los

grupos que hacen vida en comunidad, atendiendo a sus estructuras y la interacción entre

las mismas.

Tomando en consideración lo anteriormente expuesto, el campo de estudio de la

sociología es bastante amplio y según explica el sociólogo Juan Carlos Barajas, esta

disciplina supone un intento de aplicar los esquemas del análisis científico a la realidad

social humana, considerando una característica principal, lo que la caracteriza en el

contexto de las ciencias sociales por su alto nivel de generalidad, es decir, se ocupa de la

investigación de la estructura y de los procesos de la sociedad en general.

Sin embargo, Barajas considera que definir sociología como “la ciencia que se

ocupa del estudio de las sociedades de modo completo” no es del todo acertado, pues

ésta también se encarga de analizar aspectos más reducidos que componen a una

sociedad para así brindar una caracterización adecuada con la realidad que vive la

comunidad.

En ese sentido, la sociología busca explicar y tratar a fondo la conducta humana

dentro de un entorno específico, sin dejar de lado los factores que inciden en ella, como

la educación, las creencias religiosas, los gustos personales, la clase social, y la

capacidad de adaptación del ser humano de acuerdo a las condiciones que se requieran.

En resumidas cuentas, la sociología está para estudiar la evolución social a

través de los procesos que vive una persona, actuando a un nivel colectivo y es

precisamente por eso que se diferencia de la psicología, ciencia que pretende tratar la

conducta del ser de manera individual.

Desde el principio de los tiempos, el hombre ha utilizado todos los recursos que

tiene a su alcance para sobrevivir y de ese sentido de supervivencia, nace la necesidad

de la comunicación. El sociólogo americano Charles Horton Cooley explica en su teoría

la importancia de la comunicación para el hombre y su influencia sobre las relaciones

humanas y la evolución de las sociedades.

Page 3: Eva1 sc-maria-unda

Actualmente existe una infinidad de conceptos modernos para comprender la

interacción entre los seres humanos, y estos procesos comunicativos también son parte

del estudio de la sociología. Para Marvin Heredia, la sociología tiene vínculos estrechos

con la comunicación en todos los ámbitos del contexto social, pues no puede haber

sistema social si no hay comunicación.

Entre las conceptualizaciones actuales sobre la transmisión de información está

la comunicación colectiva, término que hace referencia a la comunicación de masas,

implicando un proceso interactivo donde un emisor pretende hacer llegar un mensaje a

una audiencia virtualmente ilimitada y heterogénea. El profesor Gerald Miller asegura

que este tipo de comunicación se distingue por factores como: su producción, para la

que se necesitan un conjunto de profesionales que conformen una organización

especializada en la transmisión del mensaje, además de que el número de "agentes" o

"co-productores" a los que puede llegar la comunicación masiva o colectiva o de masas

es muy grande, pero el grado de relación personal puede ser inexistente o muy reducido

entre ellos.

Miller también expresa que al hablar de comunicación colectiva, la proximidad

física entre el emisor y la audiencia suele ser muy baja y los canales sensoriales

disponibles para la recepción del mensaje son mínimos y en la mayoría de los casos se

hace referencia únicamente a la vista y el oído y finalmente destaca que la inmediatez

en la información de retorno es muy diferida.

Por otra parte, Wilbur Schramm, define la comunicación colectiva como una

comunicación interpersonal, haciendo mención a tres elementos básicos de todo porceso

comunicativo como lo son la fuente que puede ser una persona o una organización

informativa, el mensaje que puede tomar cualquier señal que pueda interpretarse y el

destino que puede ser cualquier persona que entienda las señales que la fuente emite.

Considerando esto, Shramm también expone que existe un valor agregado que es

la manera en como el receptor asimila y descifra el mensaje que le es enviado para

compartirlo posteriormente y reconoce que la comunicación de grupo no suele estar

abierta a feed back, que es la repuesta abierta e inmediata al mensaje que se está

comunicando.

Page 4: Eva1 sc-maria-unda

La comunicación colectiva, al llegar a las masas forma una matriz de opinión en

torno a los contenidos que difunde, por ello es innegable la influencia de este método

sobre las estructuras sociales a nivel mundial y ése es un campo de estudio que le

confiere a la sociología.

Entendiendo estructura social desde un punto de vista sociológico como el

sistema de organización social que adopta una comunidad, determinado por las

relaciones que tienen los individuos que hacen vida en ella, se puede inferir que esta

organización atiende a factores como los valores de la sociedad y las normas por las que

esta se rija, sean jurídicas o no. Este concepto puede ser analizado desde distintos

enfoques como el funcionalismo, el empirismo, la dialéctica, etc.

Fundamentalmente, la estructura social se puede deducir por las relaciones

sociales del individuo y estas relaciones están ligadas a la manera en cómo se comunica

el ser humano, de allí la relación entre estos términos.

Por otro lado, para que se produzca la comunicación colectiva, los emisores

deben tomar en cuenta ciertas características de su audiencia, saber que les gusta y que

no, para que la transmisión del mensaje impacte y agrade al que lo recibe, esto solo

sucede tomando en consideración las estructuras sociales.

En conclusión la sociología estudia la evolución de las sociedades, atendiendo a

sus estructuras y esta disciplina está ligada al ámbito comunicacional, pues a través de

ella se reconocen las características primordiales que deben ser explotadas por quienes

producen la comunicación colectiva.

Es así como queda demostrada la influencia de la sociología en aspectos como la

comunicación masiva y las estructuras sociales, a través de una relación simbiótica que

enseña las capacidades de comprensión del ser humano.