EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja...

74
Informe Final EULAC-EUREGIO (CBRIS) Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional Contrato: 2013.CE.16.0AT.078 Versión Final Informe Final Aprobado por DG Regio Fecha: 05/12/2015

Transcript of EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja...

Page 1: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

EULAC-EUREGIO (CBRIS) Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas

Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y

Perú) en el marco de la Política Regional

Contrato: 2013.CE.16.0AT.078 Versión Final Informe Final Aprobado por DG Regio Fecha: 05/12/2015

Page 2: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 2 de 74 05/12/2015

Elaborado por

la Asociación de Regiones Fronterizas Europeas (ARFE)

Administración:

Enscheder Straße 362 Tel.: +49 2562 70219 D-48599 Gronau (Alemania) [email protected] www.aebr.eu

Oficina de Proyectos: Rüdesheimer Str. 8 D-13465 Berlín (Alemania)

Punto de Contacto de la ARFE en Bruselas: Oficina de Extremadura Av. de Cortenbergh 87-89 B-1000 Bruselas (Bélgica)

AEBR Info Center en Járkiv (Ucrania): [email protected]

AEBR Info Center en Kaliningrado (Federación Rusa): [email protected]

AEBR Info Center en Novi Sad (República Serbia): [email protected]

En colaboración con

Infyde Información y Desarrollo

Avda. Zugazarte 8 Tel.: +34 94 480 40 95 E-48930 Las Arenas Fax: + 34 94 480 16 39 Bizkaia [email protected] España www.infyde.eu

Nota de descargo: Este proyecto está financiado por la Dirección General de Política Regional y Urbana de la Comisión Europea, dentro de los Diálogos sobre Política Regional de la UE con los países de América Latina y en el marco de la llamada del Parlamento Europeo a

poner la Política Regional de la UE en un mayor contexto internacional y para una mayor cooperación con los países terceros

Estos diálogos se han establecido para intercambiar información y buenas prácticas sobre la experiencia en el establecimiento y puesta en marcha de la Política de Cohesión.

La información, opiniones y puntos de vista expresados en este informe son los de la ARFE, Infyde y otros actores (cuando así se indique), y no reflejan necesariamente

la posición u opinión oficial de la Comisión Europea.

Page 3: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 3 de 74

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

Page 4: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 4 de 74 05/12/2015

Europe Direct es un servicio que le ayuda a encontrar respuestas

a sus preguntas sobre la Unión Europea

Teléfono gratuito (*): 00 800 6 7 8 9 10 11

(*) Algunos operadores de telefonía móvil no permiten el acceso a los números 00

800, o esas llamadas pueden ser facturadas.

Comisión Europea, Dirección General de Política Regional y Urbana REGIO DG 02 - Comunicación Avenida de Beaulieu 1 1160 Bruselas BÉLGICA

E-mail: [email protected] Internet: http://ec.europa.eu/regional_policy/index_en.cfm © Unión Europea, 2015

Se autoriza la reproducción siempre que se mencione la fuente. Más información sobre la Unión Europea está disponible en Internet

(http://europa.eu) Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2015 ISBN doi:

Page 5: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 5 de 74

Índice de figuras 6

Índice de tablas 6

Índice de ejemplos 6

Resumen Ejecutivo ES 7

Resumo Executivo PT 11

Executive Summary EN 15

Introducción 19

1 LAS REGIONES DE LORETO Y SAN MARTÍN (PERÚ) 20

1.1 DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN DE LORETO 20

1.1.1 Aspectos Sociales 19

1.1.2 Mercado Laboral 21

1.1.3 Estructura Económica 21

1.2 DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN DE SAN MARTÍN 23

1.2.1 Aspectos Sociales 23

1.2.2 Mercado Laboral 24

1.2.3 Estructura Económica 24

2 EL ESTADO DE AMAZONAS (BRASIL) 26

2.1 DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO 26

2.1.1 Aspectos Sociales 26

2.1.2 Mercado Laboral 27

2.1.3 Estructura Económica 28

3 ESTRUCTURA DE I+D 30

3.1 ESTRUCTURA DE I+D DE LAS REGIONES DE LORETO Y SAN MARTÍN (PERÚ) 30

4 DIAGNÓSTICO COMÚN 31

5 EL SECTOR ACUÍCOLA EN LAS REGIONES FRONTERIZAS 33

5.1 LA ACUICULTURA EN LA ZONA FRONTERIZA PERÚ-BRASIL 35

6 MARCO DEL PLAN ESTRATÉGICO DEL CLUSTER 38

6.1 MAPA DEL CLUSTER ACUÍCOLA EN PERÚ Y BRASIL 38

6.2 ANÁLISIS DAFO 43

7 ESTRATEGIA Y ACCIONES DEL CLUSTER 46

7.1 ESTRATEGIA 46

7.1.1 Misión y visión del Clúster 54

7.1.2 Objetivos estratégicos 55

7.1.3 Líneas estratégicas 56

7.2 PROYECTOS DEL CLUSTER 65

7.3 ESTRUCTURA DEL CLUSTER 69

7.4 CRONOGRAMA DE ACTUACIONES 71

BIBLIOGRAFÍA 72

Anexo 1: Informe práctico sobre los principios para guiar la CTF en cada región (E10)

Anexo 2: Guía de recomendaciones para gestionar Sistemas de Innovación Regional y papel que abre para la CTF (E7)

Anexo 3: Guía para la puesta en marcha de servicios de innovación para las Pymes (E8)

Anexo 4: Plan de Acción Regional: Estrategia del Clúster Acuícola de la Amazonía (E9)

Anexo 5: Plataforma Online de Capacitación (E14)

Page 6: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 6 de 74 05/12/2015

Índice de figuras pág.

Mapa de la Región de Loreto (PE) 20

Mapa de la Región de San Martín (PE) 23

Mapas del Estado de Amazonas (BR) 26

Mapa de las Hidrovías y ejes de transportes relacionados en la región 31

Distribución geográfica de la masa crítica del Clúster Acuícola de la Amazonía 39

Interacción DAFO 46

Posicionamiento relativo en términos DAFO de los seis aspectos para la acción estratégica de cooperación

transfronteriza Brasil-Perú 46

RECURSOS a considerar: elementos clave para el desarrollo territorial del área transfronteriza 52

CAPACIDADES a considerar: elementos clave para el desarrollo territorial del área transfronteriza 53

Ficha del proyecto Elaboración de un estudio de demanda internacional para la producción y diversificación

de la acuicultura amazónica 66

Ficha del proyecto Desarrollo de un Polo de Innovación en el entorno municipal de Ramón Castilla como

elemento impulsor del Clúster Transfronterizo de la Amazonía 67

Ficha del proyecto Mejorar la cadena de valor pesquero y piscícola en los distritos de Ramón Castilla y el

Yavari, provincia Mariscal Ramón Castilla, región de Loreto, Perú (CAVAPEPIS) 68

Estructura del Clúster Acuícola de la Amazonía 69

Índice de tablas

Valor Agregado Bruto (VAB) 2012 (en miles de nuevos soles) en Loreto 21

Aportes al VAB en Loreto 22

Estructura de las exportaciones por tipo de producto (2012) 23

Valor Agregado Bruto (VAB) 2012 (miles nuevos soles) en San Martín 24

Aportes al VAB en San Martín 25

Indicadores Socioeconómicos en varios municipios del Estado de Amazonas 27

Nº de unidades, personal ocupado total y personal asalariado por sector de actividad (2011) en el Estado

de Amazonas 29

Evolución de la producción acuícola mundial (millones de toneladas) 33

Principales productores acuícolas en América 2010 33

Algunos ejemplos de I+D+i aplicada a la acuicultura 34

Cadena de Valor del Clúster Acuícola de la Amazonía 38

Agentes del Clúster Acuícola de la Amazonía 41-42

Administraciones Públicas y Otras Entidades 42

Análisis DAFO 45

Objetivos Estratégicos 55

Líneas Estratégicas 56

Funciones de cada órgano en una estructura clúster 70

Cronograma de actuaciones 71

Índice de ejemplos

Ejemplo 1: Constitución de estructuras transfronterizas para la realización de proyectos conjuntos entre

regiones vecinas separadas por una frontera nacional 19

Ejemplo 2: Revitalización y desarrollo del paisaje en el ecosistema fluvial del área Drava-Danubio (HU-HR) 30

Ejemplo 3: Renaturalización para la población de peces del Lago Constanza (AT-DE-CH-LI) 34

Ejemplo 4: Identificación, salvaguarda y rehabilitación de las poblaciones de truchas autóctonas en el Valle

de Aosta y la Alta Saboya (IT-FR) 34

Ejemplo 5: La Trucha del Lago Constanza: Medidas para la Identificación y Seguridad del Desove

(DE-AT-CH-LI) 35

Ejemplo 6: Enningdalsälven (NO-SE) 35

Ejemplo 7: Organización de la Utilización Sostenible de los Recursos Piscícolas en el Lago Peipsi y su Área

de Influencia mediante la Protección y la Gestión de las Zonas de Desove (EE-LT) 37

Ejemplo 8: Fórum Océano – Asociación para la Economía del Mar 40

Ejemplo 9: Ecolorimed (BE-FR-LU) 43

Ejemplo 10: Proyecto Gaia. La Experiencia Cluster. Cuádruple Hélice, Innovación y Excelencia Internacional 56

Page 7: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 7 de 74

RESUMEN EJECUTIVO ES

Con el objetivo general de difundir la experiencia de la política regional de la UE y sus

buenas prácticas tanto en lo que se refiere a la innovación como a la cooperación

transfronteriza, el proyecto “Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de

Innovación Transfronterizos en el marco de la Política Regional” ha fomentado la

cooperación entre autoridades de las regiones fronterizas de Perú y Brasil, ay ha

identificado los sectores innovadores clave para la cooperación entre las regiones

participantes en el proyecto. Se seleccionaron las regiones de Loreto y San Martín en Perú

y el Estado de Amazonas de Brasil, que hace frontera con la región peruana de Loreto.

Como resultado del trabajo se consideró la acuicultura como una actividad económica con

un importante potencial y como base para impulsar la cooperación transfronteriza a través

de la creación de una cadena de valor acuícola interregional. A partir de las enseñanzas

obtenidas de las experiencias europeas, y de los resultados de la colaboración con los

actores locales, se llegó a un planteamiento estratégico para orientar las acciones a nivel

regional que permitan coordinar y alinear a los diferentes agentes de la zona fronteriza en

torno a las necesidades y oportunidades que presenta la cadena de valor de la acuicultura

en materia de Cooperación Transfronteriza (CTF) y de desarrollo de las regiones, empresas

y población vinculadas.

Este informe final se inicia con un diagnóstico socioeconómico (aspectos sociales,

relacionados con el mercado laboral y de la estructura económica, incluyendo los

principales sectores de actividad), de las regiones de Loreto y San Martín (Perú) y del

Estado de Amazonas (Brasil), incluyendo la zona franca de Manaos.

Continúa con una descripción de la estructura de Investigación y Desarrollo (I+D) de las

regiones participantes, más consolidada en el lado brasileño, pero con un potencial de

cooperación muy elevado.

En un primer diagnóstico común se identificaron una serie de ámbitos para la colaboración

(construcción naval, agricultura, ganadería, madera, turismo, logística). Pero también se

vio la necesidad de centrar los esfuerzos en una temática concreta para poder avanzar en

la CTF, priorizando los recursos a corto y medio plazo. A este respecto, se consideró la

actividad acuícola-pesquera como sector de gran potencial y sobre el que podría llevarse

a cabo una CTF más profunda dirigida a contribuir al desarrollo territorial de las tres

regiones. El río Amazonas une las regiones de Loreto, en Perú y los municipios brasileños

de Atalaia, Benjamín Constant y Tabatinga, mientras que la región de San Martín es

cruzada por el río Huallaga. Ambas cuencas son la base para el desarrollo de la actividad

acuícola. Hay un buen número de razones que apuntan a la oportunidad de basarse en la

acuicultura como actividad tractora del desarrollo territorial de esta región transfronteriza,

y también se ha identificado una serie de aspectos que caracterizan la actividad acuícola

de unos territorios que comparten en Perú y Brasil similitudes socioeconómicas como la

baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

el bajo nivel de cualificación de los recursos humanos, el alto porcentaje de población

indígena, la informalidad de la economía o el escaso desarrollo y presencia de la I+D.

Estas regiones también comparten la necesidad de aumentar la cualificación del capital

social vinculado al sector acuícola. Hay también una elevada tasa de informalidad, lo cual

tiene considerables repercusiones, produciendo fallos en el mercado. Entre los principales

problemas destacan la escasa cultura empresarial, una deficiente infraestructura de

comunicaciones y telecomunicaciones, o el ineficiente sistema de energía, un recurso clave

que actúa sobre los costes y la capacidad productiva del resto de actividades económicas.

Debe destacarse la falta de un sistema de apoyo a la I+D+i consolidado y orientado a las

necesidades del tejido empresarial, y el escaso desarrollo tecnológico que permitiría

Page 8: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 8 de 74 05/12/2015

responder a los retos planteados en otros ámbitos como el transporte y la logística o la

energía.

El sector acuícola tiene un enorme potencial habiendo pasado de producir casi 50 millones

de toneladas en 2006 a pasar de las 60 en 2011. También lo tiene en las regiones

fronterizas, con gran importancia para la reducción de la pobreza a través de la creación

de empleos directos y en actividades auxiliares como la elaboración, el empaquetado o la

comercialización y distribución. Genera mayor ingreso de divisas, mejora la seguridad

alimentaria y puede tener importantes vínculos para el desarrollo de ciertos recursos

vinculados al territorio, la gastronomía, la salud, etc. En América del Sur la acuicultura ha

crecido en los últimos años, también en Brasil y Perú, habiéndose realizado importantes

avances para convertirse en productores acuícolas lo que, en el caso de Brasil, le ha llevado

a posicionarse como el tercer productor del continente americano.

La acuicultura es una actividad que supone un campo de desarrollo para la I+D, aspecto

de gran relevancia para los territorios seleccionados ya que su nivel de I+D es aún

incipiente. En Europa, los avances en I+D han supuesto mejoras considerables en la

eficiencia de los sistemas productivos y en la calidad de los productos a la vez que se

minimiza el impacto ambiental, que es uno de los principales problemas derivados de las

explotaciones acuícolas.

De hecho, en Perú el “Plan Nacional de Desarrollo Acuícola 2010-2021” establece que cada

región debe formular su propio Plan Regional de Acuicultura para impulsar el desarrollo del

sector y cumplir con el objetivo de contribuir a las metas nacionales de desarrollo acuícola.

El objetivo de este plan nacional es “Promover la generación de recursos humanos,

materiales, tecnológicos y financieros pertinentes, así como los servicios técnicos y

condiciones institucionales adecuadas, para facilitar la inversión privada en la producción

acuícola y comercialización de productos de la acuicultura en el mercado internacional”.

En la región de San Martín (Perú) el documento “Marco Estratégico para la Acuicultura de

la Región de San Martín” elaborado por el Gobierno Regional en 2013, presenta a la región

con importantes condiciones para el desarrollo de la acuicultura en aguas tropicales,

aunque sus potencialidades no se aprovechan adecuadamente. Por ello, se ha diseñado

una estrategia que sirva de guía y apoyo para desarrollar de manera sostenible el sector

en la región, incorporándolo a la planificación regional y desarrollándose varias

intervenciones y también algunos proyectos internacionales para desarrollar el sector a

través de la investigación y producción de alevines, el fortalecimiento organizativo

mediante el desarrollo de tecnología local, el desarrollo de capacidades y los planes de

manejo de riesgo de las especies acuícolas.

En la región de Loreto la actividad acuícola se inició con fines de seguridad alimentaria y

de mejora de las condiciones de vida de quienes desarrollaban esta actividad de manera

informal. Con el tiempo ha ido adquiriendo mayor importancia económica en la región y

cuenta con el apoyo en temas de investigación, transferencia de tecnología, extensión y

fomento de actividad.

También existen experiencias entre Perú y Colombia en el desarrollo conjunto de

actividades para impulsar la acuicultura en las regiones fronterizas y, en particular, en los

ríos en la frontera entre ambos países.

Por su parte, el Gobierno de Brasil se ha concentrado en los últimos años en reforzar la

institucionalidad del sector pesquero y acuícola, centrando sus políticas en los criterios de

sostenibilidad, inclusión social, adecuada estructura de la cadena de producción,

fortalecimiento del mercado interno, enfoque territorial para la gestión y el desarrollo de

programas o incremento de la competitividad.

Page 9: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 9 de 74

En la región Norte de Brasil la acuicultura es todavía una actividad incipiente y centrada

en el cultivo de peces de agua dulce. Sin embargo, tiene un potencial de desarrollo muy

importante dadas las características de la región con abundantes recursos hídricos, clima

favorable y diversidad de especies con potencial de cultivo. No obstante, esto no es

suficiente para que la acuicultura despegue en estos territorios debido a su lejanía de la

capital y su aislamiento regional. A esto se une el problema para la adquisición de los

alevines y la falta de información y de personal técnico cualificado en acuicultura. Una

iniciativa de gran interés que se está llevando a cabo en las regiones frontera con Perú, es

la “Rota do Pescado do Alto Solimôes”, apoyada y financiada por el Ministerio de

Integración Nacional y teniendo como principal objetivo “promover el desarrollo regional y

la inclusión socioeconómica por medio de una estructuración productiva e integración

económica de las regiones menos desarrolladas del país en los mercados nacionales e

internacionales de producción, consumo e inversión”. En el Estado de Acre, existe también

una interesante experiencia en materia acuícola: el “Programa de Desarrollo de la

Piscicultura en el Estado de Acre” impulsado por el Gobierno estadual. Si bien, este no es

en principio un territorio seleccionado en el marco del proyecto, sí que es una región

fronteriza con Perú y además, sirvió como ejemplo o buena práctica para este trabajo. El

objetivo del Estado de Acre es convertirse en la región de referencia en acuicultura de alta

productividad, bajo impacto ambiental y producción de calidad.

El Marco del Plan Estratégico del Clúster Acuícola de la Amazonía Perú-Brasil, incluye un

mapa que describe la cadena de valor y la distribución geográfica de la masa crítica del

mismo. Se distinguen cuatro zonas clave: a) el vértice fronterizo entre Brasil, Perú y

Colombia con los núcleos urbanos de Leticia, Tabatinga y Benjamín Constant; b) la frontera

entre Colombia y Perú de la franja del Putumayo, donde se localiza al norte de Loreto la

provincia de Ramón Castilla y su principal municipalidad Caballococha; c) la Región de

Loreto, principalmente el área de Iquitos.

En este trabajo se ha identificado una serie de instituciones generadoras de conocimiento

para el Clúster Acuícola de la Amazonía (Universidades e Institutos de Investigación),

repartidos a ambos lados de la frontera peruana y brasileña.

Se realizó un profundo análisis DAFO, que evidenció un número significativo de debilidades,

vinculadas fundamentalmente a la capacitación y formación de las personas, a la I+D y la

capacidad empresarial, y la gobernanza y el capital social (cultura empresarial, visión

conjunta, instituciones y tipología de relaciones, etc.). Las oportunidades son significativas,

vinculadas a la naturaleza y potencial de la actividad que se considera (acuicultura) para

contribuir al desarrollo territorial, el potencial de la introducción progresiva de tecnología,

la complementariedad de las tres regiones en torno a su cadena de valor, y las bases (aún

incipientes) de una gobernanza más eficiente y alineada con la visión estratégica del

desarrollo territorial del área transfronteriza. Las fortalezas y amenazas cuentan con un

menor número de aspectos destacables, y vinculadas fundamentalmente a la naturaleza

óptima del territorio (en el primer caso) y a los fallos de mercado y sus consecuencias

derivadas (en el caso del segundo). En gran medida, los aspectos incluidos en este análisis

son extensibles además al conjunto de la realidad económica de las tres regiones del

proyecto.

En este trabajo se propone una estrategia, tomando como partida los aspectos internos

(debilidades y fortalezas del territorio y la actividad), para aprovechar las oportunidades y

llegar a una propuesta para que las regiones definan una política y actuaciones en el área

transfronteriza de Perú-Brasil sobre la acuicultura. Se ha realizado una valoración sobre el

posicionamiento relativo de seis aspectos estratégicos: la disponibilidad de recursos

tecnológicos, financieros y de entorno, y las capacidades en materia de

formación/capacitación, capital social y gobernanza.

Page 10: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 10 de 74 05/12/2015

El Plan Estratégico del Clúster Acuícola de la Amazonía pretende servir de guía a corto y

medio plazo (5 y 6 años) para una estructura formal que integre a los diferentes agentes

de manera progresiva y permita sistematizar dinámicas colaborativas entre ellos para

responder a los retos de cada uno de los 6 aspectos considerados como estratégicos.

Cuenta con un núcleo conformado por la misión del clúster: actuar como un foro

representativo del sector, contribuyendo a la mejora competitiva de la actividad acuícola y

otras relacionadas a través de la innovación, compartiendo buenas prácticas, desarrollando

proyectos de colaboración conjuntos y actuando de manera coordinada y alineada para

conseguir un marco competitivo más favorable. La visión del mismo consiste en posicionar

al sector de la acuicultura en la zona fronteriza de la Amazonía como un referente a nivel

internacional consolidándose como foro de mejora de la competitividad que contribuya a

elevar el nivel económico y social, y preservar el medio de esta zona en el marco de una

economía global basada en el valor, la diferenciación y la innovación.

Se describen cinco objetivos estratégicos que, a partir del DAFO tratan de responder a los

retos identificados a los que se enfrentará el clúster: 1) promover el crecimiento y la

competitividad, 2) cooperación y capital social, 3) innovación, I+D, capacitación y

emprendimiento, 4) configurar una plataforma de referencia, 5) plena internacionalización

del clúster. Y una serie de líneas estratégicas que buscan materializar y alcanzar los

objetivos a corto y medio plazo: 1) cooperar para lograr economías de escala, una imagen

conjunta y explotar las sinergias y beneficios de la puesta en común, 2) innovar para

convertirse en referente, mediante la diferenciación del valor en nichos únicos y exclusivos

en los mercados internacionales, 3) crecer para lograr masa crítica, una representación

suficiente y una posición predominante frente a terceros a nivel internacional, y 4)

internacionalizar para alcanzar nuevos mercados más grandes, sofisticados y rentables y

aprovechar las oportunidades de la globalización

Se incluyen además algunos proyectos que han surgido durante los trabajos de tutorización

con los diferentes agentes que integran la cadena de valor y que previsiblemente podrían

trabajar en la estructura formal del Clúster. Estos proyectos junto a las líneas estratégicas

se concretan en hitos e indicadores para el periodo. Es de destacar que en varios de esos

proyectos los actores locales han identificado ya distintas posibilidades de colaboración con

instituciones y regiones europeas gracias a las visitas de trabajo que se hicieron a Europa,

así como a la presencia de representantes regionales y expertos europeos en las

conferencias y seminarios llevados a cabo en las regiones amazónicas a lo largo del

proyecto.

Finalmente, y a partir de la experiencia europea en la promoción del proceso de

cooperación interregional, se incluye también una propuesta de gobernanza para la

estructura formal del Clúster Acuícola Transfronterizo a través de figuras privadas o

público-privadas sin ánimo de lucro, y una propuesta de cronograma para la puesta en

marcha de las líneas estratégicas.

En general, se evidencia una actividad con un enorme potencial, conocida y aceptada por

las comunidades y por los distintos niveles administrativos, que cuenta con una experiencia

adquirida, aunque sea de manera informal y que, en la coyuntura actual de impulso a la

integración fronteriza, puede convertirse fácilmente en un laboratorio de clúster

transfronterizo que sirva de modelo e inspiración para otros procesos latinoamericanos y

en otros continentes. Para ello sólo es necesario poner en marcha la estrategia que aquí

se propone, incluyendo la garantía de la suficiente generación de capacidades, la

determinante transferencia tecnológica y la necesaria dotación de recursos financieros.

Page 11: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 11 de 74

RESUMO EXECUTIVO PT

Com o objetivo geral de divulgar a experiência da política regional da UE e suas práticas

recomendadas tanto no que diz respeito à inovação como à cooperação transfronteiriça, o

projeto “Cooperação UE-América Latina sobre Sistemas Regionais de Inovação

Transfronteiriça no âmbito da Política Regional” fomentou a cooperação entre autoridades

das regiões fronteiriças do Peru e do Brasil e identificou os principais setores inovadores

para a cooperação entre as regiões participantes do projeto. Foram selecionadas as regiões

de Loreto e San Martín, no Peru, e o estado de Amazonas, no Brasil, que faz fronteira com

a região peruana de Loreto. Como resultado do trabalho, a aquicultura foi considerada

como uma atividade econômica com um importante potencial e como base para

impulsionar a cooperação transfronteiriça através da criação de uma cadeia de valor

aquícola inter-regional. A partir das lições aprendidas das experiências europeias e dos

resultados da colaboração com os atores locais, chegou-se a uma abordagem estratégica

para orientar as ações em nível regional que permitam coordenar e alinhar os diferentes

agentes da zona fronteiriça em torno das necessidades e oportunidades que apresenta a

cadeia de valor da aquicultura no que diz respeito à Cooperação Transfronteiriça (CTF) e

de desenvolvimento das regiões, empresas e população vinculadas.

Este relatório final inicia com um diagnóstico socioeconômico (aspectos sociais

relacionados com o mercado de trabalho e da estrutura econômica, incluindo os principais

setores de atividade) das regiões de Loreto e San Martín (Peru) e do estado de Amazonas

(Brasil), incluindo a zona franca de Manaus.

Continua com uma descrição da estrutura de Pesquisa e Desenvolvimento (P&D) das

regiões participantes, mais consolidada no lado brasileiro, mas com um potencial de

cooperação muito elevado.

Em um primeiro diagnóstico comum, foi identificada uma série de âmbitos para a

colaboração (construção naval, agricultura, pecuária, madeira, turismo, logística). Porém,

também viu-se a necessidade de concentrar os esforços em uma temática concreta para

poder avançar na CTF, priorizando os recursos em curto e médio prazo. A respeito disso,

a atividade aquícola-pesqueira foi considerada como um setor de grande potencial e sobre

o qual poderia ser realizada uma CTF mais profunda, voltada a contribuir para o

desenvolvimento territorial das três regiões. O rio Amazonas une as regiões de Loreto, no

Peru, e os municípios brasileiros de Atalaia, Benjamin Constant e Tabatinga, enquanto que

a região de San Martín é atravessada pelo rio Huallaga. Ambas as bacias são a base para

o desenvolvimento da atividade aquícola. Há um bom número de razões que apontam para

a oportunidade de basear-se na aquicultura como atividade motora do desenvolvimento

territorial desta região transfronteiriça e também se identificou uma série de aspectos que

caracterizam a atividade aquícola dos territórios que, no Peru e no Brasil, compartilham

semelhanças socioeconômicas, como a baixa densidade populacional, a distância e o

isolamento em relação aos centros de decisão, o baixo nível de qualificação dos recursos

humanos, o alto percentual de população indígena, a informalidade da economia ou o

escasso desenvolvimento e presença de P&D.

Estas regiões também compartilham a necessidade de aumentar a qualificação do capital

social vinculado ao setor aquícola. Há também uma elevada taxa de informalidade, o que

tem repercussões consideráveis e produz falhas no mercado. Entre os principais

problemas, destacam-se a escassa cultura empresarial, uma deficiente infraestrutura de

comunicações e telecomunicações ou o ineficiente sistema de energia, um recurso

fundamental que age sobre os custos e a capacidade produtiva do resto de atividades

econômicas. Deve ser destacada a falta de um sistema de apoio à P&D consolidado e

voltado para as necessidades do tecido empresarial e o escasso desenvolvimento

tecnológico que permitiria responder aos desafios propostos em outros âmbitos, como o

transporte e a logística ou a energia.

O setor aquícola tem um enorme potencial, tendo passado de produzir quase 50 milhões

de toneladas em 2006 a passar de 60 milhões em 2011. Também o tem nas regiões

fronteiriças, com grande importância para a redução da pobreza através da criação de

Page 12: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 12 de 74 05/12/2015

empregos diretos e em atividades auxiliares, como a elaboração, a embalagem ou a

comercialização e distribuição. Gera maior entrada de divisas, melhora a segurança

alimentar e pode ter importantes vínculos para o desenvolvimento de determinados

recursos vinculados ao território, à gastronomia, à saúde, etc. Na América do Sul, a

aquicultura cresceu nos últimos anos, também no Brasil e no Peru, sendo que foram

realizados importantes avanços para converter-se em produtores aquícolas, o que, no caso

do Brasil, o levou a posicionar-se como terceiro produtor do continente americano.

A aquicultura é uma atividade que constitui um campo de desenvolvimento para a P&D,

aspecto de grande relevância para os territórios selecionados, dado que seu nível de P&D

ainda é incipiente. Na Europa, os avanços em P&D representaram melhoras consideráveis

na eficiência dos sistemas produtivos e na qualidade dos produtos, ao mesmo tempo em

que é minimizado o impacto ambiental, que é um dos principais problemas derivados das

explotações aquícolas.

De fato, no Peru, o “Plan Nacional de Desarrollo Acuícola 2010-2021” estabelece que cada

região deve formular seu próprio Plano Regional de Aquicultura para impulsionar o

desenvolvimento do setor e cumprir o objetivo de contribuir para as metas nacionais de

desenvolvimento aquícola. O objetivo desse plano nacional é “Promover a geração dos

recursos humanos, materiais, tecnológicos e financeiros pertinentes, assim como os

serviços técnicos e condições institucionais adequados, para facilitar o investimento

privado na produção aquícola e comercialização de produtos da aquicultura no mercado

internacional”.

Na região de San Martín (Peru), o documento “Marco Estratégico para la Acuicultura de la

Región de San Martín”, elaborado pelo Governo Regional em 2013, apresenta a região com

importantes condições para o desenvolvimento da aquicultura em águas tropicais, embora

seu potencial não seja adequadamente aproveitado. Por isso, foi projetada uma estratégia

que sirva como guia e apoio para desenvolver de forma sustentável o setor na região,

incorporando-o à planificação regional e sendo desenvolvidas várias intervenções e

também alguns projetos internacionais para desenvolver o setor através da pesquisa e

produção de alevinos, o fortalecimento organizativo por meio do desenvolvimento de

tecnologia local, o desenvolvimento de capacidades e os planos de manejo de risco das

espécies aquícolas.

Na região de Loreto, a atividade aquícola foi iniciada com fins de segurança alimentar e de

melhoria das condições de vida dos que desenvolviam essa atividade de maneira informal.

Com o tempo, foi adquirindo maior importância econômica na região e conta com o apoio

em temas de pesquisa, transferência de tecnologia, extensão e fomento de atividade.

Também existem experiências entre Peru e Colômbia no desenvolvimento conjunto de

atividades para impulsionar a aquicultura nas regiões fronteiriças e, em particular, nos rios

na fronteira entre ambos os países.

Por sua vez, o Governo do Brasil concentrou-se, nos últimos anos, em reforçar a

institucionalização do setor pesqueiro e aquícola, enfocando suas políticas nos critérios de

sustentabilidade, inclusão social, estrutura adequada da cadeia de produção,

fortalecimento do mercado interno, enfoque territorial para a gestão e o desenvolvimento

de programas ou aumento da competitividade.

Na região Norte do Brasil, a aquicultura ainda é uma atividade incipiente e voltada para o

cultivo de peixes de água doce. No entanto, tem um potencial de desenvolvimento muito

importante devido às características da região, com abundantes recursos hídricos, clima

favorável e diversidade de espécies com potencial de cultivo. Não obstante, isso não é

suficiente para que a aquicultura decole nesses territórios devido à sua distância em

relação à capital e ao seu isolamento regional. A isto, soma-se o problema para a aquisição

dos alevinos e a falta de informação e de pessoal técnico qualificado em aquicultura. Uma

iniciativa de grande interesse que está sendo realizada nas regiões fronteiriças com o Peru

é a “Rota do Pescado do Alto Solimões”, apoiada e financiada pelo Ministério de Integração

Nacional e que tem como principal objetivo “promover o desenvolvimento regional e a

inclusão socioeconômica por meio de uma estruturação produtiva e integração econômica

Page 13: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 13 de 74

das regiões menos desenvolvidas do país nos mercados nacionais e internacionais de

produção, consumo e investimento”. No estado do Acre, existe também uma interessante

experiência em matéria aquícola: o “Programa de Desenvolvimento da Piscicultura no

Estado do Acre”, impulsionado pelo Governo estadual. Embora este não seja, em princípio,

um território selecionado no âmbito do projeto, é uma região fronteiriça com o Peru e,

além disso, serviu de exemplo ou prática recomendada para este trabalho. O objetivo do

estado do Acre é transformar-se na região de referência em aquicultura de alta

produtividade, baixo impacto ambiental e produção de qualidade.

O âmbito do Plano Estratégico do Cluster Aquícola da Amazônia Peru-Brasil inclui um mapa

que descreve a cadeia de valor e a distribuição geográfica da massa crítica do mesmo.

Distinguem-se quatro zonas principais: a) o vértice fronteiriço entre Brasil, Peru e

Colômbia, com os núcleos urbanos de Leticia, Tabatinga e Benjamin Constant; b) a

fronteira entre Colômbia e Peru da faixa do Putumayo, onde se localiza ao norte de Loreto

a província de Ramón Castilla e seu principal município, Caballococha; c) a região de

Loreto, principalmente a área de Iquitos.

Neste trabalho, foi identificada uma série de instituições geradoras de conhecimento para

o Cluster Aquícola da Amazônia (Universidades e Institutos de Pesquisa), distribuídos em

ambos os lados da fronteira peruana e brasileira.

Foi realizada uma análise DAFO profunda, que evidenciou um número significativo de

pontos fracos, vinculados fundamentalmente à capacitação e formação das pessoas, à P&D

e à capacidade empresarial, e à governança e ao capital social (cultura empresarial, visão

conjunta, instituições e tipologia de relações, etc.). As oportunidades são significativas,

vinculadas à natureza e potencial da atividade considerada (aquicultura) para contribuir

para o desenvolvimento territorial, o potencial da introdução progressiva de tecnologia, a

complementaridade das três regiões em torno à sua cadeia de valor e as bases (ainda

incipientes) de uma governança mais eficiente e alinhada com a visão estratégica do

desenvolvimento territorial da área transfronteiriça. Os pontos fortes e ameaças contam

com um número menor de aspectos destacados e estão vinculados fundamentalmente à

natureza ideal do território (no primeiro caso) e às falhas de mercado e suas consequências

derivadas (no segundo caso). Em grande medida, os aspectos incluídos nesta análise

também são extensíveis ao conjunto da realidade econômica das três regiões do projeto.

Neste trabalho, propõe-se uma estratégia, tomando como ponto de partida os aspectos

internos (pontos fortes e fracos do território e da atividade), para aproveitar as

oportunidades e chegar a uma proposta para que as regiões definam uma política e as

atuações na área transfronteiriça Peru-Brasil sobre a aquicultura. Foi realizada uma

avaliação do posicionamento relativo de seis aspectos estratégicos: a disponibilidade de

recursos tecnológicos, financeiros e ambientais, e as capacidades em termos de

formação/capacitação, capital social e governança.

O Plano Estratégico do Cluster Aquícola da Amazônia pretende servir de guia em curto e

médio prazo (5 e 6 anos) para uma estrutura formal que integre os diferentes agentes de

forma progressiva e permita sistematizar dinâmicas colaborativas entre eles para

responder aos desafios de cada um dos 6 aspectos considerados como estratégicos.

Conta com um núcleo formado pela missão do cluster: agir como um fórum representativo

do setor, contribuindo para a melhoria competitiva da atividade aquícola e outras

relacionadas através da inovação, compartilhando práticas recomendadas, desenvolvendo

projetos de colaboração conjuntos e atuando de forma coordenada e alinhada para obter

um âmbito competitivo mais favorável. A visão do mesmo consiste em posicionar o setor

da aquicultura na zona fronteiriça da Amazônia como uma referência de nível internacional,

consolidando-se como fórum de melhoria da competitividade que contribua para elevar o

nível econômico e social, e para preservar o meio desta zona no âmbito de uma economia

global baseada no valor, na diferenciação e na inovação.

São descritos cinco objetivos estratégicos que, a partir do DAFO, tratam de responder aos

desafios identificados que enfrentará o cluster: 1) promover o crescimento e a

competitividade, 2) cooperação e capital social, 3) inovação, P&D, capacitação e

Page 14: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 14 de 74 05/12/2015

empreendimento, 4) configurar uma plataforma de referência, 5) plena internacionalização

do cluster. E uma série de linhas estratégicas que procuram materializar e alcançar os

objetivos em curto e médio prazo: 1) cooperar para obter economias de escala, uma

imagem conjunta e explorar as sinergias e benefícios da colaboração, 2) inovar para

transformar-se em uma referência, por meio da diferenciação do valor em nichos únicos e

exclusivos nos mercados internacionais, 3) crescer para obter massa crítica, uma

representação suficiente e uma posição predominante perante terceiros em nível

internacional, e 4) internacionalizar para alcançar novos mercados maiores, mais

sofisticados e rentáveis, e aproveitar as oportunidades da globalização

São incluídos também alguns projetos que surgiram durante os trabalhos de tutorização

com os diferentes agentes que integram a cadeia de valor e que previsivelmente poderiam

trabalhar na estrutura formal do Cluster. Esses projetos, juntamente com as linhas

estratégicas, concretizam-se em marcos e indicadores para o período. Deve destacar-se

que, em vários desses projetos, os atores locais já identificaram diferentes possibilidades

de colaboração com instituições e regiões europeias graças às visitas de trabalho que foram

feitas na Europa, assim como a presença de representantes regionais e especialistas

europeus nas conferências e seminários realizados nas regiões amazônicas ao longo do

projeto.

Finalmente, e a partir da experiência europeia na promoção do processo de cooperação

inter-regional, também é incluída uma proposta de governança para a estrutura formal do

Cluster Aquícola Transfronteiriço através de figuras privadas ou público-privadas sem fins

lucrativos, além de uma proposta de cronograma para a implementação das linhas

estratégicas.

Em geral, evidencia-se uma atividade com um enorme potencial, conhecida e aceita pelas

comunidades e pelos diferentes níveis administrativos, que conta com uma experiência

adquirida, embora de maneira informal, e que, na conjuntura atual de impulso à integração

fronteiriça, pode transformar-se facilmente em um laboratório de cluster transfronteiriço

que sirva de modelo e inspiração para outros processos latino-americanos e em outros

continentes. Para tanto, somente é necessário implementar a estratégia aqui proposta,

incluindo a garantia da suficiente geração de capacidades, a determinante transferência

tecnológica e a necessária alocação de recursos financeiros.

Page 15: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 15 de 74

EXECUTIVE SUMMARY EN

With the overall aim of disseminating the experience of the EU's regional policy and its best

practices, both in terms of innovation and cross-border cooperation, the "EU-Latin America

Cooperation on Cross-Border Regional Innovation Systems in the framework of Regional

Policy" project has promoted cooperation between authorities in the border regions of Peru

and Brazil, and has identified the innovative sectors key to cooperation between the regions

participating in the project. Selected were the regions of Loreto and San Martin, in Peru,

and the State of Amazonas, in Brazil, which borders on the Peruvian region of Loreto. As

a result of the work aquaculture was considered a field of economic activity boasting great

potential and a basis upon which to bolster cross-border cooperation through the creation

of an interregional aquaculture value chain. Based on the lessons learned through

European experiences, and the results of collaboration with local stakeholders, a strategic

approach was devised to guide actions at the regional level, making it possible to

coordinate and align the different actors in the border area in light of the needs and

opportunities posed by the aquaculture value chain as regards Cross-Border Cooperation

(CBC), and the development of regions, their companies and peoples.

This final report commences with a socioeconomic diagnosis (social aspects related to the

labour market and economic structure, including key activity sectors) of the regions of

Loreto and San Martin (Peru) and the State of Amazonas (Brazil ), including the Manaus

Free Trade Zone.

It continues with a description of the R&D structure of the participating regions, more

consolidated on the Brazilian side, but featuring a very great potential for cooperation.

In a first common diagnosis a series of areas for collaboration (shipbuilding, agriculture,

ranching, timber, tourism, logistics) were identified. But the need was also detected to

focus efforts on a specific area in order to further the CBC, prioritizing resources in the

short and medium term. In this regard the aquaculture/fishing industry was considered to

have great potential and to constitute one upon which more profound CBC could be

implemented, aimed at contributing to the regional development of the three regions. The

Amazon River links the regions of Loreto, in Peru, and the Brazilian municipalities of Atalaia,

Benjamin Constant and Tabatinga, while the region of San Martin is crossed by the Huallaga

River. Both river basins form the basis for the aquaculture activity in question. There are

a good number of reasons for the perception of an opportunity to exploit aquaculture as a

force driving the territorial development of this border region. A series of aspects were

identified that characterise aquaculture in a set of territories in which Peru and Brazil

feature socioeconomic similarities, such as low population density, remoteness and

isolation from decision-making centres, the limited qualifications of the human resources

available, the high percentage of indigenous peoples, the informality of their economies,

and the scarcity or absence of R&D.

These regions also share the need to fortify the qualifications of the "social capital" engaged

in the aquaculture sector. There is also a high rate of informality, which has a considerable

impact, giving rise to market failures. The main problems include a weak corporate culture,

poor transport and telecommunications infrastructures, and an inefficient energy system -

a key resource affecting the costs and production capacities of the other economic

activities. Worthy of special note is the lack of an established system to support R&D,

oriented towards the needs of the business sector, and the limited technological

development, which would make it possible to respond to the challenges posed by other

areas, such as transport, logistics and energy.

The aquaculture sector boasts huge potential, having gone from producing nearly 50

million tonnes in 2006 to over 60 in 2011. It also has potential in the border regions, of

great importance for poverty reduction through the creation of direct employment and in

ancillary activities such as production, packaging marketing and distribution. It would

generate major revenue, improve food security, and may have an important impact on the

development of certain resources related to land, food, health, etc. In South America

aquaculture has grown in recent years, specifically in Brazil and Peru, where people have

Page 16: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 16 de 74 05/12/2015

made significant progress towards becoming aquaculture producers, with Brazil positioning

itself as the third largest producer in the Americas.

Aquaculture is an activity representing an area of development for R&D, an aspect of great

relevance to the selected territories, as only embryonic progress has been made in this

regard to date. In Europe progress in R&D has spawned significant improvements in the

efficiency of production systems and the quality of products, at the same time mitigating

environmental impact, which is one of the main problems arising from aquaculture farms.

In fact, in Peru the “National Aquaculture Development Plan 2010-2021” establishes that

each region is to formulate its own Regional Aquaculture Plan to promote the sector’s

development and to contribute to the meeting of national aquaculture development

objectives. The goal of this national plan is “To promote the generation of the relevant

human, material, technological, and financial resources, as well as the adequate technical

services and institutional conditions to facilitate investment in aquaculture production and

the commercialization of aquaculture products on the international market.”

In the region of San Martin (Peru) the "Strategic Framework for Aquaculture in the Region

of San Martin," prepared by the Regional Government in 2013, presents the region's

important conditions for the development of aquaculture in tropical waters, although their

potential is not properly exploited. Therefore, a strategy has been designed to guide and

support the sector in the region, in a sustainable way, incorporating it into regional

planning, with the undertaking of various interventions and international projects to

develop the sector through research and the production of fry, organisational strengthening

through the development of local technology, capacity building and risk management plans

for aquaculture species.

In the region of Loreto aquaculture began with a view to food security purposes and

improving the living conditions of those who carried this activity informally. Over time it

has gained in economic importance in the region and now receives support with regards to

research, technology transfer, and the extension and promotion of the activity.

There are also experiences in Peru and Colombia involving the joint engagement in

activities to promote aquaculture in border regions, in particular on the rivers between the

two countries.

The Brazilian government, meanwhile, has focused in recent years on strengthening the

institutional aspects of the fishing and aquaculture sector, focusing their policies on the

criteria of sustainability, social inclusion, adequate production chain structure, the

fortification of the domestic market, a territorial focus for the programs' management and

development, and increased competitiveness.

In the northern region of Brazil aquaculture is still an emerging activity centring on the

cultivation of freshwater fish. However, it boasts major potential for development, given

the characteristics of the region, with abundant water resources, a favourable climate and

a diversity of species that can be cultivated. However, this is not enough for aquaculture

to take off in these territories, due to their distance from the capital and their regional

isolation. Added to this is the problem of the acquisition of fry, and the lack of information

and personnel technically qualified in the field of aquaculture. A very noteworthy initiative

taking place in the border regions of Peru is the Rota do Pescado do Alto Solimões project,

supported and financed by the Ministry of National Integration, its main objective being "to

promote regional development and socioeconomic inclusion through the productive

structuring and economic integration of the country's least developed regions in national

and international production, consumption and investment markets." In the State of Acre

there is also a promising aquaculture effort: the "Fish Farming in the State of Acre

Development Program," promoted by the government there. While this is not actually a

territory included within the framework of the project, it is a border region with Peru, and

has also contributed examples and good practices relevant to this project. The goal of the

State of Acre is to become the leading region in aquaculture, featuring high productivity,

limited environmental impact and quality production.

Page 17: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 17 de 74

The Peru-Brazil Amazon Aquaculture Cluster Strategic Plan Framework includes a map that

describes the value chain and geographical distribution of its critical mass. Four key areas

are identified: a) the border vertex between Brazil, Peru and Colombia, with the towns of

Leticia, Tabatinga and Benjamin Constant b) the border between Colombia and Peru, on

the Putumayo strip, to the north of Loreto lying the province of Ramón Castilla and its main

municipality, Caballococha c) the Region of Loreto, mainly the area of Iquitos.

This work has identified a number of knowledge-generating institutions for the Amazon

Aquaculture Cluster (Universities and Research Institutes), located on both sides of the

Peru/Brazil border.

A thorough SWOT analysis revealed a significant number of weaknesses, mainly related to

personnel preparation and training, R&D and business capacity, governance and social

capital (corporate culture, shared vision, institutions and types of relationships, etc.). The

opportunities are significant, related to the nature and potential of the activity that is

considered (aquaculture) to contribute to territorial development, the potential for the

progressive introduction of technology, the complementarity of the three regions through

the value chain, and the bases (still incipient) for more efficient governance, aligned with

a strategic vision of the territorial development of the border area. The strengths and

threats feature fewer noteworthy aspects, mainly related to the optimal nature of the

territory (in the first case) and market failures and their consequences (in the second). To

a large extent, the aspects included in this analysis are also applicable to the entire

economic situation encompassing the project's three regions.

This paper proposes a strategy, taking as a starting point the internal aspects (weaknesses

and strengths of the territory and activity) to take advantage of the opportunities and come

up with a proposal so that the regions can define aquaculture-related policies and actions

for the Peru/Brazil border area. An assessment has been carried out of the relative

positioning of six strategic areas: the availability of technological, financial and

environmental resources, and capacities in terms of education/training, social capital and

governance.

The Amazon Aquaculture Cluster Strategic Plan aims to serve as a short and medium term

(5-6 years) guide for a formal structure integrating the different agents in a progressive

way, making it possible to systematize collaborative dynamics between them to meet the

challenges involved in each of the six aspects considered strategic.

It features a core made up of the cluster's mission: to act as a representative forum for

the sector, bolstering the competitiveness of aquaculture and other related activities

through innovation, the sharing of best practices, the carrying out of joint cooperation

projects, and acting in a coordinated and aligned manner to achieve a more favourable

competitive framework. Its vision consists of positioning the aquaculture sector in the

Amazon border area as an international landmark and establishing it as a forum for the

improvement of competitiveness, raising the area's economic and social level and

preserving its environment in the context of a global economy based on value,

differentiation and innovation.

Five strategic objectives have been set which, based on a SWOT analysis, seek to respond

to the challenges that the cluster will face 1) promoting growth and competitiveness 2)

cooperation and social capital 3) innovation, R&D, training and entrepreneurship 4)

establishing a platform serving as a reference point 5) the cluster's full internationalisation.

And a series of strategic lines that seek to achieve the objectives in the short and medium

term: 1) cooperating to achieve economies of scale, a joint image and to exploit the

synergies and benefits of the joint project 2) innovating to become a leader through value

differentiation in unique and exclusive niches on the international markets 3) growing to

achieve critical mass, sufficient representation and a predominant position vis-à-vis third

parties internationally 4) internationalising to reach new, larger and more sophisticated

and profitable markets, taking advantage of the opportunities offered by globalization.

Some projects are included that have emerged during the guidance work with the different

agents forming the value chain that, foreseeably, could benefit the Cluster's formal

Page 18: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 18 de 74 05/12/2015

structure. These projects, along with the strategic lines, are specified in milestones and

indicators for the period. Of special note is that in several of these projects local actors

have already identified possibilities for collaboration with European institutions and regions

thanks to working visits to Europe, as well as the presence of regional representatives and

European experts at conferences and seminars held in the Amazon regions over the course

of the project.

Finally, based on the European experience in the promotion of the interregional cooperation

process, a governance proposal is included for the formal structure of the Cross-Border

Aquaculture Cluster through non-profit, private or public/private entities, in addition to a

proposed timetable for the implementation of the strategic guidelines.

In general terms the evidence indicates an activity with enormous potential, known and

accepted by the communities and the different administrative levels, and in which

experience is harboured, albeit informal. In the current context of an effort to promote

cross-border integration, it could easily become a cross-border cluster laboratory

functioning as a model and inspiration for other Latin American processes, and on other

continents. To achieve this all that is necessary is to implement the strategy proposed

here, including a guarantee of adequate capacity generation, critical technology transfer,

and the allotment of the necessary financial resources.

Page 19: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 19 de 74

Introducción

El objetivo general del proyecto “Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas

Regionales de Innovación Transfronterizos en el marco de la Política Regional” ha sido

difundir la experiencia de la política regional de la UE y sus buenas prácticas, tanto en

lo que se refiere a la innovación como a la cooperación transfronteriza. Se pretendía

aprovechar el saber hacer adquirido en Europa para definir y poner en marcha las medidas

para fomentar la cooperación entre las autoridades de las regiones fronterizas de

Perú y Brasil, así como identificar los sectores innovadores clave para la

cooperación entre las regiones participantes en el proyecto. Igualmente,

aprovechando las visitas de trabajo a Europa y la presencia de representantes regionales

y de expertos europeos, se trataba de generar un flujo de relaciones que en el futuro el

desarrollo de proyectos se pueda beneficiarse de la colaboración empresarial y el apoyo

tecnológico europeo.

De cara a la ejecución del proyecto, se seleccionaron las regiones de Loreto y San Martín

en Perú y el Estado de Amazonas de Brasil, que hace frontera con la región peruana de

Loreto.

Como resultado del trabajo, se consideró la acuicultura como una actividad económica con

un importante potencial y a su vez como base para impulsar la cooperación transfronteriza

a través de la creación de una cadena de valor acuícola interregional.

En consecuencia aquí se presenta un planteamiento estratégico para orientar las

acciones a nivel regional que permitan coordinar y alinear a los diferentes

agentes de la zona fronteriza (San Martin, Loreto y Estado de Amazonas

prioritariamente) en torno a las necesidades y oportunidades que presenta la

cadena de valor de la acuicultura en materia de cooperación transfronteriza y de

desarrollo de las regiones, empresas y población que en ella llevan a cabo su actividad,

siguiendo las lecciones aprendidas por la experiencia acumulada durante medio siglo

en Europa.

Ejemplo 1: Constitución de estructuras transfronterizas para la realización de proyectos conjuntos entre regiones vecinas separadas por una frontera nacional

En Europa se comenzó construyendo Eurorregiones entre autoridades locales, como entidades de Derecho Privado (en los años cincuenta y sesenta). Luego surgieron las Comunidades de Trabajo y los Eurodistritos en los ochenta y noventa, hasta que se llegó al instrumento europeo de Derecho Público: las Agrupaciones Europeas de Cooperación Territorial (AECT) en 2006 (más información puede encontrarse en el Mapa de la ARFE sobre CTF en Europa (2011) y en la Plataforma Online de Conocimiento sobre CTF en la web de la ARFE.

Fuente: Asociación de Regiones Fronterizas Europeas, 2011, elaboración propia

Page 20: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 20 de 74 05/12/2015

1/ LAS REGIONES DE LORETO Y SAN MARTÍN (PERÚ)

1.1/ Diagnóstico Socioeconómico de la Región de Loreto

1.1.1/ Aspectos Sociales

El Departamento de Loreto es el más extenso (369.000 km2)

de los 24 en los que se divide la República del Perú. Situado

al norte del país, limita con las fronteras de Ecuador,

Colombia y Brasil.

La población estimada es de 1.028.968 personas1, lo que

supone un peso sobre el total del país del 3,4%. Iquitos (la

capital del departamento) es la ciudad más poblada con

422.055 personas2, con un 60-80% de sus habitantes

indígenas o descendientes de indígenas.

La región cuenta con una población eminentemente joven,

representando la franja de 0 a 24 años más de la mitad de la (53%), mientras que los

mayores de 50 años no superan el 13,5%.

A nivel educativo, aunque el departamento de Loreto tiene un índice de analfabetismo

relativamente bajo (4,4%) la población con estudios universitarios no llega al 10%3.

En cuanto a los años de educación (población con 25 años y más) la media se sitúa en

8,09 años, por debajo de la media nacional que está en 9 años, lo que sitúa a la región de

Loreto en el puesto nº 13 en el ranking nacional.

Por su parte, la evolución del Índice de Desarrollo Humano muestra una evolución positiva

en el período 2003-2012 tanto en la región de Loreto con en el conjunto del país. Pero en

el ranking del IDH la región de Loreto cae del puesto 15 en 2003 al puesto 17 en 2012.

1 Datos obtenido del INEI el 28 de abril de 2014 (Perú en cifras) 2 Datos INEI 2012. 3 Datos del INEI para 2012.

Page 21: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 21 de 74

1.1.2/ Mercado Laboral

El mercado laboral es relativamente dinámico, pero con tasas de empleo y actividad que

no son excesivamente elevadas. La población económicamente ocupada en 20124 alcanzó

el 48% del total de la población con 485.000 personas, llegando la población activa a las

510.000 personas (49,7% de la población). El nivel de desempleo alcanzó el 1,5% de la

población activa (15.300 personas), tasa muy baja que al menos en parte se debe a que

hay personas que no buscan trabajo por estar empleadas en la economía informal (no

legal).

De hecho, la economía informal en la región es especialmente alta, por lo que los datos

estadísticos oficiales no reflejan adecuadamente la realidad del mercado laboral regional.

1.1.3/ Estructura Económica

En 2012, el Valor Agregado Bruto (VAB) de Loreto alcanzó los 4.024.546 miles de nuevos

soles, lo que representó el 1,9% del total del país. Este porcentaje representa un peso en

términos económicos inferior al que supone en términos de población sobre el total del

Perú (3,4%). El siguiente cuadro muestra la estructura del VAB del departamento de Loreto

para el año 2012 por sector de actividad:

Valor Agregado Bruto (VAB) 2012 (en miles de nuevos soles)*

Actividades VAB Estructura %

Agricultura, caza y silvicultura 541.713 13,5

Pesca 15.757 0,4

Minería 146.497 3,6

Manufacturas 495.861 12,3

Electricidad y agua 89.478 2,2

Construcción 321.137 8,0

Comercio 706.992 17,6

Transporte y comunicaciones 339.673 8,4

Restaurante y hoteles 259.141 6,4

Servicios gubernamentales 472.783 11,7

Otros servicios 635.514 15,8

Valor Agregado Bruto 4.024.546 100

Fuente: Banco Central de Reservas del Perú.

*Valores a precios constantes 1994

4 Ultimo año disponible con información

Page 22: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 22 de 74 05/12/2015

Los principales sectores económicos de la región, en relación a su peso en el VAB, son

“comercio”, “otros servicios”, “agricultura, caza y silvicultura” y “manufacturas”. Por otro

lado, la pesca es una actividad con escaso peso en la estructura económica de la zona

analizada.

Por productos, en el aporte al VAB, destacan los siguientes:

Agricultura

Yuca: En 2012 la región de Loreto fue la primera productora del país con el 29,7% del total nacional y 333 mil toneladas.

Plátano: Se produjeron 267 mil toneladas de plátano en 2012, lo que representó un 13,6% con respecto al total nacional, situando a la región en el cuarto puesto.

Arroz: La producción en 2012 se elevó a 124 mil toneladas. A nivel nacional, supuso el 4,1% de la producción total.

Maíz amarillo duro: La producción de maíz se situó en las 79 mil toneladas, lo que representó el 5,7% de la producción nacional.

Pesca

A pesar de la importancia de la fauna íctica en la cuenca amazónica, esta actividad tiene un aporte muy bajo a la economía de la región, representando en 2012 únicamente el 0,4% del VAB. También hay cierta actividad alrededor de los peces ornamentales que se exporta a países como Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón y Taiwán.

Minería El aporte de esta actividad al VAB regional es de un 3,6%, especialmente la explotación de petróleo.

Manufactura Madera aserrada, triplay, bebidas (malteadas y gaseosas), ensamblaje de motocicletas y motokar, conserva de palmito y los derivados del petróleo, son los principales productos de esta actividad que representa el 12,3% del VAB regional.

Transportes y

Comunicaciones

El aporte de esta actividad es del 8,4% y está compuesto por el sistema vial de la red hidrográfica, un sistema vial terrestre pequeño y el transporte aéreo. El transporte fluvial es el más utilizado en la región, ya que los ríos son navegables y están mejor interconectados, y es también el más económico. El transporte terrestre tiene una importante falta de desarrollo debido a la escasez de carreteras interprovinciales, reduciéndose este tipo de transporte a la capital Iquitos y a las localidades cercanas. La infraestructura portuaria incluye los puertos de Iquitos y Yurimaguas, el puerto alterno de Masusa y otros puertos privados.

En relación a las telecomunicaciones, existen 57.207 líneas de telefonía fija y 317.213 de telefonía móvil, con una densidad de 5,5 líneas y 42,2 líneas por cada 100 habitantes, respectivamente.

Servicios

financieros

En la región de Loreto ha aumentado el grado de profundización financiera. Así el ratio crédito Loreto/VAB fue de 17,7% para el 2012. Además, el número de oficinas de instituciones financieras creció 2,9 veces en el período 2003-2013.

Fuente: Banco Central de Reservas del Perú.

En relación a las exportaciones, la región de Loreto exporta principalmente productos

forestales (madera aserrada, triplay, papel), lo que representó en 2012 el 60,6% de sus

exportaciones totales. Esta realidad plantea una serie de aspectos a tener en cuenta

relativos a la presión del medioambiente y la necesidad de plantear otra actividad con un

mayor componente de sostenibilidad. Por otro lado, las exportaciones de petróleo y sus

derivados también representaron un porcentaje importante de las exportaciones regionales

de 2012. Sin embargo, a pesar de que a nivel nacional la región de Loreto ocupa los

primeros lugares en producción de maíz, plátano o yuca, es una producción destinada al

consumo interno ya que la exportación agropecuaria se sitúa ligeramente por encima del

4% del total.

Page 23: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 23 de 74

Estructura de las exportaciones por tipo de producto 2012

Tipo Estructura % 2012

Exportaciones de productos tradicionales

(Petróleo crudo y derivados) (*) 13,4

Exportaciones de productos no tradicionales 75,3

Agropecuarios 4,2

Pesqueros 6,6

Madera y papel 60,6

Otros no tradicionales 3,9

Otras exportaciones1 11,4

TOTAL 100

Fuente: Banco Central de Reserva de Perú.

(*) Incluye reparación de bienes de capital, equipos petroleros y repuestos para helicópteros.

1.2/ Diagnóstico Socioeconómico de la Región de San Martín

1.2.1/ Aspectos Sociales

El departamento de San Martín se ubica en la parte

noreste de Perú, en la selva alta, y limita con los

departamentos de Loreto, Amazonas, Huánuco, y La

Libertad. San Martín cuenta con una extensión de

51.253 km2.

La población de la región asciende a unas 830.000

personas5, lo que representa cerca del 3% de la

población total del Perú.

En relación al nivel educativo de San Martín, hay un alto índice actual de asistencia escolar

de la población infantil tanto en primaria como en secundaria. Sin embargo, la población

general con educación primaria y secundaria no alcanza el 40% y este porcentaje

disminuye considerablemente en la población con educación superior. A la luz de estos

datos, y en la línea de las impresiones obtenidas durante las entrevistas en la región, se

plantean ciertas limitaciones a futuro al considerar un crecimiento basado en conocimiento

e innovación, ya que la educación y capacitación de los recursos humanos es un factor

relevante en la economía del conocimiento.

En 2012, la región de San Martín se situó en el puesto 13 en el ranking del Índice de

Desarrollo Humano del Perú, lo que supuso un importante avance con respecto a 2003,

año en que ocupaba el puesto 19.

5 Estimaciones INEI para 2014

Page 24: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 24 de 74 05/12/2015

1.2.2/ Mercado Laboral

Al igual que en la región de Loreto, el mercado laboral de San Martín se caracteriza por

una gran presencia de la economía informal, por lo que los datos oficiales no siempre

reflejan la verdadera realidad. Según datos del INEI para 2012, había 9.500 personas

(poco más del 1% de la población) en situación de desempleo.

La agricultura, pesca y minería son las ramas de actividad con mayor número de población

ocupada, 186.479 personas (45% de la población total empleada). Por su parte las

manufacturas emplean únicamente al 1,1% de la población6.

1.2.3/ Estructura Económica

El Valor Agregado Bruto de la región de San Martín se situó en el año 2012 en 2.756.097

(miles de nuevos soles de 1994)7, situando el peso económico de la región de San Martín

en el 1,288 del total del Perú, muy por debajo de su peso poblacional (3%).

Los principales sectores económicos de la región, según su aporte al VAB, tal y como

puede verse en la siguiente tabla, son agricultura, caza y silvicultura (27,3%); servicios

(26,3 incluyendo servicios gubernamentales); comercio (12,7%) y manufacturas (13,3%).

Valor Agregado Bruto (VAB) 2012 (miles nuevos soles)*

Actividades VAB Estructura %

Agricultura, caza y silvicultura 752.227 27,3

Pesca 1.282 0,0

Minería 78 0,0

Manufacturas 366.715 13,3

Electricidad y agua 16.231 0,6

Construcción 238.221 8,6

Comercio 350.823 12,7

Transporte y comunicaciones 165.487 6

Restaurantes y hoteles 138.478 5

Servicios gubernamentales 320.232 11,6

Otros servicios 406.323 14,7

Valor Agregado Bruto 2.756.097 100

Fuente: Banco Central de Reservas del Perú.

*Valores a precios constantes 1994

6 Datos obtenidos del INEI para el año 2010 (agricultura, pesca y minería) y del 2012 para manufacturas.

7 Información obtenida del informe del Banco Central de Reserva del Perú, con datos del INEI (Dirección Nacional de Cuentas Nacionales) para el año 2012 a precios constantes.

8 Elaboración propia a partir de los datos del INEI

Page 25: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 25 de 74

La siguiente tabla presenta la estructura de la actividad productiva en relación con su

aportación al VAB.

Agricultura, caza y

silvicultura

Arroz: San Martín fue el segundo productor de arroz en 2012 con una producción de 558 mil toneladas, lo que supuso el 18,6% del total nacional.

Café: En este producto, la región se situó en el tercer puesto de la producción nacional (el 17,8%) con 54.000 toneladas.

Plátano: San Martín es la primera región del Perú productora de plátano con el 17,2% de la producción nacional.

Maíz amarillo duro: En este producto, la región se situó en 2012 en el cuarto puesto a nivel nacional con el 9% de la producción total y registrando 126.000 toneladas.

Pesca

La pesca tiene un escaso reflejo en el VAB regional y tampoco supone un importante aporte en relación al empleo formal de la región, especialmente en comparación con otras regiones como puede ser Loreto. Sin embargo, sí que es un sector relevante en el empleo informal y como sector para el autoconsumo.

Asimismo, en acuicultura destaca entre las regiones amazónicas del Perú.

Manufacturas

El aporte de las manufacturas al VAB regional es del 13,3%, lo que las sitúa en el tercer lugar de importancia para la región. Entre los principales productos que entran en este sector se encuentran el aceite y manteca de palma aceitera; jabón de palma aceitera, conservas de palmito, chocolates, quesos, bebidas gaseosas, puros de exportación, cemento, madera aserrada, parquet, aceite de sacha inchi y molinería de arroz y maíz amarillo.

Comercio Es el cuarto sector en importancia en la región de San Martín con un 12,7% del VAB.

Transportes y

Comunicaciones

El aporte de este sector al VAB regional es del 6%. Las principales vías de comunicación en la región son la terrestre y la aérea. En 2012, San Martín contaba con una red de carreteras de 4.619 kilómetros de los cuales solo el 17% estaba pavimentado. En relación al transporte aéreo, destaca el aeropuerto de Tarapoto, aunque también existen aeropuertos en otras provincias de la región como Rioja, Moyobamba, Juanjui y Tocache.

En materia de telecomunicaciones, en 2012, la región contaba con casi 30.000 líneas en servicio de telefonía fija y 435.300 líneas de telefonía móvil.

Servicios

Financieros

Este ha sido un sector relevante para la región, que registró una profundización financiera del 32,7% para 2012. Asimismo, se incrementó el número de oficinas financieras en 3,1 veces en el período 2003-2013.

Fuente: Banco Central de Reservas del Perú. Caracterización del Departamento de San Martín.

En relación a las exportaciones, son los productos de tradición exportadora los que

mantienen un mayor peso en la economía de San Martín y, principalmente, las

exportaciones de café que, en 2012, supusieron el 76,6% del total. La exportación de

productos agropecuarios, también es importante para la región ya que representan el

19,3% del total, mientras que la pesca o la madera tienen un peso muy bajo en las

exportaciones regionales.

A pesar de ser pequeño en términos de exportación ya que se dirige mayoritariamente al

consumo del mercado interno, la pesca tiene un alto potencial. De hecho, existe un

pequeño número de iniciativas en el sector acuícola que consideran la oportunidad

subyacente a la exportación y su explotación a corto plazo.

Page 26: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 26 de 74 05/12/2015

2/ EL ESTADO DE AMAZONAS (BRASIL)

2.1/ Diagnóstico Socioeconómico

2.1.1/ Aspectos Sociales

El Estado de Amazonas se sitúa en el Noroeste de Brasil y limita con Venezuela y Colombia,

las regiones de Loreto y Ucayali en Perú, y los estados brasileños de Roraima, Pará, Mato

Grosso, Rondônia y Acre.

Amazonas es el estado con mayor extensión del Brasil con 1.559.159,1 km2. Sin embargo,

cuenta una muy baja densidad de población (2,23 hab/km2). La población estimada para

2013 era de 3.807.921 habitantes. Manaos es la capital del Estado y cuenta con una

población de casi 2.000.000 de habitantes9. Constituye el centro económico y cultural de

la Región Norte de Brasil.

La estructura poblacional del Estado de Amazonas cuenta con una pirámide dominada por

una población predominantemente joven (rango inferior a los 29 años).

En cuanto a la formación, los datos que ofrece el IBGE sobre las características de la

educación en el Estado de Amazonas señalan que hay un elevado porcentaje de la

población entre 0 y 17 años que no asiste a ningún centro formativo (30,74%)10.

En relación a las infraestructuras de transporte, Manaos es un importante puerto para

naves de gran calado, aunque la conectividad terrestre es bastante escasa y de baja

calidad. El problema del transporte y la logística plantea de hecho, uno de los principales

condicionantes para el desarrollo económico y territorial del área y, en concreto, para el

proyecto de desarrollo acuícola. No se trata, en este sentido, de un problema aislado, sino

compartido por las tres regiones.

9 Los datos son estimaciones para 2013 realizadas por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). 10 Los datos ofrecidos por el IBGE corresponden a la encuesta nacional de domicilios de 2006 (último dato disponible).

Page 27: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 27 de 74

La capital del Estado de Amazonas, Manaos, representa con casi dos millones de

habitantes, dos tercios de la población del Estado y concentra la mayor parte de la actividad

económica, con el peso mayoritario de las actividades manufactureras. La situación es

sensiblemente diferente a la de los tres municipios de la zona frontera con Perú, donde la

acuicultura11 es una actividad con potencial (Atalaia do Norte, Benjamin Constant y

Tabatinga). En estos tres municipios los principales indicadores socioeconómicos son los

siguientes:

Indicador Atalaia Benjamin Constant Tabatinga

Territorio (km2) 76.351,667 8.793,417 3.224,875

Población estimada 2013 17.174 37.564 58.314

Densidad poblacional (hab/km2)

0,20 3,80 16,21

Matrículas Enseñanza básica (2012)

3.731 8.692 13.174

Matrículas Enseñanza media (2012)

450 2.285 2.919

Nº de empresas (2011) 25 unidades 154 unidades 258 unidades

Personal ocupado asalariado (2011)

775 personas 1.702 personas 2.334 personas

Personal ocupado total (2011)

791 personas 1.839 personas 2.613 personas

IDHM (2010) 0,450 0,574 0,616

PIB 2011 (precios corrientes) 1.374 mil reales 176.243 mil reales 263.429 mil reales

PIB per cápita 2011 4.784,63 reales 5.142,22 reales 4.935,53 reales

VAB agropecuario 2011 9.586 mil reales 33.322 mil reales 19.614 mil reales

VAB industria 2011 7.640 mil reales 18.423 mil reales 32.548 mil reales

VAB servicios 2011 55.777 mil reales 120.638 mil reales 199.836 mil reales

Fuente: Instituto Brasileño de Geografía y Estadística – IBGE

2.1.2/ Mercado Laboral

El porcentaje de personas de 16 años o más ocupadas en trabajos formalizados es del

41,6%, si bien el efecto de la economía no legalizada (sumergida) hace que los indicadores

relativos al mercado laboral sean poco precisos. Por su parte, la tasa de desempleo alcanza

el 8%. Por grupo de edad, son jóvenes entre 16 y 24 años los que cuentan con mayor

problema a la hora de encontrar trabajo con una tasa de desocupación del 16,2%. Son las

personas con más de 50 años las que tienen una menor tasa de desempleo con el 2,3%12.

11 Como se señala en el siguiente apartado, la acuicultura es una actividad de interés creciente en las dos regiones peruanas y en los municipios brasileños de la zona fronteriza que se están analizando en este estudio. Además, focalizar las actuaciones en una actividad concreta puede ayudar a impulsar la cooperación transfronteriza en el marco del proyecto. 12 Datos del IBGE para el año 2013

Page 28: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 28 de 74 05/12/2015

2.1.3/ Estructura Económica

La actividad económica regional del Estado de Amazonas es bastante diferente a la de

las regiones peruanas, en gran medida, como consecuencia de su naturaleza de zona

franca.

Por sector de actividad, son las “industrias de transformación” la que cuentan con el

mayor porcentaje de personas ocupadas (20,6%), y la “administración pública, defensa

y seguridad social” ocupa el 19% de los trabajadores, seguida del “comercio, reparación

de vehículos automotores y motocicletas” con el 16,7% del total.

En el caso de las industrias de transformación, a pesar de que es la actividad con mayor

porcentaje de trabajadores, cuenta únicamente con el 6,79% de las unidades

empresariales, frente al 48% del “comercio, reparación de vehículos automotores y

motocicletas”.

Es importante destacar que en los últimos años, un sistema de inversiones federales y los

incentivos fiscales han convertido a la región en un importante centro industrial en el que

se han instalado empresas de telefonía móvil y electrónica (Nokia, Sagem, Gradiente,

Siemens, Sony, LG o BenQ) y, empresas de motocicletas (Honda, Harley Davidson o

Jialing).

La zona franca de Manaos

La ley nº 3.173 estableció en 1957 la zona franca de Manaos.

La perspectiva de futuro de esta zona franca se basa en la complementariedad entre la consolidación del Hub industrial de Manaos con la atracción de inversión para la utilización económica de las potencialidades regionales (turismo económico, agroindustria, bioindustria, gas y petróleo)

Fuente: Manaus Free Trade Zone Development Model

Page 29: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 29 de 74

Nº de unidades, personal ocupado total y personal asalariado por sector de actividad (2011)

Sector de actividad Unidades Personal

ocupado total

Personal

ocupado

asalariado

Actividades administrativas y servicios complementarios

2.067 54.320 51.782

Actividades financieras, de seguros y servicios relacionados

485 5.567 5.231

Actividades inmobiliarias 145 875 622

Actividades profesionales, científicas y técnicas 1.394 8.390 6.391

Administración pública, defensa y seguridad social 311 120.983 120.980

Agricultura, pecuaria, producción forestal, pesca y acuicultura

201 1.303 1.059

Agua, alcantarillado, actividades de gestión de residuos y descontaminación

113 4.118 4.010

Alojamiento y alimentación 1.761 19.596 17.558

Artes, cultura, deporte y recreación 320 1.465 1.159

Comercio, reparación de vehículos automotores y motocicletas

17.636 105.481 85.819

Construcción 1.793 36.008 33.565

Educación 826 57.434 56.658

Electricidad y gas 109 2.722 2.703

Industrias de transformación 2.488 130.094 126.916

Industrias extractivas 72 3.546 3.474

Información y comunicación 518 6.209 5.572

Otras actividades de servicios 3.661 15.394 11.723

Salud humana y servicios sociales 929 23.115 21.570

Transporte, almacenamiento y correos 1.770 35.075 33.031

TOTAL 36.599 631.695 589.823

Fuente: IBGE – Estadísticas del Registro Nacional de Empresas (2011)

Por lo que respecta a las exportaciones destacan el caucho, las nueces del Brasil y la

madera. En el caso de las exportaciones de madera, se han generado conflictos con

poblaciones indígenas debido a la deforestación que se está provocando en el Amazonas.

Este es un elemento que puede considerarse un incentivo para facilitar la aparición de otras

actividades emergentes, como por ejemplo la acuicultura, como actividades opcionales

para un desarrollo sostenible de la zona.

Page 30: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 30 de 74 05/12/2015

3/ ESTRUCTURA DE I+D

3.1/ Estructura de I+D de las regiones de Loreto y San Martín (Perú)

La estructura de I+D en las regiones de Loreto y San Martín no se encuentra lo

suficientemente desarrollada ni cohesionada. Existen diversas entidades como

universidades, centros de investigación, pero no existe una articulación de lo que pudiera

ser un Sistema Regional de Innovación. En el caso de darse es de manera informal y

puntual y, en ningún caso, facilitada por un marco regulador o formal. De las entrevistas

realizadas entre los actores de las dos regiones, se puede deducir que existe poca conexión

entre las distintas entidades de I+D que se ubican en las regiones de Loreto y San Martín,

y de manera especial de éstas con el tejido empresarial13.

En comparación con las regiones peruanas, el sistema de I+D+i del Estado de Amazonas

se encuentra relativamente consolidado, si bien aún existe un significativo margen de

mejora como se desprende de las entrevistas realizadas. En concreto, en el fortalecimiento

de relaciones entre agentes. Además, a nivel nacional existe una importante estructura de

apoyo de I+D que tiene también reflejo en el Estado de Amazonas.

13 Se describen más adelante las instituciones existentes en las tres regiones

Ejemplo 2: Revitalización y desarrollo del paisaje en el ecosistema fluvial del área Drava-Danubio (HU-HR)

Las autoridades del Parque Nacional Duna-Dráva (Hungría) y la administración del agua en Croacia han desarrollado este proyecto en el

periodo 2007-2013 para restaurar los hábitat naturales en los ríos Vuka y Drava con el fin de recuperar la situación hidrográfica original y ofrecer un espacio adecuado para especies acuáticas protegidas y raras de la región. La rehabilitación de estos espacios únicos devastados por intervenciones anteriores ha permitido disponer un nuevo ecosistema hídrico y establecer un espacio natural más sostenible y valioso para mejorar la producción y atraer ecoturismo en la región.

Fuente: Base de datos KEEP

Page 31: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 31 de 74

4/ DIAGNÓSTICO COMÚN

El río Amazonas une las

regiones de Loreto, en Perú y

los municipios brasileños de

Atalaia, Benjamín Constant y

Tabatinga mientras que la

región de San Martín es

cruzada por el río Huallaga.

Ambas cuencas (Amazonas y

Huallaga) son la base para el

desarrollo de la actividad

acuícola, un sector a

impulsar de cara a la cooperación transfronteriza, por su alto potencial de crecimiento y

capacidad para generar un desarrollo sostenible.

La acuicultura

En las entrevistas llevadas a cabo en la región por los expertos europeos, se identificaron una serie de ámbitos para la colaboración (construcción naval, agricultura, ganadería, madera, turismo, logística). Pero se vio la necesidad de centrar los esfuerzos en una temática concreta para poder avanzar en la cooperación transfronteriza, priorizando los recursos a corto y medio plazo. A este respecto, se consideró la actividad acuícola-pesquera como sector de gran potencial y sobre el que podría llevarse a cabo una cooperación transfronteriza más profunda dirigida a contribuir al desarrollo territorial de las tres regiones.

Varias razones apuntan a la oportunidad de basarse en la acuicultura como actividad tractora de este desarrollo territorial, a saber:

Mecanismos para contribuir a limitar el desarrollo de actividades que ejercen presión sobre el medio como pueden ser los cultivos (empobrecimiento de los suelos), las actividades forestales (deforestación), etc.

Existen en las regiones reflexiones estratégicas sobre el sector que pueden facilitar la puesta en marcha de una actuación transfronteriza en la actividad.

Existen experiencias en algunas regiones (por ejemplo en San Martin) de reflexiones colectivas mediante mesas temáticas (en la acuicultura) que podrían facilitar igualmente una acción en esta línea.

Interrelación (o en otras palabras capacidad de arrastre) de la actividad acuícola con otras actividades vinculadas o que pueden formar parte de la cadena de valor extendida (agricultura, forestal, turismo, agroindustria de transformados, logística, etc.).

Parece existir un interés mutuo (compartido) en el ámbito de la acuicultura y actividades conexas que facilitaría la puesta en común de voluntades y el compromiso por la colaboración transfronteriza entre las regiones participantes.

La acuicultura y la pesca en general son un buen ejemplo de actividad para trabajarla en términos transfronterizos porque la materia prima (peces) comparte ciclos que abarcan las diferentes zonas o están vinculados a diferentes espacios.

Page 32: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 32 de 74 05/12/2015

De las entrevistan se han identificado ya una serie de aspectos que caracterizan la actividad acuícola en la zona Perú-Brasil, y que podrían resumirse en las siguientes:

Hay una dificultad manifiesta para entrar (y abarcar) grandes mercados extranjeros con una demanda mucho más sofisticada y exigente.

Una desestructuración de la cadena de valor compartida por las tres regiones, entre los productores de semilla, de alimento, de cría y engorde, procesamiento (prácticamente inexistente) y de distribución-comercialización.

Existe potencial para la incorporación de tecnología que permitiría el incremento de la productividad de manera notable. Por zonas, en Perú la tecnología tradicional ya está explotada, pero hay margen para introducir y adaptar tecnología más moderna que se utiliza en Brasil a través, por ejemplo, de fórmulas de colaboración transfronteriza en innovación e I+D.

Fuente: entrevistas realizadas en terreno con los actores locales.

Estos territorios comparten una serie de similitudes a nivel socioeconómico como la baja

densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión, el

bajo nivel de cualificación de los recursos humanos, el alto porcentaje de población

indígena, la informalidad de la economía o el escaso desarrollo y presencia de la I+D.

La baja tasa de escolarización supone un importante hándicap para el desarrollo

socioeconómico de la zona a medio y largo plazo, ya que el nivel educativo es un factor

altamente relevante de cara a impulsar actuaciones de crecimiento basadas en la

innovación y el conocimiento. En este sentido, las regiones comparten la necesidad de

aumentar la cualificación del capital social vinculado al sector acuícola. Este es un aspecto

muy a tener en cuenta dada la importancia de la introducción y adaptación tecnológica

para llevar a cabo un salto cualitativo en el sector y poder convertirlo en un elemento

tractor de la economía14.

Asimismo, los indicadores de empleo muestran que el mercado laboral de las tres regiones

analizadas se caracteriza por una elevada tasa de informalidad, que se trata de un

mercado basado en mano de obra de baja cualificación empleada mayoritariamente en el

sector primario (agropecuario) que, es el principal sector que une a las zonas fronterizas

del proyecto. La informalidad de una buena parte de la actividad económica tiene

considerables repercusiones que están generando importantes fallos de mercado: falta de

información, incertidumbre, dificultad para el asociacionismo, formación del capital social,

restructuración de la cadena de valor, falta de visión conjunta, falta de masa crítica, etc.

Por último, entre los principales problemas que se encuentran en las tres regiones,

destacan la escasa cultura empresarial, una deficiente infraestructura de comunicación

(especialmente carreteras mal asfaltadas,) y telecomunicaciones (no hay fibra óptica) o el

ineficiente sistema de energía que, además, es un recurso clave que actúa sobre los costes

y la capacidad productiva del resto de actividades económicas. Por su parte, se debe

destacar igualmente, la falta de un sistema de apoyo a la I+D+i consolidado y orientado a

las necesidades (tecnológicas y de formación) del tejido empresarial, y el escaso desarrollo

tecnológico que permitiría responder a los retos planteados en otros ámbitos como el

transporte y la logística o la energía.

14 Este análisis es resultado de las entrevistas que se han mantenido sobre el terreno con diversas entidades y personas relacionadas con el sector, tanto del ámbito privado como del público y del académico.

Page 33: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 33 de 74

5/ EL SECTOR ACUÍCOLA EN LAS REGIONES FRONTERIZAS

El grado de informalidad es mayor en estas regiones que en Europa, pero la informalidad

no es desconocida para ninguna frontera del mundo. Y también resulta ser un sector con

grandes perspectivas de desarrollo para la zona y en especial para la cooperación

transfronteriza. Además de ser una actividad incipiente en el territorio también es una

actividad de gran importancia de cara a la reducción de la pobreza (el 90% de la

producción mundial corresponde a países en desarrollo y a pequeñas explotaciones

domésticas) a través de la creación de empleos directos15. También aumenta el número

de empleos en actividades auxiliares como la elaboración, el empaquetado o la

comercialización y distribución16, y genera mayor ingreso de divisas y seguridad

alimentaria. Esta actividad además puede tener importantes vínculos de cara al desarrollo

de ciertos recursos (según las posibilidades de cada región) vinculados al territorio, la

gastronomía, la salud, etc. Según datos de la FAO17, la producción acuícola ha ido

aumentando en los últimos años pasando de las 47,3 millones de toneladas en 2006 a 63,6

millones de toneladas en 2011, tal y como puede observarse en el siguiente cuadro que

presenta la evolución de la producción de la acuicultura en el mundo.

Evolución de la producción acuícola mundial (millones de toneladas)

Producción 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Continental 31,3 33, 36 38,1 41,7 44,3

Marítima 16 16,6 16,9 17,6 18,1 19,3

Acuicultura total 47,3 49,9 52,9 55,7 59,9 63,6

Fuente: FAO 2012

Por lo que respecta a América del Sur, la acuicultura ha crecido en los últimos años

incluyendo a Brasil y Perú, según señala el informe de la FAO18.

Principales productores acuícolas en América 2010

País Toneladas Porcentaje

Chile 701.062 27,1%

Estados Unidos 495.499 19,23%

Brasil 479.399 18,61%

Ecuador 271.919 10,55%

Canadá 160.924 6,25%

México 126.240 4,90%

Perú 89.021 3,46%

Colombia 80.367 3,12%

Cuba 31.422 1,22%

Honduras 27.509 1,07%

Otros 113.067 4,39%

Total 2.576.428 100%

15 Aunque, según los datos de la FAO el incremento del empleo en el sector en el período 2000-2010 fue del 2,6%, lo que no supone un dato muy significativo. 16 FAO, El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura, 2012. 17 FAO, 2012 (op.cit.) 18 En FAO, 2012 (op.cit.) se señala que “En América del Norte, la acuicultura ha dejado de crecer en los últimos años, pero en América del Sur ha presentado un crecimiento firme y continuado, en particular en Brasil y Perú”.

Page 34: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 34 de 74 05/12/2015

Fuente: FAO, El Estado Mundial de la Pescar y Acuicultura, 2012.

Los países de América del Sur y, en especial, Brasil y Perú han realizado importantes

avances para convertirse en productores acuícolas, lo que en el caso de Brasil, le ha

posicionado como el tercer productor del continente. En cualquier caso, tanto los datos de

Brasil y los de Perú (y sus posiciones relativas) han de considerarse en términos relativos

y vinculados a sus tamaños respecto a otros países del continente americano.

La acuicultura supone un campo de desarrollo para la I+D, aspecto de gran relevancia

para los territorios seleccionados ya que su nivel de I+D es aún incipiente. Así, en Europa,

los avances en I+D han supuesto mejoras considerables en la eficiencia de los sistemas

productivos y en la calidad de los productos a la vez que se minimiza el impacto ambiental,

que es uno de los principales problemas derivados de las explotaciones acuícolas.

Algunos ejemplos de I+D+i aplicada

a la acuicultura

Desarrollo de vigilancia submarina para gestionar la alimentación y la biomasa (especialmente residuos)

La mejora de los sistemas de recirculación

Creación de jaulas y redes para lugares con mayor energía y nuevos diseños para las jaulas (más anchas, más sumergibles, más resistentes, etc.)

Desarrollo de sistemas productivos multitróficos integrados

Nuevas tecnologías para la reducción del consumo de agua

Sistemas de circulación continua para el aprovechamiento de la energía térmica.

Utilización de las especies cultivadas en otros sectores como el farmacéutico

Desarrollo de la genética para la mejora de especies, crecimiento, factores de conversión.

Ejemplo 3: Renaturalización para la población de peces del Lago Constanza (AT-DE-CH-LI)

El Instituto para la Investigación Lacustre de Langenargen (DE) desarrolló este proyecto durante el periodo 2000-2006 con el fin de renaturalizar el lago para el correcto asentamiento de las especies piscícolas y garantizar su calidad.

Los estudios del sedimento permitieron identificar el potencial de crecimiento y el tamaño potencial de los peces que allí se alojan, de forma prospectiva a 3-5 años, a pesar del substrato heterogéneo.

La transferencia de la experiencia y el conocimiento adquiridos a otras aguas interiores dentro del Programa de Acción para aguas ribereñas y superficiales de la Comisión de Protección Acuícola del Lago Constanza permitió que los resultados de este proyecto sean aprovechados y añadan valor a otras medidas de protección lacustre a otros niveles.

Fuente: Base de datos KEEP

Ejemplo 4: Identificación, salvaguarda y rehabilitación de las poblaciones de truchas autóctonas en el Valle de Aosta y la Alta Saboya (IT-FR)

El Consorcio Regional para la práctica de la pesca (IT) y la Federación de la Pesca y la Protección del Medio Acuático de la Alta Saboya (FR) emprendieron este proyecto en el periodo 2000-2006 para profundizar en los estudios e investigaciones sobre las poblaciones de truchas autóctonas en relación con su identificación, salvaguarda y rehabilitación. Se aplicaron investigaciones aplicadas de carácter biológico, ecológico y genético estas poblaciones, además de acciones de divulgación de los resultados y actividades de formación.

Fuente: Web del Proyecto Fuente: Base de datos KEEP

Page 35: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 35 de 74

5.1/ La acuicultura en la zona fronteriza Perú-Brasil

Como ya se ha comentado, la acuicultura es una actividad económica con un gran potencial

de desarrollo en las tres regiones seleccionadas para el presente proyecto y que además

está siendo impulsada desde los gobiernos regionales.

De hecho, en Perú el “Plan Nacional de Desarrollo Acuícola 2010-2021” establece que cada

región debe formular su propio Plan Regional de Acuicultura para impulsar el desarrollo del

sector y cumplir con el objetivo de contribuir a las metas nacionales de desarrollo acuícola.

El objetivo de este plan nacional es “Promover la generación de recursos humanos,

materiales, tecnológicos y financieros pertinentes, así como los servicios técnicos y

condiciones institucionales adecuadas, para facilitar la inversión privada en la producción

acuícola y comercialización de productos de la acuicultura en el mercado internacional”.

En la región de San Martín (Perú) el documento “Marco Estratégico para la Acuicultura de

la Región de San Martín” elaborado por el Gobierno Regional en 2013, presenta a la región

con importantes condiciones para el desarrollo de la acuicultura en aguas tropicales,

aunque sus potencialidades no se aprovechan adecuadamente. Por ello, se ha diseñado

Ejemplo 5: La Trucha del Lago Constanza: Medidas para la Identificación y Seguridad del Desove (DE-AT-CH-LI)

Los gobiernos de Baviera (DE), Liechtenstein, Austria y Suiza han desarrollado este proyecto en el periodo 2007-2013 con el fin de proteger y aumentar la producción del Lago Constanza, en particular de truchas. Se ha estudiado la población en los ríos tributarios, así como los lugares de desove, registrándolos y mapeándolos. También se ha estudiado la vegetación vinculada y su influencia en las tasas de desove y supervivencia, con el fin de desarrollar un sistema de reproducción autónomo que permita una explotación sostenible de este recurso, al tiempo que se garantiza una utilización respetuosa con el medioambiente.

Fuente: Base de datos KEEP

Ejemplo 6: Enningdalsälven (NO-SE)

Las autoridades de Västra Götland (Suecia), el Instituto Noruego para la Investigación Ambiental (NINA) y el Museo de Historia Natural y Arqueología de Trondheim (NO) han desarrollado este proyecto en el periodo 2007-2013 en los lagos y ríos de la cuenca del Enningdalsälvens, que tiene unos grandes valores biológicos y recreativos. La lluvia ácida ha perjudicado enormemente el área, incluyendo la desaparición de especies piscícolas. Para contrarrestar los efectos de la acidificación se han realizado estudios a ambos lados de la frontera, observándose que se ha despejado el flujo de corrientes para facilitar el descenso de aguas bravas, así como la actividad de molinos y estaciones hidroeléctricas, impidiendo las migraciones de los peces. El proyecto ha desarrollado un plan conjunto de recursos hídricos y conservación piscícola, reuniendo varios sistemas de clasificación, ya que no hay ninguna coordinación entre la pesca de Noruega

y Suecia.

Fuente: Base de datos KEEP

Page 36: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 36 de 74 05/12/2015

una estrategia que sirva de guía y apoyo para desarrollar de manera sostenible el sector

en la región. Asimismo, el “Plan Concertado de Desarrollo Departamental 2015-2021”

establece tres prioridades relacionadas con la acuicultura:

1. Eje Social: Seguridad alimentaria

2. Eje Económico: Acuicultura (Paiche, Gamitana, Tilapia, Paco, Boquichico y

Camarón)

3. Eje Ambiental: sostenibilidad de recursos

En San Martín, además, el proyecto de cooperación internacional ICI19 está ayudando a

desarrollar el sector a través de la investigación de alevines, el fortalecimiento organizativo

y el desarrollo de capacidades, y los planes de manejo de riesgo de las especies acuícolas.

Entre las propuestas de intervención del Gobierno Regional para potenciar la acuicultura

se encuentra el fomento de la producción de alevines de especies nativas (carachama,

acarahuzú, boquichico, etc.), el desarrollo de tecnología local acuícola con las especies

nativas (pisci/cirricultura, jaulas flotantes, dietas, etc.), el programa de acuicultura en

áreas de conservación y comunidades nativas o el programa de repoblamiento con especies

nativas en ambientes acuáticos.

En la región de Loreto, la actividad acuícola se inició con fines de seguridad alimentaria y

de mejora de la vida de quienes desarrollaban esta actividad de manera informal. Con el

tiempo, la acuicultura ha ido adquiriendo mayor importancia económica en la región20 y

cuenta con el apoyo en temas de investigación, transferencia de tecnología, extensión y

fomento de actividad, de diversas entidades tanto gubernamentales como no

gubernamentales como IIAP, FONDEPES, FONCODES, GOREL, AECID, TERRA NUOVA,

SIUC, CARITAS o CESVI21.

También existen experiencias entre Perú y Colombia en el desarrollo conjunto de

actividades dirigidas a impulsar la acuicultura en las regiones fronterizas y, en particular,

en los ríos en la frontera entre ambos países, como puede ser el proyecto definido en 2012

por distintas entidades de ambos países para la elaboración del “Plan binacional para el

ordenamiento y desarrollo de la pesca y la acuicultura en el área compartida Perú-Colombia

del Río Putumayo” o el proyecto regional llevado a cabo en 2004 en el marco de la FAO de

apoyo al “Ordenamiento de la pesca en el Río Putumayo”.

Por su parte, Brasil es el segundo país productor acuícola de América del Sur y el Gobierno

se ha concentrado en los últimos años en reforzar la institucionalidad del sector pesquero

y acuícola. Las políticas gubernamentales se centran en los criterios de sostenibilidad,

inclusión social, adecuada estructura de la cadena de producción, fortalecimiento del

mercado interno, enfoque territorial para la gestión y el desarrollo de programas o

incremento de la competitividad22.

19 Proyecto ICI - Creación de capacidades para el desarrollo de la acuicultura del Arapaima gigas y otras especies acuícolas en la región de San Martín-Perú. 20 El informe anual del catastro acuícola de la Región de Loreto 2013, señala que la actividad acuícola mueve en la actualidad en Iquitos entre 5 y 8 millones de nuevos soles en ventas de alevines, carne de pescado y alimento equilibrado para peces. 21 Informe anual del catastro acuícola de la Región de Loreto 2013. 22 FAO, Fishery and Aquaculture in the Federative Republic of Brazil. http://www.fao.org/fishery/facp/BRA/en

Page 37: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 37 de 74

En la región Norte de Brasil (Estado de Amazonas) la acuicultura es todavía una actividad

incipiente y centrada en el cultivo de peces de agua dulce. Sin embargo, tiene un potencial

de desarrollo muy importante dadas las características de la región con abundantes

recursos hídricos, clima favorable y diversidad de especies con potencial de cultivo23. No

obstante, estas características naturales de la zona y el apoyo gubernamental a esta

actividad económica pueden no ser suficientes para que la acuicultura despegue en los

territorios de la Amazonía brasileña fronterizos con Perú debido a su lejanía de la capital y

su aislamiento regional24. A esto se une el problema para la adquisición de los alevines y

la falta de información y de personal técnico cualificado en acuicultura.

Una iniciativa de gran interés que se está

llevando a cabo en las regiones frontera con

Perú, es la “Rota do Pescado do Alto

Solimôes”. Esta iniciativa está apoyada y

financiada por el Ministerio de Integración

Nacional y tiene como principal objetivo

“promover el desarrollo regional y la inclusión

socioeconómica por medio de una

estructuración productiva e integración

económica de las regiones menos desarrolladas

del país en los mercados nacionales e

internacionales de producción, consumo e

inversión”25. Los emprendimientos integrados

en la ruta comparten un conjunto de tecnologías

que van desde la materia prima, pasando por

tecnologías de producción, procesamiento,

hasta la etapa de la comercialización. Este

proyecto se focaliza entre polos principales, uno

de los cuales, está formado por los municipios

de Tabatinga, Benjamín Constant y Atalaia do

Norte, lo cual está en línea con el trabajo del

proyecto transfronterizo Brasil-Perú.

En el Estado de Acre, existe también una interesante experiencia en materia acuícola. Se

trata del “Programa de Desarrollo de la Piscicultura en el Estado de Acre” impulsado

por el Gobierno estadual. Si bien, este no es en principio un territorio seleccionado en el

marco del proyecto, sí que es una región fronteriza con Perú y además, sirvió como ejemplo

o buena práctica para el trabajo realizado en el proyecto de cooperación transfronteriza

Brasil-Perú. Este programa se dirige a modificar la estructura económica de producción

primaria del Estado. El objetivo del Estado de Acre es convertirse en la región de referencia

en acuicultura de alta productividad, bajo impacto ambiental y producción de calidad26.

23 Oliveira, et al, “Caracterizaçao da atividade de piscicultura nas mesorregiônes do Estado do Amazonas, Amazônia Brasileira”, Revista Colombiana Cienc.Anim. 4(1): 154-162, 2012. 24 La distancia entre el centro de producción y el consumo se considera como un hándicap para el desarrollo de la acuicultura (Wurts 2000). 25 Resumo sobre a Rota do Pescado no Alto Solimôes – AM, Documento enviado por la Secretaria de Desarrollo Regional del Ministerio de Integración Nacional. 26 Governo do Estado do Acre, Programa de Desenvolvimento da Piscicultura no Estado do Acre.

Ejemplo 7: Organización de la Utilización Sostenible de los Recursos Piscícolas en el Lago Peipsi y su Área de Influencia mediante la Protección y la Gestión de las Zonas de Desove (EE-LT)

La Asociación Wildlife de Estonia y la Asociación de Pescadores de Letonia desarrollaron este proyecto en 2000-2006 con el fin de organizar la explotación piscícola en la región, que ofrece empleo a más de 1.000 pescadores, y recreo a unos 50.000 aficionados a la pesca cada temporada. Más de la mitad de las especies dependen del desove en las corrientes tributarias, que suelen estar afectadas por los vertidos, la contaminación y una regulación ineficaz del nivel hídrico. Este proyecto estudió las áreas de desove y preparó un plan integral de gestión de estos ecosistemas.

Fuente: KEEP database

Page 38: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 38 de 74 05/12/2015

6/ MARCO DEL PLAN ESTRATÉGICO DEL CLUSTER

6.1/ Mapa del Clúster Acuícola en Perú y Brasil

Para la identificación y mapeo de la actividad acuícola en las regiones del proyecto se ha

tomado como referencia una cadena de valor del producto acuícola diferenciando las

etapas de cultivo (precultivo-laboratorio y el cultivo en sí) y la transformación del

producto y su salida al mercado. También se han considerado las instituciones de apoyo

(donde entrarían las entidades públicas y privadas de I+D, educación y formación, etc.)

así como otros agentes económicos de apoyo más general (por ejemplo las Cámaras

de Comercio, los servicios a empresas, etc.).

Fuente: elaboración propia.

De manera adicional, dada la importancia de la dimensión territorial por la consideración

de (al menos)27 tres regiones dentro de esta cadena de valor, se ha hecho una distribución

por zonas teniendo en cuenta la naturaleza de los agentes (privados-empresarios, público-

privados de educación e investigación, públicos de las autoridades regionales y nacionales)

y su localización (San Martín, Loreto, frontera amazónica de Brasil y Colombia).

Así, como se puede apreciar en el mapa siguiente, al menos 4 zonas parecen claves a la

hora de mapear el Clúster Acuícola de la Amazonía, a saber:

a) El vértice fronterizo entre Brasil, Perú y Colombia con los núcleos urbanos de Leticia,

Tabatinga y Benjamin Constant.

b) La frontera entre Colombia y Perú de la franja del Putumayo, donde se localiza al

norte de Loreto la provincia de Ramón Castilla y su principal municipalidad

Caballococha.

c) La Región de Loreto, principalmente el área de la carretera Iquitos-Nauta

d) La región de San Martín.

27 Aunque el proyecto se ha enfocado al trabajo en las regiones de San Martín y Loreto en Perú, y el Estado de Amazonas

en Brasil, como se ha podido apreciar del trabajo sobre el terreno, la cadena de valor acuícola de la Amazonía es mucho más amplia considerando otras regiones no sólo de Perú, sino de otros países como Colombia.

Page 39: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 39 de 74

Distribución geográfica de la masa crítica del Clúster Acuícola de la Amazonía

(correspondiente a los agentes involucrados en CBRIS)

Fuente: INFYDE, elaboración propia

El vértice del trapecio fronterizo entre Perú, Colombia y Brasil, incluyendo el territorio

de Ramón Castilla (y la municipalidad de Caballococha) (zona A), es un punto estratégico

por la confluencia de instituciones centradas en la acuicultura, y por la ubicación de

infraestructuras para la transformación, el transporte y la distribución.

La región de Loreto (zonas B y C) es uno de los núcleos más importantes de acuicultura

del Perú, fundamentalmente en el corredor Iquitos-Nauta, con 806,7 Ha. Una gran

proporción se destina al paiche (706 estanques, 295,16 Ha y 109 empresas). Producción

desigualmente concentrada, con una presencia importante en Mynas, seguido del Alto

Amazonas. Hay muchos productores y algunas iniciativas de asociacionismo aún lejos de

dinámicas similares a un modelo de asociación clúster. La zona fronteriza del norte de

Loreto y el sur de Colombia (zona B) es objeto del Programa Especial de Desarrollo Integral

de la Cuenca del Río Putumayo (PEDICP), con más de 350 estanques (88,25 Ha), y una

producción de 176,5 Tm, fundamentalmente gamitana (90%).

La región de San Martín (zona D) se sitúa como el tercer núcleo acuícola-piscícola de

Perú con un total de 1.455 granjas (de las cuales un 57% son de carácter informal) y

una superficie total de producción que supera las 560 Ha. La mayor parte de estas

unidades productivas se localizan en la provincia de San Martín. Esta región cuenta con un

número destacado de productores y con algunas iniciativas de asociacionismo que podrían

constituir un embrión de clúster.

La producción de paiche en Loreto se basa en gran medida en la cría de alevines y

menormente en la de carne (esta ha sufrido vaivenes como se puede apreciar en los datos

de 2010 con 58 toneladas, 2011 con 421, 2012 con 319 y 2013 con 32). Sin embargo el

potencial es muy grande. Según el diagnóstico de la cadena productiva de la acuicultura

del paiche (Dirección General de la Producción, 2014) “si tan solo el 25% de los ejemplares

distribuidos por IIAP en la carretera Iquitos-Nauta llegasen a la edad adulta, Loreto tendría

la capacidad de producir entre 100 mil y 150 mil alevinos al año, lo que sustentaría una

producción de 1.000 y 1.500 toneladas solo de paiche”. Dado el valor aproximado del

kilogramo de paiche en el mercado (20 soles) el potencial como actividad tractora es

evidente.

Page 40: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 40 de 74 05/12/2015

De manera similar a lo encontrado en San Martín, la producción acuícola de Loreto se

encuentra desigualmente concentrada, con una presencia importante en Mynas, seguido

del Alto Amazonas.

Esta región cuenta con un número destacado de productores y con algunas iniciativas de

asociacionismo que, a diferencia de otras localizaciones, parece funcionar aunque aún lejos

de dinámicas similares a un modelo de asociación clúster. En este sentido, durante el

proceso de definición se contó con la participación de un número representativo de

productores localizados en la carretera Iquitos-Nauta del segmento del paiche, también

con intención de formalizar una estructura clúster para la región de Loreto.

En este sentido, un elemento importante a considerar es la zona fronteriza del norte de

Loreto y el sur de Colombia (zona B del mapa) y que actualmente es objeto del Programa

Especial de Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo (PEDICP). Esta iniciativa

cuenta actualmente con un total de 353 estanques entre los años 2013 y 2014 con una

extensión total aproximada de 88,25 Ha., y una producción aproximada de 176,5 toneladas

de pescado, fundamentalmente de gamitana (90%).

En cuanto al vértice del trapecio fronterizo entre Perú, Colombia y Brasil, incluyendo

el territorio de Ramón Castilla (y la municipalidad de CaballocochA) (zona A), este es un

punto estratégico sobre todo por la confluencia de instituciones centradas en la acuicultura,

así como por la ubicación de infraestructuras para la transformación y el transporte y la

distribución. Brasil cuenta con diferentes entidades privadas y público-privadas de

productores destacando (a partir de la identificación del Gobierno Regional) las siguientes:

Fórum de Desenvolvimento Sustentável do Alto Solimões

Colônia de Pescadores Z-47 de Atalaia do Norte

Colônia de Pescadores Z-24 de Tabatinga

Sindicato de Pescadores de Tabatinga

Associação de Piscicultores de Benjamin Constant

Por el lado de las instituciones generadoras de conocimiento, el Clúster Acuícola de la

Amazonía cuenta, fundamentalmente, con los agentes incluidos en las dos páginas

siguientes, repartidos a ambos lados de la frontera peruana y brasileña:

Ejemplo 8: Fórum Océano – Asociación para la Economía del Mar

Esta entidad agrupa a distintas entidades públicas, privadas y académicas de Portugal, dedicándose al estudio de las posibilidades que ofrece el mar para el desarrollo de los territorios, aunque también las aguas interiores

en algunos casos.

Los ejes fundamentales de trabajo son

a) El emprendimiento y el desarrollo empresarial. b) La innovación y la modernización de estos sectores. c) La internacionalización. d) La información y el seguimiento estratégicos.

Por ejemplo, pueden llevar a cabo actividades de I+D in las siguientes áreas relacionadas con la acuicultura:

• Desarrollo de tecnología para gestionar alimentación, residuos y biomasa, y calidad del agua. • Tecnología offshore (creación de nuevos diseños de jaulas y redes para lugares con fuerte oleaje) • Desarrollo de nuevos alimentos mediante el uso de nuevas materias primas. • Utilización de especies estabuladas in otros sectores, como el farmacéutico o la cosmética. • Desarrollo de sistemas de producción basados en la Acuicultura Multitrófica Integrada (AMI). • Mejora del proceso, trazabilidad y certificación.

Page 41: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 41 de 74

Instituto de

Investigación

de la Amazonía

Peruana – IIAP

(PERÚ)

Es una institución de investigación científica y tecnológica para el desarrollo, especializada en el uso sostenible de la diversidad biológica en la región amazónica que realiza sus actividades de forma descentralizada, promoviendo la participación de las instituciones públicas, privadas y sociedad civil. El principal objetivo de esta entidad es “generar e incorporar conocimientos, tecnologías innovadoras y el saber ancestral al servicio de las sociedades y de los ecosistemas amazónicos”.

Las actividades del IIAP se extienden por todo el ámbito geográfico de la cuenca amazónica del Perú en los departamentos de Amazonas, San Martín, Loreto, Ucayali, Huánuco, Madre de Dios, y zonas de cejas de selva y llano amazónico de los otros departamentos. El sistema de investigación del IIAP se sustenta en seis programas, que contribuyen al manejo sostenible y conservación de la biodiversidad:

Programa de investigación en biodiversidad amazónica (PIBA)

Programa de investigación para el uso y conservación del agua y sus recursos (AQUAREC)

Programa de investigación en manejo integral del bosque y servicios ambientales (PROBOSQUES)

Programa de investigación en cambio climático, desarrollo territorial y ambiente (PROTERRA)

Programa de investigación de la diversidad cultural y economía amazónica (SOCIODIVERSIDAD)

Programa de investigación en información de la biodiversidad amazónica (BIOINFO)

Universidad

Nacional de la

Amazonía

Peruana –

UNAP

(PERÚ)

La UNAP se creó en 1961 con el fin de que la región de Loreto tuviera una institución de estudios superiores. En un primer momento, se crearon 3 escuelas superiores (ingeniería química-industrial, agronomía y mecánica y electricidad), el instituto técnico de grado medio y centros de capacitación para obreros. Además, contaba con el instituto de investigación de los Recursos Naturales y un Instituto Antropológico.

En la actualidad cuenta con catorce facultades: Agronomía (FA), Ciencias Biológicas (FCB), Ciencias de la Educación y Humanidades (FCEH), Ciencias Económicas y de Negocios (Facen), Ciencias Forestales (FCF), Derecho y Ciencias Políticas (FDCP), Enfermería (FE), Farmacia y Bioquímica (FFB), Industrias Alimentarias (FIA), Ingeniería de Sistemas e Informática (FISI), Ingeniería Química (FIQ), Medicina Humana (FMH), Odontología (FO), con sede en Iquitos; y Zootecnia (FZ) en la ciudad de Yurimaguas.

Universidad

Nacional de

San Martín –

UNSM

(PERÚ)

La UNSM fue creada en 1979 en Tarapoto iniciando sus actividades académicas en 1982 con las carreras de agronomía, ingeniería agroindustrial, ingeniería civil y obstetricia. En 1995 se crean las facultades de Educación y Humanidades (con sede en la ciudad de Rioja) ecología (sede Moyobamba) ingeniería de sistemas e informática, ciencias económicas y la carrera profesional de turismo (sede Lamas).

La Universidad cuenta con una oficina de investigación y desarrollo (OID) cuyo objetivo es “fomentar el desarrollo de la investigación, la capacitación y extensión. Apoya el desarrollo de la ciencia teniendo como propósito el desarrollo de tecnologías económicas ecológicas socialmente aceptables”. Entre los proyectos que ha llevado a cabo la OID destacan:

Fortalecimiento de capacidades para la visibilidad de la producción científica-tecnológica en la USM-T

Sistema de la calidad de la investigación

Concurso de tesis a nivel pregrado.

Instituto

Nacional De

Investigación

De La

Amazonía –

INPA

(BRASIL)

El INPA, con sede en Manaos, se creó en el año 1952 con el objetivo de generar y difundir conocimientos y tecnologías para capacitar a los recursos humanos en el desarrollo de la Amazonía. Su trabajo se centra en la coordinación de diversas áreas de actuación:

Biodiversidad (CBIO)

Sociedades ambientales y de salud (CSAS)

Dinámicas ambientales (CDAM)

Tecnología e innovación (COTI)

Page 42: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 42 de 74 05/12/2015

Instituto

Federal de

Amazonas –

IFAM

(BRASIL)

El Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Amazonas (IFAM) tiene como misión promover la excelencia en la educación, la ciencia y la tecnología para el desarrollo de la Amazonia. Su objetivo es convertirse en un referente nacional en Brasil en sus campos de actuación.

El Instituto está compuesto actualmente por diez campus: Centro de Manaos, Manaos Distrito Industrial, Zona Este Manaos, Coari, São Gabriel da Cascada, Presidente Figueiredo, Maués, Parintins, Lábrea y Tabatinga.

El Instituto Federal de Amazonas es miembro de la Red Federal de Educación con autonomía administrativa, y que depende del Ministerio de Educación, y es supervisado por el Departamento de Formación Profesional y Educación Tecnológica (SETEC).

Instituto

Amazónico de

Investigaciones

Científicas

SINCHI

(COLOMBIA)

El SINCHI es una entidad de investigación científica y tecnológica de alto nivel, comprometida con la generación de conocimiento, la innovación y transferencia tecnológica y la difusión de información sobre la realidad biológica, social y ecológica de la Jurisdicción, satisfaciendo oportunamente las necesidades y expectativas de las comunidades de la región, para lo cual contamos con talento humano comprometido.

El objeto del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi “es la realización, coordinaión y divulgación de estudios e investigaciones científicas de alto nivel relacionados con la realidad biológica, social y ecológica de la región amazónica".

Por el lado de las administraciones públicas y otras entidades reseñables destacan las

siguientes a nivel regional (Loreto, San Martín y Estado de Amazonas) y a nivel nacional

(Perú y Brasil).

PERÚ

Ministerio de Relaciones Exteriores

ITP – Instituto Tecnológico de la Producción

Dirección General de la Producción (San Martín)

Dirección General de la Producción (Loreto)

Municipalidad de Caballococha (Provincia Ramón Castilla en Loreto)

Proyecto Especial Binacional Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo - PEDICP

BRASIL

SEPLAN - Secretaria de Estado de Planejamento e Desenvolvimento

SDS - Secretaria de Estado do Meio Ambiente e Desenvolvimento Sustentável

SEBRAE – Servicio Brasileño de Apoyo a Micro- y Pequeñas Empresas

Instituto de Desenvolvimento Agropecuário e Florestal Sustentável do Estado do Amazonas – IDAM

Agência de Desenvolvimento Sustentável do Estado do Amazonas – ADS

Ministerio de Integración Nacional -MIN

Ministério de Desenvolvimento Agrário – MDA

Page 43: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 43 de 74

6.2/ Análisis DAFO

El área presenta un número significativo de debilidades, vinculadas fundamentalmente a

la capacitación y formación de las personas, a la I+D y la capacidad empresarial, y la

gobernanza y el capital social (cultura empresarial, visión conjunta, instituciones y tipología

de relaciones, etc.).

Las oportunidades son sin embargo significativas, vinculadas a la naturaleza y potencial

de la actividad que se considera (acuicultura) en términos de su capacidad para contribuir

al desarrollo territorial, el potencial de la introducción progresiva de tecnología, la

complementariedad de las tres regiones en torno a su cadena de valor, y las bases (aún

incipientes) de una gobernanza más eficiente y alineada con la visión estratégica del

desarrollo territorial del área transfronteriza.

Las fortalezas y amenazas cuentan con un menor número de aspectos destacables, y

vinculadas fundamentalmente a la naturaleza óptima del territorio (en el primer caso) y a

los fallos de mercado y sus consecuencias derivadas (en el caso del segundo).

En gran medida, los aspectos incluidos en este análisis son extensibles además al conjunto

de la realidad económica de las tres regiones del proyecto. Así, el DAFO del clúster

acuícola de la Amazonía es un buen reflejo del que sería el análisis DAFO regional

de San Martín, Loreto y Estado de Amazonas en la zona de la frontera de los dos

países.

A continuación se incluye el detalle del DAFO para el clúster acuícola del área

transfronteriza de Perú-Brasil objeto del proyecto.

Ejemplo 9: Ecolorimed (BE-FR-LU)

El Centro Valón de Investigaciones Agronómicas (BE) y otros centros de investigación en Bélgica, Francia y Luxemburgo han desarrollado este proyecto durante el periodo 2007-2013 con el fin de:

Proporcionar especies tolerantes a las enfermedades endémicas para la renaturalización de aguas interiores.

Evitar los daños a causa de contaminantes inorgánicos que se acumulan en el agua, en el lecho y en las orillas, mediante la “fitomediación”.

Explorar las posibilidades de utilización de la reforestación de las orillas para la producción de madera y biomasa.

Fuente: Base de datos KEEP

Page 44: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 44 de 74 05/12/2015

FORTALEZAS

1. Importancia de la biodiversidad y especies de elevado potencial en las diferentes modalidades de comercialización

(semilla, carne, ornamental).

2. Naturaleza sostenible de la actividad acuícola frente a la sobreexplotación de las fuentes naturales (pesca extractiva).

3. Disponibilidad de recursos naturales en las explotaciones para poder convertirlas en autosuficientes y sostenibles (ciclo

integral de producción) en términos de materia prima y uso energético.

4. Actividad productiva en el sector ya establecida. Existencia de un núcleo de empresas y productores (pequeño) ya

consolidados que se plantean la exportación de una parte importante de su producción a corto y a medio plazo.

5. Elevada demanda interna (no satisfecha) y potencialmente muy alta en el extranjero.

6. Existencia de paquetes tecnológicos integrales para la producción con una mínima necesidad de adaptación por parte

del acuicultor.

7. Existencia de una política nacional y una normativa legal en el ámbito de la acuicultura.

8. Disponibilidad de cierto número de instrumentos de apoyo desde la Administración.

9. Disponibilidad de instituciones de apoyo al sector.

10. Disponibilidad de instituciones de formación/capacitación en ambos lados de la frontera.

OPORTUNIDADES

1. Necesidad de avanzar hacia un modelo productivo sostenible como consecuencia de las presiones medioambientales.

2. Acuicultura como oportunidad para el desarrollo territorial en términos de sostenibilidad medioambiental.

3. Acuicultura como opción rentable para evitar la estacionalidad de las explotaciones extractivas u otros tipos de

actividades existentes en la zona.

4. Elevado aumento potencial de la producción a partir de la conversión de la superficie agraria a superficie acuícola así

como de la potencial introducción de tecnología baja (inversión) en las explotaciones actuales.

5. Existencia de un pequeño grupo de productores comprometidos con la actividad (clúster) y con la visión de negocio

clúster a medio/largo plazo.

6. Interés y compromiso elevado desde los diferentes agentes involucrados por convertir el sector en un tractor del

desarrollo territorial.

7. Oportunidad para la atracción de inversión en la actividad en el ámbito de la industria transformadora.

8. Elevada capacidad de arrastre sobre otros sectores conexos (agricultura –materia prima, turismo, etc.).

9. Trabajos preliminares de ciertas instituciones (laboratorios) para la provisión de semilla de calidad a los productores

10. Trabajos preliminares de ciertas instituciones en materia tecnológica para la posterior transferencia.

11. Posibilidad de educación-formación a los herederos de las explotaciones acuícolas para la mejora progresiva de las

explotación y la introducción de tecnología.

12. Diferencias en las características de cada región que hacen complementaria e interesante la colaboración transfronteriza

en torno a un macro clúster y una macro región transfronteriza.

13. Existencia de colaboración comercial previa entre los diferentes segmentos de la cadena de valor y entre las diferentes

regiones (municipios más cercanos a la frontera), lo que puede facilitar el avance hacia otras formas de colaboración

(como la tecnológica-conocimiento).

14. Existencia previa de iniciativas de colaboración en el ámbito científico tecnológico entre instituciones y regiones (IIAP,

INPA, IFAM, IDAM, etc.) (colaboración informal).

15. Existencia de experiencias previas de formación transnacional e interregional desde las instituciones de

formación/educación en las diferentes regiones.

16. Progresiva aparición de formación reglada y no reglada vinculada al sector desde universidades e institutos de

investigación referentes para capacitar a los recursos humanos.

Page 45: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 45 de 74

DEBILIDADES

1. Bajo nivel tecnológico de las explotaciones y de la actividad en general.

2. Excesivo tradicionalismo en la actividad acuícola (rechazo al cambio, mejora etc.).

3. Escasa o nula cultura empresarial (la mayor parte de las explotaciones son de subsistencia o de extracción natural).

4. Escasa o nula profesionalización de las explotaciones acuícolas.

5. Importante falta de tecnificación de las explotaciones acuícolas y falta de personal/mano de obra con cualificación.

6. Elevada fragmentación de la cadena de valor acuícola.

7. Mayoría de la actividad económica fuera de los circuitos legales (desconocimiento y falta de información).

8. Problemas vinculados a la disponibilidad y calidad de la materia prima en diversos segmentos de la cadena de valor.

9. Bajos niveles de calidad e inexistencia de certificación, estandarización de los productos.

10. Falta de criterios comunes (homologación, certificación, estandarización, imagen de marca, etc.) para producción y

comercialización y falta de una institución pública certificadora.

11. Falta de cultura crediticia en los productores acuícolas.

12. Falta de masa crítica para los mercados internacionales, así como de un planteamiento de marketing integral.

13. Falta de una imagen de marca común región-cadena de valor (no existe un modelo de distribución).

14. Inadecuada infraestructura para la producción acuícola.

15. Legislación no adaptada para Pymes y Micro pymes (actividades vinculadas a la subsistencia).

16. Administración Pública con elevada estacionalidad en sus políticas; sujeto al cambio de políticas (ciclos políticos).

17. Problema de decisión política multinivel y falta de un marco de colaboración formal transfronterizo entre países.

18. Escaso nivel colaborativo tanto entre productores como entre generadores de conocimiento y el tejido productivo.

19. Importante falta de información a todos los niveles (explotaciones, prospectiva tecnológica y análisis de mercados).

AMENAZAS

1. Irregularidad/estacionalidad de las explotaciones/actividades, y falta de consistencia en la provisión de oferta de

producto del medio natural.

2. Fallos de mercado derivados de la falta de información y el poder de mercado entre los diferentes segmentos.

3. Elevados costes de los insumos de alimentos para el engorde (70% de los costes).

4. Falta de disponibilidad de financiación (marcos de apoyo públicos) desde la Administración.

5. Posibilidades de financiación no adaptadas a las necesidades ni a las características de la actividad acuícola-producto.

6. Dificultad para acceder a financiación para ciertos tramos y tipologías de inversión.

7. Individualismo de los productores que revierte en una falta de visión conjunta del sector (clúster) y las dificultades

derivadas para una proposición única de valor (ventaja competitiva de clúster-territorio).

8. Falta de mano de obra cualificada para la actividad.

9. Carencia de cursos de formación/capacitación en cadenas productivas.

10. Cuello de botella significativo en el ámbito de la logística, en especial derivado de problemas en el mantenimiento de

la cadena de frío, así como la energía como elemento del coste en las explotaciones.

11. Reducción de la disponibilidad de agua útil debido a la contaminación de cuerpos de agua naturales, contaminación,

expansión urbana, etc.

12. Conflictos por el uso del agua en las comunidades rurales.

13. Potencial problema demográfico en las zonas acuícolas a favor de la migración hacia núcleos urbanos.

Page 46: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 46 de 74 05/12/2015

7/ ESTRATEGIA Y ACCIONES DEL CLUSTER

7.1/ Estrategia

De cara a avanzar en el análisis para llegar

a una propuesta para que las regiones

definan una política y actuaciones en el

área transfronteriza de Perú-Brasil sobre la

acuicultura, se propone tomar como

partida los aspectos internos (debilidades y

fortalezas del territorio y la actividad) para

aprovechar las oportunidades.

Así, estructurando los diferentes puntos

incluidos en el DAFO e integrados en torno

a 6 aspectos, se ha llevado a cabo una

valoración en términos de posicionamiento

relativo tal y como se refleja en el gráfico

siguiente:

Posicionamiento relativo en términos DAFO de los seis aspectos para la acción estratégica de cooperación transfronteriza Brasil-Perú

Fuente: elaboración propia

Como se desprende del gráfico, cada uno de los aspectos estratégicos presenta un

posicionamiento diferente en términos del DAFO, lo que determinará la diferenciación de

la estrategia a seguir para el área transfronteriza en cuestión.

REC

UR

SOS

CA

PAC

IDA

DES

TECNOLOGÍA

FINANCIACIÓN

ENTORNO

FORMACIÓN/ CAPACITACIÓN

CAPITAL SOCIAL

GOBERNANZA

Nivel BajoNivel MedioNivel Alto

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

DEBILIDADES AMENAZAS

Transformar las debilidades en fortalezas para afrontar las amenazas…

Tras cada debilidad hay una oportunidad de cambio a través de la innovación…

Page 47: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 47 de 74

RECURSOS-TECNOLOGÍA: En este aspecto estratégico, los elementos incluidos en el

DAFO apuntan hacia un punto de partida bastante bajo en cuanto a disponibilidad en las

explotaciones (y en las regiones por lo general) de tecnología. Existen instituciones de

investigación que desarrollan proyectos tecnológicos en el ámbito, pero no cuentan con el

aprovechamiento idóneo (dificultad de transferencia), unido además a la incapacidad en la

mayor parte de los casos, de la incorporación tecnológica a las explotaciones acuícolas por

la falta de personal preparado.

El aspecto tecnológico es, sin embargo, con diferencia una de las mayores oportunidades

(junto con la formación y capacitación) ya que puede suponer aumentar la productividad

de las explotaciones del sector, y su rentabilidad derivada. Ello permitiría multiplicar el

alcance del sector en términos de su contribución a la generación de empleo y riqueza, y

al desarrollo territorial de las zonas en cuestión.

En términos tecnológicos, a partir de la apreciación del tejido empresarial parece clave

(además de las tecnologías orientadas a aumentar la productividad), las dirigidas a

responder a dos problemáticas (o cuellos de botella) comunes: la distribución y logística

del producto (en concreto de la tecnología de la cadena de frío) y el consumo energético

(tecnologías capaces de hacer autosuficientes las explotaciones con los recursos agrarios

y forestales de la selva que ya disponen).

Si bien una fortaleza es la existencia de instituciones de investigación que ya se encuentran

trabajando en el tema, la colaboración con el exterior en esta materia (con Europa, donde

se dispone paquetes de tecnología integral ya disponible) podría suponer a corto plazo un

avance significativo del sector y el comienzo, a medio plazo, de los efectos en cuanto a su

contribución al crecimiento territorial.

RECURSOS-FINANCIACIÓN: la financiación es uno de los aspectos que tanto en el

diagnóstico como en las visitas se ha aludido como debilidad manifiesta y, sobre todo,

como amenaza para el desarrollo del sector acuícola y su contribución al desarrollo

territorial.

Si bien existen entidades de financiación con cierta disponibilidad de recursos, y si bien

desde la Administración existe también cierta posibilidad financiera y compromiso, la

realidad es que la financiación no siempre está adaptada a las necesidades concretas del

producto, del modelo de negocio acuícola y de la realidad (y situación) del propio productor

(su cultura crediticia), lo que estrangula la financiación y limita considerablemente su

impacto.

Se trata en cualquier caso de una amenaza para el futuro del sector, sobre todo por el

hecho de que incluso disponiendo de financiación, el uso de la misma puede no tener

efectos sobre la transformación real de las explotaciones acuícolas y del sector en su

conjunto, generando un efecto perverso de incertidumbre para el inversor (tanto público

como privado) que limite, e incluso elimine, la financiación.

Page 48: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 48 de 74 05/12/2015

RECURSOS-ENTORNO: los elementos del entorno de los que disponen las regiones del

proyecto y el sector acuícola en su conjunto suponen claramente la fortaleza más evidente

del análisis DAFO.

El medio natural en lo relativo a la naturaleza de la tierra y la disponibilidad hídrica, así

como de recursos de la selva (agrarios y forestales), supone el elemento diferencial y la

ventaja competitiva de la cadena de valor en esta área transfronteriza. De hecho no sólo

supone una serie de características prácticamente imposibles de copiar, sino que además

afecta positivamente a los costes productivos, el proceso de producción, etc. Esta “riqueza”

natural propia, por consiguiente, una oportunidad si se aprovecha estratégicamente. Para

ello se precisará, por otro lado, de la consideración del resto de aspectos (el uso de

tecnología, los recursos financieros y los niveles de capacitación, capital social y una

gobernanza apropiada).

La biodiversidad y la “riqueza” natural se aprecia también en el caso de las diferentes

posibilidades de explotación de la pesca: pesca extractiva, acuicultura y ornamental. Cada

una de estas modalidades se vincula a un modelo de explotación específico, con las

oportunidades y las amenazas que cada una conlleva. La acuicultura supone a este

respecto una oportunidad clara para solventar las limitaciones que las legislaciones y las

vedas plantean a la pesca extractiva.

También la riqueza y biodiversidad se aprecia igualmente en el rango de especies que son

explotadas tanto en términos acuícolas como de pesca extractiva y ornamental, a saber:

tilapia, camarón, gamitana, paco, boquichico, paiche, etc.

No se debe olvidar, en cualquier caso, que los activos del entorno guardan un equilibrio

que es preciso preservar porque de lo contrario sus fortalezas asociadas pueden convertirse

en amenazas a medio y largo plazo. En este sentido, la contaminación de las aguas, el

empobrecimiento de la tierra y/o su mal uso, la deforestación, el agotamiento de las

semillas para la cría, etc. pueden convertirse en problemas en este sentido. Para ello es

importante garantizar la sustentabilidad mediante una combinación inteligente de los

recursos tecnológicos con un buen sistema de gobernanza.

Por otro lado, relacionado con el entorno, es preciso destacar que una de las

amenazas/debilidades más acusadas para el desarrollo y consolidación del sector acuícola

(que lo es además para el conjunto de actividades económicas en estas regiones) tiene

que ver con las dificultades logísticas y de transporte. Se trata de uno de los principales

cuellos de botella para el sector, por la dificultad que supone para llevar el producto a sus

mercados finales.

En esta línea, debe también hacerse referencia a la importancia del insumo energético,

cuyos elevados costos y escasa disponibilidad hacen que sea un elemento importante

dentro de la estructura de costes del sector (y para el conjunto de la economía de estas

regiones en términos de potencial de desarrollo).

Page 49: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 49 de 74

CAPACIDADES-FORMACIÓN/CAPACITACIÓN: uno de los aspectos más señalados

como claves para facilitar el cambio y el avance del sector acuícola como una verdadera

propuesta para el desarrollo territorial es la necesidad de mejorar el nivel formativo-

educativo y de capacidades de los implicados en la cadena de valor.

El nivel técnico de los productores, así como de los potenciales empleados a lo largo de

toda la cadena de valor, es relativamente bajo en general. En su mayoría está vinculado a

explotaciones de subsistencia y fuera del ámbito legal (informal). Esta debilidad se

convierte en una de las principales amenazas también al limitar la capacidad de

introducción de tecnología, pero también por las dificultades derivadas para aceptar (y

desear) un cambio respecto a la situación establecida.

Ello también limita la oportunidad de exportar la producción, en gran medida como

consecuencia de la falta de cultura empresarial de muchas de las explotaciones de

subsistencia. Existe un reducido número de productores con una visión más comercial y

de desarrollo de negocio que, tras un periodo de consolidación, se encuentran actualmente

en fase de preparación para la exportación, pero precisan de una oferta integrada a nivel

regional (de las tres regiones) para poder ofrecer una oferta suficiente a los mercados a

los que podrían dirigirse (Estados Unidos, Europa, Japón etc.).

Tampoco parece que las acciones emprendidas desde la Administración y desde las

instituciones de investigación hayan podido contribuir a mejorar este aspecto, denotándose

cierta incapacidad metodológica e instrumental para ello. Se trata además de una dificultad

conocida en las tres regiones pero que ha sido imposible variar desde hace bastante

tiempo.

Supone sin embargo una oportunidad dada la toma de conciencia sobre esta problemática,

el interés por actuar sobre ella a todos los niveles y desde todos los agentes, y la existencia

de instituciones formativas y de investigación que pueda (con los impulsos y la

sensibilización necesaria) contribuir al cambio. Es preciso resaltar, sin embargo, que no se

tratará en cualquier caso de cambios con efectos a muy corto plazo.

CAPACIDADES-CAPITAL SOCIAL: junto con la falta de formación y capacitación,

aparece un segundo hándicap que afecta no sólo al ámbito de la acuicultura, sino en

conjunto a la estructura económica de estas regiones y, más específicamente, en el área

transfronteriza.

Existe una denotada falta de imagen y sentimiento (conciencia) de pertenencia a una

cadena de valor con sentido en sí misma como reflejo del producto que se quiere producir

y comercializar. Sus causas están en gran medida vinculadas a la falta de formación-

educación y capacitación anteriormente señaladas. Sus consecuencias aparecen en la

evidente desestructuración del sistema productivo, que genera un “caos” productivo a lo

largo de los diferentes segmentos de la cadena de valor, huecos en la misma,

incertidumbre y otros fallos de mercado derivados que al final redundan en un sector

informal, poco especializado y sin capacidad para ofrecer una oferta adecuada a las

demandas que tanto internamente, pero sobre todo del exterior, existen.

Page 50: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 50 de 74 05/12/2015

En este sentido, y vinculado a la necesidad formativa y educativa de los empresarios, sería

necesario aumentar la conciencia de negocio para poder dar el salto y ser conscientes a

nivel de sector del potencial existente para la exportación, donde los márgenes serían

sensiblemente mayores. Para ello sería preciso un análisis de la demanda potencial tanto

regional como nacional e internacional (de la cual ya hay indicios por la acción incipiente

de varios productores), de los requerimientos de los nuevos mercados (en temas de

certificación y requerimientos legales-sanitarios) y de las capacidades reales de la oferta

(que necesariamente debería ser integral entre las tres regiones).

Una cadena de valor “profesionalizada” y especializada suele vincularse a la existencia de

un clúster, el cual se desarrolla y consolida en la medida en que se dan varios elementos,

y existe un capital social entre sus integrantes. Este capital social permite, además de

involucrar a los implicados de forma creciente y comprometida, dirigir los esfuerzos de

forma voluntaria hacía la mejora conjunta en lugar de individual (que es lo que fragmenta

los esfuerzos y minimiza el resultado conjunto). El capital social debe permitir que la acción

conjunta a lo largo de la cadena de valor sea mayor que la mera suma de acciones

individuales, beneficiándose todos y cada uno de los integrantes de las externalidades

positivas que se generan en el proceso.

En el área hay actualmente una oportunidad vinculada a la existencia de un conjunto de

propietarios y empresarios acuícolas comprometidos con esta visión, y un determinado

capital social, que podría extenderse a otros agentes del ámbito de la I+D+i, los agentes

con capacidad de financiación y, por supuesto, de la Administración.

En el caso de las regiones de Perú (San Martin y Loreto) estos grupos de empresarios y

explotaciones podrían rondar la veintena o treintena por región, según la percepción de las

autoridades. Algunos de los mercados a los que plantean orientar sus producciones son

Estados Unidos, Europa y Japón (además del Sudeste Asiático). En el caso del Estado de

Amazonas podrían existir explotaciones con similares características en los municipios de

la frontera (Atalaia do Norte, Benjamín Constant, Tabatinga). De hecho, podría liderarse

desde la Administración un proceso de “germen” de clúster tomando como partida este

pequeño, pero comprometido, grupo de agentes.

Sin duda parecen existir los ingredientes necesarios para que esta iniciativa incipiente de

clúster, con el apoyo y el acompañamiento necesario, pueda generar un importante efecto

arrastre (o “bola de nieve”) sobre el resto de productores, incitándolos a compartir esta

dinámica de trabajo conjunta para el beneficio del sector en su conjunto, el resto de

agentes integrantes y el territorio en definitiva.

CAPACIDADES-GOBERNANZA: Finalmente, la gobernanza, como elemento ligado

directamente al capital social, aparece como un aspecto en el que se ha de trabajar

necesariamente para poder utilizar eficientemente los recursos mencionados (tecnología,

financiación y entorno).

En el caso de las regiones involucradas en el proyecto, la gobernanza se encuentra en un

estado incipiente de desarrollo. La misma se caracteriza por lo general por un

funcionamiento aislado de los agentes, y en el caso de darse, las relaciones son

espontáneas e informales.

Page 51: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 51 de 74

En materia de gobernanza del sistema en su conjunto, existen normativas y

planteamientos estratégicos desde la Administración que buscan formalizar y regular el

sistema, pero aún quedan aspectos en los que trabajar: mejora de las herramientas de

apoyo, planteamientos más estratégicos, reducción de la estacionalidad del ciclo político,

mayor disponibilidad de información, etc.

En este sentido, existen ciertos problemas de inestabilidad en las relaciones/acuerdos

transfronterizos, y en lo que respecta a temas aduaneros entre los dos países que, directa

o indirectamente, afectan a la cooperación entre las regiones del área transfronteriza

Brasil-Perú. Estas dificultades sin embargo son un tema que realmente sólo es superable

en el ámbito suprarregional.

En materia de gobernanza del sistema de I+D+i existe una importante brecha entre los

generadores de conocimiento (universidades e institutos de investigación entre otros) y

los productores. Esta brecha se da tanto en relación con el lenguaje como con los objetivos

y prioridades de unos y otros, incluyendo las diferencias culturales entre ambos colectivos.

Finalmente, dentro del ámbito de la gobernanza de la propia cadena de valor productiva,

y ligado de manera directa a los elementos señalados en el caso del capital social, se da

una desconexión entre los diferentes segmentos, donde en algunos casos existen

colaboraciones comerciales (generalmente sin tener en cuenta la visión conjunta de la

cadena de valor-clúster), pero no tecnológicas de cooperación más estratégica (como por

ejemplo para la mejora de aspectos vinculados al marketing, la logística o la

transformación), que podrían compartirse mediante fórmulas de asociacionismo básico.

Para poder definir acciones que potencien las fortalezas y oportunidades frente a las

debilidades y a las posibles amenazas, se han estructurado todos los elementos incluidos

en el análisis en 6 grandes grupos. Se ha partido de los recursos que permitirían avanzar

hacia el desarrollo territorial en el marco de una estrategia conjunta.

Así pues, se plantea una planificación estratégica para el Clúster Acuícola de la Amazonía

que sirva de guía a corto y medio plazo (un periodo de entre 5 y 6 años) para una

potencial estructura formal que integre a los diferentes agentes de manera progresiva

y permita sistematizar dinámicas colaborativas entre ellos para responder a los

retos de cada uno de los 6 aspectos considerados como estratégicos.

El Plan Estratégico del Clúster Acuícola de la Amazonía cuenta con un núcleo conformado

por la visión y misión del clúster, los objetivos estratégicos que se persiguen y una serie

de líneas estratégicas que buscan materializar y alcanzar los objetivos a corto y medio

plazo.

Se incluyen además algunos proyectos que han surgido durante los trabajos de tutorización

con los diferentes agentes que integran la cadena de valor y que previsiblemente podrían

trabajar en la estructura formal del Clúster. Estos proyectos junto a las líneas estratégicas

se concretan en hitos e indicadores para el periodo.

Finalmente se incluye también una propuesta de gobernanza para la estructura formal del

Clúster Acuícola a través de figuras privadas o público-privadas sin ánimo de lucro.

Page 52: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 52 de 74 05/12/2015

RECURSOS a considerar:

elementos clave para el desarrollo territorial del área transfronteriza

Page 53: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 53 de 74

CAPACIDADES a considerar:

elementos clave para el desarrollo territorial del área transfronteriza

Page 54: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 54 de 74 05/12/2015

7.1.1/ Misión y visión del Clúster

El Clúster Acuícola de la Amazonía pretende ser referente y representar al conjunto del

sector de la acuicultura y sus actividades conexas en la zona de la frontera peruana y

brasileña (con extensión al territorio colombiano) mediante la sistematización de dinámicas

de colaboración estables en el tiempo entre sus miembros. En definitiva, la oportunidad de

esta colaboración busca contribuir a la competitividad del sector acuícola-piscícola en su

conjunto y, de forma más general, al progreso del territorio de la frontera generando

riqueza, empleo y una mejor calidad de vida de sus habitantes.

En este sentido, teniendo en cuenta el diagnóstico de partida y la identificación de los retos

y las prioridades de los diferentes agentes regionales, el Clúster Acuícola de la Amazonía

se regirá atendiendo al siguiente principio:

MISIÓN DEL CLUSTER

Actuar como un foro representativo del sector, contribuyendo a la mejora competitiva de

la actividad acuícola y relacionadas a través de la innovación, compartiendo buenas

prácticas, desarrollando proyectos de colaboración conjuntos y actuando de manera

coordinada y alineada para conseguir un marco competitivo más favorable

Por otro lado, el Clúster Acuícola de la Amazonía se plantea un objetivo último a largo plazo

para el conjunto de la actividad acuícola (y piscícola de manera más general) en la zona

de la frontera entre Perú y Brasil (con extensión a la zona de Colombia), que viene

concretada por su visión, siendo esta la siguiente:

VISIÓN DEL CLUSTER

Posicionar al sector de la acuicultura en la zona fronteriza de la Amazonía como un referente

a nivel internacional consolidándose como foro de mejora de la competitividad que

contribuya a elevar el nivel económico y social, y preservar el medio de la zona

fronteriza peruana y brasileña en el marco de una economía global basada en el valor, la

diferenciación y la innovación.

Page 55: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 55 de 74

7.1.2/ Objetivos estratégicos

A continuación se incluyen los objetivos estratégicos que a partir del análisis DAFO tratarán

de responder a los retos identificados a los que se enfrenta el Clúster Acuícola de la

Amazonía en un marco socioeconómico más general de las tres regiones (San Martin,

Loreto y Estado de Amazonas):

OB

JET

IV

O

1

Promover el CRECIMIENTO y la COMPETITIVIDAD a lo largo de la

cadena de valor de la acuicultura y sectores económicos directamente

relacionados. De manera específica:

De los agentes (públicos y privados) activamente involucrados en su

estructura.

Del territorio fronterizo en su conjunto, contribuyendo a la generación

de riqueza y empleo a partir de la oportunidad que supone la

acuicultura.

OB

JET

IV

O

2

Lograr una progresiva implicación de los diferentes agentes (públicos y

privados) que conforman el clúster de acuicultura en dinámicas de

COOPERACIÓN que contribuyan a conformar una imagen conjunta de

grupo, aumentar el conocimiento mutuo, el CAPITAL SOCIAL y la

confianza para la sistematización de relaciones formales en el tiempo.

OB

JET

IV

O

3

Conseguir un tejido empresarial acuícola fuerte que pueda competir en todo

tipo de mercados (nacionales e internacionales), promoviendo su desarrollo

mediante actividades de INNOVACIÓN, I+D, CAPACITACIÓN Y

EMPRENDIMIENTO en aspectos claves para el sector de la acuicultura.

OB

JET

IV

O

4

Dinamizar e impulsar el sector de la acuicultura en las regiones fronterizas

de Perú y Brasil (extensible a Colombia) para configurar una PLATAFORMA

DE REFERENCIA trinacional e internacional en materia de competitividad

e innovación acuícola.

OB

JET

IV

O

5

Perseguir la plena INTERNACIONALIZACIÓN del Clúster Acuícola de la

Amazonía en su conjunto, y de los distintos agentes que en él operan, tanto

mediante el posicionamiento en foros y redes, como a través de proyectos

y actuaciones de carácter estratégico internacional

Page 56: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 56 de 74 05/12/2015

7.1.3/ Líneas estratégicas

Para alcanzar los objetivos estratégicos planteados, se plantea trabajar una serie de

aspectos traducidos en las siguientes líneas estratégicas, que se puedan materializar en

acciones concretas o proyectos (epígrafe siguiente).

LÍN

EA

1

COOPERAR para lograr

economías de escala, una imagen

conjunta y explotar las sinergias y

beneficios de la puesta en común

Aspectos clave para la acción

identificados en el

diagnóstico

GOBERNANZA

CAPITAL SOCIAL

LÍN

EA

2

INNOVAR para convertirse en

referente, mediante la diferenciación

del valor en nichos únicos y exclusivos

en los mercados internacionales

Aspectos clave para la acción

identificados en el

diagnóstico

TECNOLOGÍA

FORMACIÓN Y

CAPACITACIÓN

LÍN

EA

3

CRECER para lograr masa crítica,

una representación suficiente y una

posición predominante frente a terceros

a nivel internacional

Aspectos clave para la acción

identificados en el

diagnóstico

ENTORNO

FINANCIACIÓN

LÍN

EA

4

INTERNACIONALIZAR

para alcanzar nuevos mercados más

grandes, sofisticados y rentables y

aprovechar las oportunidades de la

globalización

Aspectos clave para la acción

identificados en el

diagnóstico

TRANSVERSAL a los diferentes

aspectos

Ejemplo 10: Proyecto Gaia. La Experiencia Cluster. Cuádruple Hélice, Innovación y Excelencia Internacional

Fuente: INFYDE

Page 57: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 57 de 74

LÍNEA

1

COOPERAR para lograr economías de escala, imagen conjunta y

sinergias

La cooperación es un aspecto fundamental para la consolidación del clúster en el sentido

de afianzar progresivamente la identidad de grupo entre los integrantes ante terceros,

y la alineación de esfuerzos hacia un conjunto de necesidades que son compartidas.

El diagnóstico realizado, contrastado y profundizado sobre el terreno con los diferentes

agentes de la cadena de valor acuícola de las tres regiones señalaban dos aspectos críticos

vinculados a las capacidades de los agentes que podía ser tratados mediante dinámicas de

fortalecimiento de la cooperación: el capital social y la gobernanza.

Cooperación y capital social

En cuando al CAPITAL SOCIAL, existe a lo largo de toda la cadena de valor una denotada

falta de imagen y sentimiento (consciencia) de pertenencia a un ámbito productivo tan

específico como la acuicultura con importantes implicaciones en la actual desestructuración

del sistema y que genera un “caos” productivo a lo largo de los diferentes segmentos de

la cadena de valor, huecos en la misma, incertidumbre y otros fallos de mercado. Todo ello

caracteriza a la acuicultura en las tres regiones como un sector informal, poco especializado

y sin capacidad para ofrecer una oferta adecuada a las demandas que tanto internamente,

pero sobre todo en el exterior, existen.

Trabajar por el fortalecimiento del capital social permitirá, además de involucrar a los

implicados de forma creciente y comprometida, dirigir los esfuerzos de forma voluntaria

hacía la mejora conjunta en lugar de individual (que es lo que fragmenta los esfuerzos y

minimiza el resultado conjunto).

Pero además, en las tres regiones parece existir una oportunidad vinculada a la existencia

de un conjunto de propietarios y empresarios acuícolas comprometidos con esta visión, y

con un capital social que podría extenderse a otros agentes del ámbito de la I+D+i, de los

agentes con capacidad de financiación y, por supuesto, de la Administración:

En el caso de las regiones de Perú (San Martin y Loreto) estos grupos de empresarios

y explotaciones podrían rondar la veintena o treintena por región según la

percepción desde las autoridades. Algunos de los mercados a los que plantean

orientar sus producciones son Estados Unidos, Europa y Japón (además del sudeste

asiático).

En el caso del Estado de Amazonas podrían existir explotaciones con similares

características en los municipios de la frontera (Atalaia do Norte, Benjamín Constant,

Tabatinga).

A corto plazo, un elemento que podría contribuir a fortalecer el capital social sería la

sensibilización y toma de conciencia de la identidad conjunta de negocio para

poder dar un salto no solo cuantitativo, sino también en cuanto al potencial existente para

la exportación, donde los márgenes serían sensiblemente mayores. Para ello sería preciso

un análisis de la demanda potencial tanto regional como nacional e internacional

(de la cual ya hay indicios por la acción incipiente de varios productores), de los

requerimientos de los nuevos mercados (en aspectos de certificación y requisitos

legales-sanitarios) y de las capacidades reales de la oferta (que necesariamente

debería ser integral entre las tres regiones).

Page 58: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 58 de 74 05/12/2015

Cooperación y gobernanza

En cuando a la GOBERNANZA, en las tres regiones se encuentra en un estado incipiente

de desarrollo. La misma se caracteriza por lo general por un funcionamiento aislado de los

agentes y, en el caso de darse, las relaciones son espontáneas e informales.

Actualmente existen normativas y planteamientos estratégicos desde la Administración

que buscan formalizar y regular el sistema, pero aún quedan aspectos en los que trabajar

para los que el Clúster puede ser un canal y foro permanente: mejora de las herramientas

de apoyo, planteamientos más estratégicos, reducción de la estacionalidad del ciclo

político, mayor disponibilidad de información, etc.

El Clúster como foro estable de consulta y propuesta de acciones ha de trabajar para

reducir la inestabilidad en las relaciones y acuerdos transfronterizos, por ejemplo

en lo que respecta a temas aduaneros entre los dos países que, directa e indirectamente,

afectan a la cooperación entre las regiones del área transfronteriza Brasil-Perú.

En materia de gobernanza del sistema de I+D+i, existe una importante brecha entre los

generadores de conocimiento (universidades e institutos de investigación entre otros) y

los productores. El Clúster puede igualmente trabajar para reducir la brecha que se da

tanto de lenguaje, como sobre los objetivos y prioridades entre los generadores

de I+D y los empresarios, incluyendo las diferencias culturales entre ambos colectivos.

COOPERACIÓN: ¿qué trabajar a corto y medio plazo?

La línea de cooperación a poner en marca en el marco del Clúster debe buscar afianzar

los lazos (sistematización de relaciones, formalidad de la colaboración, etc.) entre los

diferentes miembros y enriquecer el capital social (confianza, etc.) a lo largo de toda la

cadena de valor acuícola de la Amazonía. Con ello se puede avanzar en tres aspectos claves

para el clúster:

a) Facilitar el conocimiento mutuo entre los miembros del clúster y fomentar la

cooperación con otros clusters, aumentando la información disponible sobre las

posibilidades conjuntas, reduciendo la incertidumbre e incrementando la confianza,

entre otros aspectos de interés.

b) trabajar para reducir la inestabilidad en las relaciones y acuerdos

transfronterizos y sistematizar unas relaciones que, informalmente, ya se dan

entre los diferentes agentes (públicos y privados) de los ámbitos del conocimiento

y productivo.

c) Desarrollar una capacidad de influencia suficiente para plantear retos,

necesidades y actuaciones hacia las instituciones y organismos que son

determinantes en la configuración de un entorno facilitador del Clúster.

Page 59: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 59 de 74

LÍNEA

2

INNOVAR para convertirse en referente

Actualmente la innovación es la piedra angular de toda ventaja competitiva. Es el

proceso por el cual se crean o mejoran procesos, productos y servicios que permiten

diferenciar a las organizaciones y convertirse en referente.

El diagnóstico realizado, contrastado y profundizado sobre el terreno con los diferentes

agentes de las tres regiones señalaban dos aspectos críticos vinculados a las capacidades

de los agentes que podrían ser tratados en el ámbito de la mejora de la innovación a lo

largo de la cadena de valor acuícola: la formación y la capacitación de las personas y la

tecnología.

Innovación y formación y capacitación de las personas

En cuanto a las necesidades de FORMACIÓN/CAPACITACIÓN, este apareció como uno

de los aspectos más básicos y necesarios para facilitar el cambio y el avance del sector

acuícola. Así, el diagnóstico puso de manifiesto que el nivel técnico de los productores, así

como de los potenciales empleados es relativamente bajo en su mayoría, vinculado a

explotaciones de subsistencia y fuera del ámbito legal (informal). Esta debilidad se

convierte en una de las principales amenazas al limitar también la capacidad de

introducción de tecnología, así como las dificultades derivadas para aceptar (y desear) un

cambio respecto a la situación establecida.

Por ello, una de las claves de actuación del Clúster será fomentar y facilitar una mejora

de las capacidades técnicas de los productores y empleados del sector, pero también

un mejoramiento de la cultura empresarial que es actualmente uno de los limitantes

para convertir mucha de la actividad informal en la frontera en actividades formalizadas y

profesionalizadas en el circuito de la economía legal.

El Clúster puede, y debe, apoyarse en el reducido número de productores que cuentan ya

con una visión más comercial y de desarrollo de negocio que, tras un periodo de

consolidación, se encuentran actualmente en fase de preparación para la exportación. Se

deben generar dinámicas de imitación para incorporar al grueso de productores

informales/no profesionalizados a través de las experiencias y beneficios ya logrados

por los “líderes”.

El Clúster debe trabajar con estos productores “líderes”, para ir estructurando una

oferta integrada a nivel regional (de las tres regiones) que ofrezca una demanda

suficiente a los mercados a los que podrían dirigirse (Estados Unidos, Europa, Japón etc.).

En cualquier caso, el Clúster debe apoyar las diferentes acciones que ya se han puesto en

marcha desde la Administración y desde las instituciones de investigación pero que, por la

dificultad o la incapacidad técnica, metodológica e instrumental no han cuajado. El Clúster

debe complementar y/o apoyar las acciones ya existentes y no generar duplicidades.

Page 60: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 60 de 74 05/12/2015

Innovación y capacidades tecnológicas

En cuanto a las CAPACIDADES TECNOLÓGICAS, los resultados del DAFO apuntan hacia

un punto de partida bastante bajo en cuanto a disponibilidad de tecnología en las

explotaciones (y por lo general en las regiones).

Sin embargo, existen instituciones de investigación que desarrollan proyectos tecnológicos

que pueden considerarse de referencia a nivel internacional en este ámbito, pero que no

cuentan con el aprovechamiento idóneo (dificultad de transferencia), unido además a la

incapacidad, en la mayor parte de los casos, de la incorporación tecnológica a las

explotaciones acuícolas por la falta de personal preparado.

Por lo tanto, una de las acciones prioritarias del Clúster ha de ser el de aprovechar la que

es con diferencia una de las mayores oportunidades (junto con la formación y

capacitación). En este sentido, el trabajo del Clúster por identificar, poner en común,

transferir y aplicar soluciones tecnológicas ya existentes o disponibles a corto o

a medio plazo en la masa crítica de productores puede suponer para el conjunto del sector

un aumento de la productividad de las explotaciones, y su rentabilidad derivada. Ello

permitiría multiplicar el alcance de la acuicultura en términos de su contribución a la

generación de empleo y riqueza, y al desarrollo territorial de la frontera amazónica entre

Perú y Brasil y también, por extensión, con Colombia.

En términos tecnológicos, a partir de la apreciación del tejido empresarial parece clave

(además de incorporar las tecnologías orientadas a aumentar la productividad), que el

Clúster deberá considerar acciones tecnológicas dirigidas a responder a dos

problemáticas (o cuellos de botella) comunes: la distribución y logística del producto

(atendiendo especialmente a la cadena de frío) y el consumo energético (tecnologías

capaces de hacer autosuficientes las explotaciones, aprovechando los recursos agrarios y

forestales de la selva disponibles).

Si bien una fortaleza es la existencia de instituciones de investigación que ya se encuentran

trabajando en el tema, la colaboración con el exterior en esta materia (en Europa ya hay

paquetes de tecnología integral disponibles) podría suponer a corto plazo un avance

significativo del sector y el comienzo, a medio plazo, de los efectos en su contribución al

crecimiento territorial.

Page 61: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 61 de 74

INNOVACIÓN: ¿qué trabajar a corto y medio plazo?

Para el conjunto del Clúster Acuícola de la Amazonía la innovación debe ser un elemento

transversal a partir del cual desarrollar el resto de acciones. Debe convertirse en un

objetivo para los propietarios y empresarios, así como para las entidades vinculadas a la

acuicultura. Ello permitirá al grupo y a cada uno de los participantes avanzar hacia a la

excelencia y la referencia a nivel internacional. Para ello, el Clúster debe trabajar en el

desarrollo de tres aspectos complementarios:

a) Extender la formación y la capacitación a un número cada vez mayor de

propietarios que puedan encontrarse en situación de informalidad productiva

b) Trabajar en un mayor conocimiento de las capacidades tecnológicas de los

agentes y empresarios mediante dinámicas grupales y sesiones de puesta en

común.

c) Promover y asegurar los medios para identificar, concretar y formalizar

proyectos de innovación y competitividad colaborativos entre los diferentes

agentes de la cadena de valor acuícola tanto los formalmente participantes en el

Clúster como aquellos del sector que se encuentren aún fuera de estas dinámicas.

d) Explorar la utilización de marcos del tipo responsabilidad basada en los

resultados28, que están resultado muy útiles para orientar a todo tipo de grupos

en la consecución de sus objetivos.

LÍNEA

3

CRECER para lograr masa crítica

La dimensión es otra de las claves para poder avanzar hacia la visión del clúster. El

crecimiento de la estructura formal como entidad mediante la progresiva incorporación de

miembros (tanto públicos como privados) va a permitir, entre otras cosas, poder contar

con una representación mayor de la actividad en el conjunto de la actividad acuícola

amazónica, y como consecuencia una mayor capacidad de influencia ante terceros

organismos (tanto nacionales como multilaterales).

El diagnóstico realizado, contrastado y profundizado sobre el terreno con los diferentes

agentes señalaba dos aspectos críticos vinculados a las oportunidades y recursos con los

que contarían los agentes del clúster acuícola de la Amazonía: la disponibilidad de

financiación y los activos del entorno (entre ellos la masa crítica del sector).

28 Como el RBA (results-based accontability) desarrollado por Mark Friedman a partir de Trying Hard Is Not

Enough. FPSI Publishing, 2005

Page 62: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 62 de 74 05/12/2015

Crecimiento y financiación

La FINANCIACIÓN es uno de los aspectos que, tanto en el diagnóstico como en las visitas

y las tutorías de los expertos europeos a la zona, ha sido señalado como debilidad

manifiesta y, sobre todo, como amenaza para el desarrollo del sector acuícola y por ende

para su contribución al desarrollo territorial de la zona amazónica.

Si bien existen entidades de financiación con cierta disponibilidad de recursos, y si bien

desde la Administración existe también cierta posibilidad financiera y compromiso, la

realidad es que la financiación no siempre está adaptada a las necesidades

concretas del producto, del modelo de negocio acuícola y de la realidad (y

situación) del propio productor (su cultura crediticia), lo que estrangula la financiación y

limita considerablemente su impacto.

El Clúster debe trabajar por facilitar la canalización de recursos disponibles a nivel

regional, nacional e internacional a los productores y entidades generadoras de

conocimiento capaces de desarrollar proyectos de mejora productiva, con impacto

en el desarrollo del sector acuícola y del territorio en su conjunto.

Se trata en cualquier caso de una amenaza para el futuro del sector, sobre todo por el

hecho de que incluso disponiendo de financiación, el uso de la misma puede no tener

efectos sobre la transformación real de las explotaciones acuícolas y del sector en su

conjunto, generando un efecto perverso de incertidumbre para el inversor (tanto público

como privado) que limite, e incluso elimine, la financiación.

Crecimiento y entorno

En cuanto a los elementos del ENTORNO de los que disponen las regiones del proyecto y

el sector acuícola en su conjunto, estos suponen claramente la fortaleza más evidente del

análisis DAFO, y quizás sean el recurso base sobre el que construir las ventajas

competitivas del Clúster a nivel internacional.

Así, el Clúster debe potenciar la puesta en valor por medio de los diferentes agentes

de los activos naturales del territorio, como las características de la tierra y la

disponibilidad hídrica, o los recursos de la selva (agrarios y forestales), todos ellos

elementos diferenciales de la ventaja competitiva de la cadena de valor en el área

transfronteriza. Estas no sólo son características prácticamente imposibles de copiar, sino

que además afectan positivamente a los costes productivos, al proceso de producción, etc.

La biodiversidad y “riqueza” naturales se aprecian en el caso de las diferentes posibilidades

de explotación de la pesca: pesca extractiva, acuicultura y ornamental. El Clúster debe

trabajar por crecer no sólo cuantitativamente sino cualitativamente, por ejemplo

a través de la diversificación en la producción y comercialización del producto

pesquero: el rango de especies que son explotadas tanto en términos acuícolas como de

pesca extractiva y ornamental, a saber tilapia, camarón, gamitana, paco, boquichico,

paiche, etc.

No se debe olvidar, en cualquier caso, que los activos del entorno guardan un equilibrio

que es preciso preservar porque de lo contrario sus fortalezas asociadas pueden convertirse

en amenazas a medio y largo plazo. En este sentido, la contaminación de las aguas, el

empobrecimiento de la tierra y/o su mal uso, la deforestación, el agotamiento de las

Page 63: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 63 de 74

semillas para la cría, etc. pueden convertirse en problemas en este sentido. Para ello, una

combinación inteligente de los recursos tecnológicos con un buen sistema de gobernanza

pueden ayudar.

Ya que cada uno de estos productos pesqueros se vincula a un modelo de explotación

específico, con las oportunidades y las amenazas que cada uno conlleva, el Clúster debe

trabajar por profesionalizar y extender diferentes modelos de explotación de una

manera sostenible y equilibrada con el medio del que se sustenta, suponiendo además

la acuicultura una oportunidad clara para solventar las limitaciones que las legislaciones y

las vedas plantean a la pesca extractiva.

CRECIMIENTO: ¿qué trabajar a corto y medio plazo?

El crecimiento a perseguir por el Clúster Acuícola de la Amazonía no debe ser meramente

cuantitativo (número de agentes participando y colaborando en el Clúster), sino también

cualitativo (diversidad de entidades, nichos de actividad dentro de la cadena de valor,

tipos de producto acuícola, mercados, etc.). Para ello, el Clúster debe trabajar en el

desarrollo de los siguientes aspectos complementarios:

a) Favorecer el desarrollo de los proyectos de innovación y competitividad entre los

empresarios y otros agentes del Clúster a través de la búsqueda de financiación

y presentación a los organismos pertinentes (públicos y/o privados) en los

diferentes niveles (administraciones regionales y nacionales en Perú y Brasil,

organismos multilaterales americanos y/o europeos, etc.).

b) Ampliar la base de miembros que colaboran de manera activa y sistemática

en las diferentes regiones en cuanto a número y naturaleza de entidades de la

cadena de valor acuícola, para lograr a medio plazo un mayor nivel de

representatividad sobre el total de productores y entidades que conforman el sector

de la acuicultura.

c) Promover la diversificación de la actividad que actualmente representan los

productores y entidades proclives a colaborar en el Clúster mediante acciones que

se apoyen en:

Innovaciones radicales, que puedan dar lugar, por ejemplo, a nuevas

actividades que puedan ser puestas en marcha por los propios productores:

variedades acuícolas, explotación gastronómica del recurso, turismo,

productos agrarios relacionados, etc.

Incorporación de nuevos participantes de segmentos vinculados a la

acuicultura pero aún no representados en el Clúster, de forma que a medio

y largo plazo el Clúster sea representativo de la cadena de valor integral que

afecta a la producción acuícola (considerando por ejemplo actividades

agrícolas y ganaderas, la industria transformadora, etc.).

Page 64: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 64 de 74 05/12/2015

LÍNEA

4

INTERNACIONALIZAR para nuevos horizontes

La globalización es un fenómeno que ha determinado la forma de competir en los mercados

con independencia de la naturaleza de la actividad económica de que se trate. En el caso

de la actividad primaria (producción y transformación para la alimentación), tanto los

volúmenes como los precios están muy determinados por los movimientos de los grandes

mercados internacionales, siendo la huida hacia productos diferenciados y con valor

añadido frente a los “commodities” la apuesta para el mantenimiento de la

competitividad.

Por otro lado, al generarse las grandes innovaciones que afectan a la actividad en

un contexto internacional, tanto los productores acuícolas como las entidades

vinculadas a la actividad deben estar cada vez más insertas en el plano global para

mantenerse en la “brecha” competitiva así como para poder ser partícipes y generadoras

de innovaciones de mejora o radical que puede permitir diferenciar el producto.

En este sentido, el Clúster debe apostar por un modelo de innovación abierta o, en otras

palabras, un funcionamiento colaborativo no sólo de puertas adentro, sino cada vez

más con otros productores, inversores y entidades generadoras de conocimiento

del ámbito internacional que puedan aportar los aspectos no cubiertos con los activos

existentes en la Amazonía. Además, esta colaboración debe entenderse de manera amplia,

no sólo en cuanto a la innovación sino también en cuanto a elementos como el acceso a

los mercados, la identificación de buenas prácticas, alianzas, financiación, etc.

Con todo, la línea de internacionalización busca posicionar el conjunto de la actividad

acuícola, y a los diferentes participantes en el Clúster, en el contexto internacional de forma

que las diferentes acciones propuestas en el resto de líneas pueda llevarse a cabo en

coherencia con las tendencias determinantes en materia tecnológica y en los mercados

internacionales.

INTERNACIONALIZACIÓN: ¿qué trabajar a corto y medio plazo?

Para poder avanzar hacia un modelo de Clúster global basado en el concepto de innovación

abierta, el Clúster deberá trabajar en diferentes ámbitos, siendo los más relevantes a corto

y medio plazo los siguientes:

a) Identificar entidades públicas y/o privadas a nivel internacional, y en especial

europeo, de interés para establecer convenios, alianzas y relaciones de colaboración

bidireccionales con los participantes en el Clúster.

b) Llevar a cabo labores de promoción y difusión de la cadena de valor acuícola de

la Amazonía, con una imagen común representada por el Clúster en los diferentes

niveles (a nivel nacional en cada país e internacional).

c) Posicionarse en redes y plataformas de acuicultura clave a nivel internacional

para los miembros del clúster.

d) Identificar proyectos de corte “internacional” para contribuir a las líneas

estratégicas mencionadas anteriormente. Analizar en particular las posibilidades

abiertas por Horizonte 2020 para financiar proyectos de I+D+I en cooperación.

Page 65: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 65 de 74

7.2/ Proyectos del Clúster

De manera complementaria a las actuaciones descritas en el apartado anterior, y sobre

todo para su concreción en el tiempo y en recursos, se plantean en este epígrafe proyectos

para la colaboración de los diferentes agentes (públicos y privados, productores y

generadores de conocimiento) que se centrarán más en abordar la componente técnica y

tecnológica específica para cada caso.

En este sentido, resaltar la importancia que los diferentes agentes han dado a la puesta

en común y al conocimiento mutuo y de su mercado para poder concretar aún

más la identificación de una batería de proyectos mayor que integre, sobre todo, las

posibilidades de colaboración transfronteriza. Igualmente en varios de los casos hay ya

identificados socios europeos con los cuales se puede disminuir el tiempo necesario para

que las soluciones lleguen a los productores locales.

En este sentido, a continuación se señalan algunos de los proyectos que inicialmente se

han identificado y que además permitirán (desde su puesta en marcha) la identificación

progresiva de otros nuevos por la componente de conocimiento mutuo e informativo con

la que cuentan. Si bien se señalan los posibles participantes en la cadena de valor

amazónica, no se ha especificado el potencial colaborador internacional en cada caso (a

expensas de identificar la oportunidad con agentes y regiones internacionales concretas)

1. Estudio de demanda internacional para el Clúster Acuícola de la Amazonía.

2. Polo de Innovación del clúster transfronterizo de la Amazonía en la provincia del

Mariscal Ramón Castilla.

3. Mejorar la cadena de valor pesquero y piscícola en Ramón Castilla y el Yavarí,

región de Loreto, Perú

A continuación se detallan las fichas descriptivas de estos proyectos en colaboración,

validados por parte de los agentes con los que se ha trabajado en el proceso de definición

del Plan:

Page 66: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 66 de 74 05/12/2015

PLAN ESTRATÉGICO DEL CLUSTER ACUÍCOLA DE LA AMAZONÍA

Ficha Proyecto

A Nombre del Socio tractor del proyecto

Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE-Perú) y Ministério da Integração Nacional (MI – Brasil)

B Título del proyecto

Elaboración de un estudio de demanda internacional para la producción y diversificación de la acuicultura amazónica

C Descripción del proyecto y su carácter innovador

Uno de los aspectos críticos para poder avanzar en la configuración del Clúster Acuícola de la Amazonía va a ser la

disponibilidad de información acerca de las posibilidades comerciales de la propia actividad, y sobre todo más allá de

las fronteras de cada región. Es precisamente a nivel internacional donde la conformación de un clúster y la

colaboración entre los miembros tiene lógica e interés por la escala de los proyectos y las inversiones requeridas.

En este sentido, y por el desconocimiento real y exacto de las posibilidades de comercialización de los productos

nichos del clúster amazónico, los agentes identificaron como crítico disponer de un estudio de marketing sobre las

diferentes especies, demandas potenciales y un análisis de los canales de comercialización, necesidades tecnológicas

para los niveles de producción y distribución, etc.

Con esta información, de hecho, se pueden concretar ámbitos de colaboración, necesidades tecnológicas de

aplicabilidad y necesidades de recursos a acometer, así como los diferentes agentes del clúster que los podrían

desarrollar.

Las tares que se pondrán en marcha para disponer del estudio de comercialización son las siguientes:

1. Identificación de capacidades productivas en las tres regiones (área fronteriza) en términos cuantitativos (por ejemplo número de

toneladas) y cualitativos (niveles de calidad, características técnicas, etc.)

2. Identificación de mercados posibles para la venta de la producción: mercado local, nacional, internacional, e identificación de las

especificaciones técnicas y de calidad necesarias para el producto en los diferentes niveles comerciales considerados y por zona

geográfica

3. Elaboración de un Plan de Viabilidad a corto y medio plazo para la satisfacción progresiva de las cantidades potencialmente

demandadas por los mercados.

4. Concreción de soluciones tecnológicas e inversiones/acciones a acometer por los productores regionales y otros agentes para

satisfacer las cantidades y los estándares de calidad de los mercados.

5. Mapeo de los canales de distribución y comercialización de los productos acuícolas/piscícolas.

6. Identificación de fuentes de financiación e inversiones de terceros para hacer frente a la adaptación de la producción

El RESULTADO de las tareas para la elaboración del estudio de marketing para el Clúster de la Acuicultura de la

Amazonía será un listado de mercados objetivos (cuantificados e identificados los requisitos de acceso), así como un

rango de actuaciones que se necesitarán llevar a cabo para poder dar cabida a la demanda tanto en términos de

cantidad como de calidad..

Participantes

1 Región de Loreto (Perú) 4 IIAP (Perú)

2 Región de San Martín (Perú) 5 IFAM (Brasil)

3 Estado de Amazonas (Brasil) 6 Productores acuícolas

Page 67: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 67 de 74

PLAN ESTRATÉGICO DEL CLUSTER ACUÍCOLA DE LA AMAZONÍA

Ficha Proyecto

A Nombre del Socio tractor del proyecto

Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE – Perú)

B Título del proyecto

Desarrollo de un Polo de Innovación en el entorno municipal de Ramón Castilla como elemento impulsor del Clúster

Transfronterizo de la Amazonía

C Descripción del proyecto y su carácter innovador

A través del Clúster se persigue transformar el sector de la acuicultura/piscicultura y todas sus actividades económicas

vinculadas como eje del desarrollo económico de la zona de la Amazonía.

Este Polo surgiría de la colaboración público-privada a partir de la disposición de las entidades de investigación

referente de Perú, Brasil y Colombia en la zona, así como del apoyo de las autoridades locales (Ramón Castilla) y los

empresarios. Este Polo sería un referente internacional en la materia, cubriendo toda la cadena de valor de manera

integral (tanto en su vertiente de investigación, como en la económica y social), permitiendo aplicar las soluciones y

beneficios al conjunto de la zona transfronteriza de los 3 países.

Las tareas que se pondrán en marcha son las siguientes:

7. Elaboración de un diagnóstico específico para el Polo en el entorno de Ramón Castilla a partir del diagnóstico general de la zona

Transfronteriza (Proyecto EU-Perú-Brasil CBRIS).

8. Análisis de infraestructuras a incluir en el Polo (diseño del Polo)

9. Definición de la gobernanza del Polo: estructura de decisión estratégica y estructura de gestión + Oficina Técnica

10. Definición de los objetivos del Polo y líneas estratégicas a 5-7 años

11. Definición de la cartera de servicios de la Oficina Técnica del Polo

12. Hoja de Ruta a corto plazo (incluye el lanzamiento y el desarrollo a 3-4 años posteriores)

13. Sistema de seguimiento/monitorización del Polo

14. Plan financiero del Polo (Inversiones estimadas, costos operativos, Plan de búsqueda de financiación/inversores) + Plan de Viabilidad

de inversiones en términos económicos y sociales

15. Plan de comunicación del Polo (difusión en el entorno, difusión internacional + estrategia de captación de nuevos miembros)

El RESULTADO de las tareas para la elaboración de la Estrategia del Polo será la puesta en marcha del mismo con

una estructura formal estratégica, pero también operativa (equipo técnico asignado a la gestión del Polo), en el que

haya un número mínimo de infraestructuras y representación física de los miembros trabajando en la localización.

Participantes

1 Ministerio de Relaciones Exteriores (Perú) 4 IIAP (Perú)

2 Región de Loreto (Perú) 5 SINCHI (Colombia)

3 Municipalidad de Ramón Castilla (Perú) 6 Productores privados

Page 68: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 68 de 74 05/12/2015

PLAN ESTRATÉGICO DEL CLUSTER ACUÍCOLA DE LA AMAZONÍA

Ficha Proyecto

A Nombre del Socio tractor del proyecto

Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana - IIAP

B Título del proyecto

Mejorar la cadena de valor pesquero y piscícola en los distritos de Ramón Castilla y el Yavari, provincia Mariscal Ramón

Castilla, región de Loreto, Perú (CAVAPEPIS)

C Descripción del proyecto y su carácter innovador

Este proyecto busca contribuir al desarrollo competitivo de la actividad pesquera y piscícola a fin de mejorar la calidad

de vida del poblador rural de los distritos de Ramón Castilla y el Yavari, de la provincia Mariscal Ramón Castilla.

Los beneficiarios directos del proyecto serán los miembros de las asociaciones organizadas de pescadores,

piscicultores y pequeños productores de las comunidades nativas y población rural, ubicados en los distritos de Ramón

Castilla y el Yavari.

Los beneficiarios indirectos son los estudiantes y docentes de las Instituciones Educativas de la jurisdicción, así como

también los miembros de las familias de los beneficiarios directos.

A través del proyecto se plantea contribuir a mejorar la seguridad alimentaria de la población promoviendo el consumo

de pescado y productos pesqueros, así como también elevar los niveles de competitividad de la cadena de valor

pesquero y piscícola, lo cual se encuentra incluido entre los objetivos nacionales del sector pesquero.

Se proporcionara asistencia técnica para perfeccionar los procesos de producción piscícola en ambientes controlados y

del manejo de las poblaciones de los principales peces en el medio natural, incrementando el nivel del conocimiento de

los productores sobre gestión empresarial y comercial, organizándolos y vinculándolos al mercado a través de una

cadena de producción de pescado, incorporando stakeholders como las universidades, mejorando los niveles de

inversión en investigación y desarrollo, y potenciando las ventajas comparativas existentes actualmente. Con este

propósito se establecen las siguientes acciones:

Fortalecer la transferencia de tecnología pesquera y piscícola, con especial atención al enfoque de género e identidad

cultural.

Impulsar la Producción de alimentos equilibrados, extrudizados y alevines de especies nativas para el consumo

humano.

Promover lineamientos para un adecuado manejo de las principales especies de peces que se extraen del medio

natural.

Generar capacidades en investigación e innovación y desarrollo tecnológico del sector piscícola.

Fortalecimiento organizativo, asociativo y empresarial.

Participantes

1 Instituto de investigaciones de la Amazonía

Peruana – IIAP (Perú) 4

Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de

la Cuenca Del Río Putumayo (Perú)

2 Universidad Nacional de la Amazonía Peruana 5 SINCHI (Colombia)

3 6

Page 69: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 69 de 74

7.3/ Estructura del Clúster

El Clúster Acuícola de la Amazonía debe ser una estructura formal de naturaleza privada

y sin ánimo de lucro constituida por tiempo indefinido y de forma voluntaria, por

empresarios y empresas acuícolas y conexas, así como por organismos públicos y/o

privados de I+D+i que guardan relación directa o indirecta con el sector.

El objetivo de esta estructura formal es ayudar a poner en marcha las líneas estratégicas

planteadas para el conjunto del clúster, configurar y presentar proyectos en cooperación

para mejorar la competitividad de los diferentes agentes del clúster y contribuir al

fortalecimiento del sector en las tres regiones.

Dada la complejidad de partida al configurarse interregionalmente y entre dos países (Perú

y Brasil con la posibilidad a corto y medio plazo de otro más, Colombia) la propuesta de

estructura para el Clúster Acuícola de la Amazonía parte de considerarlo como un Clúster

de Clusters:

Un nivel regional, donde se constituiría una estructura clúster formal tanto en

Loreto como en San Martín y en el Estado de Amazonas.

Un nivel transnacional, donde las estructuras clúster regionales participarían,

junto con los gobiernos y entidades de carácter nacional, en un Comité de

Coordinación Transfronterizo para alinear y representar al conjunto del clúster

con independencia de fronteras y especificaciones administrativas.

Se plantea una estructura para cada clúster regional en Loreto, San Martín y Estado de

Amazonas de tipo aproximativo, teniendo en cuenta las iniciativas asociativas existentes y

las particularidades legales-administrativas de cada país.

Page 70: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 70 de 74 05/12/2015

Las funciones por cada órgano de cada estructura clúster regional son las siguientes:

ASAMBLEA GENERAL (para cada Clúster Acuícola regional)

La Asamblea General es el órgano supremo de gobierno de cada clúster a nivel regional a través

de la cual los socios (miembros) expresan su voluntad colectiva en los asuntos propios de su

competencia, estando constituida por la totalidad de los asociados y presidida por el Presidente de

la Junta Directiva o, en su defecto, por el Vicepresidente.

Los acuerdos siempre se adoptarán por mayoría simple, teniendo cada vocal un único voto. En caso

de empate, el voto del Presidente será dirimente.

JUNTA DIRECTIVA (para cada Clúster Acuícola regional)

La Junta Directiva es el órgano que se reúne con carácter ordinario de manera periódica para el

control de la gestión y representación de la estructura formal del clúster, así como el órgano

encargado de la ejecución de los acuerdos adoptados por la Asamblea. Se compone por el Presidente,

y por el Vicepresidente, que sustituirá al Presidente en el ejercicio de sus funciones por causas

previamente justificadas.

EQUIPO TÉCNICO (para cada Clúster Acuícola regional)

El equipo técnico está conformado por un número variable de personas en función de los recursos y

las necesidades de cada estructura clúster (puede ser un Gerente del Clúster con varios técnicos o

solamente el Gerente) dedicadas a poner en marcha las actuaciones y/o servicios que contempla el

Clúster en su Plan Estratégico.

COMITÉ DE COORDINACIÓN (común para todas las estructuras clúster regionales)

El Comité de Coordinación es el órgano común y supranacional cuya función es representar, coordinar

y alinear las actuaciones que se ponen en marcha desde cada estructura clúster regional (Loreto,

San Martín y Estado de Amazonas). En concreto, sus funciones serán las siguientes:

Garantizar la coordinación entre las diferentes estructuras formales de clúster a nivel regional

(Loreto, San Martín y Estado de Amazonas).

Generar espacios de trabajo entre los equipos técnicos de los tres clúster para identificar y

lanzar acciones de interés común transfronterizas.

Identificar proyectos estratégicos de alcance para toda la cuenca amazónica.

Servir de órgano de representación del Clúster Amazónico ante entidades del nivel

supranacional (por ejemplo organismos inversores multilaterales).

Identificar y favorecer la colaboración entre los diferentes agentes (públicos y privados,

productores, generadores de conocimiento y autoridades).

Page 71: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 71 de 74

7.4/ Cronograma de actuaciones

En la siguiente tabla se resume la planificación temporal de las actuaciones

Actuaciones Calendario

2015 2016 2017 2018 2019

L1 COOPERAR para lograr economías de escala, imagen conjunta y sinergias

1 Generar espacios para el encuentro y

conocimiento mutuos

2 Reducir la inestabilidad en las relaciones y

generar nuevas

3 Aumentar la capacidad de influencia

PROYECTO: mejora de la cadena de valor

L2 INNOVAR para convertirse en referente

4 Ampliar la formación y la capacitación

5 Conocer las capacidades tecnológicas de los

agentes

6 Identificar, concretar y formalizar proyectos de

I+D+i

7 Búsqueda de financiación y presentación de

proyectos

PROYECTO: polo de innovación

L3 CRECER para lograr masa crítica

8 Búsqueda de financiación y facilitar el acceso a la

misma

9 Ampliar la base de miembros que colaboran en el

clúster

10 Apoyar la diversificación de la actividad

L4 INTERNCIONALIZAR para nuevos horizontes

11 Identificación de socios internacionales

PROYECTO: estudio demanda internacional

12 Realización de labores de promoción y difusión

13 Posicionamiento en redes y plataformas

internacionales

14 Identificación de proyectos “internacionales”

Page 72: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 72 de 74 05/12/2015

BIBLIOGRAFÍA

Banco Central de Reservas del Perú, Caracterización del Departamento de Loreto, 2013.

Banco Central de Reservas del Perú, Caracterización del Departamento de San Martín, 2013.

Banco Central Reservas, Loreto: Síntesis de Actividad Económica, Diciembre 2013.

Banco Central de Reservas, San Martín: Síntesis de Actividad Económica, Diciembre 2013.

CEPLAN, El Plan Bicentenario: Enfoque para el Desarrollo Productivo, 2013.

CONFAP, http://confap.org.br

CONSECTI, www.consecti.org.br

DIREPRO, Informe anual del catastro acuícola de la Región de Loreto 2013.

DIREPRO, La acuicultura en la Región de Loreto,

FAO, El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura, 2012.

FAO, Fishery and Aquaculture in the Federative Republic of Brazil.

http://www.fao.org/fishery/facp/BRA/en

FIDECOM, http://innovateperu.pe/index.php/fidecom/queesfidecom90.html

FINCYT, www.fincyt.gob.pe/

García, E., Manaus Free Trade Zone Development Model. History, Achievements and Challenges,

2009.

Gobierno Regional de San Martín, Ministerio de la Producción, Marco Estratégico para la

acuicultura de la Región de San Martín, 2013.

Governo do Estado do Acre, Programa de Desenvolvimento da Piscicultura no Estado do Acre.

IBGE – Estadísticas del Registro Nacional de Empresas 2011.

IBGE - Instituto Brasileño de Geografía y Estadística

IBICT, www.ibict.br

IDSM-Instituto de desarrollo sustentable Marirauá, http://mamiraua.org.br

IIAP- Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana, www.iiap.org.pe/

INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú.

INPA, www.inpa.gov.br

Oliveira, et al, “Caracterizaçao da atividade de piscicultura nas mesorregiônes do Estado do

Amazonas, Amazônia Brasileira”, Revista Colombiana cienc.Anim. 4(1): 154-162, 2012.

PNUD – INEI, Informe de Desarrollo Humano 2012.

Proyecto ICI - Creación de capacidades para el desarrollo de la acuicultura del Arapaima gigas

y otras especies acuícolas en la región de San Martín-Perú

Resumo sobre a Rota do Pescado no Alto Solimôes – AM, 2014

UNAP-Universidad Nacional de la Amazonía, www.unapiquitos.edu.pe

Universidad Federal del Amazonas, www.ufam.edu.br

Universidad Privada Científica del Perú, www.cientifica.edu.pe

UNSAM-Universidad Nacional de San Martín, www.unsm.edu.pe

Universidad Nacional de San Martín, Plan Operativo 2014.

Page 73: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

EULAC-EUREGIO (CBRIS):

Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional

05/12/2015 Página 73 de 74

Comisión Europea

EULAC-EUREGIO (CBRIS): Cooperación UE-América Latina sobre Sistemas Regionales de Innovación Transfronterizos (Brasil y Perú) en el marco de la Política Regional Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea 2015 — 74 pp. — 21 x 29.7 cm

ISBN doi:

CÓMO OBTENER LAS PUBLICACIONES DE LA UE

Publicaciones gratuitas: • A través de EU Bookshop (http://bookshop.europa.eu); • en las representaciones y delegaciones de la Comisión Europea. Los detalles de contacto

pueden conseguirse en Internet (http://ec.europa.eu) o enviando un fax a +352 2929-42758. Publicaciones de pago: En la EU Bookshop (http://bookshop.europa.eu). Suscripciones de pago (por ejemplo, las series anuales del Diario Oficial de la Unión Europea y los informes de los casos ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea):

A través de uno de los agentes de ventas de la Oficina de Publicaciones de la Unión Europea

(http://publications.europa.eu/others/agents/index_es.htm).

Page 74: EULAC-EUREGIO (CBRIS)ec.europa.eu/regional_policy/sources/cooperate/international/pdf/... · baja densidad poblacional, la lejanía y aislamiento con respecto a los centros de decisión,

Informe Final

Página 74 de 74 05/12/2015