etruscos

download etruscos

of 11

Transcript of etruscos

Actas del Primer Congreso Nacional de Historia de la Construccin, Madrid, 19-21 septiembre 1996, eds. A. de las Casas, S. Huerta, E. Rabasa, Madrid: I. Juan de Herrera, CEHOPU, 1996.

Arcos, bvedas y techos en la construccin etruscaFrancisco Ortega Andrade

Cualquier trabajo que emprende el estudio de la civilizacin etrusca comienza por plantear el oscuro origen o la procedencia de este pueblo. Esto ocurre as desde la misma historia de la antigedad. Herdoto, calificado como el Padre de la Historia, al referirse a este punto, habla de una gran colonizacin, en el siglo XIII a.C. procedente de Lidia, en Asia Menor. Diodoro sostena que los etruscos no tenan nada en comn con los lidios y que si haba que buscarles alguna similitud con algn otro pueblo sera con los pelasgos. Dionisio de Halicarnaso en el libro l de su Historia Antigua de Roma plantea que los tirrenos o etruscos pudieron ser una colonia autctona del valle del Po. Pallottino, creador de la etruscologa actual, quitndole inters a la bsqueda del origen del pueblo etrusco, vino a decir:...preguntar por el origen de los etruscos es tan extemporneo como preguntar de dnde vienen los franceses.

Sirva para concluir estas notas sobre la imprecisin del origen del pueblo etrusco recordar ]a frase de Campigli:el vocablo etrusco es tan atractivo todo ]0 que se comprende mal. que se emplea para

Con independencia de su origen, es obvio que el pueblo etrusco mantuvo un espritu ms abierto que el resto de los otros pueblos que poblaban la pennsula italiana, y su arte en todas sus manifesta-

ciones, muestra clara influencia, primero oriental, y muy pronto, griega. El concepto de lo sagrado y la afinidad de la de la arquitectura y, ms concretamente, de la arquitectura funeraria de la Toscana y la de Oriente no es una casualidad. Las tumbas rupestres de] Perodo Jnico etrusco con sus fachadas esculpidas en el rocoso acantilado de 50vana, Norchia y Castel d'Asso, mantienen un total parentesco con las dispuestas en las plataformas de Anatolia. La construccin funeraria etrusca podemos, ahora, calificarla como de ampliamente documentada, y el esfuerzo realizado para ello est justificado porque pronto se vio que la relacin entre la tumba, la casa y el templo, o entre ]a polis y la necrpolis, no fue slo una vinculacin fsica sino que entre la sociedad de vivos y la comunidad de muertos, existan razones metafsicas de coexistencia. Admitidas las cosas as, desde ciencias ms profundas que la nuestra, nosotros podemos constatar que slo desde la arquitectura para muertos, de este pueblo, se puede conocer, no slo la arquitectura para vivos sino toda la estructura socio-poltica y la vida familiar de esta sociedad organizada en doce ciudades-estados (figura 1). As, desde la organizacin interior de los tmulos monumentales de Cerveteri no slo se restituye la estructura de la casa e incluso del templo, sino que se descubre fcilmente la existencia de la estructura aristocrtica de este pueblo, que termin constituyndose y gobernndose por una oligarqua de principa-

400

F. Ortega

piedra calcrea y mrmoles, que se acompaan en menor escala de rocas arciJlosas y areniscas. En esta parte interior del pas, en el arco occidental de los Apeninos, se asentaron: Quinto Fiorentino y Fiesole (junto a la actual Florencia), Arezzo, Cortona, Chiusi y Perugia (junto al Lago Trasimeno). En la zona costera, tras superar la "Plataforma Aluvial que discurre hasta bordear la margen derecha del Tiber aparecen en el Norte nueva elevaciones de piedras calcreas y mrmoles. Aqu se emplazaron: Vo/lerra y Casale Martimo (cerca de la actual Siena), y las veteranas villanovienses Populonia, Vetu/onia y Marsiliana (frente a la Isla de Elba). En el Sur del Pas, donde se desarroJla la parte de mayor inters para nuestro estudio, se encuentran las elevaciones volcnicas en cuyo centro se localizan los lagos de Vol sena, Vico y Bracciano. En torno a eJlos el suelo se conforma por la conocida roca "Tufa Volcnica. En la parte aJta de esta ancha zona de lagos y volcanes, cuando el esplendor etrusco encontraba su mejor momento, siglo VI-V, se fundaron: Orvieto. So vana, Viterho, Castell d'Asso, Norchia y Falerii Novi. En la zona costera de esta misma rea geolgica y en el mismo perodo sealado, se esta-

Figura l Cerveteri. s. VII-V. Necrpolis de la Benditaccia. Tumba de los Relieves

dos independientes y que dio paso, ms tarde, a la Roma republicacana.

LA ESTRUCTURA GEOLGICA DEL SUELO CO'VIO CONDlCIONANTE DE UNA FORMA DE CONSTRUIR

El pueblo etrusco se estableci en la Italia Occidental, en el rea definida por el tringulo rectngulo cuyo cateto menor dibujara la cuenca del Ro Amo, por el Norte; la costa del Mar Tirreno definira la hipotenusa de esta figura geomtrica y las laderas apeninas del Tiber, su tercer lado. Es decir en la zona comprendida entre las ciudades que hoy conocemos como Bolonia, Florencia y Pisa por el Norte, y Roma y Palestrina por el sur. Es decir, un rea que coincide sensiblemente con la Regin toscana de la Italia actual. La parte oriental de la Pennsula estaba ocupada por otros pueblos: ligures, latinos, umbros y samnitas, entre otros. En la parte sur de Italia y en Sicilia se instalaron los griegos, espacio que como sabemos se denominaba Magna Grecia. Ambos pueblos, aunque mantenan relaciones comerciales muy ntimas, se disputaron durante algn tiempo la hegemona del Mediterrneo (figura 2). El cauce del ro Tiber discurre, en su cabecera por un suelo de formacin "Cuaternario Continental para continuar su cause medido por una plataforma del Plioceno marino, de forma que las mrgenes de dicho ro se conforman por un terreno accidentado de

~

M3r.cRI5TO

~

1"~~""""">-.c:::

1"-1'4;. De este ltimo tipo,

Figura 11 Cerveteri. s.VII-VI. Plano de la Necrpolis de la Benditaccia y seccin de un tholo monumental

En la falsa bveda etrusca, dada la irregularidad de las piedras o losas, cada hilada es una articulacin en la bveda, de la misma manera que cada piedra es una articulacin en su hilada. As, la cpula desarrollaba una forma estructural que no generaba empujes horizontales, y en la que la piedra, dada la gran entrega, tena garantizada su estabilidad al vuelco, pero cada hilada concluida, constitua una corona circular muy irregular y deformable. En estas condiciones era el momento de vuelco del conjunto levantado, el que pona en peligro de ruina, a la bveda (figuras 13 y 14). Por las razones de la esttica que acaoamos de exponer, y en base a que debi arruinrseles ms de una bveda en la propia fase de construccin, entendieron que deban parar, las hiladas en anillos o la coronacin de la bveda, en un punto, para cerrada con una gran laja o losa, colocada con amplio apoyo, a modo de dolmen. Encontrar esta placa ptrea, no era difcil en la zona de tufa. Pero en las reas donde esto no era tan fcil tuvieron que adoptar otras soluciones. La primera, de las soluciones desarrolladas como

Figura 12 Cerveteri. s.VII-VI. Vista de la Necrpolis de la Benditaccla

--

Arcos, bvcdas y techos en la construccin

etrusca

407

queremos sealar aqu el tardo tholo excavado de Vo]terra, con banquiIJo perimetral, repleto de urnas cineraria, cuya reconstruccin podemos ver hoy en e] Museo Arqueolgico de Florencia. Por otro lado, desde el punto de vista de la morfologa del tmulo, desde estos comienzo del siglo VI el tholo de planta cuadrada de Orvieto, aunque moderadamente, constituy un modelo que lleg hasta Quinto Fiorentino, al Norte de Florencia. All encontramos el Tholo de Mula que semi enterrado, arranca con p]anta cuadrada, introduciendo, en las esquinas, pechinas de lajas desde el suelo, para terminar generando una bveda de seccin horizontal circular, y que, a la mitad de la altura toma una doble curvatura, empinndose fuertemente para lograr alcanzar mayor altura y luchar contra e] problema de vueJco que ya sealamos, para esta forma.

Tmulo

Monumentales

Durante los siglos VII y VI, en Cerveteri fueron frecuente la agrupacin de thoJos en tmulos monumentales, construidos con grandes bloques de tufa, labrados y acabado con total perfeccin. Cada tholo contena la plaza mortuoria de los grandes sarcfagos de varios miembros del clan familiar. En el Norte, en Populonia hacia la mitad de siglo VII se levanto el tmulo monumental, totalmente areo Tmulo Flabelli, en la Necrpolis de Porcareccia (figura 15).

Figura 14 Quinto Florentino. Final s. VII. Tholo Mula. De planta rectangular y tmulo (izquierda)

Figura 13 Vetulonia. Final s.VII. Tholo del DiavoJino. Ruina, dispona de soporte central (5uperior)

Figura I 5 Populonia. Final s. VII. Necrpolis numental exento y areo

Porcareccia.

Tholo mo-

408 Pequeos tmulos de planta cuadrada

F. Ortega

En Crocefisso del Tufo en Orvieto, al NE. del Lago de Volsena, durante el siglo. VI-V, se levantaron alineaciones de edificios adosados con muros medianeros independientes, de bloque de tufa bien escuadrados. Plantas con corredor, habitacin rectangular, tholos de losas planas y pechinas, y tmulo. De idntico trazada son los ya sealados en las mrgenes de la Necrpolis de Benditaccia en Cerveteri (figuras 16 y 17).

~': - -

~.

-,'Iv

r...;:'"'

Figura 17 Orvieto. s.VI-V. Necrpoli de una calle (inferior)1

del Crocefisso

del Tufo. Vista

: