ETNO - aranzadi.eus · ETNOGRAFIA 2009an amaitu egin da Gipuzkoako Foru Aldundiak eta Sail honek...

18
ETNO GRA FIA FERMIN LEIZAOLA Saileko Zuzendaria Director del Departamento

Transcript of ETNO - aranzadi.eus · ETNOGRAFIA 2009an amaitu egin da Gipuzkoako Foru Aldundiak eta Sail honek...

ETNOGRAFIA

FERMIN LEIZAOLA Saileko Zuzendaria Director del Departamento

ETNOGRAFIA

2009an amaitu egin da Gipuzkoako Foru Aldundiak eta Sail honek 1984an izenpetutako hitzarmena. Epe horretan Euskal Herriko hainbat etnografia-bilduma eskuratu dira, 17.000 pieza guztira. Objektu hauek, behar bezala identifikatuta, “Gordailu” izenekoan gordeta daude, Foru Aldundiak prestatu duen gunean alegia.

En 2009 ha finalizado el convenio establecido entre la Diputación de Gipuzkoa y este departamento en 1984. En este periodo se han adquirido diversas colecciones etnográficas de Euskal Herria, que abarcan un total de 17.000 piezas. Estos objetos, debidamente identificados, estarán custodiadas en “Gordailua”, el espacio que prepara la Diputación.

Pastoreo extensivo en la zona de Aitzgorri-Urbia desde la majada de Laskolatza.. F. Leizaola

ETNOGRAFIAARANZADIANA 2009208

Este año 2009 ha finalizado el convenio establecido entre la Diputación Foral de Gipuzkoa y este departamento, que venía renovándose desde 1984. En esa época se adquirió la colec-ción que poseía en Zegama Ig-nacio Mª Atxukarro, posterior-mente se adquirieron las colec-ciones de Manuel Laborde, Fernando Díaz Peral, Juan Go-rriti, Porcelanas del Bidasoa, Platería Satostegi, Xabi Otero y un largo etcétera.

El citado convenio, firmado entre ambas instituciones, para la conservación, investigación y divulgación del patrimonio de valor etnográfico, se encargaba entre otras actuaciones en la expertización, valoración y com-pra de objetos de cultura mate-rial, procedentes de diversas zonas de Euskal Herria. Estos elementos etnográficos, son el germen de las colecciones que en un futuro próximo se ubica-ran en las nuevas instalaciones que está construyendo la Dipu-tación Foral de Gipuzkoa en Irún y que llevaran el nombre de "Gordailua".

Fruto de estos veinticinco años de colaboración son, entre otros, la adquisición de cerca 17.000 objetos etnográficos de la más variada temática y crono-logía: aperos de labranza, herra-mientas de oficios artesanales, muebles, útiles de cocina y do-

mésticos, colecciones de cerá-mica popular, cestería, objetos de religiosidad popular y un gran etcétera.

También se han realizado a lo largo de estos años varias expo-siciones monográficas entre las que cabe destacar las que se realizaron con una importante selección de elementos de hie-rro forjado procedentes del le-gado de Manuel Laborde Werlin-den que fue montada en varias casas de Cultura de Gipuzkoa y las que se realizaron con mate-rial seleccionado de las coleccio-nes de cerámica popular, que en gran medida se adquirieron a Díaz Peral o la que se instaló en Zegama con motivo del home-

naje al alfarero de esa villa, Gre-gorio Aramendi, que tuvo su al-far en la casa Intxausti.

Por otra parte, hay que des-tacar los 17 proyectos "Zaharki-ñak" consistentes en la realiza-ción del inventario etnográfico de Euskal Herria y, al mismo tiempo, la exposición en cada uno de esos municipios de los objetos que los vecinos presta-ban para realizar el evento. Du-rante el mes que se exponían al público los materiales etnográfi-cos, el mismo equipo técnico del departamento se encargaba de realizar una completa ficha y fo-tografía de la mayor parte de los objetos expuestos. Al finalizar la muestra los materiales cedidos

CONSERVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO

ETNOGRÁFICO DE GIPUZKOA

Asier Izagirre en el almacén de SACEM. µFermín Leizaola

ETNOGRAFIA ARANZADIANA 2009 209

se devolvían a sus propietarios. En estos proyectos se intentaba implicar a la población, tanto escolar como adulta, para que valorara la importancia de los

objetos de cultura material que les habían sido legados por sus mayores.

Volviendo a las colecciones adquiridas por la Diputación

Foral de Gipuzkoa, en un princi-pio estuvieron ubicadas en un almacén sito en el barrio donos-tiarra de Zapatari. Hace catorce años se trasladaron a un local más luminoso, y sobre todo más amplio y más seguro, situado en Villabona, en una parte de las instalaciones de la antigua em-presa SACEM, en terrenos de Legarreta. Allí se montaron es-tanterías industriales y peines para almacenaje de piezas de gran tamaño.

A lo largo de estos años han colaborado en trabajos de lim-pieza de objetos, registro, ficha-do, fotografiado y ordenación gran número de personas, unas independientes y las más perte-necientes al departamento de Etnografía. Entre éstas cabe des-tacar a Socorro Romano, Xabier Kerejeta, Yosu Tellabide, Juan An-tonio Lejarza, Usue Leizaola y Fermín Leizaola, que junto a otras como Ana Isabel Rodrí-guez y Maria José Hernández, Asier Agirresarobe y Alain Bon han realizado estos últimos años trabajos puntuales en el almacén y en la base de datos.

Durante ese tiempo, en un principio se realizaba un registro escrito y siglado de todas las piezas que entraban a formar parte del fondo etnográfico, también se realizaban fotografías y fichas en soporte cartulina de cada uno de los objetos y poste-riormente se colocaban en sus correspondientes estanterías o peines dependiendo de las di-mensiones y peso de las piezas.

INFORMATIZACIÓN DE DATOS

A partir de 2004 se comenzó a abandonar, por indicación del departamento de Patrimonio de la Diputación, el soporte papel y se comenzó a informatizar y volcar en ordenador todos los datos que se poseían de cada pieza en los cuadernos de regis-tro. Hubo que adaptar y crear un Argizaiola de la colección de la Diputición de Gipuzkoa. Depósito SACEM Legarreta. µFermín Leizaola

Trabajo de fotografiado en el almacén de patrimonio de SACEM. µUsue Leizaola

ETNOGRAFIAARANZADIANA 2009210

programa informático específico para el caso. Este trabajo en su mayor parte lo llevo a cabo Usue Leizaola que a lo largo de estos últimos años ha sido la encarga-da en la ardua tarea de revisión completa de la base de datos y su contenido, renombrado y volcado de las fotografías de identificación.

En lo que se refiere a la re-visión completa de la base de datos, una vez acordadas las pautas a seguir y los campos a revisar, se ha verificado una a una las fichas informatizadas y cada uno de los objetos conser-vados en el almacén de Villabo-na. Desde la Diputación se esta-blece un nuevo protocolo de toma de medidas, con vistas a su transporte y nueva ubicación en el Centro Gordailua situado en Irún. Esto supone volver a me-dir cada una de las piezas en posición de reposo y no en su posición original. Para ello, de forma orientativa, se crearon una serie de croquis y dicha revisión exhaustiva trata de unificar toda la base de datos.

En cuanto al renombrado de las fotografías de identificación, se ha procedido a renombrar cada una de las imágenes toma-das con cámara digital de cada objeto. Para ello se ha cambiado

una a una el nombre de las mis-mas incluyendo la sigla corres-pondiente a la colección a la que pertenecen seguido del número de registro propio de cada pieza y el número de fotografía al que corresponde.

Para la catalogación comple-ta de las colecciones etnográfi-cas, se procedió después de una somera limpieza de los objetos, al fotografiado desde varios án-gulos y de diversos detalles si los

tuviere para que de esta manera quede más completa la ficha in-formatizada con todos los datos que pudieran tener interés.

Para finalizar, este año se procedió al siglado, etiquetado, fichado y fotografiado de las últi-mas adquisiciones procedentes de un desaparecido caserío si-tuado en Zumarraga y las herra-mientas y accesorios de un taller artesano de guarnicionería que se encontraba en Tolosa.

Javi Castro, se encuentra recopilando datos históricos, catastrales y parcelarios sobre los seles de Deba. Además está recopilando datos para la publicación de un libro sobre los caseríos del término municipal de Deba.

Joxealberto Andrés, continua trabajando sobre léxico, toponomástica y onomástica del Goierri gui-puzcoano, a partir de datos que lleva recogiendo desde hace varios años

Koldo Artola, continúa desarrollando un trabajo que se expone más adelante bajo el título “Hego-erroibarko euskararen lagin batzuk”.

Fermín Leizaola ha estado recogiendo a lo largo del año material gráfico y encuestando a gran nú-mero de personas que todavía conservaban objetos y tenían conocimientos sobre los nombres y las antiguas formas de medir, pesar y contar, que se empleaban en Euskal Herria.

TRABAJOS DE CAMPO

Miembros del Departamento de Etnografía.

ETNOGRAFIA ARANZADIANA 2009 211

CURSOS Y CONFERENCIASFermín Leizaola ha pronunciado las siguientes confe-rencias:

futuro de esta actividad"”, en el Museo Etnográfico de Artziniega (Araba).

que mantiene su forma al menos durante más de dos mil años", dentro del ciclo “La pieza del mes”, organizado por los Amigos del Museo de San Telmo, de Donostia.

de Altzania”, en el Salón de Plenos del Ayunta-miento de Zegama.

Herria", en Kultur Ate de Arrasate.

XXX SEMANA DE ETNOGRAFÍA VASCADel 9 al 13 de noviembre el departa-mento organizó en la sala de confe-rencias de la Kutxa la. XXX Semana de Etnografía Vasca, en la que se desarrolló el siguiente programa:

"Medidas, marcas, señales y símbolos en el mundo tradi-cional del pueblo vasco"

pronunció su conferencia en euskera sobre "Kontu-kontari Nafarroako euskara oinarri".

euskera sobre "Euskal baleza-leak garaiko historialarien

idatzietan, XVI-XVII mendeak".

" Las construcciones de cubierta vegetal en Asturias: Historia y tipos, presente y ¿futu-ro?”

"El oso su ‘transformación’, el hombre salvaje que marca el tiempo y el espacio del Mediterrá-neo al Atlántico".

CONGRESOS Y JORNADASFermín Leizaola asistió invitado el día 8 de mayo a las Jornadas sobre Ganadería Extensiva organizadas por EHNE en el salón de actos del Museo Artium de Vitoria Gasteiz.Asimismo participó en el V Congreso de Museos, Patrimonios Culturales y Desarrollos Locales, desa-rrollado en el Aula Magna de la facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la UPV/EHU.

Aitzpea Leizaola organizó y coordinó la sesion “Healing wounds, working together: archeaologists and social anthropologists in the study of traumatic events of the past” en el congreso anual de la ASA, cuyo tema era Anthropological and archeological imaginations: past, present and future, que se celebró en Bristol (Reino Unido). En dicho workshop, presen-tó la comunicación: The exhumation sites of Spanish Civil War mass graves:new grounds for interdiscipli-nary wor”.Ha sido ponente invitada en el workshop Ehe possibi-lities of (Re) Conciliation: the legalisation of justice del Max-Planck Institute, Halle (Alemania), donde presen-tó Disturbing bodies, disturbing memorie.Asimismo presentó la comunicación “Cuerpos que perturban, cuerpos que median” en el IV congreso “El cuerpo descifrado”, que tuvo lugar en Puebla (Mexi-co).Asistió al congreso multidisciplinar Sharing Cultures. International Conference on Intangible Heritage, organizado por Green Lines Institute, que se celebró en la Ilha do Pico, Azores, (Portugal).Participó en el IV Congresso da Associaçao Portugue-sa de Antropologia, Classificar o Mundo, que se celebró en Lisboa, donde presentó la comunicación Identidades de fronteira: a negociaçao das identidades formais e das identidades de pertença na fronteira entre França e Espanha no Pais Basco. Asistió a la XII Jornada Ankulegi de Antropología: Viaje, encuentro o excursión: una mirada antropológica del turismo, que se celebró en Donostia, donde presentó la comunica-ción “Muga turismoa Euskal Herrian”.

Miren Egaña, presentó y leyó en las "Itsas Antropo-logiaren VI. Jardunaldiak itsas gizarteak eta kulturak: merkataritza,ontzidia, arrantza eta portuko bizitza", que se celebraron en Portugalete en el mes de noviembre, organizadas por Eusko Ikaskuntza, la comunicación “Testimonio de la presencia de los pescadores vascos en Canada en las obras de S. Champlain (1603-1633)”

FORMAKUNTZA ETA DIBULGAZIOA FORMACIÓN Y DIVULGACIÓN FORMAKUNTZA ETA DIBULGAZI

Del merencde Ede

"Msíci

preu

idatzietan

ETNOGRAFIAARANZADIANA 2009212

FORMAKUNTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL FORMAKUN

EXCURSIONES

Javi Castro realizó una excursión didactica el 23 de mayo a la zona del barrio de Olatz en Mutriku. En ella se hizo un recorrido por el valle ciego para conocer sumideros, cuevas y leyendas. Asimismo se visitó el sel de Lete, el caserío Ziñua y la cueva de Jentiletxeta. Después de comer se visitó el caserío Sagarmiña y su explotación de txakoli y más tarde el casco urbano de Mutriku, un huerto con variedades de frutos y verduras autóctonas.

Angel Mª Calvo dirigió cinco excursiones en colaboración con la Casa de Cultura Casares para el programa 55+, cuyo fin es el conocimiento del entorno de Altza y la visita a diversos museos de Gipuzkoa. Asimismo ha realizado para Altzako Historia Mintegia una excursión por Tierra Estella visitando monumentos arquitectónicos de Monjardin, Santuario de Nuestra Señora de Kodes, pueblos de Labraza y Azuelo.Durante el verano visitó los campos de trabajo de Daroca (La Rioja) dirigidos por la arqueóloga Pilar Pascual y el etnógrafo Pedro García, cuya finalidad es la recuperación de dos pozos neveros en Moncalvillo.

Fermín Leizaola, como en otros años, dirigió una excursión, el 4 de julio, a la zona de Lapurdi y Baxanafarroa a un grupo de la Sociedad Yartu del municipio de Ezkio-Itsaso.

VISITAS A MUSEOS

A lo largo del año miembros del departamento realizaron visitas a diversos museos y centros de interés arqueológico entre ellos los siguientes:

Museo Arqueológico y Etnológico de Cordoba, con-junto arqueológico de Medina Zahara (Cordoba); Museo Jorge Oteiza en Alzuza (Navarra); Batán de Atarrabia–Villaba (Navarra); lagar rupestre de Sol-txaga; yacimiento de la ciudad romana de Andelos (Navarra); National Gallery, British Museum y Victo-ria & Albert Museum en Londres. Museo de Antro-pología de México y Museo de Artes Populares en México DF; Museo de Arte Popular de Coyuacan, Museo Amparo en Puebla, Museo Etnográfico y Antropológico de los Dominicos de Oaxaca, así como los sitios arqueológicos de Mitla, Monte Alban en Oaxaca y el templo Mayor en México DF.

En Pasai Donibane visitó la casa museo del escritor nantés Victor Hugo con motivo de su inauguración.

Visita a la exposición y asistencia a los actos que se celebraron en Zegama, con motivo del homenaje al alfarero de la localidad Gregorio Aramendi.

Visita al Museo Etnográfico de José Ulibarrena en Arteta, Valle de Ollo, en Nafarroa.

Visita al Museo Etnográfico de Artziniega, en el Valle de Aiala en Araba.

Visita con miembros de la Sociedad para ver el esta-do en que se encuentran las obras de restauración del Palacio de Aranguren en la localidad de Góngora en Navarra

Javi Castro dando explicaciones sobre el mojón o autstarri de un sel. Grupo de una de las excursiones del programa 55+ de Altza. µÁngel Mª Calvo

ETNOGRAFIA ARANZADIANA 2009 213

UNTZA ETA KULTUR HEDAPENA FORMACIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL FORMAKUNTZA ETA

OTROSÁngel María Calvo colaboró con EITB en la realización de un pequeño documen-tal sobre la nevera de Xoxote en Izarraitz y el comercio de la nieve en general. También sobre esta nevera ha colaborado con el Ayuntamiento de Azpeitia para la colocación de un panel informativo que explique el funcionamiento de este elemen-to patrimonial.

Joxealberto Andrés, después de mantener varias reuniones con la familia de Juan Arin Dorronsoro, miembros del Ayunta-miento de Ataun, encabezados por su alcalde Bittor Oroz y miembros directivos de nuestra Sociedad, se ha encargado de recopilar y preparar los originales con vistas a la publicación de la obra completa del antes citado investigador ataundarra. La parte inédita de este trabajo se publicará en soporte papel y la ya publicada lo será en DVD.

Fermín Leizaola visitó el 3 de julio la colección de "argizaiolak" que el artesano de Legazpi Felix Pinillos posee en su pueblo natal de Legaria

Ha sido jurado de quesos de oveja latxa en el Artzai Eguna celebrado en Uharte Arakil el 30 de agosto (Navarra).

El 6 de septiembre, ha sido jurado de guisos realizados con carne de oveja Latxa en el Artzai Eguna de Legazpi; asimismo en el Concurso de Quesos Azules que se cele-bró en Santander (Cantábria) el 18 de abril; en el de quesos D. O. Idiazabal deomi-nado "Campeón de Campeones" que se celebró el 26 de diciembre durante la feria de Gabon Zahar en Elgoibar.

RECONOCIMIENTOSPor Orden Foral dictada por la diputada de Cultura y Euskera, Maria Jesús Aranburu Orbegozo de 17 de septiembre de 2009, se le concede el Ondare Saria o Premio de Patrimonio recién creado a Fermín Leizaola por los trabajos de salvaguarda, investi-gación y difusión del patrimonio etnográfico mueble de Euskal Herria.

El 13 de diciembre la Cofradía Vasca de Gastronomía le concede el título de Cofra-de de Honor de la citada entidad.

El 20 de octubre la Sociedad de Ciencias Aranzadi le impone la Insignia de Oro de la Sociedad junto con el lepidopterólogo Carlos Gómez de Aizpurua, el químico y micólogo Xabier Laskibar y a la Caja de Ahorros Kutxa, por los servicios y apoyo prestados a la Sociedad.

También asistió e intervino en la entrega de la placa que la Asociación de Amigos del Museo de San Telmo realizó el 11 de diciembre en la sala de actos de la Sociedad Fotográfica de Gipuzkoa a la Sociedad de Ciencias Aranzadi. El distintivo lo recogió Francisco Etxeberria, presidente de la Sociedad.

Intervino desde la Biblioteca de la Sociedad en la grabación de una entrevista sobre la figura mítica del Basajaun, grabada por Pablo Villarrubia para el programa de tele-visión "Cuarto milenio" de Iker Jiménez. También interviene en la campa de Santa Lucia de Oñati en un documental dirigido por Nader Koochaki, sobre el trabajo que realizan los pastores con sus "Artzai txakurrak".

JOXEALBERTO ANDRÉS ha publi-cado un artículo sobre los bailes tradicionales en Zaldibia, con moti-vo de la fiesta del Ardiki Eguna.

JAVI CASTRO ha publicado en el nº 72 de la revista “Deba” un artículo titulado "¿Astronomía en la cueva de Ekain?. En su nº 73, "Praileaitz: estado de la situación" y en la revista nº 74 "Una mina de yeso de mediados del XIX en Mutriku" y otro sobre un conflicto surgido en el año 1906 sobre la propiedad de la ermita de San José en Deba. En el nº 26 de la revista “Aunia”,, el artí-culo titulado "Sasiola un monaste-rio franciscano a orillas del Deba".

AITZPEA LEIZAOLA ha publicado “Memoria historikoaren berresku-rapena eta gertakari traumatikoen transmisioaren erronkak. Gerra Zibileko lekukotza bilketarako ohar metodologikoak”, in Errazkin Arrizabalaga, M. eta Agirre Mauleon, J. (argk.), 1936ko gerra Euskal He-rrian, Bilbo, UEU, orr. 349-378. Otro artículo titulado “Sorgin ehizak mugaldean: De Lancreren ibilera eta mugaren eraikuntza”, in Lapurdi 1609, Senpere.

FERMÍN LEIZAOLA ha entregado para su publicación en la revista “Zainak! un artículo titulado "Las cabañas tumulares en la Sierra de Andia (Navarra)” y, por su parte, Miren Egaña el artículo titulado "AEBtako artzaintzaren adibide bat: Pete Cenarrusarekin elkar-hizketa./An example of shepherding in the USA : an interview with Pete Cenarrusa. Ambos con motivo del homenaje al antropólogo Joxe-martin Apalategi que organiza la Sociedad de Etudios Vascos–Eusko Ikaskuntza ".

ARGITALPENAK PUBLICACIONES

Juan Arin Dorronsoro (Ataun, San Gregorio, 1892-1972)).

ETNOGRAFIAARANZADIANA 2009214

[KOLDO ARTOLA]

Erroibar aldean bada halako ekimen kultural, non garai bate-ko argazki, dokumentu, lanabes eta bestelako gauzak gordetze-ko (memoria historikoa-edo esan ohi zaiona orain) asmoa duten eta, eta horren guztiaren barruan, garrantzitsutzat jo bide dute bertako euskaldunen aho-tik jasoriko zenbait lekukotasun jasotzea ere.

80.eko hamarkadan hango herrietan barrena ibili nintzen buru-belarri, alde batetik gai etnografikoko lanak bilduz eta bestetik aditzaren morfologiare-kikoak, azken hauek Pedro de Yrizar ikertzaile azkoitiarreren

laguntzaile gisa. Denbora hartan ibarreko ia herri guztietan bildu ahal izan nituen testu aski inte-resgarriak baina gure egunotan han geratzen diren sortzetiko euskaldunak esku bateko eriekin konta daitezke, zoritxarrez.

Ibarreko hegoaldeko herrien ar tean Gurb izar i zenekoa zegoen, 1928rako hutsik geratu zena. Arestian aipatu hamarka-dan, baina, bertan sorturiko gizon euskaldun bat ezagutzeko parada izan nuen, ibarrari izena ematen dion Erro herrian: Mar-tin Marmaun Villanueva, 1904an sortua. Ama herrixka berean jaioa zen eta aita, berriz, Ardait-zen, ibarreko herririk hegoalde-

koenean. Martinek ikasi zuen euskara, beraz, ibarreko hegoal-dekoa zen, garbi-garbia.

Duela zenbait hilabete gure Martinen biloba batek hots egin zidan, bazekiela bera ttikia zela donostiar bat ibilia zela aitona-rekin hizketan eta hura ote nint-zen galdezka. Baietz, ni nintzela, esatean, hasieran aipatu ekime-nerako materialen bat eskatu zidan, datozen egunetan haren eskuetan uzteko asmo dudana.

Jarraian, bada, xede horreta-rako prestatu ditudan testu horietako bat ekarriko dut hona, inguru hartako mintzamoldea zer-nolakoa zen agerian ezartze-ko.

HEGO-ERROIBARKO EUSKARAREN LAGIN BATZUK

nabala = labanaazuri = axuri, bildots jaioberriaazkon eta futots = gazt. ‘tejón’ eta ‘turón’(t)xea = xehatu, gazt. ‘deshacer’, ‘picar’iteunte = egiten duteiltzeuntelaik = hiltzen dutelarik

karru zut(t)un = ekarri zituenparatzeunte = paratzen, ezartzen duteola, gola = horrelasaldiko = saldukokarri zuzte = ekarri zituzten

*

"Askarate: "Borda"ko Juanito'n eiza" (1971/04/11). µJesús Elósegui

ETNOGRAFIA ARANZADIANA 2009 215

- Eta zer bertze erran genuen atzo? larruarekin eta, zer egiten

duzun edo...

Ah, bai...

- Aber kontatzen duzun hori ongi, nola egiten duzun...

Ze, larrue?

- Bai, dedikatzen zara larruak erosi edo saltzera; nola da?

Erosi tte saldu.

- Zer egiten duzu? zuk ardiak larrutu?

Ez, nik larrutu... bai, ikesi nue larru(t)zen beña, etxean... iltzen gintue festetako ta ola, nik iltzen nue.

- Orduan, larru-kontua zernolakoa da? ze larruak dira zuk

saldu edo erosten dituzunak? ahuntza edo ardia edo?

Denetaik, denetaik erosten nue; azuriena ta... ardi... latxa, ardi märina, denetaik; zenbaitsuk balute... denbora artan ogeita amar pezta, bertze atzuk amabotz (sic), da... azeri-larruek a... amaborz pezta...

- Azeri-larrua ere bai, e?

Ah, auniz, ta azkon-larrue ere... ta futots-larrue...

- Futots?

Klaro!

- Eta horiek nola harrapatzen dituzu?

Ah, nik? arrapatu, eztut arrapatu, erosi iten nittue, erosi. Oiek? or, Zilbetin zenbaitsuk arrapatzen tzute laxoa an paratute, azeri-larruek da ardi-larruek, pelatu, ola, il te gero... ori, an (t)xea, in eta ola, ebaki... pusket eta, makil ttar batetik sartu ola? te (g)ero... puz man ta... anblitzen da.

- Zer eman?

Alientoaki fff, fu man ta... ori; gero, pelatu, gero...

- Eta horrekin ateratzen da? aliento hori eman eta ateratzen

da horrekin?

Bai-bai-bai, anblitzen da dena, ola, dena, anplitt(u)ik gelditzen da. Orai iteunte makiñä... bateki ola, rsa-rsa-rsa... iltzeuntelaik, beña oai...

- Baina larrutzeko... larrutu erraten da?

Larrut(t)u.

- Pelatu; larrutzeko, zuk larrutu duzu?

Larrutu, bai, larru-, nik... beti larrutu izen dut.

- Eta nola larrutzen duzu?

Lenik ta... azpitik ola, lenik, besoet-, besoeti kora in...

- Kanib(eta)...

Bai, ola, txorroxtuik...

- Labana edo kanibeta edo, nola zaio?

Bai, ba-bai, kanibetaiki; ola ebaki? te gero bertze aldetik, öla? te (g)ero erdi-erditik, ola, dena; gero, berriz, beste azpitik ola, te besteatik ere, (g)ero, larrua, ola, kendu larruek eta gero...

- Tiraka...

Tireka, baña gero berdi(n), emen paratu ola... gantxo at ta, emen...

- Tilinton edo zintz(ilik)...

Dilin-, dilinden; ardiäk dilinden ta nik? pelatu dena.

- Eta nola, gero, larrutik hartu eta tiratu egiten da?

Ez-ez! tiratu ez; bai, ta... zenbait äldiz nabalaiki it(t)en da, polliki-pollikie ez... larrue ez... ebakitzeko, ebakitzen baduzu larru ura eztu balio ainbeste.

- Eta erran duzu baita ere egiten dela, zera, palo ttiki bat-edo

sartu eta gero aliento, fu eman; hori zertarako?

Larrue... aunditzeko dena, ardie gelditzen da orduen denna aundittuik, dena.

- Hori larrutu baino lehen? larrutu aitzin?

Bai-bai-bai, larrutu beño len.

- Eta gero hobekiako larrutzen da...

Ba-bai, obekio; gero ori... andik maten diozu azpitik gora... te gero, kuerd’ateki lotu, ezea (zuzenduz:) aizea eskapatzeko; pues man diozun aize ure. Gero, ai zirelaik ola... erekitzen, ola... kentzeko larrue? iten duu orduen, eskapatzen da ta, fff... so, juaten da bertzeera, beña larrutzen da franko ongi.

- Hor kanpoan dilindan dauden horiek, zuk larruturik daude?

Ez-ez, ure, arek, atzo karru zut(t)un e... ebek.

- Eta zertarako daude hor?

Sekatzeko.

- Usaia, e? usai erraten da-edo? (‘urrin’ esan beharko nuen)

Bai.

- Fuerte dute, ezta?

Bai-bai-bai, bai.

- Eta gero, horiek sekatu eta gero, sekatu ondoren, zer egiten

duzu?

Or, orr e, paratzeunte... pille batean daude.

- Non?

Or, or daude beittien, pil-, pille batean denak, ola; olasen eote’a, gola... polbo bat da.

- Hautsa?

Ez, ori dä... espres emateko, bertzeaz apoli[lla]tzen die, orgatik daude.

- Eta nondik ateratzen duzue hauts hori?

Ori? erosi.

- Non?

Orrek kartzen dio larruek, onek? larrue ematen ttio onek? Bit(t)oriako batek, tt’arrek, onek galdi-, erraten dio kartzeko t’or-, orduen, kartzen dio; tortzen delaik larruen billä.

- Ez da saltzen drogerietan edo farmazietan edo...

Ah, saldiko da nonbatt, bäña... beti arrek kartzen dio.

- Eta ze izena du ‘polvo’ horrek, eztakizu?

Polilla... bai; (errain Maria Joseri:) A eso le llaman ‘polilla’, verdad?

- Edo ‘antipolilla’ edo, un polvo que les echan para conservar...

(Erraina:) Sí, sí, como la naftalina, un poco pero...

- Eta gero, pila bat egina dagoelarik, hartu eta eraman...

Bai, bea etortzen da kotxeiki te ematen du, dena, bai.

- Nor etortzen da?

Bittoriaeko bat.

- Orduan zuk ez duzu eramaten Iruñera edo...

Ez, nik ez, ore(i) ez nik, ni enaiz orai... aitzen erosten; semeak erosten ddu ba... zenbait aldi; ematen badiote etxe zenbaittetara, batzuk, larru atzuk eta... Atzo ere bai be, juan tzire andik, bazittuela larruek eta, karri zuzte, oitte amar bat larru o ola.

- Hemen... jada kontatu duzu dena, ezta? hori kontaturik dago,

ezta? zerbait atzendu zaizu? dena kontaturik dago?

Ba-bai, dena, nola edo ala.

LARRU-SALEROSKETA ETA INGURUKO BASAPIZTIAK(1987an bildua)

*

ETNOGRAFIAARANZADIANA 2009216

GIPUZKOAKO FORU ALDUNDIAK, FERMIN LEIZAOLA ETNOGRAFO ETA IKERTZAILEARI

EMAN DIO ONDAREAREN SARIA

Kultura eta Euskara Departa-mentuak Fermin Leizola etno-grafo eta ikertzaileari Ondarea-ren Saria ematea erabaki du, "bera baita Gordailuan izango diren bilduma askoren eragile nagusia. Fermin Leizaola Calvo (Donostia - San Sebastián, 1943) zalantzarik gabe Euskal Herriko etnografo garrantzitsuetnetako bat da, nazioartean ere itzala duena".

Alde batera utzita Fermín Leizaola bizitza profesionalean egindako ibilbideam bada alder-di bat “nabarmendu nahi dugu-na: bere lan ikertzailea oso zabaldua izan da beti, lanaren emaitzak gizarteari jahinarazte-ko xedez. Ikerketa, zabalkundea eta ondareak gure iragana eta historia ezagutzeki duen balioa aldarrikatzea izan dira Leizaola-ren ekintzen gidari”.

Fermin Leizaolak burutura-ko lanak, dela bakarka, dela aritu den erakundeetan, gure base-

rrietan, bordetan, ontzioletan, lantegietan eta abarretan bildu-tako material ugari baloratzeko eta gordetzejo balio izan du eta material horiek, egun, desagertu diren edo desagertzear dauden bizimodu batzuen erakusle dira.

Ikerketa, dokumentazio, bil-keta eta zabaltze lan eskergak kultura herrikoia, gure herriko biztanleen bizitzaren alderdi

ohikoenak duintzen eta berres-kuratzen lagundu du, bereziki artzain eta nekazal kulturei dagokienez. “Fermin Leizaola gurekin aritu da 25 urte luzez eta etnografia alorrean ezinbes-teko erreferentzia da”, dio Foru Aldundiak.

Ondarearen sariak, oroiga-rria eta edizio bakiotzean era-bakiko den diru kopuru baten zuzkidura izango du.

ETNOGRAFIA ARANZADIANA 2009 217

[Carmen Izaga]

Fermin Leizaola se enfada mucho cuando ve que los decoradores de ahora convierten los trillos que se utilizaban para el cereal en mesas de salón, o una medida de grano se convierte en revistero, un yugo es un perchero y una cuna de niño un mueble-bar. “Supone una prostitución de los objetos etnográficos, cuando cada uno de estos objetos es bellísimo en sí mismo. Es un tema que me saca de quicio”.

De jubilado sigue y va a seguir haciendo lo mismo que en los últimos 50 años: “Investigación sobre todo en el campo del mundo de la agricultura de mon-taña, del pastoreo, de la ganade-ría... tanto desde el punto de vista de la arquitectura popular como sobre los modos, historia y cos-

tumbres de vida. De tal manera que cada vez sé menos aunque tengo un cúmulo mayor de datos”.

Después de estos años ¿le queda una sensación de satisfacción?Me queda la satisfacción de haber podido ser la primera persona que convenció a las autoridades políticas del momento, y a las que han seguido, de que la labor que he estado desarrollando era importante. Creo que muchos de los políticos, que son los respon-sables de las cantidades de dinero que se distraen para estas iniciati-vas, pensaban que el proyecto no daba para tanto. Si eso lo pone-mos en otra balanza y vemos como se prima otros aspectos culturales-deportivos, es un agra-vio comparativo. Nosotros hemos consumido unos pocos miles de

euros cuando para actividades deportivas dan un chorreo de millones que no tiene fin. Y esta-mos hablando de nuestra propia cultura, de la memoria histórica de la cultura que nos han legado nuestros bisabuelos, abuelos o padres que tenemos la obligación de transmitir a nuestros hijos, nietos y biznietos para saber lo que hemos sido, lo que somos y, por tanto, tengamos un respeto con esa cadena cultural.

Esta cadena cultural ¿a qué épo-ca se remonta?La cadena cultural que ha podido rescatarse comienza en una colección de estelas discoidales de los siglos XIII-XVI, algunos muebles del XVI-XVII-XVIII y el gran volumen de las piezas corresponde a mediados del XIX y hasta mediados del XX. Son

«Me gustaría retomar el tema del inventario etnográfico de Euskal Herria»

FERMIN LEIZAOLA, Etnógrafo

µUsue

Leiz

aola

ETNOGRAFIAARANZADIANA 2009218

objetos que en algunos casos se siguen utilizando.

El trabajo realizado se ha cen-trado en Gipuzkoa pero ¿puede decirse que es representativo de Euskal Herria?Efectivamente, aunque el “resca-te” ha estado centrado en Gipuzkoa, el conjunto es repre-sentativo de bastante parte de Euskal Herria. Se han comprado

objetos en Álava, en zonas de Navarra, Iparralde y en alguna otra zona vascoide como el alto Aragón.. Es uno de los temas que también me suscitó el iniciar un proyecto, que diseñé y he dirigido, a través del cual se han realizado 17 exposiciones de Zaharkinak. Por una pequeñísima cantidad de dinero ofertábamos la posibilidad de hacer una exposición temporal con los objetos que nos cedían

los baserritarras, ganaderos, pas-tores, artesanos y gentes del casco urbano del pueblo. Noso-tros los poníamos en valor lim-piándolos y mejorándolos, al tiempo que hacíamos un inventa-rio. Hemos llegado a hacer expo-siciones con dos mil objetos, con el trabajo que supone movilizar a tres-cuatro personas del departa-mento. La primera se llamó “Base-rriko tresna zaharrak”, y se hizo

Teniendo en cuenta los kilómetros que ha recorrido de pueblo en pueblo, de caserío en caserío, de puerta en puerta, los datos que ha ido recopilando con santa paciencia en esas fichas creadas por él mismo y a las que ha ido añadiendo diferentes campos para completar al máximo las fuentes de información, las miles de etiquetas que ha ido colgando de otros tantos objetos. y los miles y miles de fotografías disparadas -24 por cada objeto en sus distintas posiciones según los casos-; el esmero y cuidado con que ha trasladado, limpiado y restaurado tantísimas piezas, hace pensar que se está ante una persona metódica, disciplinada y constante.

Da la sensación, y lo confirma, de que desde niño ha sido así. Para corroborarlo, Fermin Leizaola recuerda que tuvo la suerte de tener un abuelo, nacido en 1861, abogado de profesión que no ejerció, que sufrió las consecuencias de la I Guerra Mundial, y que en Anglet se dedicó a pintar y a la cría de gansos, lo que le proporcionó algunas medallas y reconocimientos. De este abuelo, cuyo aspecto guarda semejanza al que tiene ahora su nieto Fermín, recuerda que tenía mucha mano para dibujar “y yo, además de lo que me enseño mi profesor Cobreros Uranga en los Jesuitas, aprendí de él el concepto de la perspectiva y la proporcionalidad. Me ha servido porque cuando voy al campo lo hago con las fichas de trabajo diseñadas por mí –cientos de miles de fichas que tengo recogidas– dibujo una chabola, un recipiente, un apero.... con sus respectivas medidas. Eso se lo debo a mi abuelo. Por otra parte, mi padre, que fue de la primera promoción de la Escuela de Armería de Eibar y luego estudió ingeniero en Alemania, montó un taller en Donostia para fabricar rotativas para imprimir periódicos por encargo que él mismo diseñaba y también matrices de linotipia. Era un gran diseñador. En el caso del periódico ‘El Pueblo Rioja’, que cuando llegaron los fascistas se llamó ‘La Nueva Rioja”, tuvo que diseñar la rotativa en sentido vertical, en función del edificio donde iba a ser ubicada”.

El 18 de julio de 1936 era sábado. Fermín no había nacido, y la familia se había trasladado a la casa de los abuelos en Anglet donde se enteraron por la radio del llamado alzamiento. “Luís de aquí no nos movemos hasta que esto se aclare”, le dijo su madre a su padre. Pasaron siete años y medio. “Cuando volvieron, mi padre fue ingresado en la cárcel de Ondarreta unos días. Su gran ‘pecado’, ser primo de Jesús María Leizaola, consejero de Justicia del Gobierno vasco de Aguirre. Y vuelta a empezar, porque le habían robado todo el taller y sólo quedaban las paredes y los postes.

Mientras estuvieron en Anglet, Luis Leizaola trabajó en París donde, siguiendo sus dotes de diseñador. patentó una nueva válvula de motor Diesel, con el que la fábrica M.A.P:

DISCIPLINADO Y METÓDICO DESDE NIÑO

Fermín Leizaola explica los utensilios de la txabola musealizada de Severiano en Urbasa.

ETNOGRAFIA ARANZADIANA 2009 219

con motivo del 250 aniversario de la desanexión de Andoain del Ayun-tamiento de Tolosa. A la vista del éxito que había tenido se habló con la Diputación de este proyecto y se decidió montar otra exposi-ción en Zerain para concitar el interés de toda la comarca. En esta localidad de 231 habitantes, en aquel momento, en los 25 días que estuvo abierta la exposición pasa-ron 11.000 personas. El alcalde de

entonces, Iñaki Berasategi, confesa-ba que en su vida había visto tanta gente por su localidad. Los fines de semana recibían a más de tres mil visitantes. Fue tan exitoso que se pasó una carta a cada uno de los vecinos del pueblo, preguntándoles si cederían las piezas para montar un museo permanente. El Ayunta-miento editó asimismo un video con las historias de vida de diferen-tes vecinos y también puso en

valor un pequeño salto de agua, que era una mini central eléctrica, que a su vez tenía una sierra hidráulica, un torno, una amolado-ra, un taladro y un molino, entre otras máquinas. Finalmente, otras empresas e instituciones, que con-taron con mi asesoramiento, hicie-ron un museo con una selección de 350 piezas que cedieron los vecinos y tuvo también muchísimo éxito. Pero suponía un desembolso

ganó el premio mundial de motores Diesel. “Cuando entraron los nazis en París, los directivos de la fábrica vinieron con este prototipo de motor hasta Anglet. Tardaron 16 días. Los alemanes ya estaban en la frontera y once millones de personas se desplazaban por sus carreteras en una auténtica debacle”.

UNA RARA AVIS

En aquel momento, Fermín Leizaola estaba a punto de nacer, pero el alumbramiento tuvo lugar en Donostia. “Volvimos porque nuestra casa estaba junto a Villa Aguilera, residencia de los oficiales alemanes. Era el año 1943 y comenzaba a surgir y tener más fuerza la denominada Résistance”.

La vida “dura” de su padre como la califica Fermin Leizaola, ese volver a empezar una y otra vez, hizo que su progenitor “promocionara” todas las iniciativas que surgían de la mente del niño-adolescente-joven Fermín. “Yo estudié analista químico y he tenido la suerte de contar con un laboratorio casi mejor que el de la propia Escuela de Peritos, montado en un gran cuarto que compartía con mi hermano. Hacía análisis químicos de minerales y en los años 56-57 lanzábamos unos cohetes de metro y medio de altura en Mompás, hacía pilas eléctricas, montaba radios de galena, ... en aquellos años aprendí muchísimo”. Así que tampoco se libró de una explosión que a punto estuvo de costarle una mano. “Yo le tengo que agradecer a mi padre que me hubiera permitido todo esto. Qué rara avis tenía que ser yo andando por el monte con un paraguas, que hacía de antena, con unos enormes cascos auriculares para oír la radio cuando todos los chavales de mi edad jugaban al fútbol, que a mí no me interesaba nada ni me interesa ahora. Le tengo que agradecer que me diera alas y que me condujera hace 55 años a la librería Manterola donde encontraba libros que me interesaban sobre ciencias naturales, pilas eléctricas o mineralogía”. Sigue siendo cliente y visitante fiel a Manterola: “Generalmente he sido fiel siempre” recalca con fuerza.

“Creo que para mi padre tuvo que ser frustrante que no terminara la carrera de peritaje. Estuve unos años trabajando con él y luego, ya en Aranzadi, entré en contacto con la Diputación que necesitaba perentoriamente solucionar el problema del agua en

muchas localidades, buscando cursos de aguas subterráneas. Entonces trabajé con el ingeniero José María Elósegui Amundarain, subdirector de Vías y Obras, que también era de Aranzadi, a quien le gustan los temas que hacíamos de espeleología. Empezamos a hacer medidas de caudal gracias a una pequeña dotación de materiales que nos proporcionaron (vehículos los fines de semana, cartografía, fluoresceina).”

Para esta tarea, el Fermín metódico preparó un pequeño cuestionario. El primero ya lo había elaborado en 1964, cuando cumplía el servicio militar en la Marina donde, fuera de servicio, tuvo tiempo para preparar la sistemática y la metodología “que todavía, en parte, sigue utilizando la sección de Espeleología”. Consecuencia de las relaciones que mantuvo con pastores y baserritarras , informantes de la existencia y situación de cuevas y simas, se fue interesando en la forma de vida de estos hombres y pensó que bien podía quedarse el estudio de las cuevas para más adelante ya que urgía el estudio de estos modos de vida tradicional que comenzaban a desaparecer.

Así llegó a la etnografia, su gran pasión y dedicación durante los últimos cuarenta años.

“Porque, además, observé que en muchos caseríos tenían unas crucecitas protectoras contra los maleficios, las tormentas, el mal de ojo.... Decidí preguntarle a Jose Miguel Barandiaran, a quien ya conocía y que me pasó un cuestionario, que con mucho optimismo tendría unas 14 preguntas, relacionado con amuletos de tipo protector, conjuros...”

Y el Fermín disciplinado comenzó su trabajo Visitó los 88 municipios de Gipuzkoa y 362 entidades de población. “Me costó más o menos tres años. Al finalizar el servicio militar había acabado el trabajo, visitando a sus informadores unas veces en bicicleta, en tren, autobús y otras pateando el terreno. “Porque lloviera o granizara iba todos los días en bicicleta a Fuenterrabia, Elgoibar, Azkoitia, Zestona.... Acabé con un cuestionario de más de 130 preguntas gracias a mis informantes: pastores, ganaderos, baserritarras, y algún carbonero. Siempre había alguien que me daba un dato interesante para preguntar en otros lugares. Para mí, que había vivido en San Sebastián, era un choque”.

ETNOGRAFIAARANZADIANA 2009220

muy grande para un municipio tan pequeño y a través de un fondo FEDER europeo el Ayuntamiento consiguió dinero para habilitar los hornos de calcinación, las tolvas de carga de los marmitones que tenían como destino la fábrica de Patricio Echeverría. Otras empresas, hace tres años, instalaron en la casa del jefe de la mina –Aizpita- una exposi-ción sobre la minería del coto mine-ro de Aizpea y en ella se colocó gran parte de la colección de Manuel Laborde Werlinden, que otra vez volvió a Zerain desde los depósito de Diputación. El proyecto de Zahar-

kinak, que durante 16 años se reali-zó en 17 municipios, contó con la

participación y trabajo de, entre otros, Juan Antonio Lejarza, Jesús Mari Gómez, Josu Tellabide, Aitzpea y Usue Leizaola.

¿Por qué dejaron de hacerse las exposiciones?Porque tuvimos la mala suerte de que a un director de Cultura de la Diputación, Imanol Agote, no le interesaba y, al parecer, no com-prendía demasiado lo que llevába-mos entre manos. Tuvo la osadía de decirme que todas las exposiciones de Zaharkinak eran iguales o pareci-das. Eso es como decir que un par-tido de pelota es igual o parecido a otro porque siempre hay dos indivi-

duos dando golpes con la pelota a un frontis. Esto me desmotivó y decidí que no hacía más. Tenía en frente a un desconocedor de estos temas. Me propuso realizar una exposición virtual con los materia-les existentes. Uno de los proble-mas que le expuse es que la recogi-da de estos materiales etnográficos para su exposición urgía, pues cada día que pasa desaparecen parte de los objetos de la cultura material, por lo tanto había que seguir en esa línea y continuar también con el registro informático y digital.

¿Puede decirse que su proyecto se da por terminado?

El proyecto comenzó en 1984. Hacía algo más de un año que Aranzadi había firmado con la Diputación de Gipuzkoa un convenio para los trabajos arqueológicos y prehistóricos. Y en 1984 se firmó por primera vez un convenio con el Departa-mento de Cultura de la Diputación para iniciar una colección de elementos de cultura material del pueblo vasco en general y de Gipuzkoa en particular.

El tema surgió y nació a partir de conversaciones que mantuvo Fermín Leizaola con el entonces diputado de Cultura, Imanol Murua. Y el punto de partida, la colección etnográfica que tenía

Ignacio María de Achúcarro, afincado en Zegama. “Tenía el mérito –recuerda Fermín Leizaola- de haber hecho a su costa una colección etnográfica que había ido recopilando y hacia de guía a quienes se acercaban hasta Zegama para conocerla. Era un hombre muy vital e interesante, daba unas explicaciones fantásticas pero tenía ya unos cuantos años y una salud un tanto quebrantada. Le informé a Imanol Murua de este tema y me encargó hacer un inventario valorado de la colección”.

La colección tenía dos clases de objetos: unos etnográficos puros como aperos de labranza, herramientas, vajillas, elemen-tos de transporte, algunos libros y documentos e, incluso, algunas obras de arte religioso. Para la valoración de estos objetos de arte, Leizaola propuso la colaboración de Rosi Lasarte, experta en arte y restauradora. El Consejo de Diputados decidió “comprar” esta colección.

Las piezas se fueron ubicando en un depósito que tenía la Diputación en el barrio donostiarra de Zapatari –“sórdido y húmedo que sufrió varias inundaciones”- pero precisaban de limpieza y restauración si se quería montar con ellas una exposición.

Junto con Xabier Kerejeta, miembro también del departa-mento de Etnografía, se comenzó a inventariar a través de unas fichas con 24 campos y con el marchamo de la Diputación. “Un día, año y medio después, me encontré con don Manuel Laborde, socio fundador de Aranzadi con quien tenía muy buena amistad, y le pregunté si tenía intención de hacer algo con la colección de forja y herrería en el museo que había construido en su casa de Zerain. Como la respuesta fue negativa, le propuse hacer una valoración para que la comprara la Diputación. Además, le propuse que la Diputación contrajera el compromiso de que la colección llevara el nombre de

‘Manuel Laborde Werlinden. Se levantó del sillón orejero en el que estaba, me dio un abrazo y me dijo: ‘Fermín no te puedes ni imaginar qué descanso me estás produciendo’”. Ésta fue la segunda compra importante.

Al recordarlo, Fermín Leizaola afirma sentir ahora una sensación similar a la que le transmitió Manuel Laborde: “Después del enorme esfuerzo de trabajo que ha supuesto recopilar, recoger, comprar... me pregunto qué va a pasar con todo eso. A todos los que nos dedicamos a estas cosas nos tienen totalmente abandonados. Laborde había ido acumulan-do piezas y piezas en Zerain y nadie le había dado ninguna importancia pero en el momento que se trasladaba de Zerain a Zapatari, le entró la preocupación a algún vecino”.

El legado comprendía unas 1.800 piezas, de herrería y forja y se pensó en hacer una serie de exposiciones monográficas. Para ello seleccionamos los objetos: “Monté lo que es el discurso de la exposición, junto con una historia de la siderur-gia, y se publicó un catálogo de unas cien páginas. Se organiza-ron nueve exposiciones en casas de cultura que, entonces precisamente, empezaban a funcionar”.

La primera se celebró en el Museo de San Telmo con una selección de 650 piezas. Una exposición temática que mostraba elementos de caballería, instrumentos de herrador, objetos de lo más variado de cerrajería, morillos, planchas, herrajes, llaves, veletas, cenc erros, herramientasde mano y de albañilería ...una exposición preciosa. La museografía de la muestra corrió a cargo de un arquitecto-diseñador. El éxito que tuvo hizo que comenzarán a llamar de distintas casas de cultura.

CERÁMICA TRADICIONAL Y POPULARPero también se quería contar con algo de cerámica. “En Gipuzkoa todavía trabajaba un alfarero, Gregorio Aramendi, en Zegama, que hacía piezas tradicionales como ¨las “pitxarras”, de agua y vino, “pegarras” o cántaros, platos, “katillus” o tazones piezas específicas de la cerámica tradicional vasca. Se recupera-ron piezas de hasta setenta años de antigüedad junto con ootras mucho más antiguas y de otros alfares También interesaba conseguir piezas de cerámica popular vasca e hicimos en Álava una compra importante a Fernando Díaz Peral de todo el País Vasco. La valoración de esta colección se hizo en Cucho, en el condado de Treviño. Participaron también Josu Tellabide ayudándome en la clasificación; Soko Romano en

25 AÑOS RESCATANDO TESOROS ETNOGRÁFICOS

ETNOGRAFIA ARANZADIANA 2009 221

A “mi” proyecto le falta ser termi-nado. Me gustaría que se retomara el tema para que fueran aumentan-do los objetos que se puedan aña-dir a Gordailua. Pero es una utopía porque estoy jubilado y la vida me va corriendo al revés. Por otro lado me gustaría retomar el tema del inventario etnográfico de Euskal Herria porque me parece absoluta-mente importante. Yo había conce-bido este proyecto con una Gipuzkoa de 88 municipios y había pensado llevarlo a cabo en unos 25 municipios de Gipuzkoa que clasifi-qué mas o menos según aspectos socio-económico-industrial-agro-ganaderos, –pastoriles– pesqueros

y turísticos para ver todo el mosai-co de la tipología de pueblos. Un pueblo como Zerain no se puede comparar con Hondarribia y los objetos que nos brindan ambas localidades son totalmente diferen-tes. Para hacer un inventario etno-gráfico de Euskal Herria necesitaría datos de todos los sitios o de un muestreo representativo de lo que hay. Y, por otro lado, para cada pue-blo lo que se exponía era muy importante porque querían cono-cer lo suyo.

Después de los que se ha pa-teado a lo largo de estos años, ¿pueden quedar todavía mu-

chos objetos dignos de ser rescatados? Si, esta es una labor que nunca se acaba. Para hacer una estadística del cien por cien, teníamos que haber hecho los 88 pueblos. Sin embargo, con 25 creo que cubro perfecta-mente Gipuzkoa a través de sus valles del Bidasoa, Oiartzun, Uru-mea, Oria, Urola y Deba. De cada uno de ellos cojo tres puntos: uno en la cabecera del río, otro por el medio y el tercero en su desembo-cadura. Me ha dado pie para estu-diar 17 pueblos por lo que Gipuzkoa está bastante bien representada, no así Navarra, Bizkaia, Araba, Lapurdi, Zuberoa y Behenafarroa.

la limpieza y preparación. Así entraron en Zapatari más de mil doscientas piezas.y salio una exposición monográfica de cerámica tradicional porque no era exclusivamente cerámica vasca, El número de piezas que se iban adquiriendo iba en aumento. Díaz Peral proporcionó también muchos aperos de labranza y muchos muebles, entre ellos una buena colección de kutxas, de los siglos XVI y XVIII, mesas fantásti-cas, armarios con puertas de servilleta, magníficas piezas que precisaban de restauración.

Todas fueron a Zapatari, que se encontraba casi a punto de reventar, porque era una especie de almacén que servía para todo.

Hacia el año 1995, la Diputa-ción se hizo con un local de la fábrica SACEM, la mayor de máquina-herramienta de Gi-puzkoa, que no pasaba por una buena situación económica. La nave tiene unos 2.000 metros cuadrados distribuidos en dos plantas. Ahora, 25 años después, no entra ni un alfiler de todos los objetos que se fueron adquiriendo con dinero de la Diputación y alguna que otra donación.

En la planta baja se ubicó el almacén de patrimonio marítimo –que luego sería la base de Untzi Museoa– y algunas otras piezas de enorme tamaño y peso.Se montaron una serie de estanterías industriales y peines donde se fueron deposi-tando las colecciones siguiendo el orden de la compra: Cada pieza que ingresaba llevaba un proceso: de recepción, registro, siglado y etiquetado

Se habilitó un recinto para limpiar y preparar el material, un estudio fotográfico puesto con mucha pasión e ilusión y un pequeño habitáculo como oficina.

“El sistema de protección de las piezas que precisan de una determinada temperatura y grado de humedad no era el óptimo: en invierno había unos cuatro grados de temperatura y en verano, al estar bajo un techado de hormigón armado lleno de agua, y pintado con brea negra, se calentaba y la temperatura subía a 35 grados.

Se continuó adquiriendo coleccio-nes a particulares. ”Recuerdo especial-mente una que compré en un brocante procedente de un coleccio-nista de planchas, donde de un golpe adquirí 150 planchas diferentes y de distintas nacionalidades y tamaños y usos. Hice también bastantes compras a un artista-ebanista-carpintero-arte-sano de la madera. Juan Gorriti, que me conseguía muchas piezas. En este proceso pasaron unos 15 años y de no tener ninguna pieza hemos dejado cerca de 17.000 piezas”.

En este momento se deja la colec-ción con una gran cantidad de piezas de muy variada tipología, de muy variada temática, y también de muy variada calidad. Porque también hay que decir que resulta en ocasiones más rentable comprar todo el conjun-to, que una selección. “Se puede decir

que se deja un patrimonio rico, variado e interesante”. Durante estos años estuvieron trabajando en este

proyecto del Patrimonio Etnográfico de Gipuzkoa, Josu Tellabide, Juan Antonio Lejarza, y algunos otros de forma más puntual. “En los últimos cuatro-cinco años, cuando ya conse-guimos tener un ordenador, se comenzó a informatizar toda la información de las piezas que, anteriormente se hacían completando unas fichas a mano.

Yo era partidario de seguir haciendo una ficha en cartulina como toda la vida y luego un soporte informático, una fotografía en sistema digital y otra en diapositiva o papel. Pero, soy un mandado, y como se consideró que era una pérdida de tiempo, se optó sólo por la informática.

“Para ello Usue Leizaola ha estado trabajando en esta cuestión, teniendo en cuenta que todo lo que almacena SACEM va a pasar a un nuevo depósito general de lo que es el Patrimonio Artístico, Arqueológico, Escultórico, Pinacoteca y Etnográfico de la Diputación junto con el acuerdo tomado con el municipio de Donostia, de también unir los fondos de San Telmo, de tal manera que la Diputación aduirió un solar, la fábrica Uri en Irun, que ubicará al futuro Gordailua cuya inauguración está prevista para mediados de 2011”.

Fermín Leizola montando una exposición del proyecto Zaharkinak.

ETNOGRAFIAARANZADIANA 2009222

[Carmen Izaga]

Viendo lo que hay en España puede decirse que en lo que al cuidado de la etnografía se refie-re, Asturias, en el país de los ciegos, es el rey”, reconocía Joaco López Álvarez, director del Museo del Pueblo de Astu-rias desde 1992.

Sus orígenes datan de 1968 y fueron parejos a la celebración de una feria de muestras, regen-tada por la Cámara de Industria, Comercio y Navegación de Gi-jón. Pero hasta 1992 no funcionó como museo, momento en el que se incorporó Joaco López Álvarez junto a un equipo de trabajo que contó con el apoyo del Ayuntamiento de Gijón. El museo, ya municipal, comenzó con la preparación de un plan museológico cuyo desarrollo abarca distintas instalaciones distribuidas en un espacio de 35.000 metros cuadrados.

Con la puesta en marcha del plan museológico se ordenó ese amplio espacio donde además se ha conservado una charca, reli-quia del paisaje de marisma ca-racterístico de esa zona en la desembocadura del río Piles en Gijón; se ubicó el pabellón que representó a Asturias en la Expo 92 de Sevilla, a la entrada del museo, donde se ubican las ex-posiciones permanentes o de larga duración. Antes de finalizar 2008 se colgó “Los asturianos en la cocina”, una muestra sobre la evolución de la vida doméstica en Asturias entre 1800 y 1965.

El complejo museístico cuen-ta con otras dos construcciones

importantes; una de ellas alberga la fototeca en un edificio del si-glo XVII conocido como “la casa de los Valdes” y trasladado desde Candás, dedicado principalmen-te a exposiciones de fotografía. En la otra casona, de mediados del XVIII, que procede de una parroquia del concejo de Gijón, se ubica el museo de la gaita e instrumentos musicales tradicio-nales asturianos, en el corazón de este complejo. Otros tres pabellones se utilizan para las exposiciones de aperos agríco-las y de medios de transporte.

El recinto conserva un con-junto de construcciones, here-dadas del espíritu del año 68, totalmente renovadas y recons-truidas siguiendo un criterio científico. “Se llevó a cabo un trabajo de campo para docu-

mentarnos sobre el modelo de casa más propio de Asturias: ca-sa campesina, de planta baja, y amueblada en base a inventarios que se sacaron de protocolos. Un conjunto de construcciones que recrean las más característi-cas del centro de Asturias: una casa campesina, una panera, un hórreo, un lagar y un molino muy específico que se utilizaba para descascarillar la escanda, un cereal muy habitual de la zona, que se está volviendo a recupe-rar porque produce una harina muy rica”.

Único y muy especial

Cuentan también con una mues-tra de las tres construcciones más representativas de las zonas más altas de la montaña asturia-na: dos tipos de chozos y un

«En esta sociedad no se educa para valorar el patrimonio y hay que

enseñar a crearlo»

JOACO LÓPEZ ÁLVAREZ. Etnógrafo. Director del Muséu del Pueblu d’Asturies

µF.

Leiza

ola

corro, una edificación de falsa cúpula hecha toda de piedra. Otra parte del recinto – “que da mucha vida al museo”-, está dedicada a una bolera, en la modalidad de cuatreada, la más representativa de todo el cen-tro asturiano, un restaurante y “sobre todo abarca un gran prado con un tendayo, un gran tendejón de 400 metros cua-drados, hecho en madera de castaño, un edificio que marca un antes y un después en la historia del museo “porque en Asturias, como aquí en el País Vasco, no se puede organizar nada sin tener en cuenta que puede llover. En concreto, con-sidero que es un museo sobrio al que le sacamos bastante ren-tabilidad”.

Puede decirse que es, así mismo, un museo único en su estilo en el Estado.”Es un mu-seo muy especial; los hay que tienen un recinto como el nues-tro pero no investigan y no ha-cen la labor que nosotros hace-mos. Con poca gente abarca-mos mucho”, afirma Joaco López.

Durante estos últimos años el museo ha ido formando una serie de colecciones “muy bue-nas y variadas”. Dispone de una recopilación de más de 500.000 imágenes de Asturias; de un ar-chivo de patrimonio oral, una colección de etnografía muy exhaustiva y “hecha con un cri-terio muy amplio no sólo etno-

gráfico sino también histórico que abarca el mundo campesi-no, el obrero y el urbano”. Dis-ponen también de unos impor-tantes fondos documentales de archivos de correspondencia de emigrantes asturianos en América, y con una destacada sección de música en la que trabajan varias personas.

Además de ir formando es-tas colecciones, el museo astu-riano ha estado muy interesado en la tarea de divulgación. “Des-de el primer momento de su creación este museo comenzó a hacer exposiciones porque a través de ellas y con la difusión de diversos temas también au-mentan nuestros fondos. Ahora mismo hemos hecho una sobre el cartel, ya que contamos con una colección de mil y pico carteles, algunos de antes de 1958, que es cuando se institu-yó el depósito legal, y también carteles que no tienen depósito legal. Es una colección que com-pleta lo que hay en el depósito legal que está en la Biblioteca de Asturias, en Oviedo. Previa-mente se había hecho una ex-posición en Gijón y se editó un catálogo que recogía la historia del cartel en Asturias. La prime-ra consecuencia fue que, al mes de inaugurar la muestra, recibi-mos en donación (y también nos ofrecieron en compra) cientos de carteles más. De re-pente la gente se enteró de que el cartel es un patrimonio más. Se expusieron cerca de 200, ordenados cronológicamente desde principios del siglo XVIII hasta casi nuestros días. Tam-bién contamos con una colec-ción de artes gráficas, de eti-quetas y con los fondos de va-rias litografías de Gijón. En esta sociedad no se educa para valo-rar el pasado y el patrimonio y hay que enseñar a crear patri-monio”, afirma convencido el director del Museo del Pueblo de Asturias.

«La colección de

etnografía es muy

exhaustiva y está hecha

con un criterio muy

amplio no sólo

etnográfico sino también

histórico que abarca el

mundo campesino, el

obrero y el urbano»

En Asturias hay una red de museos etnográficos muy importante que abarca todo el Principado, desde Oriente a Occidente, y desde la costa al interior.

“Es una red de 14 museos que coordinamos nosotros. El Gobierno del Principado de Asturias contaba con una proliferación de pequeños museos con los que no se sabía muy bien qué hacer. Era necesario aunar esfuerzos y coordinarlos para una mejor conservación del patrimonio etnográfico porque nuestro objetivo prioritario es el territorio y nuestra presencia en él a través de estos museos era muy interesante. Además, no se puede entender la etnografía encerrados en el despacho. Se unieron estos intereses y se formó esta red de museos en el año 2001. Ahora bien, para que funcione una red tiene que haber personal, y el problema es que en esos 14 museos ése es el principal problema”.

Entre los objetivos de esta red está en que cada territorio tenga un museo con una temática. Así hay un Museo de la Sidra, un Museo Marítimo de Asturias, el Museo Etnográfico del Oriente de Asturias, muy centrado en el tema de los tejeros, el de Grandas de Salime, que coge todo el Occidente, está también el de la Casa Natal del Marqués de Sargadelos, el Ecomuseo de Somiedo, muy importante porque es el único que conserva in situ tres casas cubiertas de escoba, o el Museo de Quirós, muy centrado en la escanda, ya que se encuentra en una zona donde todavía se cultiva este cereal. “Toda la coordinación se lleva desde Gijón, desde el Muséu del Pueblu d’Asturies”, es decir, bajo la responsabilidad de Joaco López, aunque él utiliza siempre el plural “nosotros”.

A través de la red se potencia la investigación, si bien el “gran problema para fomentarla es que en Asturias no hay ningún departamento en la Universidad de Oviedo dedicado a la etnografía ni a la antropología social o cultural, por lo que no existe gente formada. Todo está basado en lo que siempre han estado basados este tipo de estudios: en el interés y la dedicación de aficionados y entusiastas o en gente más profesional que se va haciendo. Es un problema muy gordo”.

UNA RED IMPORTANTE