Etnias

123
Huilliches Huilliches

Transcript of Etnias

Page 1: Etnias

HuillichesHuilliches

Page 2: Etnias

UbicaciónUbicación

Sector central, desde el río Toltén al Sector central, desde el río Toltén al Seno de Reloncaví. Seno de Reloncaví.

Page 3: Etnias

Mapa de su ubicaciónMapa de su ubicación

Page 4: Etnias

Organización SociopolíticaOrganización Sociopolítica

Se Organizaban en Tribus sin un jefe Se Organizaban en Tribus sin un jefe centralcentral

Page 5: Etnias

Actividades económicasActividades económicas

Se dedicaban a la Caza, la pesca, la Se dedicaban a la Caza, la pesca, la recolección y la agriculturarecolección y la agricultura

Page 6: Etnias

ActualidadActualidad

HuillichesHuilliches Entre otros, Entre otros, Ricardo E. Ricardo E. LatchamLatcham reseñan reseñan

dos dos butalmapubutalmapus más, que correponden al s más, que correponden al pueblo pueblo huillichehuilliche::

HuillimapuHuillimapu ("territorio del sur"): Sección ("territorio del sur"): Sección norte del territorio huilliche entre el norte del territorio huilliche entre el río río TolténToltén y el y el río Buenorío Bueno. .

FutahuillimapuFutahuillimapu o o Chawra kawinChawra kawin ("gran ("gran territorio del sur" o "junta de la territorio del sur" o "junta de la chaurachaura"): "): Entre el Entre el río Buenorío Bueno y el Seno de Reloncaví y el Seno de Reloncaví

Page 7: Etnias

BibliografíaBibliografía

www.wikipedia.orgwww.wikipedia.org www.google.clwww.google.cl

Page 8: Etnias

Pueblos Indígenas ChilenosPueblos Indígenas Chilenos

Integrantes: Felipe BustosIntegrantes: Felipe Bustos

Pablo GalleguillosPablo Galleguillos

Sebastián MaldonadoSebastián Maldonado

Elías VásquezElías Vásquez

Page 9: Etnias

Pueblos indígenas Pueblos indígenas ChilenosChilenos

PicunchesPicunches

Page 10: Etnias

Ubicación Ubicación Los Los Picunches (Los mapuches del Pikun Picunches (Los mapuches del Pikun

Mapu)Mapu) habitaban entre dos importantes habitaban entre dos importantes ríos: el Choapa e Itata. Eran denominados ríos: el Choapa e Itata. Eran denominados de distintas formas de acuerdo al nombre de distintas formas de acuerdo al nombre del Cacique (Lonko) o de su localización del Cacique (Lonko) o de su localización geográfica, como: Indios Chile, Picones, geográfica, como: Indios Chile, Picones, Quillotanes, Mapochoes, Promaucaes, o Quillotanes, Mapochoes, Promaucaes, o apareciendo en las crónicas o documentos apareciendo en las crónicas o documentos de la época colonial como Tagua Tagua, de la época colonial como Tagua Tagua, Cachapoales, Cures, Maulinos y Cachapoales, Cures, Maulinos y Cauquenes, entre otras denominaciones.Cauquenes, entre otras denominaciones.

En la zona donde vivieron el agua era En la zona donde vivieron el agua era abundante y el clima cálido.abundante y el clima cálido.

Page 11: Etnias

Historia Historia Dentro del grupo picunche, los subgrupos indígenas que Dentro del grupo picunche, los subgrupos indígenas que

habitaron desde el río Choapa hasta el río Maule, estuvieron habitaron desde el río Choapa hasta el río Maule, estuvieron integrados en un momento de su historia al Imperio Inca. integrados en un momento de su historia al Imperio Inca. Referente al subgrupo picunche no conquistado, el Referente al subgrupo picunche no conquistado, el subgrupo conocido como Promaucaes por los españoles, se subgrupo conocido como Promaucaes por los españoles, se aliaron con otros poblados y se enfrentaron a los Incas en aliaron con otros poblados y se enfrentaron a los Incas en una batalla, resultado del cual se establecieron el límite sur una batalla, resultado del cual se establecieron el límite sur del Imperio Inca, en el río Maule; pero con un control del Imperio Inca, en el río Maule; pero con un control efectivo solo hasta el río Maipo, al norte del río Maule.efectivo solo hasta el río Maipo, al norte del río Maule.

Los picunches desaparecieron de la zona central como Los picunches desaparecieron de la zona central como identidad cultural durante el transcurso del siglo XIX, tras el identidad cultural durante el transcurso del siglo XIX, tras el progresivo desmantelamiento de los últimos "progresivo desmantelamiento de los últimos "pueblos de pueblos de indiosindios" en los que habían conservado alguna cohesión " en los que habían conservado alguna cohesión social, producto de la presión y las acusaciones de los social, producto de la presión y las acusaciones de los latifundistas colindantes.latifundistas colindantes.

Page 12: Etnias

Organización Social Organización Social

Los picunches se instalaban en grupos de Los picunches se instalaban en grupos de aproximadamente 300 personas, en aproximadamente 300 personas, en pequeñas aldeas. En cada casa que pequeñas aldeas. En cada casa que tenían, vivían unas 30 personas, entre el tenían, vivían unas 30 personas, entre el padre, las esposas, los hijos, y otros padre, las esposas, los hijos, y otros familiares directos (su unidad básica era la familiares directos (su unidad básica era la familia). Sus costumbres establecían que familia). Sus costumbres establecían que los hombres mandaban o dirigían; la los hombres mandaban o dirigían; la máxima autoridad era el padre y luego el máxima autoridad era el padre y luego el hijo mayor. Sólo en caso de emergencia, hijo mayor. Sólo en caso de emergencia, en especial si ocurría una guerra, había un en especial si ocurría una guerra, había un jefe que lideraba a los demás, el cacique.jefe que lideraba a los demás, el cacique.

Page 13: Etnias

Desarrollo cultural Desarrollo cultural En diversas areas alcanzaron un mayor desarrollo que los Mapuches, En diversas areas alcanzaron un mayor desarrollo que los Mapuches,

producto de su contacto con Diaguitas, y posteriormente con los Incas.producto de su contacto con Diaguitas, y posteriormente con los Incas. Los picunches fabricaron su propia cerámica: vasijas, jarros y fuentes todo Los picunches fabricaron su propia cerámica: vasijas, jarros y fuentes todo

para ello era de greda, y también sus herramientas para trabajar la tierra, para ello era de greda, y también sus herramientas para trabajar la tierra, además de otros instrumentos de uso diario, como pipas y piedras para además de otros instrumentos de uso diario, como pipas y piedras para moler el maíz.moler el maíz.

Cultivaron preferentemente el maíz, el poroto, teca, calabazas, papas, aji, Cultivaron preferentemente el maíz, el poroto, teca, calabazas, papas, aji, quinoa y oca en los valles de esa región, para lo cual construían acequias quinoa y oca en los valles de esa región, para lo cual construían acequias de riego. La tierra era de buena calidad y había abundancia de agua, lo de riego. La tierra era de buena calidad y había abundancia de agua, lo que no les exigió una mayor especialización, ni una organización social que no les exigió una mayor especialización, ni una organización social más compleja. Practicaban un sistema agrícola denominado "Roza", que más compleja. Practicaban un sistema agrícola denominado "Roza", que consistía en derribar árboles y quemarlos. Luego sobre las cenizas, que consistía en derribar árboles y quemarlos. Luego sobre las cenizas, que servían de abono, echaban encima semillas.servían de abono, echaban encima semillas.

También criaron animales, especialmente llamas y guanacos. De ellos También criaron animales, especialmente llamas y guanacos. De ellos sacaron carne y lana para fabricar sus vestimentas. Solo en grandes sacaron carne y lana para fabricar sus vestimentas. Solo en grandes festividades mataban alos animales para comer sus carne y utilizar las festividades mataban alos animales para comer sus carne y utilizar las pieles.pieles.

Sus casas eran de barro y techo de totora. El idioma de estos era Sus casas eran de barro y techo de totora. El idioma de estos era originalmente el mapudungún, pero dado el gran número de quechuismos originalmente el mapudungún, pero dado el gran número de quechuismos en el español chileno, es de suponer que después de las campañas de en el español chileno, es de suponer que después de las campañas de expansión del imperio inca y durante la colonia se extendió el uso del expansión del imperio inca y durante la colonia se extendió el uso del quechua entre ellos.quechua entre ellos.

Page 14: Etnias

Características Sociales Características Sociales Los picunches eran polígamos. El hombre podía tener la Los picunches eran polígamos. El hombre podía tener la

cantidad de mujeres que deseara, siempre que pudiera cantidad de mujeres que deseara, siempre que pudiera comprarlas. Las mujeres cultivaban la tierra, tejían y comprarlas. Las mujeres cultivaban la tierra, tejían y preparaban los alimentos. Para el padre, entonces,entregar preparaban los alimentos. Para el padre, entonces,entregar una hija en matrimonio significaba disminuir la superficie una hija en matrimonio significaba disminuir la superficie de tierra cultivada y disponer de menos mantas, que se de tierra cultivada y disponer de menos mantas, que se empleaban como medio de intercambio. El novio debía, empleaban como medio de intercambio. El novio debía, compensarlo por dichas pérdidas, dándole a cambio, compensarlo por dichas pérdidas, dándole a cambio, llamas, frazadas, o ponchos, cuya cantidad era convenida llamas, frazadas, o ponchos, cuya cantidad era convenida en forma previa al matrimonio. Los recién casados debían en forma previa al matrimonio. Los recién casados debían habilitar su propia ruca. Esta era levantada por parientes y habilitar su propia ruca. Esta era levantada por parientes y amigos, sistema llamado mingaco, a quienes en retribución, amigos, sistema llamado mingaco, a quienes en retribución, los alimentaba y festejaba con chicha de maíz. Los los alimentaba y festejaba con chicha de maíz. Los picunches intercambiaban productos con poblados de la picunches intercambiaban productos con poblados de la costa y no se caracterizaban por ser belicosos.costa y no se caracterizaban por ser belicosos.

Page 15: Etnias

Creencias religiosas Creencias religiosas

Los picunches creían en la vida Los picunches creían en la vida después de la muerte. Sus tumbas después de la muerte. Sus tumbas eran muy sencillas y se distinguían eran muy sencillas y se distinguían claramente porque sobre ellas había claramente porque sobre ellas había un montón de tierra demarcado con un montón de tierra demarcado con piedras.piedras.

Page 16: Etnias

BibliografiaBibliografia

www.google.comwww.google.com www.wikipedia.orgwww.wikipedia.org www.serindigena.clwww.serindigena.cl

Page 17: Etnias

Pueblos Indígenas Pueblos Indígenas ChilenosChilenos

AymarasAymaras

Page 18: Etnias

Periodo precolombinoPeriodo precolombino Hace unos 10.000 años, arribaron las primeras familias cazadoras y recolectoras Hace unos 10.000 años, arribaron las primeras familias cazadoras y recolectoras

al territorio del norte de Chile, incluyendo la costa del Pacífico, valles, oasis, al territorio del norte de Chile, incluyendo la costa del Pacífico, valles, oasis, quebradas cordilleranas y el altiplano andino. La integración y la quebradas cordilleranas y el altiplano andino. La integración y la complementariedad económica fue uno de los principales elementos complementariedad económica fue uno de los principales elementos característicos de la cultura altiplánica, visión de la realidad que tiene implicancia característicos de la cultura altiplánica, visión de la realidad que tiene implicancia integral en la vida social, económica, política y espiritual del Pueblo Andino. Este integral en la vida social, económica, política y espiritual del Pueblo Andino. Este principio es aplicado en distintos aspectos como la ocupación del territorio, principio es aplicado en distintos aspectos como la ocupación del territorio, organización de la producción, manejo de los recursos naturales, ceremoniales y organización de la producción, manejo de los recursos naturales, ceremoniales y rituales que ordenaron la  realidad de la vida Aymara. rituales que ordenaron la  realidad de la vida Aymara.

El Pueblo Aymara establecido en el territorio del extremo norte de Chile, se El Pueblo Aymara establecido en el territorio del extremo norte de Chile, se desarrolló junto a otros grupos socioculturales, que se distribuían entre los valle desarrolló junto a otros grupos socioculturales, que se distribuían entre los valle de Azapa y Quillagua en el norte de Chile y Caplina en el Perú. En el valle de de Azapa y Quillagua en el norte de Chile y Caplina en el Perú. En el valle de Azapa compartían los espacios productivos y ceremoniales. Su economía estuvo Azapa compartían los espacios productivos y ceremoniales. Su economía estuvo basada en la explotación agrícola de las vertientes localizadas a lo largo de los basada en la explotación agrícola de las vertientes localizadas a lo largo de los valles, produciendo maíz, ají y otros productos, complementado con la valles, produciendo maíz, ají y otros productos, complementado con la explotación de recursos marinos. Esta cultura se reconoce con el nombre de explotación de recursos marinos. Esta cultura se reconoce con el nombre de Cultura Arica. Cultura Arica.

Con el proceso de expansión del Imperio Inca en el siglo XV, es conquistado el Con el proceso de expansión del Imperio Inca en el siglo XV, es conquistado el Reino Aymara y otros pueblos de la región de Tarapacá, noroeste de Argentina y Reino Aymara y otros pueblos de la región de Tarapacá, noroeste de Argentina y territorio de Chile, hasta el río Maipo. El Inca ocupó y amplió estos espacios territorio de Chile, hasta el río Maipo. El Inca ocupó y amplió estos espacios productivos al valle de Azapa, Lluta, Camarones, Camiña, Tarapacá, Pica. Su productivos al valle de Azapa, Lluta, Camarones, Camiña, Tarapacá, Pica. Su énfasis se orientó al guano y el pescado seco de las costas de Arica, también énfasis se orientó al guano y el pescado seco de las costas de Arica, también ocupó la sierra ariqueña (Zarahuira) y el altiplano por su ganadería de llamas, ocupó la sierra ariqueña (Zarahuira) y el altiplano por su ganadería de llamas, muy importantes como animales de carga e indispensable en la intensa actividad muy importantes como animales de carga e indispensable en la intensa actividad de caravanas entre las costa y el altiplano.de caravanas entre las costa y el altiplano.

Page 19: Etnias

Periodo de ColonizaciónPeriodo de Colonización

El territorio de Tarapacá al momento de la El territorio de Tarapacá al momento de la Conquista Hispana, fue un espacio de múltiples Conquista Hispana, fue un espacio de múltiples vinculaciones multiétnicas compuesto por vinculaciones multiétnicas compuesto por poblaciones locales y altiplánicas, siendo poblaciones locales y altiplánicas, siendo dominantes aquellas de habla Aymara. Dentro dominantes aquellas de habla Aymara. Dentro de la dominación colonial en el siglo XVII, se de la dominación colonial en el siglo XVII, se reconoce una matriz de organización que se reconoce una matriz de organización que se basaba en el establecimiento de territorios basaba en el establecimiento de territorios continuos y homogéneos, con poblaciones continuos y homogéneos, con poblaciones indígenas fijas y relacionadas directamente a indígenas fijas y relacionadas directamente a las actividades productivas españolas. las actividades productivas españolas.

Page 20: Etnias

Pueblo AymaraPueblo Aymara Pueblo Aymara El Aymara es un pueblo milenario Pueblo Aymara El Aymara es un pueblo milenario

dedicado al pastoreo y a la agricultura usando técnicas dedicado al pastoreo y a la agricultura usando técnicas ancestrales de cultivo.ancestrales de cultivo.Habitan, traspasando las fronteras impuestas por las Habitan, traspasando las fronteras impuestas por las naciones, desde las orillas del lago Titicaca y la naciones, desde las orillas del lago Titicaca y la cordillera de los Andes, hasta el noreste argentino. cordillera de los Andes, hasta el noreste argentino. Tienen una economía complementaria, ya que los que Tienen una economía complementaria, ya que los que viven en el altiplano poseen abundantes rebaños y viven en el altiplano poseen abundantes rebaños y escasos cultivos, mientras que los que lo hacen en la escasos cultivos, mientras que los que lo hacen en la precordillera producen bastantes verduras frutas y precordillera producen bastantes verduras frutas y semillas gracias al eficaz uso del suelo, mediante las semillas gracias al eficaz uso del suelo, mediante las tradicionales terrazas. tradicionales terrazas. Debido a estas condiciones se generan relaciones de Debido a estas condiciones se generan relaciones de intercambio de productos entre pastores y agricultores. intercambio de productos entre pastores y agricultores. Esta forma de subsistencia se basa en el principio del Esta forma de subsistencia se basa en el principio del ayne, que se refiere a la reciprocidad entre los ayne, que se refiere a la reciprocidad entre los aymarás:aymarás:

Page 21: Etnias

LenguaLengua El Aymara es una lengua indo americana, hablada en la zona El Aymara es una lengua indo americana, hablada en la zona

andina que rodea al lago Titicaca y en algunos puntos de la zona andina que rodea al lago Titicaca y en algunos puntos de la zona andina de Chile y Argentina. andina de Chile y Argentina. Pertenece a la familia Jaqi, que es el grupo andino más numeroso Pertenece a la familia Jaqi, que es el grupo andino más numeroso después del quechua.después del quechua.Existen teorías que vinculan las lengua jaqi con las quechua, por lo Existen teorías que vinculan las lengua jaqi con las quechua, por lo que éstas serían variaciones de una lengua pasada común : el que éstas serían variaciones de una lengua pasada común : el Quechumara. Quechumara. Las lenguas de la familia jaqi, actualmente son tres: Las lenguas de la familia jaqi, actualmente son tres: a) Kawki: unos doscientos nacianos lo hablan en Lima, Perú a) Kawki: unos doscientos nacianos lo hablan en Lima, Perú (Yauyos).(Yauyos).b) Jaqaru: hablado por cerca de dos mil habitantes, también en b) Jaqaru: hablado por cerca de dos mil habitantes, también en Yauyos (Lima, Perú).Yauyos (Lima, Perú).c) Aymara: tres millones de personas lo hablan, desde los c) Aymara: tres millones de personas lo hablan, desde los alrededores del lago Titicaca (Bolivia-Perú), hasta algunos puntos alrededores del lago Titicaca (Bolivia-Perú), hasta algunos puntos de la zona andina de Chile y Argentina.de la zona andina de Chile y Argentina.El aymara, hablado en Chile, casi no difiere del hablado en Bolivia. El aymara, hablado en Chile, casi no difiere del hablado en Bolivia. Para algunos autores el aymara de Chile, es un estadio arcaico Para algunos autores el aymara de Chile, es un estadio arcaico (antiguo) de la lengua, mientras que el de Bolivia es más (antiguo) de la lengua, mientras que el de Bolivia es más innovador.innovador.

Page 22: Etnias

Mundo EspiritualMundo Espiritual El Aymara concibe su habitat como el medio El Aymara concibe su habitat como el medio

andino que dio origen y bienestar a la andino que dio origen y bienestar a la comunidad. Para él existe una sola realidad comunidad. Para él existe una sola realidad conformada por dos ámbitos: el medio natural y conformada por dos ámbitos: el medio natural y el mundo sobrenatural. el mundo sobrenatural. Es una visión religiosa que sacraliza la naturaleza Es una visión religiosa que sacraliza la naturaleza y legitima la posición del hombre sobre ella. y legitima la posición del hombre sobre ella. Esta cosmovisión se formó en diferentes épocas Esta cosmovisión se formó en diferentes épocas pasadas y refleja los grandes cambios de su pasadas y refleja los grandes cambios de su historia. Así es como hoy denominan Costumbre historia. Así es como hoy denominan Costumbre a los ritos religiosos basados en sus antepasados a los ritos religiosos basados en sus antepasados y Religión a los rituales y símbolos de origen y Religión a los rituales y símbolos de origen cristiano.cristiano.

Page 23: Etnias

Arte Arte Las principales formas y expresiones en las que se manifiesta el Las principales formas y expresiones en las que se manifiesta el

arte indígena en la actualidad son la textilería, la cerámica, cestería arte indígena en la actualidad son la textilería, la cerámica, cestería y orfebrería. y orfebrería. Los conocimientos ancestrales sobre su realización son traspasados Los conocimientos ancestrales sobre su realización son traspasados de generación en generación, estando además directamente de generación en generación, estando además directamente asociados a actividades económicas desempeñadas por cada uno asociados a actividades económicas desempeñadas por cada uno de los integrantes del grupo familiar, es así como, por ejemplo, es de los integrantes del grupo familiar, es así como, por ejemplo, es la mujer quien principalmente confecciona los tejidos y la cerámica.la mujer quien principalmente confecciona los tejidos y la cerámica.Por otra parte la recolección de los materiales se caracteriza por ir Por otra parte la recolección de los materiales se caracteriza por ir acompañada de ritos y ceremonias en agradecimiento a la madre acompañada de ritos y ceremonias en agradecimiento a la madre tierra por las materias naturales y los dones entregados.tierra por las materias naturales y los dones entregados.La música y las danzas son manifestaciones que surgen de la La música y las danzas son manifestaciones que surgen de la necesidad del hombre de expresarse a través del movimiento y necesidad del hombre de expresarse a través del movimiento y una experiencia espiritual y ritual. Se habla de los motivos una experiencia espiritual y ritual. Se habla de los motivos espirituales caracterizados por el temor, peticiones o espirituales caracterizados por el temor, peticiones o agradecimientos a la divinidad; de motivos afectivos o eróticos; del agradecimientos a la divinidad; de motivos afectivos o eróticos; del motivo guerrero para asustar al enemigo y autoexitarse para motivo guerrero para asustar al enemigo y autoexitarse para acometer la lucha, o del motivo ligado al festejo de la cosecha, acometer la lucha, o del motivo ligado al festejo de la cosecha, nacimiento, muerte. Todo esto explica por qué la danza implica un nacimiento, muerte. Todo esto explica por qué la danza implica un mensaje, es significativa y tiene un contenido espiritual, además mensaje, es significativa y tiene un contenido espiritual, además del estético.del estético.

Page 24: Etnias

BibliografíaBibliografía

www.google.clwww.google.cl www.wikipedia.comwww.wikipedia.com

Page 25: Etnias

Los DiaguitasLos Diaguitas

Page 26: Etnias

Territorio DiaguitaTerritorio Diaguita El asentamiento diaguita se distribuyó en terrenos agrícolas El asentamiento diaguita se distribuyó en terrenos agrícolas

de los valles de Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa,; de los valles de Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa,; es decir en territorios de la III y IV regiones del país. Su es decir en territorios de la III y IV regiones del país. Su población al año 1536 se calculó en unos 25.000 población al año 1536 se calculó en unos 25.000 habitantes. En estos valles hubo un buen desarrollo de la habitantes. En estos valles hubo un buen desarrollo de la agricultura con variada producción como el maíz, frijoles, agricultura con variada producción como el maíz, frijoles, algodón, papa, quínoa y buen desarrollo de tecnología para algodón, papa, quínoa y buen desarrollo de tecnología para irrigar, mediante acequias y canales artificiales. El agua la irrigar, mediante acequias y canales artificiales. El agua la obtenían de los ríos (primavera) y de la lluvia (invierno). obtenían de los ríos (primavera) y de la lluvia (invierno). Cabe señalar que la pluviosidad (precipitaciones) era Cabe señalar que la pluviosidad (precipitaciones) era mucho mayor que la actual. El territorio diaguita no era un mucho mayor que la actual. El territorio diaguita no era un desierto, sino que una estepa, de matorrales, e incluso desierto, sino que una estepa, de matorrales, e incluso algunos bosques.algunos bosques.

Page 27: Etnias

Mapa del territorio Mapa del territorio DiaguitaDiaguita

Page 28: Etnias

OrganizaciónOrganización Ellos tenían una organización más Ellos tenían una organización más

conocida como conocida como sociedad dual sociedad dual (atribuida a la influencia incaica), (atribuida a la influencia incaica), que se dividía en dos mitades: la de que se dividía en dos mitades: la de arriba, hacia la cordillera y la de arriba, hacia la cordillera y la de abajo hacia el mar. abajo hacia el mar.

Page 29: Etnias

ReligiónReligión

Se desconoce cuáles eran sus Se desconoce cuáles eran sus prácticas prácticas religiosasreligiosas, pero se piensa que creían en , pero se piensa que creían en la existencia de una vida extraterrenal, la existencia de una vida extraterrenal, por el cuidado que ponían al momento de por el cuidado que ponían al momento de enterrar a sus muertos, depositando enterrar a sus muertos, depositando cántaros con alimentos y otras ofrendas. cántaros con alimentos y otras ofrendas. Con el tiempo, fueron mejorando la Con el tiempo, fueron mejorando la calidad de las sepulturas, hasta calidad de las sepulturas, hasta confeccionar verdaderos ataúdes de confeccionar verdaderos ataúdes de piedra. piedra.

Page 30: Etnias

Actividad económicaActividad económica e su e su agriculturaagricultura, más específicamente de , más específicamente de

sus cultivos, se sabe que estos se sus cultivos, se sabe que estos se realizaban en el fondo de los valles, siendo realizaban en el fondo de los valles, siendo irrigados por canales artificiales. De este irrigados por canales artificiales. De este modo, obtenían cosechas de modo, obtenían cosechas de maízmaíz, , papapapa y y algodónalgodón, este último utilizado para la , este último utilizado para la fabricación de ropa. La fabricación de ropa. La ganaderíaganadería practicada era de tipo practicada era de tipo trashumantetrashumante, lo , lo que significa que en verano los animales que significa que en verano los animales eran llevados a pastar a la cordillera y en eran llevados a pastar a la cordillera y en invierno a la costa, donde además se invierno a la costa, donde además se proveían de peces, mariscos y animales proveían de peces, mariscos y animales marinos. marinos.

Page 31: Etnias

ArtesaníaArtesanía Los diaguitas fueron Los diaguitas fueron

expertos artesanosexpertos artesanos, , tanto metalúrgicos como tanto metalúrgicos como alfareros, e incorporaron a alfareros, e incorporaron a los adornos de oro y plata, los adornos de oro y plata, piedras semipreciosas piedras semipreciosas como el lapislázuli. Su como el lapislázuli. Su cerámica cerámica destaca por sus destaca por sus vasijas vasijas decoradas con decoradas con diseños geométricos diseños geométricos en en rojo, blanco, amarillo y rojo, blanco, amarillo y negro, especialmente negro, especialmente aquellas conocidas como aquellas conocidas como jarro-pato jarro-pato y una forma de y una forma de jarrón adoptada de los jarrón adoptada de los incas llamada incas llamada aríbaloaríbalo. .

Page 32: Etnias

Situación actualSituación actual Los hechos que se relacionan con el estatus legal de los Diaguitas Los hechos que se relacionan con el estatus legal de los Diaguitas

indican que Chile ha dilatado en forma insistente el legítimo indican que Chile ha dilatado en forma insistente el legítimo derecho de este grupo a que se le reconozca legalmente como derecho de este grupo a que se le reconozca legalmente como pueblo indígena. Estas tácticas dilatorias contradicen la pueblo indígena. Estas tácticas dilatorias contradicen la recomendación suscrita por Chile que señala que los estados recomendación suscrita por Chile que señala que los estados deben “asegurar” que se conceda un estado legal a los deben “asegurar” que se conceda un estado legal a los pueblos/poblaciones, comunidades y organizaciones indígenas. pueblos/poblaciones, comunidades y organizaciones indígenas. Desde tiempos inmemoriales, los Diaguitas subsisten en el Valle Desde tiempos inmemoriales, los Diaguitas subsisten en el Valle de Huasco en la III Región de Atacama. Actualmente, el pueblo de Huasco en la III Región de Atacama. Actualmente, el pueblo Diaguita está representado por varias agrupaciones humanas de Diaguita está representado por varias agrupaciones humanas de la zona, quienes se autodefinen como dignos descendientes de la zona, quienes se autodefinen como dignos descendientes de esta etnia y mantienen manifestaciones culturales y sociales esta etnia y mantienen manifestaciones culturales y sociales acordes con sus costumbres ancestrales. Sin embargo, la Ley acordes con sus costumbres ancestrales. Sin embargo, la Ley Indígena Nº 19.253 (aprobada en 1993) no incluyó ni incluye a los Indígena Nº 19.253 (aprobada en 1993) no incluyó ni incluye a los Diaguitas como grupo indígena legalmente reconocido, aun Diaguitas como grupo indígena legalmente reconocido, aun cuando la Cámara de Diputados aprobó hace un año su cuando la Cámara de Diputados aprobó hace un año su incorporación en la Ley.incorporación en la Ley.

Page 33: Etnias

BibliografíaBibliografía

www.wikipedia.orgwww.wikipedia.org www.serindigena.clwww.serindigena.cl

Page 34: Etnias

Los AlacalufesLos Alacalufes

Page 35: Etnias

OrigenOrigen

Existen dos hipótesis sobre su llegada a los lugares de Existen dos hipótesis sobre su llegada a los lugares de poblamiento. Una, que procedían del norte siguiendo la ruta poblamiento. Una, que procedían del norte siguiendo la ruta de los de los canales chilotescanales chilotes y que atravesaron hacia el sur y que atravesaron hacia el sur cruzando el cruzando el istmo de Ofquiistmo de Ofqui. La otra es que procedían desde . La otra es que procedían desde el sur y a través de un proceso de colonización y el sur y a través de un proceso de colonización y transformación de poblaciones cazadoras terrestres transformación de poblaciones cazadoras terrestres procedentes de la procedentes de la Patagonia OrientalPatagonia Oriental poblaron las islas del poblaron las islas del Estrecho de Magallanes y subieron por los canales Estrecho de Magallanes y subieron por los canales patagónicos hasta el Golfo de Penas. patagónicos hasta el Golfo de Penas.

Page 36: Etnias

Ubicación GeográficaUbicación Geográfica

se puede decir que giraban alrededor de dos puntos. Uno en se puede decir que giraban alrededor de dos puntos. Uno en la ribera sur del Estrecho de Magallanes, en la la ribera sur del Estrecho de Magallanes, en la isla Clarenceisla Clarence y el otro en la parte sur del Golfo de Penas en el y el otro en la parte sur del Golfo de Penas en el islote Solitarioislote Solitario en el en el Archipiélago de las GuaitecasArchipiélago de las Guaitecas. La causa . La causa de esta focalización fue la obtención del fuego. Los de esta focalización fue la obtención del fuego. Los kawésqar necesitaban el fuego para calentarse y con el kawésqar necesitaban el fuego para calentarse y con el pasar de los siglos descubrieron estos dos puntos donde pasar de los siglos descubrieron estos dos puntos donde había había pirita de hierropirita de hierro, piedra con la que lograban las , piedra con la que lograban las chispas necesarias para encenderlo.chispas necesarias para encenderlo.

Mapa de la ubicación de los alacalufes

Page 37: Etnias

Organización socialOrganización social

La unidad base era la familia, la que se desplazaba sola en su La unidad base era la familia, la que se desplazaba sola en su canoacanoa en búsqueda de su alimento, ocasionalmente se en búsqueda de su alimento, ocasionalmente se agrupaban dos o tres familias para tareas específicas. agrupaban dos o tres familias para tareas específicas. Cuando estaban en tierra hacían una Cuando estaban en tierra hacían una chozachoza muy liviana con muy liviana con armadura de madera, armadura de madera, robleroble o o canelocanelo la que era cubierta la que era cubierta con pieles de con pieles de focafoca o o nutrianutria..

Page 38: Etnias

CreenciasCreencias Creían en ser bueno, Creían en ser bueno, Alep-láypAlep-láyp o según otros o según otros Arca kercisArca kercis, ,

espíritu bueno al cual le daban gracia cuando a causa de un espíritu bueno al cual le daban gracia cuando a causa de un naufragio recibían copioso alimento y herramientas de naufragio recibían copioso alimento y herramientas de fierrofierro o cuando una o cuando una ballenaballena se varaba en una playa a morir. se varaba en una playa a morir. AyayemaAyayema, el espíritu del mal. , el espíritu del mal. KawtchoKawtcho, es el espíritu , es el espíritu rondador de la noche rondador de la noche MwomoMwomo espíritu del ruido, el que espíritu del ruido, el que produce las avalanchas de nieveproduce las avalanchas de nieve

Ritual de sanación y funeral Ritual de sanación y funeral Cuando alguien se enfermaba gravemente en su grupo, después Cuando alguien se enfermaba gravemente en su grupo, después

de que los curanderos trataran de sanarlo quebrándole una lanza de que los curanderos trataran de sanarlo quebrándole una lanza en su espalda, apretando el lugar enfermo, luego chuparlo y al en su espalda, apretando el lugar enfermo, luego chuparlo y al final soplarlo hacia el cielo. Si los cuidados y los ritos no tenían final soplarlo hacia el cielo. Si los cuidados y los ritos no tenían efectos positivos el enfermo era abandonado para que pasara solo efectos positivos el enfermo era abandonado para que pasara solo sus últimos momentos. Rara vez enterraban a los muertos, en vez sus últimos momentos. Rara vez enterraban a los muertos, en vez de eso, doblaban el cuerpo y lo envolvían en una piel y entre de eso, doblaban el cuerpo y lo envolvían en una piel y entre cuatro cuerdas, después se les metía al mar dentro de una canoa cuatro cuerdas, después se les metía al mar dentro de una canoa con piedras para que se hundiera. En ocasiones se dejaba el con piedras para que se hundiera. En ocasiones se dejaba el cuerpo dentro de una caverna o bajo un roquerío en cuclillas. cuerpo dentro de una caverna o bajo un roquerío en cuclillas.

Page 39: Etnias

Herramientas y actividades Herramientas y actividades económicaseconómicas

Trabajaban la piedra, la madera, los huesos y nervios de Trabajaban la piedra, la madera, los huesos y nervios de ballena, las conchas de los mariscos y las pieles de nutria y ballena, las conchas de los mariscos y las pieles de nutria y foca. Con estos elementos confeccionaban flechas, arcos, foca. Con estos elementos confeccionaban flechas, arcos, hondas, arpones y cuchillos para trabajar los troncos con hondas, arpones y cuchillos para trabajar los troncos con los que fabricaban sus canoas. Con fibras vegetales y de los los que fabricaban sus canoas. Con fibras vegetales y de los animales fabricaban cestos y canastillos. El metal sólo lo animales fabricaban cestos y canastillos. El metal sólo lo conocieron por su contacto con el hombre blanco.conocieron por su contacto con el hombre blanco.

Page 40: Etnias

En la actualidad…En la actualidad… El grupo actual (1996) kawésqar de Puerto Edén está El grupo actual (1996) kawésqar de Puerto Edén está

compuesto por doce personas, dos de las cuales son compuesto por doce personas, dos de las cuales son estudiantes y sólo se encuentran en el lugar en el período estudiantes y sólo se encuentran en el lugar en el período de vacaciones. El grupo ha tenido aquí su residencia más o de vacaciones. El grupo ha tenido aquí su residencia más o menos permanente desde el establecimiento de la base de menos permanente desde el establecimiento de la base de la Fuerza Aérea en la década del 40. la Fuerza Aérea en la década del 40.

Page 41: Etnias

BibliografíaBibliografía

www.google.clwww.google.cl

Page 42: Etnias

Los atacameñosLos atacameños

Page 43: Etnias

OrigenOrigen Los Los atacameñosatacameños (forma preferida en Chile), (forma preferida en Chile), atacamasatacamas (forma (forma

más utilizada en la Argentina), también llamados , más utilizada en la Argentina), también llamados , apatamasapatamas, , alpatamasalpatamas, , kunzaskunzas, , likan-antailikan-antai o o likanantaílikanantaí (en su idioma - (en su idioma -llamado llamado kunzakunza- : - : lickan-antaylickan-antay; se traduce aproximadamente ; se traduce aproximadamente como «los habitantes del territorio»), son un etnia indígena de como «los habitantes del territorio»), son un etnia indígena de SudaméricaSudamérica que habitó en el interior del que habitó en el interior del desierto de Atacamadesierto de Atacama (Norte de (Norte de ChileChile y la y la ArgentinaArgentina y Sur de y Sur de BoliviaBolivia), en torno al curso ), en torno al curso del del río Loarío Loa hasta hasta CopiapóCopiapó, ocupando también las quebradas y , ocupando también las quebradas y valles de este desierto y los faldeos de la valles de este desierto y los faldeos de la cordillera de los Andescordillera de los Andes incluyendo toda la incluyendo toda la PunaPuna meridional o meridional o Puna de AtacamaPuna de Atacama. El . El habitat de los atacamas en la Argentina abarcó los habitat de los atacamas en la Argentina abarcó los departamentos que constituían la extinta departamentos que constituían la extinta gobernación de Los Andesgobernación de Los Andes y regiones vecinas de y regiones vecinas de JujuyJujuy, , SaltaSalta y y CatamarcaCatamarca..

Page 44: Etnias

CulturaCultura Los atacameños protegían sus poblados con murallones Los atacameños protegían sus poblados con murallones

construidos de piedra, verdaderos fuertes llamados construidos de piedra, verdaderos fuertes llamados pucarápucará (palabra runa simi o quechua, la pronunciación correcta parece (palabra runa simi o quechua, la pronunciación correcta parece ser ser púkarapúkara ya que así es como la dicen gran parte de los ya que así es como la dicen gran parte de los pobladores nativos de las regiones andinas). Desarrollaron una pobladores nativos de las regiones andinas). Desarrollaron una importante artesanía en cerámica y, además, fueron el primer importante artesanía en cerámica y, además, fueron el primer pueblo que comenzó a utilizar el mineral de pueblo que comenzó a utilizar el mineral de cobrecobre que extraían que extraían de de ChuquicamataChuquicamata y el y el orooro de de Inca Inca HuasiHuasi..

De acuerdo a los restos arqueológicos encontrados y a las De acuerdo a los restos arqueológicos encontrados y a las investigaciones realizadas en esta parte de América antes de la investigaciones realizadas en esta parte de América antes de la llegada de los conquistadores españoles. Los nombres de sus llegada de los conquistadores españoles. Los nombres de sus aldeas hoy en día aun subsisten, como los oasis de aldeas hoy en día aun subsisten, como los oasis de QuitorQuitor, , ChiuChiu--ChiuChiu, , LasanaLasana, , TuriTuri, , TopayínTopayín, , SusquesSusques, , CalamaCalama,,ToconaoToconao, , Antofagasta de la SierraAntofagasta de la Sierra y uno de los más importantes y centro y uno de los más importantes y centro de su cultura, el oasis de de su cultura, el oasis de San Pedro de AtacamaSan Pedro de Atacama junto a la junto a la antigua ciudad de antigua ciudad de TastilTastil..

La poblaciones atacameñas o lickan antay que vivían en las La poblaciones atacameñas o lickan antay que vivían en las áreas costeras desarrollaron un cultura diferenciada (aún cuando áreas costeras desarrollaron un cultura diferenciada (aún cuando mantenían la unidad étnica) que se ha incluido en la del conjunto mantenían la unidad étnica) que se ha incluido en la del conjunto llamado llamado changoschangos

Page 45: Etnias

AlimentaciónAlimentación Fue un pueblo agricultor y ganadero (ganadería de Fue un pueblo agricultor y ganadero (ganadería de auquénidosauquénidos) )

que tuvo la capacidad de aprovechar la escasa agua existente y que tuvo la capacidad de aprovechar la escasa agua existente y obtener cosechas abundantes. Debido al escaso terreno agrícola, obtener cosechas abundantes. Debido al escaso terreno agrícola, los alimentos de este origen no eran suficientes por lo cual se los alimentos de este origen no eran suficientes por lo cual se criaban las criaban las llamasllamas y y alpacasalpacas como animales de carga y también se como animales de carga y también se alimentaban con su carne y se vestían con sus pieles y la lana que alimentaban con su carne y se vestían con sus pieles y la lana que obtenían de ellas.obtenían de ellas.

Al igual que los Al igual que los quechuasquechuas, crearon un sistema de siembras en , crearon un sistema de siembras en terrazas, con el fin de que el agua no escurriese y evitar el terrazas, con el fin de que el agua no escurriese y evitar el arrastre de la capa del suelo orgánico y fértil. Sus cultivos fueron arrastre de la capa del suelo orgánico y fértil. Sus cultivos fueron variados, se alimentaban principalmente de verduras que ellos variados, se alimentaban principalmente de verduras que ellos mismos sembraban y cosechaban: mismos sembraban y cosechaban: calabazascalabazas, , zapallozapallo, , ajíají, , porotosporotos, , tabacotabaco (usado principalmente con fines rituales), (usado principalmente con fines rituales), tunastunas, , maízmaíz y y sobre todo sobre todo papaspapas y y quinuaquinua Abonaban sus cultivos con el Abonaban sus cultivos con el guanoguano de de las aves de la costa, el que transportaban a lomo de las aves de la costa, el que transportaban a lomo de llamasllamas. . También se alimentaban de carne ya que criaban animales y de También se alimentaban de carne ya que criaban animales y de pescados y mariscos que intercambiaban con los pescados y mariscos que intercambiaban con los changoschangos que se que se asentaban en la costa, por medio de trueques, principalmente les asentaban en la costa, por medio de trueques, principalmente les intercambiaban su carne hecha intercambiaban su carne hecha charquicharqui (carne con sal resecada (carne con sal resecada por el sol).por el sol).

Page 46: Etnias

Ubicación geograficaUbicación geografica - - Ubicación geográfica:Ubicación geográfica: Hoya del río Loa, San Pedro de Hoya del río Loa, San Pedro de

Atacama y alrededores.Atacama y alrededores.

Mapa de los atacameños

Page 47: Etnias

Desarrollo agroalfareroDesarrollo agroalfarero El inicio, conocido como "primer período", se sitúa entre El inicio, conocido como "primer período", se sitúa entre 400400 a a 900900; se ; se

caracteriza por una alfarería roja pulida, por cántaros antropomorfos (con caracteriza por una alfarería roja pulida, por cántaros antropomorfos (con formas de hombre) y el uso de adornos y vasos de oro.formas de hombre) y el uso de adornos y vasos de oro.

El "segundo periodo" es entre El "segundo periodo" es entre 900900 y y 12001200, muestra el empleo de una , muestra el empleo de una alfarería negra pulida, la influencia de la cultura del Tiahuanaco o alfarería negra pulida, la influencia de la cultura del Tiahuanaco o TiwanakuTiwanaku - -horizonte cultural horizonte cultural TiahuanacoTiahuanaco-, el empleo de las tabletas para -, el empleo de las tabletas para aspirar alucinógenos, principalmente el aspirar alucinógenos, principalmente el cebilcebil y el cacto " y el cacto "san pedrosan pedro" o " o huantohuanto, con figuras esculpidas de hombres, cóndores y felinos y el uso , con figuras esculpidas de hombres, cóndores y felinos y el uso del tambetá (palabra de origen guaraní) o adorno labial. El uso de del tambetá (palabra de origen guaraní) o adorno labial. El uso de alucinógenos o "enteógenos", como en todas las otras etnias originarias alucinógenos o "enteógenos", como en todas las otras etnias originarias de América antes de la conquista europea, era ritual, es decir únicamente de América antes de la conquista europea, era ritual, es decir únicamente se podían consumir en muy específicas situaciones, por ejemplo cuando se podían consumir en muy específicas situaciones, por ejemplo cuando un un chamánchamán debía intentar hacer una adivinación poniéndose en contacto - debía intentar hacer una adivinación poniéndose en contacto -según creían- con los dioses.según creían- con los dioses.

El "tercer período", comprendido entre El "tercer período", comprendido entre 12001200 y y 15001500, recibe la influencia , recibe la influencia de la civilización incaica y deja como exponente la construcción de de la civilización incaica y deja como exponente la construcción de fortalezas o fortalezas o púkarapúkara de piedra rodeadas de murallas con angostas calles y de piedra rodeadas de murallas con angostas calles y apretadas habitaciones.apretadas habitaciones.

Page 48: Etnias

ActualidadActualidad Sus descendientes actuales en gran parte viven en las tierras Sus descendientes actuales en gran parte viven en las tierras

ancestrales aunque muy mixogenizados formando parte de la ancestrales aunque muy mixogenizados formando parte de la población población criollacriolla o confundidos con el conjunto llamado o confundidos con el conjunto llamado collacolla..

Page 49: Etnias

Pueblos indígenas de chilePueblos indígenas de chile

Integrantes:Integrantes: Felipe BustosFelipe Bustos Pablo GalleguillosPablo Galleguillos Sebastián MaldonadoSebastián Maldonado Elías VásquezElías Vásquez

Page 50: Etnias

Pueblos Indígenas ChilenosPueblos Indígenas Chilenos

Los MapuchesLos Mapuches

IntegrantesIntegrantes Felipe BustosFelipe Bustos Pablo GalleguillosPablo Galleguillos Sebastián MaldonadoSebastián Maldonado Elías VásquezElías Vásquez

Page 51: Etnias

DescripcionDescripcion

Los Los mapuchesmapuches ( (mapudungunmapudungun: : mapuchemapuche, 'gente de la tierra' )son un , 'gente de la tierra' )son un pueblo indígenapueblo indígena de la zona centro-sur de de la zona centro-sur de ChileChile y del sudoeste de y del sudoeste de ArgentinaArgentina. Se les . Se les conoce también como conoce también como araucanosaraucanos, , nombre que se usa poco en la nombre que se usa poco en la actualidad, porque ellos no lo aceptan y actualidad, porque ellos no lo aceptan y que predomina en la historiografía, para que predomina en la historiografía, para el período que abarca desde los el período que abarca desde los primeros contactos con los españoles primeros contactos con los españoles hasta el siglo XIX aproximadamente.hasta el siglo XIX aproximadamente.

Page 52: Etnias

Cuando los conquistadores hispanos Cuando los conquistadores hispanos llegaron al sur del continente en el llegaron al sur del continente en el siglo XVI, encontraron una ' numerosa siglo XVI, encontraron una ' numerosa población -alrededor de un millón de población -alrededor de un millón de personas-, que se autodenominaban personas-, que se autodenominaban "Mapuches". Sin embargo, a pesar de "Mapuches". Sin embargo, a pesar de tener una lengua común, se podían tener una lengua común, se podían distinguir varios grupos, de acuerdo a distinguir varios grupos, de acuerdo a la región geográfica que habitaban, la región geográfica que habitaban, Huilliches en el sur, Picunches al norte Huilliches en el sur, Picunches al norte y Pehuenches al este.y Pehuenches al este.

HistoriaHistoria

Page 53: Etnias

Los dioses de la luzLos dioses de la luz Antes de que los mapuches descubrieran cómo Antes de que los mapuches descubrieran cómo

hacer el fuego, vivían en las "casas de piedra", en hacer el fuego, vivían en las "casas de piedra", en las grutas de la montaña. Cuando Cheruve se las grutas de la montaña. Cuando Cheruve se enojaba llovían piedras y ríos de lava; a veces caía enojaba llovían piedras y ríos de lava; a veces caía del cielo como un aerolito. Cada estrella era un del cielo como un aerolito. Cada estrella era un antiguo abuelo iluminado que cazaba avestruces antiguo abuelo iluminado que cazaba avestruces entre las galaxias. El sol y la luna, daban vida a la entre las galaxias. El sol y la luna, daban vida a la tierra, eran padre y madre. El canto nocturno del tierra, eran padre y madre. El canto nocturno del chuncho era signo de enfermedad y muerte. chuncho era signo de enfermedad y muerte. En una de las grutas vivían Caleu padre, Mallén En una de las grutas vivían Caleu padre, Mallén madre y Licán, la hija. Una noche Caleu divisó en el madre y Licán, la hija. Una noche Caleu divisó en el cielo un signo nuevo, une enorme estrella con cielo un signo nuevo, une enorme estrella con cabellera dorada en el poniente. Se parecía a la luz cabellera dorada en el poniente. Se parecía a la luz de los volcanes...¿habría desgracias, incendiaría los de los volcanes...¿habría desgracias, incendiaría los bosques? Los mapuches vigilaban por turno junto a bosques? Los mapuches vigilaban por turno junto a sus "casas de piedra".sus "casas de piedra".

Page 54: Etnias

Preparándose para el invierno, las mujeres subieron a Preparándose para el invierno, las mujeres subieron a la montaña por los frutos de los bosques. Millén y la montaña por los frutos de los bosques. Millén y Licán buscaban piñones dorados, avellanas rojas, Licán buscaban piñones dorados, avellanas rojas, raíces y pepinos del copihue. Si no volvían antes de la raíces y pepinos del copihue. Si no volvían antes de la noche se refugiarían en una gruta del bosque. Las noche se refugiarían en una gruta del bosque. Las mujeres, cargadas con canastos de enredaderas, mujeres, cargadas con canastos de enredaderas, conversadoras y risueñas, parecían una convención conversadoras y risueñas, parecían una convención de choroyes.de choroyes. El tiempo pasó y cuando se dieron cuenta que el sol El tiempo pasó y cuando se dieron cuenta que el sol estaba por ocultarse.. Las mujeres, asustadas, estaba por ocultarse.. Las mujeres, asustadas, gritaban que había que descender. Mallén les advirtió gritaban que había que descender. Mallén les advirtió que no tendrían tiempo y se perderían en la noche. que no tendrían tiempo y se perderían en la noche. Entonces se dirigieron a la gruta por un sendero Entonces se dirigieron a la gruta por un sendero rocoso; al llegar vieron en el cielo del Poniente a la rocoso; al llegar vieron en el cielo del Poniente a la gran estrella de cola dorada. La abuela Collalla gran estrella de cola dorada. La abuela Collalla exclamó que aquella estrella traía un mensaje de los exclamó que aquella estrella traía un mensaje de los antepasados, con lo que los temerosos niños se antepasados, con lo que los temerosos niños se aferraron a las faldas de su madres. Recién entrando aferraron a las faldas de su madres. Recién entrando a la gruta, un profundo ruido subterráneo las hizo a la gruta, un profundo ruido subterráneo las hizo abrazarse invocando a los espíritus protectores: el sol abrazarse invocando a los espíritus protectores: el sol y la luna. Cuando pasó el terremoto, la montaña y la luna. Cuando pasó el terremoto, la montaña continuaba sus estremecimientos.continuaba sus estremecimientos.

Page 55: Etnias

Todos estaban bien y al mirar hacia la boca de Todos estaban bien y al mirar hacia la boca de la gruta vieron cómo afuera caía una lluvia de la gruta vieron cómo afuera caía una lluvia de piedras que al chocar lanzaban chispas. Collalla piedras que al chocar lanzaban chispas. Collalla gritaba que esas eran piedras de luz, regalos de gritaba que esas eran piedras de luz, regalos de los antepasados. Las piedras rodaron cerro los antepasados. Las piedras rodaron cerro abajo encendiendo un enorme cohiue seco que abajo encendiendo un enorme cohiue seco que se erguía al fondo de una quebrada. Las se erguía al fondo de una quebrada. Las mujeres se tranquilizaron al ver la luz, era el mujeres se tranquilizaron al ver la luz, era el fuego que la estrella mandaba para que los fuego que la estrella mandaba para que los mapuches ya no tuvieran miedo de los espíritus mapuches ya no tuvieran miedo de los espíritus de la noche. Llegaron los hombres buscando a de la noche. Llegaron los hombres buscando a sus mujeres y niños. Caleu, y luego los otros, sus mujeres y niños. Caleu, y luego los otros, tomaron una rama ardiente bajaron la montaña tomaron una rama ardiente bajaron la montaña hasta sus casas. Los demás, al oír el relato, hasta sus casas. Los demás, al oír el relato, tomaron las piedras de la luz y fotándolas junto tomaron las piedras de la luz y fotándolas junto a las hojas secas producían el fuego.a las hojas secas producían el fuego. Desde entonces, los mapuches ya no tuvieron Desde entonces, los mapuches ya no tuvieron miedo, tenían como alumbrarse, calentarse y miedo, tenían como alumbrarse, calentarse y cocinar los alimentos. cocinar los alimentos.

Page 56: Etnias
Page 57: Etnias

Los Chonos Los Chonos

Page 58: Etnias

Este grupo indígena que hoy ya no Este grupo indígena que hoy ya no existe, deambuló en el sur de Chiloé. existe, deambuló en el sur de Chiloé. En aquel laberinto de islas, canales y En aquel laberinto de islas, canales y fiordos, desarrollaron una peculiar fiordos, desarrollaron una peculiar forma de vida, obteniendo el forma de vida, obteniendo el sustento del mar, y en las islas en sustento del mar, y en las islas en que acamparon, sepultaron a sus que acamparon, sepultaron a sus muertos bajo aleros rocosos y muertos bajo aleros rocosos y oscuras cavernas.oscuras cavernas.

Page 59: Etnias

En términos generales, los Chonos han sido En términos generales, los Chonos han sido caracterizados como un pueblo nómade, caracterizados como un pueblo nómade, dedicado fundamentalmente a la pesca, a la caza dedicado fundamentalmente a la pesca, a la caza de lobos marinos y algunos cetáceos menores, y de lobos marinos y algunos cetáceos menores, y a la recolección de mariscos. Para el a la recolección de mariscos. Para el cumplimiento de estas actividades se cumplimiento de estas actividades se desplazaban en canoas fabricadas de tres tablas, desplazaban en canoas fabricadas de tres tablas, conocidas con el nombre de "dalcas". conocidas con el nombre de "dalcas".

Los Chonos andaban casi desnudos y sus únicos Los Chonos andaban casi desnudos y sus únicos vestidos eran una capa de cuero de guanaco que vestidos eran una capa de cuero de guanaco que les tapaba sólo los hombros y parte de la espalda, les tapaba sólo los hombros y parte de la espalda, complementada con un taparrabo de algas secas. complementada con un taparrabo de algas secas. Las mujeres eran quienes obtenían el alimento y Las mujeres eran quienes obtenían el alimento y los hombres permanecían en la dalca, los hombres permanecían en la dalca, manteniendo el fuego. La técnica para recolectar manteniendo el fuego. La técnica para recolectar ciertos peces y mariscos era el buceo, realizado ciertos peces y mariscos era el buceo, realizado por las mujeres, quienes llevaban en sus cuellos por las mujeres, quienes llevaban en sus cuellos canastos donde los acumulaban antes de canastos donde los acumulaban antes de emerger.emerger.

Page 60: Etnias

ImágenesImágenes

Page 61: Etnias

Los YaganesLos Yaganes

Los Canoeros de Meridión Los Canoeros de Meridión AmericanoAmericano

Page 62: Etnias

Los Yagán habitaron los canales y costas sudoccidentales de Los Yagán habitaron los canales y costas sudoccidentales de Tierra del Fuego, entre la entrada del Canal Beagle por el Norte; Tierra del Fuego, entre la entrada del Canal Beagle por el Norte; hasta Bahía Aguirre por el Este; la península de Brecknock por el hasta Bahía Aguirre por el Este; la península de Brecknock por el Oeste; y hasta el Cabo de Hornos por el sur. Sectores como el Oeste; y hasta el Cabo de Hornos por el sur. Sectores como el canal Murray e islas como Hoste, Navarino, Picton y Wollaston canal Murray e islas como Hoste, Navarino, Picton y Wollaston fueron lugares habituales de asentamiento según consta a fueron lugares habituales de asentamiento según consta a través de los vestigios de sus campamentos. través de los vestigios de sus campamentos.

El término "Yagán" tendría su origen de la abreviación que hizo El término "Yagán" tendría su origen de la abreviación que hizo el misionero anglicano Thomas Bridges, del nombre que esta el misionero anglicano Thomas Bridges, del nombre que esta etnia daba a un sector del canal Murray, y que de acuerdo a etnia daba a un sector del canal Murray, y que de acuerdo a Bridges era una zona habitual de asentamiento, llamada Bridges era una zona habitual de asentamiento, llamada "Yashgashaga". "Yashgashaga".

El sacerdote y antropólogo Martín Gusinde, utilizó el término El sacerdote y antropólogo Martín Gusinde, utilizó el término "Yámana" como la palabra con la que se reconoce este grupo, y "Yámana" como la palabra con la que se reconoce este grupo, y cuyo significado sería "hombre". Lo cierto es que al respecto no cuyo significado sería "hombre". Lo cierto es que al respecto no existe una posición única. Las dos denominaciones, tanto existe una posición única. Las dos denominaciones, tanto "Yámana" como "Yagán" siguen siendo utilizadas indistintamente "Yámana" como "Yagán" siguen siendo utilizadas indistintamente para designar al mismo pueblo indígena. Por ello, y siguiendo a para designar al mismo pueblo indígena. Por ello, y siguiendo a los hablantes que aun existen de esta lengua vernácula, hemos los hablantes que aun existen de esta lengua vernácula, hemos preferido utilizar el término Yagán, pues es el que actualmente preferido utilizar el término Yagán, pues es el que actualmente se utiliza para designar a este pueblo indígena, y que se se utiliza para designar a este pueblo indígena, y que se diferencia del término Yámana que alude a un hombre o a lo diferencia del término Yámana que alude a un hombre o a lo masculino. masculino.

Page 63: Etnias

La Lengua YaganLa Lengua Yagan De las costumbres y creencias del pueblo Yagán sólo quedan las De las costumbres y creencias del pueblo Yagán sólo quedan las

publicaciones y estudios realizados a principios del presente siglo, y publicaciones y estudios realizados a principios del presente siglo, y los valiosos relatos de los descendientes de esta etnia. No obstante, los valiosos relatos de los descendientes de esta etnia. No obstante, prevalece como importante elemento de valor patrimonial la Lengua prevalece como importante elemento de valor patrimonial la Lengua Yagán, conocida a través de algunos textos, y hablada por unos Yagán, conocida a través de algunos textos, y hablada por unos pocos descendientes. pocos descendientes.

Estudiada insuficientemente, y admirada por su riqueza semántica, Estudiada insuficientemente, y admirada por su riqueza semántica, esta lengua ha sido conocida como "la más Austral del mundo". Esta esta lengua ha sido conocida como "la más Austral del mundo". Esta habría tenido hasta cinco dialectos diferenciados, y que se habría tenido hasta cinco dialectos diferenciados, y que se relacionarían a las cinco parcialidades Yagán, anteriormente relacionarían a las cinco parcialidades Yagán, anteriormente señaladas. Entre los que han estudiado esta lengua está el señaladas. Entre los que han estudiado esta lengua está el misionero anglicano Thomas Bridges, durante su estadía entre los misionero anglicano Thomas Bridges, durante su estadía entre los Yagán, escribiendo un diccionario de recopilación con más de Yagán, escribiendo un diccionario de recopilación con más de 32.000 conceptos. Mientras su hijo Lucas Bridges escribiría 32.000 conceptos. Mientras su hijo Lucas Bridges escribiría "Nosotros, que la hemos hablado desde niños, sabemos que esta "Nosotros, que la hemos hablado desde niños, sabemos que esta lengua, dentro de sus propios límites, es infinitamente más rica y lengua, dentro de sus propios límites, es infinitamente más rica y expresiva que el inglés o el español" (C.Vega D; Sombras de Fuego-expresiva que el inglés o el español" (C.Vega D; Sombras de Fuego-Patagonia, Editorial Atelí, Punta Arenas 1995) Patagonia, Editorial Atelí, Punta Arenas 1995)

La lengua Yagán es actualmente hablada por un reducido número La lengua Yagán es actualmente hablada por un reducido número de hablantes, los que conviven en su mayoría en la localidad de de hablantes, los que conviven en su mayoría en la localidad de Puerto Williams, Isla Navarino. Puerto Williams, Isla Navarino.

Page 64: Etnias
Page 65: Etnias

OnasOnas(selk´nam)(selk´nam)

Page 66: Etnias

Los Los onasonas o o selk´nam selk´nam habitaban en la habitaban en la Isla Grande de Tierra del FuegoIsla Grande de Tierra del Fuego, y , y como desconocían la navegación, se como desconocían la navegación, se supone que estaban en este lugar supone que estaban en este lugar cuando se formó el cuando se formó el Estrecho de Estrecho de MagallanesMagallanes, que separó la isla del , que separó la isla del continente.continente.

La variedad de La variedad de alimentosalimentos con los que con los que contaban, tales como guanacos, aves, contaban, tales como guanacos, aves, huevos, vegetales y productos marinos, huevos, vegetales y productos marinos, los llevó a dividirse en grupos de los llevó a dividirse en grupos de parientes que tenían su propio territorio, parientes que tenían su propio territorio, generándose disputas cuando los generándose disputas cuando los terrenos eran invadidos por personas terrenos eran invadidos por personas ajenas al linaje.ajenas al linaje.

Page 67: Etnias

Aunque las familias eran nómadas, algunas Aunque las familias eran nómadas, algunas solían vivir en un mismo lugar, fabricando solían vivir en un mismo lugar, fabricando toldos conformados por un armazón de ramas toldos conformados por un armazón de ramas entrecruzadas y cubiertas por cueros, donde entrecruzadas y cubiertas por cueros, donde se mantenía una hoguera que los calentaba.se mantenía una hoguera que los calentaba.

Cuando se desplazaban, se hacían acompañar Cuando se desplazaban, se hacían acompañar de perros domésticos. Las mujeres trasladaban de perros domésticos. Las mujeres trasladaban las pertenencias, como canastos de fibras las pertenencias, como canastos de fibras vegetales y recipientes de corteza de árbol, y vegetales y recipientes de corteza de árbol, y los hombres llevaban armas para cazar o los hombres llevaban armas para cazar o defenderse. Para la caza utilizaban defenderse. Para la caza utilizaban arcosarcos de de grandes dimensiones y grandes dimensiones y lanzaslanzas, transportando , transportando las flechas en un las flechas en un carcaj carcaj (caja portátil) colgado (caja portátil) colgado a la espalda.a la espalda.

Page 68: Etnias

Su vestimenta estaba hecha de cuero de guanaco o Su vestimenta estaba hecha de cuero de guanaco o de zorro curtido. Si había mucha nieve, cubrían sus de zorro curtido. Si había mucha nieve, cubrían sus pies con una especie de mocasines de cuero. pies con una especie de mocasines de cuero. Acostumbraban, además, depilarse el cuerpo y Acostumbraban, además, depilarse el cuerpo y untarlo con grasa de lobo marino. Se adornaban con untarlo con grasa de lobo marino. Se adornaban con collares y brazaletes de concha, huesos o piedras, y collares y brazaletes de concha, huesos o piedras, y en la cabeza gustaban de llevar penachos de plumas.en la cabeza gustaban de llevar penachos de plumas.

Dentro de la organización social, un personaje de Dentro de la organización social, un personaje de singular importancia era el singular importancia era el chamánchamán, a quien se , a quien se atribuía poderes sobrenaturales y actuaba como atribuía poderes sobrenaturales y actuaba como curandero, mago o brujo. Practicaban ritos de pasaje curandero, mago o brujo. Practicaban ritos de pasaje o transición, para celebrar el paso de una vida a otra, o transición, para celebrar el paso de una vida a otra, siendo la más trascendente la llamada hain, que siendo la más trascendente la llamada hain, que tenía lugar cuando hombres y mujeres pasaban a la tenía lugar cuando hombres y mujeres pasaban a la pubertad.pubertad.

Creían en la existencia de un ser superior llamado Creían en la existencia de un ser superior llamado TemáukelTemáukel, el que vivía en un luminoso lugar del , el que vivía en un luminoso lugar del cielo y vigilaba a los hombres a través de las cielo y vigilaba a los hombres a través de las estrellas.estrellas.

Page 69: Etnias

Pueblos indígenas chilenos Pueblos indígenas chilenos PehuelchesPehuelches

PehuelchesPehuelches

Page 70: Etnias

Historia Historia Hacia el siglo XVI los mapuches denominan Hacia el siglo XVI los mapuches denominan pehuenchepehuenche al pueblo que habitaba en ambas vertientes al pueblo que habitaba en ambas vertientes

de la Cordillera de los Andes, en la mayor parte de la actual provincia argentina del Neuquén y el de la Cordillera de los Andes, en la mayor parte de la actual provincia argentina del Neuquén y el sur de, la también argentina, provincia de Mendoza, en Chile el territorio pehuenche original sur de, la también argentina, provincia de Mendoza, en Chile el territorio pehuenche original abarcaba desde el río Maule al volcán Lonquimay.abarcaba desde el río Maule al volcán Lonquimay.

Su autodenominación no se ha conservado, aunque sí se sabe que formaban parte del conjunto Su autodenominación no se ha conservado, aunque sí se sabe que formaban parte del conjunto llamado huarpes.llamado huarpes.

Ya hacia el siglo XVII se evidencia una progresiva "Ya hacia el siglo XVII se evidencia una progresiva "araucanizaciónaraucanización" o "" o "mapuchizaciónmapuchización" de este " de este pueblo, de modo que desde el siglo XIX son un grupo de cultura mapuche que vive en las zonas pueblo, de modo que desde el siglo XIX son un grupo de cultura mapuche que vive en las zonas cordilleranas de la VIII y IX Regiones de Chile y en las provincias argentinas de Mendoza y Neuquén.cordilleranas de la VIII y IX Regiones de Chile y en las provincias argentinas de Mendoza y Neuquén.

Hacia el siglo XVIII gran parte de los pehuenche ya casi totalmente aculturados por los mapuches Hacia el siglo XVIII gran parte de los pehuenche ya casi totalmente aculturados por los mapuches avanzaron desde la región andina hacia el centro de la región pampeana, especialmente hacia el avanzaron desde la región andina hacia el centro de la región pampeana, especialmente hacia el territorio boscoso poblado de caldenes y algarrobos llamado territorio boscoso poblado de caldenes y algarrobos llamado Mamüll MapuMamüll Mapu (Tierra de los Leños), (Tierra de los Leños), territorio que corresponde al actual suroeste de la provincia de Córdoba, sureste de la provincia de territorio que corresponde al actual suroeste de la provincia de Córdoba, sureste de la provincia de San Luis y el centro noroccidental de la provincia de la Pampa, allí constituyeron uno de los linajes San Luis y el centro noroccidental de la provincia de la Pampa, allí constituyeron uno de los linajes principales de la etnia ranquel.principales de la etnia ranquel.

A fines de 1882 el ejército chileno avanzó hacia la cordillera de los Andes con el objeto de dominar A fines de 1882 el ejército chileno avanzó hacia la cordillera de los Andes con el objeto de dominar a los pehuenches, estableciendo los fuertes de Nitrito, Lonquimay, Liucura, Llaima y Maitchú.a los pehuenches, estableciendo los fuertes de Nitrito, Lonquimay, Liucura, Llaima y Maitchú.

Los pehuenches comparten con los otros mapuches gran parte de su idioma y cultura. Reciben el Los pehuenches comparten con los otros mapuches gran parte de su idioma y cultura. Reciben el nombre de pehuenche o "gente del pehuén" por basar su alimentación en la recolección, en nombre de pehuenche o "gente del pehuén" por basar su alimentación en la recolección, en invierno, del piñón, la semilla del pehuén o araucaria que crece principalmente a más de 1.000 invierno, del piñón, la semilla del pehuén o araucaria que crece principalmente a más de 1.000 msnm.msnm.

Un grupo afín a los pehuenches originales que también pertenecía al grupo huárpido, fue el de los Un grupo afín a los pehuenches originales que también pertenecía al grupo huárpido, fue el de los puelches algarroberospuelches algarroberos o o puelches de Cuyopuelches de Cuyo. Este pueblo se encontraban al norte de la zona . Este pueblo se encontraban al norte de la zona pehuenche en la actual provincia de Mendoza, en el pedemonte cordillerano. Su alimento principal pehuenche en la actual provincia de Mendoza, en el pedemonte cordillerano. Su alimento principal fue la algarroba y como diferencia sustancial con los pehuenches que eran básicamente fue la algarroba y como diferencia sustancial con los pehuenches que eran básicamente recolectores, estuvo su acentuado caracter cazador. La primera referencia de los recolectores, estuvo su acentuado caracter cazador. La primera referencia de los puelches puelches algarroberosalgarroberos la hizo en 1594 Miguel de Olavarría. la hizo en 1594 Miguel de Olavarría.

Page 71: Etnias

Costumbres Costumbres Dividían el año en doce Dividían el año en doce quiyenesquiyenes o meses, que contaban de o meses, que contaban de

acuerdo con las fases de la luna. Cada mes tenía una acuerdo con las fases de la luna. Cada mes tenía una característica que lo hacía especial y diferente de los otros. característica que lo hacía especial y diferente de los otros. Por ejemplo:Por ejemplo:

enero se llamaba enero se llamaba gualenquiyengualenquiyen o “mes caliente” o “mes caliente” febrero era febrero era ynamquiyenynamquiyen, o “segundo mes caliente” , o “segundo mes caliente” marzo era marzo era atenquiyenatenquiyen o tiempo de la semilla de araucaria o tiempo de la semilla de araucaria abril era abril era uneimnimiuneimnimi o tiempo de la perdiz. o tiempo de la perdiz. El vocabulario de estos aborígenes cuenta con otras El vocabulario de estos aborígenes cuenta con otras

significativas palabras, además del nombre de los meses. A significativas palabras, además del nombre de los meses. A los eclipses solares los llaman los eclipses solares los llaman layantülayantü que significa que significa el sol el sol se ha muertose ha muerto y su creencia es que el fenómeno anuncia la y su creencia es que el fenómeno anuncia la muerte de alguna persona de la tribu. En cuanto a los muerte de alguna persona de la tribu. En cuanto a los eclipses lunares ellos consideran que es un presagio de la eclipses lunares ellos consideran que es un presagio de la muerte de uno de sus enemigos.muerte de uno de sus enemigos.

Page 72: Etnias

Personalidades Personalidades

El asentamiento de los pehuenches en el El asentamiento de los pehuenches en el sur de Mendoza a fines del siglo XVIII fue sur de Mendoza a fines del siglo XVIII fue liderado por el lonco liderado por el lonco Ancan AmúnAncan Amún, su , su hermano y sucesor hermano y sucesor PichinturPichintur se alió a los se alió a los españoles para luchar contra sus españoles para luchar contra sus enemigos huiliches.enemigos huiliches.

Históricamente también se destaca entre Históricamente también se destaca entre sus loncos (cabeza, jefe) a Neyku'ñan -o sus loncos (cabeza, jefe) a Neyku'ñan -o Ñacuñán, nombre que significa Ñacuñán, nombre que significa águila águila blancablanca ya que coadyuvó en la expedición ya que coadyuvó en la expedición emancipadora de San Martín.emancipadora de San Martín.

Page 73: Etnias

Mapa tehuelcheMapa tehuelche

Page 74: Etnias

BibliografíaBibliografía

www.google.comwww.google.com www.wikipedia.orgwww.wikipedia.org www.serindigena.clwww.serindigena.cl

Page 75: Etnias

TehuelchesTehuelches

Page 76: Etnias

Ubicación geográficaUbicación geográfica

se localizaron al sur de los se localizaron al sur de los araucanos, entre el río Toltén y el araucanos, entre el río Toltén y el canal del Chacao. Según canal del Chacao. Según estimaciones, el número de estimaciones, el número de habitantes podría calcularse en habitantes podría calcularse en 180.000 indígenas hacia 1535. 180.000 indígenas hacia 1535.

Page 77: Etnias

MapaMapa

Page 78: Etnias

Organización socialOrganización social Aunque móviles, sus movimientos grupales solían ser circuitos, Aunque móviles, sus movimientos grupales solían ser circuitos,

predominantemente de oeste a este y viceversa. Durante cada predominantemente de oeste a este y viceversa. Durante cada temporada tenían sítios donde instalaban sus campamentos, temporada tenían sítios donde instalaban sus campamentos, llamados llamados aikaik o o aikenaiken por ellos y por ellos y tolderíastolderías por los españoles y por los españoles y criolloscriollos..

Cada una de sus agrupaciones estaba integrada por nexos de Cada una de sus agrupaciones estaba integrada por nexos de parentesco y tenía un territorio específico de caza y recolección; parentesco y tenía un territorio específico de caza y recolección; los límites solían estar precisados ancestralmente por accidentes los límites solían estar precisados ancestralmente por accidentes muchas veces poco notorios: una loma, un abrevadero, una muchas veces poco notorios: una loma, un abrevadero, una hondonada, un árbol importante. En caso de que una agrupación hondonada, un árbol importante. En caso de que una agrupación no pudiera satisfacer sus necesidades en su propio territorio, no pudiera satisfacer sus necesidades en su propio territorio, debía pedir permiso a agrupaciones vecinas de la misma etnia debía pedir permiso a agrupaciones vecinas de la misma etnia para aprovechar los recursos de sus territorios; una transgresión a para aprovechar los recursos de sus territorios; una transgresión a esta norma solía implicar guerra.esta norma solía implicar guerra.

De un modo análogo, al ser fuertemente De un modo análogo, al ser fuertemente exogámicosexogámicos los varones los varones se veían obligados a buscar compañera matrimonial en otros se veían obligados a buscar compañera matrimonial en otros grupos y solían practicar el trueque de mujeres. Esta norma grupos y solían practicar el trueque de mujeres. Esta norma reforzaba los vínculos de unidad étnica. No pocas veces, en lugar reforzaba los vínculos de unidad étnica. No pocas veces, en lugar del trueque se practicaba el rapto de mujeres, conducta que casi del trueque se practicaba el rapto de mujeres, conducta que casi siempre derivaba en guerras intraétnicas.siempre derivaba en guerras intraétnicas.

Page 79: Etnias

ReligónReligón Como en el caso de muchas otras Como en el caso de muchas otras etniasetnias que no desarrollaron una estructura que no desarrollaron una estructura

estatal o que fueron estatal o que fueron ágrafaságrafas, no poseían un sistema sectario religioso (liturgia , no poseían un sistema sectario religioso (liturgia y estructura vertical) como en occidente tal cual se suele entender y estructura vertical) como en occidente tal cual se suele entender comúnmente, es algo antojadizo; los tehuelches, como todos los pámpidos, comúnmente, es algo antojadizo; los tehuelches, como todos los pámpidos, tenían sistemas de creencias basados en tenían sistemas de creencias basados en mitosmitos, y ritos, no existiendo un , y ritos, no existiendo un sacerdocio sino el tipo de función que suele ser llamada sacerdocio sino el tipo de función que suele ser llamada chamanismochamanismo. Sus . Sus chamaneschamanes ejercían la medicina con la ayuda de esos espíritus. ejercían la medicina con la ayuda de esos espíritus.

Por otra parte los tehuelches creían en espíritus de los matorrales y en una Por otra parte los tehuelches creían en espíritus de los matorrales y en una deidad suprema que creó el mundo pero que no interviene en él. Una de las deidad suprema que creó el mundo pero que no interviene en él. Una de las versiones versiones cosmogónicascosmogónicas es el mito según el cual la deidad llamada es el mito según el cual la deidad llamada KóochKóoch ordena lo confuso creando los elementos diferenciados; destaca que ordena lo confuso creando los elementos diferenciados; destaca que similarmente en similarmente en Tierra del FuegoTierra del Fuego los los selknamselknam mantenían el mito según el cual mantenían el mito según el cual el creador del mundo, es un anciano llamado el creador del mundo, es un anciano llamado K'auxK'aux o Kénos (casi segura o Kénos (casi segura variante del nombre variante del nombre KóochKóoch o, en todo caso, la denominación de ambas o, en todo caso, la denominación de ambas deidades comparte una raíz común), quien fue enviado por el espíritu deidades comparte una raíz común), quien fue enviado por el espíritu TemáukelTemáukel..

Igualmente dentro de la cultura Tehuelche se creía en tipo de espíritu o ser Igualmente dentro de la cultura Tehuelche se creía en tipo de espíritu o ser dañino llamado dañino llamado GualichoGualicho, quién también esta presente en la mitología , quién también esta presente en la mitología mapuchemapuche más austral. Por ello, se postula que al parecer, el concepto de más austral. Por ello, se postula que al parecer, el concepto de Gualicho habría sido introducido a la cultura tehuelche por el contacto con Gualicho habría sido introducido a la cultura tehuelche por el contacto con PampasPampas y y MapuchesMapuches. Sin embargo igualmente se dice que tendría algunos . Sin embargo igualmente se dice que tendría algunos elementos propios de las creencias Tehuelches, por lo cual otros postulan que elementos propios de las creencias Tehuelches, por lo cual otros postulan que su origen podría provenir de este pueblo, o bien como una contrapartida de la su origen podría provenir de este pueblo, o bien como una contrapartida de la cultura Tehuelche que habría dejado su impronta en los mapuche.cultura Tehuelche que habría dejado su impronta en los mapuche.

Page 80: Etnias

Actividad económicaActividad económica

Se dedicaban a la Caza de guanacos, Se dedicaban a la Caza de guanacos, ñandúes y pumas. ñandúes y pumas.

Page 81: Etnias

ActualidadActualidad En la actualidad (En la actualidad (20072007), según el ), según el Censo Indígena NacionalCenso Indígena Nacional, ,

hay unos 52 ciudadanos descendientes de la etnia hay unos 52 ciudadanos descendientes de la etnia hablantes de la lengua hablantes de la lengua tsonektsonek y 113 no hablantes. La y 113 no hablantes. La población con linaje tehuelche que se ha mantenido más población con linaje tehuelche que se ha mantenido más apegada de esta cultura se ubica en la meseta central de la apegada de esta cultura se ubica en la meseta central de la provincia argentina de provincia argentina de Santa CruzSanta Cruz aunque, como otras aunque, como otras etnias originarias de la Argentina, hoy en día se encuentra etnias originarias de la Argentina, hoy en día se encuentra acriollada.acriollada.

En Santa Cruz existe la reserva de En Santa Cruz existe la reserva de CamusuCamusu AikeAike (3.900 ha a (3.900 ha a 170 km de 170 km de Río GallegosRío Gallegos) y asentamientos en los Lotes 6 y ) y asentamientos en los Lotes 6 y 28 del 28 del lago lago CardielCardiel y en Cerro Índice. En Chubut se hallan y en Cerro Índice. En Chubut se hallan las reservas de El Chalía (a 60 km de la localidad de Ricardo las reservas de El Chalía (a 60 km de la localidad de Ricardo Rojas) y de Loma Redonda (entre Río Mayo y Río Senguer).Rojas) y de Loma Redonda (entre Río Mayo y Río Senguer).

Page 82: Etnias

BibliografiaBibliografia

www.wikipedia.comwww.wikipedia.com www.google.clwww.google.cl www.serindigena.clwww.serindigena.cl

Page 83: Etnias

Etnias AmericanasEtnias Americanas

TaínosTaínos

Page 84: Etnias

procedenciaprocedencia

Los arahuacos Los arahuacos taínostaínos fueron una oleada fueron una oleada de indígenas procedentes del área de lo de indígenas procedentes del área de lo que ahora es Venezuela, que a lo largo que ahora es Venezuela, que a lo largo de los siglos fueron poblando las de los siglos fueron poblando las distintas islas del arco antillano. Cuando distintas islas del arco antillano. Cuando los taínos llegaron al Caribe, éste ya los taínos llegaron al Caribe, éste ya estaba habitado por otros pueblos como estaba habitado por otros pueblos como los ingerís y los más antiguos aún los ingerís y los más antiguos aún arcaicos. El nombre taíno significa arcaicos. El nombre taíno significa ‘bueno o noble’ en arahuaco.‘bueno o noble’ en arahuaco.

Page 85: Etnias

Estructura sociopolíticaEstructura sociopolítica Se dividían en cuatro clases sociales:Se dividían en cuatro clases sociales: los los naboriasnaborias o aldeanos trabajadores de la tierra; o aldeanos trabajadores de la tierra; los los nitaínosnitaínos, considerados los nobles de las tribus eran también los , considerados los nobles de las tribus eran también los

guerreros y familia del cacique; guerreros y familia del cacique; los los behiques chamanesbehiques chamanes, o sacerdotes que representaban las , o sacerdotes que representaban las

creencias religiosas; y creencias religiosas; y el el caciquecacique, conocido también como , conocido también como guareguare que era el jefe de la tribu o que era el jefe de la tribu o

yucayequeyucayeque. Hay que hacer notar que también hubo «cacicas» y que . Hay que hacer notar que también hubo «cacicas» y que la línea de sucesión era a través del hijo o la hija de la hermana del la línea de sucesión era a través del hijo o la hija de la hermana del cacique. cacique.

En la estructura sociopolítica, de carácter teocrático-guerrero, el En la estructura sociopolítica, de carácter teocrático-guerrero, el cacique y el bohique representan los poderes sobrenaturales del día cacique y el bohique representan los poderes sobrenaturales del día y la noche. La palabra y la noche. La palabra caciquecacique, por ejemplo, contiene el morfema , por ejemplo, contiene el morfema caca (de (de cauni:cauni: ‘oro’) porque el cacique representaba el poder solar del ‘oro’) porque el cacique representaba el poder solar del dios del fuego; por su parte, dios del fuego; por su parte, bohiquebohique tiene sus raíces en tiene sus raíces en boaboa, , coacoa, o , o toatoa, y en la casa rectangular (el bohío), asociada a la mitad serpiente , y en la casa rectangular (el bohío), asociada a la mitad serpiente de la tribu, en su ordenamiento con principio de la dualidad. Parece de la tribu, en su ordenamiento con principio de la dualidad. Parece probado que el ciclo mitológico del texto maya probado que el ciclo mitológico del texto maya Popol-VuhPopol-Vuh ejerció un ejerció un fuerte influjo en las Antillas.fuerte influjo en las Antillas.

Este grupo estaba organizado en caciquesEste grupo estaba organizado en caciques

Page 86: Etnias

Religión Religión Creían en múltiples dioses. El dios principal era Yocajú Bagua Creían en múltiples dioses. El dios principal era Yocajú Bagua

Maorocotí (también conocido como Yukiyú, Yucajú o Louquo; dios del Maorocotí (también conocido como Yukiyú, Yucajú o Louquo; dios del bien), quien fue hijo de la diosa Atabey, quien también tenía otros bien), quien fue hijo de la diosa Atabey, quien también tenía otros nombres como: Yermao Guacar, Apito y Zuimaco.nombres como: Yermao Guacar, Apito y Zuimaco.

Anteriormente se creía que Juracán (origen del término huracán) era el Anteriormente se creía que Juracán (origen del término huracán) era el dios malo, puesto que el panteón fue interpretado según la creencia dios malo, puesto que el panteón fue interpretado según la creencia dual del catolicismo. En realidad, había varios dioses que, cuando se dual del catolicismo. En realidad, había varios dioses que, cuando se unían, causaban destrucción al pueblo taíno. Juracán era el nombre unían, causaban destrucción al pueblo taíno. Juracán era el nombre que le daban los taínos a todos los fenómenos destructivos.que le daban los taínos a todos los fenómenos destructivos.

El monte más importante en la cultura taína era la montaña El monte más importante en la cultura taína era la montaña actualmente llamada El Yunque, donde hacían las ceremonias actualmente llamada El Yunque, donde hacían las ceremonias principales para su dios (el nombre actual se deriva del nombre principales para su dios (el nombre actual se deriva del nombre original de la montaña, seguramente parecido o igual al nombre del original de la montaña, seguramente parecido o igual al nombre del dios principal Yocajú).dios principal Yocajú).

El mundo taíno estaba dividido en cuatro partes y un centro, que El mundo taíno estaba dividido en cuatro partes y un centro, que gobernaban respectivamente el Sol y su gemelo Guatauba, ambos gobernaban respectivamente el Sol y su gemelo Guatauba, ambos hijos del dios Yocahú, creador de las montañas y del fuego. Coastrique, hijos del dios Yocahú, creador de las montañas y del fuego. Coastrique, gemelo nocturno de la muerte, gobernaba las trombas de agua, gemelo nocturno de la muerte, gobernaba las trombas de agua, apareciendo el mito del diluvio que apunta a la influencia continental.apareciendo el mito del diluvio que apunta a la influencia continental.

El señor del mundo de los muertos (o del paraíso taíno, llamado El señor del mundo de los muertos (o del paraíso taíno, llamado Coaibai), era Maquetaurie Guayaba, y la Luna se llamaba era TaicarayaCoaibai), era Maquetaurie Guayaba, y la Luna se llamaba era Taicaraya

Page 87: Etnias

EconomíaEconomía La principal actividad económica de los taínos era la agricultura; para lo cual La principal actividad económica de los taínos era la agricultura; para lo cual

realizaban sembrados que llamaban conucos.realizaban sembrados que llamaban conucos. Cultivaban mandioca o yuca en sus variedades dulce y amarga, para lo cual Cultivaban mandioca o yuca en sus variedades dulce y amarga, para lo cual

empleaban abonos y sistemas de riego; otros cultivos importantes eran:empleaban abonos y sistemas de riego; otros cultivos importantes eran: maíz, maíz, cacahuate (o maní), cacahuate (o maní), pimienta, pimienta, piña, piña, batata, batata, algodón y algodón y tabaco. tabaco. Cazaban pequeños roedores, iguanas, algunas variedades de pájaros y Cazaban pequeños roedores, iguanas, algunas variedades de pájaros y

serpientes; pescaban con varias técnicas empleando anzuelos, redes, serpientes; pescaban con varias técnicas empleando anzuelos, redes, veneno, etc.veneno, etc.

Fabricaban objetos como la hamaca, camas de leña (o Fabricaban objetos como la hamaca, camas de leña (o coyescoyes, como las , como las llamaban). Fermentaban la yuca para obtener una bebida embriagadora llamaban). Fermentaban la yuca para obtener una bebida embriagadora llamada llamada uicúuicú o o cusubícusubí. El casabe, que es una especie de pan de yuca o torta . El casabe, que es una especie de pan de yuca o torta circular de yuca tostada al sol, formaba parte de su dieta regular y es circular de yuca tostada al sol, formaba parte de su dieta regular y es consumido aún hoy día en la zona del Caribe. Aún se fabrica en República consumido aún hoy día en la zona del Caribe. Aún se fabrica en República Dominicana (utilizando una especie de yuca amarga) y en la región oriental Dominicana (utilizando una especie de yuca amarga) y en la región oriental de Cuba.de Cuba.

Page 88: Etnias
Page 89: Etnias

BibliografíaBibliografía

www.wikipedia.orgwww.wikipedia.org www.google.clwww.google.cl

Page 90: Etnias

ArteArte

Page 91: Etnias

Guajiros oGuajiros oWayúuWayúu

Page 92: Etnias

GeografíaGeografía y clima y clima Ocupan un Ocupan un territorioterritorio de 15.300 km2 dentro del departamento de 15.300 km2 dentro del departamento

colombiano de colombiano de La GuajiraLa Guajira, , ColombiaColombia, y 12.000 km2 dentro del Estado de , y 12.000 km2 dentro del Estado de ZuliaZulia, , VenezuelaVenezuela. El clima de . El clima de sabanasabana xerófilaxerófila al sur y occidente (Baja al sur y occidente (Baja Guajira) y de Guajira) y de estepaestepa árida o semiárida al norte y oriente (Alta Guajira), es árida o semiárida al norte y oriente (Alta Guajira), es cálido y seco, la lluviosidad de esta región es muy reducida y sólo hay cálido y seco, la lluviosidad de esta región es muy reducida y sólo hay lluvias en el lluvias en el juyapujuyapu, entre septiembre y diciembre. En la Alta Guajira está , entre septiembre y diciembre. En la Alta Guajira está el denominado Macizo Guajiroel denominado Macizo Guajiro11 conformado por las Serranías conformado por las Serranías MacuiraMacuira, , Jala'la, Chiare, Cojoro y Cocinas y el cerro Epitsú, que alcanzan hasta 900 Jala'la, Chiare, Cojoro y Cocinas y el cerro Epitsú, que alcanzan hasta 900 m.s.n.m. Al sur de la baja Guajira corren, hacia el occidente el río m.s.n.m. Al sur de la baja Guajira corren, hacia el occidente el río Ranchería y el río Limón hacia el oriente. El pueblo Wayú habita la árida Ranchería y el río Limón hacia el oriente. El pueblo Wayú habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela). bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela). Presenta unas estaciones climáticas marcadas por una primera Presenta unas estaciones climáticas marcadas por una primera temporada de lluvias, denominada Juyapu, que se desarrolla durante los temporada de lluvias, denominada Juyapu, que se desarrolla durante los meses de septiembre a diciembre, seguida de una época de sequía, meses de septiembre a diciembre, seguida de una época de sequía, conocida como Jemial, que va desde diciembre hasta abril. conocida como Jemial, que va desde diciembre hasta abril. Posteriormente, viene la segunda temporada de lluvias, llamada Iwa, Posteriormente, viene la segunda temporada de lluvias, llamada Iwa, para rematar con una larga temporada de sequía que va desde mayo a para rematar con una larga temporada de sequía que va desde mayo a septiembreseptiembre

Page 93: Etnias

Mapa de su territorioMapa de su territorio

Page 94: Etnias

OrganizaciónOrganización Sociedad matrilineal organizada en clanes Sociedad matrilineal organizada en clanes eirukueiruku. Entre el . Entre el

pueblo wayúu existe todavía la autoridad tradicional y un pueblo wayúu existe todavía la autoridad tradicional y un sistema autóctono de la administración de la justicia en la sistema autóctono de la administración de la justicia en la cual se destaca el cual se destaca el pütchipüpütchipü o o pütche'ejachipütche'ejachi, es decir, el , es decir, el portador de la palabra o "palabrero", quien resuelve los portador de la palabra o "palabrero", quien resuelve los conflictos entre los diferentes clanes. En lo que se refiere a conflictos entre los diferentes clanes. En lo que se refiere a la familia extensa matrilineal "según la sangre" o la familia extensa matrilineal "según la sangre" o apüshiapüshi, el , el alaulaalaula tío materno mayor es quien ejerce la autoridad. Los tío materno mayor es quien ejerce la autoridad. Los parientes por línea paterna, "según la sangre", se parientes por línea paterna, "según la sangre", se reconocen como reconocen como oupayuoupayu, aliados con quienes se espera , aliados con quienes se espera solidaridad solidaridad yana'ma'yana'ma' o trabajo conjunto. o trabajo conjunto.

Page 95: Etnias

EconomíaEconomía Pueblo dedicado especialmente al pastoreo.Pueblo dedicado especialmente al pastoreo.44 Los Los bovinosbovinos

se consideran el mayor valor, pero su crianza es limitada se consideran el mayor valor, pero su crianza es limitada por las condiciones ambientales. Cada clan tiene una marca por las condiciones ambientales. Cada clan tiene una marca de hierro, ya que el ganado es marcado con el símbolo de hierro, ya que el ganado es marcado con el símbolo clanil. Las clanil. Las cabrascabras ( (kaa'ulaakaa'ulaa) o ) o chivoschivos, registran el mayor , registran el mayor número de cabezas y son cuidados en rebaños de 100 a número de cabezas y son cuidados en rebaños de 100 a 150 animales y a veces de muchos más. Anteriormente se 150 animales y a veces de muchos más. Anteriormente se criaban muchos criaban muchos caballoscaballos, , asnosasnos y y mulasmulas, pero en los , pero en los últimos años las epidemias han diezmado estas especies.últimos años las epidemias han diezmado estas especies.

Entre los wayúu el ganado es la principal riqueza y además Entre los wayúu el ganado es la principal riqueza y además el principal motivo de prestigio. Aunque se comercia con él, el principal motivo de prestigio. Aunque se comercia con él, se intercambia de modo no comercial: para sellar una se intercambia de modo no comercial: para sellar una alianza matrimonial, como derecho sobre una descendencia alianza matrimonial, como derecho sobre una descendencia o para compensar daños o delitos, solucionar conflictos y o para compensar daños o delitos, solucionar conflictos y establecer la paz. Además, el establecer la paz. Además, el pastorpastor asocia su ganado a los asocia su ganado a los rituales que marcan su ciclo vital. Donde es posible, tiene rituales que marcan su ciclo vital. Donde es posible, tiene una pequeña huerta llamada una pequeña huerta llamada apainapain, donde siembran , donde siembran maízmaíz, , fríjolfríjol, yuca, pepino, auyama, melón y sandía, sin que , yuca, pepino, auyama, melón y sandía, sin que puedan rotar ni variar de cultivos, debido al clima.puedan rotar ni variar de cultivos, debido al clima.

Page 96: Etnias

La economía es mixta pues se requiere La economía es mixta pues se requiere también de otro tipo de actividades también de otro tipo de actividades económicas como la pesca, el comercio, la económicas como la pesca, el comercio, la producción textil tradicional, la cerámica y el producción textil tradicional, la cerámica y el trabajo asalariado en haciendas, en las minas trabajo asalariado en haciendas, en las minas de carbón de de carbón de El CerrejónEl Cerrejón, en manos de la , en manos de la Exxon y la Glencor, en las explotaciones de Exxon y la Glencor, en las explotaciones de talco y dividivi o en el sector de servicios.talco y dividivi o en el sector de servicios.

La explotación de la sal marina en Manaure La explotación de la sal marina en Manaure era realizada desde antes de la llegada de los era realizada desde antes de la llegada de los europeos. Primero la Corona española y luego europeos. Primero la Corona española y luego el estado colombiano explotaron las salinas y el estado colombiano explotaron las salinas y varios Wayúu se hicieron asalariados, aunque varios Wayúu se hicieron asalariados, aunque otros mantuvieron explotaciones artesanales. otros mantuvieron explotaciones artesanales. En 2005, después de una larga lucha, En 2005, después de una larga lucha, transitoriamente la explotación de la sal transitoriamente la explotación de la sal estuvo de nuevo en manos de los indígenas, estuvo de nuevo en manos de los indígenas, pero una sentencia los ha despojado pero una sentencia los ha despojado nuevamente.nuevamente.

Page 97: Etnias

RancheríaRanchería

Page 98: Etnias

Ritual WayúuRitual Wayúu

Page 99: Etnias

Chaves, Milciades (1953) "La Guajira: una región y una cultura de Chaves, Milciades (1953) "La Guajira: una región y una cultura de Colombia"; Colombia"; Revista Colombiana de AntropologíaRevista Colombiana de Antropología 1: 123-195. Bogotá 1: 123-195. Bogotá

DANE Censo nacional de Población 20005; resultados preliminares. DANE Censo nacional de Población 20005; resultados preliminares. Perrin, Michel (1985) "La ‘Ley Guajira’. Justicia y venganza entre los Perrin, Michel (1985) "La ‘Ley Guajira’. Justicia y venganza entre los

guajiros"; guajiros"; Revista CenipecRevista Cenipec 9: 83-118. Mérida, Venezuela. 9: 83-118. Mérida, Venezuela. Vergara Gozález, Otto (1990) "Los Wayuu: hombres del desierto"; Vergara Gozález, Otto (1990) "Los Wayuu: hombres del desierto";

Introducción a la Colombia AmerindiaIntroducción a la Colombia Amerindia: 27-38. Bogotá: ICAN. : 27-38. Bogotá: ICAN. Goulet, Jean-Guy (1977) "El parentesco guajiro de los Apüshi y de los Goulet, Jean-Guy (1977) "El parentesco guajiro de los Apüshi y de los

Oupayu"; Oupayu"; MontalbánMontalbán 6: 775-796. Caracas: UCAB. 6: 775-796. Caracas: UCAB. Perrin, Michael (1980) Perrin, Michael (1980) El camino de los indios muertos: mitos y El camino de los indios muertos: mitos y

símbolos guajirossímbolos guajiros. Traducción de Fernando Núñez. Caracs: Monte . Traducción de Fernando Núñez. Caracs: Monte Avila Editores, Avila Editores,

Mansen, Richard y David Captain (2000) "El idioma wayuu (o Mansen, Richard y David Captain (2000) "El idioma wayuu (o guajiro)"; María Stella González de Pérez y Mª L. Rodríguez de guajiro)"; María Stella González de Pérez y Mª L. Rodríguez de Montes (eds.) Montes (eds.) Lenguas indígenas de Colombia: una visión Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptivadescriptiva: 795-810. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. : 795-810. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Pimiento Prieto, Margarita y F.J. Pérez Van-Leeden (1997) La Pimiento Prieto, Margarita y F.J. Pérez Van-Leeden (1997) La traducción de apartes de la Constitución política de Colombia al traducción de apartes de la Constitución política de Colombia al wayuunaiki : algunos aspectos y problemas wayuunaiki : algunos aspectos y problemas AmerindiaAmerindia 22: 151-176. 22: 151-176. Paris Paris

Goulet J.G. y Miguel Angel Jusayu (1978) Goulet J.G. y Miguel Angel Jusayu (1978) El idioma guajiro; sus El idioma guajiro; sus fonemas, su ortografía, su morfologíafonemas, su ortografía, su morfología. Caracas: Universidad Católica . Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Andrés Bello.

Vergara González, Otto op. cit. p.p. 28-29 Vergara González, Otto op. cit. p.p. 28-29

BibliografíaBibliografía

Page 100: Etnias

Los ChimuLos Chimu

Page 101: Etnias

SurgimientoSurgimiento Los Los chimúchimú surgen al decaer el Imperio Wari entre los surgen al decaer el Imperio Wari entre los

siglos X - XV d.C. Ocuparon los territorios que antes siglos X - XV d.C. Ocuparon los territorios que antes habitaron los Mochica, Llegando ha expandir sus habitaron los Mochica, Llegando ha expandir sus dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una extensa franja del norte peruano, desde Tumbes hasta extensa franja del norte peruano, desde Tumbes hasta el valle de Huarmey. El idioma que predominó en los el valle de Huarmey. El idioma que predominó en los chimu fue el chimu fue el muchicmuchic..

En su desarrollo se distinguen dos etapas; en la primera En su desarrollo se distinguen dos etapas; en la primera se trataba de un reducido grupo localizado en el antiguo se trataba de un reducido grupo localizado en el antiguo valle Moche y zonas aledañas; y en la segunda ya valle Moche y zonas aledañas; y en la segunda ya habían conquistado un vasto territorio y eran un reino en habían conquistado un vasto territorio y eran un reino en constante expansión.constante expansión.

Page 102: Etnias

Organización política y socialOrganización política y social

El fundador del reino chimor fue Tacaynamo. El fundador del reino chimor fue Tacaynamo. Los Chimú fueron un estado expansionista Los Chimú fueron un estado expansionista centralizado con claras divisiones de clases, centralizado con claras divisiones de clases, herencia de cargos y una burocracia muy herencia de cargos y una burocracia muy compleja; el poder lo tenía el gran señor llamado compleja; el poder lo tenía el gran señor llamado Cie Quic y los Alaec, continuaba un grupo con Cie Quic y los Alaec, continuaba un grupo con cierto prestigio y poder económico llamado Fixlla cierto prestigio y poder económico llamado Fixlla y al final se encontraban los campesinos, los y al final se encontraban los campesinos, los artesanos y los sirvientes.artesanos y los sirvientes.

Page 103: Etnias

UbicaciónUbicación

La cultura Chimú se desarrolló en el mismo La cultura Chimú se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes existió la cultura territorio donde siglos antes existió la cultura Mochica. Al igual que los mochicas la cultura Mochica. Al igual que los mochicas la cultura chimú fue una cultura costeña, se desarrolló en chimú fue una cultura costeña, se desarrolló en el valle de Moche, al sur de lima al noerste de el valle de Moche, al sur de lima al noerste de huarmey acabando en trujillo central, después huarmey acabando en trujillo central, después se expandió hasta arequipa.se expandió hasta arequipa.

Mapa ubicación de los chimu

Page 104: Etnias

EconomiaEconomia Organización: Organización: El sistema económico y social El sistema económico y social

funcionaba por medio de una red de centros urbanos funcionaba por medio de una red de centros urbanos rurales que se encargaban de recepcionar y enviar a la rurales que se encargaban de recepcionar y enviar a la capital los tributos obtenidos. El estado se administró en capital los tributos obtenidos. El estado se administró en la ciudad capital Chan-Chan, desde allí se manejó, la ciudad capital Chan-Chan, desde allí se manejó, organizó y monopolizó la producción, el organizó y monopolizó la producción, el almacenamiento, la redistribución y el consumo de almacenamiento, la redistribución y el consumo de bienes y productos.bienes y productos.

La gran mayoría, es decir el pueblo, se dedicaba a la La gran mayoría, es decir el pueblo, se dedicaba a la pesca, a la agricultura, a tareas artesanales y al pesca, a la agricultura, a tareas artesanales y al comercio. Además practicaron la pesca en canoas comercio. Además practicaron la pesca en canoas (caballitos de totora), la caza, el comercio usando (caballitos de totora), la caza, el comercio usando monedas (hachitas de bronce). Los chimús igualmente monedas (hachitas de bronce). Los chimús igualmente destacaron por su metalurgia (trabajos en oro y plata) y destacaron por su metalurgia (trabajos en oro y plata) y sus tejidos (de algodón, lana de llama, alpaca y vicuña).sus tejidos (de algodón, lana de llama, alpaca y vicuña).

Page 105: Etnias

TextileriaTextileria Industria textil :Industria textil : El hilado consiste en la práctica manual y elemental de unir El hilado consiste en la práctica manual y elemental de unir

un conjunto de hilos pequeños para poder lograr un hilo un conjunto de hilos pequeños para poder lograr un hilo largo y continuo, en esta labor inicial de la textilería se largo y continuo, en esta labor inicial de la textilería se utilizaron diversos instrumentos como el huso. El huso, es utilizaron diversos instrumentos como el huso. El huso, es un instrumento manual confeccionado de una varita un instrumento manual confeccionado de una varita pequeña y delgada que generalmente se va adelgazando a pequeña y delgada que generalmente se va adelgazando a ambos extremos; se lo emplea junto a un tortero o piruro ambos extremos; se lo emplea junto a un tortero o piruro que se inserta en la parte inferior para que haga contrapeso. que se inserta en la parte inferior para que haga contrapeso. Se empieza a hilar tomando de la ruecacombinación de los Se empieza a hilar tomando de la ruecacombinación de los hilos para hacer las telas. Los Chimú confeccionaron telas, hilos para hacer las telas. Los Chimú confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telas dobles, telas pintadas, etc. gasas, brocados, bordados, telas dobles, telas pintadas, etc. Algunas veces los textiles fueron adornados con plumas y Algunas veces los textiles fueron adornados con plumas y placas de oro y plata, los colorantes se obtuvieron de ciertas placas de oro y plata, los colorantes se obtuvieron de ciertas plantas que contenían tanino, del molle y del nogal; de plantas que contenían tanino, del molle y del nogal; de minerales colores diferentes. minerales colores diferentes.

Page 106: Etnias

AgriculturaAgricultura Chicama-MocheChicama-Moche: dos valles en La Libertad. : dos valles en La Libertad. LambayequeLambayeque: unía los valles de La Leche, Lambayeque, : unía los valles de La Leche, Lambayeque,

Reque, Saña y Jequetepeque. Reque, Saña y Jequetepeque. FortalezaFortaleza: unía los valles de Pativilca, Paramonga y : unía los valles de Pativilca, Paramonga y

Supe. Supe. Desarrollaron excelentes técnicas agrícolas para ampliar Desarrollaron excelentes técnicas agrícolas para ampliar

la fortaleza de áreas cultivadas como:la fortaleza de áreas cultivadas como: HuachaquesHuachaques: chacras hundidas, terreno al que se le ha : chacras hundidas, terreno al que se le ha

retirado la arena para trabajar la tierra húmeda. Ejemplo: retirado la arena para trabajar la tierra húmeda. Ejemplo: Tschudi. Tschudi.

PuquiosPuquios: pozos grandes para extraer agua. Ejemplo: : pozos grandes para extraer agua. Ejemplo: Kiriwac, Larrea, Alto y Bajo, costa rica Kiriwac, Larrea, Alto y Bajo, costa rica

EmbalsesEmbalses: contención de agua de los ríos para : contención de agua de los ríos para aprovechar el líquido subterráneo. aprovechar el líquido subterráneo.

Cultivaron el frejol, camote, papaya, algodón.Cultivaron el frejol, camote, papaya, algodón.

Page 107: Etnias

PastosPastos

Page 108: Etnias

UbicaciónUbicación La cultura de los pastos se ubicó en la zona La cultura de los pastos se ubicó en la zona

andina del departamento de Nariño, en la parte andina del departamento de Nariño, en la parte del altiplano de Ipiales y su territorio llegaba del altiplano de Ipiales y su territorio llegaba hasta de la provincia de Imbabura y Carchi en el hasta de la provincia de Imbabura y Carchi en el Ecuador. Esta región esta a 3.000 m de altura, Ecuador. Esta región esta a 3.000 m de altura, rodeada de páramos y caracterizada por una rodeada de páramos y caracterizada por una topografía ondulada, con profundos cañones, es topografía ondulada, con profundos cañones, es una zona de intenso vulcanismo y por ello sus una zona de intenso vulcanismo y por ello sus suelos son muy ricos. La técnica del C-14 ubica suelos son muy ricos. La técnica del C-14 ubica temporalmente este asentamiento de grupos temporalmente este asentamiento de grupos agrícolas aldeanos entre los siglos VIII y XVI d.C. agrícolas aldeanos entre los siglos VIII y XVI d.C. Gracias al hallazgo de caracoles marinos y Gracias al hallazgo de caracoles marinos y cuentas de conchas en los altiplanos andinos se cuentas de conchas en los altiplanos andinos se puede afirmar que estos pueblos tenían puede afirmar que estos pueblos tenían intercambios esporádicos con grupos costeño intercambios esporádicos con grupos costeño

Page 109: Etnias

Mapa de su ubicaciónMapa de su ubicación

Page 110: Etnias

Actividad económicaActividad económica La cerámica alcanzó un notable desarrollo La cerámica alcanzó un notable desarrollo

técnico: fabricaron cerámica utilitaria para las técnico: fabricaron cerámica utilitaria para las necesidades diarias (cuencos, copas, cazuelas y necesidades diarias (cuencos, copas, cazuelas y ollas) y para los rituales de ofrendas (figuras ollas) y para los rituales de ofrendas (figuras zoomorfas, antropomorfas, diseños geométricos zoomorfas, antropomorfas, diseños geométricos en gamas de colores). en gamas de colores).

En la orfebrería utilizaron técnicas como cera En la orfebrería utilizaron técnicas como cera perdida, repujado y martillado. Los objetos más perdida, repujado y martillado. Los objetos más comunes son orejeras, narigueras, brazaletes y comunes son orejeras, narigueras, brazaletes y alambres de oro en diversas formas. alambres de oro en diversas formas.

Existen obras pictóricas o piedras pintadas, Existen obras pictóricas o piedras pintadas, verdaderos murales precolombinos, que forma un verdaderos murales precolombinos, que forma un centro ceremonial de gran interés para conocer el centro ceremonial de gran interés para conocer el pensamiento mágico-religioso del mundo pensamiento mágico-religioso del mundo precolombinoprecolombino

Page 111: Etnias

En la actualidadEn la actualidad

Algunas comunidades en las últimas Algunas comunidades en las últimas décadas han desarrollado un trabajo para décadas han desarrollado un trabajo para distinguirse como parte de la población distinguirse como parte de la población indígena y exigir sus derechos como indígena y exigir sus derechos como pueblos diferenciados en la sociedad pueblos diferenciados en la sociedad colombiana, reivindicando sobre todo la colombiana, reivindicando sobre todo la posesión ancestral sobre la tierra y el posesión ancestral sobre la tierra y el derecho a tener sus propios derecho a tener sus propios representantes en los organos legislativos representantes en los organos legislativos del país. del país.

Page 112: Etnias

BibliografíaBibliografía

www.wikipedia.orgwww.wikipedia.org www.google.clwww.google.cl

Page 113: Etnias

Pueblo Tupi Guarani Pueblo Tupi Guarani

"Cacique Hipolito Yumbay""Cacique Hipolito Yumbay"

Page 114: Etnias

    De antropologias, solo sabemos que  se De antropologias, solo sabemos que  se escribe sin "H". Asi que nos declaramos escribe sin "H". Asi que nos declaramos inocentes si algun estudioso relaciona esta inocentes si algun estudioso relaciona esta tupapire (pagina) con esas ciencias tupapire (pagina) con esas ciencias desconocidas para nuestra cultura . desconocidas para nuestra cultura . Tampoco sabemos a que genero literario Tampoco sabemos a que genero literario correspondera este trabajo que  medida correspondera este trabajo que  medida que pase el tiempo expondremos que pase el tiempo expondremos amalgama de testimonios, recuerdos, amalgama de testimonios, recuerdos, reportajes, nostalgia, amor por nuestra reportajes, nostalgia, amor por nuestra tierra, respeto por los GUARANI... Pero la tierra, respeto por los GUARANI... Pero la intencion esta clara : rescatar y difundir el intencion esta clara : rescatar y difundir el alma, las penas y alegrias de nuestra alma, las penas y alegrias de nuestra cultura;  de la estirpe del cultura;  de la estirpe del MAIZ, EL MAIZ, EL FUEGO, Y LA LIBERTAD.FUEGO, Y LA LIBERTAD.

Page 115: Etnias

Quizás estemos muy lejos del lugar de origen, desde tiempo Inmemorables Quizás estemos muy lejos del lugar de origen, desde tiempo Inmemorables de donde nuestros Hermanos transitaban todo el espectro Amazónico, de donde nuestros Hermanos transitaban todo el espectro Amazónico, comprendiendo desde los torrentes del río del mismo nombre en el norte y comprendiendo desde los torrentes del río del mismo nombre en el norte y hacia el sur navegaban por los afluentes paranaenses para desembocar en hacia el sur navegaban por los afluentes paranaenses para desembocar en el gran Río de la Plata y por ende al océano atlántico, y desde el mismo al el gran Río de la Plata y por ende al océano atlántico, y desde el mismo al este, pasando por el Mato grosso, hasta los contrafuertes de los ANDES en este, pasando por el Mato grosso, hasta los contrafuertes de los ANDES en la parte oeste. Desmembrados actualmente en cinco Estados como la parte oeste. Desmembrados actualmente en cinco Estados como ARGENTINA, BRASIL, BOLIVIA, PARAGUAY y URUGUAY, ( en este ultimo solo ARGENTINA, BRASIL, BOLIVIA, PARAGUAY y URUGUAY, ( en este ultimo solo quedaron vestigios arqueológicos para muestra, producto del genocidio quedaron vestigios arqueológicos para muestra, producto del genocidio sufrido por nuestro pueblo en época colonial) donde también nacieron sufrido por nuestro pueblo en época colonial) donde también nacieron nuestros ancestros que eran de la gran Nación Guarani. En los años 50 nuestros ancestros que eran de la gran Nación Guarani. En los años 50 nuestros mayores se han desplazado hacia el norte Argentino por razones nuestros mayores se han desplazado hacia el norte Argentino por razones económicas (cosecha de caña de azúcar) por lo cual se trasladaban económicas (cosecha de caña de azúcar) por lo cual se trasladaban familias enteras y algunas retornaban al lugar de origen, ese no fue familias enteras y algunas retornaban al lugar de origen, ese no fue nuestro caso, pero manteniendo la costumbre y nuestra cultura; nuestros nuestro caso, pero manteniendo la costumbre y nuestra cultura; nuestros mayores al igual que otros hermanos han fijado sus residencias en la mayores al igual que otros hermanos han fijado sus residencias en la provincia de Salta. A su vez de un desprendimiento involuntario de la provincia de Salta. A su vez de un desprendimiento involuntario de la familia Troncal del Alto Parapeti y el alto Camiri (BOLIVIA) ya que no difería familia Troncal del Alto Parapeti y el alto Camiri (BOLIVIA) ya que no difería en nada de nuestro propio hábitat, clima y vegetación, etc.. El jefe grande en nada de nuestro propio hábitat, clima y vegetación, etc.. El jefe grande o (MBURUVICHA GUASU) decidió quedarse en la región, sin dejar su o (MBURUVICHA GUASU) decidió quedarse en la región, sin dejar su interrelación con nuestras familias en la región del Alto Parapeti, ya interrelación con nuestras familias en la región del Alto Parapeti, ya establecidos en el Chaco Salteño nacen los hijos y nietos de una nueva establecidos en el Chaco Salteño nacen los hijos y nietos de una nueva generación, luego se desplazan paulatinamente hacia el sur Argentino. generación, luego se desplazan paulatinamente hacia el sur Argentino. Nosotros como descendiente nos ha tocado fijar nuestra residencia en la Nosotros como descendiente nos ha tocado fijar nuestra residencia en la provincia de BUENOS AIRES, mas precisamente en la localidad de GLEW, provincia de BUENOS AIRES, mas precisamente en la localidad de GLEW, partido de Almirante BROWN esto ocurrió en el transcurso de la década del partido de Almirante BROWN esto ocurrió en el transcurso de la década del " 70 ". " 70 ".

Page 116: Etnias

Pueblos indígenas Pueblos indígenas sudamericanossudamericanos

zapoteca zapoteca

Page 117: Etnias

IntroducciónIntroducción

La cultura La cultura ZapotecaZapoteca es un pueblo nativo es un pueblo nativo del sur de México, y que asimismo habita del sur de México, y que asimismo habita sobre todo en el sur de Oaxaca y en el sobre todo en el sur de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec. En la actualidad istmo de Tehuantepec. En la actualidad la familia de sus lenguas consiste en más la familia de sus lenguas consiste en más de 15 idiomas que están en peligro de de 15 idiomas que están en peligro de desuso. En la época precolombina, los desuso. En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las zapotecas fueron una de las civilizaciones mesoaméricanas más civilizaciones mesoaméricanas más importantes.importantes.

Page 118: Etnias

Origen Origen Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de los Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de los

indígenas de Mesoamérica, ellos no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su indígenas de Mesoamérica, ellos no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su migración, sino que ellos creían que nacieron directamente de las rocas, árboles, y migración, sino que ellos creían que nacieron directamente de las rocas, árboles, y de jaguares.de jaguares.

Evidencia arqueológica indica que su cultura data desde hace 2500 años atrás. Evidencia arqueológica indica que su cultura data desde hace 2500 años atrás. Aproximadamente entre los siglos XV y IV a.C., tuvo lugar el primer desarrollo urbano Aproximadamente entre los siglos XV y IV a.C., tuvo lugar el primer desarrollo urbano importante de la cultura zapoteca, con centro en San José Mogote. Hacia el año 800 importante de la cultura zapoteca, con centro en San José Mogote. Hacia el año 800 a.C., durante el horizonte Preclásico, los zapotecos se establecieron en los valles a.C., durante el horizonte Preclásico, los zapotecos se establecieron en los valles centrales del actual estado de Oaxaca. Así, mientras Teotihuacan florecía en el centrales del actual estado de Oaxaca. Así, mientras Teotihuacan florecía en el centro de México y las ciudades mayas en el sureste, Monte Albán, centro ceremonial centro de México y las ciudades mayas en el sureste, Monte Albán, centro ceremonial construido en lo alto de un cerro, era la ciudad más importante de la región construido en lo alto de un cerro, era la ciudad más importante de la región oaxaqueña.oaxaqueña.

Los primeros zapotecas eran sedentarios, vivían en asentamientos agrícolas, que Los primeros zapotecas eran sedentarios, vivían en asentamientos agrícolas, que adoraban un panteón de dioses encabezados por el dios de la lluvia, Cocijo -adoraban un panteón de dioses encabezados por el dios de la lluvia, Cocijo -representado por un símbolo de la fertilidad que combinaba los símbolos de la tierra-representado por un símbolo de la fertilidad que combinaba los símbolos de la tierra-jaguar y del cielo-serpiente, símbolos comunes en las culturas mesoamericanas. Una jaguar y del cielo-serpiente, símbolos comunes en las culturas mesoamericanas. Una jerarquía de sacerdotes regulaba los ritos religiosos, que a veces incluyeron jerarquía de sacerdotes regulaba los ritos religiosos, que a veces incluyeron sacrificios humanos. Los zapotecas adoraban a sus antepasados y, creyendo en un sacrificios humanos. Los zapotecas adoraban a sus antepasados y, creyendo en un mundo paradisíaco, desarrollaron el culto a los muertos. Ellos tenían un gran centro mundo paradisíaco, desarrollaron el culto a los muertos. Ellos tenían un gran centro religioso en Mitla y una magnífica ciudad en Monte Albán, donde prosperó una religioso en Mitla y una magnífica ciudad en Monte Albán, donde prosperó una civilización altamente desarrollada, posiblemente hace más de 2000 años. En el arte, civilización altamente desarrollada, posiblemente hace más de 2000 años. En el arte, la arquitectura, la escritura (jeroglíficos), las matemáticas, y la astrología la arquitectura, la escritura (jeroglíficos), las matemáticas, y la astrología (calendarios), los zapotecas parecen haber tenido afinidades culturales con los (calendarios), los zapotecas parecen haber tenido afinidades culturales con los olmecas, los antiguos mayas, y más adelante con los Toltecasolmecas, los antiguos mayas, y más adelante con los Toltecas

Page 119: Etnias

Desarrollo cultural Desarrollo cultural Ellos dejaron evidencias arqueológicas en la antigua ciudad de Monte Albán; en forma Ellos dejaron evidencias arqueológicas en la antigua ciudad de Monte Albán; en forma

de edificios, estadios para el juego de pelota, de tumbas magníficas y de valiosas de edificios, estadios para el juego de pelota, de tumbas magníficas y de valiosas mercancías, incluyendo la orfebreria. Monte Albán era la primera ciudad principal en el mercancías, incluyendo la orfebreria. Monte Albán era la primera ciudad principal en el hemisferio occidental y el centro de un estado zapoteca que dominó una gran parte de hemisferio occidental y el centro de un estado zapoteca que dominó una gran parte de lo que ahora conocemos como el estado actual de Oaxaca.lo que ahora conocemos como el estado actual de Oaxaca.

Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron varias Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron varias especies de chile, frijoles, calabaza, cacao y, el más importante de todos: el maíz que a especies de chile, frijoles, calabaza, cacao y, el más importante de todos: el maíz que a principios del periodo clásico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas principios del periodo clásico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.cosechas rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.

Las mujeres y hombres del pueblo, que vivían en las aldeas, estaban obligados a Las mujeres y hombres del pueblo, que vivían en las aldeas, estaban obligados a entregar como tributo: maíz, guajolotes, miel y frijol. Además de agricultores los entregar como tributo: maíz, guajolotes, miel y frijol. Además de agricultores los zapotecos destacaron como tejedores y alfareros. Son famosas las urnas funerarias zapotecos destacaron como tejedores y alfareros. Son famosas las urnas funerarias zapotecas que eran vasijas de barro que se colocaban en las tumbas. Los zapotecos zapotecas que eran vasijas de barro que se colocaban en las tumbas. Los zapotecos alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron, junto con los mayas, el único pueblo de la alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron, junto con los mayas, el único pueblo de la época que desarrolló un sistema completo de escritura. Por medio de jeroglíficos y otros época que desarrolló un sistema completo de escritura. Por medio de jeroglíficos y otros símbolos grabados en piedra o pintados en los edificios y tumbas, combinan la símbolos grabados en piedra o pintados en los edificios y tumbas, combinan la representación de ideas y sonidos.representación de ideas y sonidos.

Las grandes ciudades que construyeron los pueblos agrícolas de Mesoamérica, crecieron Las grandes ciudades que construyeron los pueblos agrícolas de Mesoamérica, crecieron y estuvieron habitadas durante varios siglos. Sin embargo, entre los años 700 y 800 y estuvieron habitadas durante varios siglos. Sin embargo, entre los años 700 y 800 d.C., casi todas ellas fueron abandonadas. Primero en Teotihuacan, después en la zona d.C., casi todas ellas fueron abandonadas. Primero en Teotihuacan, después en la zona maya y luego en Monte Albán. A pesar de eso, florecieron nuevos centros ceremoniales maya y luego en Monte Albán. A pesar de eso, florecieron nuevos centros ceremoniales como Cacaxtla y El Tajín. Durante este periodo también subsistieron señoríos avanzados como Cacaxtla y El Tajín. Durante este periodo también subsistieron señoríos avanzados en el Altiplano, como los de Cholula y Xochicalco; y en los estados de Guerrero, en el Altiplano, como los de Cholula y Xochicalco; y en los estados de Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro, se Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro, se desarrollaron las culturas de Occidente. la mayor parte de le tiempo, se dedicaban a la desarrollaron las culturas de Occidente. la mayor parte de le tiempo, se dedicaban a la agricultura, en ese tiempo era su unica actividad.agricultura, en ese tiempo era su unica actividad.

Page 120: Etnias

Decadencia Decadencia Monte Albán dominó los valles hasta fines del periodo Monte Albán dominó los valles hasta fines del periodo

Clásico y, al igual que otras ciudades mesoamericanas, Clásico y, al igual que otras ciudades mesoamericanas, entre los años 700 y 1200 d.C. terminó su esplendór; pese entre los años 700 y 1200 d.C. terminó su esplendór; pese a ello, la cultura zapoteca continuó en los valles de Oaxaca, a ello, la cultura zapoteca continuó en los valles de Oaxaca, Tabasco y Veracruz.Tabasco y Veracruz.

Viniendo del norte, los mixtecas sustituyeron a los Viniendo del norte, los mixtecas sustituyeron a los zapotecas en Monte Albán y posteriormente en Mitla; los zapotecas en Monte Albán y posteriormente en Mitla; los zapotecas capturaron Tehuantepec de los zoques y los zapotecas capturaron Tehuantepec de los zoques y los huaves del Golfo de Tehuantepec. Para la mitad de siglo huaves del Golfo de Tehuantepec. Para la mitad de siglo XV, los zapotecas y mixtecas lucharon para evitar que los XV, los zapotecas y mixtecas lucharon para evitar que los aztecas ganaran el control de las rutas comerciales hacia aztecas ganaran el control de las rutas comerciales hacia Chiapas, Veracruz y Guatemala. Bajo el mando de su gran Chiapas, Veracruz y Guatemala. Bajo el mando de su gran rey, Cosijoeza, los zapotecas soportaron un largo sitio en la rey, Cosijoeza, los zapotecas soportaron un largo sitio en la montaña rocosa de Guiengola, manteniendo la vista sobre montaña rocosa de Guiengola, manteniendo la vista sobre Tehuantepec, y manteniendo con éxito la autonomía Tehuantepec, y manteniendo con éxito la autonomía política mediante una alianza con los aztecas hasta la política mediante una alianza con los aztecas hasta la llegada de los españoles.llegada de los españoles.

Page 121: Etnias

Religión Religión Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios principal Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios principal

se llamaba Xipe Totec y este se le conocía por tres nombres:se llamaba Xipe Totec y este se le conocía por tres nombres: Totec: es el dios mayor, el que los regía Totec: es el dios mayor, el que los regía Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora Tlatlauhaqui: es el dios astro, el Sol. Tlatlauhaqui: es el dios astro, el Sol. otros de los dioses eran:otros de los dioses eran: cosijo:lluvia. cosijo:lluvia. pitacosobi:maiz tierno. pitacosobi:maiz tierno. copichja:sol. copichja:sol. quetzalcoatl:viento. quetzalcoatl:viento. xochipilli:principe de la agricultura. xochipilli:principe de la agricultura. xipe-totec:nuestro señor desollado. xipe-totec:nuestro señor desollado. También tenían ciertas superstisiones una de ellas es llamada como También tenían ciertas superstisiones una de ellas es llamada como

"Nahualismo" esta consistía en que cada que una madre esperaba una cría "Nahualismo" esta consistía en que cada que una madre esperaba una cría el día en que naciera se ponían cenizas en la choza donde vivía el niño el día en que naciera se ponían cenizas en la choza donde vivía el niño recién nacido y al siguiente día la huella del animal que se formara sería el recién nacido y al siguiente día la huella del animal que se formara sería el "tótem" del niño aquel animal que lo representa y le da su personalidad."tótem" del niño aquel animal que lo representa y le da su personalidad.

Otra creencia llamada "Tona" consistía en que aprovechaban los magos Otra creencia llamada "Tona" consistía en que aprovechaban los magos oscuros su "tótem" y se convertían en animales para hacer maldades en la oscuros su "tótem" y se convertían en animales para hacer maldades en la noche.noche.

Page 122: Etnias

Actualidad Actualidad En la actualidad, los zapotecas consisten en dos grupos En la actualidad, los zapotecas consisten en dos grupos

principales, el más grande esta ubicado en los valles al sur principales, el más grande esta ubicado en los valles al sur de la sierra de Oaxaca y otro en el sur del istmo de de la sierra de Oaxaca y otro en el sur del istmo de Tehuantepec; también hay pequeños grupos en Veracruz, Tehuantepec; también hay pequeños grupos en Veracruz, Guerrero y Chiapas. Juntos suman alrededor de 400,000. Guerrero y Chiapas. Juntos suman alrededor de 400,000. Las costumbres de vida de los zapotecas, vestimenta, Las costumbres de vida de los zapotecas, vestimenta, canciones, y literatura - aunque es predominante española, canciones, y literatura - aunque es predominante española, todavía conserva fuertes elementos de la herencia de sus todavía conserva fuertes elementos de la herencia de sus ancestros, particularmente en Juchitán.ancestros, particularmente en Juchitán.

La región zapoteca se encuentra en la sierra, en los valles La región zapoteca se encuentra en la sierra, en los valles centrales y en el istmo. Desde un punto de visto lingüístico, centrales y en el istmo. Desde un punto de visto lingüístico, el zapoteco forma parte de la familia oaxaqueña y se el zapoteco forma parte de la familia oaxaqueña y se encuentra entre las lenguas indígenas con mayor número encuentra entre las lenguas indígenas con mayor número de hablantes en México.de hablantes en México.

El personaje zapoteca más famoso de la era moderna fue el El personaje zapoteca más famoso de la era moderna fue el ex-presidente Benito Juárez. Considerado por muchos como ex-presidente Benito Juárez. Considerado por muchos como uno de los mejores presidentes de México.uno de los mejores presidentes de México.

Page 123: Etnias