ETNIA SHUAR DEL ECUADOR

7
Etnias del Ecuador Cultura Shuar OLEGIO MARIA DE NAZARET 1RO B.G.U «b»

Transcript of ETNIA SHUAR DEL ECUADOR

Page 1: ETNIA SHUAR DEL ECUADOR

Etnias del EcuadorCultura Shuar

COLEGIO MARIA DE NAZARET

1RO B.G.U «b»

Page 2: ETNIA SHUAR DEL ECUADOR

LOS S

HUAR

(M

AL L

L AM

AD

OS

JÍ B

AR

OS

, N

OM

BR

E

CO

NS

I DE

RA

DO

DE

SP

EC

TI V

O P

OR

LO

S S

HU

AR

QU

E D

AT A

DE

LA

ÉP

OC

A D

E L

A C

ON

QU

I ST A

)

SO

N E

L PU

EB

L O A

MA

NI C

O M

ÁS

NU

ME

RO

SO

( AP

RO

XI M

AD

AM

EN

TE

DE

80

00

0 I

ND

I VI D

UO

S) .

L OS

SH

UA

R H

AB

I TA

N E

NT

RE

LA

S S

ELV

AS

DE

L

EC

UA

DO

R Y

PE

. L O

S C

ON

QU

I ST A

DO

RE

S

ES

P AÑ

OL E

S L

ES

DI E

RO

N E

L DE

SP

EC

TI V

O

NO

MB

RE

DE

JÍ B

AR

OS

.

Page 3: ETNIA SHUAR DEL ECUADOR

TERRITORIO

El territorio tradicional no está bien delimitado, se supone que se encuentra por las estribaciones de la cordillera hacia el oeste y se extiende hasta las cuencas del río Pastaza, Napo, Upano, Zamora y parte de los tributarios del Morona de los cuales se encuentran en Ecuador. Pero también hay grandes concentraciones de Shuar en territorio peruano, al norte de sus departamentos amazónicos.

HISTORIA

Ni el Imperio inca ni el español lograron controlar este territorio. En 1490 rechazaron a los incas y en 1549 hicieron fracasar las primeras incursiones españolas. En 1599 los Shuar dirigidos por Kirup expulsaron definitivamente de su territorio a los españoles, quienes les dieron el nombre de jíbaros (también jívaros o xívaros), como sinónimo de salvajes, porque después de matar a sus enemigos los Shuar practicaban el ritual del tzantza, consistente en cortar y reducir la cabeza, por un procedimiento que está descrito más abajo.

De hecho, la palabra jíbaro parece ser una deformación de la palabra "xivar" que en lengua Shuar significa "gente".

Page 4: ETNIA SHUAR DEL ECUADOR

ECONOMI

A

La e

conom

ía s

e bas

a prin

cipal

men

te e

n la h

ortic

ultura

itin

eran

te d

e

tubér

culo

s, c

omple

men

tada

con la

caz

a, p

esca

y la

reco

lecc

ión d

e fr

utos

e

inse

ctos

. Util

izan

el s

iste

ma

de cu

ltivo

de

roza

y q

uema.

Culti

van y

uca,

"pap

a ch

ina"

, cam

ote,

man

í, m

aíz,

pal

ma

de ch

onta y

plá

tano. E

l cuid

ado

de la

par

cela

y ta

mbié

n la re

cole

cció

n, la

prepar

ació

n de

la c

hicha

y la

coci

na le

corr

esponden

a la

muje

r; la

caz

a y

la p

esca

al h

ombre

.

En la

act

ualid

ad la

may

oría d

el te

rrito

rio tr

adic

ional

de

caza

est

á si

endo

sust

ituid

o por p

astiz

ales

par

a gan

ader

ía, l

o que

ha tr

aído c

omo

conse

cuen

cia

el a

gotam

iento

pro

gresi

vo d

el s

uelo

y una

men

or

disponib

ilidad

de

tierr

as. E

sto

ha oca

sion

ado la

impla

ntaci

ón de

un pat

rón

de as

enta

mie

nto s

eden

tario

, el m

ism

o que

está

pro

ducien

do cam

bios

en

su s

iste

ma

soci

oeconóm

ico.

En lo

s últi

mos

años

, par

a lo

s Shuar

del

Ecu

ador,

la p

rinci

pal a

men

aza

es la

afec

taci

ón de

sus

terr

itorio

s por l

a ex

pansi

ón d

e la

fronte

ra p

etro

lera

, la

min

ería

, y p

ara

much

os ex

perto

s pro

yect

os tip

o RED

D+.1 E

stos

últi

mos

esta

rían v

iola

ndo sus

derec

hos a

ncest

rale

s de

uso d

e su

s bos

ques.

Page 5: ETNIA SHUAR DEL ECUADOR

La mitología shuar está vinculada a la naturaleza y a las leyes del Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. Los principales son Etsa que personifica el bien en lucha contra el mal Iwia, que siempre están en continua lucha para vencer el uno sobre el otro; Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino; Tsunki, ser primordial del agua, trae la salud; Nunkui causa la fertilidad de la chacra y de la mujer.

En el cultivo de la huerta, daban el poder del crecimiento de las plantas a Nunkui, quien además se encargaba de enseñar a la mujer Shuar a sembrar. Pero se necesita concretar el poder de Nunkui a través de ritos, trayendo al presente las fuerzas creadoras, para que la chacra rinda sus frutos. Creen que la selva está llena de espíritus que habitan en las cascadas o las orillas de los ríos.

El gran mundo espiritual de los Shuar es repetitivo. No creen en que el ser humano tenga un final. Creen que luego de nacer y cumplir su vida, no llegan a un estado permanente con la muerte sino que su espíritu, Arútam, es recibido por otro ser humano que puede ser su hijo o su nieto, quien cumple nuevamente otro ciclo vital, así en forma indefinida.

El Arútam es considerado como un espíritu clave para los varones, porque creen les da más potencia y fuerza. Piensan que quien posee un Arútam, no puede morir sino de enfermedades contagiosas. Los niños comienzan a buscar este espíritu en la selva desde los seis años de edad. En la cultura de la selva, los elementos de la Naturaleza guían la vida de sus habitantes.

La palma de chonta, su fruto maduro, representa el mito del Uwi. Éste señala la estación de la abundancia en la selva. En la cosecha de sus frutos se celebran rituales con ruegos a Uwi. Piden que fermente la chicha de chonta, dé fertilidad a los animales, a las plantas y vitalidad al hombre. El chamán, llamado Uwishin, es una especie de sacerdote mediador con el mundo sobrenatural y a la vez es un líder político. La secuencia del día y la noche en la mitología de los shuar la relacionan con la victoria.

CREENCIAS

Page 6: ETNIA SHUAR DEL ECUADOR

La reducción de cabezas es una tradición ancestral Shuar y tiene gran simbolismo. Cuando se enfrentan dos tribus Shuar por territorio o por otros motivos, el jefe vencedor toma la cabeza del jefe perdedor y procede a la reducción de su cabeza. El jefe Shuar se encarga de hacer la tzantza totalmente solo, en profunda meditación y ayuno. Los miembros de la tribu vencida pasan a ser parte de la tribu vencedora, sin que haya repudio o discriminación.

REDUCCIÓN DE CABEZAS

Page 7: ETNIA SHUAR DEL ECUADOR

COMIDA TIPICALa chicha de yuca: De su preparación se encargan las mujeres mediante la

cocción y el proceso de fermentación. Se deja fermentar durante 24 horas, por lo menos. Es un alimento que brinde mucha energía y es

consumido cuando se realizan largas caminatas. Se sirven en poros o pilches. Puede ser también de chonta, plátano, camote y pelma.

Ayampaco: Alimento preparado en hojas de bijao o shiguango, puede ser de pollo, pescado, palmito, vísceras y hualeques (ranas). Se lo cocina a la brasa y se acompaña con yuca, plátano, papachina, y guayusa. Muy

representativo en toda la provincia.

Carnes Silvestres: Las principales carnes son: Carne de sahíno, guanta, guatuza, mono, danta, pescado y aves. Para su conservación lo secan a la

brasa. Generalmente las preparan en asados y caldos.

SALOME PARDO