ÉTICA.pdf

12
GUÍA DE ESTUDIO Página 1 de 12 L-GE-24 Vigente desde 22/01/14 PROFESOR. SANDRA PATRICIA ROMERO CARDOZO ESTUDIANTE GRUPO No PERÍODO 1 AREA ÉTICA ASIGNATURA ÉTICA GRADO 10° PROPOSITO DE AREA Participar en la construcción de la ciudadanía para alcanzar la paz en su entorno social. PROPOSITO DE ASIGNATURA Caracterizar las problemáticas que atentan contra la dignidad humana en su realidad. PROPOSITO DEL PERIODO Describe las características de un estado de derecho y qué relación tiene con la dignidad humana. 4. REJILLA DE INDICADORES DE LOGRO AFECTIVA I COGNITIVA I EXPRESIVA I Se interesa por el estudio de las problemáticas del país que atentan contra la dignidad humana. Conoce el concepto de estado social de derecho Define lo que significa que Colombia es un estado social de derecho AFECTIVA II COGNITIVA II EXPRESIVA II Valora el conocimiento de la realidad colombiana y las problemáticas que se dan en la misma. Comprende las características del Derecho Humanitario Internacional y su papel en la realidad de este estado de participación ciudadana. Describe las características de un estado de derecho y qué relación tiene con la dignidad humana. AFECTIVA III COGNITIVA III EXPRESIVA III Asume una posición crítica frente al atentado que se hace a la dignidad humana. Analiza la influencia de La corrupción en el contexto colombiano y la afección contra la dignidad humana y la participación ciudadana. Propone alternativas que ayudan a recuperar la dignidad humana desde la conciencia de ser un estado de participación ciudadana. 5. CONTEXTUALIZACIÓN El nacimiento del concepto de Estado de Derecho surgió como una necesidad contra la propuesta del estado absolutista, en el cual el rey es la máxima autoridad, que se encuentra por encima de cualquier ciudadano, incluso, no existe poder que pueda hacerle sombra. En tanto, el Estado de Derecho lo que propone, contrariamente, es la novedad que el poder surge del pueblo, de los ciudadanos y que son estos en definitivas los que tendrán el poder de elegir a los representantes que los gobiernan, sin imposiciones. http://monitorlegislativo. Es importante el estudio del concepto de estado de derecho, ya que en el reconocemos la primera obligación de cualquier gobierno: guardar la ley y la constitución, para poder llegar a un verdadero estado de bienestar, en donde se encuentren protegidos nuestros derechos, se defienda la dignidad y se promulgue la justicia y la igualdad. Un País que se fundamente sobre las líneas básicas de un auténtico estado de derecho, del ejercicio de la democracia y de una economía competitiva e igual en oportunidades, es el país con el que soñamos. Un estudiante que se apropia del concepto de estado de derecho, tendrá la posibilidad de ser un agente que defienda y promueva los derechos humanos, políticos, sociales y económicos fundamentales; así como de velar por promover la libertad, la participación democrática y la Justicia en cualquier lugar en el que se haga presente.

Transcript of ÉTICA.pdf

Page 1: ÉTICA.pdf

GUÍA DE ESTUDIO

Página 1 de 12

L-GE-24

Vigente desde 22/01/14

PROFESOR. SANDRA PATRICIA ROMERO CARDOZO

ESTUDIANTE GRUPO No

PERÍODO 1 AREA ÉTICA ASIGNATURA ÉTICA GRADO 10°

PROPOSITO DE AREA

Participar en la construcción de la ciudadanía para alcanzar la paz en su entorno social.

PROPOSITO DE ASIGNATURA

Caracterizar las problemáticas que atentan contra la dignidad humana en su realidad.

PROPOSITO DEL PERIODO

Describe las características de un estado de derecho y qué relación tiene con la dignidad humana.

4. REJILLA DE INDICADORES DE LOGRO AFECTIVA I COGNITIVA I EXPRESIVA I

Se interesa por el estudio de las problemáticas del país que atentan contra la dignidad humana.

Conoce el concepto de estado social de derecho

Define lo que significa que Colombia es un estado social de derecho

AFECTIVA II COGNITIVA II EXPRESIVA II

Valora el conocimiento de la realidad colombiana y las problemáticas que se dan en la misma.

Comprende las características del Derecho Humanitario Internacional y su papel en la realidad de este estado de participación ciudadana.

Describe las características de un estado de derecho y qué relación tiene con la dignidad humana.

AFECTIVA III COGNITIVA III EXPRESIVA III

Asume una posición crítica frente al atentado que se hace a la dignidad humana.

Analiza la influencia de La corrupción en el contexto colombiano y la afección contra la dignidad humana y la participación ciudadana.

Propone alternativas que ayudan a recuperar la dignidad humana desde la conciencia de ser un estado de participación ciudadana.

5. CONTEXTUALIZACIÓN

El nacimiento del concepto de Estado de Derecho surgió como una necesidad contra la propuesta del estado absolutista, en el cual el rey es la máxima autoridad, que se encuentra por encima de cualquier ciudadano, incluso, no existe poder que pueda hacerle sombra. En tanto, el Estado de Derecho lo que propone, contrariamente, es la novedad que el poder surge del pueblo, de los ciudadanos y que son estos en definitivas los que tendrán el poder de elegir a los representantes que los gobiernan, sin imposiciones.

http://monitorlegislativo.

Es importante el estudio del concepto de estado de derecho, ya que en el reconocemos la primera obligación de cualquier gobierno: guardar la ley y la constitución, para poder llegar a un verdadero estado de bienestar, en donde se encuentren protegidos nuestros derechos, se defienda la dignidad y se promulgue la justicia y la igualdad. Un País que se fundamente sobre las líneas básicas de un auténtico estado de derecho, del ejercicio de la democracia y de una economía competitiva e igual en oportunidades, es el país con el que soñamos.

Un estudiante que se apropia del concepto de estado de derecho, tendrá la posibilidad de ser un agente que defienda y promueva los derechos humanos, políticos, sociales y económicos fundamentales; así como de velar por promover la libertad, la participación democrática y la Justicia en cualquier lugar en el que se haga presente.

Page 2: ÉTICA.pdf

GUÍA DE ESTUDIO

Página 2 de 12

L-GE-24

Vigente desde 22/01/14

6. CONCEPTOS CLAVES

7. ENSEÑANZAS

7.1. ENSEÑANZA (1)

"Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,

participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general".

(docencia.udea.edu.co, 2014)

Concepto de estado de derecho El Estado de derecho está formado por dos componentes: el Estado (como forma de organización política) y el derecho (como conjunto de las normas que rigen el funcionamiento de una sociedad). En estos casos, por lo tanto, el poder del Estado se encuentra limitado por el derecho. El Estado de derecho surge por oposición al Estado absolutista, donde el rey se encontraba por encima de todos los ciudadanos y podía ordenar y mandar sin ningún otro poder que le hiciera contrapeso. El Estado de derecho, en cambio, supone que el poder surge del pueblo, quien elige a

Dignidad humana

Derecho

humanitario

Estado de derecho

Derechos humanos

Ciudadanía

Democracia

Vulnerabilidad

Corrupción

Colombia es un Estado de Derecho donde hay participación ciudadana

Page 3: ÉTICA.pdf

GUÍA DE ESTUDIO

Página 3 de 12

L-GE-24

Vigente desde 22/01/14

sus representantes para el gobierno. Con el desarrollo del Estado de derecho, aparece la división de poderes (el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo, tres instancias que, en el Estado absolutista, se reunían en la figura del rey). De esta forma, los tribunales se vuelven autónomos respecto al soberano y aparece el parlamento para contrarrestar el poder del gobernante. La noción de democracia es otro concepto relacionado con el Estado de derecho, ya que supone que el pueblo tiene el poder y lo ejerce mediante las elecciones, cuando elige a sus representantes. De todas formas, hay que tener en cuenta que la democracia no implica que exista un verdadero Estado de derecho. Un líder puede llegar al poder por vías democráticas y después abolir el Estado de derecho, como el caso de Adolf Hitler en Alemania. También pueden existir gobiernos que respetan el funcionamiento democrático en ciertas cuestiones pero que violan el Estado de derecho en otras. Es importante señalar que en todos los territorios existe algún tipo de ordenamiento jurídico pero que ello no implica que en el mismo rija un Estado de Derecho, ya que para que éste exista es necesario que la sociedad política se encuentre plenamente juridificada y donde las normas aseguren que todo ciudadano será tratado por igual frente a la justicia. Es importante mencionar que para que sea considerado como tal un Estado de Derecho debe cumplir una serie de normas, las mismas son: * La Ley debe ser el mandato fundamental: todos los ciudadanos, incluso quienes gobiernen deben someterse a las leyes y ser juzgados en igualdad de condiciones y no se harán excepciones a ningún individuo, por alto que sea el cargo que posea. Como la Ley es hija del Poder Legislativo y éste se encuentra separado del resto de poderes del Estado, el cumplimiento de las normas podría ser más posible.

* Deben garantizarse todos los Derechos y Libertades: es responsabilidad del Estado que la Ley se cumpla y que en ella se vele por la libertad de todos los individuos que viven bajo su tutela; la norma máxima del Estado es garantizar este principio. (docencia.udea.edu.co, 2014)

Según la constitución política de 1991, Colombia es un estado social de derecho, porque las políticas en Colombia se basaran en la protección de la dignidad humana, de los derechos fundamentales.

Básicamente el estado tiene como objetivo principal el bienestar de pueblo, que los habitantes puedan vivir de la manera más digna posible, que sin importar el estado económico de cada individuo tenga el derecho y puedan acceder a un buen servicio de salud, educación, trabajo, alimentación y tener una participación activa en la democracia del país.

Es una gran ventaja que un país cuente con esta clase de estado, puesto que si no fuese así las clases sociales más bajas, tendrían un estilo de vida mucho más bajo y con menos esperanzas de algún día poder salir de la pobreza en la que se encuentran puesto que sin educación que es un derecho fundamental que garantiza el estado social de derecho es mucho más complicado

salir adelante y sin salud no se puede trabajar y sin trabajo no se puede tener una vivienda digna.

En Colombia, el estado social de derecho no es completamente una realidad, puesto que todavía hay muchas personas sin un techo digno, la tasa de desempleo es todavía muy alta, los niño que no pueden estudiar ya sea por falta de facilidades o por trabajar por ayudar económicamente en la familia. Pero esto no quiere decir que el estado colombiano no

(mujeresporlademocracia, 2014)

(definicion.de, 2014)

¿POR QUE COLOMBIA ES UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO?

Page 4: ÉTICA.pdf

GUÍA DE ESTUDIO

Página 4 de 12

L-GE-24

Vigente desde 22/01/14

intente cumplir, si no que en muchas ocasiones los portadores del poder utilizan los recursos destinados al bienestar de la comunidad en beneficios personales, en conclusión se cumpliría de mejor manera este estilo de estado si no hubiese tanta corrupción en el manejo del poder. (buenastareas, 2014)

7.1.1 EJEMPLO A continuación se dará una breve pincelada de lo que significó el caso Mapiripán en Colombia, frente al resto de mundo.

“Mapiripán, otro caso inscrito en la memoria de las tragedias del conflicto armado colombiano, vuelve ocho años después a ser pronunciado en el texto definitivo e inapelable de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del pasado 10 de octubre. Esta vez para develar, no sólo la realidad de los infortunios ocurridos entre el 15 y 20 de julio de 1997, cuando un centenar de miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia privaron de la libertad, torturaron y asesinaron por lo menos a 49 personas en dicho lugar del departamento del Meta, sino las circunstancias padecidas posteriormente por los familiares sobrevivientes de la masacre, ejemplificando con esto las consecuencias de las graves violaciones a los derechos humanos que desde tiempos inmemoriales se Presentan en todo el territorio nacional”.

(numanterioresviei.usta.edu.co, 2014)

7.1.2 EJERCICIOS

A. Leer el artículo de la revista virtual http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/te/article/viewFile/467/387 Paginas 202 a la 206.(relato y juicio reflexionante).

B. Confrontar esta realidad de Mapiripán que se encuentra en el video con los elementos presentados en la primera enseñanza, acerca de lo que es un Estado de Derecho.

C. Hacer un escrito donde se evidencie las irregularidades e incumplimientos del estado de derecho colombiano con la masacre de Mapiripán.

7.2. ENSEÑANZA (2)

El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra. El DIH suele llamarse también "derecho de la guerra" y "derecho de los conflictos armados".

El DIH es parte del derecho internacional, que regula las relaciones entre los Estados. Está integrado por acuerdos firmados entre Estados –denominados tratados o convenios–, por el derecho consuetudinario internacional que se compone a su vez

de la práctica de los Estados que éstos reconocen como obligatoria, así como por principios

(vanguardia, 2014)

La manera como el derecho humanitario internacional se ha asumido en Colombia.

Page 5: ÉTICA.pdf

GUÍA DE ESTUDIO

Página 5 de 12

L-GE-24

Vigente desde 22/01/14

generales del derecho.

El DIH se aplica en situaciones de conflicto armado. No determina si un Estado tiene o no tiene derecho a recurrir a la fuerza. Esta cuestión está regulada por una importante parte –pero distinta– del DIH, que figura en la Carta de las Naciones Unidas.

¿De dónde proviene el derecho internacional humanitario?

El origen del DIH se remonta a las normas dictadas por las antiguas civilizaciones y religiones. La guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbres. La codificación del DIH a nivel universal comenzó en el siglo XIX. Desde entonces, los Estados han aceptado un conjunto de normas basado en la amarga experiencia de la guerra moderna, que mantiene un cuidadoso equilibrio entre las preocupaciones de carácter humanitario y las exigencias militares de los Estados. En la misma medida en que ha crecido la comunidad internacional, ha aumentado el número de Estados que ha contribuido al desarrollo del DIH. Actualmente, éste puede considerarse como un derecho verdaderamente universal.

¿Cuándo se aplica el derecho internacional humanitario? El DIH sólo se aplica en caso de conflicto armado. No cubre las situaciones de tensiones internas ni de disturbios interiores, como son los actos aislados de violencia. Sólo es aplicable cuando se ha desencadenado un conflicto y se aplica por igual a todas las partes, sin tener en cuenta quien lo inició. El DIH distingue entre conflicto armado internacional y conflicto armado sin carácter internacional. En los conflictos armados internacionales se enfrentan, como mínimo, dos Estados. En los conflictos armados sin carácter internacional se enfrentan, en el territorio de un mismo Estado, las fuerzas armadas regulares y grupos armados disidentes, o grupos armados entre sí. Es importante hacer la distinción entre derecho internacional humanitario y derecho de los derechos humanos. Aunque algunas de sus normas son similares, estas dos ramas del derecho internacional se han desarrollado por separado y figuran en tratados diferentes. En particular, el derecho de los derechos humanos, a diferencia del DIH, es aplicable en tiempo de paz y muchas de sus disposiciones pueden ser suspendidas durante un conflicto armado.

¿Qué cubre el derecho internacional humanitario? El DIH cubre dos ámbitos: • La protección de las personas que no participan o que ya no participan en las hostilidades. • Una serie de restricciones de los medios de guerra, especialmente las armas, y de los métodos de guerra, como son ciertas tácticas militares.” (cde.usal.es, 2014)

Page 6: ÉTICA.pdf

GUÍA DE ESTUDIO

Página 6 de 12

L-GE-24

Vigente desde 22/01/14

7.2.1 EJEMPLO

A continuación se encuentran varias de las realidades que ha vivido el país colombiano a causa de la violencia y de los grupos al margen de la ley Bojayá(choco)2002 Trujillo(rio frio y bolívar)1986-1994

El salado(Carmen de bolívar) 2000 Miraflores (Guaviare) 1997

Imágenes tomadas de google

7.2.2 EJERCICIOS Analice estas imágenes que representan varios momentos de la realidad colombiana y la violación de los derechos humanos, busque una realidad de la que quiera trabajar y elabore lo siguiente:

A. Una descripción de dicha realidad. B. Presentar estadísticas sobre la realidad escogida. C. Un escrito donde explique todas las causas de la violación de los derechos humanos y qué

interferencia tiene con el Derecho Humanitario Internacional. D. Esta actividad se presenta en un conversatorio.

7.3. ENSEÑANZA (3)

“Definimos corrupción como el uso de lo público para fines privados. Pero enseguida cabe precisar que no se trata de lo privado utilizado como propiedad privada mercantil esto es de quien se halla como actor de la dinámica del Mercado. El Mercado, en rigor, es el ámbito público de los intercambios privados. Precisando entonces, corrupción es el uso de lo público, esto es uso de los bienes o posiciones del Estado para fines particularistas. Entendido lo particularista como la instancia que niega lo universal.

Imagen tomada de la revista semana. Hay corrupción, cuando, desde lo que se sitúa en la sociedad como lugar para administrar o desarrollar lo público, esto es la Política y el Estado, aparecen formas directas o indirectas que degradan las posibilidades o condiciones que hacen a la calidad simbólica de los intercambios en el

La Corrupción en Colombia atenta contra el ideal de Estado de derecho, la participación ciudadana y el Derecho Humanitario Internacional

Page 7: ÉTICA.pdf

GUÍA DE ESTUDIO

Página 7 de 12

L-GE-24

Vigente desde 22/01/14

espacio público. (a.dorna.free.fr, 2014)

Las causas pueden ser endógenas (internas) o exógenas (externas): Entre las muchas causas endógenas (las que tienen que ver con el individuo) podemos enlistar las siguientes:

Falta de valores humanistas

Carencia de una conciencia social

Falta de educación

Desconocimiento legal

Baja autoestima

Paradigmas distorsionados y negativos (materialistas)

Como elementos exógenos de la corrupción (los que dependen de la sociedad), tenemos:

Impunidad en los actos de corrupción

Modelos sociales que transmiten antivalores (valores negativos)

Excesivo poder discrecional del funcionario público

Concentración de poderes y de decisión en ciertas actividades del gobierno

Soborno internacional

Control económico o legal sobre los medios de comunicación que impiden se expongan a la luz pública los casos de corrupción

Salarios demasiado bajos

Falta de transparencia en la información concerniente a la utilización de los fondos públicos y de los procesos de decisión

Poca eficiencia de la administración pública

Extrema complejidad del sistema.” (urbanres.blogspot, 2014) Retos contra la corrupción

1. Volver a posicionar la corrupción como prioridad en la agenda pública. La corrupción no es percibida como el mal mayor y los colombianos no parecen percibir las conexiones y los efectos de este fenómeno sobre la efectividad y legitimidad de las instituciones, la equidad y la justicia social, el acceso a los derechos, la generación y distribución de riqueza, el fortalecimiento de la democracia, y sus propias vidas.

2. Vencer el círculo perverso entre violencia, narcotráfico y delincuencia organizada como escenarios para corrupción: El narcotráfico y el fortalecimiento de los grupos armados ilegales como expresiones de la violencia, han conducido al debilitamiento de la gobernabilidad, han movido la frontera de la ética en el país y han presionado una mutación mucho más peligrosa de la corrupción: la captura y la reconfiguración cooptada del Estado.

3. Comprender y actuar con decisión y audacia para cerrar las puertas a la captura y la reconfiguración cooptada del Estado. La corrupción en Colombia ha evolucionado a formas más sofisticadas y complejas, los actores son más diversos, organizados y con frecuencia están vinculados a redes delincuenciales con objetivos de largo plazo que buscan afectar aspectos neurálgicos del Estado. Combatir este fenómeno creciente requiere comprender cómo y dónde se manifiesta, y diseñar reformas y medidas más complejas, profundas e integrales que las convencionalmente aplicadas.

4. Romper con la cultura del atajo y la ilegalidad. Hay cierta tolerancia social de parte de los colombianos a la ‘cultura del atajo’, entendida como la obtención de resultados mediante la utilización de métodos ilegítimos sin considerar las consecuencias. Con frecuencia, los comportamientos no éticos siguen siendo vistos como actos de audacia y astucia. Además, una proporción importante de la población justifica la corrupción en función de los fines perseguidos; desconfía de las actuaciones de sus conciudadanos y justifica sus comportamientos en el inadecuado comportamiento de la mayoría.

5. Ser más estrictos en el cumplimiento de la legislación existente. Colombia ha ratificado Convenciones internacionales anti-corrupción y cuenta con un conjunto de

Page 8: ÉTICA.pdf

GUÍA DE ESTUDIO

Página 8 de 12

L-GE-24

Vigente desde 22/01/14

lineamientos constitucionales, leyes y normas para avanzar en la lucha contra la corrupción. La tarea consiste en ser más estrictos en su cumplimiento y en cerrar la brecha entre la existencia de normas y su poca aplicación en la práctica.

6. Estimular una sociedad civil vibrante motivada por el cuidado a lo público. Los ciudadanos cada vez creen menos que es posible derrotar la corrupción. Esto genera un desaliento a exigir compromisos y resultados de los gobernantes

y empresarios. Es necesario hacer esfuerzos para crear conciencia colectiva sobre el impacto nefasto de la corrupción y el rechazo social a ella; e igualmente incentivar la actuación de la sociedad civil en torno al cuidado de lo público, en especial a través de los ejercicios de control social.

7. Los empresarios deben asumir un fuerte y claro liderazgo en la lucha contra la corrupción. La condición básica de una empresa socialmente responsable es la conducción de sus negocios con principios éticos y de transparencia. Los empresarios pueden asumir su corresponsabilidad en la lucha contra la corrupción poniendo en marcha de programas de ética organizacional al interior de sus empresas y sus cadenas de valor, e implementando esquemas para prevenir el soborno en la gestión empresarial.

8. Consolidar un sistema de pesos y contrapesos. Es necesario revertir en el país la tendencia de concentración de poder en el Ejecutivo y alcanzar un mayor equilibrio e independencia entre los poderes. La lucha contra la corrupción requiere que estos controles operen de forma efectiva y que la interacción entre los actores se ciña a reglas democráticas y transparentes.

9. Sellar las fisuras de la institucionalidad estatal que expresan los escenarios de riesgo de corrupción en la gestión administrativa de las entidades públicas. La institucionalidad colombiana, especialmente en el nivel territorial, presenta fallas en los terrenos de la visibilidad, el cumplimiento de las normas y la existencia de pesos y contrapesos. Todo esto favorece la ocurrencia de hechos de corrupción. Es urgente equilibrar el desarrollo institucional del país, profundizar la descentralización y posicionar la lucha contra la corrupción como una de las primeras tareas para el logro de la autonomía local.

10. Recuperar la legitimidad y confianza en la institucionalidad democrática y en la política. La falta de transparencia y rendición de cuentas atenta contra la democracia, pues lleva a que las instituciones públicas colombianas no gocen de confianza ciudadana y sean percibidas como proclives a la corrupción. Entre otras medidas, es preciso impulsar en ellas mayor transparencia y rendición de cuentas, regular el lobby y el manejo adecuado del conflicto de intereses, implantar del voto nominal y cerrar las posibilidades a la filtración de intereses indebidos en la formación de las leyes. (transparenciacolombia, 2014)

7.3.1 EJEMPLO

“Cinco razones por las que la corrupción no para de crecer

Con el escándalo de la DIAN ya son más de 30 los grandes casos de corrupción y de robo a los recursos públicos desde 1998. ¿Cuántos más faltan? ¿Por qué la

corrupción se tomó el país?

Cinco razones por las que la corrupción no para de crecer.

(geotres.aprenderapensar.net, 2014)

(desdeabajo.info, 2014)

(mediatikday.blogspot, 2014)

Page 9: ÉTICA.pdf

GUÍA DE ESTUDIO

Página 9 de 12

L-GE-24

Vigente desde 22/01/14

La cuenta del número de escándalos de corrupción sigue creciendo. Hoy está de moda hablar de ‘carruseles’, ‘pulpos’, ‘carteles’, ‘mafias’, ‘venas rotas’ y ‘ollas podridas’. El de la salud, el de las pensiones, el del polémico programa Agro Ingreso Seguro, por solo nombrar algunos, cada caso es más grave que el anterior.

Ahora el turno es para la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).El presidente Juan Manuel Santos confirmó este jueves el hallazgo de falsas devoluciones del IVA por exportaciones ficticias que se reclamaron con facturas falsas y con la complicidad de funcionarios y exfuncionarios de la dirección de impuestos. El desfalco a los recursos del Estado alcanzaría el billón de pesos.

Pocos se atreven a decir cuánto pierde el país por corrupción, más cuando nuevas ‘ollas podridas’ comienzan a destaparse. El ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, en su defensa del proyecto del Estatuto Anticorrupción que ya fue sancionado por el presidente, estimaba que las pérdidas alcanzaban los 6 billones de pesos. Sin embargo, es la punta del iceberg.

Sólo en el desfalco por recobros en el sector de la salud, el presidente Juan Manuel Santos habló de 300.000 millones de pesos, pero advirtió que serían “billones” los saqueados al Estado. Falta ver cuántos recursos más se han perdido por los 116 puntos de alto riesgo de fuga que tiene detectados la Contraloría. Las cifras son sorprendentes y vergonzosas.

Para entender el impacto social que tiene el robo de los recursos públicos, basta mirar los resultados de una encuesta que la Universidad Externado realizó a 530 empresarios, quienes admitieron que, en promedio, el 13 por ciento del valor de un contrato se destina al soborno o las ‘mordidas’, un equivalente a 3,9 billones de pesos.

Según Óscar Ortiz, ex-zar anticorrupción, con ese dinero se podrían construir 2.000 alcantarillados o 1.800 acueductos de sexta categoría, pagarles la universidad a 80.000 jóvenes (a 5’000.000 el semestre) o construir 200.000 viviendas de interés social.

Para el presidente Juan Manuel Santos, ese billón de pesos que está en el bolsillo de los corruptos por devoluciones ilegales del IVA es construir “un Transmilenio al año”.

Pero son varias las razones para que la corrupción sea el pan de cada día en Colombia y en todos los niveles: desde la casa, hasta las más altas instancias de un país. Todos los expertos advierten que la corrupción es más sofisticada y que va unos pasos adelante a la capacidad de previsión y de reacción de los entes de control.

Es un negocio rentable. Para Elizabeth Úngar, directora de Transparencia por Colombia, los recientes casos de corrupción demuestran la “perversa red de delitos entre el sector público y privado. Son un triste ejemplo de que es corresponsabilidad de todos”, asegura Elizabeth Úngar.

¿Por qué hay corrupción?

Son varios los factores que alimentan la corrupción. Y en todos ellos hay un elemento común: la tendencia de buen número de colombianos para aceptar, inculcar y ayudar

a perpetuar la cultura del vivo.

- Instituciones débiles

Marcela Restrepo, socióloga y directora del área del sector público de Transparencia por

(ecbloguer, 2014)

Page 10: ÉTICA.pdf

GUÍA DE ESTUDIO

Página 10 de 12

L-GE-24

Vigente desde 22/01/14

Colombia, explica que los individuos, por naturaleza, compiten para satisfacer intereses, como tener dinero y una mejor calidad de vida. Y es en este escenario donde las normas y las instituciones tienen un papel clave, porque son las encargadas de regular que ese comportamiento humano no pase los límites.

En este punto se ha fallado. “En Colombia las normas y las instituciones, incluidas las que regulan los comportamientos de los individuos (como Contraloría, Fiscalía y Procuraduría) siguen siendo débiles. Es complejo: en un escenario egoísta, donde alguien quiere sacar ventaja, se roba los recursos públicos y fuera de eso no hay quien lo castigue, es un círculo perverso”.

Son muchos los ejemplos de la debilidad en las instituciones donde la corrupción ha logrado instalarse, y en todos los niveles. Para mencionar algunos, están las controvertidas investigaciones que la justicia tiene contra exfuncionarios y ex-directivos de la Alcaldía de Bogotá, del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), de la Contraloría y de los ministerios de Agricultura y de la Protección Social.

Hay cifras que demuestran la debilidad en las instituciones. La Fiscalía tiene 700 investigaciones, sólo por temas relacionados por salud, 157 de ellas por delitos cometidos desde la administración pública. Y aquí también entra la reflexión para las escuelas, colegios y universidades. ¿Qué tanto contribuye a que la cultura del atajo, del todo vale, siga pasando de generación en generación?

- Se acepta y no se denuncia

Pero además de ser una responsabilidad del Estado, también lo es para la sociedad, que convive con la corrupción. “Se acepta cuando busco y soborno al concejal o al funcionario para tener un subsidio o un favor. La aceptamos y la encubrimos”, agrega Restrepo.

Es tan aceptada, que en la reciente encuesta que Transparencia por Colombia les realizó a 611 empresarios, el 61 por ciento de ellos admitió que los sobornos ayudaban a agilizar los procesos para contratar con el Estado, y no pagarlos implicaba perder el negocio. Además, justificaron este comportamiento en que “la competencia paga sobornos”.

Las bajas penas, los vacíos de las leyes y la dispersión de la mismas (que el Estatuto Anticorrupción intentó agrupar) y las pocas y bajas condenas a los corruptos de cuello blanco no solo desestimulan la denuncia, como lo reconoció la fiscal General, Vivian Morales, sino que alimenta la cultura de la corrupción.

“Se cree que si los demás cometen actos de corrupción y sacan beneficio, por qué yo no puedo hacerlo. Es un problema que viene de cuna, pero también de un aparato de justicia que no funciona, de un sistema donde la gente no logra las cosas por mérito, sino por ser vivo y porque se denuncia y no pasa nada. Mientras no se combata la impunidad, mientras la corrupción no sea efectiva, oportuna y eficazmente sancionada, va a ser difícil combatirla”, asegura Elizabeth Úngar.

- Falta de protección a testigos

El miedo y el estigma hacia quien denuncia es un punto a favor de los corruptos. “Los funcionarios no denuncian porque piensan que no va a pasar nada, también porque les da miedo a perder el puesto y al desprestigio, porque una forma de hacer quedar mal al denunciante es desprestigiándolo. También, por el miedo a poner en riesgo su vida”, recalca Úngar.

La protección de testigos y denunciantes en el país está avanzando en temas relacionados con el conflicto armado, pero no ocurre con quienes denuncian casos de corrupción. “La

Page 11: ÉTICA.pdf

GUÍA DE ESTUDIO

Página 11 de 12

L-GE-24

Vigente desde 22/01/14

protección de testigos es un tema grueso –afirma Marcela Restrepo–. La OEA diseña el marco de protección a testigos, porque nadie denuncia si no tiene mecanismos de protección. En Colombia eso no está claro”.

Ejemplos sobran. Está el atentado, con puñal, contra la funcionaria de la DIAN que denunció el desfalco, una situación que contó el mismo presidente Santos este jueves. También están las amenazas contra la trabajadora de la Dirección Nacional de Estupefacientes que contó las irregularidades en la entrega de bienes incautados a la mafia o las amenazas contra el ex-subdirector del IDU, Inocencio Meléndez, involucrado en el caso del carrusel de la contratación y quien intenta negociar con la Fiscalía.

No se pueden dejar atrás los líderes asesinados por denunciar corrupción en la reclamación de tierras. Ya van 39 en el último año.

- Falta de educación

La denuncia es vital para luchar contra la corrupción, pero uno de los graves problemas es que, para los expertos, el país no tiene un canal claro para denunciar. Al ciudadano le cuesta saber dónde puede denunciar e identificar si determinado delito es competencia de la Procuraduría, la Contraloría o la Fiscalía.

La corrupción también evoluciona y tanto para los entes de control, como para el ciudadano de a pie, es cada vez más difícil identificar un hecho ilegal que ponga en riesgo los recursos públicos.

En este sentido, para el ex-zar de anticorrupción, Óscar Ortiz, un reto del Estado es lograr que la ciudadanía aprenda a identificar los delitos y, además, se capaciten a los funcionarios de los entes de control encargados de hacer las investigaciones.

Para el procurador delegado de entes territoriales, Carlos Augusto Mesa, es importante no detectar el delito cuando se ha cometido, sino aprender a identificar los riesgos, antes de que ocurra y se pierdan los recursos. Para él, los corruptos conocen muy bien las leyes, saben blindarse y saben actuar para que la comisión de estos delitos pase por “correcta” ante la ley.

Según la Procuraduría, “las asociaciones criminales orientadas a la corrupción se caracterizan por su elevada complejidad organizativa, que adoptan modelos y estructuras de tecnología de punta, con flujos de sus recursos complejos y altamente especializados”.

- Falta de información

Es otra deficiencia. En el análisis de riesgo de corrupción que emitió Transparencia por Colombia hizo una alerta sobre la falta de transparencia en la contratación pública y advirtió que las entidades del Estado no cumplen con su obligación de hacer públicos todos los procesos de contratación que realizan.

Solo el 0,5 por ciento de las 158 entidades estatales usó la licitación pública para adjudicar contratos, un indicador “bajo, alarmante y preocupante”, según Restrepo. Lo que pone en duda sobre qué tan transparentes son los contratos que el Estado adjudica.

Las instituciones también están en deuda con la divulgación de su información para que el ciudadano conozca cuántas licitaciones se convocaron, cuántos se postularon y a quiénes se eligieron. Sin el acceso a la información, es muy difícil enfrentar y acabar con este problema, asegura Óscar Ortiz, ex-zar anticorrupción.” (semana, 2014)

(marchadelosantifaces, 2014)

Page 12: ÉTICA.pdf

GUÍA DE ESTUDIO

Página 12 de 12

L-GE-24

Vigente desde 22/01/14

7.3.2 EJERCICIOS

A. Leer el artículo de la parte anterior. B. Hacer un escrito donde se analice cada uno de los problemas mencionados allí. C. Desde su punto de vista, sugiera una solución a cada uno de los problemas que el

artículo presenta. D. Elabore un listado de los elementos que más llaman su atención del artículo y

elabore un esquema conceptual donde estos sean expuestos. Socialícelos con el resto de sus compañeros.

8. RECURSOS

- Documentos sobre la responsabilidad internacional - Documento sobre el Derecho Humanitario Internacional - Consultas en internet y diferentes documentos que contengan temáticas alusivas a las

enseñanzas - Guía de Estudio - Videos y elementos para la proyección de los temas referentes a la corrupción, DHI y el

Estado de Derecho - Fuentes de consulta en Internet, para profundizar y afianzar las temáticas del periodo - Textos y artículos para generar curiosidad, expectativa y compromiso frente al estudio de

la corrupción en Colombia, el DIH y el Estado de Derecho.

9. LISTA DE REFERENCIAS a.dorna.free.fr. (8 de febrero de 2014). Obtenido de http://a.dorna.free.fr/RevueNo6/Rubrique2/R2SR4D.htm azalearobles. (9 de febrero de 2014). Obtenido de http://azalearobles.blogspot.com/2012_02_01_archive.html buenastareas. (8 de febrero de 2014). Obtenido de http://www.buenastareas.com/ensayos/Por-Que-Colombia-

Es-Un-Estado/3772937.html cde.usal.es. (8 de febrero de 2014). Obtenido de

http://cde.usal.es/arc/doc_curso_derechos_hum/derecho_internacional_humanitario.pdf definicion.de. (8 de febrero de 2014). Obtenido de http://definicion.de/estado-de-derecho/ desdeabajo.info. (8 de febrero de 2014). Obtenido de http://www.desdeabajo.info/ediciones/item/9465-

destapando-la-olla-del-sancocho-uribista-corrupci%C3%B3n-i-as%C3%AD-en-colombia-nos-volvimos-una-cleptocracia*.html

dinero. (8 de febrero de 2014). Obtenido de http://www.dinero.com/actualidad/nacion/articulo/corrupcion-cuesta-colombia-mas-us800-millones/189367

docencia.udea.edu.co. (9 de FEBRERO de 2014). Obtenido de http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/estado_social_derecho.html

ecbloguer. (8 de febrero de 2014). Obtenido de http://www.ecbloguer.com/elblogdericky/?m=201303 eltiempo. (8 de febrero de 2014). Obtenido de

http://www.eltiempo.com/Multimedia/galeria_fotos/colombia4/GALERIAFOTOS-WEB-PLANTILLA_GALERIA_FOTOS-11663781.html

eltiempo. (8 de febrero de 2014). Obtenido de http://m.eltiempo.com/colombia/boyaca/ataques-de-la-guerrilla-en-boyac/9121505

geotres.aprenderapensar.net. (8 de febrero de 2014). Obtenido de http://geotres.aprenderapensar.net/2013/02/02/%C2%BFcomo-influye-la-corrupcion-politica-en-los-pequenos-empresarios/

jaimecaycedo.blogspot. (8 de febrero de 2014). Obtenido de http://jaimecaycedo.blogspot.com/2010/12/la-masacre-de-las-bananeras.html

marchadelosantifaces. (8 de febrero de 2014). Obtenido de http://marchadelosantifaces.wordpress.com/2011/08/02/colombia-emprende-jornada-maratonica-contra-la-corrupcion/

mediatikday.blogspot. (8 de febrero de 2014). Obtenido de http://mediatikday.blogspot.com/2011/04/los-nule-un-caso-que-revela-la.html

mujeresporlademocracia. (8 de febrero de 2014). Obtenido de http://mujeresporlademocracia.blogspot.com/2008_06_05_archive.html

numanterioresviei.usta.edu.co. (8 de febrero de 2014). Obtenido de http://numanterioresviei.usta.edu.co/articulos/edi3/responsabilidadinternacional.pdf

semana. (8 de febrero de 2014). Obtenido de http://www.semana.com/nacion/articulo/cinco-razones-corrupcion-no-para-crecer/242988-3

transparenciacolombia. (8 de febrero de 2014). Obtenido de http://www.transparenciacolombia.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=107&Itemid=536

urbanres.blogspot. (8 de febrero de 2014). Obtenido de http://urbanres.blogspot.com/2008/11/corrupcion-definicion-y-caracteristicas.html

vanguardia. (8 de febrero de 2014). Obtenido de http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/214719-masacre-de-mapiripan-fue-de-las-mas-cruentas-de-la-historia