Etica sistemica

20
ETICA SISTEMICA Autor: José Daniel Muccela

Transcript of Etica sistemica

Page 1: Etica sistemica

ETICA SISTEMICA

Autor: José Daniel Muccela

Page 2: Etica sistemica

José Daniel Muccela

-2-

Ética Sistémica

Sobre Ética, mucho se podría decir pues mucho se ha escrito sobre ella. Se aplica en todos los ámbitos en donde el hombre se desarrolla.

Abarca desde la relación del hombre con la naturaleza hasta con su relación con la tecnología, pasando por muchos otros aspectos claves para su vida.

La sociedad deberá prepararse cada vez más para afrontar esta transición de la sociedad de la información que se presenta y cada individuo deberá administrar los conocimientos e información con juicio recto y moral.

La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana.

Ya que las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca que existan diferentes puntos de vista y por ende problemas en el momento de considerar las diferentes respuestas existenciales que ejercen las personas frente a ellas.

DEFINICIÓN. FUNDAMENTOS. ORIGEN. TIPOS

Primero que todo debemos definir que es Ética y conocer un poco de sus fundamentos.

DEFINICION

La palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral viene del latín mos, moris que también significa costumbre. Etica y moral etimológicamente significan lo mismo. Las dos palabras se refieren a las costumbres. Por lo que la definición nominal de ética sería la ciencia de las costumbres. Pero lo que en realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o maldad de los actos humano, sin interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo tanto podemos determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con esto podemos da una definición real de la ética como la Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos.

Una distinción:

Al referirnos a la ética es necesario separarla de la moral aunque estas sean similares etimológicamente hablando ya que la moral es el conjunto de reglas que esta dispuesto en la sociedad “bueno”-“malo”, entre ellas se encuentran: económicas, religiosas, educacionales, etc. Y la ética viene a posesionarse en un nivel más elevado para pasar a ser la filosofía de la moral

Page 3: Etica sistemica

José Daniel Muccela

-3-

entendiéndose como el deber, seguir por el bueno y evitar lo contrario. “la ética no crea la moral. Se encuentra con ella y la estudia”.

FUNDAMENTOS

El carácter científico que da fundamentado en que la ética es una ciencia, pero ¿por qué una ciencia?, ¿por qué no una técnica? Bueno pues para aclarar esta duda tenemos que definir lo que es una ciencia; la ciencia es un paradigma fundamentado, paradigma porque establece un modelo universal o patrón de comportamiento de la realidad y nos puede decir cómo se va a comportar dicha realidad, o sea que la ciencia puede predecir el comportamiento de un objeto debido a que proporciona el modelo bajo el cual actúa, así pues la ciencia no nos “indica” cómo se comporta un objeto sino como “debe” actuar un objeto. Es fundamentado ya que utiliza el método científico, que es el encargado de corroborar por todos los medios posibles la adecuación del modelo con la realidad. Recordemos que el modelo inicial que propone la ciencia es una hipótesis y que gracias al método científico, la hipótesis puede comprobarse y en ese momento se trata ya de un modelo fundamentado. En fin el carácter científico de la ética queda fundamentado en virtud de que esta disciplina presenta un paradigma de conducta valiosa que el hombre debe realizar.

El carácter racional viene por el uso de la razón. La ética no es una ciencia experimental, sino racional ya que fundamenta sus modelos éticos por medio de la razón. Ésta razón nos proporciona causas, razones, el porqué de la bondad en una conducta realizada. Con todo esto se puede decir que a la Ética le concierne proporcionar las razones por las que ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de realizarse, también de argumentar en contra de conductas malas como el homicidio, la drogadicción, el engaño y el robo entre otras.

Es menester aclarar que de acuerdo al nivel económico o social se diferencia igualmente la ética, es importante afirmar que las personas de un mismo nivel económico tienden a tener similares conceptos o demostraciones de ética, por sus condiciones comunes; éste hecho considerado como axiomático no es aceptado por muchas personas, pero es difícil generalizar como lo sugieren algunos, evitando fronteras transpuestas por las condiciones económicas y sociales que lleven a la ética más allá, traspasando los muros impuestos por la misma sociedad.

ORIGEN

En lo que se refiere al problema del origen, la discusión ha girado sobre todo en torno al carácter autónomo o heterónomo de la moral. Para los partidarios del primero, lo que se ha realizado por una fuerza o coacción externa no es propiamente moral; para los que admiten el segundo, no hay de hecho posibilidad de acción moral sin esa fuerza extraña, que puede radicar en la sociedad o, como ocurre en la mayor parte de los casos, en Dios. A ellas se han sobrepuesto asimismo tendencias conciliadoras que ven la necesidad de la autonomía del acto moral, pero que niegan que esta autonomía destruya el fundamento afectivo de las normas

Page 4: Etica sistemica

José Daniel Muccela

-4-

morales, pues el origen del acto puede distinguirse perfectamente de la cuestión del origen de la ley.

En otros sentidos, se han contrapuesto entre sí las tendencias aprioristas y empiristas, voluntaristas e intelectualistas, que se refieren más bien al origen efectivo de los preceptos morales en el curso de la historia o en la evolución de la individualidad humana y que quedan con frecuencia sintetizadas en una concepción perspectivista en la cual el voluntarismo y el intelectualismo, el innatismo y el empirismo son concebidos como meros aspectos de la visión de los objetos morales, de los valores absolutos y eternamente válidos, progresivamente descubiertos en el curso de la historia.

MÉTODOS PARA LA TOMA DE DESICIONES ÉTICAS

Factores que influyen en la toma de decisiones étic as:

- La etapa del desarrollo cognoscitivo de lo moral. - Los valores personales - La cultura de la compañía - Las diferencias culturales - La estructura de la organización - La ocasión - Los sistemas de premios - El contexto de la competencia - Los cambios tecnológicos

ETICA PROFESIONAL Y SISTÉMICA

La profesión se puede definir como “la actividad personal, puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana”. En un sentido estricto esta palabra designa solamente las carreras universitarias. En sentido amplio, abarca también los oficios y trabajos permanentes y remunerados, aunque no requieran un título universitario.

DEBERES Y DERECHOS DE UNA PROFESIÓN

La Vocación: La elección de la profesión debe ser completamente libre. La vocación debe entenderse como la disposición que hace al sujeto especialmente apto para una determinada actividad profesional. Quien elige de acuerdo a su propia vocación tiene garantizada ya la mitad

Page 5: Etica sistemica

José Daniel Muccela

-5-

de su éxito en su trabajo. En cambio, la elección de una carera profesional sin tomar en cuenta las cualidades y preferencias, sino, por ejemplo, exclusivamente los gustos de los padres, o los intereses de la familia, fácilmente puede traducirse en un fracaso que, en el mejor de los casos, consistiría en un cambio de carrera en el primero o segundo año, con la consiguiente pérdida de tiempo y esfuerzo.

Finalidad de la Profesión: La finalidad del trabajo profesional es el bien común. La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad. Sin este horizonte y finalidad, una profesión se convierte en un medio de lucro o de honor, o simplemente, en el instrumento de la degradación moral del propio sujeto.

El Propio beneficio: Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la profesión; y si no se insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se inclina por naturaleza a la consideración de su provecho personal, gracias a su profesión. No está de más mencionar el sacrificio que entrañan casi todas las profesiones: el médico, levantándose a media noche para asistir a un paciente grave; el ingeniero, con fuertes responsabilidades frente a la obra, etc. La profesión también gracias a esos mismos trabajos, deja, a l final de cuentas, una de las satisfacciones más hondas.

Capacidad profesional: Un profesional debe ofrecer una preparación especial en triple sentido: capacidad intelectual, capacidad moral y capacidad física.

La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar trabajos especializados. Estos conocimientos se adquieren básicamente durante los estudios universitarios, pero se deben actualizar mediante las revistas, conferencias y las consultas a bibliotecas.

La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo el que encuentra. Abarca no sólo la honestidad en el trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino además la capacidad para abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un horizonte mucho más amplio.

La capacidad física se refiere principalmente a la salud y a las cualidades corpóreas, que siempre es necesario cultivar, como buenos instrumentos de la actividad humana.

Los Deberes Profesionales: Es bueno considerar ciertos deberes típicos en todo profesional. El secreto profesional es uno de estos, este le dice al profesionista que no tiene derecho de divulgar información que le fue confiada para poder llevar a cabo su labor, esto se hace con el fin de no perjudicar al cliente o para evitar graves daños a terceros. El profesional también debe propiciar la asociación de los miembros de su especialidad. La solidaridad es uno de los medios más eficaces para incrementar la calidad del nivel intelectual y moral de los asociados. En fin al profesional se le exige especialmente actuar de acuerdo con la moral establecida. Por tanto, debe evitar defender causas injustas, usar sus conocimientos como instrumento de crimen y del vicio, producir artículos o dar servicios de mala calidad, hacer presupuestos para su exclusivo beneficio, proporcionar falso informes, etc. Cuando un profesional tiene una conducta honesta,

Page 6: Etica sistemica

José Daniel Muccela

-6-

dentro y fuera del ejercicio de su profesión, le atraerá confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un estímulo que lo impulsará con más certeza en el recto ejercicio de su carrera.

LOS PROFESIONALES DE LA INFORMACIÓN

La profesión de los informáticos ha sufrido profundos cambios y transformaciones debido a la incorporación de las nuevas tecnologías en las distintas unidades de información. La computadora personal, el acceso a base de datos, bancos de datos, discos compactos, multimedia, los desarrollos de software que posibilitan almacenar gran cantidad de información y por último la aparición de internet han modificado y cambiado la tradicional perspectiva del profesional.

CÓDIGO DE ÉTICA REFERENTE AL COMPORTAMIENTO IDEAL Q UE SE ESPERA ENCONTRAR EN EL PROFESIONAL DE SISTEMAS

EL ALCANCE DEL CÓDIGO

Actuación profesional:

El futuro de la profesión de sistemas, depende de la excelencia técnica y ética. Es por eso que se vuelve indispensable que todos los profesionales en esta área se adhieran a los principios ya expresados en este código, así como promover su difusión y práctica. Los profesionales de sistemas tienen la ineludible obligación de regir su conducta de acuerdo a las reglas contenidas en este código, las cuales deben considerarse mínimas pues se reconoce la existencia de otras normas de carácter legal y moral cuyo espíritu amplía el de las presentes. Este código rige la conducta del profesional de sistemas en sus relaciones con el publico en general, con quien patrocina sus servicios (cliente o patrón) y con sus compañeros de profesión y le será aplicable cualquiera que sea la forma que revista su actividad, la especialidad que cultive o la naturaleza de la retribución que perciba por sus servicios. Los profesionales de sistemas que además ejerzan otra profesión deben acatar las reglas de conducta incluidas en este código, independientemente de las que señale la organización a la que pertenezca o preste servicio. Los profesionales de sistemas deben abstenerse de hacer comentarios sobre sus colegas cuando dichos comentarios perjudiquen su reputación o el prestigio de la profesión en general, a menos que se soliciten por quién tenga un interés legítimo de ellos.

Actitud personal:

El profesional de sistemas debe respeto a sus semejantes y su comportamiento en lo personal y social debe atender la práctica de buenas costumbres y seguir un objetivo útil. El profesional de sistemas debe tener la costumbre de cumplir los compromisos adquiridos, no por el hecho de

Page 7: Etica sistemica

José Daniel Muccela

-7-

estar escritos, sino por convicción propia. El profesional de sistemas debe ser capaz de comprometer su palabra y cumplirla aún en situaciones desfavorables. El profesional de sistemas debe de respetar y hacer respetar su tiempo y el de los demás, predicar con el ejemplo, poseer espíritu de servicio y habilidad para comunicarse con los demás. El profesional de sistemas actuara siempre cuidando el no afectar la integridad física, emocional ni económica de las personas.

Independencia de criterio:

Al realizar cualquier proyecto el profesional de sistemas acepta la obligación de sostener un criterio libre e imparcial, sin aceptar ni permitir presiones de terceros involucrados en la situación, que pudieran verse beneficiados por la decisión o actitud adoptada.

Rechazar tareas que NO cumplan con la moral del profesional de sistemas:

El profesional de sistemas faltará al honor y dignidad cuando directa o indirectamente intervenga en arreglos o asuntos que no cumplan con las normas establecidas en el "Código de ética del profesional de sistemas". El profesional de sistemas hará uso y aplicación de sus conocimientos profesionales sólo en tareas que cumplan con las normas establecidas en el "Código de ética del profesional de sistemas".

Calidad profesional de los trabajos: En la prestación de cualquier servicio se espera del profesional de sistemas un verdadero trabajo de calidad, por lo que se tendrán presentes las disposiciones normativas de la profesión que sean aplicables al trabajo específico que esté desempeñando y de ser posible sujetarse a lo mas altos estándares de calidad mundial existentes.

Preparación y calidad profesional:

El profesional de sistemas no debe aceptar tareas para las que no esté capacitado. Por ser la información un recurso difícil de manejar en las empresas, se requiere de profesionales de sistemas que definan estrategias para su generación, administración y difusión, por lo que ninguna persona podrá aceptar un trabajo relacionado con la informática, computación o sistemas computacionales, sin contar con el entrenamiento técnico y la capacidad comprobada necesaria para realizar éstas actividades de manera satisfactoria y profesional. El profesional de sistemas vigilará que su propia actualización y capacitación profesional sea de crecimiento permanente.

Ejercicio de la profesión:

El profesional de sistemas debe tener presente que la retribución económica por sus servicios no constituye el único objetivo ni la razón de ser del ejercicio de su profesión sino que el mismo

Page 8: Etica sistemica

José Daniel Muccela

-8-

se ajustará a los principios humanos en la utilización de la tecnología en bien del avance y desarrollo de la sociedad. El profesional de sistemas debe analizar cuidadosamente las verdaderas necesidades que puedan tenerse de sus servicios, para proponer aquellos que más convengan dentro de las circunstancias.

RESPONSABILIDADES HACIA EL CLIENTE-PATROCINADOR

La importancia del cliente:

El profesional de sistemas debe ubicarse como una entidad de servicio, por lo que su objetivo principal es la atención adecuada al cliente. El profesional de sistemas debe brindar todo el respeto al cliente y entender que la única diferencia con él es la formación y habilidad al desarrollar herramientas informáticas. El profesional de sistemas debe evitar hacer comentarios alabadores al cliente con el objetivo de obtener beneficios, así como evitar hacer comentarios que deterioren la imagen de su cliente por el simple hecho de hacerlo.

Proteger el interés del cliente o patrón:

El profesional de sistemas independientemente de cual sea su relación contractual, debe vigilar por el interés del cliente o patrón y evitar en todo momento crear una situación de dependencia tecnológica, hacia sus servicios. Debe alertar al cliente o patrón sobre los riesgos de utilizar cada plataforma de equipos y programas con respecto a la continuidad de operaciones y servicios sin la presencia del profesional de sistemas. El profesional de sistemas debe aprovechar y explotar al máximo las herramientas y aplicaciones adquiridas por la empresa, para el beneficio propio de la organización, asimismo debe indicar cualquier desperdicio de recursos computacionales del cual tenga conocimiento y evitar que la empresa haga gastos innecesarios mediante la utilización adecuada de todos los recursos. El profesional de sistemas debe enterar al cliente o patrón cuando un proyecto propuesto no cumpla con los intereses propios de la organización. El profesional de sistemas debe enterar al cliente o patrón de cualquier riesgo asociado con el desarrollo de un proyecto que pudiera impactar el costo, tiempo de entrega o calidad, para documentar las acciones requeridas para minimizar su impacto en caso de que ocurra. El profesional de sistemas no debe aceptar trabajos en los que no se sienta competente para realizarlos a un nivel razonable de satisfacción del cliente. No olvidar en ningún momento que la satisfacción del cliente es lo más importante. Asegurarse del buen uso de los recursos de informáticos, evitando desperdiciarlos y gastarlos en formas para las que no fueron planeadas y autorizadas. La actitud del profesional de sistemas siempre debe ser en forma pro-activa para ver mas allá de los proyectos que estén a su cargo y buscar mejores soluciones.

Responsabilidad profesional:

El profesional de sistemas expresará su opinión en los asuntos que se le hayan encomendado, teniendo en cuenta los lineamientos expresados en éste código y una vez que haya dado

Page 9: Etica sistemica

José Daniel Muccela

-9-

cumplimiento a las normas profesionales emitidas por la organización, que sean aplicables para la realización del trabajo. Ningún profesional de sistemas que actúe independientemente permitirá que se utilice su nombre en relación con proyectos de información o estimaciones de cualquier índole, cuya realización dependa de hechos futuros, en tal forma que induzcan a creer que el profesional de sistemas asume la responsabilidad de que se realicen dichas estimaciones o proyectos. El profesional de sistemas deberá puntualizar en qué consistirán sus servicios y cuáles serán sus limitaciones. Cuando en el desempeño de su trabajo el profesional se encuentre en alguna circunstancia que no le permita seguir desarrollando su labor en la forma originalmente propuesta, deberá comunicar ésa circunstancia a su cliente de manera inmediata. Deberá ser objetivo, imparcial en la emisión de sus opiniones o juicios, buscando siempre el beneficio de sus clientes.

Derechos de autor:

El profesional de sistemas respetará el reconocimiento que hace el estado a favor de todo creador o desarrollador de programas de cómputo, en virtud del cual otorga su protección para el autor. Cuando se presten los servicios en modo independiente, el profesional de sistemas deberá establecer en el contrato de servicios, quien será el poseedor de los derechos de autor sobre los programas desarrollados. Cuando se trabaje de planta para un patrón, éste último tendrá los derechos de autor sobre todo el software que se desarrolle para su empresa, quedando el profesional de sistemas imposibilitado a comercializar dichos programas. Cuando el profesional de sistemas sea el titular de los derechos de autor sobre un programa de computación, tendrá el derecho de autorizar o prohibir el arrendamiento o la venta de sus ejemplares. El profesional de sistemas podrá tener acceso a la información de carácter privado relativa a las personas, contenida en las bases de datos, previa autorización de las personas de que se trate, excepto cuando se requiera una investigación de carácter legal.

Discreción profesional:

El profesional de sistemas tiene la obligación de guardar discreción en el manejo de la información que la empresa para la cual trabaje le proporcione al momento de prestar sus servicios. Considerar como confidencial toda la información acerca del negocio de su cliente o patrón. Asegurarse de que se guarde la confidencialidad de la información que le ha sido confiada. El profesional de sistemas no debe permitir el acceso a la información a personal no autorizado, ni utilizar para beneficio propio la información confidencial de la empresa. El profesional de sistemas podrá consultar o cambiar opiniones con otros colegas en cuestiones de criterio o de doctrina, pero nunca deberá proporcionar datos que identifiquen a las personas o negocios de que se trate, a menos que sea con consentimiento de los interesados.

Honestidad profesional:

Page 10: Etica sistemica

José Daniel Muccela

-10-

El profesional de sistemas no debe cambiar, modificar o alterar la información de la empresa, para beneficio propio o de terceros, ni con fines de encubrir anomalías, fraudes o corrupción de otros funcionarios cuando se afectando directamente los intereses de la empresa. El profesional de sistemas no debe participar en la planeación o ejecución de actos que puedan calificarse de deshonestos, o que originen o fomenten la corrupción en cualquiera de sus formas. El profesional de sistemas no aceptará comisiones ni obtendrá ventajas económicas directas o indirectas por la recomendación que haga de servicios profesionales o de productos a la empresa, institución o dependencia a la que presta el servicio.

Lealtad hacia la empresa a la que se le da servicio :

El profesional de sistemas se abstendrá de aprovecharse de situaciones que puedan perjudicar a quien haya contratado sus servicios y observará el principio del secreto profesional. Siempre que el profesional de sistemas trabaje para un cliente o patrón y que tenga la oportunidad de realizar trabajos profesionales con otros clientes deberá informar a su patrón original. En caso de tener contrato de planta deberá además cuidarse de no apoyar profesionalmente directamente ni indirectamente a los competidores de su patrón. El profesional de sistemas no deberá ofrecer trabajos directa o indirectamente a funcionarios o empleados de sus clientes, si no es con previo consentimiento del mismo. El profesional de sistemas en el desarrollo independiente de la profesión se abstendrá de ofrecer sus servicios a clientes de otro colega. Sin embargo, tiene derecho a realizar propaganda y competencia por los distintos medios de disufión expresando los servicios que ofrece y si algún cliente que solicita sus servicios esta siendo atendido por otro colega, se debe de sugerir la continuación con el colega o la ruptura de ésa relación, de tal manera que el cliente solo sea atendido por uno de ellos sobre una misma tarea. Tratándose de asociaciones profesionales, no podrán los socios contraer o hacer trabajos profesionales por su cuenta, sin el consentimiento de los demás socios.

No beneficiarse de las compras del patrón:

El profesional de sistemas no debe obtener beneficio económico alguno directa o indirectamente cuando lleve a cabo la realización de actividades propias de su profesión dentro de la organización para la que presta sus servicios. Cuando el profesional de sistemas preste sus servicios a una empresa o institución como empleado de planta no podrá buscar su beneficio personal en las compras de equipo y programas realizadas bajo su responsabilidad. El profesional de sistemas no debe ceder a estrategias de soborno por parte de proveedores. No debe realizar o dar consejo al cliente o patrón para desarrollar una compra en la cual se pueda ver beneficiado económicamente algún familiar, a menos que sea con el conocimiento expreso del cliente o patrón.

Page 11: Etica sistemica

José Daniel Muccela

-11-

No usar equipo ni programas del cliente o patrón pa ra beneficio personal:

Cuando el profesional de sistemas requiera utilizar los equipos de cómputo o programas, propiedad del cliente o patrón para el que se prestan los servicios, para uso personal o de beneficio propio, debe consultar primeramente al propio cliente o patrón y obtener su autorización expresa para tal fin. El profesional de sistemas no debe usar el equipo propiedad del cliente o patrón para fines de esparcimiento, aún cuando tenga autorización para utilizar el equipo. Ni fomentar que personas ajenas a la organización ingresen a las instalaciones y utilicen el equipo y los programas del software.

Trato adecuado y manejo del lenguaje apropiado:

El profesional de sistemas debe tratar a todas las personas justamente sin tener en cuenta raza, religión, sexo, orientación sexual, edad o nacionalidad. El profesional de sistemas debe dar a sus colaboradores el trato que les corresponde como profesionales y vigilará su adecuado entrenamiento, superación y justa retribución. El profesional de sistemas no debe intentar confundir o engañar al cliente con comentarios técnicos mal fundamentados respecto a los sistemas computacionales, para lograr beneficio propio o enmendar fallas o errores propios.

Finalización de servicios:

Al finalizar un proyecto de sistemas, el profesional de sistemas debe cumplir con todos los requisitos de funcionalidad, calidad y documentación pactados inicialmente, a fin de que el cliente pueda obtener el mayor beneficio en la utilización de los mismos. Al dejar la empresa para la cual se prestaban los servicios, el profesional de sistemas debe cuidar que el equipo de cómputo y los programas propiedad de la empresa se conserven en buen estado para su uso y aprovechamiento. Al concluir el trabajo para el cual fue contratado, el profesional de sistemas debe implementar los mecanismos necesarios, para que el cliente esté en posibilidad de continuar haciendo uso de los programas de aplicación, modificaciones o novedades que hubiere realizado a los mismos, a pesar de la ausencia del profesional de sistemas.

Dependencia tecnológica:

El profesional de sistemas debe evitar en todo momento generar una dependencia tecnológica con el cliente o patrón siguiendo estándares de desarrollo de software adecuados al cliente u organización para la cual se prestan los servicios. Se debe apegar a unos estándares de análisis, diseño y programación de sistemas, para facilitar en todo momento la comprensión por parte de terceros, de su participación en el desarrollo de un sistema.

Page 12: Etica sistemica

José Daniel Muccela

-12-

Desarrollo de sistemas:

El profesional de sistemas debe determinar perfectamente el alcance del proyecto y los requerimientos necesarios para su desarrollo. El profesional de sistemas debe comunicar en tiempo los procedimientos a seguir para evaluar los requerimientos del cliente. El profesional de sistemas debe utilizar estándares de desarrollo que garanticen en todo momento un desarrollo de software con la más alta calidad de software, para reforzar la calidad de vida del cliente u organización. El profesional de sistemas debe determinar de manera clara los entregables de las diferentes etapas de desarrollo y establecer las fechas y compromisos formales de entrega, tanto por su parte como por la de los responsables involucrados por parte del cliente. El profesional de sistemas debe llevar a cabo las evaluaciones en las fechas determinadas y entregar los resultados en un tiempo adecuado que permita tomar decisiones en tiempo. El profesional de sistemas debe dejar siempre documentado todo sistema desarrollado para una empresa, con todo detalle necesario de tal manera que con su consulta se conozca el funcionamiento de cualquier procedimiento o programa El profesional de sistemas no debe realizar cambios en los procesos o programas sin antes obtener la autorización del cliente o los responsables designados por parte del cliente para el desarrollo del sistema. El profesional de sistemas debe estar dispuesto a escuchar las peticiones de los usuarios y atender sus requerimientos sin menoscabar su falta de conocimientos en el ámbito de sistemas computacionales. El profesional de sistemas debe observar los preceptos generales de calidad y las normas establecidas por la propia organización al respecto, en el desempeño de sus actividades y tenderá a la búsqueda continua por la excelencia en la aplicación de sus conocimientos profesionales. El profesional de sistemas debe de tener la capacidad suficiente para reconocer sus fallas en las revisiones, hacer correcciones y aclarar las dudas del cliente, así como hacerle ver al cliente de manera cortés sus fallas y errores y proporcionar posibles alternativas de solución. El profesional de sistemas debe comunicar los problemas que se le vayan presentando con los empleados de los clientes que intervengan en el proyecto a los directivos de la institución con la finalidad de evitar problemas a tiempo. El profesional de sistemas debe utilizar una metodología de software para el desarrollo de su proyecto y generar la documentación con la más alta calidad que facilite al cliente o patrón el mantenimiento de los mismos.

RESPONSABILIDADES HACIA LA PROFESIÓN

Respeto a los colegas y a la profesión:

Todo profesional de sistemas cuidará las relaciones que sostenga con sus colaboradores, colegas e instituciones buscando el enaltecimiento de la profesión, actuando con espíritu de grupo y trabajo en equipo. El profesional de sistemas deberá cimentar su reputación en la honestidad, honradez, lealtad, respeto, laboriosidad y capacidad profesional, observando las reglas de ética más elevadas en sus actos y evitando toda publicidad con fines de lucro o autoelogio. Buscará pertenecer a un Organismo Colegiado que cuente con un Código de Ética

Page 13: Etica sistemica

José Daniel Muccela

-13-

que se haga respetar y cumplir; en caso de no existir cuerpos colegiados de informática en su localidad, fomentar su creación y posteriormente la adopción de un código de ética.

Imagen de calidad:

El profesional de sistemas debe esforzarse por mantener una imagen positiva y de prestigio para quien lo patrocine y ante la sociedad en general, fundamentada en su calidad profesional e individual.

Difusión y enseñanza de conocimientos:

Todo profesional de sistemas debe mantener altas normas profesionales y de conducta al momento y especialmente al transmitir sus conocimientos; así como contribuir al desarrollo y difusión de los conocimientos de la profesión.

Respeto a los derechos de autor:

El profesional de sistemas reconoce los derechos de autor sobre todos los programas de aplicación, desarrollados por colegas o empresas afines y se compromete a protegerlos y evitar que otros hagan uso de los mismos sin antes haber pagado por tales derechos.

Especialización profesional:

El profesional de sistemas debe tener una orientación hacia cierta rama de la informática, computación o sistemas computacionales, debiéndose mantener a la vanguardia en esa área del conocimiento de su particular interés.

Competencia profesional:

Es obligatorio para el profesional de sistemas mantener actualizados todos los conocimientos inherentes a las áreas de su profesión así como participar en la difusión de éstos conocimientos a otros miembros de la profesión. El profesional de sistemas debe informarse permanentemente sobre los avances de la informática, la computación y los sistemas computacionales además de invertir los recursos necesarios para su capacitación y formación profesional y personal.

Page 14: Etica sistemica

José Daniel Muccela

-14-

Evaluación de capacidades:

El profesional de sistemas debe autoevaluarse periódicamente con la finalidad de determinar si cuenta con los conocimientos, tiempo y recursos que requiere su cliente. En caso de que el profesional de sistemas tenga empleados a su cargo deberá asegurarse de que las capacidades técnicas de sus empleados o subordinados sean evaluadas periódicamente, al mismo tiempo que se debe asegurar de que cuentan con un código de ética como el presente.

Reconocimiento a la colaboración profesional:

El profesional de sistemas al consultar a otro colega estará consciente del esfuerzo, trabajo y recursos que su colega ha dedicado al dominio de los diferentes programas y equipos de cómputo, estando dispuesto en todo momento a retribuir los honorarios adecuados por la asesoría solicitada.

Honorarios:

El profesional de sistemas debe ser capaz de practicar un procedimiento para costear sus proyectos que le permitan con seguridad establecer sus honorarios sin necesidad de hacer cambios posteriores. El profesional de sistemas debe establecer cuotas justas al fijar sus honorarios y debe respetarlos una vez que fueron acordados con sus clientes. Debe de establecer perfectamente el tiempo y la forma de pago. El profesional de sistemas debe evitar establecer honorarios por debajo de los costos reales por el simple hecho de ganar un proyecto con conocimiento personal de que no es factible su cumplimiento.

Personal a sus servicios:

El profesional de sistemas debe realizar una supervisión del desempeño del personal que colabore con él en el desarrollo de proyectos. El profesional de sistemas debe hacerse totalmente responsable del personal que colabore con él en el desarrollo de proyectos, cuando tal personal no sea del cliente.

Conflicto de intereses en la profesión:

El profesional de sistemas debe evitar el recibir favores de los clientes a cambio de beneficiarlos en forma personal con tratos preferenciales a futuro. El profesional de sistemas debe evitar cualquiera de las acciones siguientes: establecer relaciones sentimentales con los clientes, influir en los clientes para que tomen decisiones que posteriormente lo beneficien personalmente, el acoso hacia el o hacia el cliente, influir en crear u otorgar puestos que puedan ser ocupados por sus familiares o amigos dentro de la organización del cliente.

Page 15: Etica sistemica

José Daniel Muccela

-15-

ÉTICA INFORMÁTICA

Los cambios tecnológicos y la proliferación de la información han sido las herramientas fundamentales para la apertura de las fronteras en todo el mundo.

La información en la actualidad es el medio por el cual grandes empresarios ganan fortunas sin tener en cuenta el valor que ella significa y que no tiene ningún tipo de respaldo por los gobiernos democráticos de todo el mundo.

La ambición de generar cada vez más poder a sobrepasado las barreras de la vida del ser humano y en nuestra legislación actual no existe protección para la persona en común en contra de los actos corruptos y las formas ilegales que se obtiene la información perjudicando en la mayoría de las veces a la vida humana.

ÉTICA INFORMÁTICA

El siglo XXI, se esta caracterizando por ser un entorno globalizado y altamente competitivo. En este sentido, la ética informática surge como una nueva disciplina, que en la actualidad, es un campo necesario y de vital importancia para los informáticos, que los permitirá afrontar con éxito los cambios del presente milenio.

La tecnología informática plantea nuevas situaciones y nuevos problemas y gran parte de estas nuevas situaciones y problemas son de una naturaleza ética; obviamente existen intentos de resolver estos problemas aplicando las actuales reglas y soluciones éticas de carácter general.

La ética en la informática es una nueva disciplina que pretende abrirse campo dentro de las éticas aplicadas por lo cual encontramos varias definiciones.

"disciplina que analiza los problemas éticos que son creados por la tecnología de los ordenadores o también los que son transformados o agravados por la misma” . Es decir, por las personas que utilizan los avances de las tecnologías de la información.

“es el análisis de la naturaleza y el impacto social de la tecnología informática y la correspondiente formulación y justificación de políticas para un uso ético de dicha tecnología”, esta definición esta relacionada con los problemas conceptuales y los vacíos en las regulaciones que ha ocasionado la tecnología de la información.

Tambien se la define como la "disciplina que identifica y analiza los impactos de las tecnologías de la información en los valores humanos y sociales”, estos valores afectados son: la salud, la riqueza, el trabajo, la libertad, la democracia, el conocimiento, la privacidad, la seguridad o la autorrealización personal.

Page 16: Etica sistemica

José Daniel Muccela

-16-

EL USO DE LA INFORMACIÓN

Los problemas que aparecen en esta área es relativo al uso no autorizado de los servicios informáticos o de la información contenida en ellos. “Se plantean problemas de invasión de la privacidad, de falta de confidencialidad en la información, sobre todo de datos sensibles. Los esfuerzos por proteger la integridad y confidencialidad de la información chocan con la necesidad de información de las entidades públicas y privadas y los entornos académicos o de investigación”, es decir, con su derecho a la libertad de información.

Con respecto al mismo hecho de la información que existe en los distintos sistemas informáticos se plantean problemas concretos como pueden ser “el uso de datos personales sin pedir permiso del sujeto, el ojear registros personales, el desarrollo de tarjetas de crédito inteligentes que almacenan información que no tiene que ver directamente con el crédito sin que lo sepan los titulares de las tarjetas”

LA INFORMÁTICA COMO NUEVA FORMA DE BIEN O PROPIEDAD

Este punto se refiere al software informático como un bien que tiene características específicas. “Los programas de ordenador supone un tipo de propiedad de bien que no encaja fácilmente en los conceptos de propiedad de otros tipos de bienes. En principio parece que el problema podría subsumirse y reducirse a la protección de propiedad intelectual. Sin embargo, la pregunta que surge al plantearnos la protección de software es qué es de hecho un programa. ¿Es un algoritmo o una idea que no puede ser poseído por nadie porque pertenece al patrimonio cultural de la humanidad? ¿Es propiedad intelectual que puede ser poseída y protegida?. De esta situación se generan nuevos problemas: posesión de propiedad, atribución, pirateo, plagio, derechos de autor, secretos industriales, derechos sobre productos y otros. Unido a esto están los problemas de cesión de software comercial, la producción de software nuevo a partir de un programa ya existente, la mejora de productos utilizando materiales registrados de la competencia, la reclamación de la propiedad de un software realizado por uno en la universidad o en la empresa”

LA INFORMÁTICA COMO INSTRUMENTO DE ACTOS POTENCIALM ENTE DAÑINOS

Este punto se refiere a las personas que proveen servicios informáticos y los que utilizan ordenadores, datos y programas han de ser responsables de la integridad y conveniencia de los resultados de sus acciones. Aquí se puede mencionar lo siguiente:

Page 17: Etica sistemica

José Daniel Muccela

-17-

Las consecuencias de los errores en datos y algorit mos

Problemas que pueden ser causados por la falta de protección en la seguridad de sistemas con datos sensibles o que implican riesgos en la salud de clientes.

- Los actos de terrorismo lógico. - Las acciones de fanáticos. - El espionaje de datos. - Las introducciones de virus y gusanos.

En el fondo se trata no solo de luchar contra acciones expresamente dañinas sino de fomentar una responsabilidad en las aplicaciones informáticas que pueden tener consecuencias controvertidas o que incluso pueden ser desconocidas.

MIEDOS Y AMENAZAS DE LA INFORMÁTICA

La ética informática toma en consideración las visiones antropomórficas sobre los ordenadores como máquinas pensantes o como productores de verdades absolutas e infalibles, “trata de analizar las implicaciones de la llamada inteligencia artificial, las redes neuronales o el papel que están llamados a jugar los sistemas expertos de un tipo u otro. Sin embargo, también plantean problemas éticos. Por un lado, los referentes a los valores internos a los sistemas (por ejemplo, cómo gestionar los riesgos para la salud humana o cómo hacer equivalencias, si es que es justo, entre la vida humana y ciertas cantidades de dinero); por otro lado, posibles sesgos escondidos en el proceso de toma de decisiones; por último, hasta qué punto son los diseñadores de estos sistemas responsables de los resultados de los mismos”.

DIMENSIONES SOCIALES DE LA INFORMÁTICA

La informática ha contribuido en el desarrollo de las tecnologías de la información haciendo posible las comunicaciones instantáneas, contribuyendo de esta manera en el desarrollo positivo de los medios de comunicación social. En consecuencia de ello podemos mencionar “que los informáticos han sido unos trabajadores clave en la investigación, desarrollo y producción de la tecnología militar. Desde la ética informática se podría concientizar a los informáticos sobre la eticidad de desarrollar modos "superinteligentes" para idear sufrimiento y destrucción humana y de alimentar mercados militares en países en desarrollo por parte de los que poseen tecnología.” Esto es un problema que se da debido a la poca diversidad cultural de los sistemas y medios de información y comunicación que nos invaden, teniendo repercusiones en la formación profesional de los informáticos.

Page 18: Etica sistemica

José Daniel Muccela

-18-

ÉTICA EN INTERNET

En el contexto de las éticas aplicadas, que es el de las sociedades tecnológicamente desarrolladas, informacionales o postindustriales, cabe preguntarse si Internet significa un tipo de novedad radical, de manera que marca un cambio de rumbo en la civilización o si, por el contrario, significa tan sólo una novedad más, de segundo orden, en un contexto tecnológico pero previsible. Si nadie supuso que el teléfono o la radio llevasen implícitos cambios morales generalizados, y si muy pocos asumen que la televisión significa un reto moral de primer orden. ¿Por qué hay un contexto tan generalizado a la hora de atribuir significación moral a Internet?

Generalmente, para ordenar los usos ambiguos de una tecnología, bastan una serie de reglas, que deben ser formalmente respetados por los profesionales. Hay un buen número de códigos propios tanto de los ingenieros como de los usuarios de Internet. Y sin embargo no hay ningún consenso efectivo no ya acerca de una legislación internacional de uso común sino, ni tan siquiera, sobre las razones que debieran conducirnos a ella.

A nuestro entender es precisamente este estado todavía ambiguo y contradictorio el primer argumento para obligarnos a pensar sobre la necesidad de una argumentación moral basada en un uso (auto) regulado de Internet. Si algo nos obliga a pensar moralmente en ese campo, es el contraste entre la universalidad de su uso -que parece exigir reglas que vayan más allá de una "etiqueta" (o "netiqueta") y que se encuentra en su etapa inicial en lo que se refiere a la reglamentación de los derechos.

Un nuevo poder (una nueva tecnología) abre una nueva reflexión.

Los internautas acostumbramos a decir que "lo que no está en Internet, no existe".

Internet es hoy una cibersociedad que realiza la utopía de la unión de los humanos a través del conocimiento con sólo dar un ligero golpe de ratón o con sólo rozar la pantalla táctil.

Si Internet es una nueva forma de organizar el trabajo ¿cuál es entonces el papel de los organismos reguladores de la actividad económica, por ejemplo, el de los sindicatos? Si Internet es un instrumento de debate cultural ¿cuál es entonces el lugar y el papel de las culturas minoritarias y de las naciones sin Estado?. Si todo el mundo tiene libre acceso a la red: ¿quién garantiza la vida privada y la intimidad? ¿Vamos a permitir que los humanos sean sólo asalariados y consumidores, o exigiremos la ciudadanía? ¿Qué quiere decir: "ser propietario" en Internet? He aquí el tipo de preguntas que están ya en el ambiente y que exigen una urgente respuesta.

CÓDIGOS ÉTICOS EN LA INFORMÁTICA

El Contenido de ética en informática es importante, por considerarlo como un instrumento que nos facilita reconocer los problemas y resolverlos de acuerdo a los objetivos buscados. “Los códigos de ética, tal como se conocen en el mundo de las empresas, son sistemas de reglas establecidos con el propósito general de guiar el comportamiento de los integrantes de la

Page 19: Etica sistemica

José Daniel Muccela

-19-

organización y de aquellos con los cuales ésta actúa habitualmente: clientes, proveedores y contratistas. No obstante la profesión de informática, es una actividad reconocida socialmente y así el futuro ingeniero en informática, debe estar preparado para que un juez o una empresa le solicite un dictamen o peritaje informático y es evidente que este tipo de informes, en la práctica, deben estar firmados por alguien con titulación superior, actuando con Probidad profesional, y obrando según ciencia y conciencia.”

Los diez mandamientos de la ética informática:

- No usarás una computadora para dañar a otros. - No interferirás con el trabajo ajeno. - No indagarás en los archivos ajenos. - No utilizarás una computadora para robar. - No utilizarás la informática para realizar fraudes. - No copiarás o utilizarás software que no hayas comprado. - No utilizarás los recursos informáticos ajenos sin la debida autorización. - No te apropiarás de los derechos intelectuales de otros. - Deberás evaluar las consecuencias sociales de cualquier código que desarrolles. - Siempre utilizarás las computadoras de manera de respetar los derechos de los demás.

CONCLUSIONES

Después de un análisis profundo de la influencia de la ética en los sistemas de información se pueden sacar muchas conclusiones debido a enorme cantidad de campos que la misma abarca ya que el ser éticos y que los medios de comunicación lo sean depende de cada uno, depende de la sociedad en conjunto.

Es por ello, que la información debe ser clara y precisa, trasparente y real posible, no nos pueden vender algo que no haya sido rectificado y tiene el sello de calidad, porque sino estaríamos destruyendo algo que ha ido construyendo poco a poco y es el de un sistema democrático joven, sano y fuerte.

Tampoco hay que dejar de lado que la información es una herramienta fundamental para el conocimiento del ser humano. Mientras tanto esa información se maneje dentro de los parámetros morales y se respeten los principios éticos que dentro de un marco normativo es aceptado por la sociedad, entonces estaremos llevados por el camino correcto, y esa información estará basada en la verdad y le permitirá al ser humano enriquecerse intelectualmente, tomando esa información como elemento de su propio conocimiento siéndole útil para la convivencia con los demás.

El potencial que implica utilizar tecnología en los procesos de formación está determinado por un cambio de rol del profesional y del mismo usuario. Si bien existen muchas posibilidades dado que cada día la tecnología tiene mayor potencial, es más económica y de más fácil acceso, el

Page 20: Etica sistemica

José Daniel Muccela

-20-

factor humano es el que determinará su éxito. Aún quedan muchas áreas de desarrollo por lo que las investigaciones en este respecto darán la pauta para como debe el profesional de la información prepararse para permitir que la tecnología sea su mejor instrumentó aliado y no su gran competidor.