Etica Profesional

3
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “BENITO JUAREZ” NOMBRE: SANTIAGO JARA NIVEL: 5to “A” TEMA: CONSULTA DE COMPORTAMIENTO PROFESIONAL El método de la Ética. La Ética es una ciencia racional, es decir el análisis parte de la razón y en dicho análisis se conjuga el conocimiento de lo que en una cultura se considera un acto bueno o malo, digno de aplaudir o reprochable. La Ética como toda ciencia tiene un método que les permite a las personas: Evaluar las actuaciones para llegar a determinaciones. Juzgar los actos de otras personas y determinar si dichos actos le convienen o le afectan de alguna forma o no. Argumentar en contra de conductas reprochables. Identificar conductas dignas de servir como ejemplo. Los siguientes son los pasos del método de la Ética: 1. Observación: consiste en hacer un resumen de los hechos, conservando la fidelidad de los mismos, es importante hacer el resumen de forma escrita, porque la percepción de la realidad tiende a cambiar con el tiempo y el tener esto por escrito permite de alguna forma recordar los hechos como ocurrieron en su momento. 2. Percepción axiológica: consiste en determinar en todas las personas que estuvieron involucradas en los hechos sus valores y sus antivalores y tratar de esta forma de comprender el ¿Por qué? de sus actos. Esto es importante porque muchas veces los valores de las otras personas no son nuestros valores y esto nos permite tratar de entender la conducta del otro o de la otra. 3. Evaluación: consiste en juzgar desde nuestra identidad y nuestra cultura el acto y determinar si es bueno, malo, conveniente o no conveniente, adecuado o no adecuado; desde otro punto de vista la evaluación también nos permite pensar si nuestra cultura, identidad, moral y axiología son correctas y adecuadas a nuestra ética y a los cambios sociales y nuevos conocimientos.

description

Consulta sobre etica profesional.

Transcript of Etica Profesional

Page 1: Etica Profesional

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR “BENITO JUAREZ”

NOMBRE: SANTIAGO JARA NIVEL: 5to “A” TEMA: CONSULTA DE COMPORTAMIENTO PROFESIONAL

El método de la Ética.

La Ética es una ciencia racional, es decir el análisis parte de la razón y en dicho análisis se conjuga el conocimiento de lo que en una cultura se considera un acto bueno o malo, digno de aplaudir o reprochable.

La Ética como toda ciencia tiene un método que les permite a las personas:

Evaluar las actuaciones para llegar a determinaciones. Juzgar los actos de otras personas y determinar si dichos actos le convienen o le afectan de

alguna forma o no. Argumentar en contra de conductas reprochables. Identificar conductas dignas de servir como ejemplo.

Los siguientes son los pasos del método de la Ética:

1. Observación: consiste en hacer un resumen de los hechos, conservando la fidelidad de los mismos, es importante hacer el resumen de forma escrita, porque la percepción de la realidad tiende a cambiar con el tiempo y el tener esto por escrito permite de alguna forma recordar los hechos como ocurrieron en su momento.

2. Percepción axiológica: consiste en determinar en todas las personas que estuvieron involucradas en los hechos sus valores y sus antivalores y tratar de esta forma de comprender el ¿Por qué? de sus actos. Esto es importante porque muchas veces los valores de las otras personas no son nuestros valores y esto nos permite tratar de entender la conducta del otro o de la otra.

3. Evaluación: consiste en juzgar desde nuestra identidad y nuestra cultura el acto y determinar si es bueno, malo, conveniente o no conveniente, adecuado o no adecuado; desde otro punto de vista la evaluación también nos permite pensar si nuestra cultura, identidad, moral y axiología son correctas y adecuadas a nuestra ética y a los cambios sociales y nuevos conocimientos.

4. Conclusión: se trata de llegar a una enseñanza que podemos aplicar a nuestra vida o que nos puede servir de referente para nuestras propias actuaciones en el futuro.

Criterios de la conducta humana.

La ética es un criterio que sirve al hombre para orientar y elegir su propia conducta. A lo largo de su vida, la gente puede utilizar una enorme variedad de criterios de los cuales podemos distinguir 6 niveles:

1) El criterio basado en el placer y los instintos: Desde que nace el hombre posee un criterio que utiliza continuamente: “buscar lo agradable, buscar el placer y evitar el dolor”. La aplicación de este criterio tiene un carácter instintivo, coincidiendo con los animales. Es el nivel normal entre los niños y adultos que no han tenido una educación con apertura a los valores superiores.

Page 2: Etica Profesional

2) El criterio basado en el súper yo: Se reconoce con facilidad por que el individuo se orienta rígidamente hacia algunas normas o valores que las autoridades le han infundido desde la infancia. Se actúa con estos patrones el resto de nuestras vidas.

3) El criterio basado en la presión social: La guía de conducta esta puesta en función de la moda y propaganda, así como de lo que un grupo o mayoría decida o le parezca adecuado. En la mayoría de los casos uno puede preguntarse si acaso ese individuo ha actuado con responsabilidad o por simple inercia y si acaso hubiera podido actuar de una manera diferente.

4) El criterio legal: Consiste en orientar y dirigir la conducta por medio de normas y leyes que constan en algún código. Es un criterio cómodo, la persona consulta la ley y decide conforme a ella sin mayor discusión. La justificación de sus actos se fundamenta en un código.

5) El criterio axiológico: Está basado en los valores internamente percibidos y apreciados como tales, coincide con lo que suele llamarse “actuar por convencimiento”. Se destaca como un criterio valioso y digno de llamarse conducta ética. La conciencia del individuo ya no está dividida, se impone a los criterios anteriores, elige y actúa responsablemente. El defecto de este criterio es el individualismo.

6) El criterio basado en el yo profundo: Este sujeto se guía en sus decisiones a partir de la percepción anterior, es el núcleo del ser humano, es la persona, el plano del ser. El individuo actúa en función de “valores que pueden ser o no ser suyos”. Es la capacidad de optar por un valor determinado. Proporciona una conducta más propia y permite el descubrimiento de los valores propiamente humanos, comunitarios y con validez universal.