Etica Profesional

6
A PROPÓSITO DE LA ETICA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA DEL CONTADOR PUBLICO. “Una de las preguntas que mas intranquiliza es la que interroga sobre el sentido de la vida. ¿Para que vivir? ¿Para trabajar y sufrir, para acumular bienes y placeres, para amar y pro crear. ¿Vale la pena vivir? ¿Qué significa todo lo que hacemos” Xavier Schiefler Omar Antonio Burbano Concha 1 RESUMEN La sociedad planetaria que hoy vivimos afronta innumerables problemas. Entre ellos la crisis de valores que emerge sobre la ética del tener, legitimando la prevalencia de los intereses particulares sobre el bien público. En este contexto, la ética profesional, normativa de derechos y deberes, cede ante la presión del Capital para cometer irregularidades que atentan de manera grave contra derechos sociales, económicos y culturales de una comunidad. Cual debe ser el papel de la Universidad en la formación ética del futuro profesional de la Contaduría Pública? Palabras Clave: Globalización; Valores y Principios; Bien Público; Ética; Moral; Superestructura; Capitalismo; Lucro; Ética Heterónoma; Ética Autónoma; Ideología; Violación; Derechos; Contabilidad; Status Epistemológico; 1 Docente Titular Uniamazonia Confianza; credibilidad; Fe Pública; Razón; Ilustración; Autorregulación; Currículo; Plan de estudios. La convulsionada realidad social que vivimos hoy, caracterizada por procesos de globalización de la economía, de la cultura, de violencia política, de crisis en el manejo de valores y su impacto en el tejido social donde priman los intereses particulares sobre el bien común, agudizan los problemas y desequilibrios, además de legitimar el individualismo, la competencia y el consumismo. Recientes hechos sucedidos en el seno de una comunidad universitaria, de cuyo nombre no queremos acordarnos, donde estudiantes de una instancia académica con representantes de los diferentes programas que conforman esa Universidad, actuaron en contravía de sus principios al auto prestarse dineros públicos con la excusa de solucionar problemas urgentes de índole personal, hacen necesaria la reflexión sobre el tema propuesto desde la óptica de la formación académica que reciben hoy los estudiantes en particular sobre el comportamiento del contador público como actor social en su proceso de formación integral. Empecemos por recordar algunas acepciones que existen para la entender en toda su trascendencia el significado de esta ciencia normativa, la ética.

Transcript of Etica Profesional

Page 1: Etica Profesional

A PROPÓSITO DE LA ETICA PROFESIONAL EN LA

FORMACIÓN UNIVERSITARIA DEL CONTADOR PUBLICO.

“Una de las preguntas que mas intranquiliza es la que interroga sobre el sentido de la vida. ¿Para que vivir? ¿Para trabajar y sufrir, para acumular bienes y placeres, para amar y pro crear. ¿Vale la pena vivir? ¿Qué significa todo lo que hacemos” Xavier Schiefler

Omar Antonio Burbano Concha1 RESUMEN La sociedad planetaria que hoy vivimos afronta innumerables problemas. Entre ellos la crisis de valores que emerge sobre la ética del tener, legitimando la prevalencia de los intereses particulares sobre el bien público. En este contexto, la ética profesional, normativa de derechos y deberes, cede ante la presión del Capital para cometer irregularidades que atentan de manera grave contra derechos sociales, económicos y culturales de una comunidad. Cual debe ser el papel de la Universidad en la formación ética del futuro profesional de la Contaduría Pública? Palabras Clave: Globalización; Valores y Principios; Bien Público; Ética; Moral; Superestructura; Capitalismo; Lucro; Ética Heterónoma; Ética Autónoma; Ideología; Violación; Derechos; Contabilidad; Status Epistemológico;

1 Docente Titular Uniamazonia

Confianza; credibilidad; Fe Pública; Razón; Ilustración; Autorregulación; Currículo; Plan de estudios. La convulsionada realidad social que vivimos hoy, caracterizada por procesos de globalización de la economía, de la cultura, de violencia política, de crisis en el manejo de valores y su impacto en el tejido social donde priman los intereses particulares sobre el bien común, agudizan los problemas y desequilibrios, además de legitimar el individualismo, la competencia y el consumismo. Recientes hechos sucedidos en el seno de una comunidad universitaria, de cuyo nombre no queremos acordarnos, donde estudiantes de una instancia académica con representantes de los diferentes programas que conforman esa Universidad, actuaron en contravía de sus principios al auto prestarse dineros públicos con la excusa de solucionar problemas urgentes de índole personal, hacen necesaria la reflexión sobre el tema propuesto desde la óptica de la formación académica que reciben hoy los estudiantes en particular sobre el comportamiento del contador público como actor social en su proceso de formación integral. Empecemos por recordar algunas acepciones que existen para la entender en toda su trascendencia el significado de esta ciencia normativa, la ética.

Page 2: Etica Profesional

Es una reflexión que a todos compete. Es un saber cotidiano, que todos y en diversas circunstancias ejercitamos. Consiste esencialmente, en una reflexión acerca de la validez de las razones o principios que sustentan los comportamientos personales y sociales. Es un discurso teórico mediante el cual se intenta exponer y explicar la forma, la naturaleza y la mecánica de las denominadas “normas morales”. Es el saber de los deberes morales y de la calidad de las relaciones humanas. Es la ciencia Axiológica de las costumbres que valora los hábitos y los actos del hombre en función del Bien y del Mal. El término “ética“a través de la historia se ha utilizado tan libremente que las confusiones se vuelven inevitables y se presta a equivocaciones. Una de las definiciones que escogemos para sustentar nuestra reflexión, es la propuesta según el Diccionario de habla hispana que plantea, “la ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre”. De inmediato la definición nos lleva a indagar sobre el significado de moral, para abrir un debate sobre las implicaciones de esta palabra, en el desarrollo de una sociedad moderna. La moral, en este contexto, está referida al perfil del comportamiento de una persona y de una comunidad impuesto a través de los siglos por la costumbre. Es la conciencia moral la que nos señala que está bien y cuando estamos obrando mal. El bien y el mal tienen concepciones

diferentes. Federico Nietzsche, en su obra sobre Zaratustra dice al respecto “Muchos países y muchos pueblos vio Zaratustra; así descubrió el bien y el mal de muchos pueblos. Zaratustra no encontró poder más grande en la tierra que el bien y el mal........ Muchas cosas que un pueblo llamaba buenas, eran para otros vergonzosas y despreciables; he ahí lo que yo he visto. Muchas cosas que acá las califican de malas, las adoran allá con el manto púrpura de los honores......” Como se puede observar las concepciones de ética son variadas, por cuanto de alguna manera dependen del pensamiento que tengamos de la moral, del bien y del mal, de la verdad y de la transparencia. Por ejemplo para nosotros los latinos el comportamiento honesto es el que se acomoda a unas reglas socialmente aceptadas; y el comportamiento deshonesto es el que no se ajusta a lo establecido por la sociedad como aceptable. Desde este punto de vista el comportamiento humano es reglado desde afuera, desde la superestructura social, económica, jurídica y política que condiciona el accionar de la vida bajo sus propias costumbres en un tratamiento maniqueísta del bien y del mal, atando la moral y la ética a la cultura dominante del Capitalismo, donde la naturaleza humana se ve compelida a sesgar su actuación social por un interés concreto: el lucro. De aquí nace la ética heterónoma, impuesta desde afuera, en cuyo manejo intervienen factores

Page 3: Etica Profesional

perversos como la manipulación ideológica, el interés político, la violación de los derechos sociales, económicos y culturales, la estimulación desenfrenada de buscar la acumulación de bienes, como sinónimo de felicidad, para obtener un falso poder, construido en una equivocada concepción del mundo. La presión social entonces estimula comportamientos considerados como inaceptables, dando paso a indelicadezas y atropellos contra el bien común y la convivencia social. En nuestro concreto caso del ejercicio ético profesional contable, quien erige toda su estructura bajo la égida de la contabilidad, cuando esta adquiera su estatus epistemológico de ciencia, en el proceso de construir teoría a través de la investigación, se convertirá en una ciencia social aplicada, por su relación directa con la información socioeconómica, adquiriendo de inmediato los contadores públicos, compromiso y responsabilidad con usuarios y terceros en el proceso de la descripción cuantitativa y cualitativa de la circulación de la renta y sus agregados, en la función de medir, representar, interpretar, informar y comunicar los hechos económicos y sociales involucrados en ese proceso con una intencionalidad marcada en crear confianza y credibilidad, a través de la fé publica, que debe construirse sobre los lomos de ciencias normativas como la Lógica, la Estética y la Ética. Es decir que su ética profesional está directamente ligada con la calidad moral del trabajo que realiza, lo cual implica la

ejecución de un trabajo con vocación, honestidad, justicia, templanza y autenticidad. Pero si el Contador Público basa su actuación profesional en lo socialmente aceptado, su que hacer tendrá patente libre para cometer toda suerte de fechorías, trampas, anomalías, como un modo fácil de atentar contra la sociedad. Situación que es necesario señalar a nuestros estudiantes de Contaduría Pública, para que ellos mismos desde una dimensión sociológica condenen su proceder en la historia referida y lo califiquen de inaceptable en una sociedad moderna que busca la verdad y el comportamiento honesto a través de la razón, de la ilustración y la autorregulación. En estos tiempos de adoración al “Dios Dinero”, la presión social direcciona el comportamiento humano hacia la acumulación personal a ultranza, como camino expedito para ascender en la escala de la movilidad social del “trepar y los empellones”, burlando la ley que fácilmente puede ser manipulada según la direccionalidad que le impongan los intereses particulares. Por eso no es conveniente identificar la ley con lo moral. La ley como parte de la superestructura fija unos parámetros mínimos de comportamiento desde una mirada heterónoma. La moral debe brotar desde lo profundo de la persona, desde su formación familiar, como proyecto de convivencia ciudadana en un actuar probo, verdadero y transparente. El contador público no

Page 4: Etica Profesional

puede reducir su ética y moral a lo aceptado o tolerado por la ley; estaría incursionando en un terreno fértil para la comisión de atropellos contra el bien público y la dignidad de las personas. El Contador Público debe conocer el ordenamiento jurídico a profundidad, debido al carácter normativo de la disciplina contable, pero su comportamiento profesional debe estar inspirado en una ética autónoma, dentro de un marco regulativo. Entendiendo que su autonomía en el actuar hace parte de su naturaleza humana, de la razón, de su dignidad personal para poder establecer consensos con sus compañeros de trabajo y con la sociedad sobre los derechos fundamentales, para sobreponer los derechos de la comunidad sobre sus intereses personales, para entender que primero está el ser humano como persona, parte de un conglomerado social, influenciado no por el consumismo sino como actor capaz de cumplir una función social, a través de su ejercicio profesional, que debe ser honesto, guiado por la verdad y con la transparencia necesaria para salvaguardar la facultad de otorgar fe pública sobre hechos económicos y sociales, convirtiendo la contabilidad en un verdadero instrumento de crítica social y de control en el manejo de los bienes y recursos que le pertenecen a la sociedad. Frente a este panorama, ¿cual es el estado de la enseñanza sobre ética que se imparte en las aulas universitarias?. Lamentablemente

debemos aceptar que es sumamente frágil. En principio dentro de los planes de estudio existía una cátedra que hacía una presentación didáctica de las principales teorías de los filósofos dedicados a la reflexión de principios básicos como la dignidad de las personas, la igualdad, la libertad, la justicia y la paz. Convencidos de que el problema de la ética no podía reducirse a una cátedra, se eliminó del currículo con la intencionalidad de promover en los estudiantes la formación de una cultura ética que se debía practicar en todas las asignaturas; en el desarrollo de las actividades universitarias; en el comportamiento ciudadano; en su entorno familiar y social y en el ejercicio de la profesión donde deben generarse compromisos prácticos sujetos a la moral, los principios éticos universales y los principios propios de cada disciplina, en nuestro caso el Código de Ética del Contador Público. Que se ha obtenido con la aplicación de esta política? En nuestro concepto, deterioro en la practica de principios y valores por parte de la población estudiantil. Ausencia de protagonismo en los procesos de transformación social. Desconocimiento de la ética como parte de las obligaciones en el comportamiento social del hombre. Influencias negativas de la presión social que están convirtiendo al futuro profesional en presa de la ambición y de la vida fácil

Page 5: Etica Profesional

Es necesario retomar la discusión sobre la enseñanza de la ética en las aulas universitarias en concordancia con lo establecido en la misión institucional: “La Universidad de la Amazonia , institución Estatal de Educación Superior del Orden Nacional, creada para contribuir especialmente en el desarrollo de la región amazónica, está comprometida en la formación integral de un talento humano idóneo para asumir los retos del tercer milenio, a través de una educación de calidad amplia y democrática, al nivel de pregrado, postgrado y continua que propicie su fundamentación científica, desarrolle sus competencias investigativas, estimule su vinculación en la solución de la problemática regional y nacional y consolide valores que promuevan la ética, la solidaridad, la convivencia y la justicia social”. En la universidad está presentándose un fenómeno similar al sucedido en los niveles de primaria y secundaria donde se eliminó la enseñanza de la urbanidad y de la cívica, con funestos resultados para la sociedad, al recoger en su seno actores sociales deshumanizados, egoístas, intolerantes, insolidarios, violentos, centrados en el individualismo, sin conciencia alguna sobre el significado de los valores sociales. El contador público dispone de un Código de ética profesional, que establece el cumplimiento de principios como la integridad, objetividad, independencia, responsabilidad, confidencialidad,

observancia de la normatividad, competencia y actuación profesional, difusión y colaboración, respeto entre colegas y conducta ética. Estos principios son el marco de referencia para una proba e idónea actuación profesional. El problema consiste en que se han convertido en frías letras propuestas por un código que no moraliza al hombre, que es importante como insumo para direccionar nuestro comportamiento pero que requiere de una profunda reflexión sobre el sentido de la vida y de la profesión, de altos niveles de exigencia en la renuncia al apetito desbordado de la acumulación, basado en la ética del tener y el poder engendros del capitalismo salvaje. BIBLIOGRAFÍA. Aristóteles. Etica nicomaquea. Editorial Bedout. Medellín. 1985 Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Normas de ética y Revisoría Fiscal Ediciones ECOE. Bogotá D.C. 1994 Gómez Morfin Joaquín. La educación del contador público. Revista ASFACOP, Bogotá D.C. 1998 Vasquez Bernal Ricardo. Impacto de la subjetividad de la información contable en la ética profesional. Revista Legis del Contador .Número 11. Septiembre de 2002 Zamorano García Enrique. La formación ética del Contador Público. Revista ASFACOP, Bogotá D.C. 1998

Page 6: Etica Profesional