Etica para Amador - Resumen e Ideas principales

5
Resumen de Ética para Amador En este libro el autor nos trata de dar desde su punto de vista una idea más clara de lo que se tiene que hacer en la vida para aprovecharla lo mejor posible, tratando de ahorrarnos posibles errores que podamos cometer en un futuro. Capítulo 1: De qué va la ética En este primer capítulo, Savater comienza haciendo una breve aclaración sobre lo que va a contar en su libro. Explica, que es cierto que no podemos hacer todo lo que queramos, pero lo que sí podemos es decidir si queremos hacer una cosa o no, y al tener que tomar una decisión, se nos plantean varias posibilidades. Las personas no somos libres de elegir lo que nos pasa, sino de responder de una forma u otra a lo que nos pasa. Ser libres para hacer algo tampoco quiere decir que vayamos a lograrlo; cuanta más capacidad de acción tenemos, mejores resultados obtenemos de nuestra libertad. Nos compara con algunos animales para decirnos que al menos nosotros podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida, pues los animales no tienen libertad, y hacen las cosas por instinto, porque están programados para esa tarea y no lo pueden cambiar. Hubiese sido extraño, pero no imposible, por ejemplo, que el guerrero Héctor hubiese dicho que no quería luchar, a pesar de la educación que había recibido; pero lo que si sería imposible es un castor diciendo que no quiere hacer presas, sino celdillas estilo abeja. Por esto, podemos optar por lo que nos es favorables a nosotros, pero, como estamos en posesión de estas elecciones e invenciones también nos podemos equivocar. Para intentar evitar en la medida de lo posible estos casos necesitamos fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A este saber vivir, es a lo que llamamos ÉTICA. Capítulo 2: Órdenes, caprichos y costumbres Muchas veces se nos plantean situaciones en las que tenemos que elegir, aunque preferiríamos no hacerlo. También hay que reconocer que la mayoría de nuestros actos los hacemos automáticamente sin plantearnos si hacerlos o no, porque estamos acostumbrados. Por ejemplo, al sonar el despertador cada mañana, nos levantamos del tirón sin cuestionarnos si nos levantamos o no para realizar nuestra monótona y diaria rutina. Actuamos instintivamente aunque a veces nos preguntemos por qué lo hacemos. Uno de los motivos es porque alguien nos lo manda, entonces estos actos que hacemos se llaman órdenes (las cuales realizamos por el miedo a la represalia que podamos obtener de la persona que nos lo ha mandado o también por la confianza y el afecto a ella, pues sabemos que nos lo manda por nuestro bien).Otros los hacemos por rutina, porque cada día hacemos lo mismo, entonces se llaman costumbres. Estas órdenes y costumbres parece que vienen del exterior, al contrario que los caprichos (que son las cosas que hacemos porque nos apetece), los cuales salen de dentro de nosotros mismos. Cada uno de los motivos que nos guían inclinan nuestra conducta en una dirección u otra y explican más o menos la preferencia a hacer una cosa en vez de otra. Cada motivo, responde a una necesidad diferente. Capítulo 3: Haz lo que quieras En este capítulo, se nos dice bien claro que podemos hacer lo que queramos, pues estamos en nuestro más preciado derecho, somos libres, ¿no? Habría que aclarar que Libertad es decidir pero también darse cuenta de 1

description

Resumen e Ideas principales de Ética para Amador un libro escrito por Fernando Savater

Transcript of Etica para Amador - Resumen e Ideas principales

  • Resumen de tica para Amador

    En este libro el autor nos trata de dar desde su punto de vista una idea ms clara de lo que se tiene que haceren la vida para aprovecharla lo mejor posible, tratando de ahorrarnos posibles errores que podamos cometeren un futuro.

    Captulo 1: De qu va la tica

    En este primer captulo, Savater comienza haciendo una breve aclaracin sobre lo que va a contar en su libro.

    Explica, que es cierto que no podemos hacer todo lo que queramos, pero lo que s podemos es decidir siqueremos hacer una cosa o no, y al tener que tomar una decisin, se nos plantean varias posibilidades. Laspersonas no somos libres de elegir lo que nos pasa, sino de responder de una forma u otra a lo que nos pasa.Ser libres para hacer algo tampoco quiere decir que vayamos a lograrlo; cuanta ms capacidad de accintenemos, mejores resultados obtenemos de nuestra libertad.

    Nos compara con algunos animales para decirnos que al menos nosotros podemos inventar y elegir en partenuestra forma de vida, pues los animales no tienen libertad, y hacen las cosas por instinto, porque estnprogramados para esa tarea y no lo pueden cambiar. Hubiese sido extrao, pero no imposible, por ejemplo,que el guerrero Hctor hubiese dicho que no quera luchar, a pesar de la educacin que haba recibido; pero loque si sera imposible es un castor diciendo que no quiere hacer presas, sino celdillas estilo abeja.

    Por esto, podemos optar por lo que nos es favorables a nosotros, pero, como estamos en posesin de estaselecciones e invenciones tambin nos podemos equivocar.

    Para intentar evitar en la medida de lo posible estos casos necesitamos fijarnos bien en lo que hacemos yprocurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A este saber vivir, es a lo que llamamosTICA.

    Captulo 2: rdenes, caprichos y costumbres

    Muchas veces se nos plantean situaciones en las que tenemos que elegir, aunque preferiramos no hacerlo.Tambin hay que reconocer que la mayora de nuestros actos los hacemos automticamente sin plantearnos sihacerlos o no, porque estamos acostumbrados. Por ejemplo, al sonar el despertador cada maana, noslevantamos del tirn sin cuestionarnos si nos levantamos o no para realizar nuestra montona y diaria rutina.Actuamos instintivamente aunque a veces nos preguntemos por qu lo hacemos. Uno de los motivos esporque alguien nos lo manda, entonces estos actos que hacemos se llaman rdenes (las cuales realizamos porel miedo a la represalia que podamos obtener de la persona que nos lo ha mandado o tambin por la confianzay el afecto a ella, pues sabemos que nos lo manda por nuestro bien).Otros los hacemos por rutina, porque cadada hacemos lo mismo, entonces se llaman costumbres. Estas rdenes y costumbres parece que vienen delexterior, al contrario que los caprichos (que son las cosas que hacemos porque nos apetece), los cuales salende dentro de nosotros mismos.

    Cada uno de los motivos que nos guan inclinan nuestra conducta en una direccin u otra y explican ms omenos la preferencia a hacer una cosa en vez de otra. Cada motivo, responde a una necesidad diferente.

    Captulo 3: Haz lo que quieras

    En este captulo, se nos dice bien claro que podemos hacer lo que queramos, pues estamos en nuestro mspreciado derecho, somos libres, no? Habra que aclarar que Libertad es decidir pero tambin darse cuenta de

    1

  • lo que se est decidiendo. Antes de tomar una decisin, tenemos que pensar, primero el motivo de la accin, ydespus pensarlo una segunda vez y replantearnos la pregunta porque puede que cambiemos de opinin. Estoocurre con las costumbres, porque si nos preguntamos, decimos que actuamos as porque es costumbre; peropuede que al pensarlo una segunda vez nos cuestionemos por qu tenemos que hacer siempre lo que suelehacerse. Al igual pasa con los caprichos, pues reflexionamos ms las cosas.

    La palabra moral tiene que ver con las costumbres y con las rdenes, pero hay costumbres y rdenes quepueden ser malas o inmorales. Si queremos profundizar en la moral verdadera y aprender a manejar la libertadque tenemos, hay que olvidar las rdenes, caprichos y costumbres.

    Al hablar de moral, hay que definir el trmino bueno, pues vara segn las personas o las situaciones en lasque se emplee.

    Despus de saber todo esto s que estamos en nuestro derecho de hacer lo que queramos.

    Captulo 4: Date la buena vida

    Debemos dejarnos de rdenes, caprichos y costumbres y plantearnos las cosas desde dentro de nosotrosmismos: decidir qu hacer con nuestra vida; por esto, queramos o no, somos libres. Aunque podamos hacer loque queramos, no debemos confundirlo con hacer lo que nos venga en gana.

    Pero vivir no quiere decir pasar el tiempo: hay que vivirlo bien. Se nos dice que para vivir felices hay quehacer lo mejor posible o estar lo mejor posible desde cualquier punto de vista. Esto se plantea tambin en laBiblia. Segn la historia de Esa y Jacob, Esa (el primognito) renuncia irresponsablemente a sus derechosen un momento de hambre y los cambia por un plato de lentejas; Esa cree que ha conseguido lo deseado yque ya es feliz, pero en verdad lo que ha conseguido es lo que se le apeteca en ese momento. A partir de ahse arrepiente de haberlo hecho simplemente para lograr una felicidad a corto plazo. l ha olvidado que la vidasigue despus de esas lentejas, y que todo no lo puede dejar por un momentneo placer. A parte de estaancdota, tambin nos cuenta Savater sobre el aspecto del dinero una historia sobre un ciudadano llamadoKane, el cual es un hombre que aunque tiene mucho dinero y poder no es feliz porque para conseguir lo quetiene, tiene que crearse muchas enemistades.

    Lo que queremos en sntesis es darnos "la buena vida" (pero humana y racional). Pero para darnos esta buenavida debemos relacionarnos con otras personas y tratarlos como humanos: hablarles, escucharles...y ademspensar que la vida no se acaba ah y que despus vienen las consecuencias, que se pagan para bien perotambin para mal.

    Captulo 5: Despierta, baby!

    Este ttulo nos hace una llamada a los humanos para reflexionar un poco sobre nuestras conductas hacia losdems.

    Las complicaciones de la vida tienen que ser tomadas de forma ms sencilla, para poder superar losproblemas. El ejemplo del alumno y el maestro nos ensea que no es necesario tener todo para ser felices. Enel ejemplo de Kane, seguimos diciendo lo mismo: tena todo lo que quera, pero cuando quiso cario no tuvo anadie que se lo diera, pues al ir reuniendo tanto dinero no prest atencin y no se dio cuenta de que sequedaba sin amigos, sin nadie. La atencin es el aspecto por el que vamos a encontrar como lograr la buenavida. Para lograr esta buena vida tenemos que vivir convencidos de que no todo da igual (como pensabaEsa), aunque vayamos a morirnos antes o despus.

    Debemos tambin intentar comprender y respetar al resto de la gente para que nos quiera. Esto no significa noser liebres, al revs, pero hay que hacer un buen uso de este preciado derecho y no limitarnos a obedecer o

    2

  • desobedecer rdenes; comprender por qu esto es bueno y aquello no, sino comprender qu har que nuestravida sea buena.

    Debemos recordar que nadie puede ser libre por nosotros.

    Captulo 6: Aparece Pepito Grillo

    La nica obligacin que tenemos en esta vida es no ser imbciles.

    Hay imbciles de distintos tipos: el que cree que no quiere nada; el que no se fa de s mismo; el que no tienevoluntad para decidir; el que lo quiere todo a la vez y el ambicioso que lo quiere todo de forma excesiva.Todos estos tipos de imbciles tienen algo en comn: necesitan la ayuda de cosas ajenas a la propia libertad;adems, todos los imbciles suelen acabar fastidindose a s mismos y sin una buena vida, que es lo queestamos buscando desesperadamente.

    Lo que debemos intentar es ser lo contrario del imbcil: tener conciencia. Para lograr tener conciencia,debemos tener unos requisitos bsicos pero el resto depende de nuestra atencin y esfuerzo. Debemos saberque no todo en la vida da igual; debemos estar dispuestos a fijarnos en nuestras decisiones y por supuesto,debemos ir desarrollando el buen gusto moral (saber lo que es bueno y lo que es malo).

    La ambicin es otro problema para lograr la buena vida. As lo cuenta Shakespeare en la historia de RicardoIII. Para llegar a rey, el conde de Gloucester elimina a los parientes varones que van delante suya en la lneade sucesin. Pero Gloucester lo que quera de verdad era ser amado, ser compensado por su malformacin, ycrey que siendo rey podra imponer afecto a todos y conseguir que le amasen. Finalmente, consigue el tronopero no logra inspirar al pueblo amor ni cario, sino horror y odio. Tiene Gloucester la culpa de ser cojo y deque se ran de l? De esto no tiene la culpa, pero es responsable de inspirar a su pueblo horror y odio. As queGloucester acaba teniendo remordimientos.

    De dnde provienen nuestros remordimientos? De la libertad. Como somos libres, nos sentimos orgullososde algo que hemos hecho, o sentimos remordimientos por algunos de nuestros actos. Cuando alguien hacealgo vergonzoso, siempre le intenta echar la culpa a otro. Las personas queremos siempre ser libres parapresumir de lo que hemos hecho bien, y para culpar a las circunstancias de lo que hacemos mal. As, unremordimiento, es un descontento que sentimos con nosotros mismos cuando hemos empleado mal la libertad.

    Lo que debemos intentar es aprender a ser responsables: sentirnos orgullosos de lo que hacemos bien, perotambin cargar con la culpa y la responsabilidad de lo que hacemos mal. Adems, al decidir algo (ser libres)nos vamos transformando, porque hacemos ms veces el bien que el mal, por lo que cada vez nos ser msfcil obrar adecuadamente.

    Captulo 7: Ponte en su lugar

    Lo que hace humana a la vida es que ocurre en compaa de humanos. De lo que se ocupa la tica es de comovivir bien la vida humana y si no tenemos ni idea de tica perderemos lo humano de nuestra vida. Esto se vemuy bien en el ejemplo de Robinson Crusoe: Robinson ha naufragado en una isla y logra luchar contra lanaturaleza pero se asusta al ver una huella humana: mejor porque ya no est solo pero y si es un enemigo?Entonces se siente perdido, pues no sabe cmo va a enfrentarse a l.

    Por muy semejantes que seamos los humanos no tenemos clara cul es la mejor manera de comportarnosfrente a los dems. Se podra decir que la mejor idea es adelantarnos a lo que pueda ocurrir y estar prevenidospor si se convierten en nuestros enemigos. Pero esto no es del todo sensato porque si tratamos a la gente desdeel principio como enemigos tienen ms posibilidades de llegar a serlo y adems perdemos la ocasin dehacernos amigos suyos. En el ejemplo de Marco Aurelio vemos que al encontrarnos con un humano no

    3

  • debemos pensar si su conducta es buena o mala, sino que debemos pensar que es tan humano como nosotros yque sin l a lo mejor no viviramos humanamente. Tampoco hay que tomrselo al pie de la letra, porque si unladrn me viene a robar no voy a dejar que lo haga solo por pensar que si l no estuviera no vivira yohumanamente.

    Una de las caractersticas del ser humano es la capacidad de imitacin. La mayora de las cosas que sabemos(hablar, escribir) las hemos aprendido porque las hemos "copiado" de otras personas (nuestros padres, unprofesor) y sin esta capacidad tendramos que empezar todo desde cero.

    Debemos tener en cuenta que si vamos a tratarnos los unos a los otros como personas iguales debemosponernos en el lugar de los dems para poder entenderlos y saber porque actan as.

    Captulo 8: Tanto gusto

    La mayora de las personas que hablan sobre la moral y de la moralidad suelen referirse al sexo. Esto noquiere decir que cada vez que hablemos de ellas tengamos que referirnos a eso, porque en el sexo hay deinmoral lo mismo que en cualquier otra actividad cotidiana. Las personas que dicen que ven en el sexo unagran inmoralidad es porque tienen miedo al placer.

    Los puritanos, por ejemplo, piensan que si vivimos bien hay que pasarlo mal, y si lo estamos pasando mal, esporque estamos viviendo como tenemos que vivir, es decir bien. Esto para m es ser masoquista, pues rehusardel placer es algo estpido cuando se puede tener.

    Debemos disfrutar de los placeres de la vida y vivir el momento (como decan los antiguos romanos: carpediem). Adems tenemos que recordar siempre que lo ms placentero es saber cmo disfrutar de todo lo quenos rodea. Disfrutar de los placeres de la vida de la mejor manera posible nos hace felices, y as conseguimosalegra. Debemos tener templanza y saber poner los placeres al servicio de la alegra. Pero tambin hay quetener en cuenta, que como todo en exceso, hay que controlarlos para que no nos hagan dao nunca.

    Captulo 9: Elecciones generales

    La tica y la poltica tienen mucho que ver entre ellas, porque las dos buscan la mejor forma de vida. La ticanos ayuda a elegir lo que ms nos conviene y la poltica intenta organizar la convivencia social para que cadauno pueda elegir lo que le conviene. Por eso cualquier persona que se preocupe por vivir bien no puede pasarde la poltica. Tambin las dos estn relacionadas con la libertad, aunque de distinta manera, pues la tica sepreocupa por lo que cada uno hace con su libertad, y la poltica por lo que muchos hacemos con nuestraslibertades.

    Desde el punto de vista tico, la organizacin poltica debera cumplir unos requisitos mnimos:

    Como la tica se basa en la libertad, debe respetarse al mximo todas las formas posibles de libertadhumana, es decir abstenerse de dictaduras.

    Lo ms importante aqu son la Responsabilidad y la Libertad.

    El principio bsico de la buena vida es tratar a las personas como personas y considerar sus intereses comolos nuestros (ponernos en su lugar). A esto se lo llamamos Justicia.

    Debe garantizar la asistencia a los que piden ayuda, pero sin que sea a costa de la Dignidad y Libertad de laspersonas.

    Dicho esto, como idea clave, podemos decir que cualquiera que se preocupe por la buena vida debe desear que

    4

  • la comunidad poltica se base en la Libertad, la Justicia y la Asistencia. Nuestra democracia moderna haintentado establecer estas normas bsicas mediante los Derechos Humanos. Para lograr resolver los problemasdel mundo y conseguir que se cumplan los Derechos Humanos es importante la diversidad de ideas, formas devida y culturas; pero sin llegar a lo ms radical como son los nacionalismos o las ideologas fanticas.

    Ante todo debemos respetarnos tal y como somos, pues como ya sabemos todos somos HUMANOS, YTENEMOS LOS MISMOS DERECHOS Y OBLIACIONES.

    OPININ PERSONAL

    Debo reconocer que este libro no me ha gustado en absoluto, porque a parte de que a m el tema de la tica nome gusta, el libro en s me ha resultado muy pesado y largo (a pesar de que no lo es).

    Los temas de los que trata evidentemente son importantes y es bueno saber de ellos, y ms en nuestra difciledad que es la adolescencia; pero pienso que leer un libro entero aunque su propsito sea informarnos sobreestos temas es muy aburrido.

    Tambin tengo que decir que a pesar de que encuentro a Savater un hombre muy volcado, su estilo al escribirme resulta bastante repetitivo.

    Los temas que aun as ms me han gustado han sido el que habla del placer, como otra necesidad normal delser humano y el tema de saber actuar y no dejarse manejar ni que nos manejen, pues los veo muy interesantes.

    5