Ética Para Amador

7
É TICA PARA AM ADO R. Cap í tu lo I: D e Qu e Va La Éti c a A lo largo de nuestra vida comprendemos que hay cosas que nos convienen y otras no, de este modo las llamamos buenas y son malas. La libertad es lo que nos diferencia de los animales, cierto que no podemos hacer lo que queramos por lo que hay dos aspectos importantes de la libertad: 1º: no somos libres de elegir lo que nos pasa sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo. 2º: ser libres para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente. No es lo mismo la libertad (que consiste en elegir dentro de lo posible) que la omnipotencia (que seria conseguir siempre lo que uno quiere, aunque pareciese imposible). Los seres humanos podemos elegir entre lo bueno y lo malo, pero tambien podemos equivocarnos. Por eso debemos ser prudentes en lo que hacemos y tratar de adquirir un saber vivir que no nos permita equivoc arnos; ese saber vivir es lo que llamamos é ti ca. Cap í tu lo II: " Ó RDENE S, COSTUM B RES Y CA PRICHOS " Nuestras acciones d ebemos d ecidirl as nosotros. Sin embargo lo que hacemo s c ada dí a pued e llegar a ser costumbre, es decir, que nisiquiera pensamos sólo lo hacemos. No elegimo s lo que nos pasa, pod emos en cambio elegir qu e hacer para enfrentar la situación ya sea favorable o desfavorable, pero la mayorí a de las veces est amos obligados a decid ir bajo imposiciones. De este modo actuamos por que preferimos hacer eso y no otra cosa, o por que preferimos hacerlo o no hacerlo. Por lo general, uno no se pasa la vida dand o vueltas a lo que nos conviene o no nos conviene, y no pensamos en que nu estras acc iones son realizadas cas i autom á tic ament e. Un m oti vo es l a explic ación pr op ia má s aceptable acerca de nuestra c ond uct a, es la ran q ue se tiene o al menos se cree

Transcript of Ética Para Amador

TICA PARA AMADOR.

Captulo I: De Que Va La tica

A lo largo de nuestra vida comprendemos que hay cosas que nos convienen y otras no, de este modo las llamamos buenas y son malas. La libertad es lo que nos diferencia de los animales, cierto que no podemos hacer lo que queramos por lo que hay dos aspectos importantes de la libertad:

1: no somos libres de elegir lo que nos pasa sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo.

2: ser libres para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente. No es lo mismo la libertad (que consiste en elegir dentro de lo posible) que la omnipotencia (que seria conseguir siempre lo que uno quiere, aunque pareciese imposible).

Los seres humanos podemos elegir entre lo bueno y lo malo, pero tambien podemos equivocarnos. Por eso debemos ser prudentes en lo que hacemos y tratar de adquirir un saber vivir que no nos permita equivocarnos; ese saber vivir es lo que llamamos tica.

Captulo II: "RDENES, COSTUMBRES Y CAPRICHOS"

Nuestras acciones debemos decidirlas nosotros. Sin embargo lo que hacemos cada da puede llegar a ser costumbre, es decir, que nisiquiera pensamos slo lo hacemos. No elegimos lo que nos pasa, podemos en cambio elegir que hacer para enfrentar la situacin ya sea favorable o desfavorable, pero la mayora de las veces estamos obligados a decidir bajo imposiciones. De este modo actuamos por que preferimos hacer eso y no otra cosa, o por que preferimos hacerlo o no hacerlo.Por lo general, uno no se pasa la vida dando vueltas a lo que nos conviene o no nos conviene, y no pensamos en que nuestras acciones son realizadas casi automticamente.Un motivo es la explicacin propia ms aceptable acerca de nuestra conducta, es la razn que se tiene o al menos se cree que se tiene para hacer algo. Dentro de los motivos existen las rdenes, las costumbres y los caprichos, que no hacen ms que inclinar nuestra conducta y preferencias. Las rdenes y las costumbres, son impuestas por factores externos, mientras que los caprichos surgen del interior de cada quien. Respecto a las primeras es recomendable establecer hasta qu punto pueden ser obedecidas y de las segundas, saber que sirven exclusivamente para aspectos de rutina.

Captulo III: "Haz lo que quieras"

Libertad no es slo decidir sino darse cuenta qu se est decidiendo. Lo bueno o lo malo referente a lo que preferimos hacer son trminos muy confusos.

Cundo nuestras acciones son buenas?. Para cada persona existe un concepto de que es bueno o malo segun la tica, es el que realiza acciones que a l le benefician teniendo plena conciencia de aquel acto y sus consecuencias. Para saber si un hombre es totalmente bueno o totalmente malo deberamos estar dentro de l cada vez que este realiza una accin.Por ello la libertad slo es vlida cuando se ha pensado dos veces: con la primera se descubre el motivo y con la segunda se cuestiona el mismo. "Nunca una accin es buena slo por ser una orden, una costumbre o un capricho" A veces con eso basta, pero casi siempre se necesita del razonamiento para determinar si es o no conveniente algo. Todo esto forma parte de inventar nuestra propia vida y no vivir de a acuerdo a lo que los otros inventan por nosotros. "Moral" son aqullas reglas o normas que consideramos vlidas, mientras que la tica se encarga de cuestionar por qu lo son. Hay cosas buenas y malas que nada tiene que ver con la moral y de las cuales conocemos concretamente su utilidad, tratndose de seres humanos, sin embargo, resulta difcil esta clasificacin, pues ignoramos para qu sirven.

Captulo IV: "Date la buena vida"

Haz lo que quieras que nos quiere decir esta frase? ...Lo que esta frase nos quiere decir no es ms que como personas establezcamos nuestras verdaderas prioridades y jerarquericemos lo que realmente nos apetece y lo que en el fondo quiero, porque una cosa es hacer lo que uno quiere y otra muy distinta es hacer lo que primero se nos viene a la mente todo esta reflexin tiene como objetivo que aprendamos a darnos la buena vida, pero una la buena vida de humanos, y para poder darnos esta buena vida, necesitamos tratar a los dems como humanos, y no como cosas, porque el hombre se va formando gracias a los dems, gracias a la realidad cultural que heredamos y aprendemos, es por eso que tenemos que ayudar a la humanizacin todo esto no es ms que un proceso recproco dmonos la buena vida, para tambin dar buena vida Se habla de la humanizacin y vivir humanamente, pero esto no es ms que comprender el por qu, cmo es la vida que llevamos, y que nos permite a hacerla buena.

Captulo V: Despierta Baby!

La muerte es una gran simplificadora, cuando alguien esta a punto de morir se olvida de los ms mnimos detalles de la vida (, y se dedica solo a esperar el momento trgico. En cambio la vida es complejidad y complicaciones, pensemos que lo que poseemos nos posee y pasamos la vida creyendo que atesorar cosas es vivir, y no reparamos en pensar que de las cosas slo salen cosas. Como humanos necesitamos una complicidad fundamental que slo se da entre pares Las traiciones y los abusos se dan, pero convertir a los dems en cosas es la forma incorrecta de defender el derecho propio a no ser tratado como tal, como condicin tica principal est no tomar la certeza de la muerte como un pretexto para vivir de cualquier modo, sino intentar comprender a cada momento de qu est tratando la vida y cmo se la hace buena para uno, no para los dems, pues"nadie puede ser libre por ti."

CAPTULO VI "APARECE PEPITO GRILLO". La nica obligacin que tenemos en esta vida es no ser moralmente imbciles. La palabra imbcil, viene del latn baculus que significa "bastn": el imbcil es el que necesita bastn para caminar. Si el imbcil cojea no es de los pies, sino del nimo: es su espritu el dbil.Tipos de Imbciles. a. El que cree que no quiere nada, el sin opinin.b. El que cree que lo quiere todo, "todas las micros le sirven".c. El que no sabe lo que quiere ni se molesta en averiguarlo. Sigue a la masa, es conformista o rebelde sin causa.d. El que sabe lo que quiere y que quiere y, pero no se molesta por hacerlo, termina siempre haciendo lo que no quiere y dejando lo que quiere para maana.e. El que se muestra seguro de su eleccin, pero se ha engaado a s mismo sobre lo que es la realidad.

El ser imbcil significa ser dbil de carcter, todos tenemos un propsito en la vida y hay que cumplirlo, si bien no podemos pasar a llevar al resto, jams hay que renunciar a lo que realmente queremos. Lo contrario de ser imbcil es tener conciencia, para lo cual se requiere de cualidades innatas. Despus del mnimo de condiciones sociales y econmicas adecuadas, la conciencia depende de la atencin y esfuerzo de cada individuo. Debe haber inters por vivir humanamente bien, concordancia entre actos y deseos, desarrollar el gusto moral y enfrentar la responsabilidad.La conciencia que nos curara de la imbecilidad moral consiste en:a. Saber que no todo da igual porque queremos realmente vivir bien, humanamente bienb. Estar dispuestos a fijarnos en si lo que hacemos corresponde a lo que de veras queremos o no.c. Ir desarrollando el buen gusto moral, de tal modo que haya ciertas cosas que no nos gusten y otras que nos agraden.d. No reaccionar como que somos libres y por tanto razonablemente responsables de las consecuencias de nuestros actos.Un autntico egosta es quien quiere y busca lo mejor para s mismo. Aqul que se rodea de lo que le sienta mal es un imbcil que deseaba ser egosta. La culpa y la responsabilidad tambin se relacionan con la conciencia, pero lo peor es el remordimiento que es el descontento con nosotros mismos por emplear la libertad en contra de nuestros deseos,por lo que la decisin de vivir bien la tiene que tomar cada cual respecto de s mismo.

CAPTULO VII "PONTE EN SU LUGAR"

La tica habla de cmo vivir bien entre humanos. Sin embargo hay criterios distintos acerca de lo aceptable y lo inaceptable. Lo cierto es que lo conveniente es aquello sin lo cual se vive, mas no humanamente. Lo que nos diferencia de todas las otras especies que hay en la tierra es la capacidad hablar, de esta manera podemos comunicarnos y establecer parmetros de comportamientos, pero estos no pueden ser rgidos, ya que la cultura influye enormemente en nuestro actuar, y lo que para m resulte malo, lo ms probable que para el otro no sea as. Sin embargo hay un trato inquebrantable "el vnculo de la amistad y el respeto" entre humanos.Existen dos cosas importantes en cuanto al trato entre hombres y son:

Primera: Que quien roba, miente, traiciona, viola, mata o abusa de cualquier modo de uno no por ello deja de ser humano, y quien ha llegado a ser detestable, como sigue siendo humano an puede transformarse de nuevo en lo mas conveniente para nosotros. Segunda: una de las caractersticas principales de todos los humanos es nuestra capacidad de imitacin. La mayor parte de nuestro comportamiento y de nuestros gustos lo copiamos de los dems. Si no furamos tan copiones constantemente cada hombre debera empezarlo todo desde cero. Por eso es tan importante el ejemplo que damos a nuestros congneres sociales:Lo ms probable que en la mayora de los casos nos trataran tal como se vean tratados.

La mayora de los supuestos "malos" actan as por que son infelices, si se comportan de manera hostil y despiadada con sus semejantes es porque sienten miedo, o soledad, o porque carecen de cosas necesarias que otros muchos otros poseen: amor y respeto.

Por el contrario cuando una persona se sienta ms feliz y alegre, menos ganas tendr de ser malo.Al perjudicar al prjimo el ms perjudicado es al final uno mismo. Tratar a las personas humanamente es saber ponerse en su lugar; ser consiente que, pese a las diferencias que entre todos existen, siempre se est de algn modo dentro de los semejantes; o reconocer sus derechos y razones para considerarle igual de real y serio como uno mismo. Los propios intereses no son malos, pero s relativos; el nico absoluto es el de ser humano entre los humanos que conduce a la buena vida.

CAPITULO VIII TANTO GUSTO

Este captulo toma varios conceptos a analizar, uno de ellos es la inmoralidad. Esta la relaciona directamente con el sexo. Dice que algunos creen que la moral juzga lo que la gente hace con sus genitales, pero repara en que la relacin sexual establece vnculos muy poderosos, y lo que hace disfrutar a dos y no daa a ninguno, no tiene nada de malo. El que de veras est malo es quien cree que hay algo malo en disfrutar. Dice que la funcin del sexo es la procreacin y que aquellos hombres que se dedican a l con mucho entusiasmo, se animalizan, pero en realidad son los animales quienes ocupan el sexo para procrear. En el hombre produce otros efectos, existe el erotismo, el placer, los sentimientos. Alude a que la inmoralidad sexual es uno de los temores sociales del hombre: el miedo al placer. Se dice que el placer sexual asusta porque gusta demasiado. Hay quienes slo disfrutan no dejando disfrutar, temen que el placer les resulte irresistible, se angustian pensando en que les podra pasar si le dan gusto al cuerpo, convirtindose en calumniadores profesionales del placer. Estos son conocidos como puritanos, aquellos que creen que cuando uno vive bien tiene que pasarlo mal y que cuando lo pasa mal es porque lo est pasando bien. Ellos se sienten la gente ms moral del mundo y guardianes de la moralidad de sus vecinos. El autor, le relata a su hijo, que no lo privar de los placeres de a vida, que debe disfrutarlos, porque a medida que pasa el tiempo, tambin pasan las oportunidades para gozar.

CAPTULO IX "ELECCIONES GENERALES"

Este captulo comienza hablando de los polticos, dice que como son distintos a los dems, se consideran con derecho a mandar sin someterse a las urnas ni tomar en cuenta la voz del pueblo. Pese a esto, ellos aseguran que el pueblo est con ellos. Dice que sus errores se notan ms, porque ocupan un lugar visible en la sociedad, se hacen notar. A, modo general, recalca que el mejor gobierno desde el punto de vista tico no es el que dice que todo el mundo es vctima de las circunstancias, no es una dictadura, porque lo que queremos es ser libres. La nica poltica que nos puede favorecer es una poltica que nos trate a todos por igual, que no pisotee a los que estn abajo y destruya por envidia a los que estn arriba, que se asocie a lo poco bueno y no a lo mucho malo. En resumen todos deberamos ser ms solidarios respecto al mundo entero, que no se gastaran tanto dinero en armas que slo sirven para destrozar el mundo y las gasten para favorecerlo ( el tercer mundo por ejemplo). Ya que todos estamos unidos por la comunicacin por qu no hacer un esfuerzo comn para ayudar a los dems y en especial a nosotros mismos?