Ética en la investigación

2
Víctor Adolfo Guzmán Mazariegos 201227084 LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN Resumen ejecutivo Del análisis al documento “Ética en la investigación” se deduce el siguiente decálogo que asegura el respeto a los derechos de las personas, sujetos de investigación, plasmados en un solo principio: Respeto a la dignidad, igualdad, autonomía, libertad y justicia humana. El sujeto de investigación debe: 1. Ser informado del propósito de la investigación, uso de resultados y consecuencias. 2. Negarse a proporcionar información, participar o abandonar el estudio si así lo considera. 3. Manifestar su consentimiento o aprobación de manera explícita, ajustarse a los requerimientos legales de la localidad y plasmarlos en un formato especial. En caso de grabaciones debe autorizar tal acción, aplica también al usar internet. 4. Evitar que se revele su identidad (asegurar su anonimato). Eso implica: a) No traicionar la confianza de los participantes. b) No mostrar a personas ajenas los materiales de audio y video. c) Destruir los materiales si los participantes lo requieren. 5. Evitar que se entrometa el investigador en su vida si así lo considera. Si lo permite debe ser con autorización propia y de los gatekeepers. 6. Protegerse de los riesgos, daños y amenazas que pudieran suceder. Cualquier cuestión que los ponga en riesgo físico y/o mental debe cancelarse. 7. Considerar la reciprocidad de su involucramiento en el estudio mediante recompensas como capacitación, información, ayuda de algún tipo, agradecimiento particularizado, etc. 8. Hacer que se respete el contexto donde se realice la investigación mediante la concesión de permisos y cumplimiento de reglas. Solicitar la debida a amabilidad, cooperación, cordialidad y respeto hacia las personas, sus creencias y costumbres. 9. Solicitar que se incluyan, en caso sea un estudio cualitativo, todas las voces y puntos de vista de los diferentes actores y grupos sociales. Evitar la marginación y denigración de ciertas personas. 10. Asegurar que los resultados se reporten con honestidad sin importar cuáles hayan sido, reconociendo las limitaciones de la investigación y del investigador. CONCLUSIÓN El documento “Ética en la investigación” expone aspectos que aseguran el respeto a derechos inalienables de la persona según se establece en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y Declaración de Helsinki de 1964 Principios éticos y el código de conducta de la American Psychological Association (2003). Contenido que respalda y le da derecho a toda persona sujeto de investigación a informarse de los objetivos de la investigación, resultados y

description

material de apoyo para el estudio

Transcript of Ética en la investigación

Víctor Adolfo Guzmán Mazariegos 201227084

LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN Resumen ejecutivo Del análisis al documento “Ética en la investigación” se deduce el siguiente decálogo que asegura el respeto a los derechos de las personas, sujetos de investigación, plasmados en un solo principio: Respeto a la dignidad, igualdad, autonomía, libertad y justicia humana. El sujeto de investigación debe: 1. Ser informado del propósito de la investigación, uso de resultados y

consecuencias. 2. Negarse a proporcionar información, participar o abandonar el estudio si así lo

considera. 3. Manifestar su consentimiento o aprobación de manera explícita, ajustarse a los

requerimientos legales de la localidad y plasmarlos en un formato especial. En caso de grabaciones debe autorizar tal acción, aplica también al usar internet.

4. Evitar que se revele su identidad (asegurar su anonimato). Eso implica: a) No traicionar la confianza de los participantes. b) No mostrar a personas ajenas los materiales de audio y video. c) Destruir los materiales si los participantes lo requieren.

5. Evitar que se entrometa el investigador en su vida si así lo considera. Si lo permite debe ser con autorización propia y de los gatekeepers.

6. Protegerse de los riesgos, daños y amenazas que pudieran suceder. Cualquier cuestión que los ponga en riesgo físico y/o mental debe cancelarse.

7. Considerar la reciprocidad de su involucramiento en el estudio mediante recompensas como capacitación, información, ayuda de algún tipo, agradecimiento particularizado, etc.

8. Hacer que se respete el contexto donde se realice la investigación mediante la concesión de permisos y cumplimiento de reglas. Solicitar la debida a amabilidad, cooperación, cordialidad y respeto hacia las personas, sus creencias y costumbres.

9. Solicitar que se incluyan, en caso sea un estudio cualitativo, todas las voces y puntos de vista de los diferentes actores y grupos sociales. Evitar la marginación y denigración de ciertas personas.

10. Asegurar que los resultados se reporten con honestidad sin importar cuáles hayan sido, reconociendo las limitaciones de la investigación y del investigador.

CONCLUSIÓN El documento “Ética en la investigación” expone aspectos que aseguran el respeto a derechos inalienables de la persona según se establece en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y Declaración de Helsinki de 1964 Principios éticos y el código de conducta de la American Psychological Association (2003). Contenido que respalda y le da derecho a toda persona sujeto de investigación a informarse de los objetivos de la investigación, resultados y

Víctor Adolfo Guzmán Mazariegos 201227084

consecuencias, decidir su consentimiento y concesión de información, resguardar su identidad, evitar intromisiones y riesgos personales, considerar alguna recompensa y hacer respetar su contexto creencias y costumbres. Referencias: Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 Declaración de Helsinki 1964 Principios éticos y código de conducta, American Psychological Association (2003) www.uiah.fi/projects/metodi/251.htm www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/01/01.../buendia.PDF www.aloj.us.es/vmanzano/docencia/metodos/capacita.pdf