Ética en la gestión financiera de las...

28
UNIDAD DE APRENDIZAJE 06 Ética en la gestión financiera de las PyMEs José Loaiza Torres PROFESOR

Transcript of Ética en la gestión financiera de las...

UNIDAD DE APRENDIZAJE 06

Ética en la gestión financiera

de las PyMEs

José Loaiza Torres

PROFESOR

Contenido

1. Conceptos básicos

2. Clasificación de ética

3. Corrupción administrativa: Mitos de la corrupción

Ensayo: Las finanzas, la ética y la RSE.

Video 1: Qué es la ética

Video 2: Escándalos éticos

1. Conceptos básicos

Herman Alvino, define ética, como el elemento que condiciona el comportamiento de cada

persona dentro de los diversos roles que asume de acuerdo a sus actividades, esto es,

como individuo y hacía si misma, y como integrante de la sociedad, actuando como

miembro de una familia, de una empresa, de un equipo de gobierno, o de una

organización.

Es el proceso de evaluar y señalar si una acción en particular es correcta o incorrecta,

buena o mala .

Es el conjunto de normas de comportamiento generalmente aceptadas por una sociedad.

Conjunto de principios morales valores que gobiernan la conducta de una persona, grupo u

organización y la convivencia en la sociedad.

La palabra ética se deriva de la voz Griega ETHOS que significa modo a acostumbrado de

obrar. Es una ciencia que estudia el comportamiento practico del hombre frente a los

conceptos del bien y el mal, el hecho de actuar bien hace florecer las cualidades propias

de ser humano, o sea ser mejor persona

1. Conceptos básicos La ética ofrece las bases y métodos para explicar y juzgar tanto este comportamiento como sus

consecuencias:

Para comenzar a abordar dicha temática, se presenta a continuación un caso de estudio derivado de un

texto de

los Evangelios: (...Mateo 20).

Porque el reino de los cielos es semejante a un hombre, padre de familia, que salió por la mañana a ajustar

obreros para su viña.

Y habiéndose concertado con los obreros en un denario al día, los envió a su viña.

Y saliendo cerca de la hora de las tres, vio otros que estaban en la plaza ociosos.

Y les dijo: Id también vosotros a mi viña, y os daré lo que fuere justo. Y ellos fueron.

Salió otra vez cerca de las horas sexta y nona, e hizo lo mismo.

Y saliendo cerca de la hora undécima, halló otros que estaban ociosos; y Díceles: ¿Por qué estáis aquí todo

el día ociosos?

Dícenle: Porque nadie nos ha ajustado. Díceles: Id también vosotros a la viña, y recibiréis lo que fuere justo.

Y cuando fue la tarde del día, el señor de la viña dijo a su mayordomo: Llama a los obreros y págale el jornal,

comenzando desde los postreros hasta los primeros.

Y viniendo los que habían ido cerca de la hora undécima, recibieron cada uno un denario

Y viniendo también los primeros, pensaron que habían de recibir más, pero también ellos recibieron cada

uno un

denario.

Y tomándolo, murmuraban contra el padre de la familia,

Diciendo: Estos postreros sólo han trabajado una hora, y los has hechos iguales a nosotros, que hemos

llevado la carga y el calor del día.

Y él respondiendo, a uno de ellos: Amigo, no te hago agravio, ¿no te concertaste conmigo por un denario?

Toma lo que es tuyo, y vete; mas quiero dar a este postrero, como á ti.

¿No me es lícito a mi hacer lo que quiero con lo mío? O ¿es malo tu ojo, porque yo soy bueno?

Así los primeros serán postreros, y los postreros primero: porque muchos son llamados más pocos

escogidos.

1. Conceptos básicos

Todos los días, el ser humano se enfrenta a realidades que obligan a pensar sobre cómo proceder de acuerdo a su conciencia y

principios, de acuerdo al contexto legal, al código de comportamiento de la empresa donde se trabaja, o a los

intereses inmediatos que pueda tener. El vínculo con la ética es ineludible.

1. Conceptos básicos

La ética consiste, en descubrir métodos para el manejo de estas preguntas, la indagación acerca del cómo abordarlas, cómo establecer opiniones sobre los conflictos que ellas plantean, qué curso de comportamiento se puede seguir, cómo armonizar nuestra conciencia con una visión razonada de cada situación, cuáles son los mecanismos de raciocinio y el lenguaje utilizado para la justificación de los principios establecidos.

2. Clasificación de ética El Relativismo Ético, permite que cada persona o sociedad tenga su escala de valores

arbitraria, con la cual no se puede estar de acuerdo ya que cualquier escala puede ser válida. Este relativismo, no es sinónimo de convivencia o tolerancia, sino que cada persona

o segmento social se considera con una visión que no contempla al entorno, es decir, al resto de la sociedad.

Lo opuesto al Relativismo Ético es el Absolutismo Ético, el cual plantea principios de aplicación absoluta, por ejemplo, una empresa con problemas económicos no podría disminuir los ingresos para trabajadores y ejecutivos para intentar recuperarse porque un salario bajo es injusto.

Otra variante puede ser la Ética Utilitarista, como ética de las mayorías, buscando el mayor bienestar para el mayor número de personas, prescindiendo de las minorías, aplicando conceptos como "el mal menor".

Podríamos definir lo correcto de una acción o conducta además de por sus consecuencias, por el grado en que satisface cierta demanda o necesidad de justicia, por ejemplo, repartir dinero a los pobres, eliminando los ricos, o con el linchamiento popular de un violador.

2. Clasificación de ética

La Ética la rama de la Filosofía que estudia las obligaciones del hombre y nos

aporta elementos para una forma de conducta, vemos que se nos manifiesta de

dos formas:

A través de normas concretas: Deontología.

A través de valores que sustentas esas normas: Axiología.

Las normas, pueden verse reflejadas por ejemplo en los códigos de Ética

Estas normas se sustentan en criterios que la sociedad se impone y que los

ordena según la jerarquía que ella considera conveniente.

2. Clasificación de ética

Valores:

Los valores no son cosas, así pues, se puede afirmar que:

• Los valores no son objetos: La dignidad humana no tiene forma. El concepto

de verdad no es tangible físicamente.

• Los valores existen y los usamos para sustentar nuestras normas.

• Los valores representan una cualidad que se adhiere.

• Los valores no son explícitos, sino que se descubren por la reflexión.

Son los valores entonces, los que nos permiten construir una Ética cómo cuerpo

sistematizado de conocimientos ampliándose progresivamente, a medida que que

descubren, y que a través de la razón se manifiesta en códigos de conducta.

2. Clasificación de ética

Principios:

En cuanto a los principios, los que aparecen con más frecuencia en los conflictos éticos son:

• Honestidad:

• Legalidad:

• No perjudicar a los demás:

• Subsidiariedad:

• Benevolencia:

• Libertad de una persona sobre sus ideas y acciones:

• Principio de Derechos Humanos básicos:

• Principio de Justicia:

• Bien común:

• Bien individual:

• Integridad:

• Lealtad:

• Responsabilidad:

• Equidad:

2. Clasificación de ética

La Conducta Humana: Dilemas y Tentaciones:

Los dilemas son la expresión de las contradicciones, su efecto es la pérdida de perspectiva, y se superan mediante métodos de razonamiento determinado. Los dilemas contrastan dos principios válidos y aceptados cómo ciertos o correctos, por ejemplo, no decir la verdad para salvar una vida, o salvar una vida de dos vidas en un naufragio.

Las tentaciones, por su lado, son mucho mas sencillas de identificar, pero igualmente de difíciles de superar. Las tentaciones contrastan un principio ético con algo que no lo es, por ejemplo, mentir para obtener ciertos beneficios, faltar al trabajo por ir a pasear.

2. Clasificación de ética Los Conflictos de Intereses:

Se define cómo una situación, en la cual una persona, tiene intereses particulares lo suficientemente importantes como para tanto objetivamente como en opinión

de terceros, impedirle ejercer su responsabilidad con imparcialidad.

"Intereses particulares": éstos son privados o personales y no son malos de por sí, al contrario pueden representar el espíritu de superación de cada uno. El problema surge cuando se está en un determinado contexto en el cual esos

intereses privados o personales pueden interferir en la conducta a seguir.

"Suficientemente importante": dependerá del tipo de relación que se tenga con las partes cuyos intereses podrían entrar en conflicto que casi siempre

significa representar o cuidar dichos intereses.

"Responsabilidad": dependerá del contexto donde se desenvuelva la persona. Si es funcionario público o juez, su actuación deberá ser de acuerdo a ciertas

normas establecidas para su posición.

De

esta

d

efin

ició

n

pod

em

os

extr

ae

r lo

s

sig

uie

nte

s c

on

ce

pto

s:

2. Clasificación de ética A continuación te presentamos un caso práctico

¿Interfiere esta actividad o relación en la justicia e imparcialidad de la conducta o juicio, en la

confianza de las partes con la que se tiene relación? ¿Es la situación relevante para las partes

involucradas? Si se asume el papel de una de esas partes, potencial y actualmente involucradas

¿Qué opinión se tendría de estos hechos?

Un funcionario se desempeña como empleado de confianza en cierta gerencia. A través del ejercicio

de su responsabilidad, él tiene acceso al manejo de las finanzas de manera tal que la información

que se someterá a la respectiva unidad contralora, puede ser manipulada y presentada sin que

aparezcan irregularidades hasta el mediano plazo. El funcionario tiene un hijo de corta edad que

padece de una enfermedad crónica de costoso tratamiento.

Para solventar parcialmente los costes del tratamiento de su hijo, altera periódicamente las cuentas

(por ejemplo el manejo del fondo rotatorio con facturas falsas) y así puede extraer regularmente

pequeñas cantidades de dinero, las cuales son significativas para el pago del tratamiento, pero no lo

son dentro de la escala de negocios de su unidad.

Esta situación, penada por la ley cómo estafa con las consiguientes consecuencias penales, se

prolonga en el tiempo sin ser descubierta. El funcionario tiene la intención de reponer en el futuro las

cantidades sustraídas.

La actuación del funcionario es conocida por un colega compañero de trabajo quien es amigo íntimo

del mismo y de su familia, y, a su vez tiene compromiso profundo con la gestión -de la empresa o del

gobierno, según estemos en el sector privado o público- con relación a su desarrollo y ascenso

como profesional.

¿Qué debería hacer éste colega? Desde su perspectiva, ésta es una situación que presenta el

dilema de la amistad frente a la lealtad corporativa, y el contraste entre saber que hay un manejo

intencional con dolo y saber que la denuncia puede implicar cárcel agravando más aun la situación

familiar del amigo.

2. Clasificación de ética

Ética Personal:

Los principios de Ética Personal, son los que se desean inculcar en la familia, a los

hijos, los que se esperan del mismo prójimo con relación a uno mismo, como son la

honestidad, la palabra mantenida, el deseo del bienestar colectivo, el respeto a la persona

humana y su autonomía, la confianza en los demás, la equidad y justicia, la benevolencia, la

intención de no perjudicar, la intención de no aprovecharse de nadie.

Estos principios nos impulsan a tomar decisiones o acciones muy personales, y

estructuran nuestra integridad ética, o moral, como personas.

Es esta integridad lo que nos posiciona activamente al lado de lo que estimamos justo o

correcto y frente a lo opuesto a ello, aun a costa de la opinión de la mayoría en nuestro

entorno familiar, social y laboral.

2. Clasificación de ética

Ética Profesional:

Los principios de Ética profesional, son los que se adoptan dentro de cada

responsabilidad laboral y profesional del individuo, y están reflejados en los

códigos de Ética de cada actividad.

Algunos de ellos son la imparcialidad, la objetividad, el respeto por la profesión, la

confidencialidad, el mejoramiento continuo, o la competencia leal.

La aplicación de estos principios tiene efectos inmediatos sobre nuestro entorno:

tarifas cobradas por nuestros servicios, servicios de postventa al cliente, conflictos

de intereses derivados de propaganda engañosa, decisiones médicas sobre si

operar o no. Ello obliga a un intenso procesos de actualización de la profesión u

oficio por el continuo aumento de la complejidad de ejercerlos en la sociedad

contemporánea.

2. Clasificación de ética

Principios de Ética Integral:

Por último los principios de Ética integral, son los que se relacionan con la justicia social, la

responsabilidad social, y la defensa del ambiente. La categorización progresiva de lo personal

a lo colectivo no necesariamente significa que la categoría siguiente sustituye a la anterior.

2. Clasificación de ética Ética empresarial:

Antes de continuar con esta idea, debemos tener claro que NO es ética en la empresa:

• No consiste en pagar salarios altos.

• No consiste, en procurar no obtener beneficios.

• No consiste sólo en ser respetuoso con el medio ambiente.

• Ser ético no consiste en aplicar reglas del tipo "esto se puede hacer", "aquello no se puede

• hacer".

En suma, ser ético no consiste en cumplir la ley, cumplir la ley, es un deber ético, pero según

el autor anteriormente mencionado, la moralidad va mucho más allá de la legalidad:

La ley puede ser inmoral, y entonces lo ético es incumplirla cuando, por ejemplo obliga a

discriminar a alguien por razón del color de su piel, o de sus ideas políticas, de su religión o de

su género.

La ley no llega a todas las situaciones posibles, mientras que la ética abarca todas las

acciones humanas.

La ley es reactiva, es decir, responde a los problemas cuando ha se han hallado, mientras

que la ética es proactiva, esto es, se adelanta para hacer el bien.

Finalmente, aunque la ley es coactiva, también puede ser fácil saltarse la ley, aunque esto

puede no ser ético.

2. Clasificación de ética Ética empresarial:

Existen según el autor, Antonio Arguiño, cuatro ámbitos de la empresa:

• El personal: soy ético porque quiero serlo, tanto en mi vida personal como en la

profesional.

• El organizativo: más allá del talante ético de las personas, la empresa debe

perseguir fines moralmente correctos y usar medios también correctos.

• El ámbito de la ética "hacía afuera": en la empresa, con sus clientes,

proveedores, competidores, reguladores...

• La ética del sistema: empresas moralmente correctas deben contribuir a un

sistema de economía de mercado también éticamente correcto.

2. Clasificación de ética Ética empresarial:

La ética en la empresa está formada por:

• Los principios y las conductas de las personas que la forman.

• Las interacciones entre esas personas, es decir, por los procesos de aprendizaje

(positivo o negativo), que ocurren entre ellas, continua e inevitablemente.

• Por el propio fin de la organización y por su estructura, su organización, sus

reglas y su cultura, que son las que dan sentido, dirección y propósito a la acción

de las personas.

Como conclusión, debemos tener en cuenta que los directivos honestos serán

capaces de tomar decisiones correctas, siempre y cuando la empresa les

proporcione el marco, los incentivos, y los medios para llevarlas a cabo. Además los

directivos honestos, podrán tomar decisiones correctas en una estructura inmoral,

pero es difícil que puedan hacerlo de manera continuada, ya que al final la

inmoralidad del entorno acabará dominando a los decisores individuales.

2. Clasificación de ética Ética empresarial:

Tanto la ética personal como la organizativa o política, consta de normas, bienes y

virtudes.

NORMAS. Las normas, suelen enunciarse de forma negativa, ya que dicen lo que

no debemos hacer para no degradarnos como personas, es decir, son

"instrucciones de uso" para nuestra vida. La mayoría son relativas, y admiten

excepciones.

Pero la ética no es sólo un conjunto de normas, sino que va más allá, ya que no

basta con cumplir las normas, esto es lo mínimo que se debe hacer, puesto que no

somos personas perfectas sólo por no robar, no mentir o no matar.

VIRTUDES. Las virtudes, fortalecen la capacidad humana para hacer el bien. Éstas

se adquieren mediante la repetición de actos, es decir, aprendemos por ejemplo a

decir la verdad diciendo la verdad una y otra vez, hasta que cada vez nos cuesta

menos, porque vamos adquiriendo el hábito ( la virtud) de la sinceridad y de las

demás virtudes humanas.

2. Clasificación de ética

Los Ámbitos de la Acción Privada:

Según Hermann Alvino las áreas de influencia para una Ética empresarial, que

por lo demás es Ética pura y simple, son variadísimas, a continuación se asoman

algunas:

La Ética en los procesos de comunicación, el marketing, la publicidad hacia

sectores particularmente sensibles, la lealtad y transparencia en las políticas de

relaciones públicas, la libertad de expresión y las relaciones con los medios de

comunicación.

La Ética en la informática, los dilemas que se producen por el acceso masivo o

confidencial a cierta información, el derecho a la privacidad, la dependencia de la

tecnología de las computadoras, el fenómeno Internet, la protección de la propiedad

intelectual, los delitos por ordenador, la inteligencia artificial, la robótica y el impacto

en el empleo humano.

2. Clasificación de ética

Los Ámbitos de la Acción Privada:

La Ética y el ambiente, el equilibrio entre las demanda de la actividad económica

y el balance ecológico que abarca la variedad de las especies, la conservación

de suelos, aire y agua, recursos naturales no renovables, impactos climáticos,

etc.

La Ética y los sistemas de seguridad social y la administración de la salud. Los

dilemas derivados de las enfermedades terminales y con sufrimiento, eutanasia,

relación médico y profesionales de la salud con el enfermo.

La Ética y el urbanismo, los espacios a ser habitados, los espacios de

recreación, los servicios requeridos, la calidad integral de vida del habitante

urbano.

La Ética en la investigación y desarrollo, los límites de la ciencia, la transparencia

de la investigación científica y de sus resultados.

La Ética en el medio financiero, bancos, mercados de valores, seguros.

La Ética en la formación y educación privada.

La Ética en el trabajo, la satisfacción general en el trabajo, la alienación.

La Ética en actividades particulares como la fabricación de armamentos.

2. Clasificación de ética

Los Ámbitos de la Acción Privada:

Por otro lado, el sector privado tiene un papel fundamental en la educación del

ciudadano, por ello la naturaleza de la propaganda y de la publicidad debe ser

objeto de análisis. Sin éstas no se podía promocionar ningún producto y no

habría ventas, de forma que no se discute su necesidad. Los problemas

surgen cuando los contenidos de los anuncios no ofrecen la perspectiva

completa sobre el producto promovido. Ejemplo de ello es la actividad de

marketing.

3. Corrupción administrativa: Mitos de la corrupción

Las consecuencias de la corrupción son ampliamente conocidas, su impacto nacional e

internacional se puede comentar desde varias perspectivas:

• La puramente económica: demostrando el aumento del coste de cada transacción por la

aparición innecesaria e ilegítima de agentes intermediarios para completar un flujo de

operaciones.

• La óptica del desarrollo: en la que esos aumentos de costes, unidos al despilfarro y

desaparición de recursos se convierten en el principal obstáculo para el desarrollo de los

países que lo necesitan, causando además atrasos e incumplimientos en los objetivos de

los planes de ayuda internacional.

• Desde el punto de vista ambiental: como un elemento importante (junto a la simple

ignorancia) para operaciones de profunda degradación física y de la biodiversidad del

planeta.

3. Corrupción administrativa: Mitos de la

corrupción Dada el profundo impacto que la corrupción causa en todo sistema social, la implantación de

una cultura Ética en el ámbito público, rebasa el mismo hecho de introducir leyes y códigos

éticos, y se relaciona directamente con la actitud de lo que hoy se denomina sociedad civil.

De acuerdo a la fortaleza moral ciudadana unida a la de sus instituciones, la corrupción se

puede clasificar en tres tipos:

1. La puntual: como oportunidad para que algún funcionario se lucre.

2. La periódica: donde ya comienza a perfilarse una organización en la que participan

funcionarios en distintas capas de la estructura, políticos, empresarios, instituciones.

3. La corrupción sistemática: Tiene una vasta influencia y dificultad para erradicarla, tiene

una sólida relación entre los gestores de las instituciones del Estado y la empresa privada.

Existen entornos y hasta países donde una sola empresa privada o el Estado mismo son las

únicas fuentes de recursos, y por ello de empleo y movimiento Comercial. La lucha política no

es entonces solamente programática para aplicar acciones en mejoras de la sociedad, sino

también para conquistar y mantener el control de esos recursos, para eventual lucro personal.

3. Corrupción administrativa: Mitos de la

corrupción

La corrupción, paradójicamente, puede ser un instrumento de

estabilidad institucional para mantener tranquilos tanto a ciertas fuerzas

políticas civiles como armadas. En ambientes así no es nada sencillo

implantar una cultura ética, puesto que la misma sociedad civil no tiene

la fortaleza institucionalizada para iniciar un proceso de control sobre

los diversos agentes que conforman la vida nacional.

3. Corrupción administrativa: Mitos de la

corrupción

1. La corrupción es de los gobiernos. NO es de los gobiernos solamente,

siempre que hay un corrupto en el gobierno hay un corruptor en el sector

privado.

2. La corrupción grande (de sumas grandes de dinero). No solamente es eso,

este tipo de rozamiento tapa las grandes corrupciones, cuando Ud. Paga al

policía para que no lo multe por una infracción de tránsito.

3. La gente no le importa la corrupción, aunque es corrupto pero hace. No es

así la gente está indignada, se siente impotente, no influye como debiera influir.

No es el caso de noruega, suiza, Dinamarca. Control social, para ello debe

haber igualdad de condiciones.

Para corregir la corrupción: leyes duras en contra, policía capaz de investigar,

justicia de manos limpias, además de todo eso hace falta combatir culturalmente!!!!

Ensayo: Las finanzas, la ética y la RSE.