Etica Deontologia Resumen 1-2

download Etica Deontologia Resumen 1-2

of 170

Transcript of Etica Deontologia Resumen 1-2

  • Materia: tica y deontologa profesional

    Profesora: Ab.Cristina Gonzlez Unzueta - 1 -

    1. LA DISCIPLINA

    1.1. tica y moral. Concepto Si Ud. estuviera trabajando como profesional y en su trabajo se aplicara la modalidad por objetivos es posible que se sienta ms comprometido, pero a la vez ms presionado para alcanzar tales objetivos. Posiblemente trabajara fuera de horario para cumplir con los plazos indicados, por lo cual seguramente recibira reclamos de su familia (cualquiera sea su composicin) respecto del poco tiempo que le dedica; adems de recibir llamados a toda hora en su telfono celular para tomar decisiones, operativamente, pero para decidir al fin. Ate tal situacin se le planteara un dilema, porque Ud. ama y/o necesita su trabajo, pero tambin a su familia, por lo que reflexionara al respecto tratando de que la celeridad que implica su trabajo no decida por Ud. En ese proceso de reflexin, cuando se ponen en juego varias cuestiones relacionadas con tomar un curso de accin, puede aparecer la tica, si lo que se procura tomar es una decisin justa y que tenga por fin el logro de la felicidad. Qu es la tica? Es lo mismo que moral? Hay autores que toman tica y moral de la misma manera y hay quienes diferencian, nosotros nos adherimos a la diferencia dado que creemos que la moral constituye el conjunto de valores que poseen las personas, que van incorporando a lo largo de su proceso de socializacin (a esto le llamamos moral vivida) mientras que la tica es ese proceso de reflexin que se realiza sobre normas, para resolver un dilema que se presente (a esto le llamamos moral pensada o filosofa moral). Veamos un poco mejor este tema: la moral son los principios que vamos incorporando a lo largo de nuestra vida, son los valores no innatos, sino que se adquieren progresivamente a medida que vamos interactuando con nuestros pares. A estos principios que estn presentes en nuestra conciencia se los denomina moral. Una buena referencia o regla para entender qu son valores y qu son disvalores son los derechos humanos que se encuentran en juego, porque son los mnimos valores compartidos que nos permiten vivir en sociedad y sta es una tendencia universal. Qu son los derechos humanos? En este mdulo se encuentra una lectura sobre el tema pero, a modo introductorio, podemos decir que los derechos humanos son las facultades que tienen las personas por ser tales, que les pertenecen y que son irrenunciables e inviolables. Valores como el respeto, la justicia, la honestidad, la igualdad se basan en tener en cuenta los derechos humanos. En la lectura se habla slo de tres generaciones de derechos humanos, actualmente estamos en condiciones de afirmar que nos encontramos con una cuarta y quinta generacin, las cuales desarrollaremos en otra lectura. Entonces, hay que tener en cuenta los derechos humanos para saber si nos encontramos frente a un valor o un desvalor. A su vez, los valores valen por si mismos, son el producto de un hecho social; tienen dos caractersticas: se convierten en hbitos cuando son practicados como hecho social y a su vez son transitorios porque cambian a travs del tiempo, junto con las costumbres de la sociedad. Por su parte, los buenos hbitos son considerados virtudes y cuando son malos se denominan vicios; la tica obviamente se vale de los primeros.

  • Materia: tica y deontologa profesional

    Profesora: Ab.Cristina Gonzlez Unzueta - 2 -

    Por ello se relaciona la moral con la palabra mores que significa costumbre. A medida que vamos incorporando esas costumbres o hbitos morales vamos desarrollando lo que se denomina conciencia moral, sobre este tema se encuentra publicada una presentacin que nos muestra qu es la conciencia moral y su evolucin. Esta conciencia moral es la que nos reprocha internamente cuando no hemos actuado de manera correcta (o moral), es la voz interior que nos dice que algo no hemos hecho bien. Sobre este tema volveremos ms adelante. La moral a su vez implica alteridad, es decir: tener en cuenta al otro. Por eso, estos valores se nos presentan cuando nos preguntamos de qu manera debemos actuar con el otro, esto deriva de que la moral es un hecho social. Cada cultura a su vez influye en la manera de ordenar o dar jerarqua a los valores; esto implica una relatividad en la moral. Por ejemplo, lo que es moral para una cultura puede no serlo para otra. Analicemos el siguiente artculo a modo de ejemplo.

    Portada > Solidaridad

    CUATRO MUJERES HAN MUERTO POR NO PODER PAGAR

    La dote, rito mortal en la India Cuatro mujeres han muerto en los ltimos meses por no poder afrontar el

    pago

    En 2006 se denunciaron ms de 9.800 casos relacionados con violencia por la

    dote

    La joven india Nisha Sharma denunci a su novio por pedirle ms dote. (Foto: AP)

    EFE

    NUEVA DELHI.- Casarse en la India sigue siendo una losa para miles de mujeres que, al no poder

    pagar las altas cantidades que exige la dote, una tradicin ilegal pero an vigente, se suicidan

    o mueren a manos de sus maridos.

  • Materia: tica y deontologa profesional

    Profesora: Ab.Cristina Gonzlez Unzueta - 3 -

    Los ltimos casos de jvenes muertas por esta causa -cuatro en poco ms de un mes- han

    puesto en evidencia que la costumbre de la dote, lejos de extinguirse, sigue a la orden del da

    ms all de barreras de clase o casta.

    Uno de los asesinatos ms recientes, recogido por toda la prensa local, tuvo lugar a finales de

    abril, cuando la hind Mukta Chandolia, de 29 aos, muri un da antes de su boda al ser

    empujada por la ventana de un quinto piso en Nueva Delhi por el que iba a ser su esposo,

    en medio de una acalorada discusin.

    La razn fue la exigencia, en el ltimo momento, de aumentar en 500.000 rupias (casi 9.000

    euros) la dote ya acordada, algo a lo que la novia y sus familiares se negaron en rotundo.

    "La dote es una parte integral de nuestro sistema", reconoca el hermano de la joven fallecida

    en declaraciones al diario 'The Times of India', que consider que el problema fue que el novio

    de Mukta "se volvi demasiado avaricioso".

    Slo unas semanas antes de esta muerte, otra mujer, Divya Soundiyal, apareci sin vida en su

    casa en lo que todos creyeron un suicidio, hasta que su marido, Sumit, confes que la haba

    asesinado, porque rechazaba seguir dndole dinero en concepto de dote.

    Polmico debate

    El suicidio de la madre de una novia por no poder cumplir con las exigencias de su futura

    familia poltica y el caso de otra joven que se ahorc en su habitacin por el mismo

    motivo se suman a los ltimos casos aparecidos en medios locales, lo que ha reavivado el

    debate sobre esta costumbre.

    Segn la Comisin de Mujeres de Delhi (DCW), son an muchas las muertes por este motivo

    que pasan desapercibidas: slo el ao pasado se denunciaron ms de 9.800 casos

    relacionados con violencia por la dote, segn datos de la Polica de Delhi difundidos

    recientemente por 'The Times of India'.

    La tradicin no se limita al mero desembolso econmico en el momento de la boda, ya que, en

    los meses y aos siguientes, es posible que el marido y su familia sigan pidiendo dinero o

    bienes a la esposa en concepto de gastos vinculados al matrimonio, o como confirmacin de un

    cierto estatus social.

    A raz de los chantajes, extorsiones y maltratos, el pago de la dote se prohibi en la India

    en 1961 con la llamada 'Dowry Prohibition Act', aplicable cuando una mujer casada muere en

    extraas circunstancias: en ese caso, el acusado, normalmente el marido, es considerado

    culpable hasta que no demuestre lo contrario.

  • Materia: tica y deontologa profesional

    Profesora: Ab.Cristina Gonzlez Unzueta - 4 -

    Esta ley slo ampara a las mujeres desde el momento en que contraen matrimonio hasta siete

    aos despus, un plazo en el que se considera que son ms vulnerables de sufrir abusos

    relacionados con la dote.

    Pero la prohibicin no ha acabado con esta costumbre, sino que, a lo sumo, la ha

    disfrazado de "regalos" para los familiares del novio o, simplemente, la ha convertido en la

    obligacin moral de la familia de la novia de correr con los gastos de la boda.

    En una familia media, el desembolso puede ascender a entre 300.000 y 400.000 rupias (entre

    unos 5.400 y 7.100 euros, algo exorbitante en un pas en el que la renta per cpita asciende

    a poco ms de 2.700 euros al ao), ya que la "organizacin" de la boda incluye joyas, vestidos

    y bienes materiales tanto para la novia como para la familia del novio.

    "Es una forma de garantizar que, en los malos tiempos, tendrn un 'colchn' econmico", se

    justifica el padre de una joven delh casada hace dos aos y que asegura no haber pagado

    dote, sino "slo" haber cubierto los gastos de la boda -con joyas, vestidos y banquete incluido-

    , lo que le supuso unas 350.000 rupias (6.400 euros).

    "El padre del novio no exigi nada. Bueno, slo que la boda se celebrara en Delhi y no en

    nuestro pueblo natal, lo que result mucho ms caro", ha reconocido este oficinista, que qued

    endeudado durante una buena temporada.

    Y no son pocas las familias que, en virtud de esta costumbre, han quedado virtualmente

    arruinadas en el afn de casar a sus hijas y ahuyentar el fantasma de la soltera,

    considerada an un fracaso por la mayor parte de la conservadora sociedad india.

    Por estas situaciones es que insistimos en el hecho de que algunas reglas morales deberan asumir el carcter de universales. Creemos que los derechos humanos son de validez universal y han influido para resolver ciertas cuestiones que de otro modo resultaran injustas como la mencionada, de hecho, hay una tendencia universal para su aplicacin y que no es slo propia de Occidente sino tambin en Oriente.

    1.2. Conceptos propios de la disciplina Cmo definimos tica entonces? Seguimos en este punto a Adela Cortina1 que la define de la siguiente manera:

    1 Cortina, Adela. tica de la empresa. Ed. Trotta. Madrid. 2000. Pag. 17

    La tica es un tipo de saber de los que pretende orientar la accin humana en un sentido racional

  • Materia: tica y deontologa profesional

    Profesora: Ab.Cristina Gonzlez Unzueta - 5 -

    Desde un punto de vista prctico, la tica acta sobre la conducta humana y en el momento de tomar una decisin pone en juego nuestros valores, nuestros pensamientos y afecta a otras personas siempre. Por eso decimos que es un saber prctico: acta directamente sobre la conducta humana. Usualmente est presente en todos los momentos de nuestras vidas: en las situaciones personales y tambin en nuestros mbitos laborales. La definicin de tica presupone que en ese proceso de reflexin (racionalidad) se ponen en juego los valores, stos son tomados como enunciados que establecen principios para la accin (por ejemplo: la honestidad, el respeto, la justicia) y permiten discriminar lo bueno y lo malo de esa accin. En otro dominio aparecen algunas preguntas que imponen una reflexin, qu es actuar bien?, cul es la mejor opcin?, estamos obligados a respetar siempre las normas o a veces podemos apartarnos de ellas?; este conjunto de preguntas es lo que se denomina tcnicamente tica, la cual, situada sobre la moral, afecta el pensamiento sobre los distintos cursos de accin a tomar segn principios. La tica acta moldeando nuestro carcter, en el sentido no de temperamento (que es innato), sino en el sentido de la toma de decisiones ticas durante nuestra vida. Obviamente no es sencillo y esto requiere un gran sentido de disciplina, porque es fcil decidir, por ejemplo, entre robar o no (aunque para algunos en el estado de evolucin de su conciencia moral puede resultarles difcil decidir incluso esto) pero en la situacin planteada al inicio de esta lectura parece difcil encontrar el justo equilibrio y elegir siempre el curso de accin adecuada. La tica nos ayuda a forjar el carcter con la toma de decisiones. Tiene su origen en el trmino thos que significa carcter o modo de ser. Al hablar de carcter nos referimos a eso, a la forma en la que reflexionamos para decidir, aunque aqu tambin influye el contexto, es decir las circunstancias que rodean la toma de decisiones. No influye sobre el temperamento (esto es, las circunstancias que hacen a la esencia de la persona, que implican sentimientos y actitudes). Es esencial tener en cuenta que las decisiones deben ser tomadas con libertad y responsabilidad, con todo lo que esas expresiones implican, es decir: libertad porque no hemos sido coartados o presionados para tomarlas y responsabilidad porque debemos responder por las consecuencias de nuestros actos. Este es un tema delicado porque la libertad implica poner en juego nuestros valores y si realizamos un acto en contra de nuestros valores habra que ver cul es la causa, seguramente es que no tenga un carcter lo suficientemente forjado. Nadie dice que es fcil tomar este tipo de decisiones, por ejemplo, cuando obedecemos rdenes que entran en conflicto con nuestros valores, pero debemos saber que s somos responsables por ello. Continuando con el anlisis de la definicin debemos tener en cuenta, que el resultado de este proceso de reflexin debe ser una decisin, que para ser tica, debe ser prudente y justa. Prudente refiere a que la tica busca el estilo de vida procurando la felicidad de las personas, al decir de Adela Cortina2, la tica hace que la vida valga la pena ser vivida. En este sentido sostiene que el hombre sabio es aquel que es prudente, que hace buenas elecciones. Si no, pensemos en todas las decisiones que hemos tomado en nuestra vida y que por ejemplo no

    2 Cortina, Adela. Op. Cit. Pag.19

  • Materia: tica y deontologa profesional

    Profesora: Ab.Cristina Gonzlez Unzueta - 6 -

    podramos publicar en un diario porque de alguna manera nos han dado cargo de conciencia, a ese sentimiento de remordimiento es lo que ya hemos llamado conciencia moral. La conciencia moral tiene su base en la conciencia psicolgica, la cual es parte de la misma estructura del ser humano, en cuanto ser consciente. Hace referencia al yo. Al respecto, podemos mencionar un estudio de L. Kohlberg, quien inspirndose en los estudios de Piaget, elabora una teora sobre el desarrollo del juicio tico y establece etapas de nivel evolutivo de la conciencia moral. Estos niveles son: 1-Pre-Convencional: las normas y las expectativas sociales son algo externo al yo. El nio responde a las normas, desde las consecuencias fsicas o hedonistas. 2-Convencional: El yo se identifica con la sociedad y asume su punto de vista. Y 3-Post-Convencional: El yo se diferencia de los roles sociales y define valores segn unos principios auto-escogidos de justicia. La evolucin se puede ver en que en el primer nivel se reacciona por miedo al castigo y en el ltimo, que es el nivel ms alto de conciencia moral, la toma de decisiones ticas es parte de la vida de quien se encuentra en el mismo. Cada uno de nosotros puede encontrarse en cualquiera de estos niveles, todo depende de cmo hayamos internalizado los valores en nuestro proceso de socializacin. Afirma Adela Cortina3 que una configuracin inteligente del carcter implica preguntarnos primero el fin que queremos conseguir y en funcin de ste elegir los modos de actuar (hbitos), fijndonos metas intermedias y poniendo en juego nuestros valores. La prudencia procura la felicidad, como ya dijimos antes; sin embargo con felicidad no nos referimos a un concepto determinado sino al logro del proyecto de vida que tiene cada persona, ms all de un sentimiento de placer, en realidad apunta a la realizacin personal, al fin ltimo de las personas. Este es un concepto filosfico y de origen aristotlico, sin embargo, no es necesario saber cuestiones de estas ciencias para entender que cada uno busca ser pleno. Cul ser la decisin prudente respecto de la situacin planteada entonces? Esta decisin a tomar tambin debe ser justa; con justicia nos referimos a la manera en que las decisiones afectan a los dems. Cada vez que decidimos algo estamos afectando de alguna manera a otra persona o a un grupo de personas (a esto tambin se le denomina externalidades). Por ello la nocin de justicia es tan importante. John Rawls, un filsofo estadounidense, aborda esta cuestin desde una perspectiva interesante y habla de la justicia distributiva, refirindose a la distribucin de cargas y beneficios a la sociedad, pero no respecto a cunto distribuir sino a cmo distribuir. Por eso se analiza la distribucin de los beneficios segn los sacrificios de cada persona, cada persona debe recibir exactamente los mismos beneficios que los dems (no todos estamos en la misma situacin) y las cargas se distribuyen segn las capacidades de cada uno. . En la situacin planteada inicialmente, cuando una persona trata de analizar cmo cumplir con sus objetivos, deber prever la manera de distribuir sus tiempos en todas sus actividades sin que ello le cueste la vida, es decir, de la manera ms equitativa posible. Por ejemplo: tratando de equilibrar su trabajo (con el inters econmico y/o profesional que ello implica) con su vida personal (con el inters emocional que ello implica). Esquemticamente podramos representar lo hasta ahora estudiado de la siguiente manera:

    3 Cortina, Adela. Op. Cit. Pg. 20

  • Materia: tica y deontologa profesional

    Profesora: Ab.Cristina Gonzlez Unzueta - 7 -

    2. Cundo se presentan los dilemas ticos?

    Cuando nos encontramos ante una decisin que implica elegir entre dos o ms cursos de accin, si nuestros valores estn en conflicto, como en la situacin anteriormente planteada, nos encontramos ante un dilema tico.

    Veamos otro ejemplo: Ud. Es supervisor de personal de una empresa que produce juguetes. Un da encuentra a uno de los empleados robando un juguete de los que estn clasificados como de segunda mano; se encontrar ante una situacin que puede representar un dilema o no segn las circunstancias. Es posible que la primera reaccin sea la natural, reaccionar y accionar de acuerdo a lo que la empresa le indic hacer en estos casos. Supongamos diversas situaciones: 1) Posiblemente ya haya una norma establecida respecto de este tipo de situaciones y que indique que corresponde una sancin.2) En otros casos posiblemente no haya directivas, pero su puesto por s mismo define algunas decisiones por tomar. Supongamos ahora que se encuentra en la primera de las situaciones; la accin natural sera sancionarlo. Parecera que hasta aqu las cuestiones son claras: o blanco o negro. Pero resulta que al hablar con este empleado para llamarle la atencin, ste le comenta que en realidad se est llevando este juguete de poco costo y de segunda mano porque tiene su hijita de dos aos muy enferma, con una enfermedad grave y le ha pedido un juguete nuevo que l, con su sueldo, no puede comprar, que no lo pens, que simplemente lo vi y lo tom porque se encuentra muy angustiado y quiere cumplir el deseo de su hija. Posiblemente sus valores se encuentren en este caso ya en conflicto, por un lado tiene una directiva para obedecer, la sancin y por otro lado entran a jugar en su toma de decisiones los sentimientos (que hasta ahora no se haban presentado). Ahora tiene que decidir qu curso de accin elegir, tomando en cuenta que si lo sanciona es posible que le apliquen una suspensin y eso incidir en su sueldo; pero tambin teniendo en cuenta que Ud. tiene una directiva muy clara para resolver este dilema. Se encuentran en juego su libertad y responsabilidad al momento de decidir, se le ha planteado un verdadero dilema tico. Cualquiera sea su decisin deber hacerse responsable de la misma, aunque la presin para decidir haya sido importante; lo esencial es no perder objetividad, la tica acta en el campo de la racionalidad y no de los sentimientos.

    TICA: proceso de reflexin: se ponen en juego

    -Hbitos: buenos, virtudes

    -Objetivos: metas para la vida

    -Valores: resultantes de la socializacin

    Resultado: DECISIN

    Prudente Justa

    Felicidad Justicia Distributiva

  • Materia: tica y deontologa profesional

    Profesora: Ab.Cristina Gonzlez Unzueta - 8 -

    Es importante saber adems (y como continuaremos trabajando en el mdulo siguiente) que la tica forja carcter no solamente en las personas fsicas, sino tambin en las organizaciones. A este carcter, a la prudencia aplicada a las organizaciones, la denominamos fin social. tica aplicada a las personas y a las organizaciones

    Dijimos anteriormente que en las personas la tica es la bsqueda de la felicidad y delimitamos este aspecto cuando mencionamos su significado, haciendo hincapi en la libertad, responsabilidad y la racionalidad de las decisiones. En las organizaciones la tica busca el equivalente a la felicidad que tcnicamente se denomina fin social. Este fin social es el fin ltimo que busca la organizacin con su actividad. Se compone de lo que se denominan bienes internos, que son propios de la actividad de cada organizacin y son diferentes en todas las organizaciones. Por otro lado poseen los bienes externos que son comunes a todas las organizaciones y que consisten en el prestigio, el dinero y el poder. Ambos bienes deben estar en perfecto equilibrio para que la organizacin quede legitimada por la sociedad, para que se aceptada sin cuestionamientos. Veamos:

    A modo de ejemplo: una empresa que produce automotores tiene como bien interno satisfacer esta necesidad de la comunicad y como bien externo busca tener prestigio dinero y poder. Si priorizara el bien externo sobre el primero entonces actuara sin prestar atencin a la calidad de su produccin y priorizando las ganancias por sobre cualquier otro valor, tal fue el caso del Ford Pinto: A principios de los aos sesenta, la posicin de Ford en el mercado automovilstico estaba siendo muy erosionada por la competencia de fabricantes extranjeros, sobre todo de las compaas japonesas que producan coches compactos, con gran eficiencia de combustible. Lee Iaccoca, el entonces presidente de Ford, estaba luchando desesperadamente por recuperar la participacin de Ford en el mercado. Su estrategia se centr en disear, fabricar y

    EEss eenn eell ccaammppoo ddee llooss vvaalloorreess eenn ddoonnddee ssee ppllaanntteeaann

    llooss ddiilleemmaass ttiiccooss;; ssoonn vvaalloorreess eenn ccoonnfflliiccttoo..

    tica Personas: busca la felicidad. Si se aplican las normas entramos en el terreno de la deontologa profesional

    Organizaciones:Fin social Bienes internos (actividad propia de cada organizacin) Bienes externos (comunes) Prestigio Dinero Poder

  • Materia: tica y deontologa profesional

    Profesora: Ab.Cristina Gonzlez Unzueta - 9 -

    comercializar rpidamente un nuevo automvil que se llamara "Pinto". El Pinto sera un subcompacto de bajo costo que pesara menos de 2000 libras, costara menos de 2000 dlares y saldra al mercado en dos aos, no en cuatro como era normal. Dado que el Pinto era un proyecto acelerado, las consideraciones de estilo determinaron el diseo de ingeniera en un grado mayor que lo acostumbrado. En particular, el estilo del Pinto exiga que el tanque de combustible se colocara detrs del eje trasero donde estara en mayor peligro de sufrir perforaciones en caso de un choque por atrs. Cuando se prob uno de los primeros modelos de Pinto sometindolo a colisiones, se vio que si el coche era golpeado por atrs a una velocidad de 32 kilmetros por hora o ms, el tanque de gasolina a veces se rompa y el compartimiento de pasajeros era rociado por el combustible. En un accidente real, una chispa podra encender explosivamente la gasolina rociada y tal vez quemar a los ocupantes que estuvieran atrapados en el interior del coche. No obstante, la gerencia de Ford decidi producir de todos modos el Pinto por varias razones. En primer lugar, el diseo cumpla con todas las normas legales y gubernamentales vigentes en ese momento. En ese entonces los reglamentos del gobierno slo exigan que el tanque de gasolina quedara intacto despus de un choque a una velocidad menor a 20 millas por hora. Segundo, los gerentes de Ford sentan que la seguridad del coche era comparable a la de varios otros automviles que otras compaas estaban produciendo en ese entonces. Tercero, segn un estudio de "costo-beneficio" interno realizado por Ford, los costos de modificar el Pinto no se compensaran con los beneficios. El estudio revel que modificar el tanque de gas de los 12.5 millones de coches que en ltima instancia se construiran costara cerca de 11 dlares por unidad, para un total de 137 millones de dlares: Costos:11 dlares x 12.5 millones de coches = 137 millones de dlares. Por otra parte, datos estadsticos mostraron que la modificacin evitara unas 180 muertes por quemaduras, 180 lesiones por quemaduras graves y 2100 vehculos quemados. En ese entonces, el gobierno valuaba oficialmente una vida humana en 200,000 dlares, las compaas de seguros valuaban una quemadura grave en 67,000 dlares, y el valor residual medio de los subcompactos era de 700 dlares. As pues, en trminos monetarios, la modificacin tendra el beneficio de evitar prdidas con un valor total de slo 49.15 millones de dlares: Beneficios(180 muertes x 200,000 dlares) + (180 lesiones x 67,000 dlares) + (2100 vehculos x 700 dlares) = 49.15 millones de dlares. As pues, una modificacin que en ltima instancia costara a los clientes 137 millones de dlares (puesto que los costos de la modificacin se sumaran al precio del coche), tendra como resultado la prevencin de prdidas para los clientes, valuadas en slo 49.15 millones de dlares. No era justo, argumentaba el estudio, gastar 137 millones de dlares del dinero de la sociedad para proporcionar un beneficio que la sociedad slo valuaba en 49.15 millones de dlares. Ford inici subsecuentemente la produccin del Pinto no modificado. Se estima que en la dcada que sigui al menos 60 personas murieron entre las llamas causadas por accidentes en los que intervinieron Pintas y que un nmero por lo menos dos veces mayor sufri quemaduras graves en reas extensas de su cuerpo, que en muchos casos requirieron aos de dolorosos injertos de piel. Finalmente, Ford descontinu el modelo Pinto .

    En este caso la Ford sobrevivi debido a que el gobierno se ocupaba de los problemas sociales e imperaba la idea de que las empresas estaban solamente para favorecer a los accionistas (en EEUU las empresas son sociedades abiertas, cualquiera puede tener acciones en ellas y hay una gran responsabilidad de los administradores respecto del manejo de los intereses de los accionistas). Si hoy sucediera esto la empresa no podra sobrevivir, quedara deslegitimada si no sacara los autos del mercado, por ejemplo. Cabe mencionar que tiempo despus la Ford tuvo problemas con las camionetas Ford Ranger y con unos air bags y actu recambiando el producto sin cargo. Entonces, ambos bienes deben estar en equilibrio para legitimar una empresa en la sociedad; producir con calidad (esto implica planificacin en toda la cadena de valor) y en consecuencia los

  • Materia: tica y deontologa profesional

    Profesora: Ab.Cristina Gonzlez Unzueta - 10 -

    bienes externos se percibirn a largo plazo. En el caso del Pinto la empresa obtuvo utilidades a muy corto plazo, por eso cambi su estrategia. Esta es una cuestin a analizar en la problemtica actual de las organizaciones, muchos empresarios no invierten en la calidad de sus bienes internos para ahorrar costos, pero luego el impacto es peor, porque cuando sucede un problema as la gente lo percibe como un dao y sus utilidades disminuyen. En cambio si se toma la tica como una verdadera necesidad, no como apariencia, el resultado puede ser diferente. Hay un aspecto que tiene que quedar muy claro: la tica produce rentabilidad a largo plazo, produce utilidades a largo plazo, por ello, requiere inversin y cuidado en la actividad de las organizaciones. Cuando una organizacin no tiene el equilibrio deseado (por ejemplo un hospital que para priorizar sus utilidades a corto plazo genere prcticas mdicas que no satisfagan la salud o una universidad que no satisfaga la educacin de manera adecuada, practicando cuestiones utilitaristas en lugar de cumplir con su fin social), entonces decimos que la organizacin est desmoralizada.

    Para ello la solucin es rreemmoorraalliizzaarr la organizacin, es decir, disear una tica de la organizacin de la siguiente manera4: averiguando primero cuales son sus fines sociales, los medios para lograrlos, sus valores y sus hbitos, las actividades de la organizacin y estructurando entonces los bienes internos de acuerdo a stos para que estn en equilibrio con los bienes externos. ste es un trabajo que le corresponde no slo a los eticistas, sino tambin a los directivos de dichas organizaciones y a la sociedad toda, cuando critica por inmoral a la organizacin. Por eso se toma en cuenta tambin los valores de la sociedad en la que se desenvuelve la organizacin y los derechos.

    El referente del marco tico en las organizaciones

    La moral de las organizaciones ha tenido una evolucin importante a lo largo de la historia y ha sido consecuente con la evolucin misma del concepto de organizacin, pasando del modelo vertical al actual modelo horizontal. Es por eso que los ejemplos de organizaciones con marcos ticos bajos son ms abundantes en dcadas pasadas que en sta.

    A continuacin veremos dos casos diferentes de actuacin de empresas para tener un ejemplo ms claro de lo que se denomina moral de las organizaciones:

    Caso de Proteccin Fetal, ejemplo de parmetro tico bajo. En 1984 la empresa Johnson Controls, fabricante de bateras, anuncia una poltica de proteccin fetal para sus trabajadoras en edad frtil y que trabajaban en los cuartos de plomo, con excepcin de aquellas cuya infertilidad estaba mdicamente documentada, despus de que ocho de sus empleadas quedan embarazadas. Sostuvo que un ingrediente principal demandado en la pila del proceso de fabricacin es el plomo es la exposicin profesional a la que entraa riesgos para la salud, incluido el riesgo de dao a cualquier feto llevado por una empleada. El mantenimiento de los niveles de plomo en la sangre superior a la sealada por la Occupational Safety and Health Administration (OSHA) como fundamental para la planificacin de un trabajador a tener una familia La Empresa, por lo tanto, anunci una poltica de restriccin de todas las mujeres de los trabajos que conllevan real o potencial exposicin al plomo superior a la norma OSHA.

    4 Cortina, Adela. Op. Cit. Pg.24 y 25

  • Materia: tica y deontologa profesional

    Profesora: Ab.Cristina Gonzlez Unzueta - 11 -

    Segn Johnson Controls, la empresa cumpli con la iniciativa desarrollada por la norma OSHA y advirti a sus empleadas sobre los efectos nocivos del plomo. Vale la pena sealar que la OSHA dio al problema del plomo largo examen y lleg a la conclusin de que "no hay base alguna para la afirmacin de que las mujeres en edad frtil deben ser excluidas de los lugares de trabajo a fin de proteger el feto o el curso del embarazo. En lugar de ello, OSHA estableci una serie de protecciones obligatorias que, en conjunto, "efectivamente reducen al mnimo cualquier riesgo para el feto y el recin nacido. Johnson Controls en los intentos de resolver el problema de los riesgos para la salud reproductiva, recurri a una poltica de exclusin. Se demand a la empresa y entre los peticionarios se encontraban los trabajadores afectados por la poltica de proteccin fetal; el grupo present una accin de clase en el Tribunal de Distrito, alegando que la poltica de discriminacin por razn de sexo. Entre los demandantes individuales estaba Mary Craig, que haba optado por ser esterilizada a fin de evitar la prdida de su puesto de trabajo, Elsie Nason, de 50 aos de edad, divorciada, que haba sufrido una prdida en la compensacin cuando era trasladada de un puesto de trabajo donde fue expuesta al plomo y Donald Penney, a quien se le haba negado una solicitud de permiso de ausencia con el fin de reducir su nivel de plomo porque tena la intencin de convertirse en padre. La empresa sostuvo los siguientes argumentos: aqu se fabrican bateras y en el proceso de fabricacin, el plomo es un elemento principal ingrediente. La exposicin laboral al plomo conlleva riesgos para la salud, incluido el riesgo de dao a cualquier feto llevado por una empleada. La proteccin de la salud del nio por nacer, es la responsabilidad inmediata y directa de los futuros padres. Aunque la profesin mdica y la empresa puede apoyarlos en el ejercicio de esta responsabilidad, no puede asumir que para ellos simultneamente sin infringir sus Derechos como personas. Mdicamente hablando, slo el buen sentido de no correr el riesgo de que si quiere hijos y no quiere exponer el feto al riesgo, por pequeo....". Entre 1979 y 1983, ocho empleadas se quedan embarazadas mientras que el mantenimiento de los niveles de plomo en la sangre estaba por encima de 30 microgramos por decilitro. Este parece ser el nivel crtico para un trabajador que estaba pensando en tener una familia, seal Salud y Seguridad Administration (OSHA) Por eso, la empresa anunci la poltica de que las mujeres que estn embarazadas o que son capaces de tener hijos no seran colocadas en trabajos que impliquen la exposicin al plomo. De este modo, Johnson Controls sostiene que su poltica de proteccin fetal se inscribe en la poltica de proteccin de la llamada seguridad de excepcin. Los Tribunales inferiores le dan la razn, pero la Corte Suprema de Justicia se la niega y la condena. Entre los argumentos de la Corte estaba clara la poltica de discriminacin, dado que si estas mujeres deseaban conservar sus puestos de trabajo deban esterilizarse para prevenir futuros daos. Esta esterilizacin, segn la empresa, era consentida porque las mujeres estaban debidamente informadas de los riesgos de la contaminacin por plomo, por lo tanto, la empresa sostuvo que no fue negligente. Adems, sostuvo la Corte, que La Ley de Derechos Civiles prohbe claramente la discriminacin sexual como mtodo de desviar a un trabajador del lugar de trabajo. En segundo lugar, el espectro de una indemnizacin de daos y perjuicios refleja el temor de que

  • Materia: tica y deontologa profesional

    Profesora: Ab.Cristina Gonzlez Unzueta - 12 -

    la contratacin de mujeres en edad frtil costara ms. Por eso, establece la responsabilidad extracontractual del empleador para posibles lesiones fetales y que la preocupacin real era un aumento de los costos debido a los riesgos de las mujeres en edad frtil en el lugar de trabajo. Se pregunta la Corte Puede un empresario excluir a un empleado de determinados puestos de trabajo a causa de su preocupacin, por la salud del feto que la mujer pueda concebir? Este caso es tomado como referencia de un marco tico bajo, en el que, bajo argumentos de polticas de proteccin de la salud, se esconden los verdaderos intereses que son los de prevenir demandas por malformaciones o problemas en los embarazos de las mujeres que trabajaban en el cuarto de plomo. Es importante sealar que en esta empresa se les ofreca trasladarse de puesto si no accedan a ser esterilizadas y este traslado implicaba para ellas una disminucin importante en sus ingresos. En definitiva, se trataba de una poltica de cuidar costos, haciendo primar estos bienes externos por sobre los internos. La violacin a los derechos humanos como valores fundamentales est clara en este caso; la opcin de elegir que tenan estas trabajadoras era nula. Si esta empresa hubiera tenido una poltica diferente, posiblemente se hubieran extremado las medidas de seguridad como se tuvo que hacer luego de perder el caso; porque adems de afectar a las mujeres tambin afectaba a los varones.

    Caso Tylenol, ejemplo de parmetro tico reactivo. En 1982, la empresa Johnson & Johnson se vio en problemas cuando siete personas de Chicago que haban consumido pldoras de Tylenol, un analgsico de venta libre, murieron. De inmediato, la fbrica y las autoridades decidieron retirar el producto de circulacin en esa ciudad. Ms tarde se lleg a la conclusin de que las pldoras, efectivamente, haban sido alteradas con cianuro, aunque el caso nunca fue cerrado en forma oficial. La consultora encargada del caso fue Burson-Marsteller. La retirada del producto del mercado, el recall en ingls, fue la estrategia seguida por otras empresas en crisis posteriores. Tales fueron los casos de Bayer en 1997, con un medicamento contra el colesterol o Perrier en 1990, con su agua mineral contaminada con benceno, entre otros.

    El caso del Tylenol fue tomado como caso de una empresa con un marco tico importante dado que actu con rapidez, demostr su capacidad de respuesta y retir los productos del mercado a pesar del costo que esto implicaba; tal es as que luego otras empresas que atravesaban crisis similares tomaron este modelo de conducta (que denominamos reactiva). La conducta recall de Tylenol refleja que en este tipo de empresas priman los bienes internos sobre los externos, de esa manera quedan legitimadas (aceptadas) en la sociedad y recuperan utilidades a largo plazo.

    La empresa como espacio tico: valores fundamentales e instrumentales

    La empresa como espacio tico abarca las relaciones entre las personas. Cuando se aplica un modelo tpicamente taylorista no hay comunicacin y las prcticas resultan autoritarias, se impone la legitimidad por la fuerza y este sistema termina dividiendo y castigando. En cambio en aquellas empresas en las que las prcticas se encuentran basadas en el consenso (fruto de los crculos de calidad) se llega a la legitimidad por acuerdo; este sistema (a la inversa del anterior) cohesiona e integra.

  • Materia: tica y deontologa profesional

    Profesora: Ab.Cristina Gonzlez Unzueta - 13 -

    En el mdulo anterior vimos que una de las posturas que justifican nuestro comportamiento moral es la denominada tica dialgica, precisamente es sta la que se debe aplicar en este mbito en el momento de pensar las prcticas y la estrategia para implementarlas.

    Tomando el pensamiento diseminado en varias obras de Philippe Thvenet, podemos decir que en una organizacin se conforman valores, pero no son todos iguales, algunos se denominan fundamentales y otros instrumentales5.

    Los valores fundamentales son aquellos que forman parte de la base de la organizacin; son los valores que guiarn su misin y visin. Son por ejemplo los valores como la justicia, la transparencia, el respeto, la honestidad. Estos valores son independientes; dentro de la axiologa (teora de los valores) estos valores valen porque valen, no dependen de ningn otro valor para poder ser refrendados.

    A su vez las organizaciones necesitan llegar a esos valores fundamentales a travs de

    otros (operativos) denominados instrumentales, por ejemplo: la celeridad, la eficacia y la eficiencia. Estos valores valen en funcin de si van de acuerdo o no a los fundamentales

    Veamos el siguiente esquema:

    PARPARMETROS PARA TOMA METROS PARA TOMA

    DE DECISIONESDE DECISIONES

    Valores fundamentales

    Valores instrumentales

    Sector externo de la empresa

    LderSector interno

    de la empresa

    ESTRATEGIAS

    5 Se sugiere consultar la siguiente pgina para tener otra perspectiva de los valores fundamentales e instrumentales:

    http://ssfe.itorizaba.edu.mx/industrial/reticula/seminario_de_etica/contenido/UNIDAD%201/Paginas%20web%20de%

    20la%20unidad%201/tema1_6.htm

  • Materia: tica y deontologa profesional

    Profesora: Ab.Cristina Gonzlez Unzueta - 14 -

    Los valores fundamentales conciernen a todos, especialmente deben ser tomados por los lderes para gestionar los sectores internos y externos de la empresa. Para lograr esta gestin deben utilizar los valores instrumentales en el diseo de estrategias que no vulneren los valores fundamentales. Por ejemplo: si en una empresa uno de los valores es la justicia y se debe tomar una decisin para reducir costos porque la empresa se encuentra atravesando por una crisis econmica, entonces los que la conducen debern disear estrategias para esta reduccin que sean justas, es decir, que tengan en cuenta la distribucin de los sacrificios para lograr estos objetivos de manera ecunime. En el caso del Tylenol podramos decir que utilizaron los instrumentos necesarios para actuar de manera justa, dando seguridad a la comunidad. En cambio, existen otras empresas que actan de una manera totalmente contraria, primando las utilidades sobre su bien interno. Ejemplos de esos casos son los de Johnsons y el del Ford Pinto. Por ello cuando hablamos de un equilibrio entre los bienes internos y externos de la empresa, nos referimos a sus parmetros o marcos ticos; mientras ms alto sea el parmetro o marco tico de la empresa, ms va a estar presente el equilibrio entre ambos bienes.

    Veamos que dice el diccionario de filosofa6 al respecto de la tica y la moral:

    [ 467 ]

    tica / Moral

    La diversificacin inmediata del principio fundamental de la sindresis [464], segn las dos formas del

    deber [465-466], se coordina puntualmente con la diversificacin de los deberes en deberes ticos y deberes

    morales; al menos as, tenemos la posibilidad de aplicar un criterio de distincin entre tica y moral que no es

    de todo punto arbitrario. Los trminos tica y moral, slo superficialmente pueden considerarse sinnimos.

    Algunos pretenden, sin embargo, que estamos ante dos nombres distintos (acaso con connotaciones expresivas o

    apelativas muy diferentes) para designar la misma idea algo as como cuando hablamos de oftalmlogo y de

    oculista. Otros redefinen gratuitamente el trmino tica para designar con l al tratado de la moralidad. De

    este modo, entre tica y moral habra la diferencia que existe entre la geografa y el territorio, o bien

    entre gramtica y lenguaje, o entre biologa y vida. tica sera el estudio de la moral (la

    investigacin filosfica del conjunto de problemas relacionados con la moral, dice Gnther Patzig en su libro

    tica sin metafsica, 1971). Tenemos que rechazar semejante distincin entre tica y moral a pesar de que ella

    se haya propagado ampliamente en Espaa a travs de muchos representantes de la llamada filosofa

    analtica. Los motivos de nuestro rechazo son de dos tipos:

    6 http://www.filosofia.org/filomat/df467.htm

  • Materia: tica y deontologa profesional

    Profesora: Ab.Cristina Gonzlez Unzueta - 15 -

    (1) El primero tiene que ver con la consideracin del carcter meramente estipulativo (gratuito) de la

    asignacin de los trminos moral y tica a los significados de referencia (contenidos de las normas o

    instituciones morales e investigacin filosfica del conjunto de problemas relacionados con la moral). Si

    partiramos de trminos sin historia nada habra que objetar. Pero la etimologa y la historia semntica de

    estos trminos nos advierten que ethos alude a aquel comportamiento de los individuos que pueda ser derivado

    de su propio carcter (esta raz se conserva en su derivado ms reciente, etologa), mientras que mos, moris

    alude a las costumbres que regulan los comportamientos de los individuos humanos en tanto son miembros de

    un grupo social. En cualquier caso, el motivo principal de nuestro rechazo sera el siguiente.

    (2) Al asociar la investigacin filosfica de la moral a la tica, en cuanto ocupacin de un gremio,

    cofrada o comunidad (la autodenominada en Espaa comunidad de filsofos morales) se est muy cerca de

    presuponer que la conducta moral (incluyendo aqu lo que llamamos conducta tica) puede tener lugar al

    margen de toda reflexin filosfica, de acuerdo con aquella recomendacin de Wittgenstein: No pienses, mira.

    Como si dijera: No pienses, acta. (Unamuno haba recomendado muchos aos antes: Primero dispara, y

    luego apunta.)

    Ahora bien, desde nuestra perspectiva, ni la conducta tica ni la conducta moral pueden tener lugar al

    margen de una mnima intervencin filosfica (mundana) destinada a establecer incesantemente las

    conexiones entre los comportamientos personales ticos y morales dentro de algn sistema de fines o de valores

    mejor o peor definidos, a travs de los cuales puedan reabsorberse los conflictos entre las normas de diversos

    tipos que se entrechocan invariablemente en la vida real. En el uso ordinario del espaol el trmino moral

    supone, de algn modo, la presin de unas normas vigentes en un grupo social dado (mores = costumbres) como

    lo confirman los sintagmas: moral burguesa, moral tradicional o moral y buenas costumbres; mientras

    que quien declara: esto lo he hecho por motivos ticos, est aludiendo vagamente a un deber que supone que

    ha emanado de la propia intimidad, de su conciencia subjetiva, y no de la inercia y, menos an, de alguna

    presin exterior. Ahora bien, si los deberes morales fueran meramente normas socia les, no seran

    transcendentales; si los deberes ticos fuesen dictados de la conciencia, tampoco seran transcendentales a las

    ms diversas acciones y operaciones de la persona, porque la conciencia, si no va referida a una materia

    precisa, es una mera referencia confusa, asociada a una metafsica mentalista (que podra elevar a la condicin

    tica la conducta inspirada por la ntima conciencia de un demente). {SV 59-60}

    Recordemos que cuando hablamos de decisiones moralmente justas nos referimos a la moral. Pero es necesario recalcar diferentes acepciones de la misma (como dijimos al principio):

    Moral crtica y derecho positivo: Como mencionamos anteriormente, los principios morales pueden solucionar, por ejemplo, situaciones injustas o situaciones de sistemas jurdicos que son injustas. Podemos considerar en este tema, el juicio de Nremberg7:

    EL PROCESO DE NUREMBERG

    Entre el 20 de noviembre y el 1 de octubre de 1946 se celebr en el Palacio de Justicia de la ciudad

    de Nuremberg el famoso proceso contra los principales culpables de crmenes contra la paz, de

    7 http://www.ajzanier.com.ar/nuremberg.htm

  • Materia: tica y deontologa profesional

    Profesora: Ab.Cristina Gonzlez Unzueta - 16 -

    crmenes de guerra y de crmenes contra la humanidad.Lamentablemente muy pocos responsables

    de la barbarie alemana fueron juzgados e incluso muchos jerarcas nazis lograron evitar ser

    atrapados.A Nuremberg llegaron las caras ms conocidas del Tercer Reich, al menos, aquellas

    personas que an seguan vivas al momento de celebrarse el proceso.Himmler, Goebbels y el

    propio Hitler se haban suicidado para evitar ser juzgados; solo Goering lleg vivo a Nuremberg

    en su condicin de gran jerarca nazi.

    El otro jerarca que acompa a Goering durante el proceso fue Rudolph Hess quien, por su parte,

    aparent no estar no estar en sus cabales.Durante los interrogatorios Hess sonrea sin motivos,

    miraba fijo al techo o dibujaba mamarrachos sobre su banquillo.Apenas en su alegato final esboz

    cierto grado de cordura cuando dijo que no se senta arrepentido de haber servido al hombre ms

    importante que haba nacido en tierras alemanas en los ltimos mil aos, refirindose

    naturalmente a Adolf Hitler.Nunca se sabr si Hess simul su estado de locura aunque sus miradas

    cmplices con Goering parecen ratificar esta sospecha.Hermann Goering, por su parte, tambin

    defendi a Hitler con una vehemencia que mereci la admiracin de sus adversarios.Mientras los

    generales y ministros de Hitler se echaban las culpas unos a otros haciendo recaer la

    responsabilidad en Hitler como impartidor de las rdenes, Goering se levant indignado y dijo

    ante el tribunal : "Cmo me hubiera gustado que los alemanes aqu presentes limitaran su defensa

    a tres palabras: chupame el culo".Goering baj la vista una sola vez durante todo el proceso, en

    ocasin de la exhibicin de algunas escenas de los campos de exterminio, y jams se quebr ante el

    maltrato de sus carceleros.El otrora Reichsmarschall vesta unas ropas viejas y gastadas y era

    obligado a comer en una lata sin cubiertos en una pequea celda de 3x3 sin calefaccin ni agua

    caliente.El mismo trato recibieron el resto de los prisioneros en un acto que demuestra que la

    sentencia ya estaba firmada antes de que el "juicio" empezara.Nuremberg fue un circo con

    Goering como figura estelar ante la ausencia de Hitler que astutamente se anticip a la intencin

    de los aliados suicidndose y ordenando quemar su cuerpo.El resto de los prisioneros,

    especialmente los ministros de Hitler, demostaron una conducta cobarde y egosta que no slo

    indign a Goering sino tambin a sus acusadores.El arrogante y soberbio Ribbentropp se rebaj a

    niveles increbles con tal de salvar su pellejo pronunciando frases ridculas como cuando se neg a

    revelar los secretos del pacto ruso-germano de 1939 alegando sus deberes de discrecin como

    diplomtico; Schact no entenda de qu lo acusaban; Frank apelaba al juicio de Dios para

    condenar el reinado de Hitler; Kaltembrunner se consideraba una vctima de Himmler; Von Papen

    en su rol de corderito inocente consideraba a Hitler como un embustero patolgico que los haba

    engaado a todos; Hess repeta que no se acordaba de nada; Keitel se escudaba en su obediencia

    como soldado y por lo tanto se consideraba exento de toda responsabilidad.El ejemplo ms

    pattico fue el caso del doctor Robert Ley, jefe del Frente de Trabajo durante el Reich, quin

  • Materia: tica y deontologa profesional

    Profesora: Ab.Cristina Gonzlez Unzueta - 17 -

    propuso que Alemania fuera un satlite de Estados Unidos, los cuales deban adoptar un rgimen

    al estilo nazi pero sin el antisemitismo; incluso lleg a ofrecerse para dirigir ese plan. Todos sus

    colegas se burlaron de l y humillado en su orgullo , decidi ahorcarse con una sbana.Albert

    Speer, organizador de la industria blica, fue el nico junto a Goering que no trat de eludir su

    responsabilidad y contest siempre con rectitud.

    Goering en actitud agresiva(centro)

    El total de acusados presentes en Nuremberg era de veintin personas y el Tribunal se compona de

    jueces britnicos, rusos, estadounidenses y franceses en la proporcin de dos por cada uno de los

    pases vencedores.

    Los argumentos de la defensa pretendan negar la competencia del Tribunal y poner de manifiesto

    la dificultad de aplicar unas leyes con carcter retroactivo.Las acusaciones describan delitos que

    no lo eran en el momento de haberse cometido, porque no existan las leyes internacionales que

    haban sido creadas con posteridad.La defensa hbilmente record que los pases acusadores

    mantuvieron relaciones con la Alemania de Hitler incluso durante los primeros aos de guerra, tal

    el caso de los Estados Unidos.Las leyes raciales en Alemania ya estaban vigentes cuando se

    celebr la conferencia de Munich en 1938 o el pacto ruso-germano al ao siguiente.Especialmente

    se hizo hincapi en la obediencia debida y en la supuesta ignorancia por parte de los implicados en

    la llamada solucin final.Los jueces, sin embargo, queran sentar jurisprudencia y condenar no

    slo a los jefes nazis sino a la guerra misma y a sus horrores.El juicio de Nuremberg fue concebido

    para que transformara en una norma de conducta para la humanidad y as poder impedir futuras

    tragedias.El proceso, las actas de acusacin y las sentencias de Nuremberg formaban parte de la

    doctrina que haba quedado plasmada en la Carta de las Naciones Unidas.Lo concreto es que el

    juicio de Nuremberg result una farsa jurdica que ni siquiera cumpli sus propsitos originales en

    el sentido de prevenir otras guerras. El caso de Goering es un ejemplo concreto del despropsito

    de este juicio. Los aliados, convencidos de que Hermann Goering era una figura pattica que con

    su presencia desacreditara el rgimen nazi, cuidaron su voluminosa humanidad como si fuese una

    pieza de diamante hasta el inicio del juicio. El estupor de los aliados fue general cuando vieron que

    Goering se present haciendo gala de una agresividad y de una brillantez mental que le era

    desconocida (en los test de inteligencia que le efectuaron durante el juicio, Goering demostr

    poseer un intelecto de genio). Durante el juicio Goering perdi ms de cuarenta kilos y

    paradjicamente se liber de la dependencia de la morfina cuando su vida estaba llegando al final.

  • Materia: tica y deontologa profesional

    Profesora: Ab.Cristina Gonzlez Unzueta - 18 -

    El obeso y vanidoso patrn que la propaganda occidental denigr durante ms de una dcada,

    exhibi durante el juicio una solidez asombrosa en su defensa. Su carisma y ascendiente sobre el

    grupo de camaradas e incluso con los guardiacrceles, sumado a su vehemente defensa de Hitler

    transform su presencia en el juicio en un efecto "boomerang". Hasta muchos de sus antiguos

    colegas que fueron sus acrrimos enemigos en los tiempos de esplendor, terminaron ovacionando y

    aplaudiendo cada intervencin de este hombre que senta que estaba cumpliendo un rol ante la

    historia. Dado que Goering descontaba la condena a muerte como un hecho seguro (y estaba en lo

    cierto) aplic todas sus fuerzas en la defensa del rgimen que encarn durante doce aos junto a

    Hitler esgrimiendo argumentos que dejaban mal parados a los acusadores tanto en el plano

    jurdico como en el plano poltico. La historiografa de la posguerra se encarg, una vez ms, de

    minimizar esta parte incmoda del juicio con la esperanza de favorecer el proceso de

    desnazificacin pero no pudo borrar las huellas que an perduran.

    Si leyeron con atencin estos hechos habrn podido deducir que la condena se logr por haber podido aplicar los principios de moral universal que tieron de justicia el fro acero de las normas nacional-socialistas. sta es la moral crtica, su funcin es mejorar las situaciones injustas propiciadas por el derecho positivo, cuando es necesario.

    Moral crtica y moral social vigente: este punto ha sido tratado en un comienzo, cuando se habl de los derechos humanos

    LLllaammaammooss aa llaa ttiiccaa:: mmoorraall ppeennssaaddaa oo ffiilloossooffiiaa mmoorraall.. LLaa ttiiccaa ccoommoo ffiilloossooffaa mmoorraall ccuummppllee ttrreess ffuunncciioonneess::

    11)) AAccllaarraa lloo qquuee eess mmoorraall ((qquuee eess lloo qquuee vviimmooss eenn eessttaa lleeccttuurraa))

    22)) FFuunnddaammeennttaa llaa mmoorraall ((qquuee ssoonn llaass ppoossttuurraass qquuee jjuussttiiffiiccaann llaass ddeecciissiioonneess,, tteemmaa qquuee

    eessttuuddiiaarreemmooss mmss aaddeellaannttee))

    33)) LLaa aapplliiccaa;; aa eessttoo ssee llllaammaa ttiiccaa aapplliiccaaddaa ((eessttee tteemmaa lloo eessttuuddiiaarreemmooss ccuuaannddoo vveeaammooss

    eenn qquu ccoonnssiissttee llaa ttiiccaa ddee llaass oorrggaanniizzaacciioonneess eessppeeccffiiccaammeennttee yy llaa ddeeoonnttoollooggaa

    pprrooffeessiioonnaall))..

    Cerramos esta lectura tomando literalmente un cuadro de Adela Cortina8 en el que compara los saberes prcticos que nos gobiernan:

    RReelliiggiinn DDeerreecchhoo MMoorraall

    QQuuiieenn pprroommuullggaa eell

    mmaannddaattoo

    DDiiooss,, aa ttrraavvss ddee

    rreevveellaacciinn yy

    mmaaggiisstteerriioo

    EEll ccuueerrppoo lleeggiissllaattiivvoo

    lleeggiittiimmaaddoo ppaarraa eelllloo LLaa ppeerrssoonnaa mmiissmmaa

    DDeessttiinnaattaarriiooss ddeell

    mmaannddaattoo TTooddooss llooss hhoommbbrreess LLooss mmiieemmbbrrooss ddee llaa

    ccoommuunniiddaadd ppoollttiiccaa LLaa ppeerrssoonnaa ddee ccaaddaa

    hhoommbbrree

    AAnnttee qquuiinn ssee

    rreessppoonnddee AAnnttee DDiiooss AAnnttee llooss ttrriibbuunnaalleess AAnnttee ss mmiissmmoo

    DDee qquuiinn ssee ppuueeddee

    eessppeerraarr oobbeeddiieenncciiaa DDee llooss ccrreeyyeenntteess DDee llooss oobblliiggaaddooss ppoorr

    eell ppaaccttoo ppoollttiiccoo DDee ttooddaass llaass ppeerrssoonnaass

    8 Cortina, Adela. Op. Cit. Pg. 46

  • La tica

    Elementos que intervienen en una decisin tica

  • Desarrollo

    Qu es la tica?

    Qu elementos determinan el

    actuar humano?

  • Qu es la tica?

    La tica es la disciplina filosfica que

    estudia la dimensin moral de la existencia

    humana, es decir, todo cuanto en nuestra

    vida est relacionado con el bien y con el

    mal.

    Reflexin crtica sobre la moral. Prctica

    reflexiva de la libertad

  • Experiencia tica

    Juan tiene 28 aos, en un ataque de envidia,

    le sustrae la billetera a un compaero de

    trabajo.

    Juan no domina todo, no domina su sentimiento de envidia

    Juan es normalmente honesto, jams haba tomado

    nada que no era suyo

    Juan vive en un barrio perifrico muy carenciado

    Tiene a su hijita de 8 meses muy enferma

  • Contenido de la experiencia

    Sentimientos

    Voluntad

    Virtud

    Conocimiento

    Carcter moral

    (actitudes y hbitos)

    Accin

    Libertad

    Contexto de vida

    (sociocultural)

    Historia de decisiones

    pasadas

    Apertura al futuro

    Norma moral

    Juicio propio.

    Sujeto moral

  • De dnde surgen ...

    Parece haber una conexin entre accin y

    obligacin moral

    La accin es lo nico que depende de la

    voluntad

    Aquella accin que depende de la voluntad,

    es libre y me hace responsable.

  • Niveles de la tica

    tica = parte de la

    Filosofa que se ocupa

    del actuar humano.

    Reflexin crtica sobre

    las decisiones del

    hombre

    No se ocupa del

    conocimiento, ni del

    ser

    1. Etica Normativa: formular,

    precisar y fundamentar nuestras

    convicciones morales.

    2. Teora tica normativa: el

    criterio supremo del orden tico;

    si existe, si son varios, si son

    independientes entre s; y cul ha

    de ser su formulacin precisa.

    3. Metatica: Singularidad del

    deber moral, el significado de

    deber, bien, etc.

  • Anlisis del Actuar Moral

    Acto humano Acto del Hombre

    a) Estructura

    b) Elementos

    c) Medio Ambiente

    d) Valoracin

  • Descripcin Fenomenolgica

    Nos fijamos en las fases del actuar

    Deliberacin

    Volicin

    Realizacin

    Resultados

  • Deliberacin

    Valorar los fines

    posibles de la voluntad

    Identificar los medios

    que permiten

    alcanzarlos

    La primera nunca

    puede faltar

    Tiene antecedencia a

    la activacin de la

    voluntad

    Hacer uso prctico de

    la razn humana

    La cualidad de la

    deliberacin determina

    la bondad moral de la

    accin.

  • Racionalidad: aplicada a la accin cuando es

    lcida, consciente, reflexiva. Los actos humanos

    son premeditados, interviene la conciencia.

    Aspecto tcnico: arbitrar los medios necesarios que nos permiten alcanzar el fin. Esta relacin

    puede ser efectiva (causa-efecto) o como

    condicin (instrumento).

    Aspecto estimativo: los medios pueden poseer valor o no, (agradable-desagradable).

    Los medios siempre son queridos por el sujeto

    agente

  • Volicin o Querer

    Acto de la voluntad

    por el cual el sujeto

    se propone

    explcitamente un

    fin que surge de la

    razn prctica.

    Es una propiedad

    transitiva y de

    autodeterminacin.

    La volicin remite

    a dos realidades: el

    fin y el motivo.

  • Fin = polo intencional del querer.

    Es generalmente un hecho que ha de

    ser realizable mediante la intervencin

    del propio sujeto.

    Est siempre situado en el futuro,

    Se presenta a la razn prctica como

    algo valioso o deseable

  • Motivo: razn por la que el sujeto quiere el fin.

    Objetivo: es lo que se apoya en caractersticas

    del fin. Pero no siempre de modo directo. Ej, la injusticia de una accin nos lleva a no realizarla. El

    gusto por un libro ya ledo me lleva a comprar otro

    del mismo autor.

    Subjetivo: radica en la actitud interior o el

    estado de nimo en que se encuentra el sujeto.

  • Realizacin

    La ejecucin puede o

    no identificarse con el

    fin (baile/disparar).

    Vivencia de

    realizacin consciente

    de un movimiento

    previamente ordenado

    por la voluntad.

    No puede modificar el

    valor moral de la

    accin que realiza

  • Resultados o Efectos

    Resultados efectivos

    de la accin, entre

    ellos; el logro del fin.

    Apela a la

    responsabilidad del

    sujeto

    Pueden ser

    pretendidos o no

    pretendidos

    Los pretendidos, fines

    y medios que definen

    u orientan mi

    conducta, somos

    plenamente

    responsables.

    Los no pretendidos,

    consecuencias no

    queridas.

  • El sujeto actuante

    Libertad y Responsabilidad

    Condicionamientos internos

    Condicionamientos externos

  • Libertad y Responsabilidad

    Libertad: capacidad esencial de hacer el bien. Capacidad de elegir.

    Tipos de Libertad: Fundamental Categorial.

    L.Fundamental: se identifica con la persona, permite y fuerza a la persona a autodeterminarse como tal (toda) para convertirse en una persona que se autodetermina como tal.

    L.Categorial: es la expresin en las elecciones o en los actos morales particulares.

  • Condicionamientos

    Condiconamientos: es todo lo que limita la libertad y responsabilidad. Se distingue clsicamente dos tipos:

    a) internos: ligados a la corporeidad (salud, enfermedad, sexo, herencia, etc.) a la Psicologa (temperamento, carcter, pasin, neurosis, etc.), a la vida intelectual (ignorancia, error) y a la dinmica de la voluntad libre (temor, actitudes, hbitos).

    b) externos: relaciones interpersonales, sociales, educacin, el cosmos y la historia.

  • Juicio de la accin

    Valoracin de la Accin

    La Conciencia como rgano evaluador

  • Valoracin a) Valoracin Objetiva: se

    califica de bueno o malo segn la conformidad o no con la normatividad tica objetiva y subjetiva.

    Objeto: confiere al acto una valoracin primera (bueno-malo-indiferente)

    Circunstancias: modifican la valoracin moral

    Fin: del sujeto que acta y de la finalidad intrnseca de la accin.(intrnsecamente malo)

    Fundamentacin: explicar la

    racionalidad del actuar.

    a)Deontolgica, la bondad/malicia

    del acto es intrnseca a ellos e

    independiente de las eventuales

    circunstancias. b)Teleolgica: juzga

    la bondad/malicia de un acto

    teniendo en cuenta el marco ms

    amplio de las consecuencias

    producidas o de los fines

    perseguidos.

  • Valoracin

    b) Valoracin Normativa: se fija en la

    correccin del juicio tico que lleva al

    actuar. Rectitud del actuar. Se identifica

    rectitud con benevolencia (bien)

    c) Valoracin Jurdica: se fija en la

    concordancia con la ley.

    Autonoma: toda ley de valoracin es

    interna en el hombre

    Heteronoma: la ley es externa

  • Qu es lo que determina la eticidad

    de una accin?

    Diferentes corrientes ticas.

    Basarse en las normas, pone el problema de la Heteronoma o Autonoma del sujeto

    Nos basamos en los principios y caemos en la tirana del principalismo

    Nos basamos en las

    consecuencias y

    caemos en el

    relativismo

    Nos basamos en el fin

    y ste justifica todo

    medio

    La conciencia, es la

    encargada de juzgar,

    cmo hace.

  • Situaciones de conciencia.

    C. Recta/Viciosa: reclama autenticidad o no de la

    persona.

    C. Verdadera/Falsa: sintona o no con la verdad

    objetiva. La falsa o errnea puede ser culpable o

    inculpable

    C. Cierta/Dudosa, es una situacin pre-decisional.

    C. Escrupulosa, miedo a actuar.

    C. Laxa, no interesa la seguridad interna.

  • Situaciones especiales

    Principio de doble

    efecto

    Principio de totalidad

    Epiqueya

    Objecin de

    conciencia

    Voluntario

    Directo

    Activo

    Inocente

  • Estructura del acto moral

    Elementos Estructurales

    Conocimiento

    Voluntad

    Sentimientos

    Efectos

    Actuar moral o eleccin

    LIBERTAD

    Condicionamientos

    Internos

    Externos

  • Elementos del actuar

    Efecto

    Responsabilidad

    Medios

    Ejecucin

    Fin

    Deliberacin

    Volicin

    Circunstancia

  • A. Cortina tica sin moral

  • La metatica, piensa la autonoma y cientificidad de la tica.

    La tica, es una reflexin sobre las formas y fundamentos de las prescripciones y valoraciones morales

    La moral, prescribir la conducta en la vida cotidiana, mediante enunciados valorativos o prescriptivos con contenido, que prescriban lo que hay que hacer.

  • ticas normativas y

    descriptivas

    ticas naturalistas y no

    naturalistas

    ticas cognotivistas y no

    cognotivistas

  • No hay tica que no

    sea normativa

    No sirve la mera

    descripcin asptica

    de un hecho.

  • Naturalistas: lo moral es reductible a otros fenmenos

    no Naturalistas: lo moral es autnomo e irreductible a otros fenmenos.

  • Cognotivistas: el mundo moral cabe el conocimiento, porque los enunciados pueden ser verdaderos o falsos

    no Cognotivistas: sostienen lo contrario

    Hoy: el cognotivismo es la posibilidad de argumentacin racional acerca de correccin y validez de las normas morales

  • Ambas coinciden en considerar a la naturaleza humana como pauta de conducta

    La diferencia radica en el modo o mtodo de acceso a la naturaleza, lo que determina modos diferentes de comprensin

  • De Mviles

    Investigan empricamente las causas de las acciones, para descubrir los mviles de la conducta humana.

    Fundamento hechos constatables vs. justificacin metafsica o trascendental.

    La pauta del comportamiento es la naturaleza humana= comportamiento empricamente accesible

    Falacia naturalista: se supone la derivacin de un debe a partir de un es; reduce lo moral a trminos naturales.

  • investigan en qu consiste el perfeccionamiento y la plenitud humana. Se accede metafsico a la esencia de se humano

    El fin o bien propuesto no es subjetivo, sino objetivo, independiente del deseo

    las normas morales son un puente entre lo que el hombre es y lo que debe ser

    corre el riesgo de caer en una moral de excelencias y en la incapacidad de escrutar lo que el hombre realmente es y lo que realmente quiere

    De Fines

  • Lo moral no es la sumisin a leyes y fines de la naturaleza (Heteronoma)

    MORAL son las leyes que nos damos para regular la libertad interna y externa

    La voluntad, tema central de la tica, es buena cuando quiere las leyes que ella misma ha querido crear.

    Autonoma moral

  • Los valores son cualidades dotadas de contenido, cognoscibles a priori por los aspectos emocionales de la mente, independientes:

    de nuestros estados emotivos subjetivos,

    de las cosas y relaciones que son sus portadores (bienes)

    realizar los valores all donde no estn presentes es el deber moral

  • Atienden a una doble dimensin del fenmeno moral:

    1 el moral de la moral es irreductible (a la razn)

    2 hay que tener en cuenta tanto lo subjetivo como lo objetivo

    Los actos de preferir satisfacen la dimensin subjetiva

    El valer de los valores, independiente de las preferencias subjetivas, satisface la exigencia de objetividad

  • Kant busca establecer la conexin entre el sujeto y las normas morales por la voluntad

    abre un abismo entre razn y sensibilidad

    Confiar en los actos emocionales para que capten un mundo objetivo de valores

    Cmo actuar ante quien dice tener una intuicin distinta del valor

    Cmo compaginar el valor (objetivo) con el proceso histrico.

    Crtica Formalismo Materialismo

  • tica = descubrir los procedimientos legitimadores de las normas morales

    Rawls personas morales deciden en conjunto los principios de justicia (desigualdad punto de partida)

    Kohlberg procedimiento de dilogo de acuerdo al rol

    Habermas los procedimientos y premisas desde los que las justificaciones pueden tener un poder generador de consenso

  • El deseo de mantener una tica normativa sin recurrir a una tica de fines

    El fin moral es aquel que los hombres quieran darse a s mismos

    justificar la universalidad del fenmeno moral

    El afn de revisin y crtica

  • La correccin de lo moral depende de una concepcin compartida de vida buena

    Importancia de la relacin y pertenencia a la comunidad por el individuo

    la comunidad = encarnar las mismos virtudes, una misma idea de bien, da identidad concreta al individuo,

    el individuo en ella forja su idea de vida buena y desarrolla los hbitos para que la comunidad perdure

    Amigos morales

  • La Conciencia

    Camino a la madurez de la conciencia

  • Desarrollo:

    1. La naturaleza de la conciencia

    2. Maduracin de la conciencia

    3. Juicio de la Conciencia

    4. Condiciones de Actuacin

    5. El discernimiento de la conciencia.

  • 1. Naturaleza de la conciencia.

    Del latn: conscientia (saber-con) Saber compartido (testigo de hecho o testigo de la interioridad)

    Lenguas Latinas, expresan:

    1. El hecho de ser conscientes (Psicolgica)

    2. El hecho de ser responsables(tica)

  • Conciencia psicolgica: no es una funcin del ser humano, sino su misma estructura en cuanto ser consciente. Hace referencia al yo. Patentiza la unidad del pensar y de la voluntad, de la tonalidad vital y de la vida afectiva toda.

    Niveles: la vivencia elemental, la conciencia espontnea, la conciencia refleja (toma de posesin de lo vivido y experimentado); y la conciencia latente.

    Tiene una localizacin neurolgica.

  • Conciencia tica: presupone la psicolgica, pero es su continuacin y culminacin. Son distintas por razn de su objeto pero no contradictorias:

    La conciencia como... 1. eco de la sociedad (en cuanto condicionados por la

    historia y la cultura); 2. voz del inconsciente (se vive la responsabilidad

    como respuesta a la voz del inconsciente)

    3. mscara ante los dems (lo que lo otros esperan de nosotros, rol social)

    4. ideal del yo (respuestas a las exigencias del yo)

  • 2. Maduracin de la conciencia

    L. Kohlberg, inspirndose es los estudios de Piaget, elabora una teora sobre el desarrollo del juicio tico, centrndose en la motivacin subyacente, es decir en el por qu tico que motiva al sujeto evaluar una accin como buena o mala.

    El esquema evolutivo cuenta con tres niveles y seis estadios progresivos y consecutivos.

  • Niveles

    Pre-Convencional: las normas y las expectativas sociales son algo externo al yo. El nio responde a las normas, desde las consecuencias fsicas o hedonistas.

    Convencional: El yo se identifica con la sociedad y asume su punto de vista.

    Post-Convencional: El yo se diferencia de los roles sociales y define valores segn unos principios auto-escogidos de justicia.

  • Nivel Pre-Convencional

    Estadio 1: Orientacin del castigo y de obediencia.

    Las consecuencias fsicas determinan bondad o malicia.

    Se valora la huda del castigo y la sumisin a la fuerza.

    No hay respeto al orden moral, en s

    Estadio 2: Orientacin instrumental-relativista.

    Lo justo es lo que satisface las propias necesidades y ocasionalmente la de los dems.

    El criterio de las relaciones humanas es lo que me conviene.

  • Nivel Convencional

    Estadio 3: Orientacin concordia interpersonal.

    Bueno es lo que agrada o ayuda o es aprobado por los dems.

    Por primera vez tiene importancia la norma

    Aprobacin por buen comportamiento.

    Estadio 4: Orientacin concordia de ley orden.

    Orientacin por la nocin de autoridad, normas fijas y mantenimiento del orden social.

    El buen comportamiento es cumplir el deber propio y mantener el orden social.

  • Nivel Post-Convencional Estadio 5: Orientacin

    legalista del contrato social.

    Resonancias utilitaristas.

    Relatividad de los valores y opiniones personales.

    Bsqueda de reglas para el acuerdo o consenso general.

    La obligacin surge como resultado del libre acuerdo y del contrato.

    Estadio 6: Orientacin de principios ticos universales.

    Lo justo se define en virtud de la decisin de la conciencia concorde con unos principios ticos elegidos personalmente, apelando a la comprensin lgica, la universalidad y la

    consistencia.

  • 3. Juicio de la conciencia el juicio de la conciencia es la norma interiorizada de la

    moralidad. Conciencia como...

    1. norma de moralidad: que tiene fuerza normativa. Clarifica la situacin personal a la luz del valor objetivo (Fuerza manifestante) y obliga y compromete misma persona (Fuerza autoritativa).

    2. norma interiorizada: es norma de moralidad por donde pasan todas las valoraciones de las acciones humanas. No crea la moralidad, es mediadora entre el valor objetivo y la actuacin de la persona.

    3. Dignidad de la persona: ncleo ms secreto del hombre, es su fundamento ms grande, es la fuente de donde fluye la moralidad de nuestra vida. Derecho de la conciencia errnea.

  • 4. Condiciones de actuacin. Para que la actuacin de la conciencia sea perfecta tiene

    que obrar con rectitud, con verdad y con certeza.

    Situaciones de la conciencia:

    C. Recta/Viciosa: reclama autenticidad, sinceridad, o no, de la persona.

    C. Verdadera/Falsa: sintona o no con la verdad objetiva. La Falsa o errnea puede ser culpable o inculpable

    C. Cierta/Dudosa, es una situacin pre-decisional.

  • Rectitud de la conciencia

    Es norma necesaria del actuar

    La C. Recta posee todos los derechos.

    A este nivel no se puede reclamar la libertad de conciencia

    El dinamismo natural a buscar la verdad objetiva

    Deber de formar la rectitud de conciencia. Formar el sentido moral.

    La C. Viciosa, no tiene ningn derecho

  • Verdad de Conciencia C. Verdadera: adecuacin

    de la verdad personal (rectitud) a la verdad objetiva.

    C. Errnea: no hay acuerdo con la verdad objetiva.

    Vencible (Culpable): error puede ser vencido o superado

    Invencible: error no puede ser descubierto o superado.

    C. Errnea Invencible:

    1. Tiene fureza obligante

    2. Tiene derecho en el fuero interno (obligacin de respeto)

    3. No tiene un derecho absoluto en el fuero externo (sometida a los principios del bien comn)

  • Certeza de Conciencia

    La actuacin se da en certeza moral. No se puede actuar en c. dudosa.

    Duda prctica: sobre la licitud de una accin en concreto.

    Duda de hecho: sobre una circunstancia concreta. (si la ley se aplica aqu y ahora)

    Principios de Resolucin:

    1. Cuando hay conflicto en materia grave optar por lo ms seguro (vida).

    2. El mal menor.(deberes)

    3. Derecho del poseyente.

    4. La presuncin est a favor de lo que sucede habitualmente

    5. En caso de duda el beneficio es del reo.

  • 5. Discernimiento.

    Los procesos mentales de juicio por los cuales se percibe y se declara la diferencia que existe entre varias realidades.

    tica a Nicmaco, Aristteles, como un momento de la actividad prudencial del hombre

    Tradicionalmente de esto se ocupaba la casustica. Hoy cobra importancia en la Biotica y la tica social

  • El mtodo de Lonergam

    No busca discernir lo bueno y lo malo

    Inters est en la bsqueda de lo ticamente posible en la situacin concreta

    Se basa en: a) Investigacin de la Experiencia

    b) Comprensin del Hecho

    c) Evaluacin tica, Juicio

    d) Toma de decisin

  • 1

    LOS DERECHOS HUMANOS Graciano Gonzlez R. Arnaiz Porf. De Etica y Racionalidad Prctica Universidad Complutense de Madrid En la formalizacin de un discurso sobre los derechos humanos confluyen diversas sensibilidades; lo que hace del mismo un lugar de cruce que admite una gran diversidad de lecturas. Precisamente va a ser esta diversidad la que da idea de su complejidad, pero a la vez de su dimensin fructfera. Entre dichas lecturas, cabe aludir a cuatro referentes que posibilitan distintos niveles de lectura de los mismos: a.- el referente psicolgico que tiene que ver, y mucho, con nuestro mundo de las aspiraciones y de los deseos; y que traduce el viejo ideal de ser feliz en un mundo cada vez ms humano y humanizado es el nivel de lo que deseamos -. b.- el referente moral de los derechos humanos, para poner de manifiesto un ideal de sentido y de significado para la moralidad basado en la idea de dignidad. Lo que se traduce en un discurso tico sobre lo que debera ser; c.- el referente sociolgico a travs del cual los derechos humanos escenifican un lugar social que sirve de control y verificacin a lo que hay o se da en el entendido de que los derechos humanos constituyen un ideal. d.- y, finalmente, que no en ltimo lugar, el referente poltico de los derechos humanos en el que se ventilan las cuestiones ligadas al problema de la legitimacin y de la legitimidad del poder en las sociedades modernas. Es en este nivel en que hablamos de estado social de derecho. La cuestin que podemos plantearnos, a la vista de todas estas visiones, es si los derechos humanos podran ser vistos como la clave de lectura de lo que, si no se nos entiende mal, llamaramos ideologa del futuro. Entendiendo por tal, una situacin moral marco que da cobertura derecho y tica a toda realizacin individual y/o colectiva que aspire a ser considerada digna de ser catalogada como humana y humanizadora.

    1.- Condicin humana y derechos humanos La actual consideracin general de aprecio y recurso a los derechos

    humanos, ha convivido con posturas que les cuestionan. Y ya no slo cabe referirse a la postura de Marx, cuando criticaba la dimensin formal del derecho puesta al servicio de una clase dominante para alienar cualquier tipo de realizacin, sino a posturas ms

  • 2

    contemporneas que son ms contundentes. Bentham es un ejemplo de una crtica radical a tales derechos desde el momento en el que no existe derecho alguno que, cuando su abolicin sea provechosa para la humanidad, no deba ser abolido. Esta peculiar lectura utilitaria de los derechos, convive tambin con otra sorprendente puesta entre parntesis de los mismos derechos por parte de Nietzche. Para ste, el recurso a los derechos humanos es el resultado de una voluntad dbil, en la tesitura de hallar cobijo en la sombra de Dios. Derechos de siervos incapaces de ejercer su voluntad de podero y, as, ser el obstculo para la Gran Poltica. Ms cerca de nosotros, A. MacIntyre habla de los derechos humanos como la estructuracin de una serie de ficciones o de fabulaciones que resultan tiles para dar cobertura a actuaciones sociopolticas y planes de vida, pero que nada tienen que ver con el hecho de que existan. Es ms, su existencia es comparable a la de los unicornios o a la de las brujas. A nuestro entender, hay un defecto de base en la manera de argumentar contra la existencia de tales derechos. Pues lo que se pregunta no es la existencia, leda en trminos de facticidad, factualidad, experiencia o acontecimiento, sino la pregunta moral de su sentido; es decir, si tiene sentido reivindicar tales derechos para poder ser, y seguir siendo, hombres y mujeres. La realidad a la que apuntan es, justamente, a la de la exigencia moral o condicin de posibilidad para poder hablar de significacin humana de una existencia. Debido a esta consideracin de los seres humanos como titulares de unos derechos en su condicin de humanos, se pone en circulacin una idea relativa a la consideracin de tales derechos como algo previo; es decir, algo que no es preciso que nadie nos conceda derechos legales -. Se tienen en virtud de la condicin de humanos; por el hecho de ser personas, diramos. En este contexto, la palabra derecho es una desventaja, pues oculta el sentido moral de una reivindicacin. Sin embargo, resulta provechosa para manifestar la obligacin de los poderes de pasar por la expresin jurdica derechos de tales exigencias para legitimarse y darse sentido. A esto nos referimos cuando hablamos de estado de derecho, o mejor an, de estado social de derecho. El reconocimiento de esta dimensin moral, nos permite ver en la Declaracin de la ONU de hace ms de cincuenta aos, una suerte de promulgacin de cdigo moral universal al que los principios del derecho deben mirar para generar modelos humanos de ser, tanto individual como colectivamente considerados. La indudable conexin de estos derechos con la civilizacin occidental y su modelo de entender la realizacin individual y colectiva, plantea cuestiones desde una reivindicacin del discurso intercultural. Ahora bien, la alternativa no es la abdicacin de tales derechos, sino la de la puesta en cuestin de la interpretacin occidental de los mismos por otras culturas que entienden la dignidad o, en general, las exigencias morales en otras claves. De ah, la pertinencia de una apertura al tema de la fundamentacin racional de tales derechos para poner en comn un acerbo de razones abiertas a otras interpretaciones en el bienentendido de que nada de los derechos humanos ser moral, a menos que conserve los tres rasgos que la identifican, a saber: la dimensin de la individualidad, la dimensin de la universalidad y la dimensin de la interdependencia.

    2.- La fundamentacin de los Derechos Humanos En la bsqueda de un fundamento racional de los derechos humanos, compiten dos grandes modelos de explicacin racional: los derivados de una concepcin positiva jurdica y aquellos que propugnan para los derechos un mbito ms amplio que

  • 3

    el del mero reconocimiento fctico o positivo. Ambos modelos se agrupan en torno al iuspositivismo y al iusnaturalismo, siendo el resto diversas acepciones de ambos. En cualquier caso, un adecuado planteamiento de la cuestin de la fundamentacin, es decir, del anlisis de las razones que damos para su justificacin, ha de atender a dos aspectos: al aspecto formal de la consideracin de que las razones aducidas puedan ser todas vlidas; y a un aspecto material que entienda que las razones que demos nos han de conducir a una explicacin de por qu existen tales derechos; por qu son derechos y deben ser respetados ( son vlidos) y por qu es injusto todo comportamiento que les viole. En este contexto, podemos encontrar diversos modelos de fundamentacin 2.1.- Modelos de fundamentacin

    a.- Iusnaturalismo El iusnaturalismo se basa en la determinacin de lo que es justo e injusto por

    referencia a la existencia de normas naturales que existen al margen y con independencia de la voluntad del legislador. Dichas normas naturales, emanadas, bien del Creador, o bien de la propia naturaleza, convalidaran una obra que seria justa si, y slo s, coincide con el derecho natural. Esta teora que se identifica con la concepcin tradicional del derecho, percibe los derechos humanos como parte del derecho natural concerniente a las personas, en virtud de las cualidades que las adornan bien sea por su condicin de criaturas, creadas a imagen y semejanza de Dios, o bien por su peculiar estructura personal derivada de su condicin racional. Esta teora del iusnaturalismo que es de una fecundidad inextinguible, ha dado lugar a diversas versiones contemporneas en las que ya no se habla tanto de Derecho Divino o de Orden Natural, sino de la naturaleza de las cosas. En todas estas versiones, los derechos humanos traducen obligaciones derivadas de la naturaleza de los seres humanos, en tanto que seres racionales, capaces de sentimientos y de creatividad; seres con necesidades bsicas, de alimento, cobijo, paz y seguridad y seres con necesidades ms altas como la educacin, el medio ambiente, el desarrollo de sus capacidades... De manera que, en este contexto, los derechos humanos son la expresin jurdica de esas necesidades a las que los hombres tienen derecho qua seres humanos. Las crticas ms generalizadas a este modelo de fundamentacin descansan en la comprensin de una idea de naturaleza humana refractaria a lo histrico; su recada en la denominada falacia naturalista que deriva el deber ser del ser; una indudable dosis de subjetivismo so capa de un objetivismo derivado del trmino naturaleza como algo universal e inmutable y su desconocimiento del papel del Estado en la consideracin de los denominados derechos econmicos y socioculturales en los que se desglosan los derechos humanos. b.- Contractualismo En sus orgenes, esta explicacin depende de la teora del contrato social como expresin heurstica del origen de lo social y, por extensin, de la sociedad. Es una doctrina iniciada por Hobbes, retomada despus por Rousseau y Kant, y posteriormente relanzada en la actualidad, al punto de convertirse en uno de los referentes ms importantes de la contempornea Filosofa Poltica. En la actualidad, Rawls y la corriente de la Teora de la Decisin Racional, as como las teoras ticas del discurso, han vuelto a elevar a primer plano esta perspectiva, aunque es preciso reconocer en cada una de ellas matices muy diferentes.

  • 4

    En general, se puede decir que la idea bsica de todas estas teoras es que si queremos encontrar un sentido, es decir, un fundamento racional a la existencia de derechos y obligaciones que se hallan presentes en la sociedad, tenemos que hipotizar una situacin originaria a partir de la cual todo el magma de lo pre-social se convierte en sociedad racional. Dicha hiptesis no prejuzga otros anlisis histricos que hablan de la organizacin social a partir de una primigenia estructuracin social en tribus y grupos ms o menos organizados hasta los modelos de organizacin social ms desarrollados. Lo que sostiene esta teora es que podemos imaginar, con razn, una situacin de pacto social entre personas racionales que, sin referirse en un primer momento a ningn concepto jurdico o de otro tipo legal, es decir, llegado el caso, se ven en la situacin de ponerse de acuerdo para vivir en sociedad, para sobrevivir. Pues bien, si ste fuera el caso, el argumento contractualista se completa diciendo que tal acuerdo originario conlleva el respeto obligatorio de ciertos derechos a los que tienen derecho los individuos como contrapartida de su cesin en el pacto. Es obvio que tales derechos tienen los rasgos de los derechos fundamentales que despus se van a explicitar como derechos humanos; y es obvio, tambin