Etica De La Imagen...

5
Parte del desarrollo integral de la responsabilidad y la calidad de la consultoría en imagen publica.

Transcript of Etica De La Imagen...

Page 1: Etica De La Imagen...

Parte del desarrollo integral de la responsabilidad y la calidad de la consultoría en imagen publica.

Page 2: Etica De La Imagen...

¿De que trata la Ética? Surge necesariamente de una pregunta: ¿Qué relación tiene la ética con la construcción de la

imagen publica?

A la palabra ética solemos relacionarla o un tratado religioso, tan escrito serio y formal, que nos habla de algo que debemos hacer y que, se encuentra en una esfera abstracta y lejana.

La ética permite cuestionar los fines deseados y los modos de actuar, de ahí su sentido filosófico.

Por tanto la ética alcanzar ciertos fines o, como dirían los filósofos clásicos de la ética, a la obtención del bienestar en el sentido de realiza metas juntas y deseables.

Page 3: Etica De La Imagen...

La ética y la moral no existe como entidades concretas independientes del hombre.

Son dimensiones del propio ser humano que se van construyendo en tanto se van viendo.

Todas la organizaciones tienen como finalidad crear bienes que le den sentido, y a través de ellos, adquieren su legitimación y validez social.

La ética no es algo abstracto, es una disciplina aplicable a la vida diaria para ayudarles a lograr metas justas y deseables que sirve de guía para tomar decisiones justas

concretas y prudentes .

Page 4: Etica De La Imagen...

Ética en las Organizaciones

Para intentar establecer un código de ética organizacional, deberemos primero definir los siguientes aspectos:

1.- Cuales son los vienes o servicios que legitiman la actividad de la organización y por que medios se ofrecen.

2.-Que valores utilizan para lograrlos.

3.- Como funcionan en la practica tales valores.

Page 5: Etica De La Imagen...

Construcción de los valores compartidos

Cualquier modelo de grupo humano tiene como eje central una visión que se comparte.

Según Tortosa, ahí 4 condiciones para fundamentar los valores compartidos.

1.- Credibilidad

2.- Institucionalización.

3.-Difusion

4.- Retroalimentación.

Construir un código de ética requiere definir los valores que pueden compartirse y aplicarse en la vida diaria , ellos serán parte fundamental de la definición de la

esencia institucional.