Ética de la comunicación (Cuenca Molina)

download Ética de la comunicación (Cuenca Molina)

of 12

Transcript of Ética de la comunicación (Cuenca Molina)

  • 7/22/2019 tica de la comunicacin (Cuenca Molina)

    1/12

    ANALES DE DOCUMENTACIN, N. 2, 1999, PGS. 9-19

    TICA DE LA COMUNICACIN

    Angel Cuenca M o l i n a

    Facultad de Filosofa

    Universidad de Murcia

    Resumen: El hombre es un ser histrico y social. La comunicacin entre los hom-bres es vital y significa compartir unas mismas formas lingsticas y simblicas, conel fin de llegar a una comprensin comn. La faceta comunicativa del hombre con-lleva la posibilidad de informar y ser informado. El derecho a la informacin requie-re: 1) la posibilidad de acceder directamente a las fuentes; 2) la libertad de creacin

    y edicin de datos informativos, as como el derecho a recibirlos; 3) por ltimo, ladifusin de informaciones y opiniones. Nuestra Constitucin garantiza este derechosiempre y cuando no obstaculice otros derechos fundamentales.Palabras clave: Comunicacin, Derecho, Informacin, Opinin, Constitucin.

    Abstract: Man is a historical and social existence. The communication betweenmen is vital and signifies to share similar linguistic and symbolical forms, in order toapproach common comprehension. The communicative facet of men involves thepossibility to inform and to be informed. The right to information requires: 1) thepossibility to accede directly to the sources; 2) the liberty of creation and edition ofinformative data, also the right to receive them; 3) and, finally, the diffusion of in-formations and opinions. Our constitution warrants this right provided that it does

    not obstruct other fundamental rights.Keywords:Communication, Right, Information, Opinion, Constitution.

    1. FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIN

    Es sumamente fcil empezar afirmando en este artculo que la comunicacin es im-portante en la vida humana. Pero, no es una palabra ma sino la de uno de los tericosclsicos de la informacin REUEL HOWE, quien en su libro:El milagro del Dilogo, afir-ma: "La comunicacin es cuestin de vida o muerte para los seres humanos. En una poca

    de comunicacin de masas, se necesita un estudio de la naturaleza de la comunicacin. Auna escala enorme, jams antes conocida, y con ayudas tcnicas que sobrepasan a las msdelirantes creaciones de la ciencia-ficcin del pasado, el hombre bombardea las mentes,los sentimientos y la voluntad de sus semejantes de una forma tan sutil y efectiva queresulta aterradora"1.

    Es cierto que pasamos la vida hablando y comunicndonos con otros. No somos m-nadas cerradas, como dijo Leibniz, sino "autonomas abiertas"2, que estamos constante-

    1

    HOWE, R., The Miracle of Dialogue, Seabury Press, New York, 1963. Citado por MERRILL, J.C. Y OTROS,Medios de Comunicacin Social, Fundacin Germn Snchez Ruiprez, Madrid, 1992, p. 39.2 Cfr. DAZ, C., "tica Personalista-Comunitaria y Medios de Comunicacin", en BONETE, E., ticas de la

    Informacin y Deontologas del Periodismo, Tecnos, Madrid, 1995, pp. 154-173.

  • 7/22/2019 tica de la comunicacin (Cuenca Molina)

    2/12

    10 ANGEL CUENCA MOLINA

    anales de documentacin, n. 2, 1999

    mente manifestando lo que pensamos y sentimos a los que nos rodean y ellos, a su vez,hacen otro tanto con nosotros. La comunicacin la entendemos como: "la transferencia derepresentaciones significativas de una persona a otra"3.

    Junto a ello, la privacidad de la persona es un valor que ha ido tomando cuerpo con el

    paso del tiempo. En concreto, ha ido paralela al desarrollo de los derechos y libertadesindividuales. La familia nuclear, el trabajo individual, el sueldo profesional, la vivienda ohabitacin propia, el propio cuerpo o la fama personal son mbitos para los que reclama-mos respeto e intimidad, como derechos irrenunciables. Sin embargo, a veces, con laexcusa del bien comn o del derecho a la informacin y libertad de expresin, estamos

    poniendo en peligro el derecho a la privacidad4. Estas dos dimensiones definen a la perso-na en su doble faceta: comunicabilidad e intimidad.

    La palabra comunicacinviene de communicare, cuya raz coincide con la de commu-nis, hacer comunidad, comunicando. De acuerdo con su raz latina, comunicacin signifi-ca compartir con otras personas unas mismas formas lingsticas y simblicas con el fin

    de llegar a una comprensin comn.La meta o el objetivo de la comunicacin es compartir esas representaciones, inter-cambiar pensamientos y opiniones por medio de palabras, metas o mensajes.

    Entre las muchas formas de comunicacin, destacamos las siguientes: Verbal y no-verbal, interpersonal/intrapersonal, comunicacin entre pequeos grupos/comunicacin demasas. Verbal: Cuando nos comunicamos a travs de la palabra oral o escrita. Ni que decir

    tiene que nuestro mejor modo de relacionarnos es por medio de la palabra. Por eso,gran parte de nuestra formacin primaria y acadmica se basa en programas de for-macin de hbitos comunicativos orales.

    No-verbal: Tambin nos comunicamos, especialmente los sentimientos, por medio degestos faciales (sonrisas, lloros, muecas), ademanes (encogernos de hombros, aplau-sos, levantar la mano) y acciones corporales (mimos, actos significativos como ayu-dar o pasar de largo), etc.

    I nterpersonal: Es la comunicacin ad extraque realizamos con una o varias perso-nas, directamente o a travs de un medio artificial (telfono o micrfono).

    I ntrapersonal: Tiene lugar dentro de una persona. Esta comunicacin se realiza pormedio de la codificacin de un mensaje, como es el pensamiento. La comunicacinintrapersonal es necesaria y previa a la interpersonal. No podemos comunicarnos conlos otros sin haberlo hecho antes con nosotros mismos.

    Comunicacin entre pequeos grupos: Es una variante de la interpersonal. Tiene susdificultades, porque muchas veces no se entiende el mensaje. Pero, se soluciona rpi-damente por medio de la retroinformacin. Por ejemplo, el alumno en clase que nocomprende algo y hace preguntas demandando una mayor informacin. Tambin se

    pueden dar unosfactores facilitantes(misma educacin, religin, ideologa, intereses,experiencias, etc.) que posibilitan una mejor comunicacin.

    3MERRIL, J. LEE, J. FRIEDLANDER, E.,Medios de Comunicacin. Teora y Prctica en Estados Unidos y en el

    Mundo, p. 41.4Cfr. CAMPS, V., "El lugar de la tica en los medios de comunicacin", en BONETE, E. (CO),ticas de la Infor-

    macin y Deontologas del Periodismo, p.p. 59-60.

  • 7/22/2019 tica de la comunicacin (Cuenca Molina)

    3/12

    TICA DE LA COMUNICACIN 11

    anales de documentacin, n. 2, 1999

    Comunicacin de Masas: Este modo de comunicacin es ms impersonal e institu-cionalizado. Consiste en la emisin de mensajes por un medio tecnolgico a grandesgrupos de personas. Los medios tecnolgicos ms conocidos hoy son: las pginas es-critas, la radio, la televisin, las pelculas y las vallas publicitarias y similares. Los

    auditorios masivos poseen las siguientes caractersticas: Son muy numerosos, Estnesparcidos por diferentes lugares, Son annimos, Son heterogneos.

    Los elementos de la Comunicacin: Toda comunicacin, aunque sea muy simplecontiene varios elementos:

    1. El comunicador: Es el sujeto que emite el mensaje mediante un cdigo, en el queexpresa sus sentimientos o ideas, que sern interpretadas por el destinatario, por me-dio de un proceso de descodificacin.

    2. El mensaje: Es el contenido de la comunicacin. Lo que el sujeto quiere transmitir.Este mensaje puede ser de fcil o difcil comprensin. Suelen ser informativos, inter-

    pretativos o de opinin; o una suma de los tres.3. El canal: Es el mecanismo a travs del cual se transmite la informacin. Pueden ser

    bsicos(ondas sonoras) e instrumentales(peridicos, emisoras, etc.).4. La retroinformacin: Viene despus de la transmisin, en forma de una mayor de-

    manda de informacin y representa el grado de comprensin del mensaje por partedel destinatario.

    5. Los ruidos o interferencias: Son elementos circunstanciales que dificultan o inte-rrumpen la comunicacin y la comprensin del mensaje. Pueden ser de dos clases:mecnicos o semnticos. Los primeros son producidos por las deficiencias del canal(acstica, luminosidad, claridad deficientes). Los segundos son los malentendidos,

    producidos por la deficiente expresin o vaguedad del mensaje. En concreto, los rui-dos semnticos se dan cuando los comunicantes empleamos trminos abstractos o gi-ros lingsticos ininteligibles.

    6. El pblico receptor: Para que exista comunicacin es indispensable que alguien reci-ba el mensaje. El receptor suele ser conocido en la comunicacin individual o de pe-queos grupos y desconocido en la comunicacin de masas. Por eso, en este ltimocampo el comunicador ha de esmerar lo ms posible los elementos anteriores, paraque el pblico pueda comprender mejor.

    stos son, en definitiva, algunos elementos fundamentales integrantes del proceso in-formativo. Pero, el elemento determinante que subyace en todo este proceso es que el

    hombre es un ser eminentemente comunicador, y que esta realidad humana se manifiestaen el lenguaje.

    2. LA COMUNICACIN Y EL LENGUAJE.

    Probablemente la propiedad que ms se ha utilizado para definir al hombre ha sido sunaturaleza racional. No quiero yo oponerme a esta forma de ver la naturaleza humana, nimucho menos. Pero s deseo profundizar en otra propiedad tanto o ms importante que laracionalidad. Se trata de su capacidad de comunicacin o posibilidad de convertir susconceptos en palabras. En efecto, si el hombre no hubiese sido capaz de utilizar la palabra,

    difcilmente se podra haber comunicado en profundidad con los otros hombres.

  • 7/22/2019 tica de la comunicacin (Cuenca Molina)

    4/12

    12 ANGEL CUENCA MOLINA

    anales de documentacin, n. 2, 1999

    El ser humano en solitario es y se siente impotente. No sabe organizarse, defenderse,divertirse ni progresar. Si quiere conseguir todo eso y mucho ms, tiene que abrirse a losotros, comunicarse con los otros, funcionar con los otros. Incluso discutir con los otros."La relacin de unos con otros confiere a la existencia personal unas connotaciones de

    dilogo, de sociabilidad, de organizacin, que posibilite un entendimiento del hombre conel hombre"5. El lenguaje humano, como forma privilegiada de la comunicacin, posee lassiguientes NOTAS:

    1. El lenguaje es el mdium entre el hombre y su mundo.Sirve de enlace entre el hombre y los dems seres. Es el que posibilita mi forma con-creta de pensar, pero adems, la lengua es el vehculo que me permite transmitir lo quesiento y pienso a los dems y, mediante l, percibo lo que los otros desean de m6.

    2. El lenguaje permite y posibilita el dilogo y la comunicacin.Es decir, el lenguaje posibilita el entendimiento y la comunicacin entre los humanos.El vivir humano es un con-vivir, es un tender hacia el otro con el que yo me realizo yelaboro mi propia biografa. Pero, tambin es el modo como el otro descubre su propiaidentidad. Desde aqu surge la "socialidad dialogante" o la intercomunicacin. Ser per-sona es romper el solipsismo y abrirse a la verdad del otro (di-logos, dilogo). Es,como dice Carlos Daz, interesarse por los otros (inter-essere), "cual comunidad pre-sencializada en cada uno de los miembros que la componen"7.

    3. El lenguaje es fuente de encuentro.Una de las dimensiones ms importantes y decisivas en la construccin del hombresocial, es la comunicativa a travs del lenguaje. "Ser humano - escribe Lled- es saberque las palabras no tienen sentido sino en el contraste y en la plena publicidad y libe-racin que permite el encuentro con los otros: el dilogo"8. La palabra es el instru-mento adecuado que los hombres inventaron, no slo para comunicarse, sino, ante to-do, para que los hombres se encontraran. El lenguaje es, pues, fuente de encuentro.

    4. Mediante el lenguaje nos encontramos con el pasado.Con el lenguaje nos abrimos y entramos en contacto con nuestra historia individual ycolectiva. El lenguaje escrito ha sintetizado las experiencias variopintas del pasado denuestra sociedad. As va surgiendo en torno a nosotros una tradicin histrica que nossirve de soporte y de memoria a la hora de lanzarnos a la construccin del futuro. Lahistoria, por medio del documento lingstico, se hace cercana a nosotros, re-

    presentndonos un pasado que muchas veces fue nefasto y otras glorioso, pero, en todomomento, es patrimonio de nuestra humanidad9. Los hechos histricos, aunque sigan

    5CUENCA, A.,Dialctica, Mito y Lenguaje,PPU, Barcelona, 1990, p. 173.

    6"El lenguaje, dice Paul Ricoeur, siempre ha estado en el lugar de honor de la filosofa, en el sentido que la compren-

    sin que el hombre toma de s mismo y del mundo que le rodea se articula y se expresa en el lenguaje", RICOEUR, P.,Corrientes de la Investigacin en las Ciencias Sociales, Tecnos/Unesco, Madrid, 1982, p. 301.7DAZ, C., "tica personalista-comunitaria y medios de comunicacin" en BONETE, E.(CO.), Op. cit.,p. 158.

    8MUOZ, J., "Mundo, Lenguaje, Memoria", enHistoria, Lenguaje y Sociedad, Crtica, Barcelona, 1989, p. 336.

    9"Precisamente por ello, y en este preciso sentido, el lenguaje es un puente: un puente que nos permite transitar a las

    ms diversas orillas del pasado, unas orillas separadas de la nuestra tan slo por un ro cuya agua, por mucho quefluya, siempre es, contra el dicho de Herclito, la misma. Las mismas preguntas, los interrogantes mismos con los quela especie se encuentra, en una situacin dada, y en los que busca, a la vez, definicin y autoconsciencia", MUOZ, J.,

    "Mundo, lenguaje, memoria", enHistoria, Lenguaje, Sociedad, op. cit., p. 331.

  • 7/22/2019 tica de la comunicacin (Cuenca Molina)

    5/12

    TICA DE LA COMUNICACIN 13

    anales de documentacin, n. 2, 1999

    influyendo en las personas y en los acontecimientos inmediatamente posteriores, comotales hechos son algo ya pasado. Sin embargo, cuando esos hechos se convierten enlenguaje escrito, se presencializan en cualquier poca y sirven de arquetipo para elcomportamiento en un aspecto determinado10.

    5. El lenguaje contextualiza al hombre.Tambin el lenguaje es un medio para que el hombre llegue a sentirse en medio de sumundo. Con el habla el hombre va recibiendo y aportando signos de lo que ocurre a sualrededor11. En todo acto comunicativo se da una relacin entre el que emite, el querecibe y las circunstancias que a ambos acompaan. Dicho de otro modo, el lenguajecon que nos expresamos nos permite transmitir a la otra persona nuestra impresin delas cosas tal y como las experimentamos. Abundando ms, diremos que el sujeto, con-forme va creciendo y mirando el mundo, configura su capacidad de percepcin y me-diante el uso progresivo del lenguaje va modelando su encuentro espiritual con elmundo12. El deambular comprometido del hombre en medio de su hbitat corre para-

    lelo a la vicisitudes del lenguaje.6. El lenguaje es la apofana del ser y del pensar.

    Por lo dicho hasta ahora, el lenguaje constituye para el hombre la expresin de toda suvida real, la manifestacin o apofana de su ser y de su pensar. Estoy convencido deque sin el lenguaje los hombres hubisemos evolucionado mucho ms tardamente ennuestro talante social. La intersubjetividad ahonda sus races en la posibilidad y el he-cho de que los hombres, aun con nuestras diferencias e intereses, somos capaces deentendernos.

    3. LA INFORMACIN, DERECHO HUMANO.

    De todo lo dicho anteriormente se deduce que el lenguaje es el modo de comunicacinque los hombres inventaron para entenderse en la convivencia. Por ello, la faceta comuni-cativa del hombre conlleva la posibilidad de informar y ser informado. La DeclaracinUniversal de los Derechos Humanos, proclamada y ratificada por las Naciones Unidas,enumera un conjunto de derechos, integrantes de un agregado homogneo y complejo, que

    podemos enunciar como "derecho a la informacin". El texto del artculo 19 dice as:"Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin; este derecho inclu-ye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informacio-

    10"Lo que llamamos historia -dice Lled- es, pues, la consolidacin en el lenguaje de todo aquello que, en cuanto real,desapareci consumido por las insaciables fauces del tiempo, de la efmera temporalidad inmediata. Es cierto, sinembargo, que lo real, lo que constituy el entramado de hechos y tensiones que articulan cada poca, deja siempre enla faz de la vida y de la historia sus peculiares rasgos. Por ello, vivir es, hasta cierto punto y en diversos niveles deintensidad, una funcin arqueolgica", LLED, E.,La memoria del Logos, Taurus, Madrid, 1984, p. 9.11

    "El lenguaje est ah -dice Bruno Liebrucks- para comunicar a otro algo sobre la realidad que acontece, cuando stano cae en su campo de percepcin. Todo discurso tiene algo del que habla, algo de aquel a quien se habla y algo de lacosa tratada. As, por ejemplo, yo conozco a un hombre en virtud de que tengo conciencia de qu hablo y cmo hablocon l", LIEBRUCKS,B., Conocimiento y Dialctica, Revista de Occidente, Madrid, 1975, p. 18.12

    "Si la estructura del lenguaje es la estructura visible del encuentro del hombre con el mundo, su desarrollo en lahistoria tiene que ser un espejo del desarrollo de la experiencia humana, de la experiencia que la conciencia haceconsigo misma, no como conciencia objetivamente psicolgica, sino como categora, y esto por cierto en todas las

    pocas", LIEBRUCKS, B., Op. cit.,p. 26.

  • 7/22/2019 tica de la comunicacin (Cuenca Molina)

    6/12

    14 ANGEL CUENCA MOLINA

    anales de documentacin, n. 2, 1999

    nes y opiniones, y el de difundirlas, sin limitacin de fronteras, por cualquier medio deexpresin".

    El derecho a la informacin posee dos facetas: el derecho a informar y el derecho a serinformado. Sabemos que el hombre slo puede ser libre dentro de un Estado de Derecho,

    que posea unas instituciones polticas garantes de su libertad. Sin embargo, hay que decirque los derechos del hombre surgen ms all de su formulacin positiva en un Estadoconcreto. El derecho a la informacin, as como los dems derechos fundamentales, los

    posee el hombre por ser hombre y estar dotado de capacidad para expresarse y comunicar-se con los dems13. Por ello, el derecho a la informacin, al igual que el resto de derechoshumanos, es un derecho fundamental y una libertad pblica, ya que es anterior a la orga-nizacin del Estado, y es un derecho subjetivo porque el ser humano es sede de valores ytitular de derechos, independientemente de estar inserto en sta o en aqulla sociedad14.

    Ahora bien, es el derecho a la informacin, como tal un derecho adquirido o una li-bertad fundada en el ser humano? Ya hemos avanzado alguna opinin al respecto. Pero es

    necesario abundar en este sentido, toda vez que existe por parte de los Estados, aun losdemocrticos, una creencia segn la cual es el poder pblico el sujeto de derecho del queparticipan los ciudadanos en su calidad de miembros. Hay que decir que el derecho a lainformacin se fundamenta en la "libertad de expresin", que es una prerrogativa de la

    persona desde que tiene uso de razn. La libertad de expresin queda constituida como talderecho en la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en 1789, enaquella afirmacin histrica: "La libre comunicacin de opiniones es uno de los derechosms preciosos en el hombre y que todo ciudadano podr hablar, escribir e imprimir libre-mente salvo su responsabilidad por abuso de esta libertad en el caso determinado por laley"15.

    Ya la Constitucin francesa de 1791 garantiza "como derecho natural y civil la libertad

    del hombre, de hablar, escribir o imprimir cualquier idea sin que sus escritos tengan queser sometidos a cualquier censura o inspeccin antes de su publicacin"16. De aqu sededuce que se trata de un derecho natural reconocido, no otorgado. El peligro est en quealgunos Estados actuales, basndose en las Declaraciones citadas, incluso en la ms re-ciente de la ONU, recurren a la necesidad de defender la igualdad de todos ante la ley y,de este modo, intervienen de modo activo en el derecho a la informacin de cada persona

    para, segn dicen, evitar privilegios. As tienen las manos limpias para reglamentar talderecho. No obstante, conviene tener en cuenta que la Declaracin Universal de los Dere-chos del Hombre de la ONU, en su artculo 19 ya citado anteriormente, establece que todoindividuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin. No dice: "A todo indivi-

    duo se le concede", sino "todo individuo tiene". No es una concesin, sino una declara-cin.

    13

    Cfr. FERNNDEZ AREAL, M.,Introduccin al Derecho a la Informacin,A.T.E., Barcelona, 1997, p. 11.14

    FERNNDEZ AREAL, M.,bidem,p. 21.15

    "La libre communication des penses et des opinions est un des droits les plus prcieux de l'homme; toutcitoyen peut donc parler, crire, imprimer librement, sauf rpondre de l'abus de cette libert dans les cas dter-mins par la Loi" Art. 11 de laDclaration des Droits de l'Homme et du Citoyen du 26 aot 1789, DUVERGER,M., Constitution et Documents Politiques, Presses Universitaires de France, Paris, 1957, p. 4.16

    "La Constitution garantit...-La libert tout homme de parler, d'ecrire, d'imprimer et publier ses penses, sansque les crits puissent tre soumis aucune censure ni inspection avan leur publication..." Titre premier de la

    Constitution du 3 septembre 1791. en DUVERGER, M., Op. cit.,p. 3.

  • 7/22/2019 tica de la comunicacin (Cuenca Molina)

    7/12

    TICA DE LA COMUNICACIN 15

    anales de documentacin, n. 2, 1999

    Por eso, si es necesaria la libertad de expresin para la eficacia del derecho a la infor-macin, a la vez es necesario el derecho a la informacin para que pueda hablarse de li-

    bertad del individuo a comunicar sus ideas17. De este modo, segn creo, se puede presen-tar la libertad de expresin como base y fundamento del derecho a la informacin y a ste

    es posible describirlo como el modo concreto de legitimar aqulla.El derecho a la libertad de expresin posee una base con dos races complementarias:

    La primera es la dignidad de la persona humana y la segunda, la exigencia del sistemapoltico democrtico18. "Dignidad" e "igualdad" son los fundamentos de todo derecho y,especialmente, del derecho a la informacin. Primero, porque la persona tiene una propie-dad bsica que no se la puede ignorar, y que es su comunicabilidad. Uno de los mejoresdefensores actuales de la comunicabilidad del hombre a travs del lenguaje es J. Haber-mas, quien defiende la accin comunicativa a travs del dilogo y del consenso para llegara compromisos de carcter personal y social19. Segundo, porque muchas veces el Estadotiene la tentacin de asumir competencias del individuo amparndose en el bien comn,

    cuando en realidad es un modo de controlar la libre opinin de los ciudadanos

    20

    . Tercero,es un acto de justicia, por cuanto el ms dbil necesita en un momento dado el apoyo delos derechos humanos para sentirse con razn ante el acoso de la mayora o del ms fuer-te21.

    17

    "La libertad de informacin es el modo de ejercitar el derecho a la informacin...La libertad, derecho sustan-tivo, es el modo libre o la manera de ejercitar libremente todo derecho humano", D ESANTES, J.M., "De la Lib-ertad de Expresin al Derecho a la Informacin" enPersona y Derecho I, N 24, 1991, p. 40.18

    "La libertad de expresin dispone as de las dos dimensiones propias de todo derecho fundamental. Desde unpunto de vista individual, los derechos fundamentales estn ligados a la dignidad de la persona, son la proy-eccin positiva, inmediata y vital de la misma, construyendo el ncleo bsico, ineludible e irrenunciable del

    status jurdico del individuo. Pero los derechos fundamentales, adems de este plano subjetivo, poseen otradimensin objetiva, ya que constituyen elementos, asimismo imprescindibles, de orden jurdico general",SOLAZBAL ECHEVARRA, J.J., "La libertad de expresin desde la teora de los derechos fundamentales", en

    Revista Espaola de Derecho Constitucional, Ao 11, N 32, Mayo-Agosto 1991, p.78.19

    "Llamo comunicativas a las interacciones en las cuales los participantes coordinan de comn acuerdo susplanes de accin; el consenso que se consigue en cada caso se mide por el reconocimiento intersubjetivo de laspretensiones de validez. En el campo de procesos de entendimiento lingsticamente explcitos, los actoresplantean pretensiones de validez con sus acciones de habla, en la medida en que se ponen recprocamente deacuerdo y se trata, adems, de pretensiones de verdad, de rectitud, de veracidad, segn que se refieran en cadacaso a algo en el mundo objetivo (como la totalidad de las realidades existentes), a algo en el mundo socialconjunto (como la totalidad de relaciones interpersonales legtimamente reguladas) o a algo en el propio mundosubjetivo (como la totalidad de las vivencias a las cuales tiene acceso privilegiado)", HABERMAS, J., Concienciamoral y accin comunicativa, Pennsula, Barcelona, 1985, pp. 77-78. En este mismo sentido afirma Margarita

    Boladeras: "Habermas, con su teora de la accin comunicativa, pretende establecer las bases de la ticadialgica o tica discursiva, porque piensa que toda consideracin de la accin desde una perspectiva racionalque no deje de lado la autonoma y la voluntad individuales ha de partir del hecho indiscutible de que lenguaje ydiscursividad son los elementos estructurales y materiales de la constitucin de la persona como ser tico",BOLADERAS, M., Comunicacin, tica y Poltica,Tecnos, Madrid, 1996, p. 43.20

    "Tiene sentido -afirma Dworkin- decir que un hombre tiene un derecho fundamental en contra del Gobierno,en el sentido fuerte, como la libertad de expresin, si ese derecho es necesario para proteger su dignidad, o sustatus como acreedor a la misma consideracin y respeto o algn otro valor personal de importancia similar; decualquier otra manera no tiene sentido", DWORKIN, R., Taking Rights Seriously, Duckworth, London, 1977, p.199.21

    "La institucin de los derechos es, por consiguiente, crucial, porque representa la promesa que la mayorahace a las minoras de que la dignidad y la igualdad de stas sern respetadas. Cuanto ms violentas sean lasdivisiones entre los grupos, ms sincero debe ser ese gesto para que el derecho funcione", D WORKIN, R., Op. cit.,

    p. 205.

  • 7/22/2019 tica de la comunicacin (Cuenca Molina)

    8/12

    16 ANGEL CUENCA MOLINA

    anales de documentacin, n. 2, 1999

    El objeto sobre el que recae el Derecho a la Informacin es doble: las informaciones ylas opiniones.

    La informacin es la difusin de un hecho real con trascendencia pblica. Es lo quellamamos las noticias. Esta informacin sobre los hechos o noticias tiene las siguientes

    exigencias: Ha de ser conforme a la realidad (objetiva). Ha de ser completa (no maquillada o manipulada). Ha de ser asequible y rpida.La opinin es otra forma de comunicacin, pero de un modo subjetivo y valorativo, de

    acuerdo con la ideologa, creencias y valores del sujeto comunicador. La opinin se hacenecesaria para que exista democracia y participacin. La multitud de opiniones y su dere-cho a difundirlas puede servir como crtica constructiva al poder, prestando un buen servi-cio a la comunidad.

    Cuando decimos que la prensa debe ser plural nos referimos a las opiniones, no a lasinformaciones. Las opiniones han de ser pluralistas y las informaciones verdicas, no conuna veracidad absoluta, pues esto es imposible, sino con una tendencia a la certidumbre.

    El pluralismo de los medios no consiste en que cada peridico o telediario seleccionenoticias, cierre el paso a otras, niegue, ampute o amplifique las que le convenga, sino queconsiste en informar con rigor y, despus, opinar sobre los mismos de acuerdo con susconvicciones para deducir enseanzas, proponer remedios y sugerir medidas22.

    El artculo 19 de la Declaracin de los Derechos Humanos habla de tres facultades queson el contenido del derecho a la informacin: investigar, recibir y difundir.

    1. En primer lugar, el derecho a la informacin requiere otro subderecho que es el deacceder directamente a las fuentes. El derecho a investigar posee una doble faceta:como derecho del ciudadano y como deber de los que manejan las fuentes de informa-cin. El derecho del ciudadano para poder investigar no se cumple slo con recono-cerle de palabra su facultad, sino que es necesario dotarle de medios y removerle losobstculos para que pueda llegar a la verdad que busca si est capacitado para ello. Porello, los poderes pblicos habrn de dotar de medios a los centros de educacin, a las

    bibliotecas y hemerotecas pblicas con el fin de que los individuos que lo deseen pue-dan cumplir con sus inquietudes.Pero es la prensa y los medios de comunicacin los que estn mejor dotados para ac-ceder a las noticias e investigar los hechos que el ciudadano particular. De aqu que seconsidere a los profesionales de la informacin como "expertos delegados del pblico"

    para investigar la noticia. De este modo, el derecho del ciudadano a la investigacin sesatisface con que los medios de informacin investiguen para servicio de la comuni-dad.

    2. En segundo lugar, el derecho a la informacin incluye el de recibir informaciones yopiniones y la posibilidad de negarse a recibirlas23. Esto conlleva el reconocimiento de

    22

    Cfr. REVEL, J.F., "La manipulacin informativa" en CASTAARES, W. Y OTROS, La Sensibilidad Moral,Noesis, Madrid, 1990, pp. 212-218.23

    "Todo ciudadano tiene derecho a recibir y seleccionar aquella informacin u opinin que le satisfaga ms omenos. Para ello, debe tener una amplia gama de informaciones. El derecho a optar presupone la libertad de losmedios de expresin", DESANTES, J.M., La Informacin como Derecho, Editora Nacional, Madrid, 1994, p.

    79ss.

  • 7/22/2019 tica de la comunicacin (Cuenca Molina)

    9/12

    TICA DE LA COMUNICACIN 17

    anales de documentacin, n. 2, 1999

    la libertad de creacin, desenvolvimiento, edicin, distribucin y funcionamiento em-presarial de los medios. La libertad de recepcin comprende, por tanto, el derecho arecibir libremente toda la gama de informaciones y de opiniones que puedan darse. Lalibertad lleva consigo el peligro de que se difame o de que se mienta. Aqu entonces

    hay que recurrir a la ley y la justicia para que evite los excesos.3. La tercera de las facultades que integran el derecho a la informacin es el subderecho a

    la difusin de informaciones y opiniones. Para aproximarnos a la realizacin de estederecho, hay que eliminar los obstculos que se opongan. Por razones de brevedad enun tipo de trabajo como ste, slo enunciar algunos de estos obstculos: la supresinde todas las medidas preventivas (si es que las hubiere); el que las leyes estn dictadas

    por el poder legislativo y aplicadas por el judicial; capacidad de rplica a una sentenciaevitar la discriminacin entre unos medios y otros; evitar las trabas administrativas,etc.El derecho a informar y a ser informado es un derecho fundamental en nuestra

    Constitucin de 1978, puesto que est incluido en:- el Ttulo I (De los Derechos y Deberes Fundamentales),- captulo 2 (Derechos y Libertades),- seccin 1 (De los Derechos Fundamentales y de las Libertades Polticas),- artculo 20:"1. Se reconocen y protegen los derechos:a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la

    palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproduccin.b) A la produccin y creacin literaria, artstica, cientfica y tcnica.c) A la libertad de ctedra.d)A comunicar o recibir libremente informacin verazpor cualquier medio de

    difusin. La ley regular el derecho a la clusula de conciencia y al secretoprofesional en el ejercicio de estas libertades".

    Reconocida la libertad como condicin indispensable para el ejercicio del derecho a lainformacin, dnde est la garanta de que esa libertad se va a ejercer sin limitaciones a

    priori? Esta garanta se concreta en la prohibicin de censura previa: "El ejercicio deestos derechos -dice el artculo 20.2- no puede restringirse mediante ningn tipo de censu-ra previa". Esta prohibicin afecta a la facultad de investigar y a las facultades de difundiro recibir hechos o noticias.

    El Derecho a la Informacin, tanto en su consideracin ms amplia o imprecisa de de-

    recho humano, cuanto en la referida a un autntico derecho fundamental, garantizado porel ordenamiento jurdico positivo, no es un derecho absoluto y sin restriccin alguna. Porlo que se refiere a la Constitucin, el artculo 20.4, habla de lmites a las libertades enun-ciadas: "Estas libertades tienen su lmite en el respeto a los derechos reconocidos en esteTtulo, en los preceptos de las leyes que lo desarrollan y, especialmente, en el derecho alhonor, a la intimidad, a la propia imagen y a la proteccin de la juventud y la infancia".

    Estas restricciones estn en consonancia con lo que ya haba observado la propia De-claracin Universal de los Derechos Humanos de 1948, puesto que en su artculo 29.2,

    proclama que: "En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades toda per-sona estar solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley, con el nico fin deasegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los dems, y de

  • 7/22/2019 tica de la comunicacin (Cuenca Molina)

    10/12

    18 ANGEL CUENCA MOLINA

    anales de documentacin, n. 2, 1999

    satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden pblico y del bienestar general enuna sociedad democrtica".

    Si examinamos las diversas sentencias que en los ltimos aos han emanado del Tri-bunal Constitucional, se puede llegar, a juicio de O'Callaghan, a la siguiente conclusin:

    "La libertad de expresin es bsica en el sistema democrtico; no es absoluta, como noson absolutos ningn derecho ni libertad; su lmite se halla en los derechos fundamentalesde los dems, especialmente, honor intimidad e imagen (como dice el art. 20.4 de la C.E.),

    por lo que en su consecuencia, se debe ponderar, matizar y extremar la delimitacinexacta de estos derechos para que -debida y exactamente ponderados- puedan constituirlmite a la libertad de expresin"24.

    Concretando esta funcin moral y educadora del derecho de informacin en la Cons-titucin hay que hacer referencia obligatoria al conflicto de deberes o a la colisin dederechos. Hay que decir que el derecho fundamental de la informacin no es absoluto,sino que tiene su limitacin en el derecho a la intimidad. Esto en teora est muy bien,

    pero en la prctica surge la duda cmo compaginar la libertad de expresin con el dere-cho a la intimidad? Tambin aqu hay que resaltar el carcter tico y educador del artculo20, cuando en su apartado 4 afirma: "Estas libertades tienen su lmite en el respeto a losderechos reconocidos en este Ttulo, en los preceptos de las leyes que lo desarrollan y,especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la proteccinde la juventud y de la infancia". El respeto a los derechos de los dems es, a mi juicio, laseal inequvoca que debe hacer ponderar a los ciudadanos sobre el mesotso justo medioen este conflicto. La informacin es necesaria siempre que aquello de que se informe nodeba ser prudentemente silenciado y siempre que tal informacin sea verdadera y com-

    pleta y est al servicio de la formacin de los ciudadanos, reuniendo las condiciones derespeto a terceros25.

    En este sentido, la propia Constitucin establece que slo el juez estar cualificado pa-ra prohibir una publicacin. As lo afirma el artculo 5 del citado artculo 20: "Slo podracordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de informacin envirtud de resolucin judicial".

    4. ACTITUDES TICAS DE LA ACTIVIDAD INFORMATIVA.

    Toda actividad social adquiere su sentido cuando persigue unos fines que son benefi-ciosos para la comunidad. Para alcanzar esos fines, se hace necesaria la colaboracin detodos los protagonistas mediante unas actitudes que posibiliten la tarea. La Informacin al

    pblico de aquellos datos que por s solo no puede conseguir es una tarea social de enormeimportancia que los profesionales de la informacin han de transmitir. Con ello prestan unservicio de indudable valor.

    Para realizar esta tarea se impone la necesidad de desarrollar por parte de los profesio-nales de la informacin las siguientes actitudes26:

    24

    Cfr. O'CALLAGHAN, X.,Libertad de expresin y sus lmites: honor, intimidad e imagen,Editoriales de Dere-cho Reunidas, Madrid, 1991, p. 16.25

    ROMERO COLOMA, A.M.,Derecho a la Informacin y Libertad de Expresin, Bosch, Barcelona 1984, p.86.26

    CORTINA, A., "tica Discursiva en el mbito de la Informacin" en BONETE, E. (CO), ticas de la Informa-

    cin...", pp. 147-153.

  • 7/22/2019 tica de la comunicacin (Cuenca Molina)

    11/12

    TICA DE LA COMUNICACIN 19

    anales de documentacin, n. 2, 1999

    1. Formacin de una opinin crtica madura. Esto se consigue mediante una actituddialgica por parte de todos los integrantes del grupo. Para ello, los medios de comu-nicacin y los profesionales de la informacin en empresas deben fomentar el dilogoentre los ciudadanos y entre los miembros de la empresa en donde trabajan a todos los

    niveles. La razn humana es dialgica. Slo se aproxima a la verdad cuando acepta laopinin del otro, la interpreta y la valora.

    2. Pasar de una actitud de poder a una actitud de servicio.Se dice que la prensa es elcuarto poder. Y llevan parte de razn. Pero, el comunicador ha de tener en cuenta quelos oyentes son personas o interlocutores vlidos, con los que est obligado a enten-derse. No son simples instrumentos a su servicio o para su promocin. No pueden sersusceptibles de manipulacin. Por lo cual, el informador deber adoptar una actitudcomunicativa de respeto y aprecio.

    3. Respeto a los cuatro principios bsicos de la comunicacin.El profesional de la co-municacin habr de realizar su tarea informativa teniendo en cuenta cuatro valores

    fundamentales de la tica de la comunicacin: La veracidad, la imparcialidad, la com-pletud y la justicia.4. En cualquier caso, todo profesional de la informacin habr de respetar los contenidos

    mnimos de una moral cvica: Libertad, igualdad y solidaridad.5. En referencia a los profesionales de la educacin: Parece que es importante educar a

    los jvenes en el valor del dilogo, del respeto a la opinin del otro, por encima de im-posiciones, aunque stas emanen de la lgica de los votos o de la mayora. La culturadel dilogo salvaguarda el respeto y la participacin por encima de el despotismo y laintransigencia.

    6. La educacin en la infancia: Los medios de comunicacin, en especial la TV, educana los nios y mucho. La TV rompe tabes, lo cuenta todo y ofrece modelos de vida di-

    ferentes. Ante esta invasin, los padres y profesores tienen que ayudar al nio a racio-nalizar esa informacin, posiblemente a combatirla y, en cualquier caso, a valorarla ycriticarla.

  • 7/22/2019 tica de la comunicacin (Cuenca Molina)

    12/12