ETICA

download ETICA

of 3

description

Resumen del libro sobre el analisis de la conducta de los niños

Transcript of ETICA

LA NUEVA EDUCACION MORAL

Procedimientos de la educacin Moral por Jean Piaget

Los procedimientos de la Educacin Moral por Jean Piaget se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista. Primero desde el punto de vista del objeto perseguido: este mtodo ser muy distinto si se desea formar una personalidad libre o un individuo sometido al conformismo del grupo social a que pertenece. Para clasificar los procedimientos tenemos que distinguir los que favorecen la autonoma de la conciencia y los que llevan a un resultado inverso. Segundo se puede adoptar el punto de vista de la tcnica misma: ya que para limitarnos a la autonoma de la conciencia podemos preguntarnos si una enseanza oral de la moral es tan eficaz como supone Durkheim. Tercero se puede clasificar los procedimientos para la educacin moral en funcin del dominio moral que se examine: excelente para desarrollar la veracidad, la sinceridad y las virtudes que se pueden llamar intelectuales.

Los Datos Psicolgicos y Los fines de la Educacin Moral

Una proposicin sobre la cual todos psiclogos y todos los educadores estn seguramente de acuerdo: ninguna realidad moral es completamente innata. La simpata y el temor son componentes del respeto.Para que la realidades morales se constituyan se necesita una disciplina normativa, y para que se constituya esta disciplina es menester que los individuos entren en relacin los unos con los otros.Mientras Kant ve en el respeto un resultado de la ley y Durkheim un reflejo de la sociedad, Bovet muestra, por el contrario, que el respeto hacia las personas constituye un hecho primario que la ley misma se deriva de este respeto.Pero si el fenmeno del respeto presenta de este modo una innegable unidad funcional, se puede, por abstraccin, distinguir al menos dos tipos de respeto de respeto. Primero el respeto que llamaremos Unilateral, porque implica una desigualdad que el que respeta y el respetado: por el ejemplo el respeto del pequeo por el mayor. Este respeto es el que M. Bovet ha insistido muy especialmente ya que implica una presin inevitable del superior sobre el inferior, esto es caracterstico de una primera forma de relacin social que se llamara relacin de presin. Un segundo tipo de respeto al que se llamara mutuo, ya que los individuos que estn en contacto se consideran como iguales y se respetan recprocamente. Este respeto no implica ninguna coaccin y da carcter a un segundo tipo de relacin social que se llamara relacin de cooperacin.La moral que resulta del respeto mutuo y de las relaciones de cooperacin puede caracterizarse por un sentimiento diferente, el sentimiento del bien, ms interior en la conciencia, y el ideal de reciprocidad del cual tiene a llegar a ser enteramente autnomo.Hay dos tipo de reglas que van a la par de los dos respetos: la regla exterior o heternoma y la regla interior; la segunda conduce a la transformacin real de la conducta espontanea.Los efectos del respeto unilateral y del respeto mutuo son muy diferentes en lo que concierne a la personalidad.La cooperacin conduce a la constitucin de la verdadera personalidad, es decir, a la sumisin efectiva del yo a las reglas reconocidas como buenas. La personalidad y la autonoma se implican la una a la otra, el egocentrismo y la heteronoma se sostienen sin anularse.Desde el punto de vista de la responsabilidad, la oposicin subsiste muy clara.Los dos tipos de responsabilidad que ha puesto en evidencia la historia de en la moral y han sido estudiados recientemente por M. Fauconnet, de encuentran en el nio y constituyen el ndice, primero, la exterioridad ineficaz de la relacin de imposicin y el segundo la interiorizacin propia del respeto mutuo y de la cooperacin.La presin adulta es la fuente, al menos principal de la nocin de sancin expiatoria. Hay dos clases de sanciones, la expiatorias y la de reciprocidad. Las sanciones llamada natural, no implican siempre de hecho una relacin social y entran en las categoras precedentes. En la medida en que estn dominados por el respeto unilateral, optan todos por la expiacin y son bastante duros en su manera de castigar.No hay exageracin al hablar de dos morales coexistentes en el nio y cuyos caracteres de heteronoma y de autonoma conducen a evaluaciones y a conductas muy diferentes. Estas dos morales se encuentran tambin en el adulto. A la moral de la heteronoma y del respeto unilateral corresponde ms a menos la moral de las prescripciones y de las interdicciones rituales, propias de las sociedades primitivas en las cuales el respeto a la costumbre encarnada en los ancianos prevalece sobre toda manifestacin de la personalidad. La moral de la cooperacin es un producto relativamente reciente de la diferenciacin social y del individualismo, que es resultado del tipo civilizado de solidaridad.El fin de la educacin moral es constituir personalidades autnomas aptas para la cooperacin y que si se desea, por el contrario, hacer del nio un ser sometido durante toda su existencia a una coaccin exterior.

Desde el punto de vista de sus tcnicas generales, se les puede considerar bajo tres aspectos distintos:a) Autoridad y libertad: procedimiento ms extendido de la educacin moral es el de acudir exclusivamente al aspecto unilateral como por ejemplo el adulto impone sus reglas y las hace observar gracias a una coaccin puramente espiritual o parte materia; este procedimiento encuentra su aplicacin ms sistemtica en el dominio de la disciplina escolar tradicional.b) Los procedimientos verbales de la educacin moral: no hay leccin de moral tal como se practica en Francia, conforme a un programa sistemtico que abarque los principales aspectos de la moral prctica.c) Los mtodos activos de la educacin moral: la escuela activa reposa sobre una idea que las materias que se han de ensear al nio no deben ser impuestas desde fuera, sino que deber ser descubiertas de nuevo por el mediante una verdadera investigacin y una actividad espontanea.