ETICA

download ETICA

of 25

description

trabajo de etica

Transcript of ETICA

TICA

NDICE

UNIDAD I: INTRODUCCIN A LA TICA UBICACIN DE LA TICA, DENTRO DE LA FILOSOFA EL CAMPO DE LA TICA DEFINICIN DE LA TICA DIFERENCIACIN ENTRE LA TICA Y EL DERECHO,RELIGIN, EDUCACIN, PSICOLOGA, SOCIALIZACIN.

UNIDAD II: HISTORIA DE LAS PRINCIPALES DOCTRINAS TICAS LOS SOFISTAS SCRATES: EL CONOCIMIENTO DEL BIEN Y LA VIRTUD PLATN: LA VIRTUD Y LAS CLASES SOCIALES. ARITTELES: EL JUSTO MEDIO, LO BUENO Y LA FELICIDAD. HEDONISMO, EPICORENISMO Y ESTOICISMO. LA TICA DE LA EDAD MEDIA LA MORAL KANTIANA LA MORAL SOCIAL EXISTENCIALISMO: ESCENCIA EXISTENCIA Y LIBERTAD

UNIDAD III: TEORA DE LOS VALORES CONCEPTO DE VALOR CARACTERSTICAS DEL VALOR JERARQUA DE VALORES OBJETIVIMO Y SUBJETIVISMO AXIOLGICO LA OBJETIVIDAD DE LOS VALORES VALORES MORALES Y NO MORALES

UNIDAD IV: LA LIBERTAD LA LIBERTAD CONSIDERADA POR DIVERSAS CORRIENTESFILOSOFICAS. LA LIBERTAD MORAL LA LIBERTAD INDIVIDUAL Y LA LIBERTAD SOCIAL.

INTRODUCCIN

El ser Humano desde que nace est regidos por leyes, principios o reglamentos que ayudan al ser humano alcanzar estabilidades con una vida llena de gracia, alegra satisfacciones y victorias.

La tica engloba un concepto muy amplio, pero su objetivo fundamental radica en accionar el deber ser de las cosas, dejando as nuestros prejuicios personales y enfocndonos y lo que es correcto.

En el presente trabajo se muestran los principios bsicos de la tica, las diferentes doctrinas ticas, as como la teora de los valores y la libertad.

UNIDAD I: INTRODUCCIN A LA TICA

UBICACIN DE LA TICA, DENTRO DE LA FILOSOFAEn la lengua griega hay dos palabras muy semejantes en cuanto a la forma, pero distintos en cuanto al significado. Estas palabras son Ethos y thosLa primera significa residencia, morada, lugar o pas donde se habita. Como dice Castelln:Parece, pues, que, ante todo, comportamiento tico signific comportamiento de acuerdo con las leyes propias de una comunidad"

La segunda acenta an ms el carcter social de la moral griega, pues con l se hace referencia a los usos y costumbres que son patrimonio del grupo. De acuerdo a este significado, la tica estableca como norma individual lo que era costumbre o norma social.

En latn no hay una palabra para expresar los dos matices de las palabras griegas, sino que ambas se expresan con una sola: mos, que significa "costumbre*. Segn esto, la tica sera la ciencia de las costumbres.

Desde el punto de vista real, la tica es una reflexin filosfica sotare la bondad o malicia de los actos humanos (es decir, de los actos realizados consciente y libremente).

En este contexto, el objeto material* de la tica lo constituyen tos actos humanos. El objeto formal,* sera la moralidad (la bondad o la malicia) tl dichos actos.

En otras palabras, la tica es la parte de la filosofa que juzga axiolgicamente el comportamiento individual y social del hombre.

No se nos oculta que esta definicin de la tica es criticada por algunos movimientos filosficos contemporneos, especialmente por la tica Analtica.

EL CAMPO DE LA TICAEl campo de estudio de la tica es la moral. La tica se propone estudiar los problemas fundamentales de la moral. Estos se llaman problemas ticos, y son el objeto formal de la tica.

DEFINICIN DE LA TICALa tica se relaciona con el estudio de la moral y de la accin humana. El concepto proviene del trmino griego ethikos, que significa carcter. Una sentencia tica es una declaracin moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una accin o a una decisin.

DIFERENCIACIN ENTRE LA TICA Y EL DERECHO,RELIGIN, EDUCACIN, PSICOLOGA, SOCIALIZACIN.tica y Derecho: Estas disciplinas coinciden en el sentido de que ambas son imperativas y regulan las relaciones humanas. Sin embargo, son ms las diferencias que las semejanzas entre ellas por ejemplo: En primer lugar, la interioridad de la tica frente a la exterioridad del derecho. En segundo lugar, otra diferencia radica en la coactividad del derecho frente a la no-coactividad de la tica.En tercer lugar, podemos oponer la codificacin del derecho frente a la no codificacin de la tica.

Entre la tica y la religin la diferencia mas notable es que la tica es interna y la religin es externa.

La tica son todas las buenas costumbres y valores para convivir sanamente y con bien en la sociedad. La educacin es un concepto que abarca mucho mas cosas, es la acumulacin de conocimientos de todo tipo.UNIDAD II: HISTORIA DE LAS PRINCIPALES DOCTRINAS TICAS

LOS SOFISTASLos sofistas fueron un grupo de pensadores griegos que vivieron entre la segunda dcada del siglo V (h. 480) y la segunda dcada de la centuria siguiente (h. 380). Aunque la mayora de ellos nacieron en colonias griegas y ensearon en muchas ciudades helnicas, su labor intelectual la desarrollaron principalmente en Atenas, el centro cultural indiscutido de la Hlade. Los dos sofistas ms importantes son, sin duda, Protgoras y Gorgias, pero destacan tambin Prdico, Hipias,Trasmaco y Antifn. Otros sofistas menores fueron Critias, Licofrn, Alcidamante y Calicies. Los sofistas son los creadores del arte retrico, el cual surge de la conciencia de un hecho aparentemente trivial: la relacin entre el habla y el mundo es, sobre todo, una representacin. Esta representacin o logos puede ser siempre superior a otra si posee ciertas caractersticas. El estudio de estas cualidades tena como disciplinas fundamentales a la retrica propiamente dicha (el arte de la persuasin a travs de la palabra), a la oratoria (el arte de la elocuencia) y a la dialctica (el arte de refutar y discutir). El desarrollo y profundizacin de dicho estudio implicaron la creacin de la lgica, la gramtica y la lingstica. Asimismo, la retrica sofista trajo consigo el surgimiento y desarrollo de una amplia gama de ciencias de la cultura: la epistemologa, la tica, la psicologa, la esttica, la teora de la religin, la sociologa y la ciencia poltica. Es decir, la "revolucin sofista" no fue slo, ni primordialmente, una revolucin formal, sino una serie de innovaciones con contenidos diferentes en muchas reas del conocimiento. Podramos definir a la sofstica como una filosofta ciftica de la cultura cuyo origen, objetivo y recurso es el cuestionamiento permanente de todo lo humano.

SCRATES: EL CONOCIMIENTO DEL BIEN Y LA VIRTUD"Virtud" es un trmino con claro sentido moral, pero el antiguo aret no tuvo inicialmente ninguna connotacin moral explcita. Precisamente fue Scrates, en el siglo V a.C., el primero en otorgar a aret el sentido moral del que se halla cargado el sustantivo castellano "virtud". Antes de Scrates, el trmino aret se aplicaba a las herramientas de trabajo o a los instrumentos musicales, a los animales, a los distintos tipos de trabajadores, etc. Se hablaba, por ejemplo, de la aret de un caballo para referirse a su velocidad, su resistencia y su habilidad para salvar obstculos, pues estas caractersticas son las que hacen "excelente" a un caballo.

Scrates, por su parte, comienza a aplicar el trmino aret al ser humano en general, al hombre en cuanto tal. Y se refiere a la aret del ser humano como a aquello que hace a ste mejor, mejor ser humano en general, pero, adems y sobre todo, mejor en un sentido moral. Aret es, para Scrates, aquello en lo que el ser humano encuentra su perfeccin o su "excelencia" en el sentido moral de ambos trminos.

Ahora bien, dado que Scrates concibe al hombre como un ser dotado de un alma capaz de pensar y de razonar, y encuentra que esta capacidad es lo que ms esencialmente define al hombre, concluye que la excelencia o aret de ste habr de consistir en el ejercicio de dicha capacidad. Y como entiende, a su vez, que tal ejercicio se halla orientado a la adquisicin de saber y conocimiento, termina por identificar la aret del hombre con el saber y el conocimiento. El mejor hombre, el hombre bueno, el que est a la altura de su perfeccin y de su condicin humana, es el hombre sabio.

Desde una perspectiva contempornea, consideraramos probablemente que el saber y el conocimiento no tienen por qu hacer mejores a los seres humanos; que un hombre sabio se puede comportar de la peor manera posible. Pero esto resulta inconcebible para Scrates. La conclusin ms notable de la tica socrtica es precisamente que el conocimiento del bien y de lo justo determina a la voluntad a actuar bien y justamente. Segn Scrates, nadie acta mal voluntariamente. El que acta mal, lo hace por ignorancia del bien, porque desconoce qu es "lo bueno": nadie obra mal a sabiendas.

As, pues, segn Scrates el conocimiento es condicin necesaria y suficiente para obrar con rectitud o virtuosamente, mientras que el mal es producto de la ignorancia. Y es esta particular vinculacin de la virtud al conocimiento lo ms caracterstico de la concepcin socrtica de la moral y la que justifica que se haya aplicado a sta el nombre de "intelectualismo moral".

PLATN: LA VIRTUD Y LAS CLASES SOCIALES.Dado que la sociedad debe existir para satisfacer las necesidades de los hombres, y que stos no son independientes unos de otros ni autosuficientes para abastecerse, el primer fin que debe garantizar toda sociedad es un fin econmico. Los hombres tienen diferentes capacidades y habilidades, siendo preferible que cada uno desarrolle las que posee por naturaleza, lo que introduce la divisin del trabajo en la organizacin de la sociedad. En una ciudad ideal debern existir, por lo tanto, todo tipo de trabajadores: granjeros, carpinteros, labradores, herreros, etc., de modo que todas las necesidades bsicas que de garantizadas, posee una ciudad ideal no puede faltar de nada.

Sin embargo, contina Scrates, una sociedad que slo atendiera las necesidades materiales bsicas sera una sociedad demasiado dura, pues el hombre necesita tambin satisfacer otras tendencias de su naturaleza relacionadas con el arte, la poesa, la diversin en general, etc.. El fin de la ciudad, que comienza siendo estrictamente econmico, no se limita a la produccin de bienes, sino que se encamina ms bien a hacer posible una vida feliz para el hombre.

A medida que la sociedad aumenta en nmero de ciudadanos, los recursos necesitan ser ampliados, lo que puede dar lugar a la conquista de territorios vecinos para satisfacer las necesidades de todos, conduciendo a la guerra; pero si seguimos el mismo principio de divisin del trabajo tendr que haber especialistas en la guerra, que sean los encargados exclusivamente de las actividades blicas, a los que Scrates llamar guardianes de la ciudad.

Falta todava, pues, algo en esta ciudad ideal: determinar quines sern los encargados de gobernarla. A la clase de los artesanos y de los guardianes hemos de aadir una tercera clase, la de los gobernantes. stos sern elegidos de entre los mejores de los guardianes, que sern llamados desde entonces "auxiliares", reservando el trmino de guardianes para la clase de los gobernantes.

Del anlisis de las necesidades sociales que debe cubrir una sociedad ideal deduce Scrates, pues, la necesaria existencia de tres clases sociales: la de los artesanos, la de los guerreros o auxiliares, y la de los gobernantes o guardianes. Pero cada una de estas clases ha de tener unas caractersticas distintas a las que poseen en la sociedad actual dice Scrates.

ARITTELES: EL JUSTO MEDIO, LO BUENO Y LA FELICIDAD.La filosofa de Aristteles enfatiza la supremaca de nuestra capacidad racional y con un marco de referencia teleolgico para interpretar la moralidad, se hace la pregunta bsica: Cul es el bien que las acciones humanas persiguen? o para decirlo de otra manera; Qu es lo bueno hacia lo cual se dirige el comportamiento humano?

Aristteles considera que el bien, o lo bueno para el hombre puede ser descubierto al estudiar su naturaleza esencial y a travs de la observacin de su comportamiento cotidiano, lo cual contrasta con el idealismo de Platn, que supone un conocimiento del Bien que slo puede lograrse ms all del mundo tangible.

Al observar las acciones del hombre, resulta fcil coincidir en que stas persiguen la felicidad como fin. Pero el problema se presenta en cuanto nos enfrentamos con las diversas definiciones de felicidad que son sostenidas por la diversidad de individuos.Aristteles distingue dos clases de virtudes del alma:a) la virtud intelectual, que supone nuestra habilidad de pensar.b) la virtud moral, que se refiere al actuar correctamente de acuerdo con la razn.Ahora bien, la virtud moral no nos es dada por la naturaleza, aunque tampoco se opone a ella. Ms bien, la naturaleza nos proporciona la capacidad para adquirir esta virtud a travs del entrenamiento adecuado. As, una persona se hace justa a travs de la realizacin de actos justos. Las virtudes como la moderacin y el valor, por ejemplo, no son innatas, sino que se cultivan y perfeccionan a travs del desarrollo de hbitos especficos.

Para aclarar un poco ms lo que significa la virtud moral, Aristteles dividi la personalidad humana en tres elementos:(a) las pasiones(b) las facultades, y(c) los estados del carcter.Las pasiones incluyen las emociones, tales como la ira y el miedo, mientras que las facultades suponen la habilidad para sentir tales emociones. Como la ira y el miedo, o sus facultades respectivas, no son, en s mismas merecedoras de elogio o reprobacin, Aristteles concluy que la virtud moral deba descansar en el estado del carcter.La virtud moral aristotlica se encuentra en el estado del carcter que permite a las personas realizar sus funciones buscando el punto intermedio entre extremos opuestos de excesos o deficiencias, esto es el Justo Medio.

Ahora bien, un acto virtuoso, no garantiza el que una persona sea virtuosa. La persona virtuosa debe disfrutar el serlo, el individuo virtuoso elige el ser virtuoso y no se lamenta por ello. La virtud, en s misma, supone su propia recompensa.

Otras condiciones para la virtud suponen, que el individuo sepa lo que est haciendo, que esta accin haya sido elegida conciente y deliberadamente y que se realice por la accin misma. Finalmente, la accin realizada no debe ser un incidente aislado, sino ms bien una manifestacin de un estado perdurable del carcter. As, un donativo no hace a una persona caritativa. Tampoco lo es si se efecta para crear una reputacin o para lograr una reduccin de impuestos.

De acuerdo con Aristteles, el acto de dar, debe ser realizado por s mismo.

La virtud no se aplica a todas las actividades, y el justo medio no existe para todo tipo de comportamiento. Se puede beber o comer con moderacin, pero no se puede robar, matar o cometer adulterio con moderacin; tampoco se puede establecer el justo medio para el odio, la envidia o el rencor. Estas ltimas actitudes y comportamientos son malos en s mismos.

HEDONISMO, EPICORENISMO Y ESTOICISMO.El epicuresmo conjuga en una perspectiva materialista una fsica atomista, inspirada en Demcrito, con una moral hedonista centrada en la bsqueda de los placeres naturales y necesarios, en la que la ataraxia es el fin ltimo(De rerum natura, de Lucrecio, es la principal exposicin). En competencia con el estoicismo en la busca de una sabidura austera y desengaada, el epicuresmo fue acusado de preconizar la entrega a la inmoralidad y el desenfreno (tema de la ), acusacin que fue retomada y aumentada por la tradicin cristiana. Se analiz con ms justicia a partir del renacimiento y el s.XVII el materialismo moderno (Mrx) reivindic su herencia. En sentido figurativo, es la actitud de la persona que busca los placeres de la vida evitando el dolor.

Hedonismo, es la doctrina que hace del placer un principio o el objetivo de la vida.

El estoicismo junto con el epicuresmo, fue una de las doctrinas filosficas ms influyentes de la antigedad. Se convirti en fuente duradera de inspiracin en el renacimiento. Se ha dividido en estoicismo antiguo (Zenn de Citio, Cleanto, Crisipo), estoicismo latino (Epicteto, Sneca, Marco Aurelio). De manera general, el estoicismo es un racionalismo que liga en forma indisoluble la lgica, la fsica y la moral (esta ltima se desarroll y populariz particularmente en el estoicismo latino). Esta doctrina considera el universo como un todo gobernado por la razn y predica la aceptacin del destino, el dolor y la muerte. El sabio es aquel que se comporta conforme al orden natural. Otros grandes temas estoicos; la igualdad natural y la solidaridad entre los seres humanos; la destruccin y renacimiento peridicos del universo (el eterno retorno).

LA TICA DE LA EDAD MEDIAEs un momento en el que la tica asume elementos de las doctrinas clsicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelacin divina), especialmente segn la normativa que recogen los mandamientos. El fin ltimo del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visin de Dios (en el cielo), donde el ser humano alcanza su mxima plenitud y el bien supremo.

Diversos autores hablan de tica y segn perspectivas diferentes. Es oportuno recordar dos grandes nombres, san Agustn de Hipona y santo Toms de Aquino (especialmente en la segunda parte de la Suma de teologa, en la que se recogen numerosos elementos de la tica de Aristteles).

Posteriormente, y tras las huellas de las ideas de Toms de Aquino, se desarrolla en el mbito catlico lo que luego ser conocido como principio de doble efecto. En esta edad se destaco un gran filsofo sato tomas este pensaba que las cosas son reales solo si se comprueba experimental mente que existen de otro modo no existen, las cosas por la intuicin no son hasta que se comprueben.

Particularmente no estoy de acuerdo con esta afirmacin tal que para que algo exista no tiene que ser comprobado vasta con sentirlo un ejemplo claro de esto es Dios el no lo podemos ver pero si sentir en nuestra mente y en nuestro corazn.

LA MORAL KANTIANAKant pretende derivar de la naturaleza humana, de esa capacidad de racionalidad propia y constitutiva del hombre los principios morales y jurdicos obligatorios. El fundamento de la obligatoriedad de las leyes morales no se puede buscar en las circunstancias del mundo, sino slo a priori en los conceptos de la razn pura; que despus se vuelve razn pura prctica, razn prctica.

La autonoma moral del individuo deviene la ley fundamental moral. Pero Kant, a pesar de cierto subjetivismo, no pasa por alto un orden objetivo de las cosas; Kant no es el representante de un subjetivismo moral puro, como fue desarrollado por el neokantismo y por ciertas doctrinas existencialistas.

Por otro lado, Kant crey haber encontrado en el llamado imperativo categrico, la piedra de toque y, en consecuencia, el punto de partida para la tica que los milenios antes de l no haban descubierto. Mas para la tica es difcil fundarse sobre el imperativo categrico. A pesar de todo, Kant, por medio de la libertad autnoma que concede incondicionalmente a la persona, sta se convierte en gran medida en sostn del orden moral. Una frase famosa de Kant que apoya lo anterior al mismo tiempo est dirigida contra todo totalitarismo: "...todo ser racional, existe como fin en s mismo, no slo como medio... "

En Kant, la moral y el derecho tienen un fundamento comn. Las exigencias de ambas resultan de la razn prctica, que parte del sentimiento y la voluntad. Esta razn es autnoma, la autonoma significa en Kant solamente que el hombre encuentra la ley de sus acciones en su razn prctica.

Desde tiempos inmemoriales la tica o filosofa moral se ha ocupado y preocupado siempre de la praxis humana.

La moral o lo tico es un conocimiento, un conocimiento que se evoca principalmente al hombre y a Dios -en la mayora de los casos-, de la relacin que se establece entre el conocimiento del hombre y el de Dios se deriva as mismo el conocimiento de lo que es bueno y de lo que es malo.

Este conocimiento moral se encuentra presente en la conciencia de todo hombre, un conocimiento que es objeto de estudio tanto en el campo terico como en el prctico y que constituye un saber filosfico que se ocupa de lo que se debe o no se debe hacer.

LA MORAL SOCIALLa moral social es la parte de la tica que estudia el valor moral del comportamiento humano en el mbito de las relaciones sociales. Trata preferentemente del comportamiento de las personas en relacin con los dems, en cuanto viven en sociedad, en unas estructuras y mbitos determinados.

EXISTENCIALISMO: ESCENCIAHacia la tercera dcada del siglo XX, surge en Alemania el existencialismo y de all se difunde por el resto de Europa, especialmente en Francia. Esta escuela, podra interpretarse como una reaccin ante un perodo de crisis de conciencia a nivel social y cultural.

Los existencialistas afirman que el hombre es un ser "arrojado al mundo", esta frase parece expresar el sentir europeo de aquellos aos y puede ser interpretada de modo literal: los europeos se sienten arrojados en mundo inhspito, arrojados de sus hogares destruidos y de la seguridad de sus creencias, valores e ideales.

EXISTENCIA Y LIBERTADEn general, el concepto de "existencia" se contrapone a esencia y no es, en principio, un trmino que pueda ser definido ya que la definicin se refiere a la esencia. Pero para los existencialistas, este trmino tiene un significado restringido, es el modo de ser propio del hombre.

As solo el hombre "existe" propiamente, puesto que "hombre" y "existencia" son tenidas por sinnimos. Y en este sentido, la existencia implica libertad y conciencia, en palabras de Jaspers:

Existencia es lo que nunca es objeto; es el origen a partir del cual yo pienso y acta, sobre el cual hablo en pesamientos que no son conocimiento de algo: 'existencia' es lo que se refiere y relaciona con signo mismo y, en ello, con su propia trascendencia. Jaspers, Filosofa

As entonces, el hombre existe en la medida en que es origen de s m ismo y se hace a s mismo por medio de sus eleciones libres. Sartre dir que en el hombre, la existencia precede la esencia... o en otras palabras, que el hombre es libertad:

Lo que llamamos 'libertad' no puede, por tanto, ser distinguido del ser de la 'realidad humana' Sartre, El ser y la nada

De modo diferente en Heidegger, la existencia del hombre no es anterior a su esencia porque su esencia consiste en la misma existencia.

Las consecuencias de identifcar la existencia con el ser humano son que las cosas "son" pero no "existen" en un sentido estricto y por otra parte, la existencia del hombre puede ser inautntica si renuncia a su libertad.

UNIDAD III: TEORA DE LOS VALORES CONCEPTO DE VALOREl valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimacin, ya sea positiva o negativa. La axiologa es la rama de la filosofa que se encarga del estudio de la naturaleza y la esencia del valor.

Para el idealismo objetivo, el valor se encuentra fuera de las personas; para el idealismo subjetivo, en cambio, el valor se encuentra en la conciencia (o sea, en la subjetividad de los sujetos que hacen uso del valor). Para la corriente filosfica del materialismo, la naturaleza del valor reside en la capacidad del ser humano para valorar al mundo en forma objetiva.

En otro sentido, los valores son caractersticas morales inherentes a la persona, como la humildad, la responsabilidad, la piedad y la solidaridad. En la antigua Grecia, el concepto de valor era tratado como algo general y sin divisiones, pero a partir de la especializacin de los estudios, han surgido diferentes tipos de valores y se han relacionado con distintas disciplinas y ciencias.

CARACTERSTICAS DEL VALORLas principales caracteristicas de lso valores son: Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Por ejemplo, el valor del placer es ms fugaz que el de la verdad. Integralidad: cada valor es una abstraccin ntegra en s mismo, no es divisible. Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas. Satisfaccin: los valores generan satisfaccin en las personas que los practican. Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor. Jerarqua: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades bsicas o vitales). Las jerarquas de valores no son rgidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona. Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad. (h) Dinamismo: los valores se transforman con las pocas. (i) Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entraan acciones prcticas que reflejan los principios valorativos de la persona. (j) Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.

JERARQUA DE VALORESLa jerarqua de los valores implica que existe un orden jerrquico, que hay valores de rango superior y valores de rango inferior. Pero cul es el valor supremo conforme al cual debe ordenarse la vida? Esta es una cuestin difcil y muy debatida.

Por ejemplo, si uno afirma que la filosofa es lo ms valioso porque permite dar un sentido humano a la vida, otro puede decir que la filosofa es la cosa ms aburrida e improductiva del mundo, que es ms valioso un partido de ftbol, una pelcula, etc.

Para un religioso, el valor supremo es la santidad; para un poltico, en cambio, el valor fundamental es la cosa pblica, y as sucesivamente. As, las diversas concepciones de la vida resultan de sobreestimar un valor por encima de otros: el valor moral, el artstico, el cientfico, etc.

Ante la complejidad de este problema, los filsofos han intentado proponer una tabla de valores con validez objetiva. Entre ellos estn: Max Scheler y Alejandro Korn.

OBJETIVISMO Y SUBJETIVISMO AXIOLGICOEl objetivismo se define por la consideracin de la existencia de una realidad externa que, conocida o no, es existente por s misma y accesible por vas racionales.

Toda filosofa que entienda que esa realidad queda fuera de la accin humana y que tiene su dinmica al margen de la misma ser objetivista. En cierta medida el objetivismo tambin se identifica por contraste al subjetivismo. Sobre el objetivismo escrib el siguiente artculo que espero sea de vuestro inters.

En sentido contrario al objetivismo se presenta el subjetivismo. Este considera que no hay posibilidad de conocer o acceder a la realidad externa en s y, en segn que planteamientos, cuestiona la existencia de esa realidad externa. En todo caso y siguiendo la idea de Kant entiende que es incognoscible "la cosa en s".

LA OBJETIVIDAD DE LOS VALORESEl valor se puede referir como todo objeto en cuanto qu guarda relaciones de adecuacin con otro objeto. Esto significa que cualquier objeto puede ser valioso, todo depende de su armonizacin con otras cosas. Dicha armona o integracin no depende de que el sujeto la capte o no; el sujeto no crea esa armona, sino que se da mucho antes de que el sujeto la descubra y la observe. Esa es la base de la objetividad de los valores. Adems, un valor tiende siempre hacia dos polos,, dado que la adecuacin o armona entre dos cosas puede tener, incluso grados o gamas entre los dos polos que suelen considerarse, esta es la base de la bipolaridad. Adems los valores poseen otra caracterstica, son preferibles, es decir, muestran un cierto atractivo a las facultades humanas.

Los valores tambin son trascendentes, es decir, los objetivos valiosos no agotan el concepto o esencia del valor que entraan, esta es la diferencia entre valor y bien. Una ltima caracterstica de los valores es que son jerarquizables , es decir, todos ellos, guardan entre s un cierto orden en relacin con las preferencias y caractersticas del ser humano.

Decir que los valores son objetivos equivale a decir que stos existen en la realidad independientemente de que stos sean conocidos o no. En cambio afirmar la subjetividad de un valor quiere decir que los valores son creados por el sujeto. Esta objetividad y subjetividad son mutuamente excluyentes sino que normalmente se complementa ya que puede ser que mientras existe una relacin de adecuacin entre dos cosas (la objetividad del valor), en este caso la persona y el objeto, es tambin posible que esta persona aada por su cuenta (subjetividad) un elemento de preferibilidad al mismo objeto.

Normalmente a esa parte subjetiva del valor se le conoce como valorizacin, que muchas veces es confundida con el valor. El valor es objetivo, ya que se da independiente del conocimiento que se tenga o no de l, en cambio la valorizacin es subjetiva ya que depende de las personas que juzgan; an as para que una valorizacin sea valiosa, debe tener un poco de objetividad, es decir, necesita basarse efectivamente en los hechos reales que se estn juzgando y no ser un producto de conductas viciosas o circunstancias desfavorables del que juzga.

VALORES MORALES Y NO MORALESLos Valores Morales son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad. Los valores morales son desarrollados y perfeccionados por cada persona a travs de su experiencia.

Por lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones buenas que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso, entre otras.

Aun as, escoger los valores morales es una decisin netamente de la persona y no est obligado a ejecutarlo, es decir, cada persona es duea de sus elecciones, y est en su juicio decidir si opta por ellos o no, sin embargo elegir y tomar accin sobre estos, tendr un efecto de calidad extra en cada persona.

Valores no morales: As como hay una escala de valores morales, tambin la hay de valores inmorales o antivalores o no morales. La injusticia, la deshonestidad, la intransigencia, la intolerancia, la traicin, la irresponsabilidad, la indiferencia, el egosmo, son ejemplos de estos antivalores que rigen la conducta de las personas inmorales.

Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de valores en actitud negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una "persona sin escrpulos", fra, calculadora, insensible al entorno social que la rodea. El camino de los antivalores es a todas luces equivocado; porque no solo nos deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del castigo por parte de la sociedad.

UNIDAD IV: LA LIBERTAD

LA LIBERTAD CONSIDERADA POR DIVERSAS CORRIENTESFILOSOFICAS.Con carcter general, el concepto de libertad - especialmente a nivel personal - presupone la disposicin de una posibilidad de elegir. Esa posibilidad de elegir presupone a su vez la de disponer de elementos de juicio que conduzcan a la eleccin; lo que requiere la posesin del conocimiento de los componentes de esos elementos de juicio, y de la inteligencia adecuada para valorarlos debidamente y discernir acerca de la conveniencia de la eleccin.

Al mismo tiempo, la libertad no es absoluta. el hombre no dispone de una posibilidad absoluta de elegir: no es posible elegir en contra de lo que disponen las leyes de la Naturaleza; ni es admisible ejercer una supuesta libertad en perjuicio de otros.Tanto para Platn como para Aristteles, la concepcin de la libertad estaba estrechamente ligada a la idea de la autonoma, es decir, la capacidad de decidir por s mismo.

Pero, especialmente para Aristteles, la cuestin de la libertad queda directamente referida al respeto, no solamente del orden natural, sino tambin del orden moral.

Para el Estagirita, todos los procesos de la Naturaleza operan en funcin de una finalidad que les es propia, tienden a sus propios fines. Pero en el hombre, si bien sus acciones siempre tienden a un mismo fin - consistente en la bsqueda de la felicidad - ellas estn caracterizadas por un poder de ejercicio de la voluntad.

LA LIBERTAD MORALEn filosofa, se define la libertad moral como la extensin de la obligacin. El hombre tiene libertad moral slo respecto de aquellas cosas que no est obligado por la moral a hacer o a dejar de hacer. Se dice que una persona fortalece su libertad de querer cuando su libertad moral disminuye, ya que las obligaciones y compromisos que tiene es por que l quiso aceptarlas. Por tanto la libertad de querer y la libertad moral dependen del hombre.

Por ejemplo, el profesor no puede dejar de dar clases a sus alumnos (aunque l quisiera) porque de una u otra forma est obligado a hacerlo y por lo tanto si l decidi ser maestro tiene que aceptar las normas y sus obligaciones.

Por ejemplo, una persona es libre de contraer matrimonio o de no hacerlo, pero no es libre de dar muerte a su padre, de robar o de abandonar a su familia. Una persona puede tener libertad de coaccin para matar a su padre, porque nadie se lo impide; puede tener libre albedro, de modo que su voluntad se autodetermine a hacerlo; pero no es, moralmente, libre, pues est obligado por la ley moral a no hacerlo. En cambio, una persona es libre de estudiar una determinada profesin, porque la ley moral no le manda ni le prohbe hacerlo.

LA LIBERTAD INDIVIDUAL Y LA LIBERTAD SOCIAL.Respecto a la libertad individual existen dos concepciones: desde el liberalismo y desde el anarquismo autonomista. En el primer caso, la libertad individual se concibe como pequeoburguesa en cuanto acepta la mxima de mi libertad termina donde empieza la del otro, y eso quiere decir que las libertades estn limitadas por la de los otros y ello implica que existan individuos con ms libertad que otros. Pero para impedir que las libertades se pisoteen, el Estado sera el encargado de regular esas libertades mediante las leyes. Aun as, da cabida a la libertad de explotacin (que no es una verdadera libertad pues la explotacin implica la destruccin de la misma). En la prctica, esa libertad individual no concibe ms libertad que la del propio individuo a hacer lo que le d la gana siempre teniendo la limitacin de las leyes.

No obstante, si analizamos la libertad social nos daremos cuenta de que la libertad individual concebida desde el anarquismo solo es posible si existe la libertad social, es decir, la libertad individual solo se realiza si se materializa la libertad social y as lo demuestra Bakunin: No soy verdaderamente libre ms que cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres y La libertad ajena ampla mi libertad al infinito. Cuando hablamos de libertad social nos referimos a aquella libertad que se materializa en una sociedad en la cual el pueblo haya superado el capitalismo para organizar un sistema econmico basado en la cooperacin y sustituido al Estado por instituciones horizontales y participativas, dejando la posibilidad de la libre experimentacin y asociacin de los individuos siempre y cuando dentro del conjunto de la sociedad no existan relaciones de explotacin. Solo derrocando a la clase capitalista y el poder poltico organizado en un Estado, junto con la supresin del patriarcado y el racismo, lograremos la libertad social.

BIBLIOGRAFA

http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras43/texto3/sec_3.html http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena3/quincena3_contenidos_2a.htm http://www.webdianoia.com/platon/platon_fil_polis_2.htm http://www.mty.itesm.mx/dhcs/centros/cvep/fundamentos/aristoteles.html https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081006090359AA6WDUw http://eticaenlaedadmedia.blogspot.mx/2011/07/etica-en-la-edad-media.html https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090329181126AAOcFDd http://www.itda.es/documentos/licenciatura_tema_07.pdf http://definicion.de/valor/ http://filosofia.idoneos.com/350148/ http://eticappsicologia.blogspot.mx/2009/02/definicion-de-valores-y-las.html http://www.abc.com.py/articulos/la-jerarquia-de-los-valores-1073032.html http://filosofia.about.com/b/2013/11/29/objetivismo-y-subjetivismo.htm https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100303141433AAtOwHt http://www.liceodigital.com/filosofia/libertad.htm http://www.regeneracionlibertaria.org/libertad-individual-y-libertad-social