etica

26
. En el segmento del video en el cual Darío le manifiesta a su nuevo chofer cuáles son las reglas que debe cumplir en su nuevo trabajo está expresando un imperativo categórico. Falso, porque un imperativo categórico expresa una obligación incondicionada y formal. Verdadero, porque un imperativo categórico expresa como obligación una acción necesaria para alcanzar un fin determinado. 2 . De acuerdo con Maliandi (2009) la ética normativa se interesa por la validez de las normas y valoraciones morales desde un punto de vista universal que excede las morales particulares. Sin embargo, en sociedades cada vez más multiculturales como las actuales resulta problemático encontrar normas y principios universalmente válidos para todas las culturas. Según se desprende del video, ¿cómo ha intentado Occidente resolver este problema? Expulsando las otras culturas. Imponiendo al otro-diferente su propia cultura. Abandonando su propia cultura. Siendo tolerante con todas las culturas. Aceptando otras culturas en su especificidad. 3 . Para Kant (1784) -filósofo de la Ilustración- “salir de la minoría de edad” significa valerse de la propia razón. En el video, ¿a quién se trata como “menor de edad”? A Grimberg, el representante de Darío. Al chofer de Darío. Al limpiador de vidrios. A los fans de Darío. A Darío.

description

ues21

Transcript of etica

Page 1: etica

En el segmento del video en el cual Darío le

manifiesta a su nuevo chofer cuáles son las

reglas que debe cumplir en su nuevo trabajo

está expresando un imperativo categórico.

Falso, porque un imperativo categórico expresa una obligación incondicionada y formal.

Verdadero, porque un imperativo categórico expresa como obligación una acción necesaria para alcanzar un fin determinado.

2

De acuerdo con Maliandi (2009) la ética normativa se interesa por la validez de las normas

y valoraciones morales desde un punto de vista universal que excede las morales

particulares. Sin embargo, en sociedades cada vez más multiculturales como las actuales

resulta problemático encontrar normas y principios universalmente válidos para todas las

culturas. Según se desprende del video, ¿cómo ha intentado Occidente resolver este

problema?

Expulsando las otras culturas.

Imponiendo al otro-diferente su propia cultura.

Abandonando su propia cultura.

Siendo tolerante con todas las culturas.

Aceptando otras culturas en su especificidad.

3

Para Kant (1784) -filósofo de la Ilustración- “salir de la minoría de edad” significa valerse

de la propia razón. En el video, ¿a quién se trata como “menor de edad”?

A Grimberg, el representante de Darío.

Al chofer de Darío.

Al limpiador de vidrios.

A los fans de Darío.

A Darío.

4

De acuerdo con el video, el sujeto moderno occidental se ha considerado a sí mismo como

“el modelo de lo humano”. ¿Dónde podemos ver plasmada esa proyección?

En la moral crítica.

En la moralidad.

Page 2: etica

En la moral positiva.

En la religión.

En la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.

5

En el video se menciona al filósofo Friedrich Nietszche en relación a la construcción de

sentido y a la identidad del "yo". ¿Dentro de qué concepción antropológica se ubica este

autor?

Comunitarista, ya que considera al hombre como un ser comunitario.

Utilitarista, ya que considera al hombre como un ser sensible.

Vitalista, ya que considera al hombre como un ser instintivo

Hedonista, ya que considera al hombre como un ser que busca el placer.

Racionalista, ya que considera al hombre como un ser racional.

6

Así como cada teoría ética es el resultado de determinados supuestos epistemológicos y

antropológicos, el modelo de sujeto moderno occidental es el resultado de ciertos procesos

históricos y sociales específicos tales como:

El ascenso de la burguesía al poder.

El desarrollo de la ciencia.

La conquista de América.

La Revolución Francesa.

La revolución agrícola.

7

En el video se menciona al filósofo Emmanuel Lévinas, quien sostiene que para la

concepción occidental del sujeto “el yo o lo mismo se totaliza haciendo pasar su yo o su

mismidad como si fuese todo lo que hay”. Sin embargo, la totalidad “nunca cierra” porque

el otro irrumpe y desestabiliza. ¿Qué lugar ocupa el otro en la concepción occidental del

sujeto?

El otro se convierte en un fin en sí mismo.

El otro no existe.

El otro se convierte en un objeto manejable y manipulable.

El otro se convierte en un medio en sí mismo.

Page 3: etica

El otro es un ser digno.

8

Teniendo en cuenta la definición del ethos aportada por Maliandi (2009) podríamos afirmar

que: el otro de Occidente es todo aquel que no comparte las mismas actitudes,

convicciones, creencias morales y formas de conducta que la cultura occidental propone.

Falso. El otro de Occidente representa una cultura específica diferente: el Islam.

Verdadero. El otro de Occidente es todo aquel diferente.

9

De acuerdo con la teoría ética eudemonista, ¿qué tienen en común todos los

personajes del video?

Son seres con voluntad autónoma.

Son seres que buscan el placer.

Son seres que tienden a buscar y alcanzar la felicidad.

Son seres con libertad.

Son seres con voluntad de poder.

10

En el video el presentador afirma que, en la Antigüedad, el sentido de las cosas estaba en

las cosas mismas, a diferencia de la modernidad, donde el sentido es determinado por el

sujeto. ¿Cuál es la principal diferencia entre la Ética antigua en su vertiente aristotélica y

la Ética moderna en su vertiente kantiana?

Para los antiguos la Ética se ocupa de los deberes morales, mientras que para Kant, la Ética es igual a la búsqueda de la felicidad.

Para los antiguos la Ética consistía en la búsqueda de la vida buena o feliz, mientras que para Kant la Ética se ocupa del deber moral.

Para los antiguos la Ética consistía en la búsqueda del placer, mientras que para Kant, la Ética se ocupa del deber moral.

Para los antiguos la Ética consistía en la búsqueda de la felicidad, mientras que para Kant la Ética se reduce al lenguaje moral.

Para los antiguos la Ética consistía en el conocimiento de la virtud, mientras que para Kant, la Ética consiste en la fundamentación de la moral.

11

A lo largo del video Darío se relaciona con muchos “otros”. Sin embargo, sólo existe uno

que lo antagoniza, que es completamente otro diferente, una alteridad o en términos de

Hegel, su antítesis. ¿Cuál es ese personaje?

Los fans de Darío.

El limpiador de

Page 4: etica

vidrios.

La cronista de televisión.

El representante de Darío.

El chofer.

12

De acuerdo con la teoría de Kant, ¿cuál sería la actitud ética que Darío, el protagonista del

video, debería asumir ante sus otros-diferentes?

Tratarlos como menores de edad.

Tratarlos como seres irracionales.

Tratarlos siempre como fines en sí mismos.

Tratarlos como seres sensibles.

Tratarlos siempre como medios para un fin.

13

La Ética, en tanto reflexión acerca del obrar humano, exige dar respuestas a las

preguntas ¿quién es el hombre?, ¿cuáles son sus características distintivas?. En el video

se define al sujeto moderno como:

El sujeto mayor de edad.

El europeo.

El blanco.

El burgués.

El “Macho”.

14

En oposición a la afirmación de Descartes “pienso, luego soy”, Emmanuel Lévinas (2000)

afirma “soy nombrado, luego soy”, en el sentido en que todos necesitamos alguien que

nos nombre, nos cuide, nos ame, se responsabilice de nosotros para llegar a ser. ¿En qué

fragmentos del video se ejemplifica la acción contraria a este reconocimiento?

Cuando Darío le pregunta a su nuevo chofer si conoce al limpiador de vidrios.

Cuando Darío se dirige de manera indirecta a su nuevo chofer.

Cuando Darío le pide a su nuevo chofer que “cambie el ringtone del celular”.

Cuando Darío y Grimberg llaman al nuevo chofer como Carlos o Charly.

Cuando Grimberg le dice al nuevo chofer que debe tener un celular con internet.

Page 5: etica

15

Cuando Grimberg (representante de Darío) le expresa al nuevo chofer que debería “tener

un celular con internet y Whatsapp” le sugiere, de algún modo, que sin ello no puede ser

“alguien” de acuerdo a lo que se considera bueno, deseable o valioso en la sociedad

actual. Teniendo en cuenta las dimensiones del ethos mencionadas por Maliandi (2009)

¿en qué dimensión se ubica el valor que le asignamos hoy a las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación?

Óntica.

Axiológica.

Deontoaxiológica.

Deontológica.

Ontodeóntica.

16

En el video el presentador afirma -citando a Nietzsche- que “el valor más importante para

el yo es su propia seguridad”. ¿Cuál es la posición de este autor en relación al

conocimiento del hombre sobre sí mismo?

Niega que el sujeto pueda conocerse a sí mismo.

Relativiza todo conocimiento a los intereses del sujeto y su voluntad de poder.

Afirma que el conocimiento sobre nosotros mismos es siempre indirecto.

Afirma que el sujeto es el único parámetro de la verdad.

Indica que el sujeto pueda conocerse a sí mismo de manera directa.

17

Las características que Darío Sztanszrajber le asigna al sujeto moderno en el video están

relacionadas con el contexto histórico de producción de la filosofía moderna. ¿Cuál de los

métodos filosóficos vistos en el módulo hace hincapié en “la historicidad del comprender”

(Maliandi, 2009)?

El método trascendental.

El método analítico.

El método fenomenológico.

El método hermenéutico.

El método dialéctico.

Page 6: etica

18

En “Ética e infinitivo” Emmanuel Lévinas (2000) afirma que “desde el momento en que el

otro me mira, yo soy responsable de él sin ni siquiera tener que tomar responsabilidades

en relación con él, su responsabilidad me incumbe”. ¿Con qué expresión del video

relacionas esta afirmación?

Si “el otro” fuera, sería algo.

“El otro” se vuelve una amenaza.

“El otro” es el excluido permanente.

“El otro” solicita y exige una respuesta.

“El otro” no es, no existe.

19

La concepción del sujeto moderno como ser racional -heredera de la filosofía de

Descartes- es una concepción individualista, de un yo cerrado en sí mismo. ¿Cuál es el

argumento usado por MacIntyre (2001) para criticar esta concepción del yo individual?

Mi bien como hombre es aquel que contribuye a mantener mi alma tranquila.

Mi bien como hombre es aquel capaz de convertirse en bien de la humanidad.

Mi bien como hombre es aquel que me reporte mayor utilidad.

Mi bien como hombre es el mismo que el bien de aquellos otros que constituyen conmigo la comunidad.

Mi bien como hombre es el mismo que constituye la mayor felicidad para el mayor número.

20

Durante siglos, la clase asalariada -es decir, los trabajadores en relación de dependencia-

no fueron considerados seres autónomos y, por lo tanto, se los excluía del ejercicio de los

derechos civiles y políticos, entre otros. Según lo planteado en el video, qué otras

categorías sociales incluirías hoy entre los excluidos del sistema?

Los que carecen de tecnología.

Las mujeres.

Los indigentes.

Los niños.

Los no europeos.

 

De acuerdo con Cortina (2000) la

constitución española de 1978 que consagra

la libertad religiosa abrió el paso al:

Vacío moral, al negar a la religión el carácter de fundamento de la moral.

Fundamentalismo, al pretender imponer por la fuerza una ética de máximos.

Page 7: etica

Relativismo moral, al reconocer la imposibilidad de acordar principios morales comunes.

Nihilismo, al reconocer que los fundamentos morales no se pueden conocer por medio de la razón.

Pluralismo moral, al permitir a los individuos tener ideales morales distintos.

2

De acuerdo con el pluralismo moral, todas las manifestaciones culturales tienen idéntica

validez y deben ser igualmente toleradas.

Falso, el pluralismo moral implica que las distintas manifestaciones culturales son válidas y deben ser toleradas mientras respeten mínimos valores comunes.

Verdadero, el pluralismo moral implica que todas las manifestaciones culturales son igualmente válidas y que no existen límites a la tolerancia.

3

Como se refleja en el video, las aulas de las escuelas de la mayoría de las sociedades hoy

en día, reúnen estudiantes provenientes de diferentes culturas. En relación a este hecho, el

enfoque de la interculturalidad propone:

Permitir la expresión de las diferentes culturas, respetándolas y tratando de comprenderlas.

Imponer una única cultura global por la fuerza.

Ser indiferentes ante las manifestaciones culturales diferentes a la propia.

Integrar los elementos tangibles e intangibles de diferentes culturas en una única cultura global.

Juzgar las diferentes culturas en base a un único criterio de verdad universal.

4

Teniendo en cuenta los problemas de la multiculturalidad como los que refleja el video,

¿qué críticas le realizarías a la teoría de la justicia como imparcialidad de Rawls (1978)?

La propuesta de Rawls sólo es válida para el contexto de sociedades democrático-constitucionales, pero no es universalizable a otras realidades.

La propuesta de Rawls es incapaz de establecer los principios de justicia que acordarían individuos racionales en condiciones de incertidumbre.

La propuesta de Rawls es incapaz de resolver el problema de la diversidad cultural, porque los distintos ideales de vida buena quedan ocultos tras el velo de la ignorancia.

La propuesta de Rawls es incapaz de establecer el procedimiento formal para la fundamentación de normas morales en contextos de diversidad cultural.

La propuesta de Rawls no toma en cuenta la autonomía de la voluntad ni los intereses de todos los afectados.

5

Antes de la constitución española de 1978, el fundamento de la Moral imperante en dicho

país se encontraba en la voluntad divina. De acuerdo a la clasificación aportada por

Page 8: etica

Maliandi (2009) este tipo de argumento se corresponde con una fundamentación:

Deontológica, porque apela al recurso del deber para fundamentar las obligaciones morales.

Empírica, porque fundamenta las obligaciones morales en la experiencia.

Teológica, porque apela al recurso de la autoridad divina para fundamentar las obligaciones morales.

Trascendental, porque apela a los fundamentos últimos.

Material, porque fundamenta la Moral en la intuición de los valores morales.

6

Teniendo en cuenta la ética del discurso de Apel, ¿cuál debería ser la actitud ética antes

manifestaciones culturales como la Hiyab o velo islámico?

El reconocimiento de la prioridad del deber, debiendo las distintas manifestaciones socio-culturales adaptarse a lo impuesto por la ley.

El reconocimiento a la desigualdad, si ello deviene en mayores beneficios para los menos aventajados de la sociedad.

El reconocimiento de la prioridad de lo justo, lo que conduciría a rechazar aquella manifestaciones socio-culturales injustas.

El reconocimiento a la automanifestación libre de las variadas formas de vida socio-cultural.

El reconocimiento legal a la igualdad entre las distintas formas de vida socio-culturales.

7

. De acuerdo con Cortina (2000), el pluralismo moral puede ser definido como:

Una ética de mínimos, porque lo que comparten los miembros de una sociedad pluralista son mínimos morales que consideran innegociables.

Una ética de máximos, porque lo que comparten los miembros de una sociedad pluralista son sus distintos proyectos de felicidad.

Una ética dialógica, porque las normas y los valores compartidos en una sociedad pluralista deben surgir de un diálogo entre todos los posibles afectados.

Una ética convergente, porque lo que comparten los miembros de una sociedad pluralista son sólo cuatro principios cardinales.

Una ética de mínimos, porque lo que comparten los miembros de una sociedad pluralista son sólo cuestiones de menor relevancia moral.

8

Entre los argumentos que esgrime la profesora de Fátima para convencerla de quitarse la

Hiyab menciona el principio de laicidad del Estado y la libertad de culto y expresión. De

acuerdo a la distinción planteada por Apel (1997) la separación entre Estado e Iglesia y el

reconocimiento de la libertad religiosa corresponden a una forma de tolerancia negativa.

Falso, la tolerancia negativa supone la promoción activa de las distintas concepciones de vida buena.

Verdadero, la tolerancia negativa supone la no intromisión del Estado en las cosmovisiones religiosas de los individuos.

Page 9: etica

9

El recurso de fundamentar la Moral en preceptos religiosos -como lo hizo España hasta la

sanción de la Constitución de 1978- fue rechazado por Kant por considerar que:

Expresa la heteronomía de la voluntad, es decir que el fundamento de la Moral es externo al hombre.

Niega la dignidad humana, es decir que no considera al hombre como un ser libre y autónomo.

Niega la heteronomía de la voluntad, es decir, el hecho de que la voluntad debe obedecer a un principio externo.

Expresa la imposibilidad de demostrar empíricamente el fundamento de la Moral.

Expresa la autonomía de la voluntad, es decir que el fundamento de la Moral es interno al hombre.

10

De acuerdo con la noción de ética intercultural, la prohibición del uso de símbolos

religiosos ostensibles contribuye a la diversidad cultural al equiparar a todos los

estudiantes de escuelas públicas sin distinción de raza, sexo o religión.

Verdadero, de acuerdo con la noción de ética intercultural se debe prohibir los actos discriminatorios.

Falso, de acuerdo con la noción de ética intercultural se debe permitir la libre adhesión a identidades culturales diversas.

11

De acuerdo a la definición de ética cívica aportada por Cortina (2000) los mínimos éticos

compartidos por todos los miembros de una sociedad moderna y pluralista son:

La libertad.

La tolerancia activa.

La solidaridad.

La igualdad.

La tolerancia negativa.

12

De acuerdo con la noción de ética intercultural aportada por Cortina (2001), ¿cuál sería la

actitud ética correcta ante argumentos discriminatorios por motivos de raza, sexo, edad o

condición social (aún cuando éstos sean defendidos por un determinado grupo socio-

cultural)?

Deben ser respetados, en tanto expresan valores propios de cada grupo socio-cultural.

Deben ser comprendidos en el marco de una racionalidad hermenéutica.

Deben ser aceptados ya que tienen su propia validez dentro del código moral de cada grupo socio-cultural.

Deben ser rechazados, en tanto violan los derechos humanos fundamentales.

Page 10: etica

Deben ser tolerados aunque no estemos de acuerdo con ellos.

13

La prohibición del uso del velo islámico en países como Francia podría ser interpretada

como una norma que surge de la incapacidad de los franceses para interpretar

adecuadamente el significado que la comunidad musulmana le asigna a este símbolo.

¿Cómo denominan Macionis y Plummer (1999) a esa incapacidad?

Choque cultural.

Relativismo cultural.

Escepticismo.

Etnocentrismo.

Asimilación.

14

Tanto la teoría de Rawls (1978) como la de Apel (1997) fueron elaboradas en el contexto

de sociedades cada vez más plurales y diversas como la que refleja el video. ¿Qué

coincidencia encuentras entre ambas teorías?

Ambas apelan al consenso como fuente de legitimidad de las normas morales.

Ambas plantean una fundamentación trascendental de las normas morales.

Ambas parten de una concepción dialógica de la razón.

Ambas coinciden en plantear una fundamentación última de los principios morales.

Ambas plantean una fundamentación teleológica de las normas morales.

15

De acuerdo con la ética del discurso de Apel y teniendo en cuenta lo visualizado en el

cortometraje, ¿cómo debería resolverse el conflicto entre las obligaciones impuestas por

la institución escolar laica de no llevar símbolos religiosos ostensibles y las obligaciones

derivadas del sistema de autoafirmación al que pertenece la estudiante musulmana?

Por medio de la institucionalización de discursos normativos, que den cuenta de las normas básicas que deberían regular a todos los grupos socio-culturales.

Por medio de la institucionalización de discursos prácticos, es decir, colaborando responsablemente en la realización a largo plazo de una comunidad ideal de comunicación.

Por medio de la institucionalización de discursos jurídicos, que aseguren el igual reconocimiento legal a las distintas formas de vida socio-cultural.

Por medio de la institucionalización de discursos estratégicos, es decir, aquellos que tomen en cuenta las ventajas y beneficios que reporten tales obligaciones para los individuos y grupos afectados.

Por medio de la institucionalización de discursos políticos, que den cuenta de la pluralidad de intereses de todos los afectados.

Page 11: etica

16

De acuerdo con Cortina (2000) el pluralismo moral es igual al relativismo moral ya que

ambos reconocen la imposibilidad de arribar a principios éticos comunes.

Verdadero, tanto el pluralismo como el relativismo moral reconocen la imposibilidad de arribar a principios éticos comunes entre distintos colectivos socio-culturales.

Falso, el pluralismo moral reconoce la posibilidad de arribar a mínimos morales comunes, aún entre distintos colectivos socio-culturales.

17

Algunas mujeres musulmanas, como el caso de Fátima, la estudiante protagonista del

cortometraje Hiyab, se resisten a dejar de usar sus símbolos religiosos porque:

No interpretan adecuadamente el uso de estos símbolos.

Son parte de su identidad cultural.

No aceptan la imposición del Estado laico.

Son una forma de sumisión de la mujer.

Son una imposición religiosa.

18

De acuerdo a la definición aportada por Maliandi (2009) la principal característica del

relativismo moral es:

La afirmación de que la validez de las normas morales depende de las creencias personales del sujeto de la acción moral.

La afirmación de que la validez de las normas morales es siempre provisoria.

La afirmación de que es imposible conocer criterios objetivos de verdad.

La confusión entre la vigencia de las normas morales y su validez.

La negación de que los hombres obren realmente por motivos morales.

19

De acuerdo con la teoría de Rawls (1978) la obligatoriedad de las normas en un Estado de

derecho, como por ejemplo, la norma constitucional española que establece la separación

entre el Estado y la Iglesia (principio de laicidad) y la libertad religiosa, se fundamenta en

que:

Las mismas buscan realizar los distintos proyectos de vida feliz de sus miembros.

Las mismas buscan realizar los distintos ideales de vida buena de sus miembros.

Las mismas emanan de la autoridad política, la cual tiene un poder superior sobre el resto de los miembros de la comunidad.

Las mismas emanan de la conciencia individual de los miembros de la comunidad política.

Las mismas emanan de decisiones colectivas libres tomadas por sus miembros en condiciones de igualdad.

Page 12: etica

20

Antes de la sanción de la constitución de 1978, España era un Estado confesional, donde

existía un código moral imperante: el nacional-católico. De acuerdo a la distinción

planteada por Cortina (2000) las concepciones religiosas, agnósticas o ateas del mundo

que proponen un modelo de vida feliz constituyen éticas de máximos.

Falso, la ética de máximos es aquella que reconoce que lo que comparten los ciudadanos de una comunidad no son proyectos de vida feliz sino mínimos morales.

Verdadero, la ética de máximos es aquella que propone un único modelo de vida feliz para todos los miembros de la sociedad.

Teniendo en cuenta la noción de conflictividad expuesta

por Maliandi (2009) el conflicto entre la exigencia de

Camila de que se respete su voluntad y la exigencia de

las autoridades sanitarias de preservar los recursos de

salud para atender al resto de la población puede

interpretarse como un conflicto sincrónico.

Verdadero, se trata de un conflicto entre el principio de individualización y el de universalización y se ubica en la estructura sincrónica.

Falso, se trata de un conflicto entre el principio de conservación y realización y se ubica en la estructura diacrónica.

2

Teniendo en cuenta los distintos niveles de servicios de salud definidos por Daniels (1988),

¿en cuál nivel se ubicaría el caso médico de Camila Abuabara?

En el nivel de la medicina preventiva porque se trata de prevenir este tipo de enfermedades.

En el nivel de cuidados especiales porque se trata de una patología crónica muy severa.

En el nivel de los servicios curativos porque se trata de compensar las desigualdades generadas por la enfermedad.

En el nivel de los servicios rehabilitativos porque su función es restaurar el normal funcionamiento de la especie.

En el nivel de los servicios médicos y paramédicos porque se trata de compensar la pérdida de capacidades físicas o psíquicas.

3

¿Cuáles son los argumentos esgrimidos por el libertarismo para sostener que el libre

mercado es el regulador más justo de las transacciones entre consumidores y prestadores

en materia sanitaria?

La variedad de opciones en las prestaciones sirve de adiestramiento al consumidor quien debe aprender a elegir la mejor prestación.

Page 13: etica

La ley de la oferta y la demanda impide los sobreprecios y propicia el abaratamiento de los costos de salud.

El mercado libre mejora la calidad de los servicios de salud al involucrar de manera directa a los consumidores.

La libre competencia impone una barrera a los monopolios y corporaciones en materia de salud.

La demanda puede ser creada artificialmente manipulando las necesidades de salud.

4

Si comparamos el liberalismo y el libertarismo, ¿qué coincidencias

encuentras entre ambos?

Ambos coinciden en que la libre elección de los planes de vida es el principal valor.

Ambos conciben al individuo como portador de derechos básicos inalienables.

Ambos conciben al individuo como el único sujeto moral.

Ambos conciben al Estado como un Estado mínimo.

Ambos conciben a la autonomía del hombre como el principal valor.

5

El caso de Camila Abuabara puso en cuestionamiento la justicia del sistema de salud

colombiano. De acuerdo con Daniels (1988) ¿cómo se define la justicia sanitaria?

La justicia sanitaria consiste en garantizar el reparto igualitario de los recursos de salud.

La justicia sanitaria consiste en asegurar la libertad de elección entre las prestaciones de salud.

La justicia sanitaria consiste en mejorar las desigualdades provocadas por la enfermedad o la discapacidad.

La justicia sanitaria consiste en garantizar que los individuos de mayor poder adquisitivo puedan acceder a servicios de calidad.

La justicia sanitaria consiste en garantizar un mínimo decente en el acceso a la salud.

6

¿Cuál es el principal argumento utilizado por Engelhardt (1986) para negar la existencia

de un derecho a la salud?

La salud no puede ser considerada un derecho porque es imposible determinar su contenido particular.

La enfermedad está determinada por condicionantes estructurales como la edad, el sexo o la clase social.

La salud no puede ser considerada un derecho porque se trata de un deber de beneficencia o caridad.

La enfermedad no puede ser considerada una injusticia porque es el resultado de la lotería natural.

La enfermedad tiene una incidencia negativa en la distribución de las oportunidades dentro de la sociedad.

Page 14: etica

7

Para Buchanan (1989) el contenido particular del decent mínimum debe ser fijado de

acuerdo con criterios de justicia universal.

Falso, según el autor el contenido del decent mínimum es relativo a cada sociedad.

Verdadero, según el autor el contenido del decent mínimum debe ser siempre el mismo atendiendo a criterios de justicia.

8

Teniendo en cuenta los principios de la ética convergente, ¿con cuál de ellos se

corresponde el principio bioético de no maleficencia?

Con el principio de individualización, porque implica el respeto por nuestras diferencias.

Con el principio de universalización, porque significa respetar lo que es común a todos.

Con el principio de realización, porque implica la necesidad de realizar lo urgente.

Con el principio de conservación, porque implica preservar lo valioso.

Con el principio de responsabilidad, porque implica tener en cuenta las consecuencias de nuestros actos.

9

De acuerdo con la teoría de Daniels (1988), la salud es un bien social primario. ¿Cuál es la

principal característica de este tipo de bienes?

Los bienes sociales primarios son aquellos que se encuentran desigualmente distribuidos en razón de la lotería social.

Los bienes sociales primarios son aquellos que se encuentran desigualmente distribuidos en razón de la lotería natural.

Los bienes sociales primarios son las condiciones máximas a las que pueden aspirar los individuos en una sociedad democrática.

Los bienes sociales primarios son las condiciones mínimas que los individuos necesitan para alcanzar sus planes de vida.

Los bienes sociales primarios son las condiciones que sólo pueden ser garantizadas por el libre mercado.

10

Teniendo en cuenta los principios cardinales expuestos por Maliandi (2009) ¿en cuál

principio se sustenta el pedido realizado por Camila Abuabara a las autoridades de salud

colombianas?

En el principio de no maleficencia, porque implica el deber de no producir daños en el paciente.

En el principio de conservación, porque implica el deber de conservar lo bueno o valioso.

En el principio de realización, porque implica el deber de realizar lo bueno.

En el principio de universalización, porque implica el deber de universalizar nuestras máximas de conducta.

En el principio de individualización, porque implica el deber de respetar la autonomía

Page 15: etica

del paciente.

11

. De acuerdo con la posición libertaria, ¿cuál es el rol del Estado en materia sanitaria?

El Estado debe proveer igual atención sanitaria a sus ciudadanos.

El Estado debe proveer cierto nivel de asistencia a sus ciudadanos.

El Estado debe coordinar la obligación colectiva de dar asistencia sanitaria a los más necesitados.

El Estado tiene la obligación de fijar un criterio para jerarquizar las necesidades de salud de su población.

El Estado no debe intervenir en materia sanitaria ya que su única función consiste en proteger los derechos negativos.

12

Casos de cáncer como el de Camila Abuabara pueden ser detectados tempranamente

gracias a los nuevos diagnósticos genéticos. Sin embargo, disponer de esta información

por parte de las aseguradoras de salud puede conducir a éstas a rechazar algunos

pacientes con antecedentes genéticos adversos. ¿Qué principio biotecnoético se estaría

violando en estos casos?

El principio de exploración genética que expresa la exigencia de continuar con las experimentaciones genéticas en beneficio de la humanidad.

El principio de universalización que implica el respeto a la igualdad de todos los seres humanos.

El principio de no discriminación genética que expresa que nadie debe ser sometido a discriminación en razón de sus características genéticas.

El principio de respeto a la diversidad genética que exige el respeto por la biodiversidad humana.

El principio de precaución genética que exige tomar la prevención de riesgos en la experimentación genética.

13

De acuerdo con la tesis del decent mínimum, el acceso a la salud es considerado un deber

de beneficencia.

Falso, según el decent mínimum el acceso a la salud es considerado un derecho justificado en principios de justicia sanitaria.

Verdadero, según el decent mínimum el acceso a la salud resulta mejor justificado como un deber de beneficencia entendido como una obligación colectiva.

14

Una de las dificultades que enfrentan las teorías que afirman la existencia de un derecho

universal e igualitario al cuidado de la salud es cómo determinar las necesidades

consideradas básicas. En este sentido Daniels (1988) propone un criterio objetivo basado

en

La distinción entre deberes de obligación perfecta e imperfecta.

Page 16: etica

La teoría del justo título.

La teoría del contrato social.

La definición biomédica de salud y enfermedad.

La distinción de los derechos positivos y negativos.

15

De acuerdo con la tesis del decent minimum, el pedido de Camila Abuabara debió ser

rechazado por las autoridades colombianas ya que el Estado sólo tiene el deber de

garantizar un nivel mínimo de cuidados de salud y no contempla casos complejos como el

trasplante de médula.

Verdadero, para la tesis del decent minimum el Estado sólo debe coordinar los esfuerzos para garantizar el acceso a un mínimo decente en materia de salud.

Falso, para la tesis del decent mínimum el Estado está obligado a garantizar la mejor atención posible a todos sus ciudadanos incluyendo casos complejos.

16

¿En qué principio de la Bioética se sustenta el pedido de Camila Abuabara a las

autoridades de salud colombianas?

En el principio de responsabilidad, porque las autoridades colombianas eran responsables de la salud de la joven.

En el principio de autonomía, ya que el centro de salud norteamericano había sido elegido por Camila en razón de su tradición y experiencia.

En el principio de no maleficencia, porque el tratamiento en los Estados Unidos le garantizaba menores riesgos que en Colombia.

En el principio de beneficencia, porque los beneficios que ofrecía el tratamiento en el centro de salud de los Estados Unidos eran superiores a los del centro de salud colombiano.

En el principio de justicia, ya que Camila pretendía tener acceso a los mismos tratamientos de salud que los ciudadanos norteamericanos.

17

El caso de Camila Abuabara reveló la crisis que atraviesa el sistema de salud colombiano,

ya que no es el único caso en el que un paciente debe recurrir a los tribunales locales

para lograr que las aseguradoras de salud cubran los gastos de sus tratamientos médicos.

¿Qué principio de la bioética se está violando en estos casos?

El principio de no maleficencia, porque consiste en la exigencia de no producir daños en el paciente.

El principio de autonomía, porque consiste en asegurar la potestad del paciente para decidir sobre sus tratamientos.

El principio de respeto a la diversidad genética, porque se basa en el derecho a la igualdad de todos los seres humanos.

El principio de beneficencia, porque consiste en el deber de evaluar los costos y los beneficios para el paciente.

El principio de justicia, porque consiste en el reparto equitativo de las cargas y los beneficios en cuanto al acceso a la salud.

Page 17: etica

18

. Para la tesis del decent mínimum, el rol del Estado en materia sanitaria es:

Asegurar a todos los ciudadanos el acceso igualitario a un sistema de salud de calidad.

Proveer un cierto nivel de asistencia necesario para llevar una vida tolerable.

No intervenir en la provisión de servicios de salud, dejando éstos en manos del mercado.

Asegurar una distribución equitativa de los recursos de salud que beneficie a todos los individuos sin discriminación.

Asegurar a los individuos la libertad de opción en cuanto a los servicios de salud.

19

Entre los argumentos expuestos por el Ministro de Salud de Colombia para rechazar el

pedido de Camila Abuabara menciona la necesidad de cuidar los recursos de salud. ¿Con

cuál de las teorías estudiadas en el módulo concuerda mejor este argumento?

Con el liberalismo, en su versión lockeana, porque esta teoría sostiene que el único derecho básico que debe defender el Estado es el derecho a la propiedad.

Con el socialismo, porque esta teoría justifica la intervención del Estado en materia de salud.

Con el marxismo, porque esta teoría justifica el deber del Estado de garantizar un mínimo decente en el acceso a la salud.

Con el libertarismo, porque se trata de una teoría antidistributiva que justifica la existencia de un Estado mínimo.

Con el liberalismo, en su versión rawlsiana, porque esta teoría justifica la redistribución de recursos para garantizar la igualdad de oportunidades.

20

Teniendo en cuenta la teoría de Daniels (1988) ¿qué principio ético debería guiar las

decisiones en materia sanitaria como, por ejemplo, la autorización al pedido de Camila

Abuabara?

El principio de justa igualdad de oportunidades, porque implica la exigencia de corregir las desigualdades provocadas por razones de enfermedad o discapacidad.

El principio de no maleficencia, porque implica la exigencia de no producir daños innecesarios en el paciente.

El principio de autonomía, porque implica la exigencia de garantizar que el paciente pueda tomar sus propias decisiones.

El principio de responsabilidad, porque implica garantizar las condiciones para que los pacientes se hagan responsables de sus decisiones.

El principio de igual libertad, porque implica la exigencia de garantizar a todos los individuos la libertad de opción entre prestaciones de salud.

 

En su declaración el médico afirma no haber cometido ningún acto fuera de la ley. Teniendo en cuenta a Cortina (2000) alcanza con el cumplimiento de la legislación vigente para que una acción pueda ser considerada ética.

Page 18: etica

Verdadero, de acuerdo con Cortina (2000) el cumplimiento de la ley es suficiente para que una acción sea considerada ética porque no pueden existir leyes injustas.

Falso, de acuerdo con Cortina (2000) el cumplimiento de la ley no es suficiente para que una acción sea considerada ética porque existen leyes injustas.

2. 

De acuerdo con Cortina (2000), ¿qué papel desempeñan los comités de ética al interior de las organizaciones?

Son los encargados de tomar las decisiones ante casos éticos dilemáticos.

Cumplen el papel de expertos para aplicar la filosofía de la organización al caso particular.

Realizan una valoración ética global de la organización.

Vigilan el cumplimiento de los códigos éticos.

Actúan como centro de iniciativas para la generación de normas y líneas de acción.

3. 

Cuando el Director médico rechaza la representación de los abogados de la obra social y decide asumir su propia defensa ante el tribunal está actuando bajo el principio de:

Justicia, porque tiene en cuenta el reparto equitativo de las cargas para enfrentar el juicio.

No maleficencia, porque busca no producir daños a otros.

Beneficencia, porque tiene en cuenta su propio beneficio.

Respeto a la dignidad humana, porque asume su igual dignidad ante otros seres humanos.

Responsabilidad profesional, porque asume las consecuencias de sus actos.

4. 

Teniendo en cuenta la distinción planteada por Cobo Suero (2001) ¿a cuáles de los marcos de acción se refiere el médico en su declaración para justificar su accionar?

Al marco legal, porque fundamenta su accionar en los principios establecidos por las asociaciones profesionales.

Al marco legal, porque se ampara en las leyes dictadas por el Estado.

Al marco social, porque fundamenta su accionar en los valores y derechos vigentes en la sociedad en la que vive.

Al marco laboral, porque se remite a los códigos éticos dictados por la institución a la que pertenece.

Al marco personal, porque fundamenta su accionar en sus propios principios morales adquiridos en la familia y en su carrera.

Page 19: etica

5. 

Teniendo en cuenta la distinción planteada por Weber (2002), ¿qué características definen a un ético de la convicción?

Es un racionalista cósmico-ético que no acepta la irracionalidad ética del mundo.

Toma en cuenta las consecuencias previsibles de sus actos.

Concibe a las acciones como incondicionadamente buenas o malas

Se desinteresa por las consecuencias de sus acciones.

No acepta que de una acción mala puedan surgir consecuencias buenas.

6. 

Teniendo en cuenta los distintos tipos de asesoría ética descriptos por Cortina (2000) ¿a qué medios podría haber acudido la obra social ante un caso dilemático como el planteado en la situación problemática?

Solicitar una valoración ética global de la institución a cargo de organizaciones especializadas.

Solicitar la elaboración de un código de ética para la institución.

Solicitar un examen ético donde se valoren los puntos fuertes y débiles de la decisión adoptada por la institución.

Solicitar asesoramiento en management operativo para la solución de problemas estructurales de la institución.

Solicitar asesoramiento en management estratégico para solucionar del posicionamiento en el mercado de la institución.

7. 

En su denuncia contra la obra social y su director médico, el paciente alega ser víctima de discriminación y abandono del paciente. ¿Qué principios deontológicos estaría violando la institución y el profesional en caso que la primera afirmación sea verdadera?

El principio de respeto a la dignidad humana, porque atenta contra los derechos humanos considerados básicos.

El principio de justica conmutativa, porque el médico y la obra social violaron su relación contractual con el paciente.

El principio de justicia distributiva, porque implica el reparto equitativo de los recursos de salud.

El principio de beneficencia, porque la principal responsabilidad del médico y la obra social es actuar en beneficio del paciente.

El principio de responsabilidad profesional, porque el médico y la obra social no garantizaron un servicio de calidad al paciente.

8. 

¿Qué elementos debería reunir el discurso del director médico para ser incluido dentro del concepto de responsabilidad convencida de Cortina (2000)?

Aceptar las antinomias de la acción, es decir, que en ocasiones para conseguir fines buenos es necesario apelar a medios dudosos.

Tener en cuenta las consecuencias previsibles del accionar profesional.

Explicitar los valores que guían y dan sentido al accionar del profesional.

Valorar negativamente el uso de medios dudosos para alcanzar fines buenos.

Page 20: etica

Valorar positivamente el uso de medios dudosos para alcanzar fines buenos.

9. 

Los códigos de ética por sí mismos no pueden garantizar el comportamiento ético de los miembros de una organización. Teniendo en cuenta la declaración del médico, ¿qué otros elementos resultan imprescindibles para un comportamiento ético además de la existencia de estos códigos?

Las sanciones impuestas por las asociaciones profesionales.

Los principios morales adquiridos en la familia.

La conciencia moral de cada miembro de la organización.

La educación en valores que aporta la formación profesional.

Las sanciones impuestas por el Estado.

10. 

Entre los valores éticos empresariales, Adela Cortina (2000) menciona al ethos dialógico. ¿Qué requisitos deberían cumplirse para considerar que la obra social se comportó éticamente según la ética del discurso?

Evaluar los medios más adecuados para alcanzar el fin de la organización.

Considerar a todos los afectados por sus decisiones como interlocutores válidos.

Realizar un balance entre los costos y los beneficios de sus acciones.

Tener en cuenta los intereses de la mayoría de sus miembros.

Poner a disposición todos los medios necesarios para alcanzar la mayor felicidad para el mayor número de miembros.

11. 

En su declaración, el director médico apela a sus propios principios morales para fundamentar su accionar. Teniendo en cuenta los pasos de la Ética aplicada propuestos por Maliandi (2009), aclarar los principios morales que están en juego constituye el primer paso de la reflexión moral.

Falso, de acuerdo con Maliandi (2009) los principios morales constituyen el segundo paso de la aplicación a la situación concreta.

Verdadero, de acuerdo con Maliandi (2009) los principios morales junto con la información científica constituyen el primer paso de la reflexión moral.

12. 

De acuerdo con Cobo Suero (2001), ¿qué funciones cumplen los códigos deontológicos?

Una función identificadora porque contribuyen a definir la identidad profesional.

Una función declarativa de los principios y valores éticos que guían el accionar profesional.

Una función reguladora porque imponen normas externas a la profesión.

Una función protectora porque defienden los intereses de la profesión.

Page 21: etica

Una función informativa porque contribuyen a que los clientes y/o usuarios conozcan los comportamientos que pueden esperar del profesional.

13. 

Entre los fundamentos brindados por el médico para justificar sus accionar, éste menciona los principios éticos de su profesión. ¿Cuál es la relación entre estos principios y los códigos deontológicos?

Los códigos deontológicos contribuyen a definir el perfil profesional al unificar los principios y criterios que comparte una profesión

Los códigos deontológicos compendian sinérgicamente los principios y criterios profesionales.

Los códigos deontológicos imponen externamente los principios y criterios profesionales

Los códigos deontológicos explicitan los principios y criterios profesionales.

Los códigos deontológicos autorregulan la profesión por medio de los principios y criterios profesionales

14. 

Teniendo en cuenta el nivel postconvencional de la conciencia moral, la obra social denunciada ante el INADI debió proceder conforme a los derechos y valores vigentes en la sociedad en la cual desarrolla sus acciones.

Verdadero, de acuerdo con el nivel postconvencional de la conciencia moral, la obra social debió proceder conforme al derecho y la moral alcanzada en la sociedad particular en la cual desarrolla sus acciones.

Falso, de acuerdo con el nivel postconvencional la obra social debió proceder conforme a criterios universales de justicia que exceden la moral y derecho vigente en cada sociedad.

15. 

Teniendo en cuenta a Cobo Suero (2001) ¿qué características debería reunir la actitud del paciente al ingresar a la obra social para ser considerada una conducta ética?

Ser juzgada por los demás agentes como adecuada a un ser humano.

Ser juzgada como ética por el propio agente moral

Ser digna de alabanza y merecedora de imitación.

Ser juzgada como adecuada por la legislación vigente.

Ser una conducta libre y responsable.

16. 

Teniendo en cuenta la teoría eudemonista, la actitud del paciente de no declarar su enfermedad al momento de ingresar a la obra social puede ser considerada:

Una estrategia para obtener beneficios particulares.

Una acción inmoral que toma a los otros como medios y no como fines en sí mismos.

Un medio para obtener el fin, esto es, su propia felicidad.

Page 22: etica

Una acción ética bajo ciertas circunstancias.

Una acción calculadora resultante del balance entre los costos y beneficios.

17. 

De acuerdo con Cortina (2000) la obra social en tanto organización inserta en una determinada comunidad, debería respetar los valores que componen la Ética cívica. ¿Cuál es la mejor manera definir a esta última?

La Ética cívica es una Ética de mínimos porque fija los mínimos valores comunes.

La Ética cívica es una Ética de máximos porque fija un modelo de vida feliz válido para todos.

La Ética cívica es una Ética de máximos porque permite que todos persigan sus propios proyectos de vida feliz.

La Ética cívica es una Ética de mínimos porque fija los mínimos morales válidos para una mayoría.

La Ética cívica es una Ética de mínimos porque equipara la moral al cumplimiento de la ley.

18. 

Teniendo en cuenta el imperativo categórico kantiano como norma universal, la actitud del paciente de mentir en su declaración jurada para obtener el beneficio de la cobertura de salud puede ser considerada una actitud ética.

Falso, de acuerdo con el imperativo categórico kantiano, la mentira no puede estar justificada bajo ninguna circunstancia.

Verdadero, de acuerdo con el imperativo categórico kantiano, la mentira puede estar justificada para obtener ventajas.

19. 

Teniendo en cuenta la clasificación aristotélica, la actitud del Director médico de rechazar la asistencia al paciente puede ser considerada una acción:

Voluntaria, porque es una acción intencional realizada con pleno conocimiento y eligiendo el fin propuesto.

Involuntaria, porque es una acción forzada por las circunstancias.

No voluntaria, porque es una acción no intencional al desconocerse todos los datos de la situación.

Mixta, porque es una acción intencional pero realizada de mal grado.

No intencional, porque es una acción realizada sin su consentimiento.

20. 

Teniendo en cuenta la noción de práctica de MacIntyre (2001), ¿cuál sería el bien interno de la práctica del médico?

Poner a disposición de la sociedad sus conocimientos especializados.

Ser un medio para obtener rentas, prestigio y poder.

Poner a disposición de la sociedad sus habilidades especializadas.

Page 23: etica

Velar por la salud de sus pacientes y restituir este estado en caso de enfermedad.

Ser un medio de subsistencia para el profesional.