etica

8
DESARROLLO DE ACTIVIDADES 1) Según Gonzales (Ética moral y profesional, 1998), ¿cuáles son los aspectos positivos y negativos de los colegios profesionales? Según el autor, muchas profesiones cuentan con un “consejo profesional”, conocidos también como colegios profesionales, los cuales representan la máxima autoridad institucional de cada profesión. Entre sus aspectos positivos y negativos están: a) Aspectos positivos: - La conciencia de la responsabilidad social : La cual tiene el profesional con el cliente. Los colegios profesionales están creados para que la profesión no pierda el rumbo y no olvide su bien interno hacia la sociedad. - n: Todo colegio profesional está obligado a observar y analizar las normas morales que están vigentes en la sociedad en la que desempeñan su labor con el fin de escoger aquellas que juzguen necesarias para un ejercicio profesional irreprochable. - El sentido de solidaridad entre todos los miembros de la misma profesión : Esto tiene como fin que entre todos los miembros de la agremiación se apoyen y se eviten las acciones que busquen perjudicar a los demás participantes. Es importante para los profesionales que sus colegios los representen y siempre estén disponibles para cualquier consulta o ayuda que necesite el miembro. b) Aspectos negativos: - Las posiciones de privilegio y superioridad (segregación): Todos los colegios profesionales, en especial los que representan a las profesiones tradicionales, establecen normas internas que van generando una conciencia de superioridad en los miembros. Como se sienten superiores con respecto al resto de la sociedad, buscan establecer normas de comportamiento que aseguren su autonomía e, inclusive, su impunidad jurídica. - La creación de un monopolio en la prestación de servicios profesionales : Toda monopolización es peligrosa, y más cuando se trata de una monopolización de servicios de primera necesidad.

description

Según Gonzales (Ética moral y profesional, 1998), ¿cuáles son los aspectos positivos y negativos de los colegios profesionales?

Transcript of etica

DESARROLLO DE ACTIVIDADES1) Segn Gonzales (tica moral y profesional, 1998), cules son los aspectos positivos y negativos de los colegios profesionales? Segn el autor, muchas profesiones cuentan con un consejo profesional, conocidos tambin como colegios profesionales, los cuales representan la mxima autoridad institucional de cada profesin. Entre sus aspectos positivos y negativos estn: a) Aspectos positivos: La conciencia de la responsabilidad social: La cual tiene el profesional con el cliente. Los colegios profesionales estn creados para que la profesin no pierda el rumbo y no olvide su bien interno hacia la sociedad. n: Todo colegio profesional est obligado a observar y analizar las normas morales que estn vigentes en la sociedad en la que desempean su labor con el fin de escoger aquellas que juzguen necesarias para un ejercicio profesional irreprochable. El sentido de solidaridad entre todos los miembros de la misma profesin: Esto tiene como fin que entre todos los miembros de la agremiacin se apoyen y se eviten las acciones que busquen perjudicar a los dems participantes. Es importante para los profesionales que sus colegios los representen y siempre estn disponibles para cualquier consulta o ayuda que necesite el miembro.b) Aspectos negativos: Las posiciones de privilegio y superioridad (segregacin): Todos los colegios profesionales, en especial los que representan a las profesiones tradicionales, establecen normas internas que van generando una conciencia de superioridad en los miembros. Como se sienten superiores con respecto al resto de la sociedad, buscan establecer normas de comportamiento que aseguren su autonoma e, inclusive, su impunidad jurdica. La creacin de un monopolio en la prestacin de servicios profesionales: Toda monopolizacin es peligrosa, y ms cuando se trata de una monopolizacin de servicios de primera necesidad. Los colegios profesionales crean un monopolio en la prestacin del servicio, estableciendo tarifas estndares para evitar la competencia entre colegas, incluso el nmero de candidatos a formarse en la profesin queda a cargo de su decisin, todo esto por buscar la buena remuneracin de todos los agremiados.

2) Segn Gonzales (tica moral y profesional, 1998), Cules son las ventajas y desventajas del sistema capitalista para el desempeo profesional?

a) Ventajas del Sistema Capitalista en el desempeo profesional: La productividad: La productividad ha crecido conforme el tiempo, esto gracias a la tecnologa y al desarrollo de la misma experiencia del hombre sobre la materia, esto le ha permitido a nuestra especie producir los bienes suficientes (incluso de sobra) para satisfacer las necesidades bsicas del hombre como la comida, la vestimenta, medicamentos y vivienda, sabiendo que nuestros recursos son limitados. El capitalismo, por medio de la competencia, obliga a las empresas a mejorar y perfeccionar sus procesos con el fin de lograr producir cada vez ms utilizando menos recursos. La creatividad: De la mano con la productividad viene la creatividad. El hombre por naturaleza es creativo y esto le ha permitido conseguir grandes avances y descubrimientos que has ayudado al desarrollo de la sociedad. En el capitalismo, las empresas estn obligadas a ser creativas y a innovar constantemente con el fin de satisfacer necesidades y deseos de la poblacin, as tambin como buscar la manera de des ms eficientes y desarrollar nuevas tecnologas. La superacin: Es aquel sentido de trascendencia que posee el ser profesional. Las personas no aceptan las limitaciones que les son impuestas y siempre buscan conseguir ms. En este sentido, la competencia del sistema obliga a los nuevos profesionales a educarse y cultivarse cada vez ms, superarse intelectualmente y, en consecuencia, en su profesin, con el fin de ser exitoso y lograr las metas que se proponga. b) Desventajas del Sistema Capitalista en el desempeo profesional: La fetichizacin de la economa: La rentabilidad del capital es la base fundamental del sistema actual, por lo cual la economa (tanto su control como la bsqueda de maximizarla) se convierte en un canon de accin. Sin embargo, esto trae consigo consecuencias negativas, ya que, al saber que ninguna actividad escapa a la ley econmica del capital, se convierte en nuestra segunda naturaleza, incluso llegando a remplazar a nuestra naturaleza original; es aqu cuando la bsqueda de la rentabilidad econmica puede atentar contra nuestra sociedad de manera peligrosa condenando a muchos millones a la pobreza y a unos pocos a la excesiva riqueza. La deshumanizacin de las relaciones sociales:Como consecuencia del anterior punto, ahora el ser humano es considerado un recurso, tiene un valor y consigo una depreciacin que depende de sus capacidades de trabajo, lo que terminar denominndolo como una persona til o intil. Esta forma de ver a las dems personas atenta contra el sentido de dignidad expresado por Kant en la racionalidad prctica, hasta el punto de llegar a ver a las personas como un potencial recurso para uno mismo y sus intereses econmicos. El olvido de la vida como valor supremo: La competitividad actual deja de lado como principal valor a la vida humana para remplazarla por la agotadora y estresante vida empresarial y laboral, destinando al ser y todas sus potencialidades personales a un segundo plano. La cuota se sacrificio que exige la actividad econmica a los profesionales les obliga a dejar de lado, incluso, una vida saludable y plenamente disfrutada, por la bsqueda del mayor rendimiento laboral.

3) Segn Emilio Martnez (tica de la profesin: proyecto personal y compromiso con la ciudadana, 2006), qu connotaciones o significados ha tenido la palabra profesin a lo largo de la historia?

A lo largo de la historia la palabra profesin ha significado distintas cosas y ha sido empleada para determinados grupos, hasta evolucionar a la connotacin que tiene hoy en da. Segn el texto, podemos agrupar, a grandes rasgos, cuatro etapas por las cuales ha pasado esta palabra con un significado distinto:

a) Las profesiones clsicas: En un inicio la palabra profesin estaba reservada solo a aquellas actividades que se consideraban nobles, las llamas profesiones clsicas, mientras que el resto de actividades humanas eran llamadas oficios. Dentro de este grupo de profesionales clsicos estaban los sacerdotes, los mdicos y los juristas, los cuales eran considerados por el pueblo como los ms nobles por su funcin de sanadores del alma, del cuerpo y de la comunidad, respectivamente. Estas tres profesiones compartan caractersticas que destacaban en las personas que las ejercan: El ejercicio profesional estaba regido a un pequeo grupo, solo aquellos que tuvieran una vocacin especial. Se exiga algn tipo de juramento solemne para acceder a la profesin. El ejercicio profesional era considerado como una noble labor por la cual se reciban honorarios, no como un trabajo propiamente dicho. Estos profesionales gozaban de cierta inmunidad jurdica. Las profesiones eran actividades liberales, en el sentido de que estaban liberadas de las actividades de los oficios como mancharse las manos y realizar esfuerzos fsicos, de ah a que se considerarn nobles. b) La aceptacin de nuevas profesiones como nobles: A los largo de los siglos otras actividades lograron tener la distincin social de profesiones, tales como los militares, oficiales de marina, arquitectos, profesores, entre otros. Para lograr esto se esforzaron en imitar las caractersticas que tenan las profesiones clsicas originales. De este modo, la profesionalizacin la buscaban cada vez ms grupos de personas, ya que el hecho de profesionalizarse trae consigo un status y reconocimiento social. c) La extensin de la palabra profesin a todas las tareas humanas: Con el avance de los aos, la progresiva prdida de privilegios para las profesiones clsicas y la adquisicin de reconocimiento a los antiguos oficios permiti que la brecha de distancia entre ambas se acorte, llegando a un punto de igualdad entre ambos conceptos. Esta igualdad fue impulsada por los pensamientos revolucionarios y liberales, principalmente por la reforma protestante en Europa, la cual comparti la idea de que debe valorarse no solo las profesiones que antiguamente fueron nobles y de exclusividad de pocos, sino que debe valorarse toda vocacin personal en la vida secular comn. d) La profesin moderna: Con el avance de la modernidad hasta nuestros das, las profesiones han perdido esta aura religiosa para ser sustituida por el servicio a la sociedad, se habla de una vocacin, no precisamente divina, sino como aquella que te permite desarrollar tus propias actitudes y aptitudes para la prestacin de un servicio excelente, el cual beneficie a la sociedad. Entre los rasgos principales de la profesin moderna estn: La profesin como actividad humana social La profesin como una vocacin. La profesin es el medio por el cual se obtiene los recursos para vivir. Las profesiones conforman colectivos. La profesionalizacin necesita de un alto grado de capacitacin. Los profesionales reclaman un mbito de autonoma en el ejercicio de su profesin. El profesional asume las consecuencias y responsabilidades de sus actos. Se espera que los profesionales no ejerzan solo por afn de lucro, sino por favorecer al bien comn.

4) Segn Emilio Martnez (tica de la profesin: proyecto personal y compromiso con la ciudadana, 2006), Cules son las condiciones que deben darse para la eleccin y prctica profesional? Haga un comentario crtico al respecto.

Segn el texto, los profesionales son aquellas personas que saben hacer bien su labor y dedican la mayor parte de tiempo a ella, por lo cual es necesario saber elegir de manera pertinente que profesin seguir, con el fin de desenvolverte de manera excelente y mantener tu inters por ella a lo largo de los aos. Las condiciones planteadas son:

a) No toda dedicacin es una profesin: Las dedicaciones o actividades que carezcan de legitimidad social no pueden ser profesiones. b) Seleccionar aquella profesin en la que nuestras capacidades nos permitan desarrollarnos competentemente: No todos tenemos la habilidad para todo, por lo cual hay que buscar aquella actividad en la cual nuestras capacidades psicofsicas nos permitan sobresalir.c) Elegir aquella profesin que sintonice con las creencias y convicciones individuales: De esta manera buscar la actividad por la cual puedas transmitir tus ideas y respetarlas. d) Buscar una profesin en la que tengamos oportunidad de insertarnos en el mercado laboral: Es importante que haya una oportunidad de trabajo en el corto o mediano plazo y no aquellas que se encuentren saturadas. e) Elegir una profesin que despierte un inters especial en el individuo: De tal manera de que este no se aburra y su inters le permita indagar, actualizarse y conocer cada vez ms sobre su campo, evitando caer en la rutina o la burocratizacin profesional. Segn el grupo, creemos importante tomar en cuenta estas recomendaciones, ya que la profesin es algo que elegiremos para llevarla con nosotros durante toda nuestra vida y mediante la cual buscaremos aportar a la sociedad nuestros conocimientos de la manera ms competente, con el fin del bien comn. Sin embargo, creemos tambin que el hecho de que una carrera no tenga muchas oportunidades de acceso al mercado laboral no debe limitar al sujeto, ya que, si es que esta persona es amante de su profesin y le entusiasma lo suficiente, buscar destacar y conseguir alguna llave de empleo en el competitivo y limitado espacio laboral. 5) Segn el texto Universidad s, Ciencia no (Prez Jimnez, J. 2015), considera que las universidades deben profesionalizar cualquier tipo de oficio humano?

El grupo considera que no todos los oficios humanos deben profesionalizarse, ya que hay oficios que no necesitan una alta capacitacin cientfica, terica y prctica, as tambin no tienen una relevancia en el desarrollo de la sociedad. Las universidades tienen como principal funcin el producir conocimientos y compartirlo con la sociedad, de tal manera que sea una institucin estrechamente vinculada con el desarrollo de la humanidad, oficios que no tengan esta relevancia no debera formar parte de una carrera universitaria.

Las universidades hoy en da solo pugnan por formar profesionales con determinado nivel acadmico terico practico y se olvidan de las bases cientficas que las hizo nacer son pocos por no decir ninguno los catedrticos que se preocupan por cultivar en el alumno la inquietud y curiosidad de investigar lo que solo produce profesionales en masa con poca capacidad de investigacin. Adems de eso la produccin cientfica debe ser la principal razn de ser de la universidad, y tambin que se preocupen por plantear en el alumno la inquietud para que de esa manera investigue ms a profundidad.