Ethica 91

32

description

La crisis de los antibióticos

Transcript of Ethica 91

Page 1: Ethica 91
Page 2: Ethica 91

HERRERA GIUGNI MARCELA ALEJANDRA 37.292/9 ROMERO ELIZABETH CELIA 37.293/6 GARCIA ORO AGUSTINA MILAGROS 37.294/3 RIOS NADIA ELIZABETH 37.295/0 SACCHETTO BARBARINA 37.296/7 RECALDE CAMILA 37.297/4 SILLERO GONZALEZ PAOLA BELEN 37.298/1 OTERO MATIAS 37.299/8 STORNI CYNTHIA VALERIA 37.300/7 FRAIRE LISANDRO MIGUEL 37.301/4 ZABALA MARCOS ALEJANDRO 37.303/8 ALMADA NELSON ARIEL 37.304/5 GUTIERREZ GONZALO NICOLAS 37.305/2 MOINE JULIANA MACARENA 37.306/9 GIOVANINI LUCRECIA 37.307/6 GARAY NATALIA ALEJANDRA 37.308/3 MARINI RENATA 37.309/0 GANDARILLAS MARIANA ISABEL 37.310/6 GAMBA LEANDRO 37.311/3 GASTALDELLO VICTORIA 37.312/0 SANCHEZ ELENA GUADALUPE 37.313/7 ANDREOLI VILLARROEL VIVIANA BELEN 37.314/4 BERGU¥AN FLAVIA BELEN 37.315/1 LARA PABLO GABRIEL 37.316/8 KESSLER MARIA LAURA 37.317/5 GUERRERO MENDEZ MARIA VERONICA 37.318/2 GUTIERREZ RODRIGO MARCELO 37.319/9 VILLEMUR FEDERICO 37.320/5 BUSTAMANTE MYRIAM KARINA 37.321/2 REBOLA EMILIANO 37.322/9 WINCHEL ROXANA PAOLA 37.323/6 TARIF NATALIA GABRIELA 37.324/3 JOSE MARIA CECILIA 37.325/0 CISTERNA DARIO VICTOR 37.326/7 PEREA MELISA GISELE 37.327/4 RATTI ESCUDERO JULIETA 37.328/1 DOMINGUEZ MARTINA 37.329/8 GIECCO TATIANA 37.330/4 DOMENICONI CLAUDIO MARTIN 37.331/1 MOYANO JESICA ANABELLA 37.332/8 PERAZOLO PERA LUCIANO EMANUEL 37.333/5 CASTRO FACUNDO AGUSTIN 37.334/2 FONTANINI FLORENCIA CAROLINA 37.335/9 TELEÑA MARIANA ANTONELLA 37.336/6 BERTI FABRICIO 37.337/3 DI CARLO MARIANA GRICEL 37.338/0 MARTIN ALVARO EXEQUIEL 37.339/7 CREMONA PEDRO MARIO 37.340/3 DALLMANN VANESA CECILIA 37.341/0 AZCURRA MORIENA NOELIA NAHIR 37.342/7 TULER AGUSTIN ALEJANDRO 37.343/4 MASINI LEANDRO 37.344/1 PEREYRA ALEJANDRA ROMINA 37.345/8 CAÑAS NATALIA 37.346/5 CARRANZA BERTARELLI MARCOS 37.347/2 DE ASIS NORMA ANALIA 37.348/9 CHOQUET CARLOS ROBERTO 37.349/6 DIAZ TURK MARIA CONSTANZA 37.350/2 CERUTTI NATALIA ANDREA 37.351/9

MUGAS MARYSOL 37.352/6 SERVATO MARIA LUZ 37.353/3 ANDRADA NESTOR RAFAEL 37.354/0 PAGES NICOLAS JAVIER 37.355/7 BARENGO MATIAS JAVIER 37.356/4 BIELSA LUCAS EMANUEL 37.357/1 DEL GRECCO SAUL ANDRES 37.358/8 LORENZATTI DANIEL ALBERTO 37.359/5 BINA MATIAS JOSE 37.360/1 MAGOIA VALENTINA LUCIA 37.361/8 RANDANNE ROMINA ALEJANDRA 37.362/5 RERTCHER GONZALO JOSE 37.363/2 PAEZ MARCELO GUSTAVO 37.364/9 PASARIN MONICA ALEJANDRA 37.365/6 SARMIENTO PABLO EZEQUIEL 37.366/3 MELACKI LIZKA SHINIA 37.367/0 AGUERO YAÑEZ MARIA EUGENIA 37.368/7 PAUTASSO ALEXIS JESUS 37.369/4 PETERSEN MARIA LAURA 37.370/0 DEZA FLORENCIA 37.371/7 BOETSCH DENISE 37.372/4 LO GIUDICE LUCIANO FERNANDO 37.373/1 GONZALEZ CLAUDIA MARIANA 37.374/8 QUIROGA PAOLA ELIZABETH 37.375/5 CHOROLQUE HECTOR JORGE 37.376/2 BOLAÑO LUCRECIA 37.377/9 BOCCO FLORENCIA 37.378/6 TOURN DIEGO ANDRES 37.379/3 MARTINEZ MANGINI ANA PAULA 37.381/6 ARZAC MARIA SOLEDAD 37.382/3 ORELLANA BARRERA NATALIA 37.383/0 NUÑEZ JAVIER EDUARDO 37.384/7 BARDALES MESONES MELISSA ESTHER 37.385/4 CAVALLARO RAE AYLEN VIVINA 37.386/1 CHOQUE SANDOVAL MARIA NELIDA 37.387/8 ARGšELLO MARIANA 37.388/5 CIMA JOSE IGNACIO 37.389/2 CARUSO SABRINA INES 37.390/8 LANCIONI LUCRECIA 37.391/5 LANZETTI PABLO ARIEL 37.392/2 GALLARDO LUCAS OMAR 37.393/9 QUINTEROS LEANDRO MARCOS 37.394/6 DAVILA LILIA JUDITH 37.396/0 ZANUTTINI ANTONELA MARIEL 37.397/7 RUSSO VICTORIA 37.398/4 PALACIO BELEN 37.399/1 MEDINA VICTORIA 37.400/0 GONZALEZ JACQUELINE G. MARIELA 37.401/7 ROTELLI MERCEDES 37.402/4 NOVERO PRIMO EDUARDO RAFAEL 37.403/1 CONTRERAS AGšERO MARIA JOSE 37.404/8 MURILLO BERNARDO OMAR 37.405/5 NEMI IGNACIO AGUSTIN 37.406/2 VAUDAGNA MARIA PAULA 37.407/9 VARGAS JIMENA MELISA 37.408/6 BOLOMO ANDREA 37.409/3 CELDRAN MARIA BELEN 37.410/9 PAUTASSO MARIA PAZ 37.411/6 OLENDER MARA ALEXANDRA 37.412/3

LURASCHI MATIAS GONZALO 37.413/0 REIMONDEZ SANTIAGO 37.414/7 ACOSTA JAVIER SANTIAGO 37.415/4 MORBIDONI DAVICINO FIORELLA 37.416/1 GARCIA MERCEDES DE JESUS 37.417/8 BAZAN NICOLAS NORBERTO 37.418/5 MONTE DE OCA PAULA CAROLINA 37.419/2 BERTORELLO MARIA NOEL 37.420/8 GODOY ROCIO 37.421/5 NESTER PABLO DANIEL 37.422/2 GARCIA GERARDO GABRIEL NICOLAS 37.423/9 MEEHAN VALDES BELEN MARIA 37.424/6 OVIEDO HUGO JAVIER 37.425/3 PERUZZO LUISINA BELEN 37.426/0 VIADA PELAEZ MARIA CANDELA 37.427/7 WEISSBEIN CAROLINA 37.428/4 ABREGO MAXIMILIANO 37.429/1 GARCIA CHIPLE MARIA EMILIA 37.430/7 VIGILANTE AGUSTINA 37.431/4 LORENZO CAROLINA ANDREA 37.432/1 OLMEDO IGNACIO 37.433/8 ROSSI CYNTHIA BELEN 37.434/5 BRUSCHINI MARIA NATALIA 37.435/2 NEDER YAMILE VANINA 37.436/9 FINOLA MARIANO 37.437/6 GROH CARINA ELIZABTH 37.438/3 MARTINI GUSTAVO DANIEL 37.439/0 JUAREZ VILLANUEVA LUCIA INES 37.440/6 ZURBRIGGEN VALENTINA AZUL 37.441/3 DIAZ REINA CELESTE 37.442/0 SOMOZA CONSTANZA LUCIA 37.443/7 PROCIKIEVIEZ IGNACIO OSCAR 37.444/4 VILANOVA PEREZ LUDMILA 37.445/1 VIDAS VANESSA GISEL 37.446/8 DE MATEO REY JUAN JOSE 37.447/5 GUARDIA CARLA MARIA 37.449/9 GUTIERREZ LUCIA 37.450/5 CORDI MARIA EUGENIA 37.451/2 DE BRAHI JUAN IGNACIO 37.452/9 VILLALBA PEREA VICTOR ANIBAL 37.453/6 PAZ EDUARDO AGUSTIN 37.454/3 FENOCCHIO FRANCISCO JAVIER 37.455/0 CHIAPPE MIGUEL ANGEL 37.456/7 CABRERA RODRIGO AGUSTIN 37.457/4 PIUSSI ANABELA PAOLA 37.458/1 ARIAS PABLO MARIA 37.459/8 BRUGIAFREDDO JULIETA 37.460/4 NUÑEZ SILVANA ALEJANDRA 37.461/1 PARDO AGUSTINA 37.462/8 ORTIZ MACHADO MARIA DE LOS ANGELES 37.463/5 SAMBRANO MARIA SOL 37.464/2 BIANCHI JULIETA CECILIA 37.465/9 REYNAGA CARMEN ROSA 37.466/6 MILOC FLORENCIA 37.467/3 TAVELLA MARINA ALEJANDRA 37.468/0 RODRIGUEZ GISELA PAOLA 37.469/7 PEREZ MELISA MABEL 37.470/3 CANEIRO MARIA ALICIA 37.471/0 POLLO SUSANA SABINA SALOME 37.472/7

Apellido y nombre M.P. Nº Apellido y nombre M.P. Nº Apellido y nombre M.P. Nº

B I E N V E N I D A A N U E V O S M A T R I C U L A D O S

Page 3: Ethica 91

E T H I C AP A G I N A 3

sta nueva edición de ETHICA pone el acento en dos temas fundamentales. Uno propia-

mente vinculado a la praxis médica, pero de un alcance y proyección que afecta las

condiciones de vida de la sociedad mundial y el otro, también íntimamente vinculado

a la salud, como es la formación de recursos humanos.

El primero es una reflexión, con el aporte de especialistas locales, sobre el Informe de

Naciones Unidas, a través de la Organización Mundial de la Salud que advierte sobre un creci-

miento significativo de la resistencia a los antibióticos, cuya eficacia había sido uno de los pila-

res de la medicina moderna, que nos permitió vivir más y mejor. Esta resistencia es a escala

mundial y exige replanteos de la praxis médica y mayor investigación en la producción de

medicamentos. Intencionalmente, lo hemos querido presentar conjuntamente con el simple

recurso de Lavarse las Manos, una regla de oro profesional, que muchas veces se olvida. Es

bueno recordar que las infecciones más evitables se generan en hospitales y clínicas y son la

cuarta causa de muerte en el país.

El segundo tema está vinculado con la formación de recursos humanos en salud. La pregun-

ta central es si ¿debemos formar médicos anclados en el pasado o formar médicos que sepan

comprender el futuro? En nuestra sección de novedades institucionales, publicamos un resu-

men de la intervención del presidente de Junta Directiva, Dr. Rubén Spizzirri, en el VII Curso de

Actualización en Insuficiencia Cardíaca, donde fue invitado a exponer sobre los desafíos en la

formación de posgrado en medicina y en la sección Cultura, en la que presentamos aportes

interesantes sobre las influencias y consecuencias del mundo digital donde vivimos.

E

Presente y Futuro

EDITORIAL

ETHICANúmero 91

Invierno 2014

Es una publicación propiedad delConsejo de Médicos de la Provincia

de CórdobaMendoza 251 • 5000 Córdoba

Tel. (0351) 4225004

E-mail: [email protected]ágina Web: www.cmpc.org.ar

Dr. Rubén SpizzirriPR E S I D E N T E

Dr. Andrés de LeónV I C E P R E S I D E N T E

Dra. Concepción ZárateSECR E TAR I A

Dr. Diego BernardTE SOR E RO

Dr. Hugo CuadradoPR IM E R VOCA L

Dr. Héctor R. OviedoSEGUNDO VOCAL

Dr. Néstor VialeDr. Eduardo Sacripanti

Dr. Jorge ParucciaVOCAL E S SU P L EN T E S

REVISORES DE CUENTASDr. Hugo Lohaiza

Dr. Walter Sequeiro Núñez

CONSEJO DE DELEGADOSDE DISTRITOS

Prof. Dr. Dante PesentiPR E S I D E N T E

Dra. Nélida PussettoSECR E TAR I A

JUNTA DIRECTIVA

Page 4: Ethica 91

JARAMILLO MARIA FLORENCIA 37.473/4 OLMEDO NOELIA CAROLINA 37.474/1 SANCHEZ GABRIELA ELIZABETH 37.475/8 DUJE MARIA AGUSTINA 37.476/5 BLANCO MARIA ALEJANDRA 37.477/2 VIRANO GABRIEL GUILLERMO 37.478/9 DOMINGUEZ YANINA ELIZABETH 37.479/6 MOLINARIS PATRICIA ALEJANDRA 37.480/2 TOLEDO SANTIAGO CAROLINA MARIA 37.481/9 PINARDI VIRGINIA GUADALUPE 37.482/6 PEREZ LUCIANA VERONICA 37.483/3 GUIMENEZ EZEQUIEL IVAN 37.484/0 PIATTI JOSE MARIANO 37.485/7 RIVERA PEREZ LAYLA 37.486/4 LAMBERTI LEANDRO ANGEL 37.487/1 TESSI CATALINA 37.488/8 HUMEREZ WAYAR VALERIA ALEJANDRA 37.489/5 DANIAL SHAHIRA LAILA 37.490/1 GARCIA LARA LIA 37.491/8 CARRILLO ASIS NATALIA 37.492/5 ANDREIS ALBERTO DANIEL 37.493/2 WILHELM CRISTHIAN NATANAEL 37.494/9 GRANT DEBORA CAROLINA 37.495/6 GONZALEZ LUCIANA 37.496/3 GONZALEZ CASTELLANOS MARIA EUG. 37.497/0 MAZZOTTA MARCO MARIO 37.498/7 VIVAS MARIA VICTORIA 37.499/4 VAZQUEZ MARIA BELEN 37.500/3 PEDRO MARAUDE AMALIN 37.501/0 LOPEZ JULIA LUDMILA 37.502/7 MULQUI MARIA VICTORIA 37.503/4 AVENDAÑO VIAÑA MARIA BELEN 37.504/1 GONZALEZ MARCELO ALEJANDRO 37.505/8 DI NARDO JUAN IGNACIO 37.506/5 SUAREZ YESICA ROMINA 37.507/2 SORIA JOSE MIGUEL 37.508/9 MOREIRA MARIA FLORENCIA 37.509/6 SCHULZ DIEGO ALFREDO 37.510/2

MANZANO RAMON 1.913/8 OLIVARES LUIS FERNANDO BENITO 2.372/8SIMES HECTOR CARLOS 3.521/3 AMUCHASTEGUI RAFAEL LUIS 3.676/6 STEIGERWALD ENRIQUE 4.214/7 DEL BOCA AMILCAR ALBERTO 4.452/5 REY BEATRIZ 4.453/2 BONETTO ALBERTO JULIO 4.683/5 BATTAN CARABAJAL MANUEL ANTONIO 5.382/0 GONZALEZ BRIZUELA OSVALDO 5.716/7 COMINI OSCAR NESTOR 5.767/9 PEÑALOZA LUIS EDUARDO 5.867/2 ABRILE RAUL VICTOR ANDRES 5.995/8 PALOMBO PEDRO ALBERTO 6.019/8 BUTTO ABELARDO BAUTISTA 6.489/3 ACTIS ERNESTO PEDRO 6.558/2

NAHUM CRISTINA NOEMI 6.702/1 TAVECCHIO JORGE LUIS ANTONIO 6.855/0 COLOMBANO PASCUAL ANTONIO 7.077/9 VILLAR ELIO 7.654/8 POZZOBON CARLOS ALFREDO 7.964/6 SCHIARETTI ALICIA DEL VALLE 8.235/6 GONZALEZ ANTONIO 8.266/0 BUTELER AGUIAR MARCELO ENRIQUE 8.394/6 FREYTES LUIS RODOLFO 8.804/0 ESPINASSI RIVERO CARLOS ALBERTO 9.033/7 GOÑI FIERRO HORACIO ADOLFO 9.093/1 IOSA DANIEL JESUS 9.126/2 ALVAREZ ELVA LAIDA 9.181/1 TOMAS DE DURET ARACELI 9.382/4 ROASIO DOMINGO RUBEN 9.490/2 LEIVA CESAR JULIO 9.656/4

BATAL HECTOR HUGO 9.886/7 MARTINEZ CARLOS MARIA PLACIDO 10.021/2 CANDISANO MARIA ZULEMA 10.315/0 CINMAN MONICA ESTELA 10.345/7 SANTILLAN GARCIA ROSARIO DELICIA 10.846/9 CISTERNA CRISTINA ISABEL 10.940/0 GIORDANO MARIA DEL CARMEN 11.250/9 TOLEDO NILSO JORGE 11.305/2 SUAID ALICIA SUSANA 11.875/0 GERMAIN MARIA CRISTINA 12.041/2 FREDDI STELLA MARIS 13.260/0 VERDU SUSANA MERCEDES 13.452/1 CACERES FELIX ANTONIO 14.011/7 LAJE OLGA BEATRIZ 15.713/3 LEZIN RAUL EDUARDO 17.096/7 DEL CASTAÑO VICTOR HUGO 23.004/5

ROCA LEANDRO NICOLAS 37.511/9 SABELLOTTI MARIA EMILIA 37.512/6 PUIG LUCIANA ANDREA 37.513/3 BATTU AUGUSTO ALEJANDRO 37.514/0 CHAPARRO FLAVIA JUDITH 37.515/7 MICHELETTI MARIA BELEN 37.516/4 MARGARA LUCIANA 37.517/1 MONTES NATALIA 37.518/8 MOCELLIN MARIANO MAURICIO 37.519/5 ROMERO HERNAN ARIEL 37.520/1 FUSSERO VIRGINIA CELINA 37.521/8 TURRA NOELIA 37.522/5 ADELARDI LUDMILA 37.523/2 BRAVIN VALERIA PATRICIA 37.524/9 CANTARUTTI SILVANA DEL CARMEN 37.525/6 AGUIAR NATALIA ANDREA 37.526/3 ANTEQUERA LUIS EZEQUIEL 37.527/0 ACOSTA CABALLERO GUILLERMO LEAN. 37.528/7 GUGLIELMONE LISANDRO 37.529/4 ARIAS MAURICIO ENRIQUE 37.530/0 GALARZA FACUNDO MARIO 37.531/7 LOPEZ VANESA ESTER 37.532/4 OLIVA LUCAS MATIAS 37.533/1 ROCHA ANZALDO MARCO ANTONIO 37.534/8 CASAS RODRIGO EMMANUEL 37.535/5 CASTRO MARIA BELEN 37.536/2 BRIGNONE NOVILLO NICOLAS ERNESTO 37.537/9 PAN JESICA PAOLA 37.538/6 MANRIQUE RODRIGO MARTIN 37.539/3 PANA MARIA CELESTE 37.540/9 QUISPE SILVIA GRACIELA 37.541/6 CUTO FLORENCIA GABRIELA 37.542/3 NOMI ALEJANDRO OMAR 37.543/0 CORNEJO MARIO ROBERTO 37.544/7 OCCHIPINTI MARIANA 37.546/1 PUCA SILVIA VERONICA 37.547/8 DADDONA LUCIA DEL MAR 37.548/5 GRACIAN EZEQUIEL 37.550/8

ORTIZ MARIA SOFIA 37.551/5 MALDONADO MARCELO GABRIEL 37.552/2 RAMOS MARIA LUZ 37.553/9 GODOY OSVALDO ANDRES 37.554/6 PERIOLO ANGELINA LORENA 37.555/3 CLAVERO JORGE JAVIER 37.557/7 LESTA NOELIA 37.558/4 RUIZ DANIEL ROMAN 37.559/1 MARIN WALTHER LUIS 37.560/7 RADOSEVICH MARTIN CESAR 37.561/4 BRUSA JULIETA ROXANA 37.562/1 IGLESIAS SANTIAGO LUIS 37.563/8 BRANCA MARIA CECILIA 37.564/5 OTTONELLO LUCIANA 37.565/2 DIAZ MARIA BELEN 37.566/9 TIBALDO MARIA CECILIA 37.567/6 MALDINI CARLA SOLEDAD RAMONA 37.568/3 SALAS SANCHEZ PABLO HERNAN 37.569/0 SALAS FACUNDO 37.570/6 HERRERA ANA JULIETA 37.571/3 KILGELMANN SILVINA VERONICA 37.572/0 KAIRIYAMA NICOLAS GUIDO 37.573/7 TONELLI ANABELLA 37.574/4 FONCEA ROMINA 37.575/1 TOLEDO CHACON NOELIA VERONICA 37.576/8 AGUADO MARIA SILVANA 37.577/5 PERREN AMALIA 37.578/2 RUBIO MARIA FLORENCIA 37.579/9 ARIZA MARIA GABRIELA 37.580/5 OÑA AGUSTIN FRANCO 37.581/2 SOSA MATIAS MARIO 37.582/9 PARODI SILVINA LAURA SONIA 37.583/6 ANTUENO JORGE FACUNDO 37.584/3 GUEVARA GABRIEL ERNESTO 37.585/0 FALCO PABLO ALBERTO 37.586/7 PARENTE SABRINA ALEJANDRA 37.588/1 DASCHEVSKY MARIA LUCRECIA 37.589/8 AGUIRRE STELLA MARIS 37.590/4

Apellido y nombre M.P. Nº Apellido y nombre M.P. Nº Apellido y nombre M.P. Nº

Apellido y nombre M.P. Nº Apellido y nombre M.P. Nº Apellido y nombre M.P. Nº

B I E N V E N I D A A N U E V O S M A T R I C U L A D O S

M A T R I C U L A E S P E C I A L P A R A J U B I L A D O S

E T H I C AP A G I N A 4

Page 5: Ethica 91

E T H I C AP A G I N A 5

ETHICACOM I T É ED I TO R I A L

Dr. Luis Otoniel HormaecheDr. Juan Carlos Ghisleri

Dr. Carlos RosalesDr. Dante Bruno

Sr. Luis E. RodeiroLic. Jesica Horenstein

D I R E C TOR

Dr. Luis Otoniel Hormaeche

D I R E C TOR P E R I O D Í S T I C OLuis E. Rodeiro

ART E Y D I AGRAMAC I ÓN

BUNKER CREAT!VOHernán Sieber - Tel: 155383167

[email protected]

ImpresiónPREMAT Industr ia Gráf ica

PUB L I C I D ADLic. Daniel Villa

Tel. 4225004 - Int. 138Lic. Jesica HorensteinCel. 0351- 155331685

ISSN 1514-688XRegistro de Propiedad Intelectual Nº 28798

Distribución gratuita entre los colegiados del CMPC

Tirada de esta edición: 19.000 ejemplaresTo dos los de re chos re ser va dos. Se au to ri za la re pro duc ción to tal o par cial,por cual quier me dio, ci tan do ori gen. Los ar tí cu los fir ma dos, las no tas conen tre vis ta dos y la pu bli ci dad in ser ta en la pu bli ca ción no re pre sen tan ne ce -sa ria men te la opi nión de la re vis ta y son de ex clu si va res pon sa bi li dad de susres pec ti vos au to res o res pon sa bles.

n Entre nativos e inmigrantes digitales

El mundo digital y sus desafíos

textos de Alejandro Zenker y

Guillermo Jaim Etcheverry ........................24n Un texto del Dr. Juan Carlos García

Las epidemias salvajes .............................30

EDIT

OR

IAL

INSTI

TUC

ION

AL

INFO

RM

E ES

PEC

IAL

CU

LTU

RA

Nuestra PortadaEn nuestra portada seleccionamos una de las

obras de la pieza artística “Hogares y Culturas”

de la Dra. Rossana Myriam Cabrera, Médica

Cirujana M.P. 27280/9. Nuestra invitada recu-

rre a la técnica de acrílicos con espátula y tinta

china sobre lienzo, para un resultado impac-

tante de forma y color.

INDICE

n Presente y Futuro ......................................3

n Exposición del Dr. Spizzirri,

presidente de Junta Directiva

El postgrado médico bajo la lupa ..........6n Desde ahora, Nutrición Médica ...........9n Gran interés por un libro

del Dr. René del Castillo

Ginecología: “el mínimo

tratamiento eficaz” ...................................10n El CMPC de cara a la sociedad ..........12

INFORME ESPECIAL

n Informe mundial basado

en datos de 114 países

La OMS alerta de la grave amenaza

que supone la resistencia

a antibióticos ..............................................14nOpiniones autorizadas

Tomar conciencia

Dr. José Carlos Losano ..............................16La resistencia bacteriana:

una lección de vida

Dr. Alberto L. Daín ......................................17Un análisis farmacólogico

Prof. Esp. Salvador Lizzio .........................20n Lavarse las manos

Dr. Hector Maisuls .......................................22

Page 6: Ethica 91

E T H I C AP A G I N A 6

n su reflexión sobre el tema comen-zó afirmando que “No tengo respues-tas mágicas a la situación actual del

postgrado médico. Lo que tengo son interrogantes, que preci-samente son los desafíos que enfrentamos como profesionalesy como miembros de una sociedad. Vivimos un tiempo demutaciones permanentes y más allá de los grandes progresosen la ciencia y la tecnología médica, nos sentimos inquietos porel presente y el futuro de la medicina. No estamos conformescon la realidad, creemos que no hemos podido todavía dar res-puestas adecuadas a esa realidad de cambios permanentes. Laprueba es que el tema vuelve una y otra vez a la reflexión y aldebate, sin que los esfuerzos, que existen en adecuarnos a esoscambios, nos satisfagan completamente”. Dentro del planteo general, Spizzirri se preguntó cuálesserán los alcances y las consecuencias “ante el definitivo ingre-so de nuestras sociedades en el mundo de la cibernética, tantoen cuanto a la medicina en sí, a la formación médica y al ejercicioprofesional”. Citando al Dr. Leroy Hood, subrayó que pareceun hecho que la transformación de la medicina está pasandopor dejar su condición de ser “reactiva” para ser “predictiva”,es decir “centrada en la salud, no en la enfermedad”. Sin duda, indico, “los avances científicos y los tecnológicos–bioinformática y técnicas de imagen- ocurridos en las últimasdécadas, junto con el nacimiento de la nueva ciencia de redesy sistemas complejos, permiten adelantar el nacimiento ydesarrollo de una nueva forma de practicar medicina. Estaincursión para el panorama general, concluyó en la preguntalógica: “¿debemos dejar afuera esta realidad que se viene, en elplanteo de la formación médica?”.

Spizzirri manifestó que “los estudios y los avances entorno al genoma humano traen consigo una revolución. Loque plantea la medicina personalizada postgenómica, comodicen los estudios sobre el tema, es que ahora “el objeto funda-mental de estudio es la variabilidad individual que experimen-tan los pacientes ante la predisposición a una determinadaenfermedad o en sus respuestas frente a algunas terapias far-macológicas, sea en su eficacia o en sus defectos secundarios.Lo nuevo es que ahora se sostiene que dichas variaciones inte-rindividuales están determinadas genéticamente. Sin duda,estamos hablando ya de la medicina del futuro. Spizzirri sostuvo que era importante asomarse a esa rea-lidad, para aclarar de inmediato que “soy plenamente cons-ciente de lo difícil que es reflexionar sobre estas visiones queaparecen como utópicas, cuando debemos hacerlo desde unarealidad atravesada por la falta de recursos, honorarios esca-sos, predominio de los criterios económicos sobre los médicos,comercialización de la medicina”. Pero el tema esta allí:¿Debemos formar médicos anclados en el pasado o formarmédicos que sepan comprender el futuro? He aquí una pregun-ta que no puede estar ausente en el proceso educativo”. En el análisis concreto, sostuvo que “en el caso de lo que lla-mamos estudios de postgrado donde los programas de residen-cia son centrales, tenemos problemas concretos que sopesar”. Presentó el Dr. Spizzirri un estudio muy completo que serealizó, hace unos años, con los auspicios de la OMS, queRosa Morrel Bentz se encargó de resumir sus conclusiones. “Allí se constató sostuvo- que en las residencias médicasestudiadas predomina lo que llama el currículo oculto al mar-gen de un programa escrito. El análisis crítico es que esta cons-

El postgrado médico

Exposición del Dr. Spizzirri, presidente de Junta Directiva

EN EL MARCO DEL VII CURSO DE ACTUALIZACIÓN

EN INSUFICIENCIA CARDIACA, QUE ORGANIZÓ EL

HOSPITAL CÓRDOBA EN MAYO, EL DR. RUBÉN

SPIZZIRRI, PRESIDENTE DE JUNTA DIRECTIVA DEL

CMPC, FUE INVITADO A EXPONER SOBRE LOS DESA-

FÍOS ACTUALES EN LA EDUCACIÓN DE POSTGRADO.

bajolalupa

E

Page 7: Ethica 91

E T H I C AP A G I N A 7

INSTITUCIONALES

tatación plantea la prevalencia de un enfoque curricular deter-minado fundamentalmente por las rutinas, los rituales, las tra-diciones, la ideología del grupo y las redes de interés. Según losautores de la investigación este tipo de desarrollo curricular sinlos acuerdos escritos, reducen ampliamente la capacidad deconciencia reflexiva de los docentes-instructores, no se definenlos perfiles de los médicos especialistas que se desean formaren este momento, no se definen las teorías científicas, episte-mológicas y educativas con las cuales formar los médicos resi-dentes y tampoco se definen los conceptos fundamentalessobre los cuales habría que trabajar con los residentes”. “Esta práctica que obvia el programa escrito, tiene la limita-ción de que no permite pensar que pueden existir otras formasnovedosas para alcanzar una mayor calidad en la tarea educa-tiva asignada. En un modelo que se inclina hacia el aprendizajede un saber focalizado en la atención y manipulación de habili-dades que se aprenden a partir de la observación e imitación”.

“La crítica creo que merece ser analizada”, subrayó. “Laincorporación de un programa definido, planificado y escrito,que debe ser renovada permanentemente promueve unamirada más amplia. Ciertamente, que el currículo es ante todo,sostienen los especialistas, una praxis antes que un objeto está-tico emanado de un modelo coherente de pensar la educacióno los aprendizajes necesarios de los alumnos, que se agota enla parte explícita y que reagrupa en torno a él una serie de sub-sistemas o prácticas diversas, entre las cuales se encuentra lapráctica pedagógica”. En las conclusiones que estamos comentando se da unpaso más en un análisis que merece atención y que es unode nuestros desafíos: “Los datos indican que la ausencia deestudios escritos se agrava con el hecho de que los docentes sereúnen pocas veces para revisar este tema y otros relacionadoscon el desarrollo curricular, lo que marca una diferencia sus-tantiva entre los que formulan el programa o lo hicieron en

Page 8: Ethica 91

E T H I C AP A G I N A 8

alguna ocasión y quienes intentan llevar a la práctica algunasideas del “programa” de acuerdo a su mejor entendimiento.Además de la actitud pasiva mostrada con respecto a su aspec-to educativo, se evidencia la aceptación jerárquica de los pro-gramas ya existentes sin previa discusión y participación refle-xiva de los mismos”. “Un segundo eje de las conclusiones planteada está rela-cionada con que la práctica educativa dominante en las resi-dencia médicas analizadas es el “saber hacer “ y como estrate-gia domina la imitación y la socialización. Es claro que en losprogramas de residencias, por lo general, predomina la subor-dinación de los conocimientos prácticos a los teóricos, lo cualse establece desde las mismas reglamentaciones, que sostie-nen que la parte teórica se complementará a través de lasherramientas educativas clásicas, llámese ateneos, conferen-cias, seminarios, no debiendo pasar del 30 % de lo que se definecomo tiempo “útil”. Allí, los expertos que participaron del estu-dio, señalan que en esta filosofía de aprender haciendo seencuentran como elementos dominantes el pragmatismo, elindividualismo y la reproducción de una cultura en particular,donde la persona comprende el valor del conocimiento por lautilidad que tiene en la práctica”. “La crítica desde la formación que necesitamos para nues-tros médicos es quedar atados a una realidad coyuntural suje-ta a cambios permanentes como manifestamos al comienzode esta charla. Los datos del informe indican que la selección yorganización de los contenidos curriculares no se cambian conla regularidad que se espera de cualquier programa de estudio,a pesar de esa vertiginosa mutación de la ciencia médica,tanto a nivel científico como tecnológico. La selección de losmismos se realiza en función de los “casos presentados en elhospital” y los problemas de salud-enfermedad, lo que señalaclaramente que el conocimiento seleccionado responde bási-camente a la demanda inmediata asistencial, más que a una

programación clara de aquello que se desea enseñar yformar. He aquí otro desafío concreto”.

“Quizás sea necesario plantearse a fondo –afirmó- loque significa un proceso educativo. Hoy los encargados delas residencias médicas desempeñan en muchos casos su fun-

ción, a veces con mucho esfuerzo y sacrificio, desde la perspecti-va de un médico, sin bagaje pedagógico. En forma automáticapriorizan la atención médica sobre otras formas de actuación,incluida la actividad docente. Es necesario cambiar el modelo,para darle la dimensión y el peso específico a la acción docente”. “Habría que analizar profundamente si la realidad de lamedicina actual, con su tendencia a la subespecialización noexige plantear las residencias como un trabajo en equipo, enfunción de los nuevos conocimientos que entre todos pudierangenerar y por las estrategias de aprendizaje de carácter interdis-ciplinario que se deberían colocar como prioridad para los resi-dentes en formación. El documento cuyas conclusiones esta-mos comentando nos interpela acerca de si la práctica no resul-ta poco creativa, en el sentido que se enseña “tal cual comoaprendieron cuando fueron residentes”, con las mismas herra-mientas didácticas, que puede interpretarse como una necesi-dad de los médicos especialistas de reproducirse a sí mismos”. “El documento nos obliga a reflexionar también cómoafectó el proceso de enseñanza y aprendizaje una situaciónreal que vivimos expresada por el crecimiento inusitado de lademanda de atención que tienen los hospitales públicos queasigna mayor responsabilidad laboral. A su vez, la concepcióneconomicista de gran parte de la medicina privada que suelenconcebir a las residencias como una estrategia destinadas acubrir deficiencias o carencias de personal”. “Existen muchos diagnósticos. Hace falta concretar res-puestas”. Concluyó Spizzirri, quien recordó las recomenda-ciones del trabajo que comentó ampliamente: n Trabajar en la definición del perfil del futuro especia-lista que requiere el país, provincia y municipio en funciónde las necesidades de salud-enfermedad. nAnalizar las necesidades reales de formación de espe-cialistas versus las necesidades reales de contratos de plantao flexibilizados de médicos especialistas. n Definir más profundamente lasa condiciones de loscentros formadores para llevar adelante su tarea nDeterminar los derechos y los deberes de los residen-tes, como profesionales en proceso de nuevos aprendizajes. n La incorporación de la investigación hospitalaria y lainvestigación como eje de aprendizaje.

El postgradomédico bajo

la lupa

Page 9: Ethica 91

E T H I C AP A G I N A 9

INSTITUCIONALES

a Junta Directiva resolvió cambiar, a pedido delComité de Contralor de la especialidad, la deno-minación vigente hasta ahora de “Medicina

Nutricional” por el de “Nutrición Médica”. Los fundamentos de tal resolución se basan en la nece-sidad de adoptar la misma denominación aceptada a nivelmundial por los países desarrollados, así como los de nues-tro bloque regional latinoamericano. La iniciativa presentada oportunamente por el Dr.Ricardo Oscar Chiosso, en nombre en Comité de Contralor,contó con la recomendación favorable de la Comisión deEspecialidades. Se tuvo en cuenta, además, el estudio de antecedentesy propuesta para dicho cambio, realizado por el Dr. CarlosW. Castells, quien luego del completo análisis concluye “…hay indicadores de cierta tendencia hacia una denomina-ción menos abarcativa y más específica para la

Especialidad Médica en el área de la Nutrición, coincidentecon la denominación de “Nutrición Médica”, sugiriendo elcambio de la “Especialidad en Medicina Nutricional” a la“Especialidad en Nutrición Médica”

L

Desde ahora,Nutrición Médica

Page 10: Ethica 91

E T H I C AP A G I N A 1 0

sta importante obra escrita en 17 módulos con 82

capítulos contenidos en 2 tomos, de 630 páginas cada

uno, está destinada a médicos especialistas y residen-

tes en Ginecología, médicos generalistas y alumnos avanzados

de la práctica final obligatoria (PFO) de la carrera de Medicina.

Participan del libro colaboradores locales, nacionales e

internacionales y ha sido prologado por el Prof. Dr.

Umberto Veronesi, Director Científico del Instituto

Europeo de Oncología y por el Prof. Antonio Lorusso, pre-

sidente de LALCEC, Argentina.

Para reafirmar la importancia de este texto, el Prof.

Veronesi manifiesta en su prólogo:

“La ginecología es una extensa especialidad donde jue-

gan roles protagónicos en las decisiones terapéuticas por un

lado el tratamiento quirúrgico, a menudo con una tendencia

conservadora (cirugía endoscópica, robótica, étc.) y por otro,

la hormonoterapia, la biología molecular y la genética, muy

bien conceptualizados por el autor”.

Gran interés por un libro del Dr. René del Castillo

E

Ginecología:“el mínimo tratamiento eficaz”EL PASADO 24 DE MAYO, EN EL SALÓN AUDITORIO

ING. JORGE D. SOSA DE LA FUNDACIÓN OSDE, SE

REALIZÓ LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO “GINECOLOGÍA

EN MÓDULOS” DEL PROF. DR. RENÉ DEL CASTILLO,

ANTE UNA NUTRIDA CONCURRENCIA. ETHICA SOLI-

CITÓ A LA DRA. NOEMÍ FONZALIDA, PRESENTE EN EL

ACTO, UNA CRÓNICA DEL MISMO. EL AUTOR, RECO-

NOCIDO PROFESIONAL DE NUESTRO MEDIO, SE HA

DESTACADO POR SU ACTIVIDAD CIENTÍFICA Y HA SIDO

PREMIADO EN EL PAÍS Y EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL.

Page 11: Ethica 91

E T H I C AP A G I N A 1 1

Las ilustraciones son un comple-

mento vital en este texto, sobre las

que el Prof. Dr. René Del Castillo ha

puesto especial énfasis, considerando

el elevado valor didáctico que éstas

representan.

El propósito del libro es claro: evi-

denciar cómo la ciencia hoy defiende

la integridad física y psicológica de la

mujer, aboliendo el antiguo dogma

que impulsaba el “máximo tratamien-

to tolerable” y proponiendo un nuevo

dogma, el “mínimo tratamiento eficaz”

El autor y sus colaboradores han

realizado sus aportes pensando que

representará la base de las formaciones científicas del

futuro ginecológico. Así mismo, han reseñado los últimos

avances de la especialidad como el diagnóstico por imáge-

nes, las modernas técnicas de fertilización asistida, los

avances quirúrgicos y actínicos, el provenir reproductivo

de las pacientes jóvenes oncológicas, el rol de la biología

molecular en las patologías de las diferentes etapas de la

mujer (adolescencia, madurez y climaterio) y los avances

en la cirugía robótica y en la uroginecología”.

En la presentación de su libro, el Profesor Del Castillo

explicó que, tras haber transitado un largo camino como

docente, médico asistencial, anatomista, cirujano general,

ginecólogo y mastólogo, esta publicación representa la

mejor manera de transmitir su experiencia y conocimien-

tos a los colegas que se inician en la especialidad.

Durante su alocución puso énfasis en algunos concep-

tos: “Ginecología en Módulos no pretende reemplazar a las

publicaciones existentes, nacionales o

extranjeras, que son excelentes. Tal

vez, tenga una mirada diferente que

busca enfatizar algunos aspectos rela-

tivos a las materias básicas de la espe-

cialidad, al valor de una buena semio-

logía clínica y de la patología”.

“Estamos en presencia de una nueva

medicina. La tecnología nos sorpren-

de, nuevas drogas aparecen y la expec-

tativa de vida se prolonga. Los recla-

mos de salud se modifican al igual que

las modalidades de asistencia médica.

El especialista se encuentra con un

fenómeno biológico y socio-antropo-

lógico nuevo, que debe conocer y en el que tendrá que

involucrarse, pues la sociedad se lo exigirá”. “El arte de

curar no puede entenderse en última instancia, sino como

la aplicación de la más excelsa o pura condición humana:

la caridad, como actitud de servicio y amor al prójimo”.

Si bien el Dr. Del Castillo ya ha escrito otros libros

durante su permanencia en la Segunda Cátedra de

Ginecología de la U.N.C., señaló que la publicación del

actual texto es un anhelo aplazado durante muchos años

como así también el resultado de un esfuerzo mancomu-

nado personal, familiar, de colegas médicos colaborado-

res, asesores técnicos y coordinadores a quienes expresó

su agradecimiento.

La presentación contó con la presencia de autoridades

del gobierno provincial, de la Facultad de Medicina de la

U.N.C., del CMPC, de los titulares de distintas cátedras uni-

versitarias, familiares, colaboradores, pacientes y amigos.

INSTITUCIONALES

GUZMAN & ASOCIADOSConsultores de Empresas

Cont. José Guillermo Cuzmán - Mat: 102414-0

Asesoramiento, Administración y Gestión Impositiva - Sistemas de InformaciónContable y Administrativa - Administración de Recursos Humanos - Asesoramiento

y Gestión de Inversiones Inmobiliarias - Marketing - Análisis y GestionesFinancieras

Av. Colón 259 - 1Þ Piso Of. 133 - 5000 Córdoba - ArgentinaTel/Fax: (0351) 424-0608 / 425-1890

E-mail: [email protected]

Estudio Jurídico

Caseros 690 - Depto 8 - CórdobaTel: (0351) 4224496 / Fax: (0351) 4227822

Marcelo Ignacio Ferrer VeraFrancisco José Linares

ABOGADOS

Page 12: Ethica 91

E T H I C AP A G I N A 1 2

INSTITUCIONALES

1. Primeros auxilios en la escuela En el contexto del acuerdo de colaboración firmado con

el Ministerio de Educación de la Provincia, el Consejo de

Médicos, a través de la Comisión de Extensión a la

Comunidad, concretó la primera actividad conjunta reali-

zando una Jornada Intersectorial de Cooperación sobre

Primeros Auxilios en el Ámbito Escolar. La actividad se desa-

rrolló en el colegio Primera Junta ubicado en Claudio de

Arredondo 4446 del barrio Villa Centenario, de la ciudad de

Córdoba. Con la presencia del Dr. Carlos Paz, en representa-

ción del ministerio de Educación, de los Dres. Concepción

Zárate y Néstor Viale como por parte de Junta Directiva del

CMPC y los miembros de la Comisión de Extensión a la

Comunidad, cuarenta y cinco docentes participaron de la

jornada de capacitación. El objetivo, a través de la modali-

dad teórico-práctica, fue responder a una situación frecuen-

te en nuestras escuela: ¿Cómo actuar ante las emergencias?.

Las exposiciones estuvieron a cargo del Prof. Dr.

Antonio Pedraza, con aportes del Prof. Dr. Pedro Moya,

sobre un eje que clasificó las emergencias en traumáticas,

no traumáticas y prevención de accidentes en la vía pública.

Dentro de la primera se habló de heridas, fracturas y

quemaduras; en el caso de las no traumáticas se prestó

atención a atragantamientos, convulsiones, picadura de

insectos, ingesta de abrasivos y epistaxis.

2. Diálogo con jóvenes Dentro del mismo programa, se realizó en Río

Segundo, con motivo de la conmemoración del 50º

Aniversario del IPET 62, una jornada sobre prevención de

siniestros viales, nociones de primeros auxilios y

Reanimación Cardio Pulmonar (RCP).

Fue una experiencia muy interesante, con una partici-

pación de 120 adolescentes de entre 15 y 17 años.

Acompañaron a la Comisión de Extensión a la

Comunidad, representantes del Ministerio de Educación,

autoridades y docentes del establecimiento y el Dr.

Sebastián Ávalos, de la Comisión de Especialidades, en

representación del CMPC.

A cargo de la presentación estuvo el Dr. Antonio

Pedraza, quien partió de una historia dramática, que abría

el camino para desentrañar una enseñanza y una propues-

ta final.

El eje de la jornada fue, sin duda, la prevención. Con un

enfoque a la problemática adolescente, Pedraza insistió

especialmente sobre el daño que produce el alcohol y las

drogas, con datos de estudios tanto del Sedronar, como

extranjeros. Posteriormente se realizaron demostraciones

de primeros auxilios, con la participación de algunos alum-

nos, así como maniobras de RCP en maniquí, que concita-

ron la atención de los jóvenes.

El CMPC de cara a la sociedad

Primera Jornada Intersectorial deCooperación sobre Primeros Auxilios en elÁmbito Escolar. En esta foto de izquierda aderecha: Dra. Concepción Zárate (Srcretariade Junta Directiva CMPC); Dr. Néstor Viale(Vocal Suplente de Junta Directiva CMPC);Dr. Jorge Genesir, Dr. Pedro Moya, Dr. JuanFelix Brunetto y Dr. Antonio Pedraza (miem-bros de la Comisión de Extensión a laComunidad) y el Dr. Carlos Paz (Ministeriode Educación de la Provincia de Córdoba).

Page 13: Ethica 91

El Consejo de Médicosde la Provincia de Córdoba

InformaC U R S O S Q U E C O M I E N Z A N

CURSO BI ANUAL DE RECERTIFICACIÓN PARA

ESPECIALISTAS EN OFTALMOLOGÍAComienza el viernes 27 de junio.

Se dictará el último viernes de cada mesde 19 a 22 hs.

CURSO EN MEDICINA DEL TRABAJOComienza el viernes 25 de julio.

Se dictará los últimos viernes o sábadosde cada mes.

Viernes de 14 a 21 hs. y Sábados de 9 a 14 hs.

MÓDULOS OBLIGATORIOS PREVIOS A RENDIR LA ESPECIALIDAD

PRAXIS MÉDICA:1º viernes de cada mes (6 de junio, 4 de julio y 1 de agosto) a las 17 hs.

BIOETICA:2º viernes de cada mes (13 de junio, 11 de julio y 8 de agosto) a las 19 hs.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN:4º viernes de cada mes (27 de junio, 25 de julio y 22 de agosto) a las 19 hs.

Más información www.cmpc.org.ar

CURSO ANUAL DE RECERTIFICACIÓNEN TERAPIA INTENSIVA

Comienza el viernes 1 de agosto.Se dictará los últimos viernes y sábados

de cada mes.Viernes de 18 a 22 hs. en el Círculo Médico

Sábados de 9 a 13 hs. en el CMPC.

NUEVOS MÓDULOS DEL PADIEl Paciente con Prurito Crónico

El Paciente con Síncope La Fatiga Crónica

El Paciente Con DisneaEl Paciente con Tos Crónica

Page 14: Ethica 91

E T H I C AP A G I N A 1 4

a Organización Mundial de la Salud (OMS) publi-

có el primer análisis mundial sobre la resistencia

a antibióticos. Basado en datos de 114 países, el

informe ofrece el panorama más general que se ha obteni-

do hasta la fecha. Las conclusiones son claras: hay resisten-

cia a los antibióticos en todas las regiones del mundo.

"La eficacia de los antibióticos ha sido uno de los pila-

res que nos ha permitido vivir más tiempo con más salud

y beneficiarnos de la medicina moderna”. / Rodrigo Tejeda

El nuevo informe -el primero de carácter mundial

sobre la resistencia a los antimicrobianos, y en particular a

los antibióticos- revela que esta grave amenaza dejó de ser

una previsión para el futuro y es una realidad que puede

afectar a cualquier persona de cualquier edad en cualquier

país del mundo.

Dicha resistencia se produce cuando las bacterias

sufren cambios que hacen que los antibióticos dejen de

funcionar en las personas que los necesitan como trata-

miento contra las infecciones y supone ya una gran ame-

naza para la salud pública.

La resistencia se produce cuando las bacterias sufren

cambios que hacen que los antibióticos dejen de funcio-

nar en las personas que los necesitan.

“El mundo está abocado a una era posantibióticos en la

que infecciones comunes y lesiones menores que han sido

tratables durante decenios volverán a ser potencialmente

mortales”, ha explicado Keiji Fukuda, subdirector general

de la OMS para Seguridad Sanitaria.

El trabajo, que también contiene información sobre la

resistencia a fármacos para tratar otras infecciones (como

el VIH/sida, el paludismo, la tuberculosis o la gripe), está

basado en datos de 114 países y ofrece el panorama más

general que se ha obtenido hasta la fecha acerca de la far-

macorresistencia.

“La eficacia de los antibióticos ha sido uno de los pilares

que nos ha permitido vivir más tiempo con más salud y bene-

ficiarnos de la medicina moderna”, añade Fukuda. “Si no

tomamos medidas importantes para mejorar la prevención

de las infecciones y no cambiamos nuestra forma de produ-

cir, prescribir y utilizar los antibióticos, el mundo sufrirá una

pérdida progresiva de estos bienes de salud pública mundial

cuyas repercusiones serán devastadoras”.

El informe señala que la resistencia está afectando a

muchos agentes infecciosos distintos, pero se centra en la

resistencia a los antibióticos en siete bacterias responsables

de infecciones comunes graves, como la septicemia, la dia-

rrea, la neumonía, las infecciones urinarias o la gonorrea.

Según la OMS, los datos son muy preocupantes y

demuestran la existencia de resistencia a los antibióticos,

especialmente a los utilizados como ‘último recurso’, en

todas las regiones del mundo.

La resistencia a los antibióticos prolonga la duración

de las enfermedades y aumenta el riesgo de muerte. Por

ejemplo, se calcula que las personas infectadas por

La OMS alerta de la grave amenazaque supone la resistencia a antibióticos*

L

Informe mundial basado en datos de 114 países

EL PANORAMA MÁS GENERAL QUE SE HA OBTENIDO HASTA LA FECHA. LAS CONCLUSIONES

SON CLARAS: HAY RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS EN TODAS LAS REGIONES DEL MUNDO.

Page 15: Ethica 91

Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina tienen una

probabilidad de morir un 64% mayor que las infectadas

por cepas no resistentes. La resistencia también aumenta

el coste de la atención sanitaria ya que alarga las estancias

en el hospital y requiere más cuidados intensivos.

¿Cómo hacer frente al problema? El informe revela que son muchos los países que care-

cen de instrumentos fundamentales para hacer frente a la

resistencia a los antibióticos –como sistemas básicos de

seguimiento y monitorización– o en los que estos medica-

mentos presentan grandes deficiencias.

Para los expertos, medidas importantes son la preven-

ción de las infecciones mediante una mejor higiene, acce-

so al agua potable, control de las infecciones en los centros

sanitarios y vacunación, a fin de reducir la necesidad de

antibióticos.

La OMS también llama la atención sobre la necesidad

de desarrollar nuevos productos diagnósticos, antibióticos

y otros instrumentos que permitan a los profesionales

sanitarios tener ventaja ante la resistencia emergente.

Asimismo, la institución apunta que las personas pue-

den contribuir utilizando los antibióticos únicamente

cuando los haya prescrito un médico; completando el tra-

tamiento prescrito aunque ya se sientan mejor; y no dán-

dole sus antibióticos a otras personas ni utilizando los que

les hayan sobrado de prescripciones anteriores.

Por otro lado, los profesionales sanitarios y los farmacéu-

ticos pueden mejorar la prevención y el control de las infec-

ciones; prescribir y dispensar antibióticos solo cuando sean

verdaderamente necesarios; y prescribir y dispensar antibió-

ticos adecuados para tratar la enfermedad en cuestión.

* Fuente: IntraMed, 04 de abril 2014

INFORME ESPECIAL

E T H I C AP A G I N A 1 5

Page 16: Ethica 91

E T H I C AP A G I N A 1 6

uando Madame Curie entró y vió brillar el radio,

pensó que eso tendría una causa, que luego

descubrió. Si quien entraba en esa habitación

oscura era otra persona menos curiosa y preparada, tal vez

se persignaba y salía huyendo (algunos considerarán esa

posibilidad mejor que la que ocurrió).

Cuando Fleming vió el pan con hongos tal vez pensó

que para que hubiera una colonia de seres vivos no mez-

clados con otros (bacterias u hongos) esos hongos (penici-

lios) deberían estar produciendo "algo", tal vez una sustan-

cia, que impidiera el desarrollo de otros microorganismos.

Así descubrió la penicilina.

Numerosos antibióticos se fabricaron desde la penicili-

na. Y han sido útiles para combatir casi todas las infeccio-

nes (excepción por ejemplo de las "bacterias carnívoras").

Pero ahora la ayuda que se puede ofrecer a los pacientes

que no pueden vencer por sí sólos la infección se ha redu-

cido. Y lo grave es que esto ocurrió, al menos en parte, por

el mal uso de los antibióticos.

Tal es lo descripto en la nota N° 194 de la

Organización Mundial de la Salud de marzo de 2012, titu-

lada “Resistencia a los antimicrobianos (RAM)”. Por ejem-

plo, un alto porcentaje de infecciones hospitalarias se

debe a bacterias muy resistentes, como Staphylococcus

aureus resistente a la meticilina, o a los enterococos resis-

tentes a la vancomicina. También la resistencia creciente

a las quinolonas.

¿Se imagina Ud. volver a los 80 cuando no se conocía

la causa del SIDA y su diagnóstico era una condena a corto

plazo? (hoy los pacientes realizan una vida normal con la

medicación). Felizmente, a Luc Montagnier se le ocurrió

que el virus sospechado pero inencontrable, podría estar

en lo que entonces se conocía como grupo de riesgo

(actualmente el grupo de riesgo es la raza humana) que no

hubiera perdido todos sus linfocitos aún. Y entonces fue

capaz de encontrar el virus, y le habló a Robert Gallo en

EEUU. Eran de una amistad asimétrica (Luc era más amigo

de Robert que Robert de él, pues Gallo aprovechó los

hallazgos de Montagnier en beneficio propio).

Ocurre que si hay 1 millón de bacterias de las que

999.999 son sensibles a un antibiótico, y se usa el antibió-

tico, la bacteria sobreviviente va a generar la totalidad de

las bacterias, para las que ese mismo antibiótico ya no ser-

virá. Si entonces se le aplica otro antibiótico que mata

todas salvo pocas, el proceso será el mismo. Y al cabo de

un tiempo se habrán seleccionado "superbacterias" multi-

resistentes.

Ahora, si la bacteria es sensible a una dosis determina-

da del antibiótico, y se usa en dosis menores, o por tiempo

insuficiente, las bacterias sobrevivientes serán natural-

mente mas, y algunas de ellas debido a su capacidad de

generar procesos bioquímicos que las protejan serán

seleccionadas para sobrevivir.

Esta explicación casi obvia es la que espero que sirva

para que tomemos conciencia del importante papel que

pacientes y médicos desempeñamos en proteger la efica-

cia de los antibióticos. Cuando un paciente con una farin-

gitis viral que no requiere antibióticos porque al virus no lo

afectan, nos pide un antibiótico, debemos explicarle. Y si

somos "el médico de después", a quien concurre el pacien-

te desilusionado con la no prescripción innecesaria del pri-

mer médico ("cuando todo el mundo sabe que le debería

haber dado antibióticos"), evitemos la tentación demagó-

gica de darle lo que pide y démosle lo que corresponde

porque lo necesita. Porque no sabemos cuándo un nuevo

Fleming notará el color verde del pan, e interpretará

correctamente el hallazgo.

Citas:OMS: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/es/Center for Disease Control: http://www.cdc.gov/getsmart/

antibiotic-use/antibiotic-resistance-faqs-sp.html

C

Tomar conciencia1. DR. JOSÉ CARLOS LOSANO

ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA Y NEUROLOGÍA

Opiniones autorizadas

Page 17: Ethica 91

E T H I C AP A G I N A 1 7

INFORME ESPECIAL

n abril de 2014 la Organización Mundial de laSalud publicó un informe alertando acerca de laresistencia creciente de los microorganismos a

los antimicrobianos y el riesgo consiguiente para la saludpública. (1) La bibliografía médica trata este tema con frecuencia(2, 3, 4, 5, 6). En una reciente comunicación se afirma que“la resistencia a los antibióticos es un riesgo tan grandecomo el terrorismo, configurando una verdadera bomba detiempo”. (7) Los médicos debemos tomar conciencia de esta reali-dad y asumir una actitud prudente en el manejo de losantimicrobianos. La comprensión integral de este comple-jo problema requiere un abordaje ecológico que permitaorientar mejor nuestras prescripciones de antibióticos.

Fundamento ecológico El problema de la resistencia no es una alteración en lapoblación humana: es una alteración de la población bac-teriana. Las bacterias han evolucionado y se han diversifi-cado durante billones de años, hasta cubrir todo el planetay nuestros propios cuerpos. Se ha afirmado que la vida ennuestro mundo no puede existir sin microorganismos; ynosotros estamos destinados, al final, a ser consumidospor ellos. El uso masivo e indiscriminado de antibióticos, ya seaen medicina como en la producción pecuaria (Promotores

del crecimiento en animales o con fines preventivos) tieneun extraordinario efecto en las comunidades microbianasdel suelo, de nuestra flora indígena y en la flora de plantasy animales (8). Stanley Falcow, prestigioso microbiólogo,ha expresado que “nos encontramos ante el cambio másimportante de la evolución de los microbios en el planetadesde la colisión que eliminó a los dinosaurios”. (9)

La fuerza de la selección La infección humana es la resultante del enfrentamien-to de al menos dos formas de vida competitivas: el hués-ped y el microbio. La vida es lucha y adaptación y la super-vivencia depende de una selección natural cuya presiónimpone la conservación del más apto. Para ejemplificar el concepto anterior resulta útil elsiguiente experimento: Coloque en un tubo de ensayo 3 componentes: un anti-biótico, el cultivo de una bacteria con gen que expresa resis-tencia a la droga y 1012 de otras bacterias sin el gen de resis-tencia. Incube una noche. Al día siguiente obtendrá elsiguiente resultado: nMueren las bacterias susceptiblesnLa bacteria con el gen de resistencia se multiplica en un nuevobillón de descendientes reemplazando a la población anterior. Este cambio demuestra objetivamente el poder de laselección como fuerza propia en la supervivencia bacteriana.

E

La resistencia bacteriana: una lección de vida

2. DR. ALBERTO L. DAÍN

PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Page 18: Ethica 91

Concepto de resistencia microbiana La resistencia microbiana puede definirse como lacapacidad de desarrollo de un microorganismo en presen-cia de concentraciones de antibiótico (suero, tejidos) con-sideradas críticas para su destrucción y que pueden lograr-se en vivo en el curso de la terapia. Es un fenómeno gené-tico que implica cambios en el ADN bacteriano.La resistencia puede ser de dos tipos:n INTRÍNSECA: es aquella que la bacteria posee de modonaturaln ADQUIRIDA: cuando la alcanza por cambios genéticosinducidos por la presión selectiva de los antibióticos, yasea por transmisión vertical (a la misma especie mediantemutaciones) u horizontal (a especies diferentes por trans-ferencia de ADN a través de plásmidos o transposones).

Principales bacterias resistentes Es posible clasificar a estas infecciones según su res-pectiva ubicación ecológica. Consideramos dos grupos,que tienen su propia prevalencia de microorganismos:

1. Infecciones de la comunidad– Patógenos respiratorios: Diplococcus pneumoniae,Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis, bacteriasanaerobias– Patógenos en tejidos blandos: Streptococcus pyogenes,Staphylococcus aureus– Patógenos urinarios: E. Coli, Klebsiella pneumoniae,Proteus sp, enterococcus– Patógenos del tracto digestivo: Salmonella sp, Shigella sp2. Infecciones hospitalarias:Enterobacterias, Pseudomonas sp, Staphylococcus aureusmeticilino resistente, enterococcus, Streptococcus sp

“Superbacterias” Un conjunto selecto de bacterias hacen gala de lamayor tasa de resistencia y aún multiresistencia (a variosantibióticos), configurando un grave problema en el con-trol de estas infecciones. Atendiendo a la inicial de cadaespecie podemos denominarlo “Grupo ESKAPE”: – Enterococcus spp – Staphylococcus aureus MR – Klebsiella pneumoniae – Acinetobacter baumannii – Pseudomonas aeruginosa – Enterobacter spp

Conducta médica ante las infecciones por bacterias resistentes Las recomendaciones que preconizamos están orien-tadas principalmente a las infecciones hospitalarias,donde el problema de la resistencia es más acuciante.

Constituyen un modelo de alerta permanente. Son lassiguientes: 1. Detectar y comunicar precozmente a los organismoscompetentes la aparición de resistencia en el hospital(Comité de infecciones, farmacia, enfermeras). 2. Controlar la transmisión: empleo de métodos debarrera, lavado de manos, higiene hospitalaria. 3. Educación permanente del equipo de salud para laimplementación de las medidas apuntadas. 4. Control de infecciones: a cargo de personal idóneo atiempo completo (epidemiología hospitalaria). 5. Detección precoz y manejo apropiado de pacientesy/o agentes de salud colonizados con cepas resistentes.

Estrategias para el empleo de antibióticos en el hospital 1. Evaluar y actualizar reglas adecuadas para los trata-mientos empíricos 2. Elaborar normas y guías actualizadas para prescribir,propias de cada institución 3. Control de la propaganda e información proporcio-nada por los laboratorios 4. Programas de investigación epidemiológica. Estudiode brotes 5. Programas de restricción de antibióticos. Conceptode agentes de uso común y de reserva 6. Disponer de los antibióticos necesarios en cada hos-pital asegurando su provisión permanente 7. Evaluar con criterio los antibióticos nuevos antes deincorporarlos al vademecum hospitalario

Escasos antibióticos nuevos Es notable la incorporación cada vez menor de antibió-ticos en los últimos años. En una estadística reciente se

Opiniones autorizadas

E T H I C AP A G I N A 1 8

Page 19: Ethica 91

INFORME ESPECIAL

compara el aporte de nuevas drogas en las tres últimasdécadas, constatándose su reducción paulatina:1983/87: 16 nuevas drogas2003: 3 nuevas drogas 2005: De 89 nuevas drogas descubiertas ninguna fue anti-biótico2007: De 506 nuevas drogas en investigación solo 5 sonnuevos antibióticos Las nuevas moléculas en investigación por las 7 com-pañías de biotecnología más grandes del mundo evalua-das en 2004 eran las siguientes (10).Antiinflamatorios/inmunomoduladores 24Metabolismo/endocrino 15Cáncer 13Deficiencias enzimáticas 9Cardiovascular 6Hematológicos 3Dermatológicos 3Renal 3Neurológico 2Asma 2Antibióticos 1 El premio Nobel Thomas Steitz alertó recientementeacerca de esa situación (11): “Muchas empresas farmacéuti-cas cierran sus investigaciones sobre antibióticos porque curana la gente” y agrega “los laboratorios sólo investigan en medi-camentos que sea necesario tomar durante toda la vida”.

Colofón para la reflexiónHistorias paralelasnNace un hombre n Se reproduce una bacterian El hombre cumple 1 día

n La bacteria produjo 10 descendientes.n (10.000.000.000.000.000.000.000!)nCada bacteria se duplica en 20 minutos¿Cuántas bacterias se producen al cumplir el hombre70 años?

El ser humano y las bacterias: ¿guerra o convivenciapacífica?

BIBLIOGRAFIA1. Word Health Organization: Antimicrobial resistance. Global ReportSurveillance. 2014

2. Troy Brown RN: Antibiotic Resistance a Serious Threat to Global PublicHealth. Medscape Infectious diseases. April 30, 2014

3. Bartlett's 2013 Review: Advances in the Highly Kinetic Field of InfectiousDiseases. Resistance to Antibiotics. December 05, 2013. Medscape InfectiousDiseases

4. Bartlett JG, Gilbert DN, Spellberg B. Seven ways to preserve the miracle ofantibiotics. Clin Infect Dis. 2013;56:1445-1450

5. Watson R. Europe launches 12 point plan to tackle antimicrobial resistance.BMJ 2011; 343:d7528.

6. www.cdc.gov/drugresistance/threat-report-2013/

7. http://www.bbc.com/news/health-21737844

8. Toro FA: Uso de antibióticos en la nutrición animal. Rev Sist Prod agroecol2(2):2011

9. Falkow S: The microbe’s view of infection. Ann Intern Med. 129:247-248 1998

10. Spellberg B, Powers JH, Brass EP, Miller LG, Edwards JE Jr. Trends in antimi-crobial drug development: Implications for the future. Clin Infect Dis 2004:38:1279-86.

11. http://www.lavanguardia.com/salud/20110826/54205577068/thomas-steitz-premio-nobel-muchas-farmaceuticas-cierran-sus-investigaciones-sobre-antibiotictveos.html

E T H I C AP A G I N A 1 9

Como es tradicional, convocamos a los médicos que cul-

tiva el arte de la pintura, de la escultura y de la fotografía

artística nos envíen fotografías de sus trabajos, por inter-

net, para ilustrar nuestra revista ETHICA. Dirigirse a Jesica

Horenstein, [email protected] o comunicarse al

(0351) 422 5004 int. 145.

Convocatoria

a médicos artistas

Page 20: Ethica 91

Opiniones autorizadas

E T H I C AP A G I N A 2 0

Un análisis farmacólogico3. PROF. ESP. SALVADOR LIZZIO

FARMACÓLOGO CLÍNICO

La pregunta es obligada: ¿de qué manera sepuede contribuir desde un análisis farmacológi-co para disminuir el flagelo de la resistencia a los

antimicrobianos? Estamos hablando de uno de los pocos grupos farma-cológicos que puede curar enfermedades, por lo que elabordaje debe priorizar cambios racionales en los hábitosprescriptivos, para poder mejorar la eficacia de una grancantidad de antimicrobianos. No cabe duda que un serio problema es lo que ocurreen el ámbito hospitalario y en particular en las unidades decuidados críticos, ya que por un lado la frecuencia en eluso y por el otro la falta de higiene correcta en manos sonlos contribuyentes más destacados en la aparición decepas resistentes, pero no menos complicada es la pro-puesta que se debe poner en marcha tendiente a concien-tizar lo que ocurre con las prescripciones excesivas de anti-microbianos en el primer nivel de atención. ¿Cuáles son los instrumentos para hacer frente al pro-blema de la resistencia? Las medidas a tener en cuentatienden a disminuir la necesidad de antibióticos y ademása mejorar su utilización, en especial basado en evitarlos enprocesos infecciosos que no son de etiología bacteriana. Me parece que si bien el enfoque desde el punto de vistapreventivo (higiene, redes agua potable, vacunas y control deinfecciones) por un lado y por otro, lo que la industria puedecontribuir con la investigación de nuevos fármacos y en téc-nicas para diagnóstico, siempre es igualmente significativo loque cada profesional prescriptor debe implementar paramejorar esta conducta excesiva en el uso de antibióticos. Sin duda que es enormemente preocupante lo que seobserva con la automedicación y los tratamientos no fina-lizados, por lo que debemos contemplar medidas de edu-cación con nuestros pacientes en cada consulta donde leresaltemos la importancia de las estrategias no farmacoló-gicas que mejoran una gran cantidad de problemas ennuestra salud. No menos alarmante es lo que observamosen quienes dispensan estos medicamentos, donde enmuchos casos son empleados sin una adecuada prepara-ción profesional y habitualmente lo hacen sin exigir unareceta médica. Considero que desde una mirada farmacológica pode-mos reflexionar sobre algunos aspectos muy importantes,por ejemplo: la elección del antibiótico, su administración,

volumen de distribución con una adecuado ingreso al focoinfeccioso y el entorno de este lugar que pudiera dificultarla actividad del antimicrobiano son los principales puntosa discutir. Lo ocurrido con las fluorquinolonas en estos últimosaños es catastrófico, la alta resistencia de hoy la podríamoshaber minimizado solo pensando que en una de las indica-ciones más frecuentes en su utilización, la infección urinariabaja no complicada, donde la elección debería pasar pornorfloxacina, se hace en muchísimos casos con ciprofloxa-cina. Además se debe resaltar el exceso de dosis que se uti-liza ya que en itu baja solo con 250 mg. Esa dosis es sufi-ciente, mientras que lo que se indica es 500 mg, que nosolo ya es excesivo sobre todo teniendo en cuenta la altísi-ma biodisponibilidad en la luz urinaria sino que además seusa por tiempo más prolongado de lo necesario. Estodetermina sin duda un aumento de presión selectiva sobreuna gran cantidad de microorganismos presentes en nues-tras floras lo que selecciona cepas con mayor resistencia. ¿Es racional el uso enantibioticoprofilaxis? Para conse-guir una profilaxis eficaz, la administración de antimicro-bianos debe ser breve, y los microorganismos a los que vadirigida deben tener una susceptibilidad estable a dichosfármacos, pues, en caso contrario, se crean resistencias y elobjetivo se vuelve ineficaz. ¿Que se puede hacer? La selección del antimicrobianoa utilizar debe llevar un análisis más amplio; la mayoría delos tratamientos son empíricos (solo tenemos una sospe-cha de cuál podría ser la etiología), además no siempretenemos en cuenta la localización del foco infeccioso y silo que elegimos tiene una adecuada llegada al lugar, estoes fundamental no solo para el éxito terapéutico sino paradisminuir la resistencia. También hay que considerar las bajas concentracionesde oxígeno y el pH ácido en diversos procesos, que pue-den disminuir la acción leucocitaria, que sumado a la pocavascularización del proceso puede dificultarla llegada delos antibióticos en las concentraciones necesarias, al igualque el estado de latencia que adquieren las bacterias enalgunos procesos sépticos disminuyendo la acción demuchos antimicrobianos, que actúan durante su multipli-cación y también porque en ocasiones estos fármacos sondegradados por enzimas elaboradas por las bacterias, oque estas liberan cuando mueren.

L

Page 21: Ethica 91

Otro aspecto para analizar es en aquellos cuadrosinfecciosos por cuerpo extraño (prótesis, catéter, sondas,etc.) donde la conducta aquí consiste en removerlo, pueses muy difícil erradicar la infección solo con la antibiotico-terapia, debido a que los gérmenes se adhieren al materialbiológico, incluso producen una sustancia, tipo glicocaliz(biofilm), que los recubre, evitando el contacto con los leu-cocitos, y lo que es más importante, con los antibióticos. En lo que se refiere a las infecciones por obstrucción,también la conducta inicial es eliminar el obstáculo quedificulta significativamente la acción y difusión del antibió-tico en el órgano afectado, un ejemplo clásico es la víabiliar, en la cual algunos antibióticos, como las cefalospori-nas, pueden disminuir su actividad farmacológica en pre-sencia de la obstrucción. ¿Se respetan las dosis correctas y los intervalos de dosifi-cación? Esto depende de la farmacocinética de cada agente,aunque en la práctica sigue siendo bastante empírica. Elacceso a las concentraciones bactericidas y a las concentra-ciones del medicamento en suero no va aparejado con elconocimiento de las verdaderas concentraciones tisulares;no obstante, teniendo en cuenta elementos farmacocinéti-cos y farmacodinámicos, como: vida media, metabolismo,excreción, unión a proteínas, presencia o no de efecto posan-tibiótico, así como el tipo de patógeno, se han estandarizadolas dosis e intervalos de los antimicrobianos, encontrándo-nos algunos que requieren de una sola aplicación al día,como son los casos de la ceftriaxona, cefixime, azitromicina,etc.; otros, 2 veces al día, como las quinolonas de segundageneración y la claritromicina; y otras, 3 o 4 veces al día comoson laspenicilinas,naturales y semisintéticas. Lo que debe quedar claro es que no siempre se puedeprolongar los intervalos solo porque aumentamos la con-centración en cada dosis. ya que esto depende de la bio-disponibilidad del antibiótico en el foco infeccioso.Primero porque se necesita lograr en dicho lugar concen-

traciones del fármaco similares o mayores que las bacteri-cidas mínimas (CBM), las cuales para ser eficaces deben serde 4 a 10 veces la concentración inhibitoria mínima (CIM) yen segundo lugar porque las posibilidades de acción delmedicamento dependen de dichas condiciones, debido aque muchos antibióticos son ácidos orgánicos y su pene-tración depende del pH. ¿Combinaciones de agentes antimicrobianos puedencontribuir a disminuir la resistencia? Las asociaciones deagentes antimicrobianos a menudo son necesarias en lasinfecciones graves antes de conocer el patrón de sensibili-dad del microorganismo infectante, para garantizar unaactividad antimicrobiana. También se requieren con fre-cuencia en las infecciones mixtas. ¿Qué está ocurriendo en infecciones de la comunidad?Tomemos las infecciones más prevalentes en otoño invier-no, de etiología viral que se localizan en vías aéreas supe-riores; una gran cantidad de los pacientes que consultanreciben antibióticos, por lo general amoxicilina pero tam-bién amoxi-clavulanico y otros. A manera de reflexión final,pensemos en que en estas infecciones que son auto limita-das debemos distraer un poco de nuestro tiempo paraexplicar a los pacientes que no hace falta antibióticos yrecomendarles medidas generales tendientes a disminuirla inflamación y congestión en el aparato respiratorio alto. Más complejo es lo que se refiere a infecciones hospi-talarias donde aquí no solo tiene que ver con definir quetipo de antibióticos emplear ya qué el tratamiento en pri-mera instancia es empírico sino que cuando recibimos elestudio microbiológico y nos informa que podríamos rotara otro antimicrobiano menos problemáticola mayoría delas veces continuamos igual hasta el final del tratamiento. Creo que la mejor contribución que debemos realizarpara reparar esta problemática por lo menos desde elpunto de vista médico es corregir nuestros hábitos pres-criptivos.

E T H I C AP A G I N A 2 1

INFORME ESPECIAL

Page 22: Ethica 91

¿Por qué los médicos debemos lavarnos las manoscuando atendemos a nuestros pacientes? Hay suficiente evidencia científica para responder aesta pregunta. Desde hace mucho tiempo sabemos que lahigiene de manos es un tema central en el proceso deatención médica y la falta de cumplimiento de esta medi-da provoca complicaciones infecciosas graves y enmuchos casos ocasiona la muerte del paciente. Las infecciones intrahospitalarias, hoy denominadasinfecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS), son elevento adverso más importante del sistema sanitario. Laprevención, vigilancia y control del conjunto de eventosadversos constituye la mejor respuesta para garantizar laseguridad de los pacientes. Para mejorar la calidad de laatención sanitaria los hospitales han implementado pro-gramas para controlar las infecciones intrahospitalarias,políticas de medicación segura, implementación de che-klist para un quirófano seguro, etc. Para mejor entendi-miento del tema se ha definido evento adverso a todainjuria no intencional o complicación en el proceso de cui-dado de la salud de los pacientes. Los eventos adversospueden ser sin lesiones, con lesiones transitorias o perma-nentes y en algunos casos seguido de muerte. El lavado de manos constituye la herramienta más sen-cilla y eficaz para el control de las infecciones intrahospita-larias y debe constituir el ABC de un programa hospitalariode exigencia obligatoria para todos los integrantes delequipo de salud. De este modo se comprende el control dela infección hospitalaria como parte de una política inte-gral de seguridad del paciente que incluye un adecuadomanejo de los riesgos hospitalarios. Como se sabe, lamedicina moderna se ha vuelto más compleja, más invasi-va, más efectiva y, al mismo tiempo, con mayores nivelesde inseguridad. En 1999, un informe del Instituto deMedicina de EEUU (To err is human – Errar es humano) esti-mó que los errores médicos causan entre 44.000 y 98.000defunciones en sus hospitales, más que los accidentes deautomóvil, el cáncer de mama o el SIDA. El costo total porpérdida de ingresos, pérdida de producción, discapacidady costos directos de atención de estos eventos preveniblessignifican muchos millones de dólares representando loscostos directos casi un 50% del mismo. El Departamentode Salud del Reino Unido, en su informe del año 2000 (Anorganization with a memory) calculó que se produceneventos adversos en cerca del 10 % de las hospitalizacio-nes, lo que equivale a aproximadamente 850.000 al año.

Pero no todos los costos son mensurables ya que los even-tos adversos significan una pérdida de confianza de lospacientes hacia las instituciones y un sentimiento de frus-tración por parte de los profesionales al no haber sidocapaces de entregar el mejor cuidado posible. Las infecciones asociadas a la atención sanitaria ocu-rren en todo el mundo afectando tanto a países desarrolla-dos como a países en vías de desarrollo. Se estima que, encualquier momento dado, más de 1 millón 400 mil perso-nas en todo el mundo sufre de infecciones contraídas enhospitales. En países desarrollados, entre el 5 y el 10% deestos pacientes contraen una o más infecciones y se consi-dera que entre el 15 y el 40% de los pacientes internadosen atención crítica resulta afectado. En entorno de bajosrecursos, las tasas de infección pueden superar el 20%,pero los datos disponibles son escasos y se necesita másinvestigación, en forma urgente, para evaluar el peso deesta enfermedad en los países en vías de desarrollo. En losEEUU, uno de cada 136 pacientes se enferma gravementecomo resultado de contraer una infección en el hospital.Esto equivale a 2 millones de casos por año, lo que repre-senta costos adicionales entre 4.500 y 5.700 millones dedólares y alrededor de 90.000 muertes. En Inglaterra, seestima que 100.000 casos de infecciones asociados a laatención sanitaria cuestan un mínimo de 1.000 millones delibras por año al Sistema Nacional de Salud con más de5.000 muertes atribuibles por año. Según la OMS, al menosuno de cada cuatro pacientes ingresados en servicios decuidados intensivos contraerán una infección durante suestancia en el hospital y el 85 % de las mismas se asociancon algunas de las siguientes situaciones: infecciones delsitio quirúrgico, neumonía asociada a ventilación mecáni-ca, infección de la sangre asociada a acceso vascular cen-tral e infección urinaria asociada a catéter urinario. La higiene de manos es la medida más eficaz parareducir estas infecciones pero aunque se trata de unaacción sencilla su incumplimiento entre los profesionalesde la salud representa un problema en todo el mundo. Enel ámbito académico, siempre se recuerda como en 1948el obstetra Ignaz Semmelweis en un hospital de Vienanotó que las tasas de mortalidad debido a sepsis puerperaldisminuían notablemente con la implementación de lahigiene de manos. A pesar de la evidencia de los resulta-dos los médicos de la época rechazaron su descubrimientoy lo acusaron de falsear la estadística. Frente a un entornoprofesional empecinado en negar sus hallazgos, en 1865 y

E T H I C AP A G I N A 2 2

Lavarse las manos

DR. HECTOR MAISULS

DIRECTOR DE SEGURIDAD DE PACIENTE.

MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Page 23: Ethica 91

INFORME ESPECIAL

a los 47 años de edad ingresó al pabellón de anatomía ydelante de los alumnos abrió un cadáver y luego se provo-có una herida con el mismo bisturí falleciendo tres sema-nas después con los mismos síntomas que presentaban lasmujeres que vio morir durante dos décadas. Más reciente-mente, Pittet y colaboradores, pioneros en el estudio de lahigiene de manos y su cumplimiento por el personal desalud, han demostrado que dicha práctica no obtiene másdel 48 % de adhesión. Las dificultades que se presentan ala hora de aumentar a la adhesión a la higiene de manosson muchas y las causas múltiples: desconocimiento de lasguías, irritación o sequedad cutánea, falta de insumos ade-cuados, alteración en la relación médico paciente, falta detiempo, falta de información, lavabos pequeños e inade-cuados, alejados o mal ubicados, etc. En este camino, losprogramas de educación, la distribución de información, ladevolución de la información acerca de la adhesión a lahigiene de manos y los dispensadores automáticos en lasinstituciones están asociados a una mejoría, al menos tran-sitoria, de la adhesión a la higiene de manos. Además, seencontró que la accesibilidad al antiséptico o jabón fue lavariable más importante con relación a la adhesión. La dis-ponibilidad de alcohol mejoró la adhesión en forma signi-ficativa. El friccionar las manos con alcohol resultó en unamedida fácil de adoptar por su accesibilidad y rapidez. Esteprocedimiento no requiere la búsqueda de pileta y el lava-do y secado de las manos, por lo que resulta más rápido yelimina la excusa más frecuente que es la falta de tiempo. Frente a tanta evidencia para mejorar la seguridad denuestros pacientes cabe la última pregunta: ¿Porquémuchos médicos no se lavan las manos en el proceso deatención sabiendo que no hacerlo es un error inexcusa-ble?. No hace falta llegar a la solución del estoicoSemmelweis para tomar conciencia de la higiene demanos y actuar en consecuencia como un imperativo éticode la profesión médica y de todo el equipo de salud.

E T H I C AP A G I N A 2 3

ESTUDIOJURÍDICO-CONTABLESTIEFKENS – STIEFKENS

n Armando G. Stiefkensn Graciela Sánchez Elíasn Vanesa Stiefkensn Marta Grzelak

ARTURO M. BAS 586Tel. (0351) 4213471- 4258062

Cel. (0351) [email protected] a jueves: 17.30 a 20,30hs

Page 24: Ethica 91

E T H I C AP A G I N A 2 4

1. El cerebro digital

ebería escribir sobre ciberliteratura, pero

cambiaré el enfoque para ofrecer unas

reflexiones que pretenden, deliberada-

mente, provocarlos. Porque siento que estamos

tomando al toro por el rabo; tratemos de voltear las

cosas y mirarlas desde otro punto de vista: el de los

cambios que está sufriendo el cerebro en la época

digital, de las transformaciones vertiginosas que están

afectando no tanto al “libro” en sí mismo, sino a los

lectores, la lectura y lo que de ello se desprende.

Espero no fracasar en el intento.

Hasta ahora, la discusión a lo largo de los últi-

mos años se ha centrado, primero, en la total negación

de que el libro electrónico pueda competir alguna vez

con el de soporte en papel y, luego, en un aspecto que

ha sido el que más ha preocupado a la industria edito-

Entre nativos e inmigrantes digitales

El mundo digitaly sus desafíos

ETHICA RESCATA HOY DOS TEXTOS QUE NO SÓLO NO HAN

PERDIDO ACTUALIDAD, SINO QUE SIGUEN PROVOCANDO

ANÁLISIS, DEBATES Y ACCIONES. POR UNA LADO, LA REFLE-

XIÓN DEL MEXICANO ALEJANDRO ZENKER, UN RECONO-

CIDO PEDAGOGO Y DIFUSOR DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

QUE DATA DEL AÑO 2011 Y QUE HACE REFERENCIA A EL

CEREBRO DIGITAL. POR OTRO, LA OPINIÓN DEL EDUCADOR

Y ENSAYISTA GUILLERMO JAIM ETCHEVERRY, EL ESCRIBIR A

MANO Y EL VALOR DE LA CONVERSACIÓN. DOS MIRADAS

SOBRE UN MUNDO DIGITAL DONDE YA HABITAMOS, QUE NO

SON CONTRAPUESTAS, SINO COMPLEMENTARIAS.

D

Page 25: Ethica 91

E T H I C AP A G I N A 2 5

CULTURA

rial: la evolución del libro electrónico, el

surgimiento de dispositivos de lectura y

la migración de una creciente parte de

los contenidos a los nuevos soportes.

Si bien podríamos continuar con

esa discusión, la cual hasta cierto punto

ya me parece vana, dados los indicado-

res que señalan un uso cada vez mayor

hacia el soporte electrónico, hay dos

aspectos sustantivos que pueden ayu-

darnos a comprender lo que está suce-

diendo y por qué estamos frente a una

inmensa revolución que se desprende

no tanto de la simple migración de los

contenidos del papel a los nuevos y

cada vez más numerosos soportes elec-

trónicos. Se trata de la transfiguración

misma del lector y, por tanto, de la lec-

tura. Sólo si entendemos qué está suce-

diendo con los lectores, particularmen-

te con las nuevas generaciones, podre-

mos abrir nuestra mirada a lo que se

avecina y tratar de entenderlo.

Imagino que todos los lectores han

escuchado los conceptos “nativo digi-

tal” e “inmigrante digital”. Se trata, bási-

camente, de términos que identifican

como “nativos” a quienes nacieron y

crecieron en la época de los dispositivos

electrónicos, es decir, consolas de jue-

gos, teléfonos celulares, computadoras,

internet, etcétera (de 1990 para acá, más

o menos), con cerebros en plena evolu-

ción, versus los “inmigrantes”, que

somos todos aquellos que ya teníamos

un cerebro adulto, desarrollado, cuando

aconteció esta revolución tecnológica.

De inicio, al hablar de los libros elec-

trónicos, algunos partíamos de que

rechazarlos era simplemente un asunto

generacional; unos estábamos acos-

tumbrados a leer sobre papel y los dis-

positivos de lectura electrónica eran aún

muy primitivos, mientras que los otros,

los nativos, nacieron leyendo sobre esos

dispositivos, ya más desarrollados, eco-

nómicos y populares, por lo cual mos-

traban menor resistencia a su uso. Pero

el problema va mucho más allá.

A lo largo de los años nos hemos

acostumbrado a especular con lo que

pasa y pasará con eso que tradicional-

mente llamamos “libro” y que, en su

versión papel, no es sino un simple con-

tenedor de textos, imágenes, etcétera.

En cambio, poca investigación se ha

realizado en los terrenos de la transfi-

guración del lector y la lectura. Sin

embargo, en años recientes, un equipo

de investigadores de la Universidad de

California, en Los Ángeles (UCLA), deci-

dió investigar sobre el fenómeno del

que estamos hablando, en particular el

Dr. Gary Small y Gigi Morgan, quienes

consiguieron la ayuda de las doctoras

Susan Bookheimer y Teena Moody,

especialistas en neuropsicología y neu-

roimagen en esa universidad.

En un principio, formularon la

siguiente hipótesis: “Las búsquedas en

Internet y otras actividades on-line pro-

vocan alteraciones apreciables y rápi-

das en el cableado neuronal del cere-

bro”. Para comprobar la hipótesis usa-

ron imágenes obtenidas por resonan-

cia magnética para medir los caminos

neuronales del cerebro durante una

tarea habitual con la computadora, en

específico buscar información exacta

en Google. Explicar los pormenores de

los experimentos nos llevaría mucho

tiempo; no obstante, se detectaron

patrones perfectamente diferenciados

de actividad neuronal, mientras unos y

otros, es decir, los nativos y los migran-

tes, hacían las búsquedas. En síntesis,

los estudios demuestran que “el hecho

de que el cerebro humano haya tarda-

do tanto en evolucionar hasta alcanzar

tal complejidad (es decir, la compleji-

dad de los cerebros de los inmigrantes

digitales, es decir, los nuestros) hace

que la actual evolución de la alta tecno-

logía y en una sola generación resulte

tan extraordinaria. Estamos hablando

de cambios importantes del cerebro

que se producen en

sólo unos decenios, y no a lo largo de

milenios”.

¿A dónde nos lleva todo esto?

Antes que nada, a identificar que la

nueva generación de nativos digitales

procesa la información de una manera

distinta de los inmigrantes digitales. Y

estamos hablando apenas de la primera

generación. Es previsible que estos

cambios generen mutaciones del ADN

que se transmitan de una generación a

otra. Sólo podemos intuir las implica-

ciones de esto. Pero así como podría-

mos pensar que la vertiginosa digitali-

zación de todo el acervo escrito y la

universalización y abaratamiento del

acceso a la tecnología puede democra-

tizar la evolución de la especie, también

podríamos vislumbrar la posibilidad de

que vivamos transformaciones que

acentúen las desigualdades en nuestro

planeta (por ejemplo, por la simple

capacidad de unos e incapacidad de

otros gobiernos de entender la urgen-

cia y trascendencia de los cambios).

Como comprenderán, todo esto

abre un enorme campo de experimen-

tación, de investigación y de elucubra-

ción. La primera pregunta que deseo

exponer, y está siendo discutida en

muchos ámbitos universitarios, se refie-

re al sistema educativo.

¿Podemos nosotros, inmigrantes

digitales, educar a una generación de

nativos digitales cuyo patrón de proce-

samiento de la información no acaba-

mos de entender y comprender? Y, por

otra parte, ¿acaso nuestros sistemas

educativos no están anquilosados y

Page 26: Ethica 91

E T H I C AP A G I N A 2 6

estructurados para educar hacia el

pasado y no hacia el futuro y, por tanto,

son totalmente inadecuados para estas

nuevas generaciones? ¿No serán quizá

los mismos nativos digitales quienes

tengan que tomar en sus manos la

reestructuración del sistema educativo

para que responda a los nuevos patro-

nes derivados de la evolución de nues-

tros cerebros o, mejor dicho, de los

cerebros de las nuevas generaciones?

Todo ello se deriva de la reflexión

previa al análisis del lector y la lectura. La

transformación de la mente digital sugie-

re una transfiguración profunda del lec-

tor y de los procesos de lectura. La crítica

se ha centrado en los desajustes que las

nuevas tecnologías han traído consigo

en las nuevas generaciones: desatención,

incapacidad de concentración en una

sola tarea, supuestos de que la televisión

y otros medios provocan autismo, frag-

mentación o descomposición de la fami-

lia, pérdida de contacto humano, adic-

ción a las tecnologías, etcétera.

Pero, si bien es importante entender

tales desajustes, hay que comprender

que los cambios en las nuevas generacio-

nes nos tomaron desprevenidos y debe-

mos actuar con rapidez en todas las esfe-

ras académicas. El problema es ¿cómo

actuar responsable y rápidamente cuan-

do tenemos autoridades políticas y aca-

démicas con mentalidad prehistórica?

El asunto de la transfiguración del

lector, y por tanto de la lectura, pasa por

la cabal comprensión de todo esto. Los

editores tampoco han acabado de

entender lo que está pasando y hacia

dónde se dirigen las nuevas generacio-

nes. Siguen apanicados con la rápida

asimilación que el texto tradicional,

cuyo soporte ha sido el papel, está

teniendo en nuevos dispositivos: el

Kindle, el Sony eBook Reader, el iPad

ahora. Pero eso no representa más que

la migración de un contenido lineal de

un soporte, es decir, el papel, a otro

soporte con contenido lineal y, si acaso,

hipertextual, es decir, el dispositivo elec-

trónico. La referencia a los hipervínculos

como elementos de distracción no tiene

nada qué ver con lo que se avecina: una

profunda transformación en la manera

de leer y, en consecuencia, también de

escribir. Porque la apropiación del

conocimiento no tiene que ser tal como

la conocemos hasta ahora.

Más bien, es probable que vaya

transformándose y migrando a formas

que hoy apenas intuimos y hemos defi-

nido bajo el término de ciberliteratura.

Identificamos varios tipos de ciberli-

tertura, entendiendo bajo este rubro

aquellas expresiones literarias, técnicas,

científicas o lúdicas destinadas a visuali-

zarse en dispositivos electrónicos con

capacidades multimedia. Para analizar el

fenómeno, creé un portal con ese nom-

bre, www.ciberliteratura.com. Sin

embargo, pronto la reflexión combina-

da sobre la evolución de la mente digi-

tal y la ciberliteratura hizo aflorar un sin-

número de preguntas. Partíamos de

ciertos géneros, como la narrativa hiper-

textual, la escritura colaborativa, la

ciberpoesía y el ciberdrama, entre otros.

Y se han hecho ya innumerables experi-

mentos en cada uno de estos terrenos,

incluyendo los juegos, por ejemplo.

Pero la mente digital, con su capacidad

multitáreas, puede afrontar infinidad de

variantes que hoy sólo podemos intuir,

imaginar. Si pensamos en el cerebro

como una herramienta capaz de proce-

sar y asimilar múltiples procesos a la vez,

entenderemos a qué me refiero.

En el terreno del cómputo, por

ejemplo, se fue pasando del desarrollo

de procesadores cada vez más podero-

sos -que, de acuerdo con la Ley de

Moore, no alcanzaban a crecer a la velo-

cidad requerida, pues expresaba de

manera empírica que sólo podría dupli-

carse cada 18 meses el número de tran-

sistores en un circuito integrado- al

desarrollo de computadoras dotadas de

varios procesadores o de procesadores

con varios núcleos trabajando de

manera simultánea. Por ejemplo, la

computadora que hoy tengo en mi

escrito- rio tiene ocho núcleos trabajan-

do a la vez. Pero nuestro cerebro es infi-

nitamente más poderoso que la más

compleja computadora hasta ahora

concebida. Es capaz de pensar y proce-

sar información “matricialmente”, por

llamarlo de alguna manera; es decir,

puede leer varios discursos no sólo

paralelos, sino también verticales atra-

vesados por otros paralelos. Que no lo

haga es cuestión de falta de formación

y entrenamiento, no de capacidad. Por

lo tanto, nuestra capacidad actual de

procesar información es infinitamente

menor que de las nuevas generaciones.

Sin embargo, para que eso suceda,

para que las nuevas generaciones

aprendan a usar y aprovechar su cere-

bro digital, necesitamos cambiar la

estructura académica, educar a los nati-

vos digitales de acuerdo con sus capaci-

dades y generar nuevos contenidos.

La ciberliteratura será probable-

mente la encargada de afrontar, en el

terreno de lo que hoy concebimos limi-

tadamente como “lectura”, ese reto.

Ello significa, por supuesto, no sólo la

transfiguración de los lectores y de la lectu-

ra, sino también de los autores, porque ya

no se escribirá, ya no se podrá escribir igual

Entre nativos e inmigrantes digitales

Alejandro Zenker

Page 27: Ethica 91

E T H I C AP A G I N A 2 7

CULTURA

Page 28: Ethica 91

E T H I C AP A G I N A 2 8

que hoy. Veámoslo como la transición que

está ocurriendo de películas en dos

dimensiones a las que ya exploran la tridi-

mensionalidad.

Añadiré como provocación: si nos

atreviéramos a incorporar a nuestras

reflexiones sobre el lector y la lectura de

una vez la física cuántica, la manera tan

diferente de entender y percibir a partir

de ella la “realidad” y la infinidad de

posibilidades que de sus teorías e hipó-

tesis se desprenden -como las once

dimensiones de las que parte-, nos

encontraremos ante un universo infini-

to de posibilidades que, evidentemen-

te, cambiará por completo nuestra cos-

movisión, nuestra percepción y, por

tanto, transformará a los autores, quie-

nes se ajustarán a las nuevas inquietu-

des y capacidades de lectura de los lec-

tores, y nos llevará por caminos que

nosotros mismos difícilmente entende-

ríamos basados en nuestras capacida-

des actuales. El mundo editorial, en sín-

tesis, cambiará muy pronto.

Esto no es ciencia ficción. Es el

panorama real que está abriéndose

ante la investigación multidisciplinaria

efectuada en varias universidades en el

mundo. Ojalá en México podamos rom-

per la inercia y comprender que o nos

ponemos las pilas y le entramos en

serio a la investigación y al cambio en

materia educativa y editorial o perma-

neceremos al margen de una transfor-

mación fascinante que ya está ocu-

rriendo ante nuestros ojos.

(Alejandro Zenker, 08/12/2011)

2. Escrito a mano

n Inglaterra, se vuelve a usar la

estilográfica, para que los

estudiantes aprendan la gra-

fía. En Francia, también se considera,

que no se debe prescindir de esa habili-

dad, pero allí el problema, reside en que

ya no la dominan ni los maestros.

Aunque el mundo adulto, no está

aún preparado, para recibir las nuevas

inteligencias de los niños, producto de

la tecnología, la pérdida de la habilidad

de la escritura cursiva, explica trastornos

del aprendizaje, que advierten los maes-

tros, e inciden en el desempeño escolar.

En la escritura cursiva, el hecho de

que las letras estén unidas una a la otra

por trazos, permite que el pensamiento

fluya con armonía de la mente a la hoja

de papel. Al ligar las letras con la línea,

quien escribe, vincula los pensamientos

traduciéndolos en palabras.

Por su parte, el escribir en letra de

imprenta, implica escindir lo que se

piensa en letras, desguazarlo, anular el

tiempo de la frase, interrumpir su ritmo

y su respiración. Si bien ya resulta claro

que las computadoras son un apéndice

de nuestro ser, hay que advertir que

favorecen un pensamiento binario,

mientras que la escritura a mano es rica,

diversa, individual y nos diferencia a

unos de otros.

Habría que educar a los niños desde

la infancia en comprender que la escri-

tura responde a su voz interior y repre-

senta un ejercicio irrenunciable. Los sis-

temas de escritura deberían convivir,

precisamente por esa calidad que tiene

la grafía, de ser un lenguaje del alma,

que hace únicas a las personas. Su

abandono convierte al mensaje en frío,

casi descarnado, en oposición a la escri-

tura cursiva que es vehículo y fuente de

emociones al revelar la personalidad, el

estado de ánimo.

Posiblemente sea esto lo que los

jóvenes temen y optan por esconderse

en la homogeneización que posibilita el

recurrir a la letra de imprenta. Porque

como lo destaca Umberto Eco, que inter-

viene activamente en este debate, la

escritura cursiva exige componer la frase

mentalmente antes de escribirla, requisi-

to que la computadora no sugiere.

En todo caso, la resistencia que

ofrecen la pluma y el papel impone una

lentitud reflexiva. Como en tantos otros

aspectos de la sociedad actual surge

aquí la centralidad del tiempo. Un artí-

culo reciente en la revista "Time" titula-

do: Duelo por la muerte de la escritura a

mano, señala que es ése un arte perdi-

do, ya que aunque los chicos lo apren-

den con placer, porque lo consideran

un rito de pasaje, "nuestro objetivo es

expresar el pensamiento lo más rápida-

mente posible. Hemos abandonado la

belleza por la velocidad, la artesanía por

la eficiencia.

La escritura cursiva, parece condenada

a seguir el camino del latín: dentro de

un tiempo, no la podremos leer.

Abriendo una tímida ventana a la indivi-

dualidad aún firmamos a mano. Por

poco tiempo...

(Guillermo Jaim Etcheverry, 27-09-2011)

3. La belleza de conversar

a Muerte de la Conversación:

Acabo de leer en internet que a

la entrada de algunos restau-

rantes europeos les decomisan a los clien-

tes sus teléfonos celulares. Según la nota,

se trata de una corriente de personas que

busca recobrar el placer de comer, beber

y conversar, sin que los ring tones inte-

Entre nativos e inmigrantes digitales

EL

Guillermo Jaim Etcheverry

Page 29: Ethica 91

E T H I C AP A G I N A 2 9

CULTURA

rrumpan, ni los comensales den vueltas

como gatos entre las mesas mientras

hablan a gritos. La noticia me produjo

envidia de la buena. Personalmente, ya

no recuerdo lo que es sostener una con-

versación de corrido larga y profunda,

bebiendo café o chocolate, sin que mi

interlocutor me deje con la palabra en la

boca porque suena su celular.

En ocasiones es peor. Hace poco,

estaba en una reunión de trabajo que,

simplemente, se disolvió porque tres de

las cinco personas que estábamos en la

mesa empezaron a atender sus llama-

das urgentes por celular. Era un caos

indescriptible de conversaciones al

mismo tiempo.

Gracias al celular la conversación se

está convirtiendo en un esbozo telegrá-

fico que no llega a ningún lado. El telé-

fono se ha convertido en un verdadero

intruso. Cada vez es peor. Antes, la

gente solía buscar un rincón para

hablar. Ahora se ha perdido el pudor.

Todo el mundo grita por su móvil desde

el lugar mismo en que se encuentra.

No niego las virtudes de la comuni-

cación por celular. La velocidad, el don

de la ubicuidad que produce y por

supuesto, la integración que ha propi-

ciado, para muchos sectores, antes al

margen de la telefonía. Pero me preo-

cupa que mientras más nos comunica-

mos en la distancia, menos nos habla-

mos cuando estamos cerca.

Me impresiona la dependencia que

tenemos del teléfono. Preferimos per-

der la cédula profesional que el móvil

pues, con frecuencia, la tarjeta sim fun-

ciona más que nuestra propia memoria.

El celular más que un instrumento pare-

ce una extensión del cuerpo y casi

nadie puede resistir la sensación de

abandono y soledad cuando pasan las

horas y éste no suena.

Por eso quizá algunos nunca lo apa-

gan. ¡Ni en cine! He visto a más de uno,

contestar en voz baja para decir: "Estoy

en el cine, ahora te llamo". Es algo que,

por más que intento, no puedo enten-

der. También puedo percibir la sensa-

ción de desamparo que se produce en

muchas personas cuando las azafatas

dicen en el avión que está a punto de

despegar y que es hora de apagar los

celulares. También he sido testigo de la

inquietud que se desata cuando suena

uno de los timbres más populares y

todos, en acto reflejo, nos llevamos la

mano al bolsillo o la cartera buscando el

propio aparato.

Pero de todos, los Blackberry mere-

cen capítulo aparte. Enajenados y autis-

tas. Así he visto a muchos de mis cole-

gas absortos en el chat de este nuevo

invento. La escena suele repetirse. El

Blackberry en el escritorio. Un pitido,

que anuncia la llegada de un mensaje, y

el personaje que tengo en frente se

lanza sobre el teléfono. Casi nunca pue-

den abstenerse de contestar de inme-

diato. Lo veo teclear un rato, masajear la

bolita, y sonreír; luego mirarme y decir:

"¿En qué íbamos?". Pero ya la conversa-

ción se ha ido al traste. No conozco a

nadie que tenga Blackberry y no sea

adicto a éste. Alguien me decía que

antes, en las mañanas al levantarse, su

primer instinto era tomarse un buen

café. Ahora, su primer acto cotidiano es

tomar su aparato y responder al instan-

te todos sus mensajes. Es la tiranía de lo

instantáneo, de lo simultáneo, de lo dis-

perso, de la sobredosis de información

y de la conexión con un mundo virtual,

que terminará acabando con el otrora

delicioso placer de conversar con el

otro frente a frente.

(Guillermo Jaim Etcheverry, 27-09-2011)

Page 30: Ethica 91

E T H I C AP A G I N A 3 0

Un texto del Dr. Juan Carlos GarcíaMédico oftalmólogo

Episodio 1Transferencias

adie supo cómo, pero ocurrió. La epidemia de salud

surgió de la nada y se diseminó antes de que ningu-

no pudiera evitarlo.

La gente no se enfermaba. Aspirantes a pacientes atesta-

ban los hospitales rogando por un síntoma, pero nada; se los

veía rozagantes y sin fiebres acudir a los profesionales inútil-

mente. Ni el resultado de un análisis incorrecto, ni un reflejo

tardío, ni una garganta sospechosa. Todos retozaban, respira-

ban y comían a discreción sin que ningún indicio de enferme-

dad se reflejara en sus cuerpos.

En la consulta las discusiones eran diarias.

-Usted miente doctor, no puede ser que yo esté tan sano.

-Qué quiere que le diga, yo tampoco lo creo, pero sus estudios

son intachables.

Y así.

Buscaban segundas opiniones, recurrían a laboratorios en

otros países; pero todo era igual: perfecto, ni una enzima de

más, ni un glóbulo de menos. No había enfermedades.

La epidemia, en toda su magnitud, se extendió al

mundo. La gente, desesperada, tomaba agua de pozos sépti-

cos; buscaba lodazales donde revolcarse; pedía al cielo por un

malestar; un dolor o una modesta febrícula.

Los asiáticos fueron los primeros en advertir el negocio

ofreciendo enfermedades exóticas. Los afligidos aspirantes

pedían subsidios al Estado para viajar a lugares insólitos por-

que era, según los anuncios de Internet, la única esperanza de

conseguir algo que los enfermara. Y volvían en tan buenas

condiciones como se fueron.

Algunas empresas de salud hacían regresar a los incautos

cada tres meses, con el argumento de que toda enfermedad

necesita un tiempo de incubación y requerían dosis tóxicas de

refuerzo. Los anuncios de “enfermen dos y pague uno”, ates-

taron los diarios.

Pero eran puras mentiras, todos volvían sanos.

La gente viajaba por primera vez en cincuenta cuotas sin

interés, la segunda con un subsidio del gobierno; para la ter-

cera vendían sus pertenencias: casas; autos; yates y todos los

objetos que tuvieran algún valor material. Muy pocos llega-

ban a la cuarta o quinta dosis por falta de fondos y se atribuía

el fracaso de los tratamientos a la insuficiente constancia, o

falta de fe de las personas ansiosas. De cualquier manera,

siempre las culpas eran de la gente.

Los países pobres quebraban al no alcanzarles los recursos

para financiar tratamientos desesperados. Habitantes de luga-

res ignotos viajaban a Latinoamérica, Asia o África en busca de

alimañas eficaces y probadamente venenosas en montañas

inexploradas y ríos feroces; pero sus mordeduras no alcanza-

ban a producirles más que un leve escozor. Y sus lastimaduras

resultaban tan inocuas que curaban solas, sin dejar más que

una insignificante cicatriz.

La industria bélica, al ver que el negocio de la muerte se le

escapaba de las manos, fabricó máquinas que aseguraban

afecciones en poco tiempo y en una sola operación. El país del

norte, siempre sosteniendo la teoría que todos los males del

mundo se deben a la falta de armas, propuso enviar misiles

tierra-tierra o mar-tierra cargados de bacterias y virus vigoro-

sos, pero en las pruebas que se realizaron en lugares subdesa-

rrollados, al diseminarse los gérmenes sus habitantes engor-

daban o eran alcanzados por cambios estéticos que no les

favorecían. Los estados, aterrados, abrieron sus fronteras a la

libre importación de artefactos que aseguraran malestares

simples, como un dolor de talones o una diarrea. Estos apara-

tos tenían precios elevadísimos y su eficacia se limitaba al

corto tiempo en que los 220 voltios pasaban por el cuerpo del

sujeto y después nada; ni el menor efecto residual. Ni siquiera

el recuerdo de haber experimentado una sensación incómoda

en tan efímeros instantes.

Los supermercados ofrecían bacterias, virus y parásitos de

Las epidemias salvajes

N

EL APRENDIZAJE ES LO

SIGUIENTE: DE REPENTE,

ENTIENDES ALGO QUE HAS

COMPRENDIDO TODA TU VIDA,

DE MANERA DIFERENTE.

DORIS LESSING(1919-2013)

Page 31: Ethica 91

E T H I C AP A G I N A 3 1

comprobada eficacia. Algunas farmacias exhibían carteles

con tisanas infalibles, quemando en hogueras clandesti-

nas los remedios tradicionales para no causar pánico de

exceso de inmunidad en la población. Los hospitales se convirtieron en depósitos de ancianosansiosos de enfermar, y las clínicas en salones de rejuvene-cimiento para aquellos desdichados a los que la ausencia demales les hacían vivir demasiados años, con una carga derecuerdos tristes, superiores a su capacidad de memoria. El mundo era un caos; no parecía haber salvación posi-ble. La humanidad debía permanecer sana para siempre. Lascompañías de seguros no cubrían más allá de los doscientosaños. Los viejos no encontraban qué hacer en sus vidas infi-nitas y a los jóvenes les atacaba el terror al futuro perpetuo. Las personas mayores olvidaron su principal tema deconversación y la gente en edad productiva perdió el pretex-to para faltar al trabajo con licencias prolongadas. La huma-nidad se quedó sin un piadoso motivo para generar lástima,ni forma de inspirar compasión. La vida perdió su principalatractivo, se había convertido en un interminable tran-sitarpor el monótono desierto de la existencia. Sin metas, sinrecuperaciones heroicas ni milagros inexplicables. Sólo el profesor Stutz en su laboratorio, trabajando conmutaciones genéticas de gérmenes de probada maligni-dad, notó que los microorganismos analizados no agredíana los tejidos ajenos porque… ¡Se destruían mutuamente! Luego de los dos días que le llevó reponerse delimpacto de su hallazgo, aisló el virus del sarampión y loconfrontó con el de la escarlatina para apreciar, maravilla-do, cómo ambos agentes se atacaban entre ellos, anulán-dose. Luego tomó un estafilococo y lo apareó con unestreptococo para comprobar que, a pesar de que eranparientes, ambos se apaleaban el ADN hasta producirseheridas irreversibles que le hacían perder su innata capaci-dad de infectar. Lo mismo ocurrió entre bacilos y parásitoso entre salmonellas y toxoplasmas. Cuando Stutz comunicó su descubrimiento a la prensa,causó pánico. Para los aún incrédulos, el profesor hizo unademostración: improvisó un gran campo de batalla micros-cópico, puso bacterias y virus frente a frente y llamó a pres-tigiosos científicos para que contemplaran la gigantescacarnicería. Fue espantoso. Los gérmenes no sólo se despe-dazaban entre especies hasta ayer solidarias en la misiónde enfermar al hombre, sino que atacaban a los de sumismo género con saña inaudita. Sólo entonces el mundoentendió que la temida transferencia se había concretado. Después de milenios en que los agentes patógenos arre-metieron contra las personas inoculando enfermedades en suscuerpos, la naturaleza había tomado revancha: el ser humanologró transmitir a las bacterias sus alteraciones mentales. Una epidemia atroz.

CULTURA

Page 32: Ethica 91