Etapas de La Poblacion Primitiva

download Etapas de La Poblacion Primitiva

of 7

Transcript of Etapas de La Poblacion Primitiva

2. CRONOLOGA Y PERIODIZACIN DEL PER PRIMITIVO.

Para una comprensin ms didctica y cabal del proceso de desarrollo cultural del Per Primitivo esbozaremos la siguiente cronologa y periodizacin:

1. PERIODO LTICO O PRE-AGRCOLA: Cazadores y recolectores NmadesSe subdivide en:

1.1 Cazadores Indiferenciados (18, 000 a.C. - 7,000 a.C.)

Este primer perodo de la historia del hombre transcurre en pleno Pleistoceno o edad glacial. Concluye con los primeros deshielos, caractersticos del paso del Pleistoceno al Holoceno. El paisaje era diferente del actual. La extensa llanura costea era hmeda y cubierta de abundante vegetacin. En la sierra las regiones nevadas llegaban hasta cerca de los ros. Vientos huracanados soplaban en las altas cumbres. Los valles interandinos apenas estaban cubiertas por pastos raquticos.

El hombre tuvo que habitar en todos los lugares protegidos por la naturaleza: cavernas, abrigos rocosos, ensenadas, etc. En aquellos lugares donde no exista esta proteccin natural, improvisaban campamentos cubiertos con pieles de animales o ramadas. Eran precarios recintos de barro o piedra. No vivan todo el tiempo en el mismo lugar. Se trasladaban continuamente de un sitio a otro formando pequeos grupos u hordas de 15 a 20 personas.

El nomadismo es el gnero de vida del hombre de esta poca, y en cuanto a economa, sta descansa en la cacera indiscriminada y la recoleccin. La principal preocupacin era la bsqueda de alimentos. Cazaban mastodontes, megaterios, caballos americanos, tigres prehistricos, venados, etc. Los mataban a pedradas, desbarrancndolos, o con una lanza de punta ltica amarrada fuertemente a un palo. Otras veces se dedicaban a la recoleccin de races, insectos, lagartijas, entre otros.

1.2 Cazadores Especializados (8,000 a.C. 7,000 a.C.)Esta etapa corresponde al periodo holocnico aluvial. La configuracin geogrfica del territorio peruano va experimentando variacin debido al paso del Pleistoceno al Holoceno. El clima es clido, la costa y la sierra adoptan su configuracin actual. En esta etapa, los hombres se especializan en un tipo de cacera selectiva, especialmente en la caza de camlidos americanos y crvidos, aunque tambin cazan vizcachas, perdices, cuyes, entre otras especies.

Aplica la llamada tcnica del Chaco, que viene a ser un mecanismo de cacera consistente en rodear a la vctima y capturala en base al trabajo colectivo. La megafauna pleistocnica se ha extinguido debido a los trastornos medioambientales producidos por el cambio climtico. La tecnologa ltica y la confeccin de sus medios e instrumentos de produccin han experimentado una ostensible evolucin en base a los milenios de creacin cultural.

El nomadismo an se mantiene, pero se aprecia los primeros signos de la descomposicin de la comunidad primitiva, como consecuencia del descubrimiento de la actividad agrcola y ganadera, que generar los ms trascendentales cambios en la organizacin de la sociedad humana

Las investigaciones arqueolgicas realizadas han podido hallar los restos del hombre que vivi en este perodo en distintos lugares del Per. Vemos el siguiente cuadro:

CAZADORES

INDIFERENCIADOS

NOMBREUBICACINDESCUBRIDORANTIGEDADIMPORTANCIA

PaccaicasaAyacucho Richard Mc Neich18,000 a.C.Primer poblador Primeros restos lticos del Per

Ayacucho Ayacucho Richard Mc Neich15,000-12,000 a.C.Us restos lticos y hueso y asta de crvido

Huanta Ayacucho Richard Mc Neich11000 a.C. - 8000 a.C.Restos lticos Lanza con punta de proyectil cola de pez

Puente Ayacucho Richard Mc Neich9000 a.C.Instrumentos e piedra mejor acabados

Chivateros Lima Edward Lanning10000 - 6000 a.C.Primeros restos lticos de la costa.

CAZADORES

ESPECIALIZADOSToquepala Moquegua y parte de TacnaMiomir Bojovich7575 a.C.Pintura Rupestre (cazadores de Guanacos)

Paijn La LibertadClaude Chaude Chaude8000-6000 a.C.Primeros restos humanos completos ms antiguos del PerEstudios: Rafael Larco Hoyle

Lauricocha HunucoAugusto Cardich7500 a.C.Restos humanos ms antiguos de la Sierra

EscomarcaLima Bernardino Ojeda7000 a.C.Restos lticos y prendas textiles martilladas

Pampa CanarioLimaEdward Lanning6000-3000 a.C.Restos lticos: morteros y batanes

2. PERIODO ARCAICO

Arcaico Inferior: Los horticultores seminmades(7,000 a. C. 4,500 a. C.)

El ambiente que le toca vivir al hombre de este perodo no es el mismo que el anterior. Hay un cambio notable en toda la Tierra. Los bosques costeos desaparecen, adquiriendo esta regin una fisonoma desrtica. Los animales gigantescos se extinguen y, en su lugar, surge una nueva fauna de menor talla: guanacos, vicuas, tarucas, y vizcachas.

Progresivamente aparece la recoleccin y caza selectiva. Cosechaban slo algunos frutos, ya maduros; ms adelante consiguieron que algunas plantas brotaran en las mrgenes de los ros naciendo de ese modo la agricultura incipiente, alrededor de 6,000 aos a.C. Domesticaron la calabaza, el zapallo, el aj y algunas legumbres como el pallar y el frijol. Con los animales sucedi algo parecido. Cazaban slo machos adultos. Ms tarde capturaban a los ms tiernos y los encerraban en improvisados corrales. Esta operacin repetida durante mucho tiempo dio nacimiento a la ganadera de los auqunidos. Naturalmente, la recoleccin y la caza subsistieron todava, pero como actividades complementarias.

Los efectos de estos hechos fueron realmente trascendentales. Puede decirse que dio nacimiento a la civilizacin humana. Veamos cmo. Era necesario cuidar los campos de cultivo de las aves, insectos y otros peligros.

El ganado debera ser protegido de los pumas y zorros. Fue entonces que los hombres decidieron establecerse en un territorio. Y entonces tuvieron que construir sus primeros habitculos, aunque todava muy rudimentarios, como las chozas de Chilca y Paracas. Adems, entre cosecha y cosecha qued tiempo libre para mejorar la tcnica de confeccin de vestido y el transporte de agua a los lugares de la caza. Fue el origen del tejido (5,750 a.C.)

En la costa la actividad predominante fue el marisqueo y la pesca, adems de la agricultura como actividad de subsistencia bsica. Todo ello posibilit al hombre primitivo evolucionar de nmade a seminmade (Transhumante) y sentar las bases para la posterior sedentarizacin definitiva, que se lograr totalmente durante el arcaico superior. La acumulacin de mariscos determino la aparicin de las primeras aldeas del litoral (chozas semicnicas) como las del hombre de Paracas y de Chilca.

La horda primitiva, integrada de 30 a 50 personas, en la que predominaban las mujeres y nios, es reemplazada por la gens de 100 o ms personas.

Eso da lugar a la formacin de las aldeas y estancias, lo que exige cierta organizacin, surgiendo el clan posteriormente.

De acuerdo a los hallazgos arqueolgicos obtenidos por arquelogos que, en su afn por conocer y desentraar los misterios de nuestra milenaria civilizacin, han realizado importantes trabajos de campo, sealaremos en el siguiente cuadro evolutivo las principales evidencias de este periodo:

NOMBREUBICACINDESCUBRIDORANTIGEDADIMPORTANCIA

Ro Santa(Guitarrero)AncashThomas Lynch7000 a.C.6000 a.C.Primer Agricultor del Per.

Paracas (Santo Domingo)IcaFederico Engel5750 a.C 6,870 a.C.Primer agricultor de la costa.Primer msico del PerPrimer pescador de red

PucusanaLimaFederico Engel5377 a.C.Pescador de Redes

ChilcaLimaFederico Engel3750 a.C.Primeros muebles de hueso de ballena.Pescador anzuelosPrimer domesticador de perros. Cultiv el camote.

Cabeza LargaIcaFederico Engel3060 a.C.Primer peine y aguja de hueso. Bolsa de coca.

JayhuamachayAyacuchoRichard Mc Neich6000 a 4500 a.C.Primer domesticador de auqunidos o Primer pastor de Amrica.

PachamachayJunnRamiro Matos5000 a.C.Pastor de auqunidos.

TelemachayJunnDanielle Lavalle4300 a.C.Pastor de auqunidos.

PiquimachayAyacuchoRichard Mc Neich4500 a 3500 a.C.Primer cunicultor del Per.

ChihuaAyacuchoRichard Mc Neich3500 a 2500 a.C.Cultivador de (Achiote). Frjol, lcuma. Aj, quinua, calabaza, mate.

3. ARCAICO SUPERIOR:

Los agricultores sedentarios (4,500 a.C. 1,500 a.C.)

Al establecerse los grupos en un lugar determinado se hacen sedentarios. Las primitivas aldeas agrcolas y ganaderas comienzan a crecer hasta convertirse en comunidades. Entonces debieron cuidar el territorio que les brindaba el sustento. Naci as, impulsada por la necesidad econmica, la nocin de propiedad. La comunidad debera estar preparada a defenderla ahora no solo del clima sino tambin de otros hombres que quisieran despojarla de sus pertenencias.

El trabajo y la imaginacin del hombre estimularon la evolucin cultural. La agricultura se desarroll, domesticndose nuevas especies como el algodn (2,500 a.C.), que ser utilizado en la incipiente actividad textilera, determinando la invencin de las primeras tcnicas de tejido manual.

El algodn servir para la confeccin de vestidos y para la fabricacin de redes de pescar. A fines de este perodo se invent el telar y con ello se revoluciona la industria textil incrementndose la productividad. Otra de las especies vegetales domesticadas que tendr un impacto notable en la dieta alimenticia de la sociedad andina ser el maz, dado que constituir el alimento bsico de la sociedad andina desde esa poca hasta la actualidad.

A su vez entramos a la sociedad urbana, dado que surge la arquitectura como consecuencia natural del sedentarismo, que obliga al hombre a radicar definitivamente en un solo lugar, generndose con ello un crecimiento demogrfico. Por otro lado, el perfeccionamiento de tcnicas agrcolas origina el surgimiento del excedente productivo agrcola que ser apropiada por ciertos sectores de la sociedad, estructurndose paulatinamente un incipiente clasismo que se consolidar posteriormente con el surgimiento de las altas culturas andinas.

Entre otros logros tecnolgicos y culturales alcanzados por el hombre del arcaico superior podemos sealar:

- Surgimiento de la cermica: Tutishcainyo (Ucayali), Wairajirca (sierra), Guaape (Ancn).- Surgimiento de la arquitectura incipiente, pudiendo mencionarse los Centros Ceremoniales o Templos (Templo de las Manos Cruzadas, Huaca Prieta, EL Paraso, etc) y ciudades, como es el caso de la Ciudad Sagrada de Caral (pionera en Amrica precolombina)

- La aparicin del Ayllu compuesta de la asociacin de clanes que conformarn comunidades campesinas y pastoriles.

Entre los principales hallazgos arqueolgicos de este perodo figuran los siguientes:

NOMBREUBICACINDESCUBRIDORANTIGEDADIMPORTANCIA

Tablada de LurnLimaJosefina Ramos4,500 a.C.Primer poblador estable del Per

Cerro PalomaLimaFederico Engel4,300 a.C.Primer constructor o arquitecto de Amrica

CaralSupe (Lima)Ruth Sady2,500 a.c.Primera ciudad de Amrica

Huaca PrietaLa LibertadJunius Bird2,500 a.C.Mates pirograbados.Primer tejido de algodn: Cndor Primer resto sometido al carbono 14

KotoshHuanucoTello (El Lugar)Seichi Izumi (El Templo)2,200 a.C.Primera arquitectura y escultura religiosa de Amrica (Templo de las Manos Cruzadas)

Las AldasAncashRosa Fung Pineda1,600 a 1,300 a.C.Alfarera incipienteCentro ceremonial

ChuquitantaLimaFederico Engel1,600 a.C.Primera Arquitectura religiosa de la costa: Templo el Paraso

La GalgadaAncashAlberto BuenoTerence Grieder1,400 a.C.Centro ceremonial que abre puertas a cosmovisin

speroLimaGordon Willey1,600 a 1,300 a.C.Templo de speroescultura