Etapa Prelinguistica y Linguistica

3
ETAPA PRELINGUISTICA Y LINGUISTICA lunes, 15 de junio de 2009 Pautas comunicativas prelingüísticas en niños con desarrollo típico En tiempos remotos cuando el hombre recién se distinguía de todos los animales por sus capacidades distintivas, comenzaron cambios significantes a nivel bucal, mandibular y tracto vocal para emitir sonidos inteligibles. Esto tiene sus cimientos en hipótesis que plantean que el lenguaje evolucionó a partir de gestos. Desde la implementación de la palabra el ser humano ha sabido desarrollar múltiples aspectos físicos, dejó de utilizar sus manos solamente para la comunicación, las empleó para diferentes tareas, así hace 5 mil años nace la escritura y por ende el comienzo de la historia. Ya canalizada la comunicación Gestual, Oral y Escrita, el ser humano integra estas facultades las cuales son repetidas por las siguientes generaciones y se crea un patrón que ha sido analizado hasta nuestros días. Cada aspecto del lenguaje se desarrolla preponderantemente en una etapa, marcándose así el lenguaje no verbal o gestual en el primer año, de los tres a los cinco se observa el lenguaje verbal, y posteriormente el lenguaje escrito. Podemos entonces esclarecer las conductas comunicativas a partir de los primeros momentos de la vida. A continuación se detallan las pautas comunicativas prelingüísticas en un niño con desarrollo típico según Huanca (2008), las cuales se mantienen en mayor o en menor medida a lo largo de la vida, empleándose cada vez que se interactúa con otras personas. Es importante destacar que cada una de estas respuestas debe ser realizada de manera espontánea o inducida en base a estímulos visuales y/o auditivos, no táctiles (por ejemplo: no se sebe hacer cosquillas al niño para que sonría) y que deben ser dirigidas hacia personas. Para evaluar el área social en niños se proponen los siguientes términos que son de fácil memorización y aplicación: recién nacido: mira, tres meses: sonríe, seis meses: ríe, nueve meses: imita, doce meses: señala, quince meses: voltea, dieciocho meses: muestra, veinticuatro meses: juega. Estas etapas del desarrollo social se presentan a edades más o menos predecibles. (Huanca, 2008, p. 134) Recién nacido: Mira. Fija su mirada en los ojos de las personas, en especial en los ojos de su madre. Le son más agradables las figuras y sonidos parecidos a los de los humanos como las figuras redondas y las frecuencias medias. Tres meses: Sonríe. Desarrolla la sonrisa social que se diferencia de la

description

etapa prelinguistica y linguistica

Transcript of Etapa Prelinguistica y Linguistica

ETAPA PRELINGUISTICA Y LINGUISTICA

lunes, 15 de junio de 2009Pautas comunicativas prelingsticas en nios con desarrollo tpicoEn tiempos remotos cuando el hombre recin se distingua detodos losanimales por sus capacidades distintivas, comenzaron cambios significantes a nivel bucal, mandibular ytracto vocalpara emitir sonidos inteligibles. Esto tiene sus cimientos en hiptesis que plantean que el lenguaje evolucion a partir de gestos. Desde la implementacin de la palabra el ser humano ha sabido desarrollar mltiples aspectos fsicos, dej de utilizar sus manos solamente para la comunicacin, las emple para diferentes tareas, as hace 5 mil aos nace la escritura y por ende el comienzo de la historia.

Ya canalizada la comunicacin Gestual, Oral y Escrita, el ser humano integra estas facultades las cuales son repetidas por las siguientes generaciones y se crea un patrn que ha sido analizado hasta nuestros das.

Cada aspecto del lenguaje se desarrolla preponderantemente en una etapa, marcndose as el lenguajeno verbalo gestual en el primer ao, de los tres a los cinco se observa el lenguaje verbal, y posteriormente el lenguaje escrito. Podemos entonces esclarecer las conductas comunicativas a partir de los primeros momentos de la vida.

A continuacin se detallan las pautas comunicativas prelingsticas en un nio con desarrollo tpico segn Huanca (2008), las cuales se mantienen en mayor o en menor medida a lo largo de la vida, emplendosecada vezque se interacta con otras personas. Es importante destacar que cada una de estas respuestas debe ser realizada de manera espontnea o inducida en base a estmulos visuales y/o auditivos, no tctiles (por ejemplo:no sesebe hacer cosquillas al nio para que sonra) y que deben ser dirigidas hacia personas.

Para evaluar el rea social en nios se proponen los siguientes trminos que son de fcil memorizacin y aplicacin: recin nacido: mira, tres meses: sonre, seis meses: re, nueve meses: imita, doce meses: seala, quince meses: voltea, dieciocho meses: muestra, veinticuatro meses: juega. Estas etapas deldesarrollo socialse presentan a edades ms o menos predecibles. (Huanca, 2008, p. 134)

Recin nacido: Mira. Fija su mirada enlos ojosde las personas, en especial en los ojos de su madre. Le son ms agradables las figuras y sonidos parecidos a los de los humanos como las figuras redondas y las frecuencias medias.

Tres meses: Sonre. Desarrolla la sonrisa social que se diferencia de la sonrisa refleja en que, la primera se presenta cuando el nio ve una persona, fijala miraday le sonre, en cambio la sonrisa refleja se observa cuando el nio duerme o cuando ve objetos como la televisin, es decir, produce gestos diferentes frente a personas que a objetos, lo que evidencia una intersubjetividad primaria. Explora el rostro de su madre durante la lactancia.

Seis meses: Re. Desarrolla la risa social, en la presencia de personas mira a los ojos, sonre y se re espontneamente, a diferencia de la risa refleja que se presentafrente aobjetos o animales. Alza las manos para que lo carguen y disfruta de esto.

Nueve meses: Imita. Se despide con la mano e imita gestos faciales (ojitos, viejitos, besitos) siempre mirando a los ojos. Juega a taparse y destaparse con la sbana o un paal de gnero. Muestra gestos protoimperativos (cumple su deseo mediante otra persona intencionalmente) al fijar la mirada en las personas y mover las manos cuando quiere algo, ayudndose un poco al gritar, gruir o chillar. Toca su imagen en el espejo y se sonre. Entiende cuando le dicen No. Llora (presenta ansiedad y/o angustia) ante la presencia de extraos o de familiares que no ha visto por un tiempo prolongado, lo que refleja que reconoce a sus familiares.

Doce meses: Seala. Presenta gestos protodeclarativos (comparte experiencias), establece contacto visual alternativamente entre la persona y el objeto que quiere, estirando los brazos, sealando y verbalizando o gritando, con la nica intencin de llevar la atencin de la persona hacia el objeto, esto demuestra que posee una intersubjetividad secundaria. Demuestra su afecto, abraza y le gusta que lo abracen, apoya su cara en otra cara sonriendo.

Quince meses: Voltea. Responde visual o verbalmente al ser llamado por su nombre.

Dieciocho meses: Muestra. Seala partes de su cuerpo, trae objetos para mostrarlos, apunta lo que quiere.

Veinticuatro meses: Juega. Presenta gestos declarativos. Disminuye la ansiedad ante los extraos, se interesa por otros nios y quiere jugar con ellos. Tiene imaginacin y desarrolla el juego simblico. Imita las tareas de la casa.

Huanca indica que debido a que pocos conocen la secuencia del desarrollo prelingstico y social, muchos nios con retrasos en estas reas son diagnosticados despus de los 2 aos de edad y se pierde el periodo crtico para el desarrollo del habla, social y del sistema auditivo. Por lo que es importante conocer tanto las pautas comunicativas en nios con un desarrollo tpico como las de un nio con un desarrollo diferente.

El lenguaje y la comunicacin son parte fundamental del desarrollo y de la vida, porque como hemos visto, utilizamos ciertas pautas para comunicarnos en todo momento.

Es por esto que se ha entregado por medio del presente artculo palabras de fcil memorizacin, que se indican anteriormente, que otorgan cronolgicamente (segn la edad del nio) pautas comunicativas que se deben ir presentando a ciertas edades y que evidencian un normal desarrollo en el rea social del nio, la memorizacin y el conocimiento de estas, dar las herramientas necesarias para que la persona responsable del nio se percate a tiempo de las irregularidades y por medio de un especialista, este nio logre tener un desarrollo normal.

Huanca- Payehuanca, D. Desarrollo social en nios. Revista Peruana de Pediatra 61 (2), mayo. 2008. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1993-68262008000200009&lng=es&nrm=iso>.Publicado porPaola Berrios, Camila Henrquez y Paula Jaramilloen8:251 COMENTARIO:1. CHRISTIAN IV15 de junio de 2009, 20:56Problemas en difernciar citas directas, indirectas y comentarios de ustedes. Se debe mejorar bastante esa diferenciacin. Nota. 6,0Responder