Et Minilosa Cercoperimetrico

download Et Minilosa Cercoperimetrico

of 57

description

minilosa cerco

Transcript of Et Minilosa Cercoperimetrico

GOBIERNO PROVINCIAL DE HUARAZ

Proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL PILAR NORES DE GARCIA-AA.HH MIGUEL GRAU DISTRITO DE CHANCAY - HUARAL LIMA ____________________________________________________________________ ESPECIFICACION TCNICAI. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PARTIDAS

01OBRAS PROVISIONALES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.01.01OBRAS PROVISIONALES01.01.01 OFICINAS, ALMACEN Y GUARDIANIA

DESCRIPCIN.Se habilitar una caseta para guardiana, esta servir para garantizar el cuidado de los materiales, equipos, herramientas, etc., por parte del guardin, quien tambin cuidar que no se hagan dao en la construccin, mientras esta se ejecuta (encofrados, armadura de fierro, concreto fresco, etc.). Y un ambiente con techo servir para almacenar los materiales, guardar los equipos y/o herramientas, que necesiten ser protegidos de la intemperie, lluvias, y otros agentes naturales perjudiciales a ellos.

Una alternativa a considerar en nuestro proyecto, es tomar en alquiler o prstamo un aula desocupada o una vivienda en las cercanas de la obra, que sirva para todos los fines establecidos en el presente tem.

MTODO DE MEDICIN.El mtodo de medicin ser en metro cuadrado (m2) y considera el equipo o maquinaria y mano de obra de apoyo para la ejecucin de la partida.

FORMA DE PAGO:El pago se efectuar al precio unitario del presupuesto aprobado que ser por metro cuadrado (m2), entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realizacin de esta partida.

01.01.02 CARTEL DE IDENTIFICACIN DE OBRA DE 3.60X4.80MDESCRIPCIN.Es un elemento que permitir identificar a la entidad financiera, as como a la ejecutora y dems detalles que la entidad financiera solicite como medio de identificacin. Dicho crtel ser de dimensiones de 3.60m x 4.80m de seccin instalado en el lugar ms visible de los trabajos. El cartel de obra ser confeccionado en gigantografa y estar colocado a una distancia mxima de 30.00m, del lugar o la zona de trabajo.

MTODO DE MEDICIN.El trabajo a ejecutar se medir en Unidad (Und) de acuerdo a las caractersticas requeridas y en el rea destinada para dicho fin, visado y aprobado por el Ingeniero Residente.

FORMA DE PAGO:El pago se efectuar por unidad del contrato de la partida; entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin por mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos necesarios para la realizacin de esta partida.

01.01.03 INSTALACION PROVISIONAL DE AGUADESCRIPCIN.La partida comprende la obtencin del servicio, el abastecimiento y distribucin del agua necesaria para la construccin de la Obra.

MTODO DE MEDICIN.Se medir en global (Glb), para lo cual se deber verificar por parte de la supervisin el cumplimiento estricto de la ejecucin de estas partidas.

FORMA DE PAGO:El pago se efectuar al precio unitario del presupuesto aprobado que ser por global (Glb), entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realizacin de esta partida.01.01.04 INSTALACIONES PROVISIONALES DE ELECTRICIDADDESCRIPCIN.La partida comprende la instalacin provisional de energa elctrica necesaria para la construccin de la Obra.

MTODO DE MEDICIN.Se medir en global (Glb), para lo cual se deber verificar por parte de la supervisin el cumplimiento estricto de la ejecucin de estas partidas.

FORMA DE PAGO:El pago se efectuar al precio unitario del presupuesto aprobado que ser por global (Glb), entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realizacin de esta partida.

01.01.05 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS LIVIANOS Y HERRAMIENTAS.DESCRIPCION: Esta partida comprende el transporte de la maquinaria y herramientas al lugar de la obra para su operacin y su posterior salida fuera de la misma una vez concluido los trabajos, el pago de la instalacin de equipos estacionarios y los seguros de los equipos se consideran en el rubro gastos generales fijos.

MTODO DE MEDICIN Y FORMA DE PAGO:El pago por este concepto ser global (Glb). El equipo a considerar en la medicin ser solamente aquel que el contratista ofert en el proceso licitario.El importe a pagar corresponder a la partida movilizacin y desmovilizacin de equipo. El pago se har de la siguiente forma:El 50% del monto ofertado, se har efectivo conforme el equipo se vaya incorporando operativamente a la obra. El 50% restante, se abonar cuando los ltimos equipos ofertados se hayan retirado de la obra, con la autorizacin de la supervisin. Si el contratista desmoviliza algn equipo sin la autorizacin de la supervisin, este no ser valorizado y se considerar como un deductivo, el pago tendr en cuenta toda la mano de obra (inc. Leyes sociales), equipo, herramientas y dems imprevistos para completar la partida.

01.02SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.01.02.01 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODESCRIPCIN.Comprende las actividades y recursos que correspondan al desarrollo, implementacin y administracin del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST), debe considerarse, sin llegar a limitarse. El personal destinado a desarrollar, implementar y administrar el plan de seguridad y salud en el trabajo. as como los equipos y facilidades necesarias para desempear de manera efectiva sus labores.

MTODO DE MEDICIN.Esta partida se medir en global (Glb), para lo cual se deber verificar por parte de la supervisin el cumplimiento estricto de la ejecucin de estas partidas.

FORMA DE PAGO:El pago se efectuar al precio unitario del presupuesto aprobado que ser por global (Glb), entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realizacin de esta partida.

01.02.02 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUALDESCRIPCIN:Comprende todos los equipos de proteccin individual (EPI) que deben ser utilizados por el personal de la obra, para estar protegidos de los peligros asociados a los trabajos que se realicen, de acuerdo a la Norma G.050 Seguridad durante la construccin, del Reglamento Nacional de Edificaciones.Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitacin: casco de seguridad, gafas de acuerdo al tipo de actividad, escudo facial, guantes de acuerdo al tipo de actividad (cuero, aislantes, etc.), botines/botas de acuerdo al tipo de actividad (con puntera de acero, dielctricos, etc.), protectores de odo, respiradores, arns de cuerpo entero y lnea de enganche, prendas de proteccin dielctrica, chalecos reflectados, ropa especial de trabajo en caso se requiera, otros.

MTODO DE MEDICIN.Esta partida se medir en Global (Glb), para lo cual se deber verificar por parte de la supervisin el cumplimiento estricto de la ejecucin de estas partidas.

FORMA DE PAGO:El pago se efectuar al precio unitario del presupuesto aprobado que ser por Global (Glb), entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realizacin de esta partida.

01.02.03 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVADESCRIPCIN:Comprende los equipos de proteccin colectiva que deben ser instalados para proteger a los trabajadores y pblico en general de los peligros existentes en las diferentes reas de trabajo.Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitacin :barandas rgidas en bordes de losa y acordonamientos para limitacin de reas de riesgo, tapas para aberturas en losas de piso, sistema de lneas de vida horizontales y verticales y puntos de anclaje, sistemas de mallas anticida, sistema de entibados, sistema de extraccin de aire, sistemas de bloqueo (tarjeta y candado), interruptores diferenciales para tableros elctricos provisionales: alarmas audibles y luces estroboscpicas en maquinaria pesada y otros.

MTODO DE MEDICIN:Esta partida se medir en global (Glb), para lo cual se deber verificar por parte de la supervisin el cumplimiento estricto de la ejecucin de estas partidas.FORMA DE PAGO:El pago se efectuar al precio unitario del presupuesto aprobado que ser por global (Glb), entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realizacin de esta partida.

01.02.04 SEALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDADDESCRIPCIN.Comprende, sin llegar a limitarse, las seales de advertencia, de prohibicin, de informacin, de obligacin, las relativas a los equipos de lucha contra incendios y todos aquellos carteles utilizados para rotular reas de trabajo, que tengan la finalidad de informar al personal de obra y pblico en general sobre los riesgos especficos de las distintas reas de trabajo, instaladas dentro de la obra y en las reas perimetrales. Cintas de sealizacin, conos refractivos, luces estroboscpicas, alarmas audibles, as como carteles de promocin de la seguridad y la conservacin del ambiente, etc.Se debern incluir las sealizaciones vigentes por interferencia de vas pblicas debido a ejecucin de obras.

MTODO DE MEDICIN.Esta partida se medir en global (Glb), para lo cual se deber verificar por parte de la supervisin el cumplimiento estricto de la ejecucin de estas partidas.

FORMA DE PAGO:El pago se efectuar al precio unitario del presupuesto aprobado que ser por global (Glb), entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realizacin de esta partida.

01.02.05 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUDDESCRIPCIN.Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilizacin desarrolladas para el personal de obra. Entre ellas debe considerarse, sin llegar a limitarse: Las charlas de induccin para el personal nuevo, las charlas de sensibilizacin, las charlas de instruccin, la capacitacin para la cuadrilla de emergencias, etc.

MTODO DE MEDICIN.Esta partida se medir en global (Glb), para lo cual se deber verificar por parte de la supervisin el cumplimiento estricto de la ejecucin de estas partidas.

FORMA DE PAGO:El pago se efectuar al precio unitario del presupuesto aprobado que ser por global (Glb), entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realizacin de esta partida.

01.02.06 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD DURANTE EL TRABAJODESCRIPCIN.Comprende los mecanismos tcnicos, administrativos y equipamiento necesario, para atender un accidente de trabajo con daos personales y/o materiales, producto de la ausencia o implementacin incorrecta de alguna medida de control de riesgos.Estos accidentes podran tener impactos ambientales negativos.Se debe considerar, sin llegar a limitarse: Botiquines, tpicos de primeros auxilios, camillas, vehculo para transporte de heridos (ambulancias), equipos de extincin de fuego (extintores, mantas ignifugas, cilindros con arena), trapos absorbentes (derrames de productos qumicos).

MTODO DE MEDICIN.Esta partida se medir en global (Glb), para lo cual se deber verificar por parte de la supervisin el cumplimiento estricto de la ejecucin de estas partidas.FORMA DE PAGO:El pago se efectuar al precio unitario del presupuesto aprobado que ser por global (Glb), entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realizacin de esta partida.01.03 DEMOLICION DE MURO DE PIEDRA EXISTENTE01.03.01DEMOLICION DE MUROS

DescripcinEsta partida es asignada a los trabajos, para demoler muros de concreto existentes que se encuentran en mal estado para su reposicin, este trabajo se realizara con equipos.

La Supervisn previamente verificara las reas y dimensiones que se requiere para el corte.

Aceptacin de los TrabajosEl Supervisor previa verificacin y control de acuerdo a las exigencias de las especificaciones tcnicas dar conformidad y la aceptacin de los trabajos. Medicin y Forma de PagoLa unidad de medida para el pago de la demolicin de veredas de concreto ser (m3).

01.03.02 EXCAVACION Y EXPLANACION EN AREA DE TRABAJODescripcinEsta partida comprende la excavacin y extraccin en todo el material que corresponde a las zanjas proyectadas que fueran necesarios dentro de los lmites del proyecto, segn necesidades del trabajo.Se tendr especial cuidado en no daar ni obstruir el funcionamiento de instalaciones subterrneas que pudieran existir en el rea a excavar, tales como conexiones domiciliarias, redes, canales, etc. Medicin y Valorizacin:El volumen por el cual se medir ser el nmero de metros cbicos de material excavado de acuerdo con estas especificaciones, medidos en su posicin original (indicados en los planos).01.03.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (CARGUIO) REND= 700m3/DIADescripcin Esta sub. Partida est destinada a eliminar los materiales sobrantes de las diferentes etapas constructivas, complementando los movimientos de tierra descritos en forma especfica en las sub partida anterior.Se prestar particular atencin al hecho de que, tratndose de trabajos que se realizan en zona urbana, no deber apilarse los excedentes en forma tal que ocasionen innecesariamente interrupciones al trnsito peatonal o vehicular, as como molestias con el polvo que generen las tareas de apilamiento carguo y transporte, que forman parte de la sub. Partida.El destino final de los materiales excedentes, ser elegido de acuerdo con las disposiciones y necesidades municipales.

Medicin y Valorizacin:El pago se efectuar por metro cbico (M3) de material eliminado.

02. MINILOSA DEPORTIVA02.01. OBRAS PRELIMINARES02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUALDescripcinSe deber disponer de los trabajos necesarios para la limpieza, ya sea arbustos, montculo de basura existente en la obra, Unidad de MedidaLa unidad de medida ser en base al metro cuadrado (m2) correctamente ejecutado y verificado en el terreno.Formas de PagoEl pago se efectuar por metro cuadrado (m2) y segn el precio unitario. Dicho pago constituir retribucin total por la mano de obra, equipos, herramientas y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

02.01.02TRAZOS Y REPLANTEO PRELIMINAR DESCRIPCION:Comprende el replanteo por parte de El Contratista, de las obras de acuerdo con los trazos, gradientes y dimensiones mostrados en los planos originales o complementarios, o modificados por el Ingeniero Supervisor. La responsabilidad contempla por el mantenimiento del alineamiento y gradientes de diseo, ser de El Contratista.Los alineamientos y gradientes sern dispuestos y aprobados por el Ingeniero Supervisor segn el proceso de la obra y sern localizados para causar el menor inconveniente, que sea posible.El contratista no efectuara excavacin, ni colocara otros materiales que puedan causar inconveniente en el uso de los trazos y gradientes dados. Remover cualquier obstruccin colocada por l, en contrario de esta disposicin.

El contratista suministra a su propio costo, estacas y otros materiales y prestara toda la ayuda, incluyendo personal especializado, que pueda ser requerido por el ingeniero para comprobar los trazos y las marcas de gradientes. El ingeniero establecer puntos a nivel, lneas de base y/u otros puntos principales de control, trazos y gradientes. El ingeniero Supervisor comprobara tales lneas y gradientes por todos los medios como l considere necesario, y antes de usarlos, llamara la atencin de El contratista sobre cualquier inexactitud de ellos. Los trabajos topogrficos que realice El Contratista estarn sujetos a la comprobacin y aprobacin por parte del ingeniero Supervisor.

El contratista deber mantener suficientes instrumentos para la nivelacin y para levantamientos planmetros, en o cerca del terreno durante los trabajos, para el trabajo de trazado.El Contratista mantendr informado al Ingeniero Supervisor, con una razonable anticipacin, de sus necesidades de aprobacin para trazos y gradientes a fin de que se le pueda entregar todas las medidas necesarias para el registro y pago, evitando inconvenientes al Ingeniero Supervisor y demora al Contratista.

El contratista cuidara todos los puntos, estacas, seales de gradientes, hitos y puntos del nivel (BM) hechos o establecidos en la obra, los restablecer si son estropeados y se har cargo de todos los gastos para rectificar la obra instalada inapropiadamente debido al no mantenimiento o no proteccin, o remocin sin autorizacin de las estacas, marca y puntos establecidos.El contratista resguardara todas las seales de propiedad existentes y conocidas, monumentos o marcas adyacentes, aunque no sean relativas al trabajo, y si es requerido correr con el costo de restablecimiento de ellas (en el caso de haber sido alteradas o destruidas).

MTODO DE MEDICIN:El mtodo de medicin ser en metros cuadrados (m) y se obtendr calculando el ancho por la longitud de la superficie a ejecutar.

FORMA DE PAGO:La forma de pago ser de acuerdo al mtodo de medicin, segn el costo unitario del presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.

02.02. LOSA DE CONCRETO. 02.02.01. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSADescripcinLos encofrados laterales sern de madera tomillo, de altura igual o superior al espesor de los bordes de la losa. Sern rectos, libres de toda ondulacin y no se admitir desviacin alguna en su coronacin. El dispositivo de unin entre las secciones sucesivas o unidades ser tal que impida todo movimiento o juego en tales puntos de unin. La longitud mnima de cada seccin o unidad de los encofrados usados en los alineamientos rectos ser de 3 m. Los encofrados tendrn una superficie de apoyo o base firme, una seccin transversal y una resistencia, que le permita soportar sin deformaciones o asentamientos las presiones originadas por los pisones, reglas vibradoras y equipo mecnico de distribucin y terminacin que pudieran emplearse. Los encofrados contarn con un sistema de fijacin que permita colocarlos y mantenerlos firmemente asegurados al terreno, mediante estacas de acero, de manera que no sufran movimientos o asientos durante las operaciones del vaciado. Antes de su empleo el ingeniero residente de obra someter a examen de la Supervisin los encofrados a utilizar, la que los aprobar siempre y cuando se encuadren estos de acuerdo a lo establecido en las presentes Especificaciones Tcnicas. Los encofrados torcidos, averiados, etc., sern retirados de la obra y no se permitir su empleo hasta que no hayan sido reparados a satisfaccin de la Supervisin. Los encofrados se apoyarn bien en sus bases, sern unidos entre si de manera rgida y efectiva y su fijacin al terreno se realizar mediante clavos o estacas que impidan toda movilidad de los mismos.

Medicin y Valorizacin:Los trabajos se medirn por m2 de encofrado realizado, Adems el pago se realizar de acuerdo al costo unitario definido en el proyecto.

02.02.02. CONCRETO FC = 175 KG/CM2 PARA MINILOSA DEPORTIVA.DescripcinEn los planos estructurales aparece una especificacin parcial del concreto a ser empleado en cada parte de la estructura. Esta especificacin parcial, basa exclusivamente en la resistencia a los 28 das en testigos cilndricos debe ser complementada con la que aparece en el cuadro adjunto clases de concreto en el que se especifica aquellas caractersticas que permitan que el contratista dosifique las mezclas correspondientes para c/u. MATERIALES. Cemento. Todo el cemento ser Prtland tipo 1 que cumplir con las especificaciones ASTM C-150. El cemento ser entregado en obra en bolsas intactas originales del fabricante y ser almacenado en un lugar seco, aislado del suelo y protegido de la humedad. Alternativamente el cemento podr ser entregado a granel, siempre y cuando el ingeniero inspector apruebe los mtodos de transporte, manipuleo y almacenaje de tal modo que se puede emplear de acuerdo a su orden cronolgico de recepcin tenindose en cuenta que ningn lote de cemento podr ser empleado sino hasta dos semanas despus de su llegada a la obra. No se permitir el empleo de cemento parcialmente endurecido o fraguado o que contenga terrones.

Hormign. El hormign ser un material de ro o de cantera compuesta de partculas fuertes, duras limpias. Estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partculas blandas o escamosas, cidos, materia orgnica u otras sustancias perjudiciales. Su granulometra deber ser uniforme entre las mallas N 100 como mnimo y de 2 como mximo. El almacenaje del hormign se efectuar en forma similar a la de los otros agregados. El hormign ser sometido a una prueba de control semanal en la que se verificara la existencia de una curva de granulometra uniforme entre las mallas las antes indicadas. Las pruebas para estas sern tomadas en el punto de mezclado del concreto.

Agua. El agua para la preparacin del concreto ser fresca, limpia y potable. Se podr emplear agua no potable solo cuando produce cubos de concreto que probados a la comprensin a los 7 a 28 das de resistencias iguales o mayores que aquella obtenida con especimenes similares preparados con agua destilada. La prueba en caso de ser necesario se efectuara de acuerdo a las normas ASTM C-l09.

Dosificacin. Los distintos componentes del concreto sern utilizados y dosificados dentro de los lmites indicados en el cuadro de clases de concreto. El contratista efectuar el diseo de mezcla o dosificacin siguiendo el procedimiento que estime conveniente. Despus que el contratista haya efectuado todas las investigaciones y pruebas necesarias para producir el concreto en conformidad con estas especificaciones, someter el integro de la informacin al ingeniero inspector para su aprobacin. esta informacin deber incluir como mnimo la demostracin de la conformidad de cada mezcla con la especificacin y los resultados de testigos rotos en comprensin de acuerdo a las normas ASTM C-3 1 y c - 39 en cantidad suficiente para demostrar que est alcanzando 1155 de las resistencias mnimas especificadas dentro del siguiente procedimiento de evaluacin: que el promedio de tres pruebas consecutivas de cada clase de concreto es igual o mayor que 15% de la resistencia mnima especificada y no mas del 115% de la resistencia mnima especificada y que no mas del 10% de todas las pruebas den valores inferiores al 115% de la resistencia mnima especificada, se llamara prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres testigos del mnimo concreto probados en la misma oportunidad.

Mezclado. El mezclado en obra ser efectuado en maquinas mezcladoras aprobados por el ingeniero inspector, con el fin de ser aprobada una maquina mezcladora deber tener sus caractersticas en estricto acuerdo con las especificaciones del fabricante, para lo cual deber portar de fabrica una placa en el que se indiquen su capacidad de operacin y las revoluciones por minuto recomendadas. Deber estar equipado con una tolva de carga, tanque de agua, medidor de agua y deber ser capaz de mezclar plenamente los agregados, el cemento y el agua hasta una vez probada la maquina mezcladora por el ingeniero inspector esta deber mantenerse en perfectas condiciones de operacin y deber usarse de acuerdo a las especificaciones del fabricante. La tanda de agregados y cemento deber ser colocado en el tambor de la mezcladora cuando en ella se encuentre ya parte del agua de la mezcla, el resto del agua podr colocarse gradualmente en el plazo que no exceda el 25% del tiempo total de mezclado antes del tiempo especificado h sido incorporado. El total de la tanda deber ser descargada antes de introducir una nueva tanda. Cada tanda de 1.5 p3 o menos ser mezclado por lo menos 11/2 minutos, el tiempo de mezclado ser aumentado en 15 segundos por cada 3/4 de m3 adicionales. La mezcladora deber ser mantenida limpia. Las paletas interiores del tambor debern ser reemplazados cuando hayan perdido 10% de su profundidad. En caso de aadirse aditivos rellenos sern incorporados como una solucin y empleando un sistema automtico de dosificacin y entrega. El concreto ser mezclado solo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido ampliado ser eliminado. As como se eliminar todo concreto al que se haya aadido agua posteriormente a su mezclado sin aprobacin a su mezclado sin aprobacin especifica del ingeniero inspector.

Depsito. El concreto ser depositado en una operacin continua o en capas de tal manera que ninguna cantidad de concreto de depsito sobre una capa ya endurecida. En la eventualidad que una seccin no puede ser llenada en una solo operacin se proveern juntas de construccin de acuerdo a lo indicado en las presentes especificaciones siempre y cuando sean aprobados por el ingeniero inspector, en ritmo de colocacin ser tal que el concreto ya depositado que esta siendo integrado con concreto fresco permanezcan en estado plstico. El concreto que haya endurecido parcialmente o que haya sido contaminado por sustancias extraas ser eliminado. Se diferir la colocacin del concreto en elementos soportados hasta que el concreto de las columnas o paredes ya no esta plstico. El concreto se colocara tan cerca como sea posible de su posicin final para evitar segregacin causada al hacerlo deslizar o correr, en cualquier caso el concreto no ser sometido a ningn tratamiento que causa segregacin.

Consolidacin. Toda la consolidacin del concreto se efectuar por vibracin. El concreto debe ser trabajado hasta la mxima densidad posible debiendo evitarse la formacin de bolsas de aire en el concreto, de segregados gruesos o de gramos contra la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto. La vibracin deber realizarse por medio de estacas de fierro a inmersin. En vibraciones de cada estrato de concreto fresco, el material con el que se va a vibrar debe ser operado en posicin casi vertical, la inmersin del vibrador ser tal que permita penetrar en la capa inferior de concreto fresco, pero se tendr especial cuidado para evitar que la vibracin pueda efectuar el concreto que ya esta en proceso de fraguado. No se podr iniciar el vaciado de una capa antes de que la inferior haya sido completamente vibrada.

Prueba. La resistencia de concreto ser comparada peridicamente. Con este fin se toman testigos cilndricos a pie del punto de colocacin de acuerdo a las normas ASTM C-3 1 en las cantidades siguientes: 12 testigos por cada clase de concreto colocada a 12 testigos por da de colocacin por cada concreto. La prueba de resistencia consistir en romper testigos de la misma y clase de acuerdo a la norma ASTM C-39, se llamar resultado de la prueba el promedio de la resistencia de los testigos restantes. El concreto ser considerado satisfactorio cuando se cumpla dos condiciones. La primera consiste en que el promedio de tres condiciones de pruebas consecutivas cualquiera sea igual o superior el valor mnimo especificado. En la eventualidad que no se obtengan las resistencias especificadas el ingeniero podr ordenar el retiro de la zona el concreto de baja calidad o la demolicin de la estructura o una prueba de carga. En este ultimo caso los ingenieros contratistas tomaran la decisin final acerca de la forma de la prueba de carga y las condiciones bajo los cuales la estructura se considera satisfactoria y aceptable debe demolerse o reforzarse, El costo de todas las pruebas y el costo de demolicin y construccin o cualquier otro caso gasto que se origine como consecuencia del concreto defectuoso ser exclusivamente cubierta por el contratista el que, adems no podr justificar demoras en la entrega de la obra por estas causas. El contratista llevar un registro de cada testigo fabricado, su lugar de empleo, la edad en momento de la prueba, el resultado de la prueba y el nmero de serie de la misma, este registro siempre abierta a la revisin de) ingeniero inspector, El slump o asentamiento del concreto ser medido el inicio de cada llenada y de requerimiento el ingeniero inspector en cualquier otro momento. El slump ser medido al inicio de cada llenado de acuerdo a la norma ASTM-143.

02.02.03 CURADO DEL CONCRETO.DESCRIPCION:Todo concreto recin vaciado se mantendr saturado como mnimo durante 7 das. El curado se iniciar aproximadamente luego de 6 horas, tan pronto se haya iniciado la etapa de endurecimiento, es comn en las losa cubrir antes con una capa de arena gruesa formando como comnmente se denomina arroceras cada 1 a 2 m2, para conservar por ms tiempo el humedad. En todo caso, si no dispone de arena, las losas debern ser cubiertas con yute u otro material que permita por ms tiempo conservar la humedad.

METODO DE MEDICIN:Metro Cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO:Se medir el Area a moja en metros cuadrados (m2) y el pago ser en Nuevos Soles el metro cuadrado (s/. m2); dicho precio incluir los materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecucin de la partida correspondiente.

Medicin y Valorizacin:Los trabajos se medirn por m3 de concreto vaciado en los moldes previamente fabricados, Adems el pago se realizar de acuerdo al costo unitario definido en el proyecto.

02.03 PINTURAS 02.03.01 PINTURA EN SEALIZACION DE LOSADescripcinLos trabajos a pintarse sern ejecutadas en las ubicaciones establecidas en los planos de obra respectivos, y cumpliendo las especificaciones que existen para ellas.La pintura a usarse ser de color amarilla o blanca, de acuerdo con la ubicacin y tipo de trabajo. Las zonas a pintar llevarn por lo menos dos manos aplicadas con intervalos de 24 horas.Mtodo de construccinSe delinear la marca a efectuarse.Se limpiar la superficie en un ancho ligeramente mayor a lo ocupado por la marca con el objeto de eliminar el polvo o cualquier material indeseable que perjudique la adherencia de la pintura al concreto.Se aplicar la pintura de manera uniforme dejndola secar por lo menos 30 minutos antes de permitir el trfico del rea pintada.Inmediatamente despus de aplicada la pintura se aadir sobre ella micro esferas reflectantes en la dosificacin recomendada por el proveedor, la misma que no ser menor a 250 gr/m2 de rea pintada.Mtodo de controlVerificar el alineamiento de las lneas, marcas, smbolos y los anchos de trabajo.Medicin y Valorizacin:El trabajo ejecutado se medir en metros para el trabajo.03 CONSTRUCCION DE CERCO PERIMETRICO Y PORTADA DE INGRESO.03.01 ESTRUCTURAS03.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES03.01.01.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DescripcinSe deber disponer de los trabajos topogrficos necesarios para la nivelacin y replanteo de la obra, tales como ubicacin y fijacin de ejes, lneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles de acuerdo a lo indicado en los planos.Los niveles y cotas de referencia indicados en los planos (en caso de que as lo hubiere) se fijarn de acuerdo a estos y despus se verificarn las cotas del terreno, etc. Se dispondr de personal especializado en las labores de trazo.El mantenimiento de plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc. ser cuidadosamente observado a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevadas fielmente al terreno.En todo momento, ser el Ingeniero Residente quien deber definir las decisiones referidas a los niveles que no se encuentren claras, de acuerdo a su buen juicio, informando al supervisor para su aprobacin, previa verificacin con equipos de estacin total y niveles, los trazos y cotas dentro del terreno. Materiales Los materiales a emplearse en trazo y replanteo de la obra sern el nivel de Ingeniero, estacin total, GPS, entre otros que el residente considere pertinente. Unidad de MedidaLa unidad de medida ser en base al metro cuadrado (m2) correctamente ejecutado y verificado en el terreno.Formas de PagoEl pago se efectuar por metro cuadrado (m2) y segn el precio unitario. Dicho pago constituir retribucin total por la mano de obra, equipos, herramientas y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

03.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS03.01.02.01 EXCAVACIN PARA CIMIENTOS.DESCRIPCION:Toda excavacin requerida para la cimentacin de estructuras, ser realizada de acuerdo a los detalles que se alcanzan con el presente expediente, respetando las dimensiones mnimas que en estos figuran; de ser necesario conveniente variar las dimensiones de excavacin originalmente consignadas, se deber coordinar con la Supervisin para asegurar la estabilidad de la obraLa excavacin podr hacerse a mano usando herramientas como lampa, pico y barreta, debiendo llegar al nivel especificado en los detalles y esquemas. Toda excavacin deber quedar perfilada y libre de material suelto.

Se podr evitar el entibado y moldes laterales solo cuando la estabilidad del terreno lo permita y no exista la posibilidad de peligro de hundimiento o derrumbe al momento de vaciar el concreto.El material excavado que sea til para Relleno y compactado ser acumulado y transportado hasta el lugar de su utilizacin, cuando lo apruebe el supervisor.Todo material extrado que no sea utilizado como relleno, deber ser transportado hacia otro lugar de modo que no afecte la capacidad de trnsito o la esttica de los accesos.No se admitir reajuste alguno por clasificacin, sea cual sea la naturaleza del material excavado

MTODO DE MEDICIN:Metro Cbico (m3).

FORMA DE PAGO:Se medir el volumen de tierra excavada para cimiento y zanja en metros cbicos (m3), el cual se efectuar en Nuevos Soles el Metro Cbico (s/m3); dicho precio incluir los materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecucin de la partida correspondiente.

03.01.02.02ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTEDESCRIPCION:Esta sub partida comprende la eliminacin de los materiales sobrantes de las diferentes etapas constructivas complementando los movimientos de tierras descritos en forma especfica.

Se prestar particular atencin al hecho que no ocasionen innecesarias interrupciones al trnsito peatonal o vehicular, as como molestias con el polvo que generan las etapas de apilacin, carguo y transporte que forman parte de esta sub partida.

METODO DE MEDICIN:El mtodo de medicin ser en metros cbicos (m3) y se obtendr calculando el volumen de excavacin por el esponjamiento del material.FORMA DE PAGO:La forma de pago es por Metro Cbico de Eliminacin de Material Excedente C/Volquete, para esta partida el pago se har de acuerdo al avance de obra ejecutado.

03.01.03 CONCRETO SIMPLE03.01.03.01 CONCRETO 1:10+30% P.G. PARA CIMIENTOS CORRIDOSDESCRIPCION:Dosificacin:Concreto Ciclpeo: 1:10 (Cemento-Hormign), con 30% de piedra grande dosificacin que deber respetarse de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos de estructuras.Los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad indicados en las especificaciones tcnicas para la produccin de concreto.Ejecucin:nicamente se proceder al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavacin, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se har utilizando mezcladora mecnica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo menos durante 1 minuto por carga.Slo podr emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impurezas que puedan daar el concreto; se humedecer las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocar las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm., de espesor. Las piedras debern quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos.El encofrado se har respetando las dimensiones indicadas en los planos de estructuras y se utilizar madera tornillo o similar con los espesores que permitan mantener la estabilidad de las zanjas y las secciones de los cimientos.Solamente se prescindir del encofrado si el terreno lo permite, es decir si no se produzcan derrumbes ni desmoronamientos. Se tomar muestras de concreto de acuerdo a la norma ASTM C-172.

METODO DE MEDICIN:Metro Cbico (m3).

FORMA DE PAGO:Se medir el Cimiento en Metros Cbicos m3 de concreto vaciado, cuyo pago se efectuar en Nuevos Soles el Metro Cbico (s/. m2); dicho precio incluir los materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecucin de la partida correspondiente. 03.01.03.02 CONCRETO 1:18+25% P.M. PARA SOBRECIMIENTOSDESCRIPCION:Llevar sobre cimiento los muros de la primera planta. La dosificacin ser de 1:8 (Cemento-Hormign) o fc mnimo 100 Kg-f/cm2 con 25% de piedra mediana, siendo el dimensionamiento el especificado en los planos respectivos, debiendo respetarse los estipulados en estos en cuanto a proporciones, materiales y otras indicaciones.El encofrado a usarse deber estar en ptimas condiciones garantizndose con stos, alineamiento, idnticas secciones, economa, etc.El encofrado podr sacarse a los dos das de haberse llenado el sobre cimiento. Luego del fraguado inicial, se curar ste por medio de constantes baos de agua durante 3 das como mnimo.La cara superior del sobre cimiento deber ser lo ms nivelada posible, lo cual garantizar el regular acomodo de los ladrillos del muro.El exterior del sobre cimiento llevar un zcalo de mortero 1:5 (Cemento-Arena) (Ver detalle en plano respectivo). Cabe destacar que algunos diseos contemplan el uso de vigas de cimentacin en reemplazo al sobre cimiento, debido a resistencias del suelo y otras caractersticas las cuales estn indicadas en los planos.

METODO DE MEDICIN:Metro Cbico (m3)

FORMA DE PAGO:Se medir el sobre cimiento en metros cbicos (m3) de concreto vaciado y el pago ser en Nuevos Soles el metro cbico (s/. m3); dicho precio incluir los materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecucin de la partida correspondiente.

03.01.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA SOBRECIMIENTO DESCRIPCION:En este rubro se consideran los trabajos de habilitacin de madera y su posterior colocacin como elementos encofradores para proceder al posterior vaciado de la mezcla de concreto.

Materiales.Se emplear para esta operacin, madera tornillo para encofrado, clavos para madera, alambre negro N 8.

Equipos y herramientas.Se emplearn para la ejecucin de los trabajos, herramientas manuales como serruchos, taladros, martillos, combas.

Ejecucin.El encofrado se efectuar con madera sin cepillar y con un espesor mnimo de 1, el encofrado llevar puntales y toma puntas convenientemente distanciados.Se tomar en cuenta que el concreto haya endurecido lo suficiente, para con las operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes cuando se proceda al desencofrado de las mismas.

Controles.Se debern cuidar que las caras interiores del encofrado guarden la verticalidad, alineamiento y ancho constante de acuerdo a lo indicado en los planos respectivos.

Aceptacin de los Trabajos.Se verificar la correcta ejecucin de las operaciones de fijacin de los elementos que servirn como encofradores, tanto en el proceso de encofrado como en el desencofrado, cuidando que se guarden las especificaciones necesarias, por parte del Ing. Residente y previa aprobacin de la supervisin.

METODO DE MEDICIN:Metro Cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO:Se medir el encofrado del sobre cimiento en metros cuadrados (m2) de madera encofrada y el pago ser en Nuevos Soles el metro cuadrado (s/. m2); dicho precio incluir los materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecucin de la partida correspondiente.

03.01.03.04 CURADO DEL CONCRETO.DESCRIPCION:Todo concreto recin vaciado se mantendr saturado como mnimo durante 7 das. El curado se iniciar aproximadamente luego de 6 horas, tan pronto se haya iniciado la etapa de endurecimiento, es comn en las losa cubrir antes con una capa de arena gruesa formando como comnmente se denomina arroceras cada 1 a 2 m2, para conservar por ms tiempo el humedad. En todo caso, si no dispone de arena, las losas debern ser cubiertas con yute u otro material que permita por ms tiempo conservar la humedad.

METODO DE MEDICIN:Metro Cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO:Se medir el Area a moja en metros cuadrados (m2) y el pago ser en Nuevos Soles el metro cuadrado (s/. m2); dicho precio incluir los materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecucin de la partida correspondiente.

03.01.04 CONCRETO ARMADO03.01.04.01 COLUMNAS

03.01.04.01.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA COLUMNASLas columnas son las encargadas de transmitir las cargas verticales de esta, las caractersticas, especificaciones, propiedades y ensayos a cumplir por sus elementos debern cumplir con los datos complementarios del captulo (adicionales) o generalidades.Las dimensiones, empalmes, encuentros y detalles se especificarn en los planos respectivos de estructuras.

El fc ser: 210 Kg/cm2. Segn se indique en los planos respectivos y el Fy = 4,200 Kg/cm2.

MEDICINLa unidad de medicin a que se refiere esta partida es el metro cbico (m3)

FORMA DE PAGOEl pago de estos trabajos se har por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

03.01.04.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS.Se ejecutarn con madera sin cepillar y con un espesor mnimo de 1-1/2, el encofrado llevar puntales y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad, alineamiento y ancho constante, el tratamiento del encofrado se especifica en las generalidades de este documento.

I.- MEDICINLa unidad de medicin a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2)

I.- FORMA DE PAGOEl pago de estos trabajos se har por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

03.01.04.01.03 ACERO CORRUGADO Fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 EN COLUMNAS

Ver Notas Generales.II.- MEDICINLa unidad de medicin a que se refiere esta partida es el kilogramo (Kg)

II.- FORMA DE PAGOEl pago de estos trabajos se har por Kg de acero, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

03.01.04.01.04 CURADO DEL CONCRETO.DESCRIPCION:Todo concreto recin vaciado se mantendr saturado como mnimo durante 7 das. El curado se iniciar aproximadamente luego de 6 horas, tan pronto se haya iniciado la etapa de endurecimiento, es comn en las losa cubrir antes con una capa de arena gruesa formando como comnmente se denomina arroceras cada 1 a 2 m2, para conservar por ms tiempo el humedad. En todo caso, si no dispone de arena, las losas debern ser cubiertas con yute u otro material que permita por ms tiempo conservar la humedad.

METODO DE MEDICIN:Metro Cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO:Se medir el Area a moja en metros cuadrados (m2) y el pago ser en Nuevos Soles el metro cuadrado (s/. m2); dicho precio incluir los materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecucin de la partida correspondiente.

03.01.04.02 VIGAS03.01.04.02.01 CONCRETO EN VIGAS FC=210 Kg/cm2El uso de vigas se circunscribe, a la relacin de las estructuras en la transmisin de cargas de la edificacin hacia el suelo de cimentacin, siendo las vigas la encargada de transmitir las cargas horizontales a las columnas, las caractersticas, especificaciones, propiedades y ensayos a cumplir por sus elementos debern cumplir con los datos complementarios del captulo (adicionales) o generalidades.Las dimensiones, empalmes, encuentros y detalles se especificarn en los planos respectivos de estructuras. El fc ser: 210 Kg/cm2. Segn se indique en los planos respectivos y el Fy = 4,200 Kg/cm2.

MEDICINLa unidad de medicin a que se refiere esta partida es el metro cbico (m3)

FORMA DE PAGOEl pago de estos trabajos se har por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

03.01.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS. Se ejecutarn con madera sin cepillar y con un espesor mnimo de 1-1/2, el encofrado llevar puntales y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad, alineamiento y ancho constante, el tratamiento del encofrado para caravista se especifica en las generalidades de este documento.MEDICINLa unidad de medicin a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2)FORMA DE PAGOEl pago de estos trabajos se har por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

03.01.04.02.03 ACERO CORRUGADO Fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 ENVIGASMEDICINLa unidad de medicin a que se refiere esta partida es el kilogramo (Kg)FORMA DE PAGOEl pago de estos trabajos se har por Kg de acero, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.03.01.04.02.04 CURADO DEL CONCRETO.DESCRIPCION:Todo concreto recin vaciado se mantendr saturado como mnimo durante 7 das. El curado se iniciar aproximadamente luego de 6 horas, tan pronto se haya iniciado la etapa de endurecimiento, es comn en las losa cubrir antes con una capa de arena gruesa formando como comnmente se denomina arroceras cada 1 a 2 m2, para conservar por ms tiempo el humedad. En todo caso, si no dispone de arena, las losas debern ser cubiertas con yute u otro material que permita por ms tiempo conservar la humedad.

METODO DE MEDICIN:Metro Cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO:Se medir el Area a moja en metros cuadrados (m2) y el pago ser en Nuevos Soles el metro cuadrado (s/. m2); dicho precio incluir los materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecucin de la partida correspondiente.

03.01.05 CONCRETO EN PORTICO Y PUERTA POSTERIOR03.01.05.01 ZAPATAS

03. 01.05.01.01 CONCRETO PARA ZAPATAS f'c=210 kg/cm2El uso de vigas se circunscribe, a la relacin de las estructuras en la transmisin de cargas de la edificacin hacia el suelo de cimentacin, siendo las vigas la encargada de transmitir las cargas horizontales a las columnas, las caractersticas, especificaciones, propiedades y ensayos a cumplir por sus elementos debern cumplir con los datos complementarios del captulo (adicionales) o generalidades.Las dimensiones, empalmes, encuentros y detalles se especificarn en los planos respectivos de estructuras. El fc ser: 210 Kg/cm2. Segn se indique en los planos respectivos y el Fy = 4,200 Kg/cm2.

03. 01.05.01.02 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60MEDICINLa unidad de medicin a que se refiere esta partida es el kilogramo (Kg)FORMA DE PAGOEl pago de estos trabajos se har por Kg de acero, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.03.01.05.01.03 CURADO DEL CONCRETO.DESCRIPCION:Todo concreto recin vaciado se mantendr saturado como mnimo durante 7 das. El curado se iniciar aproximadamente luego de 6 horas, tan pronto se haya iniciado la etapa de endurecimiento, es comn en las losa cubrir antes con una capa de arena gruesa formando como comnmente se denomina arroceras cada 1 a 2 m2, para conservar por ms tiempo el humedad. En todo caso, si no dispone de arena, las losas debern ser cubiertas con yute u otro material que permita por ms tiempo conservar la humedad.

METODO DE MEDICIN:Metro Cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO:Se medir el Area a moja en metros cuadrados (m2) y el pago ser en Nuevos Soles el metro cuadrado (s/. m2); dicho precio incluir los materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecucin de la partida correspondiente.

03.01.05.02 COLUMNAS

03.01.05.02.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA COLUMNASLas columnas son las encargadas de transmitir las cargas verticales de esta, las caractersticas, especificaciones, propiedades y ensayos a cumplir por sus elementos debern cumplir con los datos complementarios del captulo (adicionales) o generalidades.Las dimensiones, empalmes, encuentros y detalles se especificarn en los planos respectivos de estructuras.

El fc ser: 210 Kg/cm2. Segn se indique en los planos respectivos y el Fy = 4,200 Kg/cm2.

MEDICINLa unidad de medicin a que se refiere esta partida es el metro cbico (m3)

FORMA DE PAGOEl pago de estos trabajos se har por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

03.01.05.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS.Se ejecutarn con madera sin cepillar y con un espesor mnimo de 1-1/2, el encofrado llevar puntales y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad, alineamiento y ancho constante, el tratamiento del encofrado se especifica en las generalidades de este documento.

MEDICINLa unidad de medicin a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2)

FORMA DE PAGOEl pago de estos trabajos se har por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

03.01.05.02.03 ACERO CORRUGADO Fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 EN COLUMNAS

Ver Notas Generales.MEDICINLa unidad de medicin a que se refiere esta partida es el kilogramo (Kg)

FORMA DE PAGOEl pago de estos trabajos se har por Kg de acero, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

03.01.05.02.04 CURADO DEL CONCRETO.DESCRIPCION:Todo concreto recin vaciado se mantendr saturado como mnimo durante 7 das. El curado se iniciar aproximadamente luego de 6 horas, tan pronto se haya iniciado la etapa de endurecimiento, es comn en las losa cubrir antes con una capa de arena gruesa formando como comnmente se denomina arroceras cada 1 a 2 m2, para conservar por ms tiempo el humedad. En todo caso, si no dispone de arena, las losas debern ser cubiertas con yute u otro material que permita por ms tiempo conservar la humedad.

METODO DE MEDICIN:Metro Cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO:Se medir el Area a moja en metros cuadrados (m2) y el pago ser en Nuevos Soles el metro cuadrado (s/. m2); dicho precio incluir los materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecucin de la partida correspondiente.

03.01.05.03 VIGAS03.01.05.03.01 CONCRETO EN VIGAS FC=210 Kg/cm2El uso de vigas se circunscribe, a la relacin de las estructuras en la transmisin de cargas de la edificacin hacia el suelo de cimentacin, siendo las vigas la encargada de transmitir las cargas horizontales a las columnas, las caractersticas, especificaciones, propiedades y ensayos a cumplir por sus elementos debern cumplir con los datos complementarios del captulo (adicionales) o generalidades.Las dimensiones, empalmes, encuentros y detalles se especificarn en los planos respectivos de estructuras. El fc ser: 210 Kg/cm2. Segn se indique en los planos respectivos y el Fy = 4,200 Kg/cm2.

MEDICINLa unidad de medicin a que se refiere esta partida es el metro cbico (m3)

FORMA DE PAGOEl pago de estos trabajos se har por m3 de concreto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

03.01.05.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS. Se ejecutarn con madera sin cepillar y con un espesor mnimo de 1-1/2, el encofrado llevar puntales y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad, alineamiento y ancho constante, el tratamiento del encofrado para caravista se especifica en las generalidades de este documento.MEDICINLa unidad de medicin a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2)FORMA DE PAGOEl pago de estos trabajos se har por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

03.01.05.03.03 ACERO CORRUGADO Fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 EN VIGASMEDICINLa unidad de medicin a que se refiere esta partida es el kilogramo (Kg)FORMA DE PAGOEl pago de estos trabajos se har por Kg de acero, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velar porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.03.01.05.03.04 CURADO DEL CONCRETO.DESCRIPCION:Todo concreto recin vaciado se mantendr saturado como mnimo durante 7 das. El curado se iniciar aproximadamente luego de 6 horas, tan pronto se haya iniciado la etapa de endurecimiento, es comn en las losa cubrir antes con una capa de arena gruesa formando como comnmente se denomina arroceras cada 1 a 2 m2, para conservar por ms tiempo el humedad. En todo caso, si no dispone de arena, las losas debern ser cubiertas con yute u otro material que permita por ms tiempo conservar la humedad.

METODO DE MEDICIN:Metro Cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO:Se medir el Area a moja en metros cuadrados (m2) y el pago ser en Nuevos Soles el metro cuadrado (s/. m2); dicho precio incluir los materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecucin de la partida correspondiente.3.2 ARQUITECTURA3.2.1 MUROS Y TABIQUES03.02.01.01 MUROS DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE SOGA C/M 14 X 1.5CM.DESCRIPCION:Ladrillo kk de arcilla 9x13x24 cocida tipo IV. Sern unidades que resistan una carga de trabajo la compresin, fb = 45 kg/cm2 y fm=120 kg/cm2 como mnimo, homogneo en su textura, color rojizo amarillento, moldeado con aristas vivas en ngulos rectos, caras planas y superficie uniforme rugosa, con variacin de dimensiones de 3% y con un mximo del 30% de vacos.Todos los ladrillos que se empleen debern tener las siguientes caractersticas:1. Resistencia: carga mnima de rotura a la compresin 45 kg/cm2. (promedio de 5 unidades ensayadas) consecutivamente y del mismo lote.2. Durabilidad: Inalterable a los agentes externos.3. Textura: Homognea, de grano uniforme.4. Superficie: De contacto rugosa y spera.5. Color: Rojizo, amarillento, uniforme.6. Apariencia externa: De ngulos rectos, aristas vivas y definidas, caras llanas.7. Dimensiones: Exactas y constantes dentro de lo posible. Toda otra caracterstica de los ladrillos deber sujetarse a las normas de ASTM.Se rechazarn los ladrillos que no posean las caractersticas antes mencionadas y los que presenten notoriamente los siguientes defectos:1. Resquebraduras, facturas, grietas, hendiduras.2. Los sumamente porosos o permeables. Los insuficientemente cocidos o crudos. Los que al ser golpeados con el martillo den un sonido sordo. Los desmenuzables.3. Los que contengan materiales extraos, profundas o superficiales, como conchuelas o grumos de naturaleza calcrea, residuos orgnicos, etc.4. Los que presenten notoriamente manchas blanquecinas de carcter salitroso, los que pueden producir fluorescencias y otras manchas, como veteadas, negruzcas, etc.5. Los no enteros y deformes, as como los retricos y los que presenten alteraciones en sus dimensiones.6. Los de caras de contacto, lisas, no speras o que presenten posibilidades de una buena adherencia con el mortero.En todos los casos la entidad contratante se reserva el derecho de comprobar estos requisitos mediante las inspecciones y ensayos necesarios.EL MORTEROSer una mezcla de cemento y arena gruesa en proporcin 1:4, se compensara el esponjamiento de la arena hmeda.El cemento debe ser Prtland tipo I, conforme seala el Reglamento Nacional de construcciones; la arena Slicea, limpia de granos duros y resistentes, libre de lcalis y de materias dainas, deber tener una granulometra conforme a las especificaciones ASTM-114, el agua para la mezcla ser potable de preferencia.El preparado de la mezcla para el asentado ser solo en cantidades necesarias para el uso inmediato, no se permitir el empleo de morteros premezclados. Las bateas de batido debern estar siempre limpias.El espesor de las juntas entre ladrillos deber ser uniforme y constante, no ser mayor a 1.5 cm.EJECUCIONLos muros quedarn perfectamente aplomados y las hiladas bien niveladas, guardando uniformidad en toda la edificacin.Se remojaran previamente los ladrillos en agua en forma tal que quede saturado y no absorban el agua del mortero. No se permitir agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de asentado.Si el muro se va a levantar sobre los cimientos se mojar la cara superior de estos. El procedimiento ser levantar simultneamente todos los muros de una seccin, colocndose los ladrillos ya mojados sobre una capa completa de mortero extendida ntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero. Se dejarn tacos de madera en los vanos que se necesiten para el soporte de los marcos de las puertas o ventanas.Los tacos sern de madera seca, de buena calidad y previamente alquitranados; de dimensiones 2 x 3 x 8 para los muros de cabeza y de 2 x 3 x 4 para los de soga; llevarn alambres o clavos. Mitades o cuartos de ladrillos se emplearan nicamente para el remate de los muros. En todos los casos, la altura mxima de muro que se levantar por jornada ser de 1.5 m. para evitar asentamientos y desplomes.METODO DE MEDICIN:Metro Cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO:La medicin de los trabajos sern medidas en m2 y el pago se har por m2. El Supervisor velar por que esta partida se ejecute correctamente hasta su culminacin.

03.02.02 REVESTIMIENTOS03.02.02.01 TARRAJEO DE COLUMNAS Y VIGAS

DESCRIPCIONPrevio al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicara la mezcla se limpiar y humedecern, recibirn un tarrajeo frotachado con una mezcla que ser una proporcin en volumen de 1 parte de cemento y 5 partes de arena, el espesor mximo ser de 1.5 cm. como mximo

MEDICINLa unidad de medicin de estas partidas ser metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGOEl pago de esta partida ser de acuerdo a la unidad de medicin y constituir compensacin completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida, previa aprobacin de la Supervisin.

03.02.02.02 TARRAJEO DE SOBRECIMIENTO.

Esta seccin comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, cielorraso y otros elementos, salvo indicaciones en paramentos interiores o exteriores, etc. Durante el proceso constructivo deber tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar dao a los revoques terminados. Todos los revoques y vestiduras sern terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos.

La mano de obra y los materiales necesarios debern ser tales que garanticen la buena ejecucin de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectnico. El revoque ser ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser aplicado. La mezcla de mortero ser de la siguiente proporcin: mortero de cemento - arena para paeteo y remates, proporcin: 1: 5. Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo anterior.

El tarrajeo se har con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando las mezclas paateando con fuerza y presionando contra los paramentos para evitar vacos interiores y obtener una capa no mayor de 2.5 cm., dependiendo de la uniformidad de los ladrillos. Las superficies a obtener sern planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos.

Los tubos de instalacin empotrados debern colocarse antes del inicio del tarrajeo; luego se resanar la superficie dejndola perfectamente al ras, sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha sido picada la pared para este trabajo. La arena para el mortero deber ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgnico; asimismo no deber tener arcilla en proporcin mayor al 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse hasta lograr uniformidad. El tarrajeo de cemento pulido llevar el mismo tratamiento anterior, espolvoreando al final cemento puro.

02.02.03 PINTURA02.02.03.01PINTURA VINLICA EN COLUMNAS Y VIGAS.02.02.03.02PINTURA VINLICA EN MUROS INT. Y EXT. DE LADRILLO02.02.03.03PINTURA EN CONTRAZOCALO CON ESMALTEDESCRIPCION:La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos dispersos homogneamente en un vehculo, que se convierte en una pelcula slida despus de su aplicacin en capas delgadas y que cumple con una funcin de objetivo mltiple. Es un medio de proteccin Contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permita lograr superficies lisas, limpias y luminosas; de propiedades aspticas, un medio de sealizacin e identificacin de las cosas y servicios.

1. Requisitos para Pinturas.La pintura no deber ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y recientemente abierto y deber ser fcilmente redispersado con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogneo. La pintura no deber mostrar engrumecimiento, decoloracin, conglutinamiento ni separacin del color y deber estar exenta de terrones y natas.La pintura al ser aplicada deber extenderse fcilmente con la brocha, poseer cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en las superficies verticales y lisas.La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de interrupcin de la faena del pintado.La pintura deber secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.El Contratista propondr las marcas de pintura a emplearse, reservndose el Ingeniero Inspector el derecho normal de aprobarlas o rechazarlas. Los colores sern determinados por el cuadro de colores y el Arquitecto Ingeniero de la Obra.El contratista ser responsable de los desperfectos o defectos que pudieran hasta sesenta (60) das despus de la recepcin de las obras, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfaccin del Ingeniero Inspector.

2. Pintura para Muros2.1ImprimanteEs una pasta a base de ltex a ser utilizado como imprimante, deber ser un producto consistente al que se le puede agregar agua para darle una viscosidad adecuada para aplicarla fcilmente.En caso necesario el Contratista podr proponer y utilizar otro tipo de Imprimante, siempre y cuando cuente con la aprobacin del Ingeniero Inspector.Al secarse deber dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparacin de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Ser aplicado con brocha.

2.2Ltex sintticoSon pinturas compuestas por ciertas dispersiones en agua de resinas insolubles; que forman una pelcula, hasta constituir una continua, al evaporarse el agua. La pintura entre otras caractersticas, debe ser resistente a los lcalis del cemento, resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo.Se aplicar en los ambientes indicados en los planos respectivos.Deber ser a base de ltex sinttico y con grado de fineza 5 como mnimo.Deber evitar la formacin de hongos.

2.3Preparacin de la superficieDe manera general, todas las superficies por pintar debern estar limpias y secas antes de recibir los imprimantes y pinturas. Previamente a ello, todas las roturas, rajaduras, huecos, guiaduras, defectos, etc., sern resanados o rehechos con el mismo material en igual o mayor grado de enriquecimiento.Los resanes sern hechos cuidadosamente y lijados lo que sea necesario para conseguir una superficie completamente uniforme con el resto

2.4Imprimacin Despus de haber realizado la preparacin de las superficies de acuerdo al punto 2.1 de la presente especificacin se aplicar el imprimante con brocha y se dejar secar completamente. Se observar si la superficie est perfectamente para recibir la pintura final, corrigiendo previamente cualquier defecto.

2.5Procedimiento de ejecucinLos materiales a usarse sern extrados de sus envases originales y se emplearn sin adulteracin alguna, procediendo de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes de los productos a emplearse. La pintura se aplicar en capas sucesivas, a medida que se vayan secando las anteriores. Se dar un minuto de dos manos para las pinturas o las que sean necesarias para cubrir la superficie.

2.6Muestra de coloresLa seleccin de colores ser hecha por los Arquitectos y las muestras se realizarn en los lugares mismos donde se va a pintar y en forma que se puedan ver con la luz natural del ambiente. Las muestras se harn sobre una superficie de 2m2 como mnimo para que sean aceptables.

2.7AceptacinUna vez aprobadas las muestras en obra no se permitir variaciones de color, calidad y dems caractersticas.

3. Pintura para muros3.1ImprimanteDeber cumplir con las caractersticas, muestras de colores, acabados, aceptacin, indicados en el punto 3.1 de la presente especificacin.

3.2Ltex PolivinlicosDescripcin: Pintura a base de ltex polivinlicos con alto contenido de ltex lavable, resistente a la alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.

3.3Preparacin de las SuperficiesSe resanaran las roturas, rajaduras, huecos, guiaduras, defectos, etc. y si es necesario se rehar el rea afectada, con el mismo material en igual o mayor grado de enriquecimiento.Los resanes sern hechos. Cuidadosamente y ligados posteriormente pareja y uniformemente con el resto.De manera general, todas las superficies debern estar bien limpias y secas en el momento de pintar.

3.4Imprimacin Se seguir el procedimiento indicado en el punto 3.4 de la presente especificacin.

3.5Procedimiento de ejecucinSe emplear el ltex polivinlico, sin ningn agregado, salvo que fuera necesaria su dilucin con agua, para darle la viscosidad adecuada para extenderlo fcilmente, debindose proceder, en todo caso, de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes del producto a emplear.La pintura se extraer de sus envases originales en el momento de su aplicacin los que debern haber llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido adulteracin.Se aplicarn dos manos como mnimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber secado completamente la primera antes de aplicare la segunda. La primera mano se aplicar dentro de los 7 das posteriores a la aplicacin del imprimante.

3.6Muestra de coloresLos Arquitectos harn la seleccin preliminar, en base a la cuales el proveedor deber presentar muestras en superficies mnimas de 50 x 50 cm.Una vez aprobadas las muestras preliminares se deber presentar en obra, nuevas muestras al pie del lugar que se desea pintar tal como se indica en el punto 3.6 de la presente especificacin.

3.7AceptacinUna vez aprobadas las muestras en obra no se permitir variaciones de color, calidad y dems caractersticas.

METODO DE MEDICIN:Metro Cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO:Se medir el rea neta de la superficie a pintar y la longitud en los derrames.El pago se efectuar por metro cuadrado (m2) y metro lineal (ml) en derrames, el pago ser en Nuevos Soles el metro cuadrado y en metro lineal respectivamente (s/. m2 y ml) acuerdo al precio unitario contratado, entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida indicada en el presupuesto.03.02.04 CARPINTERIA METALICA03.02.04.01 PUERTA METALICADESCRIPCION:Comprende la habilitacin y colocacin de la puerta metlica sobre el acceso principal y el acceso posterior.La puerta ser de las dimensiones de acuerdo a lo especificado en los planos correspondientes.Todas las uniones y empalmes debern ser soldados al ras y trabados en tal forma que la unin sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos an por su propio peso.Todos los trabajos en fierro se rasquetearn y lijarn cuidadosamente aplicando con brocha o pistola una mano de base con wash primer F-117 que otorga proteccin a las superficies metlicas.

METODO DE MEDICIN:La medicin de estos trabajos se har por unidad. (Und)

FORMA DE PAGO:El pago de estos trabajos se har por und. El Supervisor velar por que esta partida se ejecute correctamente hasta su culminacin.

02.02.05JUNTA DE DILATACION02.02.05.01 JUNTA DE DILATACION EN MUROS CON TEKNOPORT DE e=1DESCRIPCION:Aquellos Paos de cerco de 10ml aproximadamente se separaran del pao continuo mediante teknoport de 1 y de igual espesor al muro.

METODO DE MEDICIN: Metro Lineal (ml)

FORMA DE PAGO:Se medir la junta por metro lineal (ml.) de teknoport colocado el cual se pagar en Nuevos Soles el metro lineal (s/. ml.); dicho precio incluir los materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas y equipo necesario para la ejecucin de la partida correspondiente.

04 CONTROL DE CALIDAD DE LA OBRA04.01 PRUEBA DE LABORATORIO04.01.01 ENSAYO DE COMPRESION DEL CONCRETOEspecmenesLos especmenes para verificar la resistencia del concreto, sern hechos y curados de acuerdo con el "METODO DE FABRICACION EN EL SITIO Y CURADO DEL ESPECIMEN PARA ENSAYOS DE FLEXION Y COMPRESION" (A.S.T.M. C-31).EnsayoLas pruebas de resistencia, se harn de acuerdo con el "METODO DE ENSAYOS DE RESISTENCIA A LA COMPRESION DE CILINDROS DE CONCRETO MOLDEADO" (A.S.T.M. C-39-61).Edad de PruebaLa edad para pruebas de resistencia, ser de 28 das. (Puede efectuarse pruebas a los 3 y 7 das, para tener referencia de la calidad del concreto).Nmero de EnsayosEl Supervisor puede efectuar (s lo cree convenientemente), un nmero razonable de pruebas de compresin durante el proceso de la obra; dichas pruebas deben realizarse de acuerdo con las especificaciones dadas en los acpites correspondientes.AceptacinPara el caso de concreto armado, se requiere que el promedio de cualquier grupo de 5 ensayos de resistencia, sea igual o mayor que la resistencia especificada en los planos y que no ms del 20% de los ensayos de resistencia, tengan valores menores que la resistencia especificada en planos. Esto, cuando se refiere a diseo (segn la parte IV-A del Reglamento del ACI 318-63).Cuando los especmenes curados en el Laboratorio, no cumplieran los requisitos de resistencia, el Supervisor podr ordenar cambios en el concreto, suficientes como para incrementar la resistencia y cumplir con las especificaciones.Cuando en opinin del Supervisor, las resistencias de los especimenes curados en el campo, estn en exceso o por debajo de las resistencias de los curados en laboratorio, exigir al Contratista que mejore los procedimientos para proteger y curar el concreto. En caso que haya deficiencias en la proteccin y curado, el Supervisor requerir ensayos, de acuerdo con: "METODOS DE OBTENER, PROTEGER, REPARAR Y ENSAYAR ESPECIMENES DE CONCRETO ENDURECIDO, PARA RESISTENCIA A LA COMPRESION Y A LA FLEXION" (A.S.T.M. C-42) u ordenar prueba de carga (como se indica en el Captulo 2 del ACI 318-63), para aquella porcin de la estructura donde ha sido colocado el concreto en duda.

04.01.02 PRUEBA DE COMPACTACION DE SUELOS (PROCTOR MODIFICADO DENSIDAD DE CAMPO)Este ensayo abarca los procedimientos de compactacin usados en Laboratorio, para determinar la relacin entre el Contenido de Agua y Peso Unitario Seco de los suelos (curvade compactacin) compactados en un molde de 4 6 pulgadas (101,6 152,4 mm) dedimetro con un pisn de 10 lbf (44,5 N) que cae de una altura de 18 pulgadas (457 mm),produciendo una Energa de Compactacin de 56 000 lb-pie/pie3 (2 700 kN-m/m3).Este ensayo se aplica slo para suelos que tienen 30% menos en peso de sus partculas retenidas en el tamiz de 3/4 pulg (19,0 mm).IMPORTANCIA Y USOEl suelo utilizado como relleno en Ingeniera (terraplenes, rellenos de cimentacin, bases para caminos) se compacta a un estado denso para obtener propiedades satisfactorias de Ingeniera tales como: resistencia al esfuerzo de corte, compresibilidad permeabilidad. Tambin los suelos de cimentaciones son a menudo compactados para mejorar sus propiedades de Ingeniera. Los ensayos de Compactacin en Laboratorio proporcionan las bases para determinar el porcentaje de compactacin y contenido de agua que se necesitan para obtener las propiedades de Ingeniera requeridas, y para elcontrol de la construccin para asegurar la obtencin de la compactacin requerida y los contenidos de agua. MUESTRASLa muestra requerida para el Mtodo A y B es aproximadamente 35 lbm (16 kg) y para el Mtodo C es aproximadamente 65 lbm (29 kg) de suelo seco. Debido a esto, la muestra de campo debe tener un peso hmedo de al menos 50 lbm (23 kg) y 100 lbm (45 kg) respectivamente.Determinar el porcentaje de material retenido en la malla N 4 (4,75mm), 3/8pulg (9,5mm) 3/4pulg (19.0mm) para escoger el Mtodo A, B C. Realizar esta determinacin separando una porcin representativa de la muestra total y establecer los porcentajes que pasan las mallas de inters mediante el Mtodo de Anlisis por tamizado de Agregado Grueso y Fino (MTC E 204). Slo es necesario para calcular los porcentajes para un tamiz tamices de las cuales la informacin es deseada. ____________________________________________________________________________ CHANCAY-HUARAL-LIMA