Et, Logopedia y Autismo

11
“HABLANDO A MI CABALLO” TECNICAS FACILITADORAS DEL DESARROLLO DEL HABLA EN NIÑOS CON AUTISMO: UN CASO Autor: Adriana Sánchez Montemayor1 - México RESUMEN Existen varios planteamientos relacionados con la contraindicación de hacer terapias ecuestres e hipoterapia en ambientes cerrados o pistas en población con espectro autista, puesto que ello refuerza y estimula su tendencia a ser rutinarios. Sin embargo, en la actualidad las técnicas rehabilitatorias de la población con espectro autista se han centrado en desarrollar abordajes a partir de sus estilos de aprendizaje, habilidades y fortalezas. Entre ellas el método Millar como modelo y técnica de intervención; la cual tiene como base el establecimiento de rutinas de conducta estipuladas por el terapeuta y su posterior rompimiento estimula a que el paciente con espectro autista, tienda a finalizarla, por su tendencia a ser rutinario. El área verbal es incluida dentro de este modelo, que tiene como finalidad el desarrollo cognitivo y del lenguaje de la población objetivo. Se presenta un estudio de caso de un niño con diagnóstico de autismo de 6 años y 5 meses de edad y se implementa un circuito rutinario en el cual se nominan láminas y dan órdenes al caballo tanto en las sesiones de hipoterapia como en las de terapia del lenguaje. En las sesiones de terapia de lenguaje, el caballo real fue sustituido por uno de juguete, al cual el terapeuta dio vida. Para fines investigativos, las sesiones de hipoterapia y de lenguaje fueron las mismas (2) semanales en cada una de ellas y la metodología implementada, fue la misma, la diferencia entre las dos terapias fue el léxico utilizado y las láminas a nominar. Para la investigación se plantearon 20 sesiones, en las cuales se trabajaron dos objetivos: 1. Nominar láminas y 2. Dar instrucciones al caballo. Se realizó línea de base en la cual se implementó cada objetivo, registrando las

description

manejo logopedico del autisno

Transcript of Et, Logopedia y Autismo

Page 1: Et, Logopedia y Autismo

“HABLANDO A MI CABALLO”TECNICAS FACILITADORAS DEL DESARROLLO DELHABLA EN NIÑOS CON AUTISMO: UN CASOAutor: Adriana Sánchez Montemayor1 - México

RESUMENExisten varios planteamientos relacionados con la contraindicación de hacer terapiasecuestres e hipoterapia en ambientes cerrados o pistas en población con espectro autista,puesto que ello refuerza y estimula su tendencia a ser rutinarios. Sin embargo, en la actualidadlas técnicas rehabilitatorias de la población con espectro autista se han centrado en desarrollarabordajes a partir de sus estilos de aprendizaje, habilidades y fortalezas. Entre ellas el métodoMillar como modelo y técnica de intervención; la cual tiene como base el establecimientode rutinas de conducta estipuladas por el terapeuta y su posterior rompimiento estimula aque el paciente con espectro autista, tienda a finalizarla, por su tendencia a ser rutinario. Elárea verbal es incluida dentro de este modelo, que tiene como finalidad el desarrollocognitivo y del lenguaje de la población objetivo. Se presenta un estudio de caso de un niñocon diagnóstico de autismo de 6 años y 5 meses de edad y se implementa un circuitorutinario en el cual se nominan láminas y dan órdenes al caballo tanto en las sesiones dehipoterapia como en las de terapia del lenguaje. En las sesiones de terapia de lenguaje, elcaballo real fue sustituido por uno de juguete, al cual el terapeuta dio vida. Para finesinvestigativos, las sesiones de hipoterapia y de lenguaje fueron las mismas (2) semanales encada una de ellas y la metodología implementada, fue la misma, la diferencia entre las dosterapias fue el léxico utilizado y las láminas a nominar. Para la investigación se plantearon20 sesiones, en las cuales se trabajaron dos objetivos: 1. Nominar láminas y 2. Darinstrucciones al caballo.Se realizó línea de base en la cual se implementó cada objetivo, registrando lasrespuestas verbales del paciente, que fueron nulas tanto en hipoterapia como en terapia delenguaje. En cuanto a la nominación de láminas, el paciente en hipoterapia logró describir9 láminas en el 100% de los ensayos (12) en 17 sesiones de hipoterapia y en 18 de terapiadel lenguaje.

Page 2: Et, Logopedia y Autismo

En cuanto al dar instrucciones verbales al caballo, logró dar las 4 instrucciones en 3circuitos en el 100% de las oportunidades (12 oportunidades) en 16 sesiones en terapia dellenguaje, mientras que en hipoterapia lo logró en 13 sesiones. Se realizó valoración posteriory fuera de los circuitos y el paciente generalizó la nominación de láminas y el darinstrucciones verbales al caballo.1 Psicóloga y Claret Salgado Hernández. Terapeuta del Lenguaje

INTRODUCCIONGran parte de las investigaciones realizadas desde mediados de los años 70 y 80 secentraron en la búsqueda de la etiología del autismo, desde una perspectiva biológica.Aunque existen algunas hipótesis al respecto que aún siguen en investigación; los clínicosque trabajan en el área de rehabilitación se han centrado en el estudio de las característicaspsicológicas de las personas con autismo. Es así como la mayor parte de los programasterapéuticos reconocidos internacionalmente han incluido de manera formal, técnicasbasadas en sus estilos de aprendizaje y no en sus falencias. Uno de los criterios diagnósticospara el autismo está relacionada con las alteraciones en el área de lenguaje y comunicación(DSM-IV-TR, 2003 Pág. 86). Buscando apoyar terapéuticamente en esta área, se hafomentado el uso de láminas, pictogramas, fotos, dibujos, que han sido denominados“material analógico”, el cual ha permitido que las personas con autismo muestren progresosimportantes en diversas áreas como son la emocional, conductual, cognitiva, comunicativay social. Hoy en día es más fácil para ellos, sus familias y profesionales lograr su rehabilitacióny mejorar sustancialmente su calidad de vida. Nadie duda que un alto porcentaje de personascon autismo son aprendices visuales y por ello el uso de material analógico, les permite yfacilita el acceder a lo abstracto, facilitando su apropiación si se utiliza lo concreto: “imágenes”,para su estudio y comprensión véase Grandin (1996); Peeters (1997); Ventoso (1997); López(2000); Howlin (2001). En la medida que algo es observable, recurriremos en menormedida a la deducción. No es gratuito entonces que las imágenes sean de interés marcadopara muchas personas con autismo. Por ello en la presente investigación de caso único, seutilizan láminas, como uno de los facilitadores para la estimulación del habla.

Page 3: Et, Logopedia y Autismo

Por otra parte, un amplio rango de personas con autismo tiende a ser inflexible yrutinario; y por ello, la tendencia a plantear que realizar hipoterapia en una pista, estimulay fortalece esta tendencia inadecuada en las personas con autismo. Sin embargo, teóricoscomo Arnold Miller y su esposa, fundadores del Language and Cognitive DevelopmentCenter (LCDC) en Boston en 1965, han utilizado esta tendencia a ser rutinarios como unaherramienta para estimular su desarrollo cognitivo y del lenguaje. Miller (2007) asume elautismo como un desorden neurobiológico de origen desconocido que afecta la habilidaddel niño para procesar la información que proviene de su propio cuerpo y de su entorno.También interfiere con la habilidad del niño para iniciar comportamientos funcionales ycomunicativos. El método Miller (MM) establece rituales repetitivos (sistemas) que sonsistemáticamente expandidos, complejizados e interrumpidos (rotos) para elicitar iniciativasespontáneas en los niños. Posteriormente MM enseña específicamente la generalización delas habilidades a otros contextos y a utilizarlos en la adquisición de la capacidad simbólica.Otros abordajes de igual manera utilizan terapéuticamente la tendencia a ser rutinarios yestimulan esta manifestación en las actividades que implican independencia tanto enhabilidades básicas de auto-cuidado como en actividades de la vida diaria. Entre las técnicasmás utilizadas hoy en día a nivel mundial; son volver rutinario el acceso a los horariosvisuales y en ellos se incluyen todos los cambios, pues la rutina es hacer y seguir el horariovisual, pero su contenido se flexibiliza, con óptimos resultados ver TEACCH (1994); Frost(1994); Muriel (1999). En base a estos planteamientos se presenta la siguiente investigaciónde caso único.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAUtilizar un entorno rutinario tanto en hipoterapia como en terapia del lenguaje enconsultorio, podrá beneficiar a un niño con autismo no espontáneo verbalmente? De serafirmativo este interrogante, el paciente espontáneamente nominará láminas y daráinstrucciones a su caballo, en menor número de sesiones, que en la terapia de lenguaje deconsultorio?

HIPÓTESIS

Page 4: Et, Logopedia y Autismo

Un ambiente terapéutico estructurado y rutinario, con un conocimiento tecnológicoespecífico, puede ayudar a las personas con autismo a desplegar habilidades comunicativas,teniendo como base de intervención el método Miller y láminas.El paciente desarrollará en menor número de sesiones, la nominación de láminas yórdenes verbales a su caballo, en hipoterapia que en el consultorio individual, dado el caráctermotivante del movimiento del caballo y el encuadre natural en el cual se desarrolla lahipoterapia.

METODOLOGÍAEstudio de caso único para el cual se estructuraron 20 sesiones de terapia de lenguajey 20 de hipoterapia basadas en el método Miller para estimulación del área verbal. Lascondiciones de aplicación en ambos contextos fueron similares. Uno de los objetivos estuvomediado por la nominación de láminas y el otro por brindar instrucciones al caballo. Tantolas láminas, como las instrucciones incluidas en hipoterapia fueron diferentes de las aplicadasen la sesión de consultorio. En este último, se utilizó un caballo de juguete al cual el niñodebía hablar y la terapeuta ante la orden, daba vida al caballo. Se realizó línea de base, paracada objetivo en el cual se aplicó el programa para medir el nivel de habilidad inicial delniño tanto en hipoterapia como en consultorio.

PROCEDIMIENTO:1. Nominación de láminas: (tamaño carta y a color)Se estableció un circuito (en pista de hipoterapia y en el aula) y en los puntos cardinalesse realizaron paradas estratégicas. En cada punto cardinal se mostró al paciente una láminaSe estableció que cuando el niño cumpla durante dos sesiones consecutivas el %estipulado, se pasa al criterio siguiente (Paso), a excepción de línea de base. El circuito serealizó 3 veces; para un total de 12 oportunidades comunicativas.Paso 1: Línea de base: El terapeuta preguntó al paciente en cada coordenada por elnombre del objeto presentado en la lámina, durante 3 circuitos.Paso 2: Nominar 6 de 12 láminas bisílabas: (50%)En hipoterapia: casa, pollo, uvas y foco.En consultorio: bota, búho, pastel, vaca.Una vez mostrada la lámina y pasados dos segundos el terapeuta nomina la lámina, siel paciente no lo realiza. A medida que van pasando los ensayos en la misma sesión el

Page 5: Et, Logopedia y Autismo

tiempo entre la presentación de la lámina y la verbalización se fue ampliando. Se repitióel circuito 3 veces; de tal manera que el paciente tuvo 12 oportunidades de nominar láminas.La exigencia en la emisión verbal en el paciente, fue incrementándose gradualmente.Paso 3: Nominar 9 de 12 láminas bisílabas: (75%).Paso 4: Nominar 12 de 12 láminas bisílabas: (100%).Paso 5: Nominar 6 de 12 láminas trisílabas: (50%).En hipoterapia: colores, caballo, gusano, aveja.En consultorio: botella, jirafa, estrella, camisa.Paso 6: Nominar 9 de 12 láminas trisílabas: (75%).Paso 7: Descripción de lámina simple: Artículo + Sujeto + Verbo (75%).En hipoterapia: La niña correEn consultorio: El niño lee

2. Dar órdenes sencillas al caballo:Se estableció un circuito (en pista de hipoterapia y en el aula) en las esquinas de lapista y consultorio y se realizaron paradas estratégicas. En cada esquina o estación se hayaun estimulo visual asociado a la orden que se espera el niño de al caballo. En el consultoriose utilizó un caballo de juguete y cuando el niño verbalizó la orden, el terapeuta dio vida alcaballo. El circuito se realizó 3 veces; para un total de 12 oportunidades comunicativas.Se estableció que cuando el niño cumpla durante dos sesiones consecutivas el %estipulado, se pasa al criterio siguiente (Paso), a excepción de línea de base.Paso 1: Línea de base: El terapeuta solicitó al paciente dar una orden verbal al caballo,para determinar el estado del niño referente a la meta esperada. El circuito serealizó 3 veces.Paso 2: Dar 6 de 12 órdenes: (50%)En hipoterapia: trota, come, camina, bebe.En consultorio: salta, corre, relincha, duerme.Una vez ubicados en la estación y pasados 2 segundos de estar listos para recibirla orden, el terapeuta la dirá si el paciente no lo hace. A medida que van pasandolas sesiones, el lapso entre estar listo y dar la instrucción será mayor. Se repitióel circuito 3 veces; de tal manera que el paciente tuvo 12 oportunidades de darórdenes al caballo por sesión. La exigencia en el número de órdenes por partedel paciente fue incrementándose gradualmente.Paso 3: Dar 9 de 12 órdenes: (75%).Paso 4: Dar 12 de 12 órdenes: (100%).Las respuestas del paciente, fueron registradas por voluntarios ajenos al diseño e

Page 6: Et, Logopedia y Autismo

implementación de la investigación.

RESULTADOS:El paciente desarrolló habilidades verbales no presentes con anterioridad a laimplementación de la presente investigación, viéndose beneficiado de un ambienteestructurado y rutinario, tanto en hipoterapia como en terapia del lenguaje.El porcentaje de respuestas correctas dadas en hipoterapia y en consultorio enNominación de láminas es presentado a continuación. (Tabla 1).

Page 7: Et, Logopedia y Autismo
Page 8: Et, Logopedia y Autismo

ANÁLISIS DE RESULTADOSCon un abordaje terapéutico bien orientado y utilizando el método Miller, ambientesaltamente estructurados y pistas de hipoterapia pueden beneficiar el desarrollo del lenguajey comunicación de las personas con autismo.Se confirma la hipótesis planteada, dado que el paciente mostró una mejor ejecuciónen la sesiones de hipoterapia que en las sesiones de terapia del lenguaje de consultorio; nosolo en cuanto al número de sesiones requeridas para el cumplimiento de objetivos de lainvestigación; adicionalmente en la cantidad de emisiones verbales logradas por el paciente.Los resultados muestran como a pesar de un ambiente mucho menos controlado anivel de distractores ambientales y siendo menos artificial, en cuanto al ambiente regularcotidiano, el paciente mostró una mejor ejecución en las sesiones de hipoterapia. Losresultados se fundamentan en que el premiar la conducta esperada (en este caso las emisionesverbales) con el trote y movimiento tridimensional del caballo son altamente motivantespara el paciente, aunque los reforzadores utilizados en el consultorio, fueron juguetes visuales,por los cuales el paciente había mostrado hasta este momento mayor preferencia.

Page 9: Et, Logopedia y Autismo

Se requiere de la réplica de este estudio con varios pacientes y adicionalmente con ungrupo control y determinar el efecto que cada terapia pueda tener por separado en lospacientes con autismo.

REFERÊNCIASPEETERS, Theo (1997). “El autismo y los problemas para comprender y utilizar símbolos” enTratamiento del autismo. Nuevas Perspectivas. Ministerio de trabajo y asuntos Sociales,Secretaria general de asuntos sociales, e IMSERCO, España.GRANDIN, Temple (1996). “Thinking in pictures and other reports from my life with autism”.Vintage Books, A division of random house. Inc. New York..VENTOSO Ma. Rosa y Osorio Isabel (1997) El empleo de material analógico comoorganizadores del sentido en personas autistas en TRATAMIENTO DEL AUTISMO. NUEVASPERSPECTIVAS. Ministerio de trabajo y asuntos Sociales, Secretaria general de asuntossociales, e IMSERCO, Madrid, APNA..TEACCH. Visual Structured tasks for autistic children and other visual lerners. Treatment andeducation of autistic and related communication handicapped children. The University of NorthCarolina al Chapel Hill. School of Medicine, Departament of Psychiatry.LOPEZ Gema y Abad Joaquín (2000) El trabajo en el aula con niños pequeños con autismo ENEL NIÑO PEQUEÑO CON AUTISMO (Angel Rivière y Juan Martos (Comp.). Asociaciónde padres de niños Autistas y Ministerio de trabajo y asuntos sociales, Madrid. APNAFROST Lory y Bondy, Andrew (1994) PECS The Picture Exchange Communication System.Training Manual. Pyramid Educational Consultantts, Inc.MURIEL Dagnery, Sánchez Adriana, Sierra Margarita María (1999). Sistema de comunicaciónpor intercabio de láminas. Manual de entrenamiento. Traducción y Adaptación de Frost,Lory y Bondy, Andrew (1994) PECS The Picture Exchange Communication System. TrainingManual. Pyramid Educational Consultantts, Inc.HOWLIN Patricia. (2001) Procedimientos de intervención en comunicación en niños con autismo.en Juan Martos y Angel Rivière (Comp) Autismo: comprensión y explicación actual. Madrid.APNADSM-IV-TR (2003) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto Revisado.Ed. Masson, Mexico.MILLER ARNOLD (2007) El método Miller: Desarrollando habilidades en los niños con autismo.

Page 10: Et, Logopedia y Autismo