Estudios de Los Espacios Rurales

6
LOS ESPACIOS RURALES EN LA ESCUELA La capacidad educativa que tiene la Geografía está fuera de toda duda. El ámbito de conocimiento, objeto de su estudio, se halla íntimamente relacionado con la vida de las personas y de las sociedades. Por ello es una ciencia social; y también, en todos los países tiene un lugar asegurado, más o menos relevante, entre las disciplinas que integran el currículo de las enseñanzas básicas, reconociendo así explícitamente el gran valor educativo que encierran sus contenidos. Los espacios rurales es un tema que no puede dejar de estudiarse. El valor educativo del estudio del medio rural es extraordinario debido a que el concepto de espacio en el que se basa le permite integrar diversos ámbitos, dotándolo de una gran riqueza de contenidos y obliga a plantear de forma dialéctica las acciones y reacciones derivadas de los numerosos actores naturales y humanos y de políticas de intervención que tratan de resolver los problemas y conflictos que afectan a las sociedades rurales. Pero las concepciones del desarrollo rural se han ido modificando en la medida en que se percibe con mayor claridad la complejidad y diversidad de la realidad y se evidencian las restricciones y posibilidades de sus explicaciones y alcances. Por su parte, las sociedades rurales han presentado cambios estructurales, debidos en buena parte al modelo de desarrollo global. Estos cambios hacen que tengamos que ver y analizar lo rural de distinta forma y, en esta medida, que las definiciones y estrategias del desarrollo rural se adapten a dichas modificaciones. De esta manera, el desarrollo rural se entiende hoy, en un sentido amplio, como “...un proceso de mejora del nivel del bienestar de la población rural y de la contribución que el medio rural hace de forma más general al bienestar de la población en su conjunto, ya sea urbana o rural, con su base de recursos naturales...” (Ceña, 1993). Lo rural trasciende lo agropecuario, y mantiene nexos fuertes de intercambio con lo urbano, en la provisión no sólo de alimentos sino también de gran cantidad de bienes y servicios, entre los que vale la pena destacar la oferta y cuidado de recursos naturales, los espacios para el descanso, y los aportes al mantenimiento y desarrollo de la cultura. En un mundo originalmente agrario, no sólo por la extensión superficial que ocupaba la actividad agropecuaria y por la alta proporción de población activa agraria y población rural, sino también por la gran significación económica de esta actividad y por la atracción que las estructuras y paisajes agrarios ejercían en la Geografía descriptiva regional, como criterio de diferenciación entre las regiones. Medio rural y agricultura se yuxtaponían y, al ser la agricultura y la ganadería los elementos casi exclusivos que se trataban, se impuso la denominación de agraria a esta parte de la Geografía. El campo era así un ámbito bien delimitado frente a la ciudad y al espacio industrial; un mundo heredado del pasado que imprimía carácter a las regiones y comarcas, pero que era concebido como un espacio estático y atrasado frente a la ciudad y la industria.

description

rural

Transcript of Estudios de Los Espacios Rurales

LOS ESPACIOS RURALES EN LA ESCUELA

La capacidad educativa que tiene la Geografa est fuera de toda duda. El mbito de conocimiento, objeto de su estudio, se halla ntimamente relacionado con la vida de las personas y de las sociedades. Por ello es una ciencia social; y tambin, en todos los pases tiene un lugar asegurado, ms o menos relevante, entre las disciplinas que integran el currculo de las enseanzas bsicas, reconociendo as explcitamente el gran valor educativo que encierran sus contenidos. Los espacios rurales es un tema que no puede dejar de estudiarse.

El valor educativo del estudio del medio rural es extraordinario debido a que el concepto de espacio en el que se basa le permite integrar diversos mbitos, dotndolo de una gran riqueza de contenidos y obliga a plantear de forma dialctica las acciones y reacciones derivadas de los numerosos actores naturales y humanos y de polticas de intervencin que tratan de resolver los problemas y conflictos que afectan a las sociedades rurales.

Pero las concepciones del desarrollo rural se han ido modificando en la medida en que se percibe con mayor claridad la complejidad y diversidad de la realidad y se evidencian las restricciones y posibilidades de sus explicaciones y alcances.

Por su parte, las sociedades rurales han presentado cambios estructurales, debidos en buena parte al modelo de desarrollo global. Estos cambios hacen que tengamos que ver y analizar lo rural de distinta forma y, en esta medida, que las definiciones y estrategias del desarrollo rural se adapten a dichas modificaciones. De esta manera, el desarrollo rural se entiende hoy, en un sentido amplio, como ...un proceso de mejora del nivel del bienestar de la poblacin rural y de la contribucin que el medio rural hace de forma ms general al bienestar de la poblacin en su conjunto, ya sea urbana o rural, con su base de recursos naturales... (Cea, 1993).

Lo rural trasciende lo agropecuario, y mantiene nexos fuertes de intercambio con lo urbano, en la provisin no slo de alimentos sino tambin de gran cantidad de bienes y servicios, entre los que vale la pena destacar la oferta y cuidado de recursos naturales, los espacios para el descanso, y los aportes al mantenimiento y desarrollo de la cultura.

En un mundo originalmente agrario, no slo por la extensin superficial que ocupaba la actividad agropecuaria y por la alta proporcin de poblacin activa agraria y poblacin rural, sino tambin por la gran significacin econmica de esta actividad y por la atraccin que las estructuras y paisajes agrarios ejercan en la Geografa descriptiva regional, como criterio de diferenciacin entre las regiones.

Medio rural y agricultura se yuxtaponan y, al ser la agricultura y la ganadera los elementos casi exclusivos que se trataban, se impuso la denominacin de agraria a esta parte de la

Geografa.

El campo era as un mbito bien delimitado frente a la ciudad y al espacio industrial; un mundo heredado del pasado que imprima carcter a las regiones y comarcas, pero que era concebido como un espacio esttico y atrasado frente a la ciudad y la industria.

El medio rural es un conjunto de regiones o territorios cuya poblacin desarrolla diversas

actividades o se desempea en distintos sectores, como la agricultura, la artesana, las industrias pequeas y medianas, el comercio, los servicios, la ganadera, la pesca, la minera, la extraccin de recursos naturales y el turismo, entre otros.

En dichas regiones o zonas hay asentamientos que se relacionan entre s y con el exterior, y en los cuales interactan una serie de instituciones, pblicas y privadas.

La idea de progreso surgida en el siglo XVIII desde la economa clsica, asociaba a ste con el camino de la civilizacin moderna y el reconocimiento de que la humanidad avanza del pasado al futuro mejorando, es decir, pasando de lo atrasado a lo moderno, de lo rural a lo urbano, de lo agrcola a lo industrial.

Esta idea de progreso afianzada en el siglo XIX tiene como mira la revolucin industrial.

Busca hacer nfasis en los sectores ms productivos, es decir los industriales, apoyando el crecimiento de dichos sectores y dejando descansar all la absorcin del empleo, y por tanto la transformacin estructural. Esto conducira a una disminucin del producto y del empleo agrcola en el PBI (producto bruto interno) y en el empleo total, como resultado de las diferencias de la productividad entre la agricultura y la industria.

Bajo esta concepcin de progreso econmico, la transformacin estructural va de lo rural hacia lo urbano, de lo agrcola a lo industrial, y por ende de lo atrasado a lo moderno.

Segn este planteamiento, lo rural se ajusta pasivamente y en funcin de factores exgenos.

En el plano productivo el comportamiento agrcola es residual, y depende de las demandas industriales y urbanas. Lo endgeno en el sistema es la urbanizacin y la industrializacin; y el resultado, la modernizacin tanto en trminos tcnicos como en el sistema de ideas y valores.

Si se concibe lo rural como lo local, autrquico, cerrado, con unas pautas socioeconmicas y valores propios, una estructura social a partir de la propiedad de la tierra entendida como la

territorializacin de lo agrcola, se tendra como implicancias que el progreso es la absorcin de lo rural, los ajustes son exgenos y pasivos, lo agrcola tiene un comportamiento residual, y las polticas de desarrollo rural significan la absorcin del rezago.

Pero esta vieja visin de lo rural ya no puede sostenerse. No se trata de atenuar la supuesta lnea divisoria entre lo rural y lo urbano, ni de su equivalencia a lo atrasado y lo moderno.

Es necesario visualizar un esquema de desarrollo y de cambio de la sociedad en un sentido diferente, es ms pertinente tratar de ver la estrecha interdependencia del mundo rural con el resto de la economa y con el medio urbano en particular.

Las relaciones econmicas se establecen a travs de flujos comerciales de bienes agrarios y manufacturados, flujos financieros y de recursos naturales y humanos.

En este contexto, las imgenes rurales de los pases de Amrica Latina, de La Argentina y tambin de Buenos Aires cambiaron con tal intensidad en los ltimos aos que habilitan el

pensamiento de una nueva ruralidad, donde coexisten empresas de alta complejidad tecnolgica, empresas que forman parte de grupos econmicos extra-agrarios transnacionalizados, empresas del agroturismo, con mundos rurales heterogneos con campesinos, productores medios y trabajadores rurales segmentados por los procesos de mecanizacin, grupos tnicos y nuevos desocupados.

Todos ellos estn presentes en las nuevas arenas tratando de imponer o adaptarse a las nuevas reglas del juego, resistir y organizarse para modificar polticas, o tambin buscar estrategias que les permitan encontrar otros espacios territoriales que los integren (migraciones nacionales e internacionales).

Se plantea, adems, que en esta nueva ruralidad la produccin agraria se descentr para dar lugar a territorios donde ella es slo un elemento de un amplio abanico de aspectos a considerar (bienes simblicos como lenguas, arte, comidas, producciones no-agrarias, servicios, etc.).

En el nuevo contexto, el desarrollo rural se transforma en un concepto polismico.

Para algunos factores de poder (sus especialistas y sus comunicadores) suele significar crecimiento de la productividad a costa de los recursos naturales y de la exclusin social.

Otros actores son ms cuidadosos e incorporan cuestiones del medioambiente. Pero de acuerdo con las nuevas orientaciones curriculares para la provincia de Buenos Aires, se propone pensarlo como una construccin social orientada a nivelar socialmente el crecimiento

econmico-productivo; que debe tender a la sustentabilidad y poner atencin en los pactos intergeneracionales con relacin a los recursos naturales as como en el respeto por las diferencias, las diversidades culturales, tnicas, de gnero, de religin, de edades, de formas de vida, en un contexto social de igualdad de oportunidades en materia de salud, educacin, vivienda y alimentacin.

En la construccin de la nueva realidad rural intervienen muchos actores sociales cuyas prcticas y discursos pueden coincidir en distintos grados o pueden estar enfrentados de modo irreductible (funcionarios, polticos, organizaciones gremiales, etc.).

Parafraseando a Norman Long (1992), existe una batalla para otorgar sentidos a los conceptos, particularmente a los programas de desarrollo con fuertes financiaciones internacionales y con fuertes repercusiones en la vida de la gente.

Debemos conseguir, entonces, que el estudio del espacio rural sea ms integrador y dinmico

y que su aprendizaje en la enseanza secundaria resulte ms atractivo y eficaz. Para ello no debemos olvidar un procedimiento que ayuda extraordinariamente a conseguirlo: la lectura, el anlisis e interpretacin del paisaje rural.

ste ha de ser necesariamente un mtodo prctico complementario, no alternativo ni sustitutivo al estudio terico.

En realidad, el paisaje es el aspecto o la cara visible del espacio geogrfico. La Geografa, como otras disciplinas, lo ha convertido en objeto de estudio; pero ensear a verlo, sentirlo e interpretarlo debera ser igualmente uno de los p

Claro que una lectura del paisaje rural en la enseanza primaria y secundaria no puede quedarse en la observacin y anlisis de los distintos elementos visibles, ms propios de los primeros aos de la enseanza primaria. Hay que partir de una buena observacin y un completo anlisis para entrar de lleno en las claves de la explicacin e interpretacin. Y esto no es posible sin el estudio terico previo de los factores, interrelaciones, procesos y problemas que dan vida y dinamismo a los diferentes espacios rurales.

Con el estudio del paisaje rural disponemos de un excelente recurso didctico que nos va a permitir potenciar la capacidad de observacin, repasar y reforzar el aprendizaje de un gran nmero de conceptos, practicar el mtodo indagatorio para establecer relaciones entre los distintos elementos que aparecen en cada paisaje, comprender la gnesis y las transformaciones de los elementos de un paisaje en funcin de los factores que actan sobre ellos, y reflexionar en torno a los valores culturales y medioambientales a partir de los paisajes observados.

Una seleccin significativa de paisajes rales espaoles puede servirnos de excelente instrumento para comprender las transformaciones histricas y medioambientales del campo argentino.

Varios son los mbitos temticos que se ven implicados en el estudio del espacio rural:

El ecolgico, el social, el econmico, el paisajstico y el regional.

En el mbito ecolgico se deben integrar los elementos y factores naturales que intervienen en la gnesis y evolucin de los espacios rurales, as como los problemas medioambientales derivados de las distintas acciones humanas.

El mbito social incluye la atencin a los problemas de las sociedades rurales, relacionados tanto con su propia evolucin demogrfica, como con la estructura de los grupos sociales y con las repercusiones que sobre ellas provocan la evolucin de la economa y las polticas agrarias

y rurales.

El mbito econmico contempla el anlisis y localizacin de las producciones y los problemas de su rentabilidad y comercializacin, as como el estudio de las polticas agrarias y rurales y su incidencia en el uso del suelo, la evolucin de los cultivos, las nuevas actividades econmicas y el desarrollo de la poblacin rural.

La dimensin regional del espacio rural se refiere a la repercusin que las producciones, las estructuras de propiedad, explotacin y las transformaciones de la economa y sociedad rurales tienen en el proceso de diferenciacin regional y en la gnesis y evolucin de los desequilibrios regionales.

Por ltimo, el mbito paisajstico tiene una gran importancia en el estudio del espacio rural y sobre todo un gran valor didctico en los niveles de enseanza primaria y secundaria, por cuanto que el paisaje rural representa una condensacin de naturaleza, historia y transformaciones recientes y supone, como todo paisaje geogrfico, un excelente campo de educacin geogrfica (Snchez, J., 1994).

El estudio del medio rural, tratado con este enfoque integrador y dinmico, permite trabajar en el aula un gran nmero de conceptos, procesos y problemas que, no slo enriquecen los conocimientos de los alumnos, sino que tambin les ayudan a ponerse en contacto con el mundo real en el que viven y a desarrollar sensibilidades hacia los problemas que afectan a otros grupos sociales y a otros espacios geogrficos.

En la actividad de produccin y distribucin econmica intervienen tres tipos de agentes: las familias, las empresas y el Estado.

a) Las familias tienen un doble papel en la economa de mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos. La palabra 'familia' hay que entenderla en un sentido amplio, no slo la familia nuclear de la tradicin judeo-cristiana.

Cada vez son ms frecuentes en nuestras sociedades las familias formadas por una sola pareja o un solo individuo.

En los pases subdesarrollados y en las zonas rurales de los pases en desarrollo es muy frecuente el autoconsumo, es decir, que las familias produzcan lo que van a consumir, alimentos, menaje de hogar, incluso vestuario; como los productos destinados al autoconsumo no se contabilizan en las estadsticas, resultan muy engaosas a veces las comparaciones internacionales.

Tambin debe ser considerado autoconsumo los servicios de limpieza y preparacin de alimentos prestados en el hogar por los miembros de la familia. En general se considera, aunque quiz no debiera ser as, que en los pases occidentales desarrollados la produccin destinada al autoconsumo es muy pequea en comparacin con el total del pas, inapreciable a efectos estadsticos y despreciables o efectos cientficos. Resumiendo: las familias no producen, slo consumen.

b) Las empresas son los agentes econmicos destinados exclusivamente a la produccin de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les entregan las familias. A cambio de ellos pagarn unas rentas: sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses, beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del capital; alquileres o simplemente renta como contrapartida de la tierra. Los bienes y servicios producidos por las empresas son ofrecidos a las familias que entregarn a cambio su precio.

c) El Estado es el agente econmico cuya intervencin en la actividad econmica es ms compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y como demandante. Al igual que las familias, es propietario de factores productivos que ofrece a las empresas de las que tambin demanda gran cantidad de bienes y servicios. A la vez es el mayor productor de bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia de los otros agentes econmicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias. As mismo destinar parte de sus ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que considere de inters social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilacin y otras.

El lugar de encuentro entre los que ofrecen factores o productos, bienes y servicios y los que los demandan se llama mercado. En las sociedades primitivas los mercados se realizaban en un da y lugar determinados. Actualmente el concepto de mercado es mucho ms difuso ya que el mercado de divisas, por ejemplo, abarca tanto los patios de operaciones de todas las entidades bancarias como los circuitos informticos de sus centros de clculo.

Los sistemas estn constituidos, adems de por sus componentes elementales, por las relaciones que los unen.

Los sistemas suelen representarse mediante grficos en los que las relaciones se simbolizan mediante lneas que conectan los diferentes elementos. En la representacin del sistema de economa de mercado se utiliza el esquema denominado flujo circular ya que las lneas describen flujos de riqueza entre los agentes econmicos.

Este tipo de conceptos hay que tratar al momento de exponer la materia.

Orientacin curricular

En el currculo de la provincia de Buenos Aires, para los primeros aos de la Educacin primaria, se propone el trabajo con la nocin de espacio geogrfico parte de un enfoque en el que se considera que la realidad material, expresada en diversas formas geogrficas (un puerto, una red de transporte y las ciudades que conecta, una pequea ciudad y su entorno rural), son resultado de un proceso de construccin social a lo largo del tiempo, en el que participan diversos actores con intenciones, visiones e ideas diferentes.

La mirada de la escuela, en el segundo ciclo, se realiza a partir de las experiencias formativas que propone, puede ayudar a los nios/as a sentirse parte de un mundo diverso en el cual tienen lugar distintas formas sociales y culturales. Se deber advertir tambin que los seres humanos, las instituciones y relaciones sociales presentan muchos aspectos semejantes y similares en tiempos y espacios diferentes. La escuela puede aportar una mirada sobre la diversidad y complejidad de las sociedades actuales que ordene y diferencie formas familiares e institucionales diversas, modos de vivir y producir en las ciudades y en las reas rurales, de compartir y transmitir saberes y experiencias entre adultos y jvenes.

En la secundaria, se propone reconocer y comparar la diversidad de espacios segn los rasgos especficos que caracterizan en la actualidad. Los modos de vida en zonas urbanas y rurales en

Amrica Latina, basndose en las relaciones sociales de dominacin, conflicto y consenso que implican el modo de desarrollo dominante y las condiciones de vida derivadas para los casos de las poblacionales urbanas y rurales.

Los alumnos debern estar en condiciones de comparar la situacin social en la ciudad y el campo para diferentes espacios latinoamericanos. Si se trata de reconocer y comparar similitudes y diferencias entre las condiciones de vida de las grandes metrpolis latinoamericanas, esto puede realizarse entre aquellas de un mismo pas as como entre las ciudades de distintos pases.