ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U...

30
Portal Mayores | http://www.imsersomayores.csic.es 1 ESTUDIOS DE I+D+I Número 39 Rapidez de procesamiento y estilos de vida en el deterioro de la memoria: estudio longitudinal en personas mayores Autor: Morales Ortiz, Manuel, et al. Filiación: Contacto: Convocatoria: 2005 Para citar este documento: MORALES ORTIZ, Manuel, et al. (2006). “Rapidez de procesamiento y estilos de vida en el deterioro de la memoria: estudio longitudinal en personas mayores”. Madrid, IMSERSO, Estudios I+D+I, nº 39. [Fecha de publicación: 01/08/2007]. <http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi-39.pdf >

Transcript of ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U...

Page 1: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U FIGURA 3 Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en

Portal Mayores | http://www.imsersomayores.csic.es

1

ESTUDIOS DE I+D+I

Número 39

Rapidez de procesamiento y estilos de vida en el deterioro de la memoria: estudio longitudinal

en personas mayores

Autor: Morales Ortiz, Manuel, et al. Filiación: Contacto: Convocatoria: 2005 Para citar este documento: MORALES ORTIZ, Manuel, et al. (2006). “Rapidez de procesamiento y estilos de vida en el deterioro de la memoria: estudio longitudinal en personas mayores”. Madrid, IMSERSO, Estudios I+D+I, nº 39. [Fecha de publicación: 01/08/2007]. <http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi-39.pdf>

Page 2: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U FIGURA 3 Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en

Portal Mayores | http://www.imsersomayores.csic.es

2

Resumen En esta investigación se va a estudiar la relación entre los cambios en la memoria y los cambios en la rapidez de procesamiento, y si estos cambios están provocados por los estilos de vida de los sujetos. Se plantea la hipótesis de que los cambios en la rapidez de procesamiento están relacionados con los cambios que se producen en las pruebas de memoria, dependiendo del estilo de vida de los sujetos. Se llevará a cabo un estudio longitudinal en el que se evaluará a un grupo de sujetos sanos mayores de 65 años, que ya fue estudiado hace dos años. Todos los sujetos serán evaluados mediante pruebas neuropsicológicas. Se les administrará pruebas de memoria, rapidez de procesamiento de función ejecutiva, atención y pruebas de deterioro cognitivo. También se aplicarán pruebas de personalidad, un cuestionario sobre estilos de vida saludables y de inteligencia. Se compararán estos resultados con los obtenidos hace dos años con las mismas pruebas.

Page 3: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U FIGURA 3 Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en

MEMORIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

RAPIDEZ DE PROCESAMIENTO Y ESTILOS DE VIDA EN EL

DETERIORO DE LA MEMORIA: ESTUDIO LONGITUDINAL EN

PERSONAS MAYORES.

ACRÓNIMO O LEMA: DETERIORO DE LA MEMORIA

INVESTIGADOR PRINCIPAL/COORDINADOR PROYECTO: MANUEL

MORALES ORTIZ

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN: Dr. MANUEL MORALES ORTIZ (IP). UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Dr. MANUEL VAZQUEZ MARRUFO. UNIVERSIDAD DE SEVILLA. D. PABLO DUQUE SANJUAN. HOSPITAL V. MACARENA DE SEVILLA. Dr. ELEUTERIO F. SANCHEZ GARCIA. UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Dra. M. JOSÉ LÓPEZ MIGUEL. UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Dra. M. DEL CARMEN MONTERO BALOSA. SERV. ANDALUZ DE SALUD Dª FABIOLA PEÑA CÁRDENAS. UNIVERS. DE TAMAULIPAS. MÉXICO. PROYECTO FINANCIADO POR EL IMSERSO (MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES) DURANTE EL BIENIO 2005/06.

Page 4: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U FIGURA 3 Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en

2

INTRODUCCIÓN.

El envejecimiento cognitivo se caracteriza por una disminución en muchas

funciones cognitivas tales como capacidad espacial, razonamiento y memoria. Con

objeto de determinar las causas de este envejecimiento, se ha planteado la cuestión

de si los cambios que se producen en diferentes capacidades son independientes entre

sí o están relacionadas. Los resultados de los estudios transversales han puesto de

manifiesto que muchas funciones cognitivas se encuentran determinadas por el

efecto de la edad (Salthouse y Ferrer-Cajal, 2003). Estos resultados han llevado a la

hipótesis de que muy pocos factores son los responsables del cambio en muchas

capacidades cognitivas.

Varias teorías proponen los potenciales factores generales responsables del

declive cognitivo asociado a la edad. De acuerdo con la categorización de Lusczc y

Bryan (1999), tres teorías pueden distinguirse: 1) aquellas que sugieren una causa

común para el declive cognitivo y sensorial, 2) aquellas que enfatizan la función

integradora del control ejecutivo, y 3) las teorías que se centran en los recursos

cognitivos.

La premisa de la primera hipótesis es que muchos de los cambios sensoriales y

cognitivos asociados a la edad se deben a un factor biológico común como p. ej., el

deterioro neurológico (Baltes y Lindenberger, 1997; Fozard, 1990). Varios estudios

transversales han proporcionado apoyo a esta hipótesis, encontrándose una gran

covarianza entre los efectos asociados a la edad y el funcionamiento sensorial y

cognitivo (Salthouse, Hancock, Meinz y Hambrick, 1996). Las diferencias

individuales en el funcionamiento sensorial informaron del 95% de la varianza

asociada a la relación entre la edad y el funcionamiento cognitivo, incluyendo

rapidez perceptiva, razonamiento y memoria. Sin embargo, otros estudios han

demostrado que la proporción de varianza compartida entre variables cognitivas y

sensoriales se reduce cuando se controla la edad (Anstey et al., 2001a). La varianza

en los procesos cognitivos explicada por la visión y la audición fue del 32%.

Longitudinalmente, Anstey y colaboradores encontraron disociaciones de los efectos

de las variables sensoriales sobre la cognición (Anstey, Luszcz y Sánchez, 2001b).

Mientras que hubo un deterioro de la memoria asociada a la pérdida de visión en

Page 5: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U FIGURA 3 Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en

3

personas muy ancianas en tan solo dos años, la capacidad verbal y la rapidez de

procesamiento no sufrieron esta disminución. Asimismo, tampoco se encontró

ninguna relación entre la disminución de la capacidad auditiva de los sujetos y

cualquier función cognitiva. Por tanto, mientras que los estudios transversales de las

funciones sensoriales explican un porcentaje elevado de varianza de las relaciones

entre edad y funcionamiento cognitivo, los estudios longitudinales encuentran

porcentajes muy bajos.

En relación con el segundo grupo de teorías, se considera que son los cambios

en los procesos ejecutivos los responsables del declive cognitivo asociado a la edad.

Se ha relacionado la función ejecutiva con la activación de la corteza prefrontal

(CPF), un área responsable de funciones complejas tales como la organización

temporal de la conducta (Kolb y Whishaw, 1990). El CPF parece ser el responsable

de la coordinación de un conjunto de procesos menores configuradores de conductas

complejas cuando se agrupan de determinada manera y en un momento concreto.

Asimismo, los estudios han puesto de manifiesto que la función ejecutiva es

extremadamente sensible a las alteraciones del CPF (Kimberg y Farah, 1993), y que

esta zona es mucho más vulnerable al envejecimiento que otras áreas del cerebro

como por ejemplo el hipocampo, el cerebellum y las cortezas temporales, parietal y

occipital. Hay una serie de estudios recientes que han explicado la relación entre el

declive cognitivo y la edad en base a los cambios acaecidos en el CPF y en la función

del sistema dopaminérgico (Braver y Barch, 2002). Así, varios estudios han

encontrado que la función ejecutiva explica los efectos relacionados de la edad con

distintas medidas de memoria (Crawford, Bryan, Luszcz, Obonsawin y Stewart,

2000; Ferrer, Crawford y Bryan, 2002). Sin embargo, Crawford y colaboradores

señalaron que los resultados de algunos de sus estudios podían ser explicados de

mejor manera por la teoría de la rapidez del procesamiento. Cuando se consideraba

esta variable, desaparecían los efectos relacionados con la función ejecutiva

(Crawford et al., 2000). Por tanto, parece que la hipótesis de la rapidez del

procesamiento es la que presenta el mayor poder explicatorio con los datos que

actualmente se disponen.

El tercer grupo de teorías considera relevante la disponibilidad de los recursos

cognitivos. En particular, la capacidad de la memoria de trabajo (Baddeley, 1992) y

Page 6: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U FIGURA 3 Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en

4

la rapidez de procesamiento (Salthouse, 1996). Estos dos factores son los

responsables de las restricciones en la cantidad y rapidez con la que se puede

procesar la información dentro del sistema cognitivo. La memoria de trabajo facilita

el ulterior procesamiento cognitivo gracias al almacenamiento temporal de la

información susceptible de ser utilizada posteriormente por otros procesos. Por tanto,

el deterioro de esta capacidad puede ser la responsable de las limitaciones observadas

en las pruebas de memoria episódica en las personas mayores (Salthouse y Babcock,

1991). Sin embargo, cuando se han comparado directamente los efectos de la

memoria de trabajo y los relacionados con la rapidez de procesamiento, éste último

factor ha resultado ser el de mayor potencia explicativa a la hora de predecir la

ejecución de los sujetos en medidas de memoria a largo plazo (Bryan y Luszcz,

1996; Park et al., 1996). Muchas de las diferencias que se han encontrado en función

de la edad cuando se ha probado la hipótesis de la memoria de trabajo son

dependientes de la rapidez de procesamiento de las operaciones elementales puestas

en funcionamiento (Salthouse y Babcok, 1991).

La teoría de la rapidez de procesamiento postula que el enlentecimiento es el

principal factor explicativo del declive de las funciones cognitivas (Salthouse, 1996).

Dos mecanismos son los responsables de esta relación: la limitación de tiempo que

supone el tiempo para realizar una operación cognitiva está restringida, y el

mecanismo de la simultaneidad que se basa en la idea de que el enlentecimiento

reduce la cantidad de información simultánea disponible para el procesamiento de

nivel superior. De hecho, se ha encontrado que la rapidez de procesamiento

disminuye con la edad (Ellias, Robbins y Ellias, 1996). Varios estudios han puesto de

manifiesto que las diferencias en rapidez de procesamiento explica las relaciones

encontradas entre la edad y el recuerdo libre (Bryan y Luszcz, 1996 y 2000), el

recuerdo con claves (Sliwinski y Buschke, 1997), el recuerdo de pares asociados

(Salthouse, 1994), y en la memoria episódica (Park et al., 1996).

Sin embargo, pocos estudios han estudiado los efectos de los cambios en la

rapidez de procesamiento sobre los cambios que se producen en la memoria.

Asimismo, tampoco se ha estudiado como esta relación está determinada por los

estilos de vida de los sujetos. Sólo se conoce que un estilo de vida saludable mejora

el funcionamiento cognitivo de las personas mayores (Hultsch, Hammer y Small,

Page 7: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U FIGURA 3 Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en

5

1993). Este estudio pretende estudiar las relaciones entre rapidez de procesamiento,

memoria y estilos de vida tanto transversalmente como longitudinalmente.

HIPÓTESIS

Si la rapidez de procesamiento es el mecanismo fundamental del envejecimiento

cognitivo, cualquier cambio en la rapidez de procesamiento y de la memoria debe estar

relacionado compartiendo un elevado porcentaje de varianza. En el nivel individual, los

cambios longitudinales en ambos constructos deben ser proporcionales, existiendo una

asociación alta entre las diferencias interindividuales del cambio intra-individual. A

nivel grupal, las diferencias individuales en los cambios en la rapidez de procesamiento

y en la memoria deben estar altamente correlacionadas. Por el contrario, si los cambios

en ambos constructos están débilmente correlacionados, se cuestionaría la potencia

explicativa de la rapidez de procesamiento con respecto al cambio cognitivo que se

produce en las personas mayores. Asimismo, el estilo de vida de los sujetos debe

contribuir a reducir significativamente el declive de la memoria y a reducir el

enlentecimiento de las personas mayores.

METODOLOGÍA.

Sujetos.

Se han estudiado un total de 452 sujetos. El 65,7% de la muestra fueron

mujeres (ver figura 1).

Page 8: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U FIGURA 3 Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en

6

El 34,3% procedía de hogares de los pensionistas, el 43,2% eran alumnos del Aula de

la Experiencia de la Universidad de Sevilla, el 11,3% fueron estudiados en un centro

de salud y el resto en otros sitios (ver figura 2).

HOGAR

AE

CS

OTROS

FIGURA 2

El 31,2% tenía estudios primarios incompletos (I), el 23,9% estudios primarios (P),

el 26,1% estudios secundarios (S) y 18,8% estudios universitarios (U) (ver figura 3).

I

P

S

U

FIGURA 3

Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en la

investigación.

Page 9: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U FIGURA 3 Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en

7

Medidas

Se ha estudiado y medido la memoria, la rapidez de procesamiento y la

función ejecutiva con varias pruebas. Asimismo se ha construido un cuestionario de

estilos de vida (ver anexo 1). También se les pasó a todos los sujetos una medida de

funcionamiento cognitivo general (MMSE) y la escala abreviada de depresión de

Yesavage, obteniéndose los siguientes resultados descriptivos:

Estadísticos descriptivos

Mínimo Máximo Media Desv. típ.

yesavage 0 15 3,10 2,838

mmse 13 30 27,22 2,749

N válido (según lista)

Memoria.

La memoria se ha medido utilizando el test de recuerdo verbal selectivo TRVS

(Campo, Morales y Juan- Malpartida, 2000). Esta prueba consiste en presentar una

lista de 12 palabras durante 6 ensayos en el que se han obtenido medidas de recuerdo

libre, recuerdo demorado y reconocimiento múltiple. Asimismo, se obtuvo una

medida de memoria semántica mediante la administración del test de denominación

de dibujos de Boston. Esta prueba consiste en presentar una serie de dibujos en

blanco y negro pidiéndole al sujeto que indique cuál es el nombre habitual que utiliza

para identificar el dibujo.

Rapidez de procesamiento.

Se ha utilizado el Symbol Digit Modalities Test (SDMT). Consiste en

presentarle al sujeto una serie de símbolos asociados a una serie de números

comprendidos entre el 1 y el 9. Se le presenta al sujeto una hoja conteniendo

solamente los símbolos, pidiéndosele que escriba el número asociado a cada símbolo.

Esta prueba tiene un tiempo límite de 90 segundos.

Page 10: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U FIGURA 3 Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en

8

Función ejecutiva.

Para medir las funciones ejecutivas se ha utilizado el Trail Making Test,

tanto en su parte A como B y la comparación entre ambas. Este test evalúa la

atención visual sostenida, pero además, mide capacidad de secuenciación,

flexibilidad mental, rastreo visual y habilidad grafo-motora, partes fundamentales en

la evaluación de las funciones ejecutivas.

Cuestionario de estilos de vida.

El cuestionario de estilo de vida se adjunta en esta memoria en el ANEXO

I. Incluye tres partes: 1) preguntas relacionadas con la realización de actividades

cognitivamente estimulantes, 2) preguntas relacionadas con la actividad física

realizada por los sujetos, y 3) preguntas relacionadas con la dieta seguida por los

sujetos. Todos los ítems fueron medidos mediante una escala tipo Likert ( de 1 a 5)

en la que los participantes debían responder según la frecuencia con que realicen las

actividades que se exponen en cada uno de los ítems. Siendo los valores: 5, todos o

casi todos los días; 4, varias veces en semana; 3, varias veces al mes; 2, varias veces

al año y; 1, una o ninguna vez.

Procedimiento

Los sujetos eran convocados en su centro de pertenencia (aula de la experiencia

o centro de mayores). A todos ellos se les administró las pruebas anteriormente

mencionadas. La mitad comenzaron completando el cuestionario de estilos de vida y

datos personales. A continuación, se les administró el TRVS. Una vez finalizado el

sexto ensayo de la prueba y realizada la prueba de reconocimiento múltiple, el

intervalo de demora se cubrió con la aplicación de las restantes pruebas. La otra

mitad de los sujetos comenzó directamente con el TRVS y el cuestionario de estilos

de vida se aplicó dentro del intervalo de demora. El procedimiento finalizó con el

ensayo de recuerdo demorado del TRVS y la prueba de reconocimiento múltiple

demorada. El procedimiento en la segunda medición fue semejante.

Page 11: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U FIGURA 3 Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en

9

ANÁLISIS DE DATOS.

La investigación financiada por este proyecto es parte de un estudio

longitudinal en el que se pretende realizar un seguimiento de un grupo de personas

mayores durante 10 años, siendo evaluados cada dos años. El proyecto abarca la

totalidad de las personas evaluadas en la primera medición y parte del grupo en la

segunda medición. A continuación, se presentan los resultados obtenidos hasta la

fecha.

Análisis descriptivo (1ª evaluación).

Se presentan los resultados descriptivos de cada una de las pruebas. El

análisis estadístico se ha realizado mediante el programa estadístico SPSS v. 14.

1) Memoria.

Los resultados relativos al test de recuerdo verbal selectivo (TRVS) permite

obtener el número de palabras recordadas en cada uno de los ensayos (ver figura 4),

FIGURA 4

1 2 3 4 5 6

ensayos

4

5

6

7

8

Med

ias marginales

es

timad

as

TRVS

Page 12: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U FIGURA 3 Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en

10

Asimismo, esta prueba permite obtener medidas de recuerdo a largo plazo (ltr),

recuerdo a corto plazo (str), almacenamiento a largo plazo (lts), recuerdo consistente

(cltr), recuerdo aleatorio (rltr), reconocimiento múltiple (inmediato y demorado),

número de palabras añadidas que no estaban en la lista (adicio) y palabras recordadas

tras el intervalo de demora (delay), recuerdo total (recall):

Estadísticos descriptivos

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

ltr1 452 0 9 1,60 1,466

str1 452 0 6 2,12 1,373

lts1 452 0 8 1,58 1,427

cltr1 452 0 8 ,94 1,198

ltr6 452 0 12 4,92 3,052

str6 452 0 24 2,78 1,768

lts6 452 0 12 5,80 3,134

cltr6 452 0 12 4,26 2,914

Recall 452 3 66 37,54 11,133

Ltrtot 452 0 63 22,48 14,099

Strtot 452 0 36 15,06 5,909

Ltstot 452 0 63 25,02 14,719

Cltrtot 452 0 63 16,54 12,871

Rlrtrtot 452 0 22 5,98 4,618

Adicio 452 0 14 1,66 1,610

Multinme 451 0 21 10,90 1,806

Multidel 445 0 12 10,06 2,373

Delay 449 0 12 4,94 2,921

El test de denominación de Boston se cuantificó mediante el cómputo del número de palabras emitidas espontáneamente (bostcor). Asimismo, se registró el número de claves fonéticas (bostclfo) y semánticas dadas al sujeto (bostclse).

Estadísticos descriptivos

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

Bostcor 423 24 60 49,04 7,537

Bostclse 423 0 24 2,07 3,757

Bostclfo 423 0 67 9,59 7,158

N válido (según lista) 423

2) Rapidez de procesamiento.

La prueba SDMT nos permitió obtener las medidas del número de errores (keyerror)

y de respuestas correctas (keycorr) del sujeto:

Page 13: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U FIGURA 3 Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en

11

Estadísticos descriptivos

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

Keycorr 427 0 70 28,34 14,210

Keyerror 426 0 9 1,36 1,612

N válido (según lista) 426

3) Función ejecutiva.

El TMT A y B proporcionaron dos medidas: tiempo de realización de la

prueba y número de errores:

Estadísticos descriptivos

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

Tmtatime 427 0 570 79,45 60,600

Tmtaerro 426 0 5 ,25 ,699

Tmtbtime 448 39 999 343,23 359,477

Tmterror 352 0 9 ,96 1,271

N válido (según lista) 350

Análisis descriptivo (2ª evaluación).

1) Memoria.

Los resultados del TRVS en la segunda medición fueron los siguientes:

Estadísticos descriptivos

Mínimo Máximo Media Desv. típ.

ltr1B 0 5 1,47 1,312

str1B 0 5 1,91 1,407

lts1B 0 5 1,47 1,312

cltr1B 0 4 ,84 ,971

ltr6B 0 10 4,72 2,249

str6B 0 7 2,69 1,247

lts6B 0 10 5,67 2,340

cltr6B 0 9 3,86 2,162

recallB 14 53 36,21 8,566

ltrtotB 0 44 21,74 10,286

strtotB 5 35 14,45 4,848

ltstotB 0 49 24,33 11,102

adicioB 0 7 1,75 1,604

multinmeB 2 12 10,56 1,797

multidelB 2 12 9,92 2,077

delayB 0 10 4,54 2,278

adidelayB 0 4 ,72 ,930

N válido (según lista)

Page 14: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U FIGURA 3 Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en

12

Los resultados de la prueba de denominación de Boston fueron los siguientes:

Estadísticos descriptivos

Mínimo Máximo Media Desv. típ.

bostcorB 20 57 45,14 8,540

bostclseB 0 15 2,18 3,084

bostclfoB 3 40 13,34 7,336

N válido (según lista)

1) Rapidez de procesamiento.

Los resultados de la segunda evaluación en esta prueba fueron los siguientes:

Estadísticos descriptivos

Mínimo Máximo Media Desv. típ.

keycorrB 2 51 21,80 10,447

keyerrorB 0 5 1,10 1,243

N válido (según lista)

2) Función ejecutiva.

Los resultados de la segunda evaluación en esta prueba fueron los siguientes:

Estadísticos descriptivos

Mínimo Máximo Media Desv. típ.

tmtatimeB 28 999 97,14 111,356

tmtaerroB 0 2 ,17 ,483

tmtbtimeB 65 999 430,21 380,702

tmterrorB 0 4 1,10 1,211

N válido (según lista)

Análisis relacional (1ª medición). Estudio transversal I.

Para ver el efecto de la rapidez de procesamiento y los estilos de vida sobre

la memoria se ha realizado un análisis factorial exploratorio con todas las medidas

del TRVS. Se utilizó la técnica de análisis de componentes principales con rotación

Varimax. Los dos factores obtenidos explicaron el 65,75% de la varianza de la

prueba. Las correlaciones de cada medida con cada uno de los factores fueron las

siguientes:

Page 15: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U FIGURA 3 Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en

13

Matriz de componentes rotados(a)

Componente

1 2

ltr1 ,790 ,258

str1 -,470 ,526

lts1 ,802 ,268

cltr1 ,712 ,321

ltr6 ,765 ,537

str6 -,694 ,021

lts6 ,793 ,508

cltr6 ,730 ,556

recall ,630 ,725

ltrtot ,859 ,488

strtot -,869 ,188

ltstot ,864 ,464

cltrtot ,785 ,522

rlrtrtot ,427 ,042

adicio -,052 -,328

multinme ,146 ,786

multidel ,240 ,785

delay ,625 ,580

adidelay -,134 -,055

Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser. a La rotación ha convergido en 3 iteraciones.

Los dos factores están relacionados con la memoria, ya que la variable recuerdo total

(recall) presenta correlaciones altas en ambos. No obstante, parece que el primer

factor está más relacionado con la memoria a largo plazo y el segundo con la

memoria de reconocimiento.

Con ambas medidas se realizó un análisis de regresión múltiple

considerando variables predictoras la edad, la rapidez de procesamiento (keycorr),

las funciones ejecutivas (tmtba y tmtadivb) y los estilos de vida (estilotot). En el

primer factor relacionado con la memoria consistente y a largo plazo sólo afectó la

edad.

En el segundo factor sólo influyeron las variables relacionadas con la

función ejecutiva. Los resultados fueron los siguientes:

Page 16: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U FIGURA 3 Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en

14

Coeficientes(a)

Modelo Coeficientes no estandarizados

Coeficientes estandarizado

s t Sig.

B Error típ. Beta

1 (Constante) ,224 1,313 ,171 ,865

edad -,018 ,012 -,120 -1,439 ,153

keycorr ,012 ,007 ,158 1,706 ,090

tmtba ,002 ,001 ,601 3,748 ,000

tmbbdiva ,099 ,037 ,387 2,653 ,009

estilostot ,007 ,006 ,101 1,122 ,264

a Variable dependiente: REGR factor score 2 for analysis 1

Se observa que las únicas variables que resultaron ser significativas son aquellas

relacionadas con la función ejecutiva. El estadístico R2 fue igual a 0,296. Ambas

variables son medidas propuestas en la literatura para el estudio de las funciones

ejecutivas a partir del TMT. La primera de ellas, tmtba, calcula la diferencia entre el

tiempo en realizar el TMT B y el tiempo en realizar el TMT A. La segunda se obtiene

dividiendo el tiempo en realizar el TMTA por el tiempo en realizar el TMTB. Los

resultados de ambas medidas indican que mientras más tiempo se tarda en realizar el

TMTB peor es el reconocimiento.

También se realizó un análisis de regresión múltiple con el número de respuestas

correctas emitidas espontáneamente en el test de Boston (bostcor). Se encontró el

siguiente resultado, siendo el estadístico R2 = 0,466:

Coeficientes(a)

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes estandarizado

s

Modelo B Error típ. Beta t Sig.

(Constante)

28,593 7,978 3,584 ,000

edad ,059 ,075 ,057 ,789 ,432

keycorr ,246 ,041 ,486 5,990 ,000

tmtba ,005 ,003 ,203 1,480 ,141

tmbbdiva ,088 ,222 ,049 ,396 ,693

1

estilostot ,090 ,036 ,197 2,514 ,013

Page 17: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U FIGURA 3 Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en

15

a Variable dependiente: bostcor

Se observa que las variables que resultaron ser significativas fueron la rapidez de

procesamiento y las medidas de estilos de vida. Las variables relacionadas con la

función ejecutiva no resultaron ser significativas. También se aprecia que desaparece el

efecto de la edad cuando se incluyen las variables anteriores en el modelo. El estadístico

R2 fue igual a 0,472. Por tanto, se observa que a medida que aumenta el número de

respuestas correctas en la prueba SDMT o en el cuestionario de estilos de vida, aumenta

el número de respuestas correctas dadas espontáneamente

Análisis relacional (2ª medición). Estudio transversal II. En esta segunda medición también se obtuvieron dos factores con todas las

medidas de la segunda versión del TRVS. Se obtuvieron dos factores que explicaban el

65,15% de la varianza. En este caso el primer factor se relacionó con medidas de

recuerdo consistente y a largo plazo. El segundo factor presentó correlaciones altas con

las medidas de memoria a corto plazo (str). Las correlaciones de las medidas con cada

uno de los factores fueron los siguientes:

Matriz de componentes(a)

Componente

1 2

ltr1B ,756 -,373

str1B -,149 ,690

lts1B ,756 -,373

cltr1B ,669 -,361

ltr6B ,917 ,151

str6B -,520 ,428

lts6B ,930 ,068

cltr6B ,863 ,209

recallB ,880 ,293

ltrtotB ,982 -,028

strtotB -,542 ,593

ltstotB ,964 -,064

adicioB ,145 ,376

multinmeB ,601 ,487

multidelB ,662 ,489

delayB ,770 ,304

adidelayB -,015 ,273

Método de extracción: Análisis de componentes principales. a 2 componentes extraídos

Page 18: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U FIGURA 3 Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en

16

El análisis de regresión múltiple reveló que no hubo ninguna variable que estuviera

relacionada con ambos factores. Sólo se encontraron diferencias significativas cuando

se estudió la memoria semántica mediante el número de palabras correctamente

enunciadas de manera espontánea en el test de Boston. El estadístico R2 fue de 0,521 y

los resultados fueron los siguientes:

Coeficientes(a)

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes estandarizado

s

Modelo B Error típ. Beta t Sig.

(Constante)

48,229 15,328 3,147 ,004

edad -,180 ,148 -,156 -1,220 ,232

estilostot -,001 ,092 -,002 -,012 ,991

tmbbdivab ,011 1,046 ,002 ,011 ,991

tmtbab ,001 ,016 ,010 ,049 ,961

1

keycorrB ,461 ,122 ,680 3,769 ,001

a Variable dependiente: bostcorB

Análisis del cambio entre las dos medidas (Estudio longitudinal).

Se realizó un análisis de componentes principales con las medidas del

TRVS, encontrándose dos factores que explicaron el 68,68% de la varianza. El

primer factor estuvo relacionado con la memoria a largo plazo y el segundo con la

memoria a corto plazo. La matriz de correlaciones de cada una de las variables con

los factores es la siguiente:

Matriz de componentes rotados(a)

Componente

1 2

ltrdif ,962 -,208

strdif -,154 ,764

ltsdif ,895 -,306

cltrdif ,657 -,087

strdif -,564 ,632

cltr6dif ,851 ,050

recalldif ,912 ,105

delaydif ,636 ,390

adidelaydif -,167 -,631

Page 19: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U FIGURA 3 Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en

17

Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.

Se encontró que no hubo diferencias significativas sobre ninguno de los dos factores. En

cambio, si se encontraron diferencias en la variable relacionada con la memoria

semántica (bostcordif). La rapidez de procesamiento y los estilos de vida fueron de

nuevo las variables que resultaron ser significativas. El estadístico R2 fue igual a 0,316:

Coeficientes(a)

Modelo Coeficientes no estandarizados

Coeficientes estandarizado

s t Sig.

B Error típ. Beta

1 (Constante) -24,783 11,503 -2,155 ,039

edad ,198 ,111 ,273 1,785 ,084

estilostot ,153 ,069 -,338 2,222 ,034

tmbbdivab ,315 ,785 ,071 ,402 ,691

tmtbab -,013 ,012 -,258 -1,098 ,281

keycorrB -,206 ,092 -,484 -2,247 ,032

a Variable dependiente: bostcordif

En estos resultados se aprecia que el efecto de la variable estilo de vida es independiente

del relacionado con la rapidez de procesamiento (KeyB), ya que la interacción entre

ambas no fue significativa. En la figura 5 pueden observarse las correlaciones entre las

variables del estudio:

Page 20: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U FIGURA 3 Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en

18

FIGURA 5

Puede apreciarse como existe una correlación entre la medida de grado de cambio en la

memoria semántica (bostcordif) y las variables rapidez de procesamiento (keycorrB) y

estilo de vida (estilotot). En ambos casos, se aprecia que el grado de cambio ha sido

mayor mientras menor fue la medida de rapidez de procesamiento y de estilo de vida. Es

decir, aquellos sujetos que presentaban una menor rapidez de procesamiento y un estilo

de vida menos saludable y cognitivamente poco estimulante enumeraron

espontáneamente menos dibujos que dos años antes.

Conclusiones. Los resultados del estudio realizado han puesto de manifiesto la relevancia de

la variable rapidez de procesamiento para explicar las diferencias existentes en el

funcionamiento de la memoria en las personas mayores. Asimismo, parece ser que los

estilos de vida también juegan un papel importante, ya que son responsables de una

Page 21: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U FIGURA 3 Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en

19

parte del cambio que se produce en la actividad cognitiva de las personas mayores.

Estos resultados coinciden con los obtenidos por diferentes autores. Así, diferentes

estudios han señalado que la rapidez de procesamiento es la responsable de los cambios

cognitivos que se producen en las personas mayores. Verhaegen y Salthouse (1997)

realizaron un meta-análisis de estudios transversales, encontrando que más del 76% de

varianza en muchas funciones cognitivas estaban determinadas por la rapidez de

procesamiento. Estos resultados se han visto corroborados, aunque en menor medida

por los estudios longitudinales (Finkel, Reynolds, McArdle y Pedersen, 2005).

La variable rapidez de procesamiento ha estado relacionada con la capacidad

para denominar cosas tanto en el estudio transversal como en el longitudinal. Sin

embargo, no se ha encontrado ninguna relación con las medidas de memoria de

reconocimiento ni con la memoria a largo plazo. Ambos tipos de memoria presentan

sustratos corticales relacionados, siendo fundamental el área del hipocampo para el

correcto funcionamiento de ambas (Kramer et alt., 2005). Por tanto, tiene sentido que no

se haya encontrado relación en ninguno de los dos componentes. Sería difícil poder

explicar resultados que indicaran incidencia de la variable rapidez de procesamiento en

sólo uno de dichos componentes de la memoria.

También coincide nuestro estudio con el de otros autores en que no se han

encontrado relaciones significativas entre la rapidez de procesamiento o los estilos de

vida sobre la memoria a largo plazo. Esto puede deberse a que este proceso es más

resistente al paso del tiempo o que el intervalo de 2 años resultó escaso para apreciar

diferencias claras en esta función. Esto contrasta con los resultados obtenidos en la

capacidad de denominar cosas u objetos. Basta que pasen dos años para notar

diferencias significativas en las personas mayores en su capacidad para enumerar

espontáneamente objetos o cosas. Esto es consistente con los resultados obtenidos en la

literatura. Hultsch et al. 1992 no detectaron cambios significativos en la memoria de

textos o en el recuerdo de palabras en un estudio longitudinal que duró 3 años,

planteando la necesidad de realizar seguimientos con mayor duración. En cambio,

Colsher y Wallace (1991) si encontraron declives significativos en estudios

longitudinales con un período de seguimiento de 6 años.

Page 22: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U FIGURA 3 Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en

20

Otra coincidencia de nuestro estudio con el de otros autores es que las

relaciones obtenidas en el estudio transversal son más fuertes y constantes que en el

estudio longitudinal (Ferrer et alt, 2005). Es más, hay relaciones que sólo aparecen

marginalmente en el estudio transversal y que no se mantienen en el caso del estudio

longitudinal. Es el caso del efecto de la función ejecutiva sobre la memoria. Sólo

aparece en la primera medición de los sujetos.

Los resultados obtenidos indican que la memoria a largo plazo y la de

reconocimiento están relacionadas con las variables que se han utilizado en la

investigación para medir la función ejecutiva. Sin embargo, este resultado no se ha

mantenido en la segunda medición ni en el estudio longitudinal. Por tanto, no se puede

considerar un resultado definitivo. Quizás con el incremento del tamaño de la muestra

en el estudio longitudinal se obtenga luz definitiva sobre esta cuestión.

Asimismo, los resultados de este estudio tampoco han de considerarse

provisionales, ya que sólo se ha utilizado una prueba para medir la función ejecutiva,

siendo éste un constructo muy amplio que abarca un amplio número de actividades

mentales tales como la capacidad de planificación, organización, pensamiento

divergente, inhibición, memoria prospectiva, etc.. En este proyecto sólo se ha trabajado

con el aspecto inhibitorio de la función ejecutiva, siendo necesarios ampliar el estudio y

estudiar otros componentes de la función ejecutiva.

Ahora bien, los resultados anteriores coinciden en mayor o menor medida con

los obtenidos en otros estudios. La originalidad del presente estudio estriba en el

planteamiento longitudinal de la investigación, ya que son muchas las investigaciones

en las que han cuestionado los resultados de los estudio transversales. Muchos de estos

resultados desaparecen cuando la investigación es de tipo longitudinal (Finkel et alt.,

2005). En nuestro caso, hay un resultado que se ha mantenido constante tanto en los

estudios transversales como en los longitudinales. Esto es, el efecto de la rapidez de

procesamiento y los estilos de vida en la capacidad de los sujetos para denominar

objetos y cosas.

Page 23: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U FIGURA 3 Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en

21

El estilo de vida es una variable que se ha planteado en la literatura para

intentar explicar los mecanismos de compensación que utilizan las personas mayores en

diferentes pruebas y que han sido observados en estudios de neuro-imagen. En la

literatura se asume que aquellas personas que llevan un estilo de vida cognitivamente

más estimulante sufren un deterioro menor de sus funciones dentro de sus límites de

reserva cognitiva (Scarmeas y Stern, 2003). Al igual que en nuestro estudio, se

considera que los elementos que acompañan a un estilo de vida saludable son la

actividad física y la exposición a un ambiente cognitivamente estimulante. La actividad

física mejoraría la capacidad aeróbica del sujeto y el flujo sanguíneo del cerebro,

mientras que la exposición a ambientes estimulantes puede incrementar el número de

conexiones neuronales (Newson, R. S. y Kemps, E.B., 2005).

Los resultados de nuestro estudio confirman los obtenidos en la literatura.

Además, confirma un resultado que no es habitual, pero que ha sido señalado

ocasionalmente: hay personas mayores que mejoran su funcionamiento cognitivo a

medida que aumenta la edad. Hubo un buen número de sujetos que tuvieron mejores

puntuaciones en la segunda medición dos años después de la primera en las distintas

medidas de memoria obtenidas. Esto cuestiona el mito de asociar el envejecimiento con

la pérdidas de funciones cognitivas. Es más, nuestro estudio pone de manifiesto que

llevar una vida activa puede retrasar el deterioro cognitivo asociado a la edad o

compensarlo mediante la estimulación de las capacidades disponibles.

Page 24: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U FIGURA 3 Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en

22

BIBLIOGRAFIA.

Anstey, K.J., Luszcz, M.A. y Sánchez, L.(2001a). A reevaluation of the common

factor theory of shared variance among age, sensory function and

cognitive function in older adults. Journal of Gerontology: Psychological

Sciences, 56B, 3-11.

Anstey, K.J., Luszcz, M.A. y Sánchez, L. (2001b). Two-year decline in vision but

not hearing is associated with memory decline in very old adults in a

population-based sample. Gerontology, 47(5), 289-293.

Baddeley, A. (1992). Workinf memory. Science, 255, 556-559.

Baltes, P.B. y Lindenberger, U. (1997). Emergence of a pweful connection between

sensory and cognitive functions across the adult life span: A new window

to the study of cognitive aging? Psychology and Aging, 12, 12-21.

Braver, T.S. y Barch, D.M.(2002). A theory of cognitive control, aging cognition,

and neuromodulation. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 26, 809-

817.

Bryan, J. y Luszcz, M.A. (1996). Speed of information processing as mediator

between age and free recall performance. Psychology and Aging, 11, 3-9.

Crawford, J.R.,Bryan, J., Luszcz, M.A., Obonsawin, M.C. y Stewart, L. (2000). The

executive decline hypothesis of cognitive aging: Do executive deficits

qualify as differential deficits and do they mediate age-related memory

decline? Aging, Neuropsychology and Cognition, 7, 9-31.

Elias, M.F., Robbins, M.A. y Elias, P.K. (1996). A 15-year longitudinal study of

Halstead-Reitan Neuropsychological Test performance. Journal of

Gerontology Series B:Psychological Sciences and Social Sciences, 51B,

331-334.

Ferrer, C.E. Crawford, J.R. y Bryan, J.(2002). A structural modelling examination of

the executive decline hypothesis cognitive aging through reanalysis of

Crawford et al’s (2000) data. Aging, Neuropsychology and Cognition, 9,

231-249.

Ferrer, C.E., Salthouse, T.A., McArdle, J.J., Stewart, W.F. y Scwartz, B.S. (2005).

Multivariate modelling of age and retest in longitudinal studies of

cognitive abilities. Psychology and Aging, 20(3), 412-422.

Page 25: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U FIGURA 3 Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en

23

Finkel, D., Reynolds, Ch. A.,McArdle, J.J. y Pedersen, N.L. (2005). The longitudinal

relationship between processing speed and cognitive ability: Genetic and

environmental influences. Behavior Genetics, 35(5), 535-549.

Fozard, J.L.(1990). Vision and hearing in aging. En J.E. Birren y K.W. Schaie (Eds.).

Handbook of the psychology of aging (3rd, ed., pp. 150-170). San Diego:

Academic Press.

Hultsch, D.F., Hammer, M. y Small, B.J.(1993). Age differences in cognitive

performance in late life: Relationships to self-reported health and activity

life style. Journal of Gerontology.34,115-135.

Kimberg, D.Y.y Farah, M.J.(1993). A unified account of cognitive impairments

following frontal lobe damage: The role of working memory in complex,

organized behaviour. Journal of Experimental Psychology: General, 122,

411-428.

Kolb, B. y Whishaw, I.Q.(1990). Fundamentals of human neuropsychology (3rd

ed.).New York.

Kramer, J.H., Rosen, H.J., Du, A., Schuff, N., Hollnagell, C., Weiner, M.W., Miller,

N. y Delis, D.C. (2005). Dissociations in hippocampal and frontal

contributions to episodic memory performance. Neuropsychology, 19(6),

799-805.

Luszcz, M.A. y Bryan, J. (1999). Toward understanding age-related memory loss in

late adulthood. Gerontology, 45(1), 2-9.

Newson, R.S. y Kemps, E. B. (2005). General lifestyle activities as a predictor of

current cognition and cognitive change in older adults: a cross-sectional

and longitudinal examination. Journal of Gerontology, 60B(3), 113-120

Park, D. C., Smith, A.D., Lautenschlager, G., Earles, J.L., Frieske, D., Zwahr, M., y

Gaines, C. L. (1996). Mediators of long-term memory performance across

the life-span. Psychology and Aging, 11, 621-637.

Salthouse, T.A. (1996). The processing-speed theory of adult age differences in

cognition. Psychological Review, 103,403-428.

Salthouse, T. A.,Hancock, H.E., Meinz, E. J., y Hambrick, D.Z.(1996). Interrelations of

age, visual acuity, and cognitive functioning. Journal of Gerentology:

Psychological Sciences, 51B,317-330.

Page 26: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U FIGURA 3 Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en

24

Salthouse, T.A. y Ferrer-Caja., E. (2003). What needs to be explained to account for

age-related effects on multiple cognitive variables? Psychology and

Aging, 18, 91-110.

Salthouse, T.A. y Babcock, R. L.(1991). Decomposing adult age differences in

working memory. Developmental Psychology, 27,763-776.

Scarmeas, N. y Stern, Y. (2003). Cognitive reserve and lifestyle. Journal of Clinical

and Experimental Neuropsychology, 25, 625-633.

Page 27: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U FIGURA 3 Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en

25

ANEXO I

CUESTIONARIO DE ESTILOS DE VIDA APELLIDOS Y NOMBRE________________________________________________ DIA__________ MES _________________ AÑO___________ ID_____________ 1) ACTIVIDADES COGNITIVAS ESTIMULANTES A continuación, se van a enumerar una serie de frases que se debe de leer y responder si usted lo realiza con el siguiente criterio:

VALOR RESPUESTA 1 Una vez al año o menos. 2 Varias veces al año. 3 Varias veces al mes. 4 Varias veces a la semana. 5 Cada día o casi todos los días

ITEM RESPUESTAS 1 Veo la televisión y/o escucho la radio 1 2 3 4 5 2 Veo programas de debate en TV o en la radio 1 2 3 4 5 3 Utilizo ordenadores 1 2 3 4 5 4 Leo libros, periódicos, poesía, etc. 1 2 3 4 5 5 Escribo cartas, diarios, etc 1 2 3 4 5 6 Escribo poesías, novelas, etc. 1 2 3 4 5 7 Realizo algún pasatiempo (crucigrama, sopa de letras…) 1 2 3 4 5

8 Realizo algún juego (ajedrez, cartas, dominó,etc) 1 2 3 4 5 9 Escucho música 1 2 3 4 5 10 Pertenezco o participo en alguna actividad asociativa

(club, sociedad, peña…) 1 2 3 4 5

11 Acudo al cine, teatro, exposiciones… 1 2 3 4 5 13 Realizo algún viaje de placer (turismo, excursión…) 1 2 3 4 5 14 Dedico parte de mi tiempo a mis hobbies 1 2 3 4 5 15 Salgo con los amigos a tomar copas 1 2 3 4 5 16 Visito a los amigos o familiares en su casa 1 2 3 4 5 17 Cuido de algún familiar 1 2 3 4 5 18 Intento aprender cosas nuevas 1 2 3 4 5 19 Pinto cuadros 1 2 3 4 5 20 Intento reparar los objetos cuando se estropean 1 2 3 4 5 21 Recibo clases (no incluir actividades deportivas) 1 2 3 4 5 22 Imparto clases (incluir cualquier tipo de clases) 1 2 3 4 5 23 Participo en el debate de cualquier tema que surge (con

mi familia o con mis amigos, etc.) 1 2 3 4 5

24 Realizo mis gestiones bancarias sin ayuda 1 2 3 4 5 25 Cocino en mi casa 1 2 3 4 5 26 Busco y cocino nuevas recetas de cocina 1 2 3 4 5 27 Conduzco mi coche o moto 1 2 3 4 5 28 Hago la limpieza de mi casa 1 2 3 4 5 29 Estoy aprendiendo a tocar un instrumento musical o ya

manejo uno y lo toco 1 2 3 4 5

Page 28: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U FIGURA 3 Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en

26

2) CUESTIONARIO DE SALUD 2.1) Actividades que suponen realizar algún tipo de actividad física:

ITEMS RESPUETAS 1 Doy paseos a pié 1 2 3 4 5 2 Monto en bicicleta 1 2 3 4 5 3 Hago natación 1 2 3 4 5 4 Hago gimnasia de mantenimiento 1 2 3 4 5 5 Hago footing 1 2 3 4 5 6 Hago yoga, tai-chi, pilates, etc. 1 2 3 4 5 7 Voy a clases de baile 1 2 3 4 5 8 Practico la meditación 1 2 3 4 5 9 Cuido de las plantas, corto el césped, etc. 1 2 3 4 5

TOTAL

2.2) Actividades relacionadas con la dieta:

ITEMS RESPUETAS 1 Con que frecuencia consume verduras cocinadas 1 2 3 4 5 2 Con que frecuencia toma verdura cruda 1 2 3 4 5 3 Con que frecuencia consume fruta 1 2 3 4 5 4 Con que frecuencia toma pescado 1 2 3 4 5 5 Con que frecuencia toma complementos vitamínicos 1 2 3 4 5 6 Con que frecuencia toma otros complementos no

vitamínicos (polen, aceite salmón, levadura cerveza,….) 1 2 3 4 5

7 Con que frecuencia consume alcohol * 1 2 3 4 5 8 Con que frecuencia consume frutos secos 1 2 3 4 5 9 Con que frecuencia fuma* 1 2 3 4 5 TOTAL

* Ítems que puntúan en sentido inverso

Page 29: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U FIGURA 3 Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en

27

MEMORIA ECONÓMICA.

En la tabla 1 se presenta la propuesta de gasto que se presentó como

proyecto y en la tabla 2 se presenta el gasto real realizado. Puede observarse que el

ajuste es bastante alto. Los justificantes de los gastos pueden solicitarse en la sección

de fiscalización de gastos del Vicerrectorado de investigación de la Universidad de

Sevilla.

TABLA 1:PRESUPUESTO SOLICITADO

1ª anualidad 2ª anualidad Total

Aportación

Entidades

Aportación

Solicitada

Aportación

Entidades

Aportación

Solicitada

Personal 6.000 6.000 12.000

Material

Inventariable

1.500 500 2.000

Material Fungible 500 1.000 1.500

Viajes y Dietas 500 2.000 2.500

Contratación

Trabajos de Campo

Otros Gastos

Gastos Indirectos

Total 18.000

Page 30: ESTUDIOS DE I+D+I - Envejecimiento Csicenvejecimiento.csic.es/documentos/documentos/... · P S U FIGURA 3 Se obtuvo el consentimiento informado del sujeto para su participación en

28

TABLA II: PRESUPUESTO GASTADO

Total

Personal 11.900

Material

Inventariable

1.738

Material Fungible 1.962,75

Viajes y Dietas 2.399,25

Contratación

Trabajos de Campo

Otros Gastos

Gastos Indirectos

Total 18.000