Estudios Biblicos

download Estudios Biblicos

of 44

description

Estudio Biblico

Transcript of Estudios Biblicos

  • 1Estudios Bblicos

    Procuren mantener la unidad que proviene del Espritu Santo, por medio de la paz que une a todos(as).

    Efesios 4.3

  • 2

  • 3Introduccin

    La Junta Directiva del CLAI es el organismo responsable de la direccin del CLAI entre Asambleas Generales Ordinarias y est integrada por el presidente del CLAI, por 16 miembros titulares y 9 miembros suplentes elegidos por la Asamblea General de acuerdo al reglamento del CLAI. La actual Junta Directiva del CLAI fue electa en la VI Asamblea General del CLAI, realizada en La Habana/Cuba. Sus miembros son:

    Presidente del CLAI Pastor Felipe Adolf Primer vicepresidente Obispo Carlos Poma Segunda vicepresidente Doctora Verona SalmonSecretario Lic. David Cela HeffelTesorero Pastor Roger Cabezas

    Los otros miembros titulares de la Junta Directiva son:Pastora Mara Yi Revdo. Jaime Rivera Solero Revdo. Jorge Zijlistra ArduinDr. Nilton Emmerick de Oliveira Pastora Odja BarrosRevdo. Jaime SiancasLic. Ashley HodgsonPastora Isdalia Ortega Pastora Viviana PintoDr. Jessie MatamorosProfesora Katilene WillmsProfesora Margarita Casco

  • 4Los miembros suplentes son:Emilio Aslla FloresSarahi Garca GmezOscar SanhuezaFrancisco SalazarRicardo MellaFrancisco EsvaelVilma Isabel Yaez OgazaCatherine J. Le TessierNidia Rodrguez

    Adems de los temas administrativos del CLAI, la reunin de la Junta es tambin un momento de celebracin, de compartir la Palabra de Dios, de comunin y de fiesta.

    Este cuaderno quiere compartir los estudios bblicos de la primera reunin de esta Junta, realizada en Quito/Ecuador, de 11 al 15 de Septiembre del 2013.

    Rev. Nilton GieseSecretario General del CLAI

  • 5

  • 6

  • 7El desafo de una antigua caminataque contina(Hebreos 11:29 12:3)

    Rvdo. Jorge D. Zijlstra ArduinJunta Directiva del CLAI, septiembre 2013

    Oracin de aperturaAlabanza: Padrenuestro (Obispo Proao - Ecuador)

    Padre Nuestro que ests en la tierra, desvelado por nuestros desvelos // Hoy tu nombre nos sabe a justicia nos sabe a esperanza y a gloria tu Reino// Padre Nuestro que ests en la calle, entre el trfico, el ruido y los nervios, //que se cumpla Seor tu Palabra lo mismo en la tierra que arriba en el cielo ////Padre nuestro, Padre nuestro,no eres Dios que se quede en su cielo////Tu alientas a los que luchanpara que llegue tu Reino//Padre nuestro que sudas a diario, en la piel del que arranca el sustento //que a ninguno le falte trabajoque el pan es ms pan cuando hubo esfuerzo// Padre nuestro que no guardas nunca, contra nadie venganza o desprecio //que te olvidas de ofensas y agravios y pides que todos tambin perdonemos.//

  • 8Lectura Bblica: Hebreos 11:29-12:3Reflexin: El desafo de una antigua caminata que continaQuiero destacar tres lneas de reflexin que pueden resultar

    desafiantes para quienes nos ha tocado la responsabilidad de ser el relevo en una antigua caminata de fe que an contina inspirndonos.

    Quiero compartir unas lneas en primer lugar sobre el tema del pasado, la tradicin y la historia como instrumento para inspirarnos y para re-enfocarnos. En segundo lugar el tema de la pertinencia, tan relacionado al presente y a la necesidad de no quedarnos siempre transitando los mismos senderos, gozndonos en victorias viejas o sufriendo por cosas pasadas. Y, por ltimo, el desafo de la relevancia, que tiene que ver con el futuro y el desafo de mantener la mirada en Jess el cual siempre est en la tensin escatolgica del ya, pero todava no.

    Pasado, tradicin e historiaEl Apstol Pablo en la Carta a los Hebreos en el captulo 11 y 12

    hace una lectura de la historia del pueblo de Dios en la perspectiva del Reino y resalta que en la caminata antigua de la fe no somos los primeros ya que nos preceden una enorme nube de testig@s.

    Si miramos la historia en perspectiva de liberacin, vemos a un Dios grande actuando por medio de mujeres y varones frgiles, dbiles, con multitud de limitaciones. Pero por su fe, caminaron la vida dando razn de una esperanza que iba ms all de los desafos que la realidad les impuso afrontar. En el movimiento ecumnico podemos hacer un listado de personas que caminaron con confianza y seguridad sabiendo que hay un Dios que gua los pasos e inspira a la comunidad a continuar la caminata antigua con renovada fe, esperanza y visin.

    El texto no enfatiza en los mritos personales de quienes estn en la lista, sino en la fe que les mova y en el poder de un Dios que acta en l@s creyentes. Fue por la fe - no por sus fuerzas, no por su inteligencia, no por su lucidez; lo cual es un llamado a la humildad- que cruzaron mares como si pisaran tierra seca; fue por fe que derribaron muros y barreras, que conquistaron reinos e impartieron justicia, alcanzaron

  • 9promesas. Y taparon bocas de leones, apagaron fuegos impetuosos, sacaron fuerzas de flaquezas. Por fe tambin tuvieron la fortaleza para afrontar burlas y azotes, cadenas y crceles. Fueron apedreados, aserrados, puestos a prueba, muertos a filo de espada.

    Pero, lo ms importante, es que por esa fe (no por las obras ni por las cualidades personales) quienes afrontaron la caminata con fe y confianza, fueron reconocid@s y aprobad@s por el Seor de la vida, de la historia, de la Iglesia y del movimiento ecumnico.

    La pertinencia del presenteFue por fe. Y es bueno recordar a quienes mostraron fidelidad

    y fe. Es bueno y necesario mirar el pasado y ver lo que nos inspira. Ver las historias gloriosas, los triunfos y tambin aprender de las dificultades que ha tocado superar en el pasado. El movimiento ecumnico en su caminata no est ajeno a este desafo de releer su istoria, sus tradiciones y su pasado y apreciar aquello nos puede inspirarnos una renovada vitalidad.

    Por esto el presente es para re-enamorar como dijo Felipe Adolf al ser electo presidente del CLAI. Me gusta releer su frase sobre el desafo de reenamorar a las iglesias pensndolo en traduccin Argentina que aclarara que en Argentina se usa el prefijo re para acentuar un hecho. Hacer algo re-bueno, es hacer algo bueno en gran manera. Hacer algo re-importante es hacer algo importantsimo. El re funciona como un superlativo en el espaol de las pampas. Entonces el llamado a re-enamorar a las iglesias sera no solo un llamada a enamorarlas de nuevo, sino adems, enamorar muchsimo, superlativamente enamorarlas ms que mucho.

    Ese es el desafo que tambin plantea el visionario de Patmos que escribe a las 7 iglesias del Asia Menor y a la primera de ellas, Efeso, la llama a volver al primer amor, al que siempre somos llamados a volver y que tiene que ver con la razn de ser de este movimiento y con nuestra identidad ms profunda y apasionada.

    Juan escribe en el Espritu y desde el Espritu y pneumatolgicamente se podra decir, en las palabras de mi maestro el Dr. Sergio Ojeda, que re-enamorar vendra a significar persuadir

  • 10

    o como deca Rubn Alves, seducir. Y es el Espritu quien enamora, persuade y seduce, para indicarnos que nuestra mirada debe mantenerse centrada en Jess y en su modelo.

    Apocalipsis 2: 1-4 dice:El que tiene las siete estrellas en su diestra, el que anda en medio de los siete candeleros de oro, dice esto:Yo conozco tus obras, y tu arduo trabajo y paciencia; y que no puedes soportar a los malos, y has probado a los que se dicen ser apstoles, y no lo son, y los has hallado mentirosos; y has sufrido, y has tenido paciencia, y has trabajado arduamente por amor de mi nombre, y no has desmayado. Pero tengo contra ti, que has dejado tu primer amor.

    A nosotr@s nos toca re-enamorarnos y re-enamorar, correr apasionadamente la carrera de la fe, lo cual no es un abstracto, no es un tema solo de lo alto, sino que fundamentalmente es un desafo para aqu abajo, para este presente nuestro que nos toca vivir. Por eso el desafo para CLAI es abajarse ir a donde est la gente y los desafos, salir de la elite y llegar a las gentes.

    Pablo dice, mirando esa nube de testigos all, en lo alto que aqu, en lo bajo debemos dar la batalla y liberarnos de todo lo que retrasa nuestra carrera para seguir adelante.

    El presente es el tiempo oportuno, el kairs de Dios, para que superemos el pasado, para que dejemos atrs lo viejo y renazcamos a una esperanza nueva y viva, al decir de Pedro, y como se celebraba en Concepcin, Chile, en la 3a Asamblea General del CLAI.

    Re-nacer y re-enamorar tiene que ver con el tiempo de lo nuevo, con dejar atrs nuestros egos y nuestras limitaciones y, humilde y desinteresadamente, ponernos al servicio de Aquel que nos llam buscar el Reino de Dios y su perfecta justicia, sabiendo que lo dems ser aadido, a su tiempo, por el Seor.

    Se trata de que nosotros mengemos, para que Cristo brille. En los caminos de la fe, de la iglesia y del movimiento ecumnico el nico reconocimiento que debemos buscar y la nica aprobacin que debemos anhelar, es la de Aquel que nos ha llamado no a ser servidos, sino a servir comprometida y encarnadamente. No porque seamos

  • 11

    capaces, ni porque nos sobren fuerzas, sino porque camina con nosotros Uno, que hace amanecer. Como bien decan Guido Bello y Pablo Sosa en la cancin Vamos en la que tambin se expresa que la esperanza es una larga caminata, sueo de una tierra liberada.

    El desafo de la relevancia y mantener la mirada en JessLa liberacin es lo que impulsa a seguir caminando y venciendo

    limitaciones. Porque ser relevantes y pertinentes tiene que ver no con hacer lo que otr@s esperan de nosotr@s, sino ms bien con hacer aquello que el totalmente Otro nos ha pedido realizar. Por eso el llamado a correr con paciencia la carrera de la fe con la mirada puesta en Jess, como modelo de nueva humanidad, es nuestra vocacin.

    Pablo se enfoca en el modelo de Jess para responder a los desafos ticos de su tiempo y a la misin de Dios en el mundo. En Glatas 5:13b-14 Pablo concluye que el cumplimiento de la ley son las prcticas del amor y del servicio que Jess enseo. Dice: srvanse los unos a los otros por amor. Porque toda la ley se cumple en esta sola palabra: Amars a tu prjimo como a ti mismo.

    Y ah, en el amor y el servicio, est el desafo de la relevancia del creyente y del movimiento ecumnico. Hay una realidad impostergable y un desafo fundamental para nuestra identidad cristiana: tenemos que mantener la mirada puesta en un Jess al que no vemos, si no es en los dems y especialmente en los dems que necesitan ser amados y servidos.

    Mantener la mirada en Jess no tiene que ver con quedarnos mirando al cielo, como los discpulos en la Ascensin, sino con abajarnos, con mirar con atencin a nuestro alrededor para descubrir ah a Cristo. El y la creyentes verdader@s no puede cerrar los ojos a la realidad que nos rodea, sino -precisamente- mirar al lado nuestro y descubrir que aqu mismo, al lado, abajo, est Jess dejndose ver en aquellos ms pequeos y sufridos.

    La pertinencia, la relevancia y el desafo, est en ponernos al lado de quienes se siente derrotad@s y no tienen fuerzas para seguir caminando. Es ah, en el otro y la otra, en la otra orilla, que nos encontramos con Jess. Ellas y ellos son el lugar donde posar la

  • 12

    mirada y poner la atencin y la accin. Es el nio puesto por Jess en medio de la comunidad y el que no sea como un nio no tiene parte en el Reino. Es la mujer perdonada, dnde estn los que te acusan? y yo tampoco de condeno. Es la persona desvalida que se levanta, el herido que es curado, el encadenado vuelto a la vida y a la sociedad.

    Solo al encontrar a Jess en el servicio y el compromiso con ellas y con ellos podemos sentir -como los discpulos de Emas- que arde nuestro corazn cuando compartimos el pan con el que tiene hambre, cuando caminamos los caminos junto al foraster@, al/la migrante, cuando abrimos nuestra vida a las y los que sufren.

    ConclusinLa Palabra dice que miremos a Jess y nos revela cmo hacemos.

    En Mateo 25: 34b-40 se describe la escena de aquel da que el Seor hablar a los salvos diciendo:

    Vengan, benditos de mi Padre, y hereden el reino preparado para ustedes desde la fundacin del mundo. Porque tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; fui forastero, y me recibieron; estuve desnudo, y me cubrieron; estuve enfermo, y me visitaron; estuve en la crcel, y vinieron a visitarme. Entonces los justos le preguntarn: Seor, cundo te vimos con hambre, y te dimos de comer; o con sed, y te dimos de beber? Y cundo te vimos forastero, y te recibimos; o desnudo, y te cubrimos? Cundo te vimos enfermo, o en la crcel, y te visitamos? Y el Rey les responder: De cierto les digo que todo lo que hicieron por uno de mis hermanos ms pequeos, por m lo hicieron.

    Ah est el desafo tambin para nosotros como CLAI: encontrarnos con Jess en el camino, mirando como Jess mir, amando como Jess am, dando la vida por el proyecto hermoso que el Padre a puesto a nuestro cuidado y como instrumento de su Reino.

    Recordando que no somos los nicos en esta caminata, ni los primeros. Recordando que no se trata de nosotros ascendiendo sino de nosotros abajndonos al nico lugar donde podemos ponernos si aceptamos el llamado: el ltimo lugar, el lugar de las y los que vienen para servir y no para ser servid@s.

  • 13

    He ah el desafo de una antigua caminata que contina y que nos invita a servir a Dios, transformando la vida de los que ms necesitan del amor y el servicio. Dios, transformando la vida de los que ms necesitan del amor y el servicio.

    As nos ayude Dios.

    Danos un CoraznDanos un corazn, grande para amar.Danos un corazn, fuerte para luchar. Gentes nuevas, creadoras de la historia, constructoras de nueva humanidad.Gentes nuevas, que viven la existencia,como riesgo de un largo caminar.Danos un corazn, grande para amar.Danos un corazn, fuerte para luchar. Gentes nuevas, luchando en esperanza,caminantes, sedientos de verdad.Gentes nuevas, sin frenos ni cadenas,Gentes nuevas, que exigen libertad.

    Danos un corazn, grande para amar.Danos un corazn, fuerte para luchar. Gentes nuevas, amando sin fronteras,por encima de razas y lugar.Gentes nuevas, al lado de los pobres,compartiendo con ellos techo y pan.Danos un corazn, grande para amar.Danos un corazn, fuerte para luchar.

    Motivos de OracinCntico Final: Es grande tener fe en las cosas pequeas

    //Es grande tener fe, en las cosas pequeasEs grande tener fe en las cosas pequeas que apenas se ven//

  • 14

    //En las cosas pequeas, en las cosas pequeas, Es grande tener fe en las cosas pequeas que apenas se ven//

    Bendicin: Bendicin en los trabajos J. D. Zijlstra ArduinQue el Seor nos bendiga con un da de trabajos fructferos, dilogos edificantes y celebracin de los consensos y las diferencias que nos nutren.Que el Seor nos bendiga con la sabidura y los talentos de todas y todos, puestos al servicio del Reino y para edificacin mutua.Que el Seor sea en medio nuestro, que podamos verle en el rostro del otro y de la otra.Que sea Dios en nosotr@s, con nosotr@s y por medio de nosotr@s. Aleluya. Amn.

  • 15

  • 16

  • 17

    D-me da tua agua!(Joo 4:4-7)

    Pastora Odja Barros

    Canao de Acolhida: Puxirum (Xico Esvael)Leitura bblica: Joo 4:4-7Reflexo:

    O texto que lemos fala do encontro de Jesus com a mulher samaritana no poo de Jac. Eu venho do Nordeste do Brasil, regio que carrega as maiores desigualdades sociais e econmicas do Brasil. Para o homem e a mulher do serto nordestino a gua um bem raro maior smbolo da vida. Portanto falar de vida no Nordeste falar de agua. Por isso quando leio esse texto pensando no contexto da realidade nordestina vejo Jesus como um sertanejo sedento pedindo um copo de agua para uma mulher desconhecida. Esta uma cena comum no cotidiano da vida do povo nordestino.

    Estou pela primeira vez na regio andina e esse espao bastante inspirativo. Principalmente para pensar nas comunidades originrias dessa regio do mundo. Lembremos alguns desses povos (ayamaras, quchuas e outros). Dessas comunidades podemos beber de outro modo de viver. O bem viver importante corrente reflexiva da Amrica latina que prope o resgate de um modo de vida que se contraponha ao modo capitalista de desenvolvimento que no tem gerado bem viver. Bem viver o ideal procurado pelo homem e pela mulher andina, traduzido como a plenitude da vida, o bem-estar social, econmico e poltico que os povos almejam. Entendido como o desenvolvimento pleno dos povos. Bem-Viver implica um questionamento substancial s ideias contemporneas de desenvolvimento e em especial ao seu

  • 18

    vnculo com o crescimento econmico e sua incapacidade de resolver os problemas da pobreza, sem esquecer que suas prticas acarretam severos impactos sociais e ambientais.

    Nas ponncias que ouvimos ontem sentimos os sinais do esgotamento desse modo de vida baseado no consumo, no lucro e no acmulo.

    Penso que trabalho ecumnico do CLAI no se limita a elaborar ou cumprir planos, programas e metas. Vai muito, alm disso. A misso que abraamos que o Evangelho seja caminho de vida, de bem viver para toda Amrica Latina e Caribe.

    O biblista Carlos Mesters diz: Deus escreveu dois livros: a vida e a Bblia. O segundo livro, que a Bblia s foi escrito para iluminar o primeiro que a vida. Ento, a partir da leitura desses dois livros podemos perguntar: Como nosso trabalho como igrejas crists na Amrica latina tem trazido bem viver e conviver?

    Olhando para o texto de Joo 4:4-7 quero refletir sobre a atitude de Jesus no encontro com a mulher samaritana. Suas atitudes so desafio para nossa vida e misso pois no exista bem viver e conviver sem uma permanente atitude de dilogo.

    Ele tinha que passar pela Samaria (v.4) O encontro de Jesus com a mulher samaritana s acontece

    porque ele escolheu fazer um outro caminho diferente da tradio do seu povo. Jesus tem outro projeto de vida, relaes e misso. Havia outros caminhos para ele voltar para Galileia, mas ele decidiu passar na Samaria. uma deciso intencional e consciente de no evitar aquele caminho como fazia todos seus irmos judeus. A geografia da vida e da misso de Jesus indica que ele decidiu outra forma de viver e conviver. Ele quis passar na cidade da Samaria onde esto aqueles que o rejeitam porque ele um homem judeu. Jesus decide parar para conversar com uma mulher na beira do poo. Encontro que subverte todas as ordens culturais e religiosas. Um encontro entre diferentes culturas, religio e gnero.

    O encontro provoca o dilogo entre duas pessoas (Jesus e a mulher), entre culturas e religies diferentes (um judeu e uma

  • 19

    samaritana). Trata-se de um encontro no qual uma pessoa necessita da outra, em relao de complementaridade. Jesus no se sente ameaado com a possibilidade do encontro com outro/outra ao contrrio Ele vai a busca desse encontro.

    Quando enxergamos a diversidade como graa divina no nos furtamos aos encontros e no sentimos a identidade do outro/outra como ameaa, mas como complementaridade. assim que temos vivido nossas relaes na vida e aqui no CLAI?

    Cansado da viajem, sentou-se a beira do poo.(v.6)Jesus se aproxima da terra da mulher samaritana, senta a beira do

    poo como um homem cansado e sedento. Ele o necessitado. Aqui Jesus o estrangeiro. O poo pertence ao povo da mulher samaritana e de sua tradio. Jesus que precisa da ajuda da mulher para ter acesso agua do poo. Ela tem o balde para tirar a agua do poo. Jesus se coloca numa situao de vulnerabilidade, de necessidade diante da mulher.

    Jesus passa pela Samaria no para levar agua para mulher sedenta. Ele vai a ela como sedento. Ao se colocar assim ele possibilita a mulher a manifestar tambm a sua sede.

    Como temos nos colocado diante do outro e da outra? Qual a nossa atitude? Muitas vezes assumimos posturas e atitude arrogantes em nossa forma de ser e de fazer misso. Essa foi lgica de misso de muitos grupos religiosos na Amrica latina. Mas, havemos de cuidar para que como CLAI no nos coloquemos nessa atitude em nossas metodologias , linguagens , programas, pastorais e tambm nas relaes pessoais.

    uma mulher da Samaria veio tirar agua. Jesus disse: D-me de beber.(v.7)

    O pedido d-me de beber abre o dilogo entre Jesus e a mulher samaritana. Jesus quem primeiro faz o pedido: D-me da tua agua! Mas, na sequencia do dilogo a mulher tambm vai dizer: D-me da tua agua. (4:15). Esse pedido : D-me de tua agua ento pressupe

  • 20

    tanto o pedido de Jesus como o pedido da samaritana. Beber um pouco da gua do outro o primeiro passo para o mergulho em outra forma de ser. Tal mergulho leva ao reconhecimento da pluralidade, no esforo de superao de concepes monoculturais, que tanto mal tm feito sociedade e s igrejas. Ambos tomam um da agua do outro. Jesus no deixa de ser judeu ao beber da gua da Samaritana. A Samaritana adere ao projeto de Jesus, mas no deixa de ser quem ela . Quando se reconhece que existem necessidades recprocas, a complementaridade pode se dar de forma mais enriquecedora.

    O encontro de Jesus com a mulher samaritana nos inspira a reafirmar a importncia de que a pessoa conhea e compreenda em primeiro lugar sua identidade para que a identidade do outro no se seja vista como uma ameaa. Se no se sente ameaada, ter condies de experimentar a complementaridade: sozinha, uma pessoa ou uma cultura no se basta! Nos inspira a reconhecer a pluralidade como graa expresso divina. Quando se reconhece que existem necessidades recprocas, a complementaridade pode se dar de forma mais enriquecedora e reconhecemos que enquanto pessoas, comunidades, culturas, religies e etnias, necessitaram uns dos outros, umas das outras. Tambm temos necessidades recprocas na relao ser humano e natureza. A pluralidade deve ser reconhecida e apresentada como um patrimnio da humanidade e de toda a criao.

    O pedido D-me da tua gua! Tambm pressupe uma ao poltica em busca da vivncia de formas de misso. E deve desafiar a mudanas de postura em nossas nos engajar na busca de caminhos de aceitao do diferente na vivncia das diversas formas de espiritualidade e expresses religiosas. Na Amrica latina isso implica na valorizao da riqueza e diversidade de expresso das diferentes espiritualidades.

    Em tempos onde crescem as intolerncias religiosas e os interesses comerciais provocam guerras em vrias partes do planeta, as igrejas precisam qualificar sua voz proftica com atitudes e gestos concretos. O pedido D-me da tua agua pressupe que possamos ir ao encontro do outro/outra no com verdades, respostas, ajuda ou solues, mas exemplo de Jesus devemos ir ao encontro do outro por reconhecermos que necessitamos uns dos outros. Essa atitude nos levar a mergulhar em outro modo de vida e de relao.

  • 21

    Canto: Arcilla El agua da vida a la tierraForma la arcillaPara modelarLas manos de nuestro Dios Modelan las vidas Modelan para amar.El barro es para modelarDe la manera que se quieraLa vida es para amarDel modo que Dios quiere.

    Momento de partilha e comunho: (copos e agua)Compartilhe, troque o seu copo com seu irmo/irm.

    Canto: Orad sin cesarNuestros pies se muevenCon cultura y tradicinLas manos extendemosEn la misma direccinGuiados por la LuzQue brilla sin cesarLas piedras removemosNo cansamos de soarPor la unin, orad sin cesarEn comunin, orad sin cesarCon pleno coraznGratitud en profusinCelebrad, orad sin cesar.La misin es arduaTenemos que convenir Cristo es quien nos guardaPodemos discernir

  • 22

    Todas las victoriasSon de l que es SeorDigno de la GloriaAlabamos con amor Alabando orad, orad sin cesarCon confesin, orad sin cesarCon fe e intercesinEn paz y comuninCelebrad, orad sin cesar.

    Beno indgena (Carlos Poma)

  • 23

    Dame de tu agua!(Juan 4:4-7)

    Pastora Odja Barros

    Reflexin:El texto que leemos habla del encuentro de Jess con la mujer

    samaritana en el pozo de Jacob. Vengo del Nordeste de Brasil, regin que carga las mayores desigualdades sociales y econmicas de Brasil. Para el hombre y la mujer del serto nordestino el agua es un bien raro, es el mayor smbolo de la vida. Por lo tanto hablar de vida en el Nordeste es hablar de agua. Por eso cuando leo ese texto pensando en el contexto de la realidad nordestina veo Jess como un sertanejo sediento pidiendo un vaso de agua para una mujer desconocida. Esta es una escena comn en el cotidiano de la vida del pueblo nordestino.

    Estoy por primera vez en la regin andina y ese espacio es bastante inspirador. Principalmente para pensar en las comunidades originarias de esa regin del mundo. Recordemos algunos de esos pueblos (aymaras, quchuas y otros). De esas comunidades podemos beber de otra manera de vivir. El buen vivir es una importante corriente de reflexin de Amrica latina que propone el rescate de un modo de vida que se contrapone al modo capitalista de desarrollo que no ha generado un buen vivir. Buen vivir es el ideal buscado por el hombre y por la mujer andina, traducido como la plenitud de la vida, el bienestar social, econmico y poltico que los pueblos desean. Entendido como el desarrollo pleno de los pueblos. Buen-Vivir implica un cuestionamiento substancial a las ideas contemporneas de desarrollo y en especial a su vnculo con el crecimiento econmico y su incapacidad de resolver los problemas de la pobreza, sin olvidar que sus prcticas traen severos impactos sociales y ambientales.

  • 24

    En las presentaciones que omos ayer sentimos las seales de agotamiento de esa manera de vivir basada en el consumo, en el lucro y en el acumulo.

    Pienso que el trabajo ecumnico del CLAI no se limita a elaborar o cumplir planes, programas y metas. Va mucho ms all. La misin que abrazamos es que el Evangelio sea camino de vida, de buen vivir para toda Amrica Latina y Caribe.

    El biblista Carlos Mesters dice: Dios escribi dos libros: la vida y la Biblia. El segundo libro, que es la Biblia slo fue escrito para iluminar el primero que es la vida. Entonces, a partir de la lectura de esos dos libros podemos preguntar: Cmo nuestro trabajo como iglesias cristianas en Amrica Latina ha trado buen vivir y convivir?

    Mirando al texto de Juan 4:4-7 quiero reflexionar sobre la actitud de Jess en el encuentro con la mujer samaritana. Sus actitudes son un desafo para nuestra vida y misin, pues no existe buen vivir y convivir sin una permanente actitud de dilogo.

    l tena que pasar por Samaria (v.4) El encuentro de Jess con la mujer samaritana slo ocurre porque

    l eligi hacer otro camino diferente de la tradicin de su pueblo. Jess tiene otro proyecto de vida, relaciones y misin. Haban otros caminos para que volviera para Galilea, pero decidi pasar por Samaria. Es una decisin intencional y consciente de no evitar aqul camino como hacan todos sus hermanos judos. La geografa de la vida y de la misin de Jess indica que decidi otra forma de vivir y convivir. l quiso pasar en la ciudad de Samaria donde estn aquellos que lo rechazan porque es un hombre judo. Jess decide parar para conversar con una mujer a la orilla del pozo. Encuentro que subvierte todos los rdenes culturales y religiosos. Un encuentro entre diferentes culturas, religin y gnero.

    El encuentro provoca el dilogo entre dos personas (Jess y la mujer), entre culturas y religiones diferentes (un judo y una samaritana). Se trata de un encuentro en el cual una persona necesita de la otra, en relacin de complementariedad. Jess no se siente amenazado con la posibilidad del encuentro con otro/otra, por el contrario l va en busca de ese encuentro.

  • 25

    Cuando observamos la diversidad como gracia divina no nos hurtamos a los encuentros y no sentimos la identidad del otro/otra como amenaza, sino como complementariedad. Es as que hemos vivido nuestras relaciones en la vida y aqu en el CLAI?

    Cansado del viaje, se sent a la orilla del pozo (v.6)Jess se aproxima de la tierra de la mujer samaritana, se sienta a

    orilla del pozo como un hombre cansado y sediento. l es el necesitado. Aqu Jess es el extranjero. El pozo pertenece al pueblo de la mujer samaritana y de su tradicin. Jess es el que necesita de ayuda de la mujer para tener acceso al agua del pozo. Ella tiene el balde para tirar el agua del pozo. Jess se coloca en una situacin de vulnerabilidad, de necesidad delante de la mujer.

    Jess pasa por Samaria no para llevar agua para la mujer con sed. l va a ella como sediento. Al colocarse as l abre la posibilidad a la mujer a manifestar tambin su sed.

    Cmo nos hemos colocado delante del otro y de la otra? Cul es nuestra actitud? Muchas veces asumimos posturas y actitudes arrogantes en nuestra forma de ser y de hacer misin. Esa fue la lgica de misin de muchos grupos religiosos en Amrica latina. Pero, tenemos que cuidar para que como CLAI no nos coloquemos en esa actitud en nuestras metodologas, lenguajes, programas, pastorales y tambin en las relaciones personales.

    una mujer de Samaria vino a sacar agua. Jess dijo: Dame de beber. (v.7)

    El pedido dame de beber abre el dilogo entre Jess y la mujer samaritana. Jess es quin primero hace el pedido: Dame de tu agua! Pero, en la secuencia del dilogo la mujer tambin va a decir: Dame de tu agua. (4:15). Ese pedido: Dame de tu agua entonces presupone tanto el pedido de Jess como el pedido de la samaritana. Beber un poco del agua del otro es el primer paso para adentrarnos en otra forma de ser. Tal inmersin lleva al reconocimiento de la pluralidad, en el esfuerzo de superacin de concepciones mono-culturales, que tanto mal le han hecho a la sociedad y a las iglesias. Ambos

  • 26

    toman uno del agua del otro. Jess no deja de ser judo al beber del agua de la Samaritana. La Samaritana adhiere al proyecto de Jess, pero no deja de ser quin ella es. Cuando se reconoce que existen necesidades recprocas, la complementariedad puede darse de forma ms enriquecedora.

    El encuentro de Jess con la mujer samaritana nos inspira a reafirmar la importancia de que la persona conozca y comprenda en primer lugar su identidad para que la identidad del otro no sea vista como una amenaza. Si no se siente amenazada, tendr condiciones de experimentar la complementariedad: sola, una persona o una cultura, no se basta! Nos inspira a reconocer la pluralidad como gracia expresin divina. Cuando se reconoce que existen necesidades recprocas, la complementariedad puede darse de forma ms enriquecedora y reconocemos que en cuanto personas, comunidades, culturas, religiones y etnias, necesitaron unos de los otros, unas de las otras. Tambin tenemos necesidades recprocas en relacin al ser humano y la naturaleza. La pluralidad debe ser reconocida y presentada como un patrimonio de la humanidad y de toda la creacin.

    El pedido Dame de tu agua! tambin presupone una accin poltica en busca de la vivencia de formas de misin. Y debe desafiar el cambio de postura en nosotras/os, comprometindonos en la bsqueda de caminos de aceptacin del diferente en la vivencia de las diversas maneras de espiritualidad y expresiones religiosas. En Amrica Latina eso implica en la valorizacin de la riqueza y diversidad de expresin de las diferentes espiritualidades.

    En tiempos donde crecen las intolerancias religiosas y los intereses comerciales provocan guerras en varias partes del planeta, las iglesias necesitan calificar su voz proftica con actitudes y gestos concretos. El pedido Dame de tu agua presupone que podemos ir al encuentro de otro/otra no con verdades, respuestas, ayuda o soluciones, mas a ejemplo de Jess debemos ir al encuentro del otro por reconocernos que necesitamos unos de los otros. Esa actitud nos llevar a sumergirnos en otro modo de vida y de relacin.

    Traduccin: Pastora Cecilia Castillo Nanjar

  • 27

  • 28

  • 29

    Ponindonos en el lugarde quien sufre

    Lucas 13:10-17

    Pastora Viviana Pinto Junta Directiva del CLAI, septiembre 2013

    BienvenidaCantamos: Oh, deja que el Seor

    Oh, deja que el Seor te envuelvacon su espritu de amor,satisfaga hoy tu alma y corazn.Entrgale lo que te impidey su espritu vendrsobre ti y vida nueva te dar.

    Cristo, oh Cristo,ven y llnanos;Cristo, oh Cristo,llnanos de ti.

    Alzamos nuestra voz con gozo,alabando al Seor;con confianza le entregamos nuestro ser.Entrega toda tu tristezaen el nombre de Jessy abundante vida hoy tendrs en l.

    John Wimber

  • 30

    Oracin de InvocacinSalmo 139Dios mo, t me conoces muy bien; sabes todo acerca de m! Sabes lo que hago y lo que no hago; no hay nada que no sepas!Dios mo, t fuiste quien me form en el vientre de mi madre.T fuiste quien form cada parte de mi cuerpo. Soy una creacin maravillosa, y por eso te doy gracias. Todo lo que haces es maravilloso, de eso estoy bien seguro!

    Cantamos: Dios, entre tus manosDios, entre tus manosquiero yo habitar,s que me proteges y all ests.Te busco, te espero,me quieres hablar;sana mi alma, cerca mo est!

    Dios, dador de vida,vida me dars;t eres quien al mundo hace andar.Dios, dador de vida.vida me dars;mientras viva yo te he de cantar.

    Cerca de tus manosmi vida est,no se rinde ante la oscuridad.Borras mis pecados,me hablas de perdn,tu amor es la reconciliacin.

    A.M.Kaskinen, P.Simojoki

  • 31

    Lectura del Evangelio segn Lucas 13:10-17 Hay muchos lenguajes y cada uno tiene su valor, nuestras

    inteligencias y nuestras emociones se movilizan con diferentes estmulos. Les parece bien si intentamos explorarlo?

    Aqu tenemos a una mujer que aparece y no pide nada. Es reconocida, Jess se sensibiliza, le anuncia liberacin, la toca. Habla de ella como hija de Abraham

    Hay tanta gente doblegada en nuestra tierra. Qu les parece si nos ponemos en su lugar?

    Los invito a levantarse y poner nuestros cuerpos en la posicin de esa mujer encorvada y caminar en esa posicin.

    Sentimos en nuestras espaldas lo que nos carga, lo que nos pesa, los dolores con que vinimos, las prdidas, los sueos que abandonamos, los esfuerzos cotidianos, las luchas por la vida, la bsqueda de una plenitud que no se alcanza, no porque no sea posible sino porque nos es arrebatada

    Qu vemos?Slo el suelo, no podemos ver a otros a la cara sin retorcernos,

    no podemos dar un lindo abrazo ni recibirlo..duele y el dolor aumenta, cuesta respirar, nos conformamos con poco aire y un dolor que se queda.

    Qu ms sentimos? qu nos recuerda?Tantas cosas nos doblegan, nos oprimen, nos aplastany nos

    vamos encorvando sin podernos levantar, es cada vez ms difcil levantarse, imposible enderezarse, queda seguir y seguir mirando el piso, sin ver ni ser visto a los ojos, sin poder decir no, sin plenitud

    Los dolores y opresiones de nuestros pueblos, nuestros hermanos y hermanas que sufren y se debilitan por tanto esfuerzo, tanta carencia, tanta invisibilidad. una existencia de sombras, sin ver el cielo, el horizonte, el pleno solcomo la mujer encorvada,

  • 32

    doblegada por un espritu de flaqueza, de debilidad sin fuerza para levantarse

    La espalda doblada de aquella mujer, esta sensacin que en este breve instante compartimos, es la imagen de todas las cargas, de todas las opresiones, de todas las humillaciones y sometimientos que viven tantas mujeres, tantas personas en el mundo. Es el smbolo de la imposibilidad de mirar a los otros de frente, de dirigirse a ellos como a iguales, de entablar unas relaciones de reciprocidad.

    Jess la libera la desata de las amarras de la debilidad que la mantiene encorvada. Le ofrece la liberacin y el restablecimiento de dignidad.

    Quedas libreNos acercamos a una hermana o hermano y tocamos su

    espalda y le decimos Quedas libreNos ponemos de pie nos estiramosEs liberada y se yergue en toda su estatura, en toda su posibilidad

    de ver el horizonte, las miradas, de decir no, de confrontar, de abrazar, es devuelta a su linaje: Hija de Abraham

    Les invito ahora a darnos la oportunidad de vivir algo de toda esa experiencia y reconocernos mejor en toda nuestra dimensin humana con las cargas que nos pesan de nuestros pueblos

    Vamos a buscar a la persona que menos conocemos y nos vamos a acercar para dialogar y conocernos. Nos vamos a contar algo de nuestra vida personal: con quines vivimos, si tenemos mascotas, cul es nuestro hobby, cul es nuestro lugar favorito, etc.

    Y luego nos contamos algo que nos pesa, algo que nos pesa porque le pesa a nuestro pueblonos damos un tiempo de reconocernos con nuestras cargas.

    (luego de un tiempo de quince minutos se convoca a reunirse)

  • 33

    A modo de oracin por los dolores de nuestros hermanos y hermanas, nuestros pueblos todos, cantamos Kyrie Eleison

    No es lo mismo hablar de espaldas encorvadas, dolores y opresiones que sentirlos en nuestros cuerpos. No es lo mismo hablar de liberacin que sentirla en nuestros cuerpos

    Millones de mujeres en el mundo viven en situaciones desesperadas y en los pases ms pobres, y en los sectores ms pobres de cualquier pas, trabajan hasta la extenuacin, ellas son las ms pobres, las que menos oportunidades tienen, las ms agotadas por el trabajo, aquellas cuyos cuerpos pueden ser usados como cosas, violentados, abusados, quemados, mutilados.

    Los varones que crecen sin oportunidades, que enfrentan la desocupacin an cuando hayan invertido aos en su formacin, los que ni eso tuvieron, los que crecieron en el trabajo informal y nunca salieron de all, los que nunca tuvieron la posibilidad de elegir su vocacin, o si quieren cumplir o no con los roles que les asigna la sociedad, los que estuvieron en las esquinas y perdieron a la mayora de sus amigos, los que empujan los pesados carros de la basura de toda esta sociedad ac est prohibida la traccin a sangre.

    Sus hijos e hijas tienen que crecer en su ausencia, conformarse con lo poco que puedan traer a la mesa, qu decir de los millones de nios y nias en el mundo que crecen encorvados, oprimidos y carentes de tanto, muchos trabajando desde pequeos en cosechas, mendigando, sin jugar, mal alimentados, que nacen con malformaciones o mueren por las fumigaciones de agrotxicos, que crecen en lugares muy contaminados que daan su salud para toda la vida.

    Muchas personas de toda condicin se encuentran sufriendo, las reconocemos, sentimos su dolor, deseamos acercarnos

    Imagino al CLAI como una casa de esas antiguas con un patio central al que daban todas las puertas y ventanas. Espacio de encuentro, eso es el patio, espacio de juegos, de comidas compartidas y celebraciones, de dilogos y aprendizajes, de aventuras.

  • 34

    Un espacio en que compartir, nutrirnos, un espacio al que invitar con libertad pero tambin un espacio del que salir a compartir lo vivido.

    El patio es el mejor lugar de la casa para los nios y nias. Estamos pensando en la pastoral de niez, nuestras comunidades nos expresan su preocupacin por la niez en esta tierra y recuerdo estas palabras de E. Galeano

    Da tras da, se niega a los nios el derecho a ser nios. Los hechos, que se burlan de ese derecho, imparten sus enseanzas en la vida cotidiana. El mundo trata a los nios ricos como si fueran dinero, para que se acostumbren a actuar como el dinero acta. El mundo trata a los nios pobres como si fueran basura, para que se conviertan en basura. Y a los del medio, a los nios que no son ricos ni pobres, los tiene atados a la pata del televisor, para que desde muy temprano acepten, como destino, la vida prisionera. Mucha magia y mucha suerte tienen los nios que consiguen ser nios

    Ojal el CLAI sea capaz de ser un espacio de testimonio y compromiso en gestos concretos que se sume a los de otros espacios en nuestro continente que permitan a nuestros hermanos y hermanas erguirse en toda su estatura de hijos e hijas de Dios. Que haga posible aquella mucha magia y mucha suerte de las que habla Galeano, o como decimos nosotros mucho milagro.

    Escuchamos y vemos el video: Latinoamrica por Calle 13

    Bendicin: Oracin Maya Quiche aportada por Miguel SalanicGran Creador, T nos formaste, Corazn del cielo, Corazn de

    la Tierra: Te damos gracias por habernos creado. Dios del Trueno, Dios de la lluvia: Desde la salida del sol buscamos la paz en el mundo entero. Que haya libertad, tranquilidad, salud para todos tus hijos que viven en el Este, donde el sol se levanta. Te pedimos tambin, a la puesta del sol, hacia el Oeste, que todo sufrimiento, toda pena, todo rencor terminen, como el da termina. Que tu luz ilumine los pensamientos, las vidas de los que lloran, de los que sufren, de los que estn oprimidos, de los que no han odo. Rogamos hacia el Sur,

  • 35

    donde el Corazn del Mar purifica toda corrupcin, enfermedad, pestilencia.

    Danos fortaleza, para que nuestras voces lleguen a tu corazn, a tus manos y a tus pies. Nos postramos delante de Ti con nuestras ofrendas, invocndote da y noche. Rogamos hacia el Norte, desde los cuatro puntos cardinales de este mundo, confiando en que El Corazn del Viento llevar hasta tus odos la voz, el clamor de tus hijos.

    Oh Gran Creador, Corazn del Cielo, Corazn de la Tierra, nuestra madre: Danos vida, mucha vida y una existencia til, para que nuestros pueblos encuentren la paz en todas las naciones del mundo.

  • 36

  • 37

  • 38

  • 39

    Pablo reafirma su ministerio Hechos 20:1-38

    Dra. Verona SalmonJunta Directiva del CLAI, septiembre 2013

    Apertura Canto: Cumbay

    Cumbay Seor, cumbayCumbay Seor, cumbayCumbay Seor, cumbayAlguien nace, Seor, cumbay...Y en un da especial, te bendijeron con mil dones,abriste los ojos a este mundo y de antemano sabas quenos iluminaras con tu alegra, con tu cario y comprensin.Alguien vive, Seor, cumbay...Fue tambin en una noche, que decidiste comprometertea dejar este mundo en mejores condiciones de como loencontraste, y ha lo largo de tu grandiosa vida,lo cumpliste por tu Honor.Alguien llora, Seor, cumbay...Aunque tenas tus propios tribulaciones,siempre estuvo tu hombro para recibirnos,nunca falt el consejo y la palabra de aliento,fuiste el Amigo verdadero en momentos de afliccin.

  • 40

    Alguien re, Seor, cumbay...Pero como olvidar las largas horas de convivencia,tu humor sin igual, lo ameno de tus charlas,las emotivas reflexiones, pero sobre todo tu sonrisacontagiosa ante cualquier adversidad.Alguien ora, Seor, cumbay...Tu espiritualidad se reflejaba en cada uno de tus actosComo a otros tantos, me guiaste en la bsqueda de Dios,ese legado lo perseverar por la eternidad. Gracias Hermano.Alguien yace, Seor, cumbay...Y en una noche de campamento, en cumplimiento del deber,trascendiste de manera sublime y partiste al campo del reposo y de la dicha,rodeado de los que mas te amaban.Alguien canta, Seor, cumbay...Hoy entonamos una cancin, con la promesa de encontrarnos nuevamente en latienda que has tendido incansable como siempre,para seguir con tu misin: servir al prjimo sin pensar en recompensa.

    Llamado a la Adoracin Aclamen al Seor, hombres y mujeres buenos; en labios de

    los buenos, la alabanza es hermosa. T. Bendecir al Seor a todas horas; mis labios siempre lo

    alabarn. Den gracias al Seor al son del tambor, cntenle himnos

    con msica de rgano, cntenle un nuevo canto, toquen con arte al aclamarlo!

    T. Alabemos juntos y a una voz la grandeza del nombre del Seor. Aleluya!

    Santo Espritu de Dios, t has sido portador del mensaje de paz, inspiraste al pueblo caminante que confi en su Seor, animaste la conciencia de los profetas para anunciar el reino de paz con justicia; en Jess hiciste promesa de paz al reconciliarnos con

  • 41

    Dios y con nuestros prjimos. Acepta, nuestra adoracin, danos confianza y disposicin para interpretar los signos de paz que sealan la llegada de tu Reino. Por Jesucristo te lo pedimos.

    Lectura Bblica: Hechos 20:1-38Viaje de Pablo a Macedonia y GreciaEl regreso a Macedonia y Grecia (20:1-6)Despus que ces el alboroto, llam Pablo a los discpulos, y

    habindolos exhortado y abrazado, se despidi y sali para ir a Macedonia sali.

    Pablo Exhorto: incitar [una persona con autoridad o derecho] a otra a hacer una cosa o a actuar de cierta forma, mediante razones o ruegos:

    Pablo abrazo, mostro afecto, ternura calidez LA PENETRACIN de los primeros cristianos con el

    MUNDO PAGANO quines sern los paganos de hoy da ?

  • 42

    Eutico vuelve a la vida (20:7-12)Eutico, que estaba sentado en la ventana, rendido de un sueo profundo, por cuanto Pablo disertaba largamente, vencido del sueo cay del tercer piso abajo, y fue levantado muerto. Entonces, descendi Pablo y se ech sobre l, y abrazndole, dijo: No os alarmis, pues est vivo. Despus de haber subido, y partido el pan y comido, habl largamente hasta el alba; y as sali. Y llevaron al joven vivo, y fueron grandemente consolados. Abrazndolo, le dio vida, el calor humano del Espritu Santo le devuelve la vida a Eutico.Ni la plata, ni el oro, ni la ropa de nadie he codiciado. (el

    mundo nos invita al mercantilismo a buscar y codiciar lo material) Versculo 35. En todo os mostr que as, trabajando, debis

    ayudar a los dbiles, y recordar las palabras del Seor Jess, que dijo: Ms bienaventurado es dar que recibir.

    (Los programas y pastorales del CLAI deben estar enfocados hacia a los dbiles)

    Versculo 37. Y comenzaron a llorar desconsoladamente, y abrazando a Pablo, lo besaban,

    * Hoy da la ideologa androcentrismo existente, expresada a travs de machsimo en los los hombres se les socializa para no expresar sentimientos y emociones, el mejor modelo bblico lo tenemos cuando Pablo y los discpulos lloraban juntos. Por qu llora el ser humano o qu es lo que quiere expresar con las lgrimas? Dolor fsico y sufrimiento moral, tristeza, pena, afliccin. Pero tambin se puede llorar de alegra. Y hay lgrimas de amor, de ternura, de compasin, de piedad, de gratitud, de arrepentimiento. Lloramos cuando experimentamos un sentimiento muy vivo, muy ntimo y profundo, y que no podemos expresar con palabras.

    * En Amrica Latina, se suele decir que los hombres no lloran, y se nos ha educado con esta mentalidad. Se nos ha dicho que las lgrimas son una debilidad, ms propias

  • 43

    de la mujer que del sexo fuerte. Pero yo siempre he considerado las lgrimas como un signo de debilidad

    * El mismo Pablo y los discpulos no tuvo reparo en llorar ni sinti vergenza alguna por ello, al mismo tiempo se abrazan y besan ya es una forma de expresin de emociones de manera saludable. Situacin que en nuestra sociedad para muchos hombres el abrazarse y besarse para muchos es incmodos o no lo hacer porque atenta contra su masculinidad. Nada ms falso ,sino son modelamientos machistas con los que hay que descosntruir.

    Le solicitamos a todos los hombres (del secretariado y de la junta directiva hacer lo que Pablo haca con los dicpulos conablo de darse un abrazo y beso.

    ResumenPablo nos invita a:Despojarse de todo lo material Pablo tuvo pleno convencimiento de su compromiso con Jesucristo Pablo fue capaz de dar la vida por elloPablo vivi para servir Pablo expreso sus emociones de tristeza y dolor con sus discpulos Pablo abrazaba y besaba era una persona clida en sus relaciones con los discpulos Pablo permaneci con la presencia del Espritu Santo Debemos tener la seguridad que el Espritu Santo nos va

    acompaar en el MINISTERIO DEL CLAI. Amn

  • 44

    2013Consejo Latinoamericano de IglesiasDepartamento de Comunicacioneswww.claiweb.org

    Inglaterra N32.-113 y Mariana de JessCasilla 17-08-8522Quito - EcuadorTelefax: (593-2) 2504 377

    [email protected]@gmail.com