ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

39
ESTUDIO EXPERIMENTAL SOBRE HÉLICES PARA PROPULSIÓN NÁUTICA LAURA ESTEFANY SUÁREZ USME COD. 200913165 REPORTE PRESENTADO A LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES COMO REQUISITO DE GRADO EN EL PREGRADO DE INGENIERÍA MECÁNICA ASESOR: Ing. ÁLVARO E. PINILLA S. Ph.D. M.Sc. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA BOGOTÁ, 2013

Transcript of ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

Page 1: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

ESTUDIO  EXPERIMENTAL  SOBRE  HÉLICES  PARA  PROPULSIÓN  NÁUTICA  

         

LAURA  ESTEFANY  SUÁREZ  USME  COD.  200913165  

     

REPORTE  PRESENTADO  A  LA  UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  COMO  REQUISITO  DE  GRADO  EN  EL  PREGRADO  DE  INGENIERÍA  MECÁNICA  

             

ASESOR:  Ing.  ÁLVARO  E.  PINILLA  S.  Ph.D.  M.Sc.  

                 

UNIVERSIDAD  DE  LOS  ANDES  FACULTAD  DE  INGENIERÍA    

DEPARTAMENTO  DE  INGENIERÍA  MECÁNICA  BOGOTÁ,  2013

Page 2: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  2  

                       

Dedicado  a:    

A  mi  familia,  padres  y  hermano,  quienes  con  su  continuo  apoyo  me  ayudaron  a  persistir  en  la  culminación  del  presente  trabajo,  

y  de  todo  aquello  que  me  propongo  a  hacer.      

 

Page 3: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  3  

               

Agradecimientos    

Deseo   expresar   mi   más   sincera   gratitud   a   mi   asesor   de   proyecto   de   grado,   el  Profesor   Álvaro   Enrique   Pinilla,   quién   con   su   paciencia   y   buena   disposición  me  brindó  en  cada  oportunidad  que  lo  necesité,  el  apoyo  necesario  y  me  orientó  por  el  camino  correcto  para  poder  obtener  el  mayor  provecho  de  este  trabajo  de  grado,  del  cual,  gracias  a  él,  disfrute  y  aprendí  demasiado.    También   quiero   agradecer   al   personal   del   laboratorio   por   todo   su   apoyo   y  colaboración  en  el  desarrollo  del  presente  trabajo,  en  especial  a  Omar  Rodríguez,  Luis  Carlos  Ardila,  Jorge  Reyes.        Así   mismo,   quiero   agradecer   a   mi   compañero   de   grado,   Andrés   Felipe   Romero,  quién   me   brindó   muy   amablemente   su   apoyo   en   los   momentos   más   difíciles  durante  esta  etapa  de  culminación  de  mi  pregrado.    

   

Page 4: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  4  

CONTENIDO  INTRODUCCIÓN  ......................................................................................................................  8  

Justificación  .............................................................................................................................  9  

Capítulo1.  Estado  del  Arte  ...............................................................................................  10  1.1.  El  Desarrollo  de  Hélices  Náuticas  a  través  del  Tiempo  (Breve  Historia)  .........  10  1.2.  Antecedentes  ........................................................................................................................  10  1.3.  Aerodinámica  de  Hélices  ..................................................................................................  10  1.3.1.  Composición  de  una  Hélice:  Perfil  Aerodinámico  ................................................  10  1.3.2.  Propulsión  de  una  Hélice  ..............................................................................................  11  1.3.3.  Análisis  de  Rendimiento  de  una  Hélice:  Método  de  Diseño  Óptimo  [3]  ........  12  1.3.4.  Coeficientes:  ......................................................................................................................  15  

Capítulo2.  Objetivos  ..........................................................................................................  17  2.1.  Objetivos  Generales  ...........................................................................................................  17  2.2.  Objetivos  Específicos  .........................................................................................................  17  

Capítulo3.  Valoración  Experimental  de  Trabajos  Previos  ...................................  18  3.1.  Características  del  Prototipo  ..........................................................................................  18  3.2.  Desarrollo  Experimental  ..................................................................................................  19  3.3.  Resultados  .............................................................................................................................  19  3.4.  Análisis  de  Resultados  .......................................................................................................  20  3.5.  Conclusiones  y  Recomendaciones  .................................................................................  20  

Capítulo  4.  Diseño  y  Análisis  Teórico  de  la  Hélice  ...................................................  22  4.1.  Método  y  Parámetros  de  Diseño  de  la  Hélice  ............................................................  22  4.2.  Resultados  Geométricos  ...................................................................................................  23  4.3.  Análisis  Teórico  del  Rendimiento  de  la  Hélice  .........................................................  24  

Capítulo  5.  Proceso  de  Manufactura  del  Prototipo  .................................................  26  Capítulo  6.  Desarrollo  Experimental  ...........................................................................  27  6.1.  Descripción  del  Banco  de  Pruebas  ................................................................................  27  6.2.  Protocolo  Experimental  ....................................................................................................  28  6.2.1.  Medición  de  la  Velocidad  de  Flujo  .............................................................................  29  6.2.1.1.  Tubos  de  Pitot:  ..............................................................................................................  29  6.2.1.2.  Tubo  Venturi:  ................................................................................................................  30  6.2.2.  Medición  de  la  Fuerza:  ...................................................................................................  30  

Capítulo  7.  Resultados  ......................................................................................................  31  7.1.  Curvas  de  Rendimiento  .....................................................................................................  31  

Capítulo  8.  Conclusiones  y  Recomendaciones  ..........................................................  33  8.1.  Conclusiones  .........................................................................................................................  33  8.3.  Trabajos  Futuros  .................................................................................................................  34  

Apéndice  A.  Geometría  Detallada  del  Perfil  ..............................................................  35  Apéndice  B.  Datos  del  Perfil  Eppler  E-­‐387  [9]  ..........................................................  36  

Apéndice  C.  Datos  Experimentales  ...............................................................................  38  BIBLIOGRAFÍA  .....................................................................................................................  39      

Page 5: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

 Lista  de  Ilustraciones  Ilustración  5.1.  Modelo  en  CAD  de  la  hélice  .............................................................................  26  Ilustración  1.2.  Prototipo  de  la  hélice  .........................................................................................  26  Ilustración  6.1.  Banco  de  pruebas  .................................................................................................  27      Lista  de  Figuras  Figura  1.1.  Características  de  un  perfil  aerodinámico  .........................................................  11  Figura  1.2.  Condiciones  de  velocidad  antes  y  después  del  paso  del  fluido  a  través  

del  área  de  acción  de  la  hélice  ..............................................................................................  11  Figura  1.3.  Velocidades  y  fuerzas  sobre  un  elemento  de  aspa  .........................................  12  Figura  1.4.  Coeficientes  de  fuerza  .................................................................................................  13  Figura  6.1.  Relación  de  brazos  aplicada  en  la  medición  del  empuje  ..............................  30      Lista  de  Gráficas  Gráfica  3.1.  Curva  teórica  y  resultados  experimentales  para  el  coeficiente  de  

empuje  en  función  del  coeficiente  de  avance  .................................................................  19  Gráfica  3.2.  Variación  de  la  incertidumbre  en  la  medición  de  la  fuerza  de  empuje  

con  la  variación  de  la  velocidad  angular  ..........................................................................  20  Gráfica  4.1.  Distribución  de  la  cuerda  .........................................................................................  24  Gráfica  4.2.  Distribución  del  ángulo  de  calaje  ..........................................................................  24  Gráfica  4.3.  Curva  teórica  de  rendimiento  de  la  hélice  para  un  Reynolds  de  10000

 ............................................................................................................................................................  25  Gráfica  4.4.  Curva  teórica  de  rendimiento  de  la  hélice  para  un  Reynolds  de  20000

 ............................................................................................................................................................  25  Gráfica  7.1.  Curva  teórica  y  resultados  experimentales  para  el  coeficiente  de  

empuje  en  función  del  coeficiente  de  avance  .................................................................  31  Gráfica  B.1.  Coeficiente  de  sustentación-­‐Perfil  Eppler  E-­‐387  ...........................................  36  Gráfica  B.2.  Coeficiente  de  arrastre-­‐Perfil  Eppler  E-­‐387  ....................................................  36  Gráfica  B.3.  Diagrama  polar  .............................................................................................................  37    

   

Page 6: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

Lista  de  Tablas  Tabla  3.1.  Parámetros  de  diseño    -­‐  prototipo  1  .......................................................................  18  Tabla  3.2.  Características  del  perfil  Eppler  E-­‐387  .................................................................  18  Tabla  3.3.  Parámetros  de  operación  –  prototipo  1  ................................................................  18  Tabla  4.1.  Parámetros  de  diseño  –  prototipo  2  .......................................................................  23  Tabla  4.2.  Características  del    perfil  Eppler  E-­‐387  ................................................................  23  Tabla  4.3.  Parámetros  de  operación  –  prototipo  2  ................................................................  23  Tabla  6.1.  Instrumentación  utilizada  ...........................................................................................  29  Tabla  A.1.  Geometría  Detallada  de  la  Hélice  .............................................................................  35  Tabla  B.1.  Coeficientes  Perfil  Eppler  E-­‐387  (Re=10k  y  Re=20k)  ....................................  37  Tabla  C.1.  Datos  Experimentales  Prototipo  1  ..........................................................................  38  Tabla  C.2.  Datos  Experimentales  Prototipo  2  ..........................................................................  38    

Page 7: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

NOMENCLATURA    𝑎   Factor  de  Interferencia  Axial  𝑎′     Factor  de  Interferencia  Rotacional  𝐴   Área  del  Disco  Actuador  𝑏   Factor  de  Interferencia  Axial  en  la  Estela  𝐵     Número  de  Aspas  𝐶!     Coeficiente  de  Arrastre    𝐶!   Coeficiente  de  Sustentación  𝐶!   Coeficiente  de  Potencia    𝐶!   Coeficiente  de  Momento  𝐶!     Coeficiente  de  Empuje  𝐶!   Coeficiente  de  Fuerza  de  Momento  𝐶!   Coeficiente  de  Fuerza  de  Empuje  𝑐   Tamaño  de  la  Cuerda  𝐷   Diámetro  de  la  Hélice  𝐹   Factor  de  Pérdidas  de  Prandtl  𝐽   Coeficiente  de  Avance  𝐾   Factor  de  Pérdidas  de  Goldstein    𝑚   Flujo  Másico  𝑛   Velocidad  Angular  en  rps  𝑃   Potencia  𝑄   Momento  𝑟   Coordenada  Radial  𝑅   Radio  Máximos  𝑇   Fuerza  de  Empuje  𝑈!   Velocidad  de  Flujo  Libre  𝑉!   Velocidad  de  Flujo  Libre  𝑉!   Velocidad  a  través  del  Área  del  Disco  Actuador  𝑉!   Velocidad  a  través  del  Área  del  Disco  Actuador  𝑉!   Velocidad  en  la  Estela  𝑊   Velocidad  Efectiva  Local  𝛼   Ángulo  de  Ataque  𝛽   Ángulo  de  Alabeo  𝜀   Relación  Arrastre/Sustentación  𝜂   Eficiencia  de  la  Hélice  𝜇   Viscosidad  Dinámica  𝜈   Viscosidad  Cinemática  𝜉   Radio  Adimensional  (𝑟/𝑅)  𝜌   Densidad  del  Fluido  𝜎   Solidez  Local  𝜙   Ángulo  de  Flujo  𝜔   Velocidad  Angular  

Page 8: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  8  

       

INTRODUCCIÓN    La   base   del   presente   trabajo   se   encuentra   en   los   estudios   realizados   en   los  proyectos  de  grado  de  los  ingenieros  Oscar  Rojas  [4]  y  Andrés  Morales  [6]  acerca  del   diseño,   construcción   y   caracterización   de   una   hélice   de   propulsión   náutica   a  pequeña  escala.      En  el  presente  trabajo  se  desarrolló  el  modelo  de  la  geometría  de  una  hélice  para  propulsión   náutica   a   partir   del   método   de   diseño   conocido   bajo   el   nombre   de  Método   de   la   Eficiencia.   Con   este   modelo   geométrico   se   llevó   a   cabo   la  construcción   de   un   prototipo   a   escala,   el   cual   se   caracterizó   tanto   teórica   como  experimentalmente.   Para   la   determinación   del   rendimiento   teórico   se   empleó   el  Método  de  Diseño  Óptimo  [3]  y  para  la  caracterización  experimental  se  desarrolló  un  banco  de  pruebas  en  el   laboratorio  de   fluidos  de   la  Universidad  de   los  Andes,  que  permitió  determinar  las  curvas  de  rendimiento  reales  de  la  hélice  de  manera  adecuada   y   confiable.   Posteriormente,   la   comparación   entre   los   resultados  experimentales  y  los  teóricos  sirvieron  para  validar  la  precisión  de  los  métodos  de  análisis  y  de  diseño  empleados  en  este  trabajo.        Fundamentalmente  se  busca  con  este  trabajo  comprender  los  principios  físicos  de  funcionamiento   de   este   tipo   de   dispositivos,   ya   que   sólo   a   partir   de   un   sólido  entendimiento  de  la  teoría  se  puede  contribuir  de  manera  efectiva  en  la  mejora  de  su  rendimiento.            

Page 9: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  9  

       

Justificación    La   motivación   principal   del   presente   trabajo   es   la   preocupación   actual,  particularmente  por  parte  de  las  empresas  de  producción  de  transporte  marítimo,  en   relación   a   la   futura   escasez   de   los   combustibles   fósiles.   Esto   hace   imperioso  generar  los  medios  necesarios  para  hacer  un  uso  más  efectivo  y  eficiente  de  estos  recursos  energéticos.      Por   supuesto   esto   se   logra   mediante   el   mejoramiento   del   rendimiento   de   los  dispositivos   de   propulsión   empleados   por   estos   medios   de   transporte.   Sin  embargo,  para  proponer  cualquier  mejora  en  la  aerodinámica  del  diseño  de  estas  máquinas,   es   fundamental   comprender   los   principios   físicos   de   la   mecánica   de  fluidos  detrás  del   funcionamiento  de  estos  dispositivos,   y  adicionalmente  validar  las   metodologías   de   diseño   empleadas   actualmente   en   el   diseño   de   estas   turbo  máquinas.      Como   segunda  motivación,   este   trabajo   servirá   también   como   base   para   futuros  proyectos  en  el  área  del  diseño  de  micro  vehículos,  ya  sea  aéreos  o  marítimos,  en  los   cuales   el   régimen   de   flujo   es   inferior   al   que   manejan   los   vehículos   a   nivel  macro.                      

Page 10: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  10  

Capítulo1.  Estado  del  Arte  

1.1. El  Desarrollo  de  Hélices  Náuticas  a  través  del  Tiempo  (Breve  Historia)  

 A  través  de  la  historia,  desde  la  época  de  Arquímedes  hasta  hoy  día  se  conocen  un  sin   número   de   mecanismos   de   propulsión   marítima   que   utilizan   los   principios  básicos   de   la   aerodinámica   característicos   de   estos   dispositivos,   y   los   cuales   se  expondrán  más  adelante.  Sin  embargo,  si  se  desea  conocer  en  detalle  el  desarrollo  y  las  variaciones  que  han  tenidos  las  hélices  de  propulsión  a  través  de  la  historia  se  sugiere  revisar  las  referencias  [1]  y  [6].      

1.2.  Antecedentes      En   la   universidad   se   han   llevado   a   cabo   un   sin   número   de   trabajos   acerca   del  diseño   y   experimentación   con   hélices   tanto   para   propulsión   náutica   como   para  propulsión   aérea.   En  particular,   la   base  del   presente   trabajo   se   encuentra   en   los  estudios   realizados   en   los   proyectos   de   grado   de   los   ingenieros   Oscar   Rojas   y  Andrés  Morales  [6]  acerca  del  diseño,  construcción  y  caracterización  de  una  hélice  de  propulsión  náutica  a  pequeña  escala.  En  el  primero,  Oscar  Rojas  [4]  desarrolló  el  modelo  de   una  hélice   a   escala,   cuyo  diseño  permitía   aprovechar   al  máximo   la  interacción   de   esta   con   el   fluido,   dado   un   punto   de   operación   específico.   En   el  trabajo   de   Andrés   Morales   [6]   se   llevó   a   cabo   la   adecuada   caracterización   del  prototipo  desarrollado  por  Oscar  Rojas  [4],  de  manera  que  en  este  último  trabajo  se   describe   de   manera   detallada   el   proceso   experimental   desarrollado   para   la  caracterización   del   prototipo   a   partir   de   la   instrumentación   disponible   en   el  Laboratorio   de   Fluidos   de   la   Universidad   de   los   Andes.   Los   principios,  procedimientos,   conclusiones   y   recomendaciones   de   estos   dos   trabajos   serán  tenidos  en  cuenta  para  el  desarrollo  del  presente  proyecto.    

1.3.  Aerodinámica  de  Hélices  

1.3.1.  Composición  de  una  Hélice:  Perfil  Aerodinámico    Una   hélice   consiste   de   un   número   variado   de   aspas   distribuidas   alrededor   del  perímetro   del   cubo   de   la   hélice.   La   sección   transversal   de   cada   aspa   está  conformada  por  una  compilación  de  perfiles  aerodinámicos,  ubicados  uno  detrás  de  otro  a  través  de  toda  la  envergadura  del  aspa,  y  cuyo  ángulo  de  incidencia  varía  desde   la   raíz   hasta   la   punta.   En   general,   todo   perfil   aerodinámico   consta   de   dos  secciones:   el   extradós   o   región   de   baja   presión;   y   el   intradós   o   región   de   alta  presión.   Esta   distribución   de   presiones   que   se   genera   alrededor   del   perfil   al  interactuar   con   un   fluido   en   movimiento   es   lo   que   da   lugar   a   las   fuerza   de  sustentación   y   arrastre   sobre   el   perfil.   La   Figura   1.1   muestra   las   partes  características  de  un  perfil  aerodinámico.    

Page 11: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  11  

 Figura  1.1.  Características  de  un  perfil  aerodinámico  

 Los  coeficientes  de  sustentación  y  arrastre  de  un  perfil  dependen  básicamente  de  dos  variables:  del  ángulo  de  ataque  𝛼    del  perfil  con  respecto  a  la  velocidad  de  flujo,  y  del  número  de  Reynolds  𝑅𝑒.  En  general  el  rendimiento  de  un  perfil  en  términos  de  sustentación,  es  proporcional  al  número  de  Reynolds  que  se  presente  a  lo  largo  del  perfil.      

1.3.2.  Propulsión  de  una  Hélice        

 Figura   1.2.   Condiciones   de   velocidad   antes   y   después   del   paso   del   fluido   a  través  del  área  de  acción  de  la  hélice  

 La   propulsión   de   las   hélices   se   fundamenta   principalmente   en   los   principios   de  conservación  de   la  energía  y  del  momentum.  Al  girar,   la  hélice  realiza  un   trabajo  sobre  el  fluido  que  la  atraviesa,  acelerándolo  desde  el  borde  de  ataque  del  perfil  en  el   plano   frontal   de   la   hélice,   hasta   el   punto   de   fuga   en   la   parte   posterior   de   la  misma.   Este   cambio   en   el   momentum   del   fluido   debido   a   la   hélice   se   produce  básicamente   por   la   distribución   de   presión   que   genera   la   geometría   misma   del  perfil.  De  acuerdo  a  la  segunda  Ley  de  Newton  y  a  la  conservación  del  momentum,  la  fuerza  de  empuje  que  genera  la  hélice  es  proporcional  al  flujo  de  masa  a  través  de  su  área  de  acción  y  al  cambio  en  la  velocidad  del  fluido,  esto  es:    

𝑇 = 𝑚(𝑉! − 𝑉!)  Donde:    

𝑚 = 𝜌𝐴𝑉!    

𝑉! = 𝑈!    

Page 12: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  12  

𝑉! = 𝑉! = 𝑉!(1+ 𝑎)    

𝑉! = 𝑉!(1+ 𝑏)    Las  variables  𝑎  y  𝑏  corresponden  respectivamente  a  los  factores  de  interferencia  y  de  estela  axiales  propios  de  la  hélice.  De  acuerdo  con  la  teoría  de  momentum  axial  el   factor  𝑏  equivale   exactamente   a   dos   veces   el   factor   de   interferencia   axial,   es  decir  𝑏 = 2𝑎.    

1.3.3.   Análisis   de  Rendimiento   de   una  Hélice:  Método   de  Diseño  Óptimo  [3]          

 Figura  1.3.  Velocidades  y  fuerzas  sobre  un  elemento  de  aspa  

 La   teoría   del   elemento   de   aspa   es   una   herramienta   relativamente   simple   que  permite   calcular   de   manera   teórica   el   rendimiento   de   varias   turbo   máquinas,  incluidas  las  hélices  de  propulsión.  En  este  método  se  divide  el  aspa  de  una  hélice  en   un   número   finito   e   independiente   de   secciones   a   lo   largo   de   toda   su  envergadura.  En  cada  sección  se  realiza  un  balance  de  fuerzas  para  determinar  las  componentes   diferenciales   de   empuje   y   torque   producidas   por   las   fuerzas   de  sustentación   y   arrastre   sobre   el   perfil,   las   cuales   son   calculadas   utilizando   los  respectivos   valores   para   los   coeficientes   de   sustentación   y   arrastre  correspondientes  a  un  perfil  2D.  Esto  implica  que  esta  teoría  no  incluye  los  efectos  secundarios   de   inducción   de   velocidad   de   flujo   debidos   a   la   vorticidad   en   las  puntas   ni   los   efectos   de   inducción   radial   debidos   a   la   aceleración   angular   de   la  hélice.  Así  mismo,  se  aplica  sobre  cada  uno  de  los  elementos  de  aspa  las  teorías  de  conservación  del  momentum  axial  y  angular.      

Page 13: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  13  

Teoría  del  Elemento  de  Aspa  De   acuerdo   con   la   teoría   del   elemento   de   aspa,   y   en   base   a   la   Figura   1.3   los  diferenciales   de   empuje   y   de   momento   angular   para   el   elemento   de   aspa   están  dados  por:    

𝑑𝑇𝑑𝑟 =

𝑑𝐿𝑑𝑟 cos𝜙 −

𝑑𝐷𝑑𝑟 sin𝜙 =

𝑑𝐿𝑑𝑟 cos𝜙 (1− 𝜀 tan𝜙)  

 1𝑟𝑑𝑄𝑑𝑟 =

𝑑𝐿𝑑𝑟 sin𝜙 +

𝑑𝐷𝑑𝑟 cos𝜙 =

𝑑𝐿𝑑𝑟 sin𝜙 (1+ 𝜀 tan𝜙)  

   Donde:    

𝑑𝐿𝑑𝑟 =

12𝐶!𝜌𝐵𝑐𝑊

!    

𝑑𝐷𝑑𝑟 =

12𝐶!𝜌𝐵𝑐𝑊

!    

 Figura  1.4.  Coeficientes  de  fuerza  

 Con   base   a   estas   ecuaciones   y   a   la   Figura   1.4   se   especifican   los   coeficientes   de  fuerza  𝐶!  y  𝐶! ,  los  cuales  se  definen  como:    

𝐶! = 𝐶! cos𝜙 − 𝐶! sin𝜙 = 𝐶!(cos𝜙 − 𝜀 sin𝜙)    

𝐶! = 𝐶! sin𝜙 + 𝐶! cos𝜙 = 𝐶!(sin𝜙 + 𝜀 cos𝜙)  

Page 14: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  14  

 Ley  de  Conservación  del  Momentum  De   la  misma  manera,   de   acuerdo   con   la   ley   de   conservación   del  momentum,   los  diferenciales  de  empuje  y  de  torque  sobre  el  elemento  de  aspa  de  la  sección  están  dados  por:    

𝑑𝑇𝑑𝑟 = 2𝜋𝑟𝜌𝑉! 2𝑉!𝑎𝐹 = 4𝜋𝜌𝑈!! 𝑎 1+ 𝑎 𝑟  

 1𝑟𝑑𝑄𝑑𝑟 = 2𝜋𝑟𝜌𝑉! 2𝜔𝑟𝑎!𝐹 𝑟 = 4𝜋𝜌𝑈!𝜔𝑎! 1+ 𝑎 𝑟!  

 El   factor  𝐹  se   incluye   con   el   fin   de   corregir   las   pérdidas   en   la   punta   del   aspa  descritas  por  Prandtl.  Este  factor  está  dado  por:    

𝐹 =2𝜋 cos

!!(exp!!)           𝑓 = !

!!!!

!"#!!"#         𝜉 = !

!  

 Ahora  bien,  para  poder  determinar  estos  diferenciales  se  deben  conocer  primero  los  valores  para  los  factores  de  interferencia  axial  𝑎  y  tangencial  𝑎′,  y  el  valor  de  la  resultante  para  la  velocidad  efectiva  𝑊  que  actúa  sobre  el  elemento  de  aspa.      Dado   que   los   valores   para   el   diferencial   de   empuje   y   de   momento   angular  proporcionados  por  las  teorías  del  elemento  de  aspa  y  por  la  ley  de  conservación  del  momentum  deben  ser  equivalentes,  se  obtienen  las  siguientes  expresiones  para  los  factores  de  interferencia  axial  𝑎  y  tangencial  𝑎′.  Esto  es:    

𝑎 =𝜎𝐾

(𝐹 − 𝜎𝐾)  

 

𝑎! =𝜎𝐾!

(𝐹 + 𝜎𝐾!)  

 Donde:  

𝐾 =𝐶!

(4 sin! 𝜙)  

 

𝐾! =𝐶!

(4 cos𝜙 sin𝜙)  

 

𝜎 =𝐵𝑐2𝜋𝑟  

 De   acuerdo   con   estas   ecuaciones,   los   factores   de   interferencia   axial   y   tangencial  están   ligados   al   valor   del   ángulo  𝜙.   Por   definición,   para   el   caso   particular   de   las  hélices  de  propulsión,  este  ángulo  es:  

Page 15: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  15  

 𝜙 = 𝛽 − 𝛼  

 El  proceso  que  se  debe  llevar  a  cabo  para  calcular  el  rendimiento  parcial  de  cada  elemento   de   aspa   es   variar   el   valor   del   ángulo   de   ataque  𝛼  del   perfil   dentro   del  rango  en  el  que  este  brinda  sustentación,  es  decir,  para  la  región  donde  la  relación  entre  el  coeficiente  de  sustentación  y  el  ángulo  de  ataque  es  lineal,  para  cada  uno  de   los   elementos   diferenciales   de   aspa   a   lo   largo   de   toda   la   envergadura.     Cada  ángulo  de  ataque  determina  el  rendimiento  parcial  del  elemento  de  la  hélice  para  diferentes   puntos   de   operación   de   la   misma.   Finalmente,   mediante   integración  numérica   a   lo   largo   de   toda   el   aspa   se   determinan   los   valores   totales   para   el  empuje  y  el  torque  producidos  por  la  hélice.    Para   este   procedimiento   es   importante   poseer   la   información   acerca   del  comportamiento   del   perfil   o   los   perfiles   empleados   en   el   diseño   de   la   hélice,   en  términos   de   los   coeficientes   de   sustentación   y   arrastre   en   función   de   un   amplio  rango  del  ángulo  de  ataque  y  para  diferentes  valores  de  Reynolds.      Este  proceso  de  análisis  del   rendimiento  de  una  hélice  se  encuentra  especificado  en   el   paper  Design   of   Optimum  Propellers   de   Adkins   &   Liebeck   disponible   en   el  Journal  of  Propulsion  and  Power  [3].    

1.3.4.  Coeficientes:    El  procedimiento  llevado  a  cabo  para  determinar  el  rendimiento  de  una  hélice  es  de  carácter  experimental.  El  conjunto  de  datos  obtenido  en  estos  experimentos  se  utilizan   para   determinar   algunos   coeficientes   adimensionales   que   permiten  realizar  un  análisis  comparativo  del  rendimiento  para  diferentes  tipos  y  tamaños  de   hélices.   Estos   coeficientes   son:   el   número   de   Reynolds  𝑅𝑒,   el   coeficiente   de  avance  𝐽,  el  coeficiente  de  empuje  𝐶! ,  el  coeficiente  de  torque  𝐶! ,  el  coeficiente  de  potencia  𝐶!  y  la  eficiencia  𝜂.  Todos  estos  coeficientes  dependen  principalmente  del  diámetro  𝐷  de   la   hélice,   de   la   densidad  𝜌  del   fluido,   de   la   velocidad   angular  𝑛  de  operación  de   la   hélice   en  Hz,   de   la   velocidad  de   flujo  𝑈!  y   de   la   geometría   de   la  superficie  del  aspa  de  la  hélice.    Número  de  Reynolds  El  número  de  Reynolds  es  un  número  adimensional  que  representa  la  razón  entre  las   fuerzas   inerciales   del   fluidos   y   las   fuerzas   debidas   a   la   viscosidad   del   fluido.  Dependiendo   del   rango   en   el   que   se   encuentre   el   valor   de   este   coeficiente   se  determina   si   el   fluido   se   encuentra   en   un   régimen   laminar,   de   transición   y  turbulento.  Para  el  caso  de  un  perfil  alar,  este  coeficiente  se  expresa  de  la  siguiente  manera:      

𝑅𝑒 =𝑈!𝑐𝜐 =

𝑈!𝑐𝜇 𝜌  

     

Page 16: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  16  

   Coeficiente  de  Avance  El   coeficiente   de   avance   es   la   razón   entre   la   velocidad   de   flujo   libre   antes   de   la  hélice  y  la  velocidad  lineal  en  la  punta  del  aspa.  Generalmente  para  las  hélices  este  coeficiente  varía  entre  0  y  1,2.    Este  es:  

𝐽 =𝑈!𝑛𝐷  

 Los  demás   coeficientes   son  una   combinación  de   los  mencionados  anteriormente.  Estos  son:    Coeficiente  de  Empuje    

𝐶! =𝑇

𝜌𝑛!𝐷!  

 Coeficiente  de  Torque    

𝐶! =𝑄

𝜌𝑛!𝐷!  

   Coeficiente  de  Potencia    

𝐶! =𝑃

𝜌𝑛!𝐷!  

 Eficiencia  Aerodinámica      

𝜂 = 𝐽𝐶!𝐶!  

           

Page 17: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  17  

 

Capítulo2.  Objetivos    

2.1.  Objetivos  Generales      Diseñar,   construir   y   caracterizar   una   hélice   de   propulsión  náutica   dado   un   punto   de   operación   específico   y   bajo   una  condición  de  óptima  eficiencia.    

 

2.2.  Objetivos  Específicos    

• Aplicar   los   principios   físicos   de   la   mecánica   de   fluidos  para   determinar   el   comportamiento   de   una   hélice   de  propulsión  náutica  a  pequeña  escala.  

   • Validar   las   metodologías   empleadas   actualmente   en   el  diseño  de  hélices  para  propulsión  náutica.  

   • Desarrollar   un   método   de   medición   que   permita   la  adecuada  caracterización  del  prototipo  a  desarrollar.  

                         

Page 18: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  18  

Capítulo3.  Valoración  Experimental  de  Trabajos  Previos  Esta   sección   expone   de   manera   breve   los   resultados   obtenidos   en   el   presente  trabajo   para   la   curva   experimental   de   rendimiento   de   la   hélice   desarrollada  durante  los  trabajos  previos,  y  los  parámetros  de  diseño  que  se  tuvieron  en  cuenta  a  la  hora  de  llevar  a  cabo  el  diseño  de  la  misma.  

3.1.  Características  del  Prototipo    El  método  de  diseño  implementado  para  el  desarrollo  de  este  prototipo  se  conoce  bajo  el  nombre  de  Método  de  la  Eficiencia  [2],  incorporando  en  el  procedimiento  el  factor  de  pérdidas  de  Prandtl  𝐹  que   involucra   las  pérdidas  generadas  en   la  punta  de   la   hélice   debido   a   la   vorticidad   que   se   presenta   en   esta   zona.   Este   método  requiere  las  siguientes  restricciones  geométricas  impuestas  por  el  diseñador:                

Tabla  3.1.  Parámetros  de  diseño    -­‐  prototipo  1    El  perfil  que  se  empleó  para  el  diseño  de  esta  hélice  fue  un  perfil  Eppler  E-­‐387,  el  cual   se   mantiene   constante   a   través   de   toda   el   aspa,   y   cuyos   coeficientes   de  sustentación  y  de  arrastre  óptimos  fueron  evaluados  para  un  Reynolds  de  40000.  Estos  se  presentan  a  continuación:                

Tabla  3.2.  Características  del  perfil  Eppler  E-­‐387    En  cuanto  a   las  condiciones  de  operación  del   túnel  de  agua,   se  determinó  en  ese  momento   una   velocidad   promedio   de   flujo   de   0,22   m/s   en   la   zona   de   pruebas,  empleada  también  en  el  proceso  de  diseño  del  prototipo.    Con   estos   valores,   quedan   determinados   los   valores   teóricos   del   coeficiente   de  avance,   de   empuje   y   de   eficiencia   en   el   punto   de   operación,   calculados   para   un  Reynolds  de  10000,  bajo  el  Método  de  Diseño  Óptimo.  Estos  son:    

Parámetros  en  el  Punto  de  Operación  J   0,62  CT   0,18  𝜂   49%  

Tabla  3.3.  Parámetros  de  operación  –  prototipo  1  

Parámetros  de  Diseño  Diámetro  [m]   0,07  

Velocidad  Angular  [rpm]   300  Número  de  Aspas   3  

Eficiencia  Aerodinámica  de  Diseño   65%  

Perfil  EPPLER  387  αóptimo (°) 4,02  Clóptimo   0,7259  Cd   0,0329  

Cl/Cd   22,04  

Page 19: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  19  

3.2.  Desarrollo  Experimental    En   el   capítulo  7   (secciones     7.1   a  7.3)     se  describe   con  detalle   tanto   el   banco  de  pruebas  como  el  protocolo  de  experimentación  llevado  a  cabo  en  esta  sección  para  la  valoración  del  prototipo  ya  existente.    

3.3.  Resultados    A   continuación   se  muestran   los   resultados   experimentales   obtenidos   durante   la  caracterización  del   prototipo  desarrollado  durante   los   trabajos  previos.   Como   se  menciona   en   el   capítulo  6,   únicamente   se   va   a   llevó   a   cabo   la   determinación  del  coeficiente  de  empuje  de  la  hélice.    La   Gráfica   3.1   muestra   los   resultados   para   la   relación   entre   el   coeficiente   de  empuje  y  el  coeficiente  de  avance  encontrada  tanto  en  el  trabajo  presente  como  la  determinada   en   los   trabajos   anteriores.   Adicionalmente   esta   gráfica   extrapola   la  curva   teórica   determinada   a   partir   de   la   metodología   de   Diseño   Óptimo,  desarrollada  en  la  sección  1.3.3,  para  un  Reynolds  de  10000.    

 Gráfica  3.1.  Curva  teórica  y  resultados  experimentales  para  el  coeficiente  de  empuje  en  función  del  coeficiente  de  avance  

0  

0,05  

0,1  

0,15  

0,2  

0,25  

0,3  

0   0,2   0,4   0,6   0,8   1   1,2  

Coeoiciente  de  Empuje  CT  

Coeoiciente  de  Avance  J  Curva  Teórica-­‐Re=10k   Presente  Trabajo   Trabajos  Anteriores  

Page 20: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  20  

3.4.  Análisis  de  Resultados      De  acuerdo  con  la  Gráfica  3.1,   la  tendencia  que  presenta  el  coeficiente  de  empuje  experimental   en   relación   al   coeficiente   de   avance,   se   ajusta   al   comportamiento  predicho   teóricamente   por   la   teoría   de   Diseño   Óptimo.   Así   mismo,   los   valores  obtenidos  para  el  coeficiente  de  empuje  se  encuentran  dentro  del  rango  esperado  para  este  tipo  de  turbo  máquinas.      En  relación  al  punto  específico  de  diseño  para  el  cual  fue  concebido  este  prototipo  se   observa   una   variación   del   11%   en   el   peor   de   los   casos,   con   respecto   al   valor  teórico.      Para   cuantificar   la   calidad   de   los   datos   obtenidos   se   realizó   un   análisis   de   la    incertidumbre  sobre  cada  una  de  las  variables  medidas,  y  a  su  vez  un  análisis  sobre  la  propagación  de  la  misma  en  el  cálculo  de  los  coeficientes  de  empuje  y  de  avance.      

 Gráfica   3.2.   Variación   de   la   incertidumbre   en   la   medición   de   la   fuerza   de  empuje  con  la  variación  de  la  velocidad  angular    La  Gráfica  3.2  muestra  la  variación  de  la  incertidumbre  en  la  medición  del  empuje  a   medida   que   varía   la   velocidad   angular   de   la   hélice   para   tres   tomas   de   datos  diferentes.  En  la  medida  que  aumenta  la  velocidad  de  giro  de  la  hélice,  es  mayor  la  incertidumbre   encontrada  debido   a  que  una  mayor   velocidad  de   giro   implica  un  mayor   momento   inducido   sobre   el   eje   transversal   que   sostiene   el   motor   de   la  hélice,  lo  que  introduce  altas  vibraciones  y  por  consiguiente  altas  fluctuaciones  en  el  valor  del  empuje  medido  en  estos  rangos  de  velocidad.      

3.5.  Conclusiones  y  Recomendaciones    La   metodología   empleada   para   la   medición   del   empuje   resulta   ser   buena   para  coeficientes  de  avance  altos,  es  decir  para  bajas  velocidades  de  giro,  ya  que  a  altas  velocidades  de  giro  se  generan  vibraciones  que  no  permiten  medir  ni  con  exactitud  ni   precisión   el   valor   de   la   fuerza   que   marca   el   dinamómetro,   aumentando   su  incertidumbre.   Sin   embargo,   este   problema   se   soluciona  para   el   desarrollo   de   la  

0  

0,2  

0,4  

0,6  

0,8  

1  

1,2  

1,4  

1,6  

0   100   200   300   400   500   600   700   800  

Empuje  [N]  

Velocidad  Angular  [rpm]  

Toma  1   Toma  2   Toma  3  

Page 21: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  21  

segunda   etapa   de   este   proyecto,   de   manera   que   el   método   experimental   sea  igualmente   válido   para   coeficientes   de   avance   bajos.   Las   vibraciones   se  contrarrestan  colocando  un   tope  perpendicular  al   eje   transversal  que  sostiene  el  motor,  de  manera  que  este,  al  tropezar  con  otro  tope  fijo  colocado  en  el  banco  de  pruebas,   contrarreste   el   momento   inducido   sobre   el   eje   transversal   del   motor  debido  al  giro  de  la  hélice.  De  esta  manera  se  disminuye  significativamente  el  valor  del   error,   aumentando   la   confiabilidad  de  este  método  de  medición  de   fuerza  en  términos  de  precisión  y  exactitud.              

Page 22: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  22  

 

Capítulo  4.  Diseño  y  Análisis  Teórico  de  la  Hélice  

4.1.  Método  y  Parámetros  de  Diseño  de  la  Hélice    Existen   diversos   métodos   de   diseño   en   la   actualidad   para   el   cálculo   de   los  parámetros   geométricos   óptimos   de   las   hélices,   los   cuales   son   en   general   una  combinación  de   la   teoría  del   elemento  de  aspa   con   la   teoría  de   conservación  del  momentum.      En   general,   el   diseño   de   una   hélice   queda   totalmente   determinado   a   partir   del  valor   del   diámetro   de   la   hélice,   el   diámetro   del   cubo   de   la   hélice,   el   número   de  aspas  y  el  valor  de  la  cuerda  y  del  ángulo  de  calaje  a  lo  largo  de  cada  aspa.      La   metodología   de   diseño   empleada   en   este   trabajo   para   determinar   estas  variables   geométricas   se   ha   denominado   como   Método   de   la   Eficiencia.   Esta  metodología  tiene  como  parámetros  de  entrada  el  punto  de  operación  de  la  hélice  definido   por   la   relación   de   avance,   es   decir,   la   razón   entre   la   velocidad   de   flujo  libre  y  la  velocidad  de  giro  de  la  hélice  multiplicada  por  el  diámetro,  el  número  de  aspas  y  el  valor  de  la  eficiencia  aerodinámica  de  diseño  de  la  hélice.  Básicamente  lo  que  hace  este  método  es  hacer  converger  la  geometría  de  la  hélice,  en  términos  del  ángulo  de  calaje  y  de  la  cuerda,  dado  un  valor  específico  de  eficiencia.  Este  método  hace   uso   de   la   teoría   del   elemento   de   aspa   y   de   la   ley   de   conservación   del  momentum.   A   continuación   se   exponen   las   ecuaciones   de   diseño   simplificadas  empleadas  por  este  metodología.    El  valor  de  la  cuerda  para  cada  estación  radial  está  dado  por:    

𝑐 =8𝜋𝑟 sin𝜙 + tan 𝜀

𝐵𝐶!,ó!"  

Donde:    

tan 𝜀 =1− 𝜂

𝜂 𝑟𝜔𝑈!+ 𝑈!𝑟𝜔

 

   

𝜙 = tan!!1𝜂𝑈!𝑟𝜔  

 El  valor  del  ángulo  de  calaje  para  cada  estación  radial  está  dado  por:    

𝛽 = 𝜙 + 𝛼ó!"          

Page 23: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  23  

Las   variables   de   entrada   que   se   utilizaron   para   el   cálculo   de   las   variables  geométricas  de  la  nueva  hélice  fueron:                  

Tabla  4.1.  Parámetros  de  diseño  –  prototipo  2    Al   igual   que   para   el   prototipo   desarrollado   en   los   trabajos   anteriores,   el   perfil  aerodinámico  utilizado  para  el  desarrollo  de  este  nuevo  prototipo  es  un  Eppler  E-­‐387,  el  cual  se  mantiene  constante  a  través  de  toda  el  aspa,  y  cuyos  coeficientes  de  sustentación  y  de  arrastre  óptimos  fueron  evaluados  para  un  Reynolds  de  40000.  Estos  se  presentan  a  continuación:                  

Tabla  4.2.  Características  del    perfil  Eppler  E-­‐387    Con   estos   valores,   quedan   determinados   los   valores   teóricos   del   coeficiente   de  avance,   de   empuje   y   de   eficiencia   en   el   punto   de   operación,   calculados   para   un  Reynolds  de  10000  y  20000,  bajo  el  Método  de  Diseño  Óptimo.  Estos  son:      

Parámetros  en  el  Punto  de  Operación     Re=10000   Re=20000  J   0,58   0,58  CT   0,12   0,14  𝜂   49%   54%  

Tabla  4.3.  Parámetros  de  operación  –  prototipo  2    

4.2.  Resultados  Geométricos    A  continuación  se  muestra  la  distribución  de  la  cuerda  𝑐  y  del  ángulo  de  calaje  𝛽  a  lo   largo   del   aspa   obtenidos   a   partir   del   Método   de   la   Eficiencia   para   la   hélice  desarrollada  durante  el  presente  trabajo  (Gráficas  4.1  y  Gráfica  4.2).      La  Tabla  A.1  (Apéndice  A)  muestra  los  resultados  detallados  obtenidos  en  cada  una  de  las  estaciones  radiales  en  relación  a  la  longitud  de  la  cuerda,  el  ángulo  de  calaje,  los  aportes  diferenciales  de  empuje  y  torque,  el  factor  de  pérdidas  de  Prandtl  y  el  

Parámetros  de  Diseño  Diámetro   9  cm  

Velocidad  de  Flujo  Libre   0,26  m/s  Velocidad  Nominal  de  la  Hélice   300  rpm  

Número  de  Aspas   3  Eficiencia  Aerodinámica  de  Diseño   65%  

Perfil  EPPLER  387  αóptimo (°) 4,02  Clóptimo   0,7259  Cd   0,0329  

Cl/Cd   22,04  

Page 24: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  24  

número   de   Reynolds   local   para   el   punto   de   operación,   obtenidos   a   partir   del  Método  de  la  Eficiencia.    

 Gráfica  4.1.  Distribución  de  la  cuerda      

 Gráfica  4.2.  Distribución  del  ángulo  de  calaje    

4.3.  Análisis  Teórico  del  Rendimiento  de  la  Hélice    Con   el   fin   de   poder   realizar   una   comparación   entre   los   resultados   obtenidos   a  partir   de   la   Metodología   de   Diseño   de   la   Eficiencia   (Sección   4.1),   la   teoría   de  Análisis   de   Diseño   Óptimo   (Sección   1.3.3)   y   la   experiencia   con   la   hélice  desarrollada  durante   la   segunda  etapa  del  presente  proyecto,   se  obtuvo   la   curva  teórica  de  rendimiento  de  la  hélice,   la  cual   incluye  la  relación  entre  el  coeficiente  de   empuje,   de   potencia   y   la   eficiencia,   como   función   de   una   única   variable:   el  coeficiente  de  avance,  calculada  para  un  Reynolds  de  10000  y  20000.  Como  ya  se  mencionó,   estas   curvas   se   hallaron   a   partir   del   Método   de   Análisis   de   Diseño  Óptimo  (descrito  en   la  Sección  1.3.3)  y  se  presentan  en   las  Gráfica  4.3  y  Gráficas  4.4,  respectivamente.    Para  efectos  de  comparación,  la  curva  experimental  debería  ubicarse  en  medio  de  estas  dos  curvas  (Gráficas  4.3  y  4.4),  dado  que  el  Reynolds  que  presenta  este  nuevo  prototipo   a   lo   largo   de   la   cuerda   se   encuentra   alrededor   de   15000,   como   se  observa  en  la  Tabla  A.1.  Esta  comparación  se  analizará  en  la  sección  de  resultados  para  esta  segunda  etapa  del  presente  proyecto.      

-20

-15

-10

-5

0

5

10

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00

r/R

0

20

40

60

80

0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00

β

r/R

Page 25: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  25  

   

 Gráfica  4.3.  Curva   teórica  de   rendimiento  de   la  hélice  para  un  Reynolds  de  10000    

 Gráfica  4.4.  Curva   teórica  de   rendimiento  de   la  hélice  para  un  Reynolds  de  20000    Como  se  mencionó  en  la  Sección  1.3.3,  para  la  predicción  teórica  del  rendimiento  de   la   hélice   es   importante   contar   con   los   datos   exactos   para   le   relación   entre   el  coeficiente  de  sustentación  y  de  arrastre  del  perfil  en  función  del  ángulo  de  ataque,  para  el  número  de  Reynolds  promedio  que  se  presenta  a   lo   largo  de   la  hélice  en  todo   el   rango   del   coeficiente   de   avance.   Estas   curvas   del   perfil   Eppler   E-­‐387   se  adjuntan  en  el  Apéndice  B.  

0,0  

0,1  

0,2  

0,3  

0,4  

0,5  

0,6  

0,0  

0,1  

0,1  

0,2  

0,2  

0,3  

0,0   0,1   0,2   0,3   0,4   0,5   0,6   0,7   0,8   0,9  

η CT

,CP  

J  

Rendimiento  Hélice  -­‐  Re=10k  

C.  EMPUJE   C.  POTENCIA   EFICIENCIA  

0,0  

0,1  

0,2  

0,3  

0,4  

0,5  

0,6  

0,7  

0,0  

0,1  

0,1  

0,2  

0,2  

0,3  

0,0   0,1   0,2   0,3   0,4   0,5   0,6   0,7   0,8   0,9  

η  CT,CP  

J  

Rendimiento  Hélice  -­‐  Re=20k  

C.  EMPUJE   C.  POTENCIA   EFICIENCIA  

Page 26: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  26  

Capítulo  5.  Proceso  de  Manufactura  del  Prototipo  El   proceso   de   manufactura   seleccionado   para   la   construcción   del   modelo   de   la  hélice  fue  la  técnica  de  prototipado  rápido,  dada  la  alta  complejidad  geométrica  de  la   pieza.   Se   utilizó   la   máquina   Dimensions   disponible   en   el   laboratorio   de  manufactura  de  la  Universidad  de  los  Andes.  El  software  utilizado  para  verificar  el  proceso  y  generar   la  simulación  de  deposición  del  material   fue  Catalyst  EX  en  su  cuarta   versión.   El   modelo   en   CAD   utilizado   en   la   simulación   se   muestra   en   la  Ilustración  5.1.      

                       Ilustración  5.1.  Modelo  en  CAD  de  la  hélice  

 Esta   técnica   impone   una   restricción   en   relación   al   material   a   utilizar   para   la  fabricación   de   la   hélice,   dado   que   la   prototipadora   trabaja   únicamente   con  plásticos  de  inyección.  En  este  caso  el  material  empleado  para  la  fabricación  de  la  hélice  es  ABS.      Dado  que   la   resolución  mínima  de   la  máquina  no   es   lo   suficientemente  pequeña  para  cubrir  cada  sección  del  volumen  de  la  hélice,  se  tuvo  que  realizar  un  cambio  en   el   grosor   del   perfil   a   lo   largo   de   toda   el   aspa   en   cada   una   de   las   tres   aspas.  Adicionalmente,  para  brindar  una  mayor  resistencia  al  modelo,  se  redondearon  los  bordes  de  intersección  entre  las  aspas  y  el  cubo  de  la  hélice.  El  modelo  original  de  la  hélice  poseía  además  unas  puntas  agudas  en  el  radio  máximo  de  cada  una  de  las  aspas,  cuya  reproducción  exacta  no  fue  del  todo  posible  dadas  las  restricciones  de  resolución   ya   mencionadas.   La   Ilustración   5.2   muestra   el   prototipo   final   de   la  hélice.      

                   

Ilustración  1.2.  Prototipo  de  la  hélice      

Page 27: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  27  

Capítulo  6.  Desarrollo  Experimental  

6.1.  Descripción  del  Banco  de  Pruebas    Se  diseñó  un  único  banco  de  pruebas  para  llevar  acabo  las  mediciones  necesarias  para  caracterizar  la  hélice.  Este  consiste  de  una  lámina  fija,  donde  va  soportado  el  instrumento  que  mide   la   fuerza  de   empuje  producida  por   la  hélice,   y  dos  barras  circulares  paralelas  entre  sí,  y  perpendiculares  a  la  lámina  fija;  estas  se  encuentran  igualmente   fijas,   soportadas   sobre   cuatro  perfiles  en  ele,  ubicados  en   las   cuatros  esquinas  que  conforman   la   región  de  pruebas  del   túnel.   Sobre  cada  una  de  estas  dos   barras   circulares   se   encuentran   apoyados   dos   soportes   donde   descansa   un  perfil  en  ele  al  que  va  sujeto  el  eje  que  sostiene  el  cuerpo  de  la  hélice  por  medio  de  una  unión  tipo  rótula,   la  cual  permite  que  toda  la  fuerza  de  la  hélice  se  transmita  directamente  al  eje  sujeto  mediante  un  hilo  a  90°  del  dinamómetro.      Así  mismo,  para  la  toma  de  la  velocidad  de  giro  de  la  hélice  fue  necesario  colocar  un  marcador  fluorescente  visible  sobre  el  eje  del  motor,  de  manera  que  fuera  fácil  para  el  instrumento  (tacómetro  óptico)  el  seguimiento  de  este.    Se   utilizaron   dos   soportes   universales   para   sostener   dos   tubos   de   Pitot,   uno  delante  y  otro  detrás  de  la  hélice,  con  el  fin  de  determinar  la  velocidad  de  flujo  en  estos  puntos.      Para   poder   obtener   un   régimen   de   flujo   laminar   en   la   zona   de   pruebas   que  facilitara  la  observación  de  la  misma,  se  colocaron  obstáculos  en  la  entrada  de  agua  al  túnel,  de  manera  que  se  disipara  un  poco  la  energía  del  fluido  antes  de  llegar  a  la  zona  de  pruebas.      A  continuación  se  muestra  un  esquema  del  banco  de  pruebas:    

 Ilustración  6.1.  Banco  de  pruebas  

Page 28: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  28  

6.2.  Protocolo  Experimental    Debido   a   que   una   de   las   componentes   del   presente   trabajo   corresponde   a   la  caracterización  experimental  de  la  hélice,  es  necesario  determinar  los  coeficientes  de   Avance,   Empuje,   Momento   Par   y   Eficiencia   Aerodinámica   de   la  misma.   Estos  coeficientes  requieren  de  la  medición  de  las  siguientes  variables:      

• 𝑈!,!   Velocidad  del  flujo  no  perturbado  antes  de  la  hélice  [m/s]  • 𝑈!,!   Velocidad  del  flujo  posterior  a  la  hélice  [m/s]  • 𝑛   Velocidad  de  giro  de  la  hélice  [Hz]  • 𝐷   Diámetro  de  la  hélice  [m]  • 𝑀   Momento  Par  Instantáneo  [Nm]  • 𝑇   Fuerza  de  empuje  producida  por  la  hélice  [N]  

 Sin  embargo,  debido  a  que  no  se  cuenta  con  la   instrumentación  adecuada  para  la  medición   del   momento   par,   se   determinarán   únicamente   los   coeficientes   de  Avance  y  Empuje.  Por  esta  razón,  la  variable  de  momento  par  no  se  medirá  en  esta  ocasión.      La   metodología   general   de   las   pruebas   que   se   llevarán   a   cabo   consiste   en  determinar   el   correspondiente   coeficiente   de   Empuje   para   cada   valor   del  coeficiente  de  Avance,  al  variarlo  en  un  rango  específico.  El  rango  apropiado  para  una   hélice   de   este   tipo   es   de   0   a   1.2.   De   acuerdo   con   la   literatura   y   trabajos  realizados   previamente,   la   manera   adecuada   de   barrer   todo   el   intervalo   del  coeficiente   de   Avance   es   variar   la   velocidad   de   flujo   no   perturbada   antes   de   la  hélice.  Sin  embargo,  la  bomba  con  la  que  se  cuenta  para  el  desplazamiento  del  agua  no   permite   variar   de   manera   significativa   la   velocidad   de   flujo   incidente   en   la  sección  de  pruebas  del  túnel  de  agua  donde  se  llevarán  a  cabo  las  mediciones.  Por  esta  razón,  la  manera  de  barrer  la  relación  de  Avance  de  la  hélice  será  a  través  de  la   variación   de   la   velocidad   de   giro   de   la   hélice,   al   modificar   el   voltaje   de  alimentación  del  motor  que  la  hace  rotar,  con  la  ayuda  de  una  fuente  de  poder  DC.      Para  cada  velocidad  de  giro  de  la  hélice  se  registrarán  valores  de  cada  una  de  las  siguientes   variables:   velocidad   de   flujo   no   perturbado   antes   de   la   hélice   y  velocidad  de  flujo  posterior  a  la  hélice  mediante  la  medición  de  la  cabeza  dinámica  por  medio  de  la  implementación  de  dos  tubos  de  Pitot  en  cada  uno  de  los  puntos  antes   propuestos;   la   velocidad   de   flujo   en   la   zona   pruebas   a   partir   de   la  determinación   del   caudal   (corregido   por   el   área   de   la   sección   de   pruebas)  mediante   el   cálculo   de   la   presión   a   partir   del   voltaje   registrado   por   dos  transductores  de  presión  localizados  en  dos  puntos  diferentes  de  un  tubo  Venturi,  ubicado   en   la   tubería   de   descarga   del   túnel   de   agua;   la   velocidad   de   giro   de   la  hélice  utilizando  un  tacómetro  óptico;  la  fuerza  de  empuje  producida  por  la  hélice  mediante   la   implementación  de  un  dinamómetro.  Es   importante   tener   en   cuenta  durante   la  medición  de   la   fuerza  de   empuje,   que   el  montaje   realizado   induce  un  offset  en  el  dinamómetro  debido  al  peso  propio  del  ensamble  de  la  hélice  junto  con  el  motor,  cuyo  efecto  debe  ser  contrarrestado  en  la  medición  final  del  empuje.      

Page 29: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  29  

Adicionalmente,  se  desea  conocer  el  voltaje  y  la  corriente  de  entrada  del  motor  de  la  hélice,  para   lo  cual  se  utilizarán   los  datos  dados  directamente  por   la   fuente  de  alimentación,  la  cual  es  una  fuente  variable  de  voltaje  directo.    A  partir  del  anterior   conjunto  de  datos  para  un   instante  de   tiempo  específico,   se  pueden   calcular   los   coeficientes   de   Avance   y   Empuje   de   la   hélice   que  caracterizarán  en  esta  ocasión  la  hélice.      

Variable  a  Medir   Instrumento   Modelo   Incertidumbre  

Cabeza  Dinámica     Tubo  de  Pitot   -­‐   1mm  H2O  

Presión   Transductor  de  Presión  1  

Omegadyne  PX  209-­‐30V15G5V    

Presión   Transductor  de  Presión  2  

Omegadyne  PX209-­‐015G5V    

Velocidad  de  Rotación   Tacómetro  Óptico   Ametek  1726   0.05  RPM  

Empuje   Dinamómetro   -­‐   0.025  N  

Voltaje   Fuente  Alimentación   -­‐   0.1  V  

Corriente   Fuente  Alimentación   -­‐   0.01  A  

Tabla  6.1.  Instrumentación  utilizada    Cada   toma   de   un   conjunto   de   datos   se   lleva   a   cabo   de   la   misma   manera.  Inicialmente   se   asegura   un   régimen   aproximadamente   laminar   en   la   sección   de  pruebas  del  túnel  de  agua  y  se  determina  allí  la  velocidad  de  flujo  en  ausencia  de  la  hélice.  Luego  se  prosigue  a  ubicar  la  hélice  en  la  zona  de  pruebas.  Una  vez  ubicada  la  hélice,  se  alimenta  el  motor  de  esta  con  un  voltaje  DC  hasta  que  se  estabilice  la  velocidad   de   giro   de   la   misma,   para   poder   llevar   a   cabo   su   medición.    Simultáneamente,  se   toman   los  valores  de  velocidad  y  empuje  suministrados  por  los  tubos  de  Pitot  y  el  dinamómetro,  respectivamente.      Cabe  mencionar  que  antes  del  proceso  de  medición,  se  llevó  a  cabo  la  calibración  de  cada  uno  de  los  instrumentos  que  se  utilizó.    

6.2.1.  Medición  de  la  Velocidad  de  Flujo    Como  se  mencionó  anteriormente,   la   toma  de   la   velocidad   se  hará  mediante  dos  métodos  diferentes:  

6.2.1.1.  Tubos  de  Pitot:    Para   el   cálculo   de   la   velocidad   de   flujo   mediante   los   tubos   de   Pitot,   estos   se  ubicarán   uno   delante   de   la   hélice   y   otro   en   la   parte   posterior   de   esta.   Estos  proporcionarán  la  cabeza  dinámica  ℎ  en  unidades  de  mm  H2O.  Para  el  cálculo  de  la  velocidad  a  partir  de  la  cabeza  dinámica  de  presión  se  utiliza  la  siguiente  relación:  

Page 30: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  30  

 𝑈!_!,! = 2𝑔ℎ  

6.2.1.2.  Tubo  Venturi:    Para   el   cálculo   de   la   velocidad   de   flujo   utilizando   el   tubo   Venturi   ubicado   en   la  línea  de  descarga  del  túnel  de  agua,  se  mide  la  presión  en  dos  puntos  por  medio  de  dos  transductores  de  presión  localizados  a  través  del  mismo.  Una  vez  conocidas  las  presiones,   se   emplea   la   relación   de   Bernoulli   para   hallar   el   caudal   que   circula   a  través  del  tubo  en  cada  instante  de  tiempo,  esto  es:  

𝑄 =2(𝑃! − 𝑃!)

𝜌 1𝐴!!− 1𝐴!!

 

 Finalmente  se  realiza  la  corrección  del  caudal  obtenido  con  el  área  de  la  sección  de  pruebas  para  obtener  la  velocidad  media  de  flujo  en  esta  zona.    

6.2.2.  Medición  de  la  Fuerza:    Para   la   medición   de   la   fuerza   se   emplea   un   sistema   de   palancas   que   permite  amplificar   y   cuantificar   con   mayor   facilidad   el   cambio   en   la   fuerza   de   empuje  producida  por  la  hélice    al  variar  la  velocidad  de  giro  de  la  misma.  A  continuación  se  muestra  un  pequeño  esquema  de  este  sistema:                                    

 

Figura  6.1.  Relación  de  brazos  aplicada  en  la  medición  del  empuje  

 

L1

L2

 

FT

T

𝐹!𝐿! = 𝑇𝐿!

𝑇 = 𝐹!𝐿!𝐿!

Page 31: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  31  

Capítulo  7.  Resultados  

7.1.  Curvas  de  Rendimiento    A   continuación   se  muestran   los   resultados   experimentales   obtenidos   durante   la  caracterización  del  prototipo  desarrollado  durante  el  presente  trabajo,  en  conjunto  con  los  valores  teóricos  calculados  a  partir  del  Método  de  Diseño  Óptimo,  para  un  Reynolds   de   10000   y   20000.   Como   se  menciona   en   el   capítulo   6,   únicamente   se  llevó  a  cabo  la  determinación  experimental  del  coeficiente  de  empuje  de  la  hélice.  El   Apéndice   C   resume   toda   la   información   experimental   pertinente   al   prototipo  desarrollado  durante  el  presente  trabajo.      

 Gráfica  7.1.  Curva  teórica  y  resultados  experimentales  para  el  coeficiente  de  empuje  en  función  del  coeficiente  de  avance    La  Gráfica  7.1  muestra  el  valor  promedio  para  el  coeficiente  de  empuje  (en  función  del   coeficiente  de  avance),   calculado  a  partir  de  10   tomas  de  datos  diferentes  en  cada  uno  de  los  puntos  de  operación  graficados.        7.2.  Análisis  de  Resultados    De  acuerdo  con  la  Gráfica  8.1,   la  tendencia  que  presenta  el  coeficiente  de  empuje  experimental   en   relación   al   coeficiente   de   avance,   se   ajusta   al   comportamiento  predicho   teóricamente   por   la   teoría   de   Diseño   Óptimo.   Así   mismo,   los   valores  obtenidos  para  el  coeficiente  de  empuje  se  encuentran  dentro  del  rango  esperado  

0,00  

0,05  

0,10  

0,15  

0,20  

0,25  

0,30  

0,0   0,1   0,2   0,3   0,4   0,5   0,6   0,7   0,8   0,9   1,0  

Coeoiciente  de  Empuje  CT  

Coeoiciente  de  Avance  J  

Teórico  -­‐  Re=20k   Teórico  -­‐  Re=10k   Experimental  

Page 32: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  32  

para   este   tipo   de   turbo  máquinas.   En   relación   al   punto   específico   de   operación  (punto   de   diseño)   para   el   cual   fue   concebido   este   prototipo   se   observa   una  variación  del  8%,  con  respecto  al  valor  teórico.      Se   observa   también   que   a   diferencia   del   prototipo   desarrollado   en   los   trabajos  previos,  el  rango  para  el  coeficiente  de  avance  en  el  que  esta  nueva  hélice  genera  sustentación   es   inferior   al   rango   presentado   por   la   hélice   desarrollada   en   los  trabajos  previos.  Esto  se  debe  a  que  el  rango  en  el  que  el  ángulo  de  ataque  genera  sustentación  antes  de  entrar  en  pérdidas  es  superior,  en  la  medida  que  disminuye  el   número   de   Reynolds.   El   prototipo   desarrollado   en   los   trabajos   anteriores  presentaba   un   Reynolds   promedio   de   10000   y   el   desarrollado   en   el   presente  trabajo  presenta  un  Reynolds  promedio  de  15000.      A   pesar   del   deficiente   acabado   superficial   que   brinda   la   técnica   de   prototipado  rápido,  el  rendimiento  del  perfil,  en  términos  del  coeficiente  de  empuje  no  pareció  verse   afectado   por   la   rugosidad   de   la   superficie.   Al   contrario,   el   rendimiento  experimental   obtenido   fue   en   un   pequeño   porcentaje   superior   al   calculado  teóricamente.        Dado   que   se   conocen   pocos   trabajos   realizados   sobre   prototipos   a   escala   tan  pequeña,  donde  el  número  de  Reynolds  no  baja  de  100000,  no  es  posible  comparar  el   comportamiento   de   este   prototipo   con   el   de   otros   ya   desarrollados   en   otros  estudios.                                        

Page 33: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  33  

Capítulo  8.  Conclusiones  y  Recomendaciones  

8.1.  Conclusiones    El   presente   trabajo   permitió   validar   la   metodología   de   análisis   derivada   del  Método  de  Diseño  Óptimo  como  un  buen  estimativo  del  comportamiento  real  de  la  hélice   para   diferentes   puntos   de   operación.   A   partir   de   este   procedimiento   se  obtuvo   la   curva   de   rendimiento   teórico   de   la   hélice   con   un  margen  de   error   del  15%   con   respecto   al   valor   experimental,   lo   cual   resulta   bastante   bajo   dada   la  simplicidad   del   método   de  medición   empleado   en   cada   una   de   las   variables.   Es  importante   resaltar   la   sensibilidad   de   este   método   de   análisis   teórico   frente   al  valor   del   número   de   Reynolds.   Si   se   desea   utilizar   la   metodología   de   Diseño  Óptimo   en   el   análisis   del   rendimiento   teórico   de   una   hélice   de   propulsión,   es  imperante   conocer   la   relación   del   coeficiente   de   sustentación   y   arrastre   como  función   del   ángulo   de   ataque   para   el   número   de   Reynolds   específico   que   se  presenta  a   lo   largo  del  aspa  de   la  hélice,  de   lo  contrario,   la  predicción  teórica  del  rendimiento  a  través  de  este  método  puede  verse  sobreestimada,  en  caso  de  usar  los   datos   correspondientes   a   un   Reynolds   superior   al   que   presenta   la   hélice,   o  puede   verse   subestimada,   en   caso   de   que   los   datos   que   se   estén   utilizando  correspondan  a  un  Reynolds  inferior  al  que  la  hélice  bajo  estudio  presenta.    El   banco   de   pruebas   desarrollado,   a   pesar   de   su   simplicidad,   resultó   bastante  funcional  en  la  medición  del  empuje,  la  velocidad  angular  de  la  hélice  y  la  velocidad  de   flujo   en   la   zona   de   pruebas   del   túnel   de   agua.   Estas   variables   permitieron  caracterizar   de   manera   apropiada   el   rendimiento   de   la   hélice.   Cada   uno   de   los  métodos  de  medición  empleado  para  cada  una  de  estas  variables,  resultó  bastante  confiable   dada   la   baja   incertidumbre   que   presentan   los   datos.   El   valor   del   error  aleatorio,  en  términos  porcentuales,  no  supera  el  10%  en  el  peor  de   los  casos  en  cada  una  de  las  variables  medidas.  Sin  embargo,  si  se  desea  una  mayor  precisión  y  exactitud,   existen   actualmente   técnicas   de   medición   más   sofisticadas   que   lo  permiten.   Sin   embargo,   para   un   primer   acercamiento   al   comportamiento   de   la  hélice,  la  metodología  empleada  resulta  ser  efectiva.    En   cuanto   a   la   técnica   de  manufactura   empleada   para   el   prototipo   del   presente  trabajo,  -­‐el  prototipado  rápido-­‐,  este  posee  sus  ventajas  y  sus  desventajas.  Dentro  de   las   ventajas   se   encuentra   el   hecho   de   que   esta   técnica   es   rápida,   admite  geometrías   complejas  y  para  el   caso  de  modelos  a  escala,  no   resulta   tan  costosa.  Sin  embargo  para  el  caso  de  prototipos  a  mayores  escalas,  esta  técnica  podría  no  brindar   los   acabados   superficiales   deseados,   y   adicionalmente   el   material   de  fabricación  podría  no  resultar  lo  suficientemente  resistente  como  para  soportar  las  cargas  que  el  fluido  le  impone.      8.2.  Recomendaciones    Si   se   va   a   implementar   el   Método   de   Diseño   Óptimo   en   la   predicción   del  rendimiento  teórico  de  una  hélice  en  futuros  trabajos,  se  recomienda  buscar  en  la  literatura   las   relaciones   entre   los   coeficientes   de   sustentación   y   arrastre   como  función   del   ángulo   de   ataque   para   el   número   de   Reynolds   que   se   presenta   a   lo  largo  del  aspa  de  la  hélice  bajo  estudio,  ya  que  el  uso  de  estas  relaciones  para  un  

Page 34: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  34  

número   de   Reynolds   inapropiado   puede   dar   lugar   a   una   sobreestimación   o  subestimación  del  rendimiento  de  la  hélice.      Así  mismo,  para  futuros  trabajos  donde  esté  involucrado  el  diseño  de  prototipos  de  hélices   a   pequeñas   escalas,   es   importante   realizar   una   adecuada   selección   del  perfil   aerodinámico,   evaluando   aquellos   perfiles   cuya   relación   de   sustentación  sobre  arrastre  es  óptima  para  bajos  números  de  Reynolds.  Para  esto  es  necesario  contar  con  la  información  del  perfil  correspondiente  al  número  de  Reynolds  que  la  hélice  bajo  estudio  presenta.  En  caso  de  no  contar  con  esta  información,  se  sugiere  realizar  un  procedimiento  experimental  que  permita  determinar  la  relación  entre  los  coeficientes  de  sustentación  y  arrastre  como  función  del  ángulo  de  ataque,  para  el   número   de   Reynolds   deseado.   Si   no   se   poseen   los   medios   para   realizar   esta  tarea,  se  recomienda  hacer  un  uso  responsable  de  herramientas  computacionales  que  permitan  obtener  estas  relaciones  para  el  perfil  a  utilizar.    En  cuanto  a  la  parte  experimental,  se  sugiere  mejorar  la  hermeticidad  de  la  funda  del  motor,  evitando  de  esta  manera  futuras  fugas,  y  a  consecuencia  de  esto,  el  daño  del  motor.      

8.3.  Trabajos  Futuros    Para   poder   continuar   en   el   estudio   experimental   de   hélices   para   propulsión  marina  a  partir  de  prototipos  a  pequeñas  escalas,  surge  la  necesidad  de  estudiar  y  maximizar   el   comportamiento   de   perfiles   aerodinámicos   a   bajos   números   de  Reynolds.  Esto  permitiría  obtener  una  mejor  aproximación  al  comportamiento  real  de  estos  dispositivos.  De  esta  manera,  trabajos  futuros  en  esta  área  probablemente  debería   también   incluir   el   estudio   del   perfil   aerodinámico   a   emplear   durante   la  etapa  de  diseño,  ya  que  en  la  actualidad  se  posee  poca  información  sobre  estos.      Adicionalmente,   estas   pruebas   deberían   extenderse   a   campo   abierto,   de  manera  que  se  pueda  observar  la  manera  en  la  que  el  cuerpo  de  un  vehículo  de  transporte  marítimo   propulsado   por   hélices   interactúa   con   el   fluido,   alterando   las   líneas  uniformes  de  corriente  que  se   tienen  en  el   túnel  de  agua  en   la  ausencia  de  estos  cuerpos.  A  partir  de  esto,   estudiar   su  efecto   sobre  el   rendimiento  del   sistema  en  conjunto.                          

Page 35: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  35  

Apéndice  A.  Geometría  Detallada  del  Perfil    A.1.  Resultados  Geométricos  del  Perfil  (Método  de  la  Eficiencia)                                        

Tabla  A.1.  Geometría  Detallada  de  la  Hélice          

ζ (r/R) F c (mm) β (°) dT/dr dFx/dr p (mm) Re 0,10 1,00 7,78 74,70 0,00 0,21 103,34 1989,95 0,15 1,00 13,70 66,28 0,01 0,69 96,52 3938,15 0,20 1,00 18,27 58,98 0,02 1,50 94,04 5989,04 0,25 1,00 21,08 52,78 0,04 2,63 93,07 7884,56 0,30 1,00 22,41 47,57 0,06 3,99 92,80 9508,81 0,35 0,99 22,70 43,19 0,08 5,51 92,91 10837,58 0,40 0,99 22,32 39,51 0,10 7,11 93,26 11889,75 0,45 0,98 21,55 36,39 0,12 8,75 93,76 12697,10 0,50 0,97 20,55 33,72 0,15 10,37 94,36 13289,41 0,55 0,96 19,41 31,43 0,17 11,93 95,03 13688,12 0,60 0,94 18,20 29,44 0,19 13,38 95,76 13904,03 0,65 0,91 16,93 27,71 0,21 14,68 96,53 13936,18 0,70 0,88 15,60 26,19 0,23 15,75 97,34 13770,41 0,75 0,84 14,19 24,84 0,24 16,51 98,17 13376,38 0,80 0,79 12,66 23,64 0,25 16,83 99,02 12701,10 0,85 0,71 10,96 22,57 0,24 16,49 99,89 11653,50 0,90 0,61 8,96 21,60 0,23 15,14 100,77 10062,15 0,95 0,45 6,34 20,73 0,18 11,98 101,67 7510,37 1,00 0,00 0,00 19,94 0,00 0,00 102,57 0,00

Page 36: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  36  

Apéndice  B.  Datos  del  Perfil  Eppler  E-­‐387  [9]  

 Gráfica  B.1.  Coeficiente  de  sustentación-­‐Perfil  Eppler  E-­‐387      

 Gráfica  B.2.  Coeficiente  de  arrastre-­‐Perfil  Eppler  E-­‐387    

-­‐0,4  

-­‐0,2  

0  

0,2  

0,4  

0,6  

0,8  

1  

-­‐6   -­‐4   -­‐2   0   2   4   6   8   10   12  

Cl  

α  [deg]  

Coeoiciente  de  Sustentación  (Eppler  E-­‐387)  

Re=20k   Re=10k  

0,01  

0,03  

0,05  

0,07  

0,09  

0,11  

0,13  

-­‐6   -­‐4   -­‐2   0   2   4   6   8   10   12  

Cd  

α  [deg]  

Coeoiciente  de  Arrastre  (Eppler  E-­‐387)  

Re=20k   Re=10k  

Page 37: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  37  

 Gráfica  B.3.  Diagrama  polar    

                                         

   

Tabla  B.1.  Coeficientes  Perfil  Eppler  E-­‐387  (Re=10k  y  Re=20k)  

-­‐0,4  

-­‐0,2  

0  

0,2  

0,4  

0,6  

0,8  

0   0,02   0,04   0,06   0,08   0,1   0,12   0,14  

Cd  

Cl  

Diagrama  Polar  (Eppler  E-­‐387)  

Re=20k   Re=10k  

Re=  20000  

α  (0)   Cl   Cd   L/D  -­‐5   -­‐0,27   0,067   -­‐4,03  -­‐4   -­‐0,15   0,055   -­‐2,73  -­‐3   -­‐0,08   0,044   -­‐1,82  -­‐2   0   0,033   0,00  -­‐1   0,1   0,035   2,86  0   0,19   0,038   5,00  1   0,27   0,04   6,75  2   0,33   0,0428   7,71  3   0,42   0,05   8,40  4   0,5   0,056   8,93  5   0,57   0,0625   9,12  6   0,58   0,067   8,66  7   0,6   0,08   7,50  8   0,64   0,0875   7,31  9   0,68   0,1   6,80  10   0,7   0,1125   6,22  

Re=  10000  

α  (0)   Cl   Cd   L/D  -­‐5   -­‐0,3   0,075   -­‐4,00  -­‐4   -­‐0,2   0,06   -­‐3,33  -­‐3   -­‐0,1   0,05   -­‐2,00  -­‐2   0   0,0428   0,00  -­‐1   0,07   0,04375   1,60  0   0,17   0,044   3,86  1   0,23   0,05   4,60  2   0,3   0,0563   5,33  3   0,37   0,0583   6,35  4   0,43   0,057   7,54  5   0,47   0,06   7,83  6   0,52   0,075   6,93  7   0,57   0,09   6,33  8   0,63   0,093   6,77  9   0,67   0,1   6,70  10   0,7   0,12   5,83  

Page 38: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  38  

Apéndice  C.  Datos  Experimentales            

                     

Tabla  C.1.  Datos  experimentales  prototipo  1                                    

Tabla  C.2.  Datos  experimentales  prototipo  2  

J  prom   Incert.  J   CT,  prom   Incert.  CT  1,57   0,312   0   0,100  1,19   0,232   0,06   0,160  0,95   0,191   0,12   0,082  0,79   0,160   0,15   0,069  0,69   0,132   0,19   0,058  0,60   0,117   0,20   0,052  0,55   0,078   0,21   0,072  0,52   0,070   0,23   0,061  0,46   0,068   0,23   0,057  0,44   0,129   0,25   0,082  0,41   0,118   0,27   0,088  0,37   0,080   0,27   0,110  

J  prom   Incert.  J   CT,  prom   Incert.  CT  0,66   0,130   0,11   0,06  0,52   0,121   0,17   0,08  0,44   0,127   0,18   0,06  0,38   0,111   0,19   0,08  0,33   0,091   0,20   0,07  0,30   0,094   0,21   0,08  0,28   0,104   0,20   0,11  0,26   0,103   0,19   0,14  0,23   0,096   0,17   0,13  0,22   0,094   0,17   0,13  0,21   0,093   0,16   0,12  0,20   0,088   0,16   0,12  

Page 39: ESTUDIOEXPERIMENTAL(SOBRE(HÉLICES(PARA( …

  39  

   BIBLIOGRAFÍA  [1]   CARLTON,   J.   (2007)   Marine   Propellers   and   Propulsion   (2da   Ed.).   Burllington,  Massachusetts,  EE.UU.:  Elsevier.    

[2]   PINILLA,   A.   (2012)   Notas   del   Curso   Electivo   de   Aerodinámica.   Bogotá   D.C.,  Colombia:  Universidad  de  los  Andes.    

[3]   ADKINS   C.   H.   &   LIEBECK   R.   H.   (1994)  Design   of   Optimum   Propellers.   Journal   of  Propulsion  and  Power,  10,  (5),  676-­‐682.    

[4]   ROJAS,   O.   G.   (2010)   Diseño,   Construcción   y   Experimentación   de   Propulsores  Marinos.  Tesis  de  pregrado  no  publicada.  Universidad  de  los  Andes,  Bogotá,  Colombia.    

[5]  SALCEDO,  H.  F.  (2012)  Diseño  de  Sistemas  de  Propulsión  Náutica.  Universidad  de  los  Andes,  Bogotá,  Colombia.    

[6]  MORALES,  A.  M.  (2011)  Caracterización  de  un  Modelo  de  Hélice  para  Aplicación  Náutica.  Tesis  de  pregrado  no  publicada.  Universidad  de  los  Andes,  Bogotá,  Colombia.    

[7]  VILLA,  C.  A.  (2008)  Adecuación  del  Túnel  de  Agua  de  la  Universidad  de  los  Andes.  Tesis  de  pregrado  no  publicada.  Universidad  de  los  Andes,  Bogotá,  Colombia.    

[8]  M.   M.   Gaafary,   H.S.   El-­‐Kilani,   M.M.   Moustafa.(5   de   Marzo   de   2011).   Optimum  Design  of  B-­‐series  Marine  Propellers.  Alexandria  Engineering  Journal,  50,  13-­‐18.  

[9]  Mc.  Arthur,   J.   (July  2007).  Aerodynamics   of  Wings   at   Low  Reynolds  Numbers.  A  Qualifying  Exam  Proposal  Presented  to  the  Faculty  of  the  Graduate  School  of  University  of   Southern   California   In   Partial   Fulfillment   of   the   Requirements   for   the   Degree  DOCTOR  OF  PHILOSOPHY  (AEROSPACE  AND  MECHANICAL  ENGINEERING).  University  of  Southern  California.  (Obtenido  de:  http://www-­‐scf.usc.edu/~jmcarthu/qual.pdf)