ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES...

36
1 ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES RELACIONADOS CON LAS AGUAS SUPERFICIALES Y EL AIRE EN LA SUBCUENCA DEL RIO NEXAPA DR. AMADO ENRIQUE NAVARRO FROMETA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE IZUCAR DE MATAMOROS PRESENTACION En este trabajo se abordan los principales aspectos derivados del Proyecto 20020803007, apoyado por el Sistema de Investigación Regional Ignacio Zaragoza y desarrollado en la Subcuenca del río Nexapa desde abril del 2003 hasta octubre del 2005, teniendo como ejecutor a un equipo multidiscipinario e interinstitucional de Investigadores de la Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros (UTIM), el Instituto Tecnológico de Tehuacán (ITT), el Instituto Tecnológico Superior de Atlixco (ITSA), el Instituto Tecnológico de Puebla (ITP), el Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo (ITSOEH), además de miembros de otras Instituciones nacionales y extranjeras (tabla 1). Los resultados aquí obtenidos no hubieran sido posibles de alcanzar sin la inestimable colaboración de los Usuarios de este Proyecto: el H. Ayuntamiento de Izúcar de Matamoros, el Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Atlixco y el Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de Izúcar de Matamoros. En síntesis en el Proyecto se estudió: La calidad del agua de uso humano y de riego mediante análisis de sus características físico-químicas y microbiológicas; Aspectos sobre el uso del agua por la población mediante una encuesta de opinión, Los volúmenes y características de las descargas de las ciudades de Atlixco e Izúcar; La calidad de las aguas del río Nexapa; El tratamiento de descargas de aguas residuales domésticas mediante humedales construidos; La influencia de la quema de la caña de azúcar en el particulado atmosférico. Asimismo se desarrolló una campaña de educación ambiental dirigida principalmente a los niños y enfocada al cuidado del agua. Tabla 1. Equipo de trabajo. Nombre Institución Nombre Institución Dr. Amado E. Navarro Frómeta UTIM Ing. Enrique Rosaínz Romero ITT M.C. Carlos Martínez Martínez UTIM M.C. Oscar Arroyo Porras ITP M.C. Sandro Cid Ortega UTIM M.C. María Eugenia Lazcano ITP Ing. Celina Rincón Muñiz UTIM M.C. Yolanda Angeles Cruz ITP Ing. Victor A. Luna Díaz UTIM Dr. Miguel Angel Díaz Díaz Ceinpet-Cuba Lic. Patricia García Gómez UTIM Dr. Manuel Alvarez Prieto UH-Cuba M.C. Arturo Pérez Xochitotzin ITSA Dr. Mario J. Basterrechea Rey UH-Cuba Ing. Alma P. Aguilar Villa ITSA Dr. Joan Albaigés CSIC-España M.C. Esperanza Rosas López ITSA Dr. Josep M. Bayoa CSIC-España M.A. Antonio Vázquez García ITT Dr. Paul Philp U. Oklahoma M.C. María A.Sánchez García ITT Dr. Romelia Pino Freyre IFAC-Cuba M.C. Gabriela Díaz Sasía ITT M.C. Nohemí Bonilla BUAP Ing. Augusto Toriz Rodríguez ITT M.C. Maritza Ramírez Gerardo ITSOEH Ing. Luz Rosalía Mejía Arruel ITT QFB. Estela Montufar Serrano ITSOEH Ing. Joaquín Rosas Rodríguez ITT M.C. Armando Peña Calva ITSOEH

Transcript of ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES...

Page 1: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

1

ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES RELACIONADOS CON LAS AGUAS SUPERFICIALES Y EL AIRE EN LA SUBCUENCA DEL RIO

NEXAPA DR. AMADO ENRIQUE NAVARRO FROMETA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE IZUCAR DE MATAMOROS

PRESENTACION En este trabajo se abordan los principales aspectos derivados del Proyecto 20020803007, apoyado por el Sistema de Investigación Regional Ignacio Zaragoza y desarrollado en la Subcuenca del río Nexapa desde abril del 2003 hasta octubre del 2005, teniendo como ejecutor a un equipo multidiscipinario e interinstitucional de Investigadores de la Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros (UTIM), el Instituto Tecnológico de Tehuacán (ITT), el Instituto Tecnológico Superior de Atlixco (ITSA), el Instituto Tecnológico de Puebla (ITP), el Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo (ITSOEH), además de miembros de otras Instituciones nacionales y extranjeras (tabla 1). Los resultados aquí obtenidos no hubieran sido posibles de alcanzar sin la inestimable colaboración de los Usuarios de este Proyecto: el H. Ayuntamiento de Izúcar de Matamoros, el Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Atlixco y el Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de Izúcar de Matamoros. En síntesis en el Proyecto se estudió: La calidad del agua de uso humano y de riego mediante análisis de sus características físico-químicas y microbiológicas; Aspectos sobre el uso del agua por la población mediante una encuesta de opinión, Los volúmenes y características de las descargas de las ciudades de Atlixco e Izúcar; La calidad de las aguas del río Nexapa; El tratamiento de descargas de aguas residuales domésticas mediante humedales construidos; La influencia de la quema de la caña de azúcar en el particulado atmosférico. Asimismo se desarrolló una campaña de educación ambiental dirigida principalmente a los niños y enfocada al cuidado del agua. Tabla 1. Equipo de trabajo. Nombre Institución Nombre Institución Dr. Amado E. Navarro Frómeta UTIM Ing. Enrique Rosaínz Romero ITT M.C. Carlos Martínez Martínez UTIM M.C. Oscar Arroyo Porras ITP M.C. Sandro Cid Ortega UTIM M.C. María Eugenia Lazcano ITP Ing. Celina Rincón Muñiz UTIM M.C. Yolanda Angeles Cruz ITP Ing. Victor A. Luna Díaz UTIM Dr. Miguel Angel Díaz Díaz Ceinpet-Cuba Lic. Patricia García Gómez UTIM Dr. Manuel Alvarez Prieto UH-Cuba M.C. Arturo Pérez Xochitotzin ITSA Dr. Mario J. Basterrechea Rey UH-Cuba Ing. Alma P. Aguilar Villa ITSA Dr. Joan Albaigés CSIC-España M.C. Esperanza Rosas López ITSA Dr. Josep M. Bayoa CSIC-España M.A. Antonio Vázquez García ITT Dr. Paul Philp U. Oklahoma M.C. María A.Sánchez García ITT Dr. Romelia Pino Freyre IFAC-Cuba M.C. Gabriela Díaz Sasía ITT M.C. Nohemí Bonilla BUAP Ing. Augusto Toriz Rodríguez ITT M.C. Maritza Ramírez Gerardo ITSOEH Ing. Luz Rosalía Mejía Arruel ITT QFB. Estela Montufar Serrano ITSOEH Ing. Joaquín Rosas Rodríguez ITT M.C. Armando Peña Calva ITSOEH

Page 2: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

CARACTERIZACION DE LA REGIÓN DE ESTUDIO La subcuenca del Nexapa, se encuentra ubicada en la Región Hidrológica No 18, río Balsas, específicamente en el alto Balsas, cuenca del Atoyac. Se localiza entre los 18º 10’ y 19º 09’ de latitud Norte y los 98º 14’ y 98º 56’ de longitud Oeste. Cuenta con una superficie hidrológica administrativa de 7, 216.3 km2 (3.6% del territorio de la cuenca del Balsas), correspondiendo al estado de Puebla 6,328.7 km2. Incluye parcialmente a los estados de Morelos y Puebla, con un total de 42 municipios, correspondiendo 7 al primer estado y 35 al segundo con una población aproximada de 414 189 habitantes.

Fig. 1 Subcuenca del Nexapa.

Las corrientes superficiales más importantes son: el río Nexapa, el río Epatlán o Atotonilco y el río Atila, Ahuehueyo o Huitzilac, los dos últimos se consideran afluentes del primero. El río Nexapa, nace en la falda oriental del Popocatépetl a unos 20 km al norte de la ciudad de Atlixco, es un río de régimen permanente, alineado en su porción alta por los deshielos del volcán.

Sobre su porción occidental, recibe aportaciones del río Cantarranas y de las barrancas La Leona y Cuescomate. A través del canal de Portezuelo, llega un caudal aproximado de 4 m3/s de aguas trasvasadas del Atoyac. La infraestructura hidráulica la constituyen 57 unidades de riego que son beneficiadas con aguas de los ríos Atoyac y Nexapa a través de 19 presas derivadoras. El acuífero de Atlixco – Izúcar de Matamoros, localizado en la Subcuenca, comprende una superficie de 2,000 km2, es de tipo libre y la profundidad del nivel estático va desde los 4 hasta los 60 m. Del agua extraída, 94% se destina al uso agrícola y 6% restante, a los usos público, urbano, doméstico e industrial. La recarga estimada es de 242 Mm3 anuales y el volumen de extracción es de 228 Mm3, que supone que existe un equilibrio, pero se han identificado zonas de abatimiento del nivel freático. En la Subcuenca predomina un clima cálido-húmedo, principalmente en la zona central y sur, con temperatura media anual mayor a 22o C, con poca oscilación en la temperatura media mensual entre 5 y 7o C. La temporada de lluvias abarca los meses de Junio a Octubre, Junio, Julio y Agosto los meses mas lluviosos con lluvias entre 170 y 201 mm; el estiaje comprende los meses de Noviembre a Mayo durante los cuales la precipitación media es menor que 10 mm. La evaporación potencial media anual es de 1926.4 mm (estiaje 153 a 205 mm/mes; lluvias 118 a 153 mm/mes). La población económicamente activa es de 118 176 personas cifra que representa un 42.7 por ciento de la población de 12 años y mas. De estas, 117 142 estaban ocupadas; 41.1 por ciento en el sector primario, 20.4 en el sector secundario y 36.7 por ciento en el sector terciario. Las actividad económica predominante es la agricultura y los principales cultivos son: maíz, caña de azúcar, hortalizas, gladiola y fríjol; otra es la acuacultura con el cultivo de mojarra-tilapia y bagre; también la recreación y turismo con sitios prehispánicos y coloniales. En la zona el 75% de las viviendas particulares disponen de agua entubada 62.7 dispone de drenaje y 97.3 por ciento de energía eléctrica.

2

Page 3: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

3

MATERIALES Y METODOS Muestreo Previo a la realización de las campañas de muestreo de los diferentes tipos de matrices ambientales, se impartieron seminarios de capacitación al personal participante. También se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos de muestreo. El muestreo de agua potable se realizó de acuerdo a la NOM-014-SSA1-1993 (Procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para uso y consumo humano, en sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados). Las aguas superficiales (riego, ríos y corrientes), fueron muestreadas conforme a Norma Internacional Iso 5667–6. (Calidad Del Agua - Muestreo - Parte 6: Guía Para El Muestreo De Ríos y Corrientes De Agua, 1994). En el caso de las descargas el aforo y muestreo fue realizado con base en la norma NMX-AA-003-1980, que establece la metodología de muestreo para aguas residuales, utilizando el método directo de aforo volumen/tiempo para las corrientes con una caída libre, caudales pequeños y de poca velocidad. Donde este tipo de aforo no fue factible se utilizó el método indirecto Área Velocidad que se aplica a canales a cielo abierto, carentes de estructura de aforo o donde no se pueda instalar algún otro tipo de dispositivo. Se tomaron muestras simples conforme a la norma, los análisis se realizaron de la muestra compuesta con el fin de obtener una medida representativa y confiable de las características del agua residual a estudiar. Las muestras de polvo y suelo para los análisis de plomo fueron tomadas de acuerdo a los protocolos de la EPA (Residential Sampling for Lead: Protocols for Dust and Soil Sampling, Final Report, 1995). Para la toma de muestras de particulado atmosférico, la estación de muestreo se ubicó en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros, situada en una zona suburbana de la ciudad, rodeada de plantaciones de caña y que se ve afectada directamente por la quema de caña en sus alrededores. Las muestras fueron colectadas durante el periodo de zafra mediante un muestreador manual de alto volumen (Hi-Vol, General Metal Works Inc.; 1.5 m3/min), utilizando filtros de fibra de vidrio. En lo general se siguió lo planteado en la normatividad (NOM-035-ECOL-1993). Toda la manipulación y conservación de las muestras previo a los análisis, en caso de no ser analizadas de inmediato, se ajustó a los procedimientos internacionalmente aceptados (Norma Internacional Iso 5667-3, Calidad Del Agua - Muestreo - Parte 3 : Guia Para La Preservacion Y Manipulacion De Muestras, 1994). En general el lapso de tiempo entre la toma de muestras y el análisis o extracción de analitos no rebasó 6 horas. Métodos de ensayo En la tabla 2 se indican los índices de calidad determinados. En la tabla 3 se detallan los métodos utilizados para las determinaciones de los índices físico-químicos. Los parámetros in situ fueron medidos con un sensor multiparámetro HI991300 (HANNA), un equipo SENSION 156 con sensor de oxígeno (Hach) y un turbidímetro portátil Turbiquant 1000 IR (Merck). El análisis de dureza se realizó por titulación complexonométrica. La DBO fue determinada respirométricamente en un DBO-Track (HACH). Para el resto de los índices físico-químicos se utilizaron los métodos Spectroquant para análisis colorimétrico de agua en un colorímetro SQ-118 (Merck). Todos los equipos fueron calibrados sistemáticamente de acuerdo a las indicaciones de los fabricantes. Los análisis por Espectroscopía de Absorción Atómica se realizaron en un equipo Avanta 932 (GBC). La digestión de las muestras de agua se realizó de manera similar al procedimiento SW-846 3005A de la EPA. La digestión de las muestras de suelo se realizó de acuerdo al método SW-846 Method 3550B (EPA), y las muestras de polvo se

Page 4: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

4

digirieron también de acuerdo a un procedimiento de la EPA (Analysis of Composite Samples for Lead Content, Final Report, 1996, Método de Wisconsin) . La determinación se ajustó a los procedimientos aceptados internacionalmente y a la NOM-117-SSA1-1994. Tabla 2. Relación de índices de calidad determinados. Indice de calidad Ab. Unidades Potable Riego Descargas Nexapa Temperatura T ° C X X pH pH U. de pH X X X X Oxígeno disuelto Od mg/L X X Conductividad Cond �S/cm X X X X Sólidos disueltos totales SDT mg/L X X X X Sól. suspendidos totales SST Mg/L X Turbidez Turb UNT X X Coliformes Totales ColT UFC/100 mL X X X X Coliformes Fecales ColF UFC/100 mL X X X X Salmonella Salm UFC/100 mL X X Tensioactivos aniónicos SAAM mg/L X X X Fosfatos PO4 mg/L X X Nitritos NO2 mg/L X X X Nitratos NO3 mg/L X X X Amonio NH4 mg/L X X X Fenoles ArOH mg/L X X X Sulfatos SO4 mg/L X X X Demanda Quim. O2 DQO mg/L X X X Demanda Bioquim. O2 DBO mg/L X X Dureza Dur mg CaCO3/L X X X Cobre Cu mg/L X X X X Manganeso Mn mg/L X X X X Plomo Pb mg/L X X X X Cadmio Cd mg/L X X X X Cromo Cr mg/L X X X X Zinc Zn mg/L X X X X Hierro Fe mg/L X X X X Calcio Ca mg/L X X X X Magnesio Mg mg/L X X X X Sodio Na mg/L X X X X Potasio K mg/L X X X X Compuestos Orgánicos μg/L X X Para el análisis microbiológico se utilizaron tres métodos, realizando al menos dos a cada muestra. Estos fueron: Cuenta en placa según normatividad; CHROMagar - medio preparado con sustratos cromógenos específicos y procedimiento idéntico al de los medios de cultivo clásicos. Las UFC pueden identificarse gracias al desarrollo de color; E. Coli = Moradas y Coliformes = Azul claro; Método de Filtración por Membrana - Con este método se determinaron coliformes totales, coliformes fecales y Salmonella. Para este método se empleo el medio de cultivo NPS Sartorius. El disco nutriente que se utilizó para coliformes totales y fecales fue el de Teepol (condiciones de incubación 18-24 horas a 37°C). Para la detección de salmonella se utilizo el Sulfuro de Bismuto (condiciones de incubación 18-48 horas a 37°C). Los bioensayos se realizaron según la NMX-AA-087-1996, Prueba de Toxicidad Aguda con Daphnia magna Straus, (alimentación con el alga Chlorella vulgaris, prueba de

Page 5: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

5

sensibilidad con Dodecil Sulfato de Sodio). Los resultados se expresaron como Concentración Letal media (CL50) y Unidades de Toxicidad aguda (UTa). Tabla 3. Métodos de análisis utilizados. Indice Método Determinación Lugar Equivalencia T Por sensor In situ pH NMX-AA-008-SCFI-2000 Potenciométrica In situ Od NMX-AA-012-SCFI-2000 Electrométrica In situ Cond NMX-AA-093-SCFI-2000 Conductimétrica In situ SDT Conductimétrica In situ Turb SM 2130 B Nefelométrica In situ ISO 7027 ColT NOM-113-SSA1-1994

Crecimiento en placa Filtración por membrana

Ver observaciones Lab

ColF Crecimiento en placa Filtración por membrana

Ver observaciones Lab

Salm Filtración por membrana (presuntiva)

Lab

SAAM Spectroquant 14697 Colorimétrica Lab EPA 425.1; SM 5540 C; ISO 7875/1

PO4 Spectroquant 14842 Colorimétrica Lab SM 4500 P C NO2 Spectroquant 14776 Colorimétrica Lab EPA 354.1 NO3 Spectroquant 14773 Colorimétrica Lab NH4 Spectroquant 14752 Colorimétrica Lab EPA 350.1; SM 4500

NH3 ; ISO 7150/1 ArOH Spectroquant 14551 Colorimétrica Lab SO4 NMX-AA-074-1981

Spectroquant 14791 Turbidimétrica Lab

DQO Spectroquant 14541 Spectroquant 14540

Colorimétrica Lab EPA 410.4; ISO 6060

Dur Aquamerck 11104 Complexonométrica Lab Metales EAA Lab Orgánicos CG/EM Lab EPA 8270 Notas y observaciones: EPA - Agencia de protección ambiental de los Estados Unidos; SM - Standard Methods; ISO - Organización Internacional de Normas.; EAA - Espectroscopía de Absorción Atómica. Las equivalencias se reportan de acuerdo a la información de los suministradores sobre la validación de sus métodos. Para el análisis de los compuestos orgánicos en aguas, las muestras (1 litro), fueron filtradas, extrayendo la fase acuosa en embudo de separación y la fase sólida en Soxhlet con diclorometano (EPA SW-846 Methods. Method 3510C y 3540C). Una vez evaporado el solvente, las muestras fueron redisueltas en diclorometano y analizadas por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. Para una mejor caracterización de las muestras, algunas de ellas fueron separadas por cromatografía en columna (sílica-alúmina 3:1, hexano, eter etílico, cloroformo y metanol). Los análisis por CG/EM se realizaron en un equipo Turbomass acoplado a un cromatógrafo de gases Autosystem XL de la propia firma. Las condiciones del análisis cromatográfico fueron: Columna PE-1; d.i. 0.32 mm; longitud 30 m; espesor de fase 1 mm; temperatura del inyector 305 oC; programación de temperatura 100 oC 4 min, a 300 oC a 4 oC/min y suficiente tiempo a 300 ºC para completar 90 min de corrida. Las condiciones en el espectrómetro de masas: temperatura de la interfase 300 oC; temperatura de la fuente 305 oC; modo de ionización impacto electrónico 70 ev. Para el análisis de las muestras de orgánicos extraídos del particulado atmosférico, se trabajó con dos programas, barrido

Page 6: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

total de 35 a 500 amu (análisis cualitativo), y registro selectivo de iones (RSI), con tres funciones de adquisición de 20 canales (masas) cada uno (análisis cuantitativo), contemplando los iones moleculares de los compuestos de interés que eluyen en la ventana de tiempo de cada función. Para el procesamiento de las muestras se utilizó el programa Turbomass V.4.1.1, realizándose la identificación de los componentes de interés con el programa de identificación del propio programa y la base de datos Turbomass NIST-EPA DB V.1.0 así como el programa NIST Mass Spectral Search (V 1.5a), para la biblioteca de espectros de masa NIST/EPA/NIH (en la figura 1 se ilustra la rutina de identificación utilizada). Con este fin también se utilizaron compuestos puros y mezclas de compuestos patrones. El análisis cuantitativo se realizó de dos formas, utilizando una mezcla de standares internos deuterados y curvas de calibración de componentes puros.

Figura 2. Identificación de Galaxolide y Tonalide en una muestra de descarga.

El procesamiento estadístico y gráfico de la información se realizó con el programa STATISTICA V5.1, tomando en cuenta algunas consideraciones sobre el tratamiento de los datos experimentales aceptadas internacionalmente. Para el análisis de percepción remota se utilizaron 60 fotografías aéreas de contacto correspondientes a diferentes líneas de vuelo de la zona E14-B62 (1993-1994), cuatro ortofotos digitales de la misma zona y la imagen de satélite E14-5 (INEGI-2002). La información se procesó con el programa. ArcView-ArcMap v.8. Aseguramiento de la calidad. Durante los trabajos de muestreo y análisis se realizaron blancos de muestreo, blancos de reactivos, muestras fortificadas con patrones y repetición de análisis sobre una misma muestra. En general los recobrados de analitos en las técnicas cromatográficas estuvieron alrededor de un 80-85 %. En los índices físico-químicos el coeficiente de variación estuvo por debajo de un 5 %.

6

Page 7: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

7

RESULTADOS 1. Análisis del uso y calidad del agua. Buscando una amplia cobertura del estudio del agua de uso en el hogar y de riego en ambos municipios, se colectaron 113 muestras (34 poblaciones, 5 colonias y el sistema de canales de riego que atraviesa la ciudad), en Izúcar y 119 muestras (36 poblaciones, 21 colonias de la ciudad), en Atlixco. En la tabla 4 se muestra la estadística descriptiva del agua de uso doméstico. Tabla 4. Estadística descriptiva por Municipio.

Izúcar Atlixco

Indice N Med Dest Mediana 25% 75% N Med Dest Mediana 25% 75% ColT 59 1676 2204 915 101 2775 60 628 4382 22 4 106 ColF 59 127 271 0 0 130 60 22 45 3 0 19 pH 58 7.41 0.41 7.38 7.12 7.64 60 6.85 0.54 6.80 6.47 7.24

Turb 58 3.9 11.9 1.1 0.9 1.7 60 5.6 12.2 2.0 1.0 3.0 Cond 58 1120 541 1068 787 1360 60 732 419 609 470 1017

SAAM 59 0.27 0.22 0.21 0.13 0.33 60 0.66 0.41 0.61 0.42 0.96 NO2 59 0.02 0.05 0.01 0.00 0.03 60 0.03 0.01 0.03 0.03 0.03 NO3 59 22.2 21.3 18.1 8.0 28.5 60 33.9 33.0 20.4 11.4 43.6

ArOH 59 0.10 0.13 0.05 0.02 0.12 60 0.06 0.08 0.04 0.00 0.10 SO4 58 105.2 141.9 79.0 24.0 135.0 60 91.2 101.0 73.0 14.0 129.5NH4 59 0.06 0.11 0.00 0.00 0.07 60 0.10 0.12 0.06 0.02 0.14 DQO 59 143.8 234.3 48.0 34.0 128.0 60 47.8 41.4 36.0 14.5 78.0

Dur 58 520 321 505 225 618 60 189 91 155 115 270

CU 59 0.041 0.038 0.029 0.025 0.046 60 0.062 0.170 0.031 0.025 0.044

MN 59 0.103 0.144 0.068 0.006 0.172 60 0.046 0.047 0.052 0.002 0.060

PB 59 0.036 0.038 0.031 0.008 0.050 60 0.023 0.022 0.028 0.005 0.035

CD 59 0.002 0.002 0.002 0.001 0.003 60 0.002 0.003 0.001 0.001 0.002

CR 59 0.226 1.649 0.010 0.008 0.015 60 0.020 0.030 0.012 0.006 0.024

ZN 59 0.139 0.176 0.075 0.036 0.166 60 0.118 0.170 0.056 0.033 0.118

FE 59 0.944 5.296 0.145 0.097 0.207 60 0.240 0.291 0.161 0.071 0.313

CA 59 85.9 52.0 79.7 44.7 116.5 60 36.1 24.6 27.4 16.1 53.5

MG 59 31.4 24.4 21.2 15.8 41.0 60 20.2 14.8 15.2 9.9 27.0

NA 59 47.6 26.3 46.6 31.3 57.9 60 30.8 14.7 29.0 20.9 37.3

K 59 9.3 3.7 8.8 6.3 12.0 60 9.1 5.9 7.4 5.2 10.9 Los índices muestran una gran variabilidad lo que refleja la diversidad de factores antrópicos y naturales que afectan la calidad del agua. Por ello se clasificaron las muestras atendiendo al tamaño de la localidad, detectándose en general que las poblaciones pequeñas, con menor desarrollo en infraestructura y cultura del agua, presentan la peor situación. Los principales problemas detectados en las aguas de uso humano, agrícola y pecuario están relacionados con la calidad microbiológica. Aunque no siempre se puede establecer una relación directa entre este factor y la incidencia de enfermedades

Page 8: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

diarréicas, debido a que la disponibilidad de agua y sanitarios y servicos de drenaje influyen en esto, resulta evidente que la población se encuentra bajo riesgo. Evidentemente esto está relacionado con los incorrectos hábitos de higiene y de manipulación del agua en el hogar. La afectación es mayor en las zonas de menor desarrollo en cuanto a infraestructura sanitaria y desarrollo en general. Los niveles de nitratos se exceden en algunas localidades (figura 3), donde evidentemente no se hace el mejor uso de los fertilizantes y se dispone inadecuadamente de las aguas residuales. En Izúcar esto se relaciona con las zonas de actividad cañera y más densamente poblados, mientras que en Atlixco estan relacionados con el cultivo de hortalizas y flores, cultivos de mayor exigencia de nitrogeno, sin dejar de considerar la lixiviación de las aguas negras. La mayoría de las muestras (95 % en Izúcar, 83 % en Atlixco), tienen desviaciones al menos en un índice de calidad que no hace recomendable su empleo para el consumo humano, aunque en muchas comunidades rurales se utiliza con este fin. En las aguas de riego se evidencia un trato inadecuado de las mismas, pues reciben vertimientos indiscriminados de aguas negras, sobre todo en el municipio de izúcar. En general los contenidos de metales son menores en Atlixco, mostrando el Na, K, Ca y Mg diferencias propias de la geoquímica de ambos municipios.

Figura 3. Concentraciones de Nitratos.

Como se puede observar en la tabla 4, se detectaron niveles de plomo por encima de 0.01 ppm en un número significativo de muestras domiciliarias. Por tal motivo se realizó una campaña de muestreo y análisis en todas aquellas localidades donde se presentó tal situación. Para evaluar la posible causa de la presencia del analito en estas concentraciones se muestreó aleatoriamente el plomo en el polvo residencial así como el suelo en las inmediaciones de fuentes de abastecimiento de agua. Se obtuvieron en general resultados por ubicación geográfica similares en ambas campañas de muestreo, aunque ligeramente inferiores en la segunda en promedio general. En cuanto a la la ubicación del problema, la figura 4 muestra los resultados, clasificados de acuerdo a si la muestra es doméstica o de una fuente de agua y partiendo del nivel de acción de la USEPA (0.015). Como se puede observar el problema se centra en la presencia de plomo

8

Page 9: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

en las muestras domésticas existiendo sólo pocos casos en los que se detectó plomo en pozos o manantiales. Dado el pequeño número de muestras de agua de pozos que rebasaron el límite de la norma, no se dispuso de elementos estadísticos para establecer una relación entre la concentración de plomo en agua y la correspondiente a la del suelo y el polvo, aunque por una estimación lineal para las 11 muestras que satisfacían esta condición se encontró una relación positiva que explica un 71 % de la varianza.

Figura 4. Concentraciones de plomo por encima de 0.015 ppm

2. Estudio de la demanda y empleo del agua en base a resultados de encuesta. El propósito de la encuesta fue el de conocer, entre otros datos, la composición del núcleo familiar, la procedencia del agua que utilizan y la frecuencia con que les llega, la cultura en el ahorro del agua, si la reutilizaban de alguna forma y el volumen de consumo de la misma. El cuestionario constó de 49 preguntas y se aplicó a personas mayores de 16 años conscientes del uso que le dan a este recurso natural. Las preguntas fueron de opción múltiple, cerradas y de estimación. Las personas encuestadas fueron elegidas aleatoriamente y la encuesta fue aplicada mediante una entrevista personal, es decir hubo manera de obtener una información más amplia con respecto de las preguntas que se tenían planteadas. Los datos obtenidos en esta investigación, son cualitativos, descriptivos y cuantitativos, estos últimos un poco más aproximados, por la cantidad de muestra que utilizamos con respecto de la población; aunque cabe mencionar que se abarcaron los diferentes ambientes y características de los ciudadanos del municipio para que la muestra fuera realmente representativa. El análisis se realizó a partir de los datos de la encuesta así como de las distintas fuentes de información secundarias existentes de origen nacional e internacional. Siendo evidente que no se pueden exponer en este material todos los resultados de la encuesta, en la tabla 5 se muestran los de algunas preguntas que estimamos relevantes y que permiten considerar que en cuanto al sexo de los encuestados, su ocupación y composición del núcleo familiar, ambos municipios resultan similares. En cuanto al servicio de agua potable y de recogida de la basura, el municipio de Atlixco muestra una mejor situación. Es necesario destacar que muchas personas consumen agua directamente de su fuente de abastecimiento domiciliaria, lo que indica que es necesario

9

Page 10: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

10

educar a la población en las buenas prácticas de cuidado del agua en el hogar si se toman en cuenta los resultados obtenidos con respecto a la calidad del agua que se expusieron anteriormente. Tabla 5. Resultados (en porcentaje) de las respuestas a algunas preguntas. Atlixco Izúcar Atlixco Izúcar

Sexo del encuestado Ocupación

Femenino 64 66 Campesino 22.5 19.8

Masculino 36 34 Labores del hogar 45.3 34.1

No. Habitantes vivienda Técnico o profesional 6.2 20.2

1 a 3 34.5 39.7 Comerciante 10.1 10.5

4 a 6 47.7 49.0 Otra 15.9 16.3

7a 9 14..3 7.7 Enfermedades frec.

9 o más 3.5 2.0 Pulmonares 46.1 30.0

No contestó - 1.6 Estomacales 20.9 48.2

Destino descargas dom. Servicio agua potable

Drenaje 66.3 62.8 Diario 50.8 37.3

Fosa Séptica 18.2 18.6 C/ 3er día 12.1 39.2

Acequia, río o barranca 10.1 8.9 Pozo propio 32.6 14.6

No hay drenaje 3.1 9.7 No tiene 3.1 8.9

Agua p/ beber y cocinar Destino de la basura

Grifo 30.2 14.2 Servicio de limpia 77.0 52.2

Garrafón 41.1 63.6 Al entorno 9.2 13.7

Río o manantial 5.0 15.4 La queman 13.8 21.1

Pozo 21.7 2.8 Tienen reduct. de caudal 21.3 30.0

Un elevado porcentaje de los encuestados nunca utiliza el agua de lluvia ni reutiliza el agua en su hogar. Un bajo porcentaje tiene reductores de caudal en sus hogares y resultó evidente que en un número significativo de hogares los hábitos de ahorro (cerrar el grifo mientras uno se enjabona la cara o las manos, etc.), no están arraigados. En lo concerniente al volumen de agua que se utiliza en el hogar, en Atlixco se determinó un consumo promedio por habitante alrededor de 250 litros diarios y en Izúcar de 116 litros. Esto se relaciona evidentemente con una mayor disponibilidad de agua en el municipio de Atlixco (ver en la tabla 5 una mayor frecuencia en el suministro de agua). Es necesario señalar que el consumo por habitante es superior en las zonas urbanas, por ejemplo en Izúcar se obtuvo un consumo total promedio por habitante del medio rural de 105.5 litros por día y en la cabecera municipal y principales localidades (teniendo en cuenta a estas como las que cuentan con servicios) un promedio total por habitante de 141.4 litros diarios. Un aspecto importante es la conservación del agua en el hogar. En general la mayoría de los hogares no cuentan con cisterna y se observó que se utilizan piletas, tambos y cubetas descubiertas para almacenar el agua, mayoritariamente a la intemperie. Esto explica los problemas encontrados en la calidad microbiológica del agua e incluso de otros contaminantes que pueden estar presentes en el particulado atmnosférico. La agricultura es predominantemente de temporal en muchos cultivos, siguiendo en orden de importancia el uso del agua de acequias de riego y de pozos.

Page 11: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

3. Características de las descargas de las ciudades de Atlixco e Izúcar de Matamoros. Fueron estudiadas las 6 descargas que señaló el SOAPAMA en la ciudad de Atlixco y las 17 descargas indicadas por el SOAPAIM en la ciudad de Izúcar, incluyendo también la descarga de San Nicolás Tolentino a solicitud de ese organismo. Resulta conveniente destacar que no se cubre con esto el 100 % de las descargas de ambas ciudades, pues en Atlixco varias descargas no muestreadas van directamente a las barrancas y en Izúcar se detectaron descargas pequeñas clandestinas. La primera campaña de aforo y muestreo se realizó en marzo-abril y la segunda durante noviembre-diciembre del 2004. Las descargas de la ciudad de Izúcar vierten sus aguas directamente al río Nexapa o a las acequias de riego paralelas a él en el trazo urbano. En la ciudad de Atlixco el destino final de las aguas residuales son el río Cantarranas y las barrancas de la Leona y el Carmen-Cuescomate, las cuales, después de diversos aprovechamientos para riego, llegan al río Nexapa. Por este motivo fueron analizadas estas corrientes y el propio río en los puntos de confluencia. Para la realización de los estudios, se realizaron recorridos y trabajos de limpieza previos a la toma de las muestras. En la tabla 6 se muestran algunos de los índices evaluados. Los resultados obtenidos indican que las descargas de la ciudad de Izúcar en general presentan una mayor carga contaminante en la casi totalidad de los índices mencionados. En la figura 5 se ilustra esta tendencia con la DBO. Como se puede observar las descargas de Izúcar superan aproximadamente en un orden de magnitud a las de Atlixco. De acuerdo a Metcalf&Edy, las primeras se pueden clasificar de medianas a fuertes y las segundas de débiles a medianas. Las descargas de la ciudad de Atlixco prácticamente no superaron a lo establecido en la normatividad.

Figura 5. Valores de DBO

Uno de los principales problemas de las descargas radica en la elevada carga fecal que excede en mucho los límites permisibles para utilizar esta agua en el riego agrícola de manera directa, representando un peligro potencial a los usuarios que existen de las mismas y a la población localizada corriente abajo del río Nexapa (figura 6).

11

Page 12: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

12

Tabla 6. Resultados de los análisis de las descargas. GASTO PH TURB COND OD ColFx10-3

EST 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

PO 0.68 1.17 6.84 7.12 185 370 671 929 3.66 3.53 79 207

FC 5.00 5.55 7.09 6.90 230 350 816 823 4.68 4.04 320 152

SCR 25.81 31.53 7.26 7.26 130 79 631 719 5.69 4.05 65 201

SDA 0.86 1.16 7.30 7.31 130 280 919 1403 4.63 2.36 109 220

LT 1.78 1.75 7.08 7.22 125 385 835 798 4.40 3.58 201 139

LIB 35.02 22.31 7.05 7.22 125 205 473 784 7.77 4.28 35 168

NEX 7887 1002 7.91 7.61 360 6 1077 884 6.18 6.38 20.00

CAN 330 297 8.02 7.55 80 4 578 594 6.77 7.50 0.26 10.00

CANb 330 6.95 180 16 534 448 7.27 4.01 0.01 60.00

LEO 39.96 51.30 7.65 7.13 140 4 934 793 6.21 5.50 30.00 30.00

CUE 181.32 27.69 7.74 6.65 100 18 656 589 4.72 3.36 20.00 250,000

GV 0.43 0.53 7.87 7.40 76.0 18.3 1588 1730 2.29 4.39 2,000 600

Ver 30.69 92.75 7.81 7.28 150.0 214.7 1865 1826 0.92 4.13 2,000 1,400

Lca 0.14 0.08 8.01 7.55 705.0 270.3 2154 2488 1.30 1.77 1,000 3,600

LM 11.50 7.41 7.72 7.35 188.0 52.0 2033 1982 0.86 3.00 1,000 600

LR 0.33 0.19 7.91 7.36 229.0 488.7 1685 2041 1.55 1.54 2,000 2,000

PT 2.56 6.49 7.98 7.14 210.0 374.6 1433 1679 2.88 1.73 5,000 2,050

LJ 0.55 0.45 8.16 7.37 199.0 115.6 1735 2034 1.14 5.85 2,000 260

PC 0.19 0.64 8.08 7.32 212.0 263.7 2098 2170 3.64 5.04 1,000 2,250

Lco 0.51 0.41 8.07 6.96 201.0 100.8 1982 2160 2.41 2.88 1,000 550

Ald 0.04 0.03 7.53 7.55 467.0 4.5 1381 1662 3.52 4.67 4,900 370

PV 0.25 0.39 7.46 6.81 455.0 367.3 2401 2550 1.52 3.10 1,000 2,850

SNT 1.94 3.27 7.90 7.17 263.0 475.4 1782 1694 1.52 1.64 900 1,250

EJ 5.49 7.90 7.92 6.83 211.0 393.2 1714 1898 2.35 1.59 1,400 1,100

CU 3.42 3.72 7.63 7.30 155.0 209.6 1635 1720 2.45 1.63 2,000 100

CZ 1.04 0.38 7.67 7.20 70.0 441.9 1354 1988 2.58 1.61 800 1,950

Cga 2.44 7.93 7.64 7.42 481.0 302.9 1655 1762 1.97 1.70 1,600 3,000

Cgu 0.44 0.30 7.75 7.51 395.0 415.5 1854 2063 1.22 1.51 910 3,350 Nota: EST – Punto de Muestreo; PO – Puente Obispo; FC – Ferrocarril ; SCR- Santa Cruz Reforma; SDA –San Diego Acapulco; LT – La Trinidad; LIB – Libramiento; NEX – Nexapa; CAN – Cantarranas; LEO – Leona; CUE – Cuescomate; GV – Guadalupe Victoria; Ver – Verdín; Lca – L. Cárdenas; LM – La Magdalena; LR – Los Reyes; PT – Puente Texapa; LJ – La Joya; PC – Prol. Centenario; Lco – La Corregidora; Ald – Aldama; PV – Puente Viejo; SNT – S. Nicolás; EJ – El Jardín; CU – Carranza y Unión; CZ – Carranza y Zapata; Cga – Carranza y Galeana; Cgu – Carranza y Guerrero. En cuanto a las cargas de contaminantes, las mismas se indican en la tabla 7. En la misma se consideran los resultados de análisis y aforo de la barranca del Cuescomate a la altura del puente Flores Magón (caudal aprox 100 l/s suma de las descargas de varias colonias).

Page 13: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

13

Tabla 6. Continuación SAAM PO4 NO3 AROH NH4 DQO DBO

EST 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 PO 16.4 24 29 54 360 16 8.38 8.80 6.9 9 1228 1080 194 127 FC 23.1 29.2 35.5 62 210 23 4.45 7.20 16.2 18 1173 880 196 101

SCR 13.35 21 17 18 60 15 4.88 4.00 7.4 10.4 773 640 131 111 SDA 14.55 32 32.5 66 90 28 8.35 7.00 14.6 17.8 588 600 103 121 LT 11.5 38.4 30.7 40 120 28 5.80 6.40 13.7 17.4 908 620 203 81 LIB 13.45 36 15.5 39 230 26 2.85 4.80 8.3 10.4 700 750 191 106 NEX 2.05 0.57 18.5 12.5 17.3 18.6 1.00 0.14 8.9 1 137 58 61.5 10.2 CAN 0.99 0.37 2 12.6 33.4 14.4 0.16 0.15 1 0.9 87 55 36.5 7.6 CANb 0.25 3.55 2.9 14.2 27.7 10 0.28 0.80 6.3 2.2 91 90 31.5 25.2 LEO 0.59 0.21 2.2 12.6 67.4 50 0.25 0.05 1.8 0.9 77 41 15 5 CUE 0.68 0.79 6.3 14.2 34.6 12.6 0.41 0.64 14.3 1.5 69 75 32 14.2 GV 0.6 5.6 16 28 4 102 2.2 1.6 7.8 16 1640 2860 147 221 Ver 5 17.4 58 50 68 96 8.2 5.4 31 7.6 2540 3340 317 304 Lca 5 29.4 64 124 76 148 6.8 11.2 40 113 5360 5460 277 414 LM 5.8 20.4 92 68 104 218 13.6 7.4 30.2 36 2120 3940 296 289 LR 7 5.8 114 74 90 114 11.2 9.2 34.8 51 2880 920 337 223 PT 8.8 3 64 64 74 50 6.0 6.0 25.2 41 1940 860 270 189 LJ 0.4 27.2 64 34 82 72 8.2 3.4 0.31 46 2780 1560 326 241 PC 1 39.8 40 72 6.6 86 6.4 7.6 1.23 54 3300 3580 219 318 Lco 0.8 17.4 50 56 12.2 174 6.0 6.4 0.28 68 4760 3020 190 295 Ald 1.6 11.6 18 4 19.3 104 5.2 12.6 0.84 1.2 2320 1340 237 186 PV 4.6 43.4 102 120 20 106 16.4 10.2 0.69 34 5500 6060 413 437

SNT 3.6 5 92 92 134 52 8.4 8.6 1 32 2400 600 250 220 EJ 3.2 6 62 78 104 62 8.0 13.6 1.8 44 3500 1340 213 234 CU 2 5 54 24 148 41 6.4 5.0 5 17 2340 760 175 122 CZ 0.6 7.2 18 62 126 52 3.0 7.4 3 34 2140 620 193 252 Cga 1.8 3.8 148 42 130 37 12.0 5.8 0.14 37 4020 940 384 127 Cgu 0.4 3.6 124 62 128 44.5 8.8 6.4 0.68 36.40 2960 660 300 260

Tabla 7. Cargas de contaminantes.

Parámetro Flujos Totales,

l/s Carga DBO,

kg/d Carga PO4,

kg/d Carga Ninorg,

kg/d Carga SAAM,

kg/d

Campaña 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

Atlixco 134.1 141.2 2414.3 2375.2 399.0 433.9 252.9 217.5 121.3 160.4

Izúcar 62.0 132.9 1554.2 3159.8 370.4 614.3 202.3 389.4 24.6 170.2 Nota: N inorg – Nitrógeno inorgánico (suma de NO3, NO2 y NH4). De la tabla 7 se puede concluir que los aportes de ambas ciudades son comparables pese a ser Izúcar una ciudad con menor población. Además de que no se consideraron todas las descargas, en esto puede influir el mayor grado de urbanización de Atlixco, pues en Izúcar se detectó un mayor aporte de contaminantes en cuanto a DBO y nutrientes en el cuadro sur de la ciudad, menos urbanizado y donde se encuentran aportes no sólo humanos sino también de animales estabulados (figura 7). En lo concerniente a la toxicidad de las aguas residuales estudiadas, los valores mayores de toxicidad los presentaron las descargas de la ciudad de Izúcar, en especial en la segunda campaña de muestreo. Utilizando la clasificación que se indica a continuación, en base a las unidades de toxicidad aguda (UTA), las mismas pueden ser clasificadas de leve a moderadamente tóxicas. Las de Atlixco estuvieron por debajo de los valores indicados en la clasificación.

Page 14: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

UTA CLASIFICACIÓN > 4 Muy tóxico 3 – 4 Tóxico 2 – 3 Moderadamente tóxico 1.3 – 1.9 Levemente tóxico

Figura 6. Niveles de coliformes fecales en las descargas.

Figura 7. Características de las descargas del cuadro sur de la ciudad de Izúcar.

14

Page 15: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

15

4. Determinación de algunos contaminantes antropogénicos en las descargas. Actualmente se ha comenzado a prestar mucha atención en Europa y Estados Unidos a la presencia en el agua de una gama de compuestos tales como fármacos, productos cosméticos, fragancias, hormonas, etc., que el hombre utiliza y desecha normalmente por diferentes vías y cuyo destino y efectos en el entorno no han sido debidamente dilucidados, pudiendo actuar algunos de ellos como disruptores endocrinos. El análisis de las descargas por CG/EM permitió identificar y cuantificar los siguientes contaminantes antropogénicos: a) Las fragancias tonalide y galaxolide, que se utilizan como ingredientes de diferentes productos tales como perfumes, cosméticos, shampoos, detergentes de lavanderia, suavizantes, limpiadores del hogar y que claramente muestran el efecto de la poblacion humana sobre las descargas. Cabe mencionarse que estos compuestos debido a su persistencia y a su baja polaridad pueden ser acumulados en el ambiente. b) El parsol mcx, sunscreen UV15 y el metildihidrojasmonato, son compuestos que se usan como ingredientes en bloqueadores solares, cremas o cosmeticos, es decir son compuestos que se encuentran en productos para el cuidado del cuerpo. c) La cafeina, un estimulante ampliamente utilizado como marcador antropogénico, se encontró, generalmente, en mayores concentraciones con respecto a los otros compuestos identificados. d) Naproxeno, un medicamento para afecciones musculares de muy amplio uso. Asimismo se cuantificaron las concentraciones de coprostanol y 2,4-etilcoprostanol, biomarcadores de la contaminación fecal y que, como era de esperar por la alta contaminación fecal, se encontró en muy altas concentraciones. En la ciudad de Izucar de Matamoros los compuestos que se encontraron en concentraciones más altas fueron: cafeína, galaxolide y 2,4-diterbutil fenol y en menor concentración los compuestos sunscreem UV15 y tonalide. En el caso de Atlixco la cafeina se encontro en mayor concentración y como generalidad los demás compuestos presentaron concentraciones similares y bajas. La comparación de las concentraciones de los marcadores en ambas ciudades muestra que en general las descargas de Izúcar tienen valores mayores que las de Atlixco a excepción de la cafeína. También se observa mayor homogeneidad en las concentraciones en la ciudad de Atlixco. En Izúcar de Matamoros se observan mayores concentraciones de cafeína en las descargas de Verdín, Carranza y Zapata y Carranza y Galeana, coincidiendo estos lugares de muestreo con las descargas de las zonas más urbanizadas de la ciudad. Lo señalado indica que la cafeína se asocia a las descargas de zonas más urbanizadas, con hábitos en su población distintos a los de zonas semirurales. Las concentraciones de los compuestos estudiados en las barrancas y el río Cantarranas resultaron muy inferiores a las de las descargas, lo cual era de esperar debido a la dilución de las mismas y al hecho de que al ser utilizadas las aguas en riego, su filtración en el suelo las depura. Los compuestos cuantificados mas afines a la fase acuosa fueron: cafeína, 2,4-diterbutil fenol, sunscreen UV15 y metildihidrojasmonato. No obstante la presencia de casi todos los compuestos en ambas fases indica que para la correcta cuantificación de los mismos es necesario mejorar el proceso de filtración de las muestras y analizar ambas fases. 5. Estudio de la calidad de las aguas del río Nexapa. Se tomaron muestras, durante 22 campañas realizadas entre el 11 de octubre del 2003 y el 18 de octubre del 2004 y en un muestreo semestral realizado el 13 de julio del 2005, en 5 estaciones sobre el río Nexapa, desde Los Molinos hasta Puctla. Además se recopiló información de resultados de análisis, del río Nexapa proporcionada por la CNA delegación Puebla, desde el año 1995 hasta el 2005 en las estaciones que a tal efecto tiene sobre el río. Adicionalmente para la confección de este informe se tomaron en cuenta los

Page 16: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

resultados de los análisis realizados dentro proyectos desarrollados por la UTIM entre 1999 y 2002.

Figura 8. Estaciones de muestreo

En la figura 8 se indican las estaciones de muestreo. Tomando en cuenta la cantidad de índices físico-químicos determinados en las muestras (tabla 2), resulta evidente la dificultad para orientarse en los datos a través de su inspección sencilla en forma de tabla. Por ello como resumen de la calidad del agua se utilizó el Indice de Calidad del Agua (ICA), lo cual es una práctica generalizada en la gestión de las aguas superficiales. Estos índices resultan adecuados para efectos de comparación (¿qué estaciones tienen mejor o peor calidad del agua?) y a los efectos de comunicar la información sobre la calidad del agua al público profano y los encargados de tomar decisiones. Los índices por diseño, contienen menos información

que los datos de partida, la simplificación implica pérdida de información y hay usos del agua que no pueden ser evaluados a través de un índice. Considerando lo anterior, el ICA se calculó de acuerdo a lo establecido por la CNA, mostrándose en la tabla 8 su estadística descriptiva. En la figura 9 se muestran los resultados del río por fecha.

Figura 9. Variación del ICA en el tiempo.

16

Page 17: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

17

Tabla 8. Estadística descriptiva del ICA. N Media Mediana Minimo Máximo C. 25 % C. 75% D.Est. ICA gen 239 44.8 42.2 19.3 83.5 37.2 50.7 12.3

ICA lluvia 87 50.4 48.1 36.1 82.9 41.6 56.6 11.2

ICA seca 152 41.6 40.1 19.3 83.5 34.8 46.2 11.7

ICA gen CNA 74 50.4 48.4 27.0 82.3 42.2 59.2 12.9

ICA CNA2003 24 42.7 42.2 27.9 63.3 36.0 47.6 9.6

ICA gen UTIM 165 42.3 41.0 19.3 83.5 36.7 46.2 11.2

ICA UTIM2003 115 39.2 40.0 19.3 55.5 35.7 43.2 7.7

Por estaciones de muestreo

ICA est1 44 50.1 46.9 33.3 81.7 41.4 56.8 11.3

ICA est2 28 35.1 36.8 19.3 69.2 26.5 41.8 11.4

ICA est3 48 43.4 43.0 27.0 62.5 38.5 48.7 8.0

ICA est4 5 45.8 46.2 34.2 62.4 35.8 50.2 11.5

ICA est5 28 42.6 41.4 26.1 64.3 37.6 46.8 7.6

ICA est6 48 39.9 38.1 25.7 62.0 34.8 43.8 7.9

ICA est7 4 57.0 58.8 39.6 70.8 48.5 65.5 12.9

ICA est8 5 55.4 57.7 35.7 82.3 42.0 59.5 18.1

ICA est9 16 47.0 49.8 29.0 73.0 36.4 52.4 12.5

ICA est10 4 56.1 51.8 43.8 76.9 44.6 67.5 15.3

ICA est11 9 69.0 70.8 46.2 83.5 59.5 82.3 14.9 El análisis de la tabla 8 y la figura 9 permite observar que: • Los resultados generales de CNA resultan ligeramente superiores a los de la UTIM

(ambos resaltados en azul). Esto puede explicarse en parte porque en estos últimos se incluyen los resultados de la estación 2 (impacto de las aguas contaminadas trasvasadas del Atoyac), y que en los índices de CNA de 1995 hay muchos datos de la estación 1, con un agua de mucha mayor calidad. Esto se corrobora al analizar los datos del 2003 a la fecha, donde se observa buena coincidencia (figura 9). La calidad del agua no ha experimentado mejora, más bien ha disminuído, como se observa en la figura 9 donde se ajustan todos los datos obtenidos linealmente y utilizando mínimos cuadrados.

• Los resultados de la época de estiaje, como era de esperar, son claramente inferiores a los de la época de lluvia.

• La calidad del agua empeora fuertemente en la estación 2 al impactar las aguas del Atoyac y se observa en la figura 10, donde se ajustan las medianas por mínimos cuadrados, el efecto de las descargas de la ciudad de Izúcar. Las descargas de la ciudad de Atlixco van directamente al río Cantarranas y a las barrancas de la Leona y el Cuscomate. Dado que esta agua se aprovechan intensivamente para riego, los escurrimientos y afloramientos de agua que alimentan estos cauces, ya son “filtrados” por el suelo y a las confluencias de las mismas con el río llega agua con mucha menor contaminación, como se pudo verificar directamente en estos puntos, muestreados en los estudios de las descargas de la ciudad de Atlixco.

Resulta conveniente destacar que el río es prácticamente secado por derivación de sus aguas para riego en Puctla y después del Ingenio de Atencingo (estación 9 donde se

Page 18: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

derivan para Lagunillas). Esto explica la variación de la calidad de las aguas en las estaciones localizadas despues de esos puntos (figura 10), pues, aunque el cauce es el mismo, las aguas que fluyen son las aportadas por manantiales, afloramientos, escurrimientos o corrientes de agua más limpias. Esta práctica de agotar las aguas del río debe ser revisada, pues a nuestro juicio no es correcta, al no tomar en cuenta el caudal mínimo que debe conservar el río y los intereses de la población que se localiza río debajo de tales aprovechamientos.

Figura 10. Variación del ICA en diversas estaciones y períodos.

Otro aspecto que hay que considerar en la variación del ICA en las estaciones es la capacidad de autodepuración que tiene esta corriente, lo que se evidencia en la presencia de una gran cantidad de compuestos oxigenados en diferentes grados de oxidación, según los resultados del análisis por CG/EM, condicionado en gran medida por la pendiente del río que ocasiona una gran turbulencia de sus aguas y por consiguiente un elevado coeficiente de reareación. En la figura 11 se resume el comportamiento del ICA por estaciones y fecha de evaluación. Al comparar los resultados obtenidos con la clasificación de la CNA del uso del agua para diferentes propósitos en función del ICA se concluye que el uso como fuente de abastecimiento público resulta dudoso para Los Molinos y Las Fajanas e inaceptable para Santo Domingo y Puctla. En la agricultura (uso mayoritario del Nexapa), se requiere tratamiento para la mayor parte de los cultivos, excepto para las plantas forrajeras, debiendo tratarse también el agua para su uso industrial. En cuanto a la recreación resulta dudoso su uso en los dos primeros puntos y debe evitarse el contacto con el agua en los otros dos. Esto coincide aceptablemente al comparar los valores y clasificación para el uso del agua reportados por la CNA en diferentes documentos en el 2003 y 2005. Para analizar el comportamiento de los índices evaluados en las 5 estaciones consideradas en este Proyecto es necesario recurrir a un análisis gráfico-estadístico, pudiendo distinguirse en general varios tipos de comportamiento.

18

Page 19: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

Un grupo de índices reflejan en ambos períodos del año el impacto de las aguas del Atoyac en la estación 2 con una disminución progresiva y un aumento más marcado o no en la estación 6, teniendo valores menores en la época de lluvia. En este grupo se incluyen: DBO, DQO, NH4, PO4, SAAM y los coliformes fecales y totales. En ocasiones en la época de lluvias los valores en las estaciones 2 y 3 se hacen similares influyendo, además de la disminución lógica de la contaminación en la época de lluvias, al parecer también que en las Fajanas en esta época se hace sentir más el efecto de la ciudad de Atlixco, al no utilizarse tan intensivamente para riego las aguas del Cantarranas y las Barrancas en esa época. En la figura 12 se ilustra este comportamiento con la DBO.

Figura 11. ICA por estación y fecha.

Figura 11. Comportamiento de la DBO.

19

Page 20: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

Figura 13

Figura 14.

Otro grupo de índices también muestra en la época de seca un máximo en la estación 2, pero en época de lluvias tiene valores mayores, con un máximo o no en la estación dos, reflejando el arrastre de contaminantes en esta época. En este grupo se incluyen la turbidez, los SST, los fenoles y los metales Cu, Zn Mn y Fe (figura 13). Por otro lado, hay especies químicas, cuyo contenido al parecer se relaciona con la afluencia al río del material geoquímico que se encuentra a lo largo del cauce, aumentando en la estación 2 y con aumento progresivo hasta la estación 6, presentando valores menores en época de lluvia por la dilución característica de esta época. En este grupo se incluyen, como era de esperar: Ca, Mg, Na, K, RAS, SO4, NO2 y NO3. En la figura 14 se ilustra con el comportamiento de los sulfatos.

Por último hay dos índices que reflejan un comportamiento diferente a los anteriores. La concentración de oxígeno disuelto se comporta como una rotación en el eje x de la DBO y el pH va disminuyendo a lo largo del curso del río. Uno de los objetivos del Proyecto era determinar la factibilidad del control en tiempo real del río mediante el empleo de sondas multiparamétricas. Para hallar las ecuaciones que permiten determinar los índices físico-químicos en función de los parámetros determinables in situ se utilizó un procedimiento de estimación no lineal con regresión por partes y con punto de ruptura empleando el método de iteración Quasi-Newton. En la tabla 9 se indican los resultados obtenidos para las diferentes estaciones y en la figura 15 se muestran, como ejemplo, los valores observados vs los predichos para la estación 2. Como se puede apreciar, se obtienen resultados satisfactorios. Se observó una mayor dispersión en los puntos 3 y 6 que coinciden con los impactos de las dos ciudades y donde se puede esperar mayor variación de la calidad de las aguas en época de lluvias y de estiaje. Una vez comprobada la factibilidad técnica se procedió a buscar la información sobre las sondas multiparamétricas disponibles en el mercado, recibiendo cotizaciones de dos firmas que suministran las mismas y realizándose el análisis por tabla comparativa de las diferentes opciones. Esto arrojó un costo de la actividad de entre $77 000.00 y $ 110 000.00 para una estación. Considerando un costo aproximado de toma de muestras y análisis para un punto de $3000 pesos y la realización de muestreos quincenales para tener un estimado de la calidad de las aguas en tiempo real, esto arroja un costo de $72 000

20

Page 21: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

pesos en un año, por lo que una sonda se equipara a este costo en un lapso ligeramente menor a tres años y con una información y grado de control del río superior. Tabla 9. Parámetros de las ecuaciones predictivas. Estacion 1 Estacion 2 Estación 3 Estacion 5 Estacion 6

R=.996 VE: 99.3%

R=.999 VE: 99.78%

R=.944 VE: 89.19%

R=.997 VE: 99.30%

R=.940 VE: 88.36%

Const.B0 -12.03 -236.27 61.11 -12.03 88.25

PH -6.85 33.85 -2.03 -6.85 -13.09

OD 2.48 7.97 -1.97 2.48 5.28

TUR 0.60 -0.08 -0.03 0.60 -0.01

COND 0.19 -0.02 -0.02 0.19 0.01

NO3 -0.05 -0.51 0.63 -0.05 0.10

NH4 -8.56 1.72 0.94 -8.56 0.59

Const.B0 -404.78 -2010.57 572.79 -404.78 -729.40

PH 51.53 248.70 -68.44 51.53 77.79

OD 4.09 -4.54 -8.42 4.09 12.42

TUR 0.02 0.19 0.02 0.02 0.50

COND -0.04 0.04 0.12 -0.04 0.13

NO3 -0.99 3.66 0.10 -0.99 -1.34

NH4 7.68 2.67 -6.51 7.68 -3.03

Breakpt. 11.45 77.69 35.65 11.45 32.20

Nota: VE: Varianza explicada; Breakpt: Punto de ruptura.

Figura 15. Valores observados vs predichos para la DBO en la estación 2.

21

Page 22: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

22

6. Tratamiento de aguas residuales domésticas mediante humedales construidos. Como lo indica el título del Proyecto, uno de los objetivos principales del mismo consistió en evaluar alternativas para ir disminuyendo las cargas contaminantes sobre las aguas superficiales en la Subcuenca. La experiencia en la explotación de los sistemas de tratamiento evidencia que en las pequeñas comunidades rurales se necesita que los sistemas de tratamiento cumplan con los siguientes requisitos: • Simplicidad en la operación. Se da prioridad a las alternativas de tratamiento que

requieran un tiempo mínimo de operario y una baja cantidad de equipos electromecánicos.. El proceso de tratamiento debe ser sencillo para que operarios con poca experiencia en tratamiento de aguas residuales puedan explotar y mantener las instalaciones sin asistencia técnica continuada.

• Fiabilidad en la operación del sistema de tratamiento. Los posibles fallos de equipos y del proceso deben repercutir poco en la calidad de los efluentes. Debe ser capaz de asegurar el nivel de depuración ante grandes variaciones del caudal y de la carga contaminante.

• Bajo coste de explotación y mantenimiento en la operación de la depuradora, a pesar de que pueda representar una inversión inicial superior. Se da prioridad a las alternativas cuyo consumo energético sea mínimo o nulo, y que requieran un escaso tiempo de operario.

• Minimización de subproductos durante la operación de la depuradora. La gestión y tratamiento de los subproductos derivados de la depuración (fangos) representa aproximadamente un 30% de los costes totales de explotación y mantenimiento. Su minimización es un buen criterio económico y ambiental.

Los sistemas de tratamiento que de forma genérica se adaptan mejor a estas características son los denominados sistemas de depuración naturales. Los sistemas de depuración naturales –también llamados de bajo coste, blandos o verdes- son aquellos en los que los procesos de descontaminación son ejecutados por componentes naturales ambientales a la velocidad impuesta por las tasas de crecimiento de microorganismos, vegetación e incluso fauna. Las dos diferencias fundamentales respecto a los sistemas convencionales es que no requieren de energía alóctona para funcionar (coste energético nulo) y ocupan una superficie de tratamiento netamente mayor. Los sistemas de depuración naturales a escala real más utlizados en México son los de lagunaje. Muchos de estos sistemas presentan problemas de malos olores debido a cargas orgánicas excesivas o la presencia de elevadas concentraciones de sulfatos en el agua residual. Sin embargo, un sistema de lagunaje bien dimensionado, construido y explotado ofrece un nivel de tratamiento del agua residual equivalente o incluso superior al de un sistema convencional. En la actualidad se dispone de suficiente información y del Manual de Diseño de la Comisión Nacional del Agua, CNA. Otro tipo de sistemas naturales de depuración son los denominados humedales construidos de flujo subsuperficial (también llamados lechos de plantas o filtros de plantas). En estos sistemas, el agua residual circula a través de un medio granular de 0,4 a 0,7 m de profundidad sobre un fondo impermeabilizado (por ejemplo con geomembranas), por debajo de la superficie y en contacto con las raíces y rizomas de los macrófitos que se plantan artificialmente. El desarrollo de esta tecnología es muy posterior a la de lagunaje, de hecho, los primeros sistemas a escala real se construyeron a finales de los años 1970 en Europa Central. En México la experiencia disponible resulta insuficiente y los sistemas en funcionamiento constituyen sólo el 4.1 % de las plantas y procesan el 0.4 % del agua residual que se depura. Casi la mitad de los humedales se encuentran en el Estado de Oaxaca y en Puebla no hay ninguno en operación.

Page 23: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

23

Estos tratamientos se pueden clasificar según el tipo de flujo: i) sistemas de flujo superficial o terrestres: la lámina de agua se halla en superficie en contacto con la atmósfera; ii) sistemas de flujo subsuperficial (HFSS): la lámina de agua se encuentra en profundidad. Los HFSS se diseñan con el objeto de proporcionar tratamiento secundario o avanzado y consisten en canales o zanjas excavados y rellenos de material granular, generalmente grava en donde el nivel de agua se mantiene por debajo de la superficie de grava. Todos los humedales construidos constan de al menos una especie de macrofito acuático arraigado en algún tipo de medio/substrato (tierra, grava o arena). Se ha reportado una experiencia exitosa utilizando como substrato pedazos de envases plásticos. Asimismo, los HFSS se agrupan según el sentido de circulación del agua en horizontales (HFSSH) y verticales (HFSSV). En los sistemas de flujo horizontal el substrato se encuentra en condiciones de constante saturación hídrica aunque hay experiencias satisfactorias con sistemas intermitentes. Por lo general se han diseñado con una profundidad de 0.6 m. En los de flujo vertical el medio no se encuentra permanentemente saturado, ya que el agua se aplica normalmente en intervalos regulares y percola a través del medio. Los sistemas de flujo vertical han sido empleados con particular éxito en Francia y la nueva generación de estos humedales que se ha desarrollado en los útimos años conduce a muy buenos resultados con un área de 2 m2/he. Un elemento fundamental en el proceso de depuración por humedales es el sedimento orgánico, que además de ser sustrato para el crecimiento microbiano, presenta una elevada capacidad de cambio que asegura la retención y posterior transformación del material orgánico e inorgánico. La depuración de aguas residuales mediante humedales artificiales también consigue espectaculares reducciones de microorganismos patógenos. Por otra parte el efluente es totalmente transparente, alcanzando calidad cristalina, a diferencia del procedente del lagunaje que presenta coloraciones verdosas debidas a las microalgas que transporta. Además, los humedales presentan otras ventajas: • No generan lodos, que se mineralizan totalmente. • Bajos costos energéticos y de explotación. • Sencillez de mantenimiento y fiablilidad en la operación, aunque precisan un

adecuado seguimiento. • Son sistemas flexibles y poco susceptibles a cambios en caudales y carga del

influente. • La biomasa vegetal actúa como aislante del sedimento, lo que asegura una intensa

actividad microbiana en todas las estaciones del año. • No generan olores, integrándose extremadamente bien con el paisaje. • No suelen aparecer problemas de moscas y mosquitos si no se deja emerger la capa

de agua. No obstante sus bondades, los humedales construidos presentan desventajas, entre las cuales se pueden señalar: • Requieren de un área considerable, comparada con los sistemas de plantas compactas

de tratamiento. Esto puede elevar los costes de construcción, sobre todo si es necesario adquirir el terreno.

• Su diseño y construcción tienen que ser realizados con mucho cuidado, pues después de entrar en funcionamiento resolver problemas de diseño o constructivos resulta muy difícil sin realizar nuevas inversiones. En general el diseño es difícil dada la complejidad de los procesos y mecanismos implicados en la remoción de los contaminantes.

Page 24: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

• Los HFSS son muy susceptibles a la colmatación del medio granular si el agua tiene un contenido elevado en determinados contaminantes, como por ejemplo grasas y aceites y si reciben aportes continuados de materiales finos inertes. Es muy costoso reemplazar el medio granular, que en principo se concibe que no debe ser reeplazado.

En cuanto a la vida útil de los humedales, resulta importante su adecuado mantenimiento, pues aunque no necesitan la atención de otros sistemas de tratamiento, se ha abusado de esto, presentándose problemas como la deposición de lodos (que conduce a la colmatación señalada), problemas en el sistema de distribución interno, flujo superficial, nivel incorrecto en el sistema de salida, etc.. En base a las consideraciones anteriores y utilizando los manuales de diseño de la US EPA para este tipo de sistemas se elaboraron los Proyectos Ejecutivos de tres humedales construidos para las localidades de San Diego Acapulco (Atlixco), San Lucas Colucán y Rancho Juanitos (Izúcar). La metodología para esto consistió en: • Inspección de los sitios posibles para la ubicación del objeto de obra. • Colecta de datos climatológicos, demográficos, etc., de cada localidad. • Levantamiento topográfico y toma de muestras de agua residual y de suelo. • Estudio de la mecánica de suelos. • Diseño del humedal en base al Catálogo de conceptos de la CNA 2003 y los manuales

de la US EPA. El esquema general utilizado para los humedales se muestra en la figura 16, pudiendo utilizarse un diseño modular para preveer incrementos de la población como en el caso de Rancho Juanitos (figura 17) y en general utilizando el perfil del terreno para utilizar bombeo solamente para enviar los lodos a la celda 1 (figura 18).

Figura 16. Diseño general de los humedales.

Para ilustrar la metodología de los cálculos se muestra el cálculo del humedal para la localidad de San Diego Acapulco.

Datos de Entrada.

24

Poblacion (Po) : 1837 Dotacion agua pot: 150.0 Aportacion(Apo): 120 DBO entrada: 300

DBO salida: 20 Temperatura(Temp):23.7

Y=profundidad de la laguna: 0.6 # de celdas = 2 Pendiente= 0.02 Medio= grava media Vegetacion= carrizos

n = porosidad= 0.38

Page 25: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

25

Con estos datos se determinan los gastos tanto en litros por segundos como en metros cubicos, así como la carga de la DBO.

Cálculos preliminares. caudal (l /s) = (Po)(Apo) / 86400 caudal (cau)= 2.55 lps caudal, Q (m3/d) = (cau)(3.6)(24) caudal, Q = 220.46 m³/d carga total ( kg DBO /dia ) = (Q x DBOent. X 86400)/1000000 = 66.14 kg/dia constante de remocion de DBO, Kt = (1.104)(1.06)^(temp-20) Kt= 1.370 Para obtener una simetría aproximada en el tamaño de las celdas es necesario distribuir el gasto total de llegada en porcentajes, estos varian en base a la carga de DBO: Q total (lps) = 2.552 lps Q celda 1 (lps) = (60 % )Qtotal 1.53 lps; Q celda 2 (lps) = (40 % )Qtotal 1.02 lps

Diseño de Pretratamiento. El pretratamiento consta de dos pares de rejillas,un desarenador y un tanque sedimentador. En la figura 17 se muestra el sistema de pretratamiento para R. Juanitos. Desarenador Teniendo un gasto de 220.43 m³/dia y considerando las siguientes caracteristicas de la sedimentación de las particulas esfericas de la arena: Diametro 0.05 mm; Temp de agua 20 °C; Vs = 0.23 cm/seg. Vs = ((0.23 cm/seg)* (1/100 m/cm)*(3600 s/h))= 8.28 m³/m²-h Vs = (( 8.28 m³/m²-h)*(24 h/d))= 198.72 m³/m²-dia Area de seccion horizontal: A = Q / Vs = 1.11 m² Por lo tanto se tendrá que: A = LW = 3.62 m². Si W = 0.7 m entonces L = 1.6 m Sedimentador La capacidad de el tanque sedimentador se propone de 80 m³, para almacenar agua residual en el tiempo que no se utilice la bomba, ademas de sedimentar los lodos que contenga el agua, y distribuir de manera uniforme la cantidad de agua en las celdas, por bombeo y por reboso. Dimensiones de Sedimentador: Volumen total = 80 m³ Dimensiones totales: Diametro = 5.5 m; Profundidad = 4.10 m VOLUMEN DE CONO Diametro propuesto= 5.5 m profundidad del cono= 1.47 m

volumen de cono= 17.51 m³

VOLUMEN DE CILINDRO Diametro propuesto= 5.5 m volumen= 62.49 m³ profundidad de cilindro = 2.63 m

Cálculo de bombeo Características de la bomba

modelo 3SE204 tamaño de descarga 3" in H.P 2 R.P.M. 1750 Motor, fases 3 volts 220 max amps. 14 peso aprox 80 kg columna metros de agua 10 m descarga 1200 lpm. bombeo por hora 72000 l/h. = 72 m³ / hora. Suponiendo que del gasto de 2.55 lps se bombeará el 60 %, o sea 1.53 lps (132.28 m³día), el tiempo de bombeo necesario es de 1 h 50 min. Tomando este tiempo y facilitando el flujo del agua en la laguna uno se proponen dos bombeos uno a las 6 de la

Page 26: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

26

mañana y el segundo a 4 de la tarde. Teniendo un gasto de 220.46 m³ que a su llegada es irregular y varia según la hora, por esta causa las clasificamos de la siguiente manera: Horas con mayor carga hidraúlica. Horario Numero de horas Gasto por hora Gasto total 6 am a 10 am 4 13.78 55.12 1 pm a 4 pm 3 13.78 41.34 8 pm a 23 pm 3 13.78 41.34 Horas con carga hidraúlica normal: Horario Numero de horas Gasto por hora Gasto total 10 am a 1 pm 3 5.9 17.7 4 pm a 8 pm 4 5.9 23.6 11 pm a 6 am 7 5.9 41.3 Haciendo una analisis del comportamiento del gasto en el sedimentador en cuanto al tiempo determinamos que a las 6 am se bombearan 55 min lo cual sacara 66.14 m³ y a las 4 pm, se bombearan otros 55 min. Sacando la misma cantidad de los 80 m³ existentes, cabe mencionar que en las horas transcurridas se han rebosado 41.34 m³,de esta hora en adelante llena y se rebosan 46.69 m³ , hasta el proximo dia a las 6:00 am que se repite el ciclo.

Cálculo de celda uno. gasto que llega = 1.53 lps = 132.28 m³/dia; DBOent= 350 kg/dia; DBOs= 53.319 kg/dia area superficial = [Q(ln DBOe - ln DBOs )/(kt*Y*n)] = As = 797.06 m2

Tiempo de retención hidraúlico TRH= (As*Y*n)/ Q = 0.82 dias W = 16.30 m; L= 48.90 m evapotranspiracion al dia: 0.0038 m/dia Ev= 3.01 m³/dia Ev total = 2.48 m³/dia/laguna

Cálculo de celda dos. gasto de entrada= 129.80 m³/dia; gasto de reboso= 88.19 m³/dia gasto total de entrada= 217.99 m³/dia Se calcula el area despues de haber removido DBO en la laguna uno y agregando el reboso con DBO de 225, tenemos que: DBOtotal= 139.2; DBOsalida= 21.2 area superficial = [Q(ln DBOe - ln DBOs )/(kt*Y*n)] = As = 1313.47 m² TRH= (As*Y*n)/ Q = 5.72 dias W = 20.92 m; L= 62.77 m Evapotranspiracion media al dia: 0.0038 m/dia EV= 4.96 m³/dia Ev total= 8.7

Cálculo del filtro de arena gasto de entrada= 213.02 m³/dia volumen filtro de arena = Qs * 3.6 *24 = 319.53 m³ Profundidad del filtro = 1.00 m Area filtro de arena = 319.53 m² ancho del filtro = raiz(area / 3) = 10.32 W = 10.32 m; Largo filtro arena = 30.96 m Una vez calculado el humedal, se obtienen los generadores y en base al catálogo del conceptos se elaboran los costos de cada objeto de obra. El resultado final, el costo total de humedal se muestra a continuación, para el caso de Rancho Juanitos.

Page 27: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

Figura 17. Diseño del humedal para Rancho Juanitos

Figura 18. Detalles del humedal de Rancho Juanitos.

Figura 19. Detalle del sistema de pretratamiento (Humedal Rancho Juanitos).

27

Page 28: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

Humedal en Rancho Juanitos: $ 1 702 723.94 Habitantes equivalentes (h-e): 5000 DBO entrada: 350 DBO salida: 59.4 (uso para riego) Area requerida: 1 ha Costo por h-e: $ 340.54 (sin terreno) Costo por h-e: $ 540.54 ($ 100.00 m2 costo del terreno) 7. Estudio de la influencia de la quema de caña en el particulado atmosférico. Dispersión. Puesto que la organización de la quema de cultivos es determina cada año por el ingenio de Atencingo, se determinó una carga teórica de emisión de partículas por quema de caña y posteriormente utilizando este dato junto con las condiciones atmosféricas (velocidad y dirección del viento) de la región para obtener la modelación de dispersión de los contaminantes atmosféricos mediante la aplicación del modelo de caja, obteniendo la siguiente dispersión bidimensional (figura 20):

Figura 20. Dispersión bidimensional

Asumiendo que la fuente de emisiones se encuentra en Izúcar de Matamoros, aproximadamente a 10 km se obtuvo la concentración máxima, empezando a presentarse una precipitación de las partículas aproximadamente a 5 km. La dispersión sobre el eje y es lenta por lo que se tomó como punto de referencia la dispersión en la dirección del viento (eje x) para la localización de los puntos de muestreo (figura 21)

Figura 21. Cono de dispersión del material particulado.

28

Page 29: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

Niveles del particulado atmosférico. Las partículas con diámetros menores a 10 micras (PM10 y PM2.5) son las que pueden tener un efecto dañino a la salud porque pueden introducirse al tracto respiratorio con diferentes contaminantes absorbidos como lo son los metales pesados y como se puede observar en la figura 21 el 50 % aproximadamente son de este tamaño.

Figura 21. Composición del material particulado.

Los datos obtenidos durante el periodo de estudio, respecto a partículas y metales pesados resultaron con gran variación en las etapas con y sin zafra, obteniendo un rango muy amplio entre los valores mínimo y máximo. Sin embargo, a través de un tratamiento estadístico de regresión lineal, con un coeficiente de correlación pequeño como era de esperar, se puede evaluar la tendencia y evolución de la contaminación de la calidad del aire que respira la población que reside en la zona de estudio. En las figuras 22, 23 y 24 se muestran las concentraciones de PM2.5, PM10 y PST en el período de enero del 2003 a mayo del 2005. De acuerdo a la figura 22, la línea de tendencia de la concentración de PM2.5 durante el periodo de estudio se encuentra entre 3 a 4.5 μg/m3 y comparándola con el Límite Máximo Permisible (LMP) de EPA, es de 65 µg/m , nos indica que el riesgo es muy bajo.3 En nuestro país no existe una norma para las PM2.5. En la figura 23, la línea de tendencia de la concentración de PM10 durante el periodo de estudio se encuentra entre 45 y 59 µg/m3, comparando con el valor de la NOM-025-SSA1-1993 los valores LMP, es de 150 µg/m3 para un tiempo de 24 hrs, la media aritmética anual es de 50 µg/m3. En la OMS el valor es de 125 µg/m3 para un tiempo de 24 hrs, el promedio anual es de 50 µg/m3. Los resultados del estudio muestran un riesgo potencial de acuerdo al promedio anual. En la figura 24 se muestra que la línea de tendencia de la concentración de PST durante el periodo que se muestra, se mantiene prácticamente constante alrededor de 120 µg/m3, que al compararlo con el valor LMP de 260 µg/m3 (NOM-024-SSA1-1993), a 24 hrs, no se rebasa en ningún periodo; sin embargo, al compararlo con el promedio anual de 75 µg/m3 éste se rebasa por arriba del 70%, lo que representa un alto riesgo a la salud de la población expuesta.Las pendientes de las líneas de tendencia son muy pequeñas en cada una de las gráficas donde se muestran los tamaños de las partículas, lo que indica que el escenario a futuro se mantendrá en concentraciones prácticamente mostradas en los resultados.Concentración de metales pesados en partículas. La figura 25 muestra el comportamiento de las concentraciones de los metales pesados (Cu, Mn, Pb, Zn, Cd) de enero del 2004 a junio del 2005, observándose que de enero a mayo se obtuvieron las concentraciones más altas correspondiendo a los niveles de concentración altos del material particulado atmosférico (figura 24), lo que es un

29

Page 30: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

indicador de la posible correlación entre la práctica agrícola de la quema de caña como fuente de PST y las cantidades de metales pesados encontradas en las mismas.

Figura 22. Concentraciones de PM 2.5

Figura 23. Concentraciones de PM 10.

Frecuencia de enfermedades respiratorias. Se observó que la incidencia de las enfermedades respiratorias varía en función de los meses, comportamiento puede ser causado por la variación de clima, así como de la proporción en la que se realiza la cosecha. En la figura 26 se compara el comportamiento de la incidencia de enfermedades respiratorias con la concentración de partículas PM10 obtenidas en la zona 1. Se observa que el incremento de la incidencia de enfermedades respiratorias muestra una relación directa con el incremento de la concentración de material particulado durante la cosecha de caña. Hidrocarburos aromáticos policíclicos en el particulado atmosférico. En la tabla 10 se muestran los resultados de la determinación de los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) en algunas muestras representativas y en la figura 27 se indican los valores de sus concentraciones totales. Los resultados muestran concentraciones de los HAPs que están por encima de lo esperado para una zona rural y resultan comparables con los de ciudades con industrias y tráfico vehicular intenso.

30

Page 31: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

Figura 24. Concentraciones de PST.

Figura 25. Niveles de metales pesados en el particulado.

Figura 26. Comparación entre las concentraciones de PM10 y la incidencia de

enfermedades respiratorias.

31

Page 32: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

Tabla 10. Concentraciones de HAPs (ng/m3) en algunas muestras. MUESTRA 220 221 223 236 503 673 Final

Período 25/02 -06/03

06/03 -12/03

27/03 -03/04

30/04 -07/05

11/12 -18/12

14/02 -25/02

15/09 -22/09

naftaleno 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0006 0.0000 0.0000bifenilo 0.0000 0.0354 0.0000 0.0070 0.0004 0.0000 0.0000acenaftileno 0.0000 0.0011 0.0002 0.0003 0.0002 0.0000 0.0000acenafteno 0.0000 0.0047 0.0002 0.0006 0.0000 0.0000 0.0000fluoreno 0.0000 0.0009 0.0002 0.0006 0.0000 0.0000 0.0000dibenzotiofeno 0.0000 0.0013 0.0003 0.0010 0.0001 0.0003 0.0115fenantreno 0.0011 0.0388 0.0307 0.0244 0.0019 0.0193 0.0803antraceno 0.0008 0.0131 0.0002 0.0066 0.0003 0.0004 0.0154fluoranteno 0.0035 0.1005 0.0800 0.0647 0.0140 0.0648 0.0000pireno 0.0037 0.1110 0.0948 0.0806 0.0170 0.0760 0.0000Criseno+benzantraceno 0.0022 0.1100 0.1420 0.0773 0.0181 0.1133 0.0000benzo(b+k)fluoranteno 0.0003 0.1357 0.0714 0.0629 0.0333 0.2490 0.1333benzo(j)fluoranteno 0.0001 0.0209 0.0086 0.0055 0.0000 0.0044 0.0623benzo(e)pireno 0.0001 0.0468 0.0327 0.0203 0.0125 0.0862 0.0000benzo(a)pireno 0.0001 0.0284 0.0471 0.0104 0.0016 0.0479 0.0000fenilterfenil 0.0443 0.4416 0.8595 0.2446 0.0199 1.0416 0.1412indeno(1,2,3-cd)pireno 0.0000 0.0081 0.0083 0.0018 0.0039 0.0075 0.0000dibenzo(ah)antraceno 0.0000 0.0008 0.0010 0.0003 0.0022 0.0027 0.0000benzo(ghi)perileno 0.0000 0.0059 0.0193 0.0014 0.0138 0.0227 0.0000Suma HAP 0.0561 1.1051 1.3964 0.6103 0.1398 1.7362 0.4439

Figura 27. Concentraciones totales de HAPs

También se observa que las concentraciones en el 2004 y 2005 son de magnitud similar y resulta evidente que la concentración de hidrocarburos arométicos policíclicos, sobre todo

32

Page 33: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

los perjudiciales para la salud humana, aumentan en los períodos de quema de caña en la zona de Izúcar (febrero a abril). Esto confirma una vez más que la presencia de HAPs, en cantidades que no se corresponden con una zona rural, se debe a la quema de la caña. La comparación del perfil de normales parafinas de una muestra tomada en período de zafra con la muestra final (figura 28), permite la presencia de un patrón de hidrocarburos, en la muestra del período de no zafra, que se puede asociar a un corte de combustible fósil con un máximo en C20-C22 lo que puede corresponder a un aceite ligero o fuel oil. Asimismo resulta evidente que ya los hidrocarburos característicos de las plantas superiores (bien visible en la muestra de zafra), no se destacan tanto en el fondo de los demás compuestos presentes. Esto confirma que la presencia de estos hidrocarburos en las muestras de particulado se debe a la volatilización y asociación al particulado de los hidrocarburos de la caña durante la combustión.

Figura 28. Comparación de los perfiles de n-parafinas

8. Campaña de Educación Ambiental enfocada a los cuidados del agua.. El tema de cuidados y usos del agua ha generado gran preocupación en los diferentes sectores de la población, por tal motivo este proyecto planteó realizar una campaña de educación ambiental enfocada a los cuidados del agua, dirigida a la población infantil de la zona, con el objetivo de educar y sensibilizar a los estudiantes del nivel básico en la zona de influencia del rió Nexapa sobre los fundamentos del cuidado del agua. Se estimo que deberíamos llegar a 1000 alumnos del nivel básico y que cada uno de ellos duplicara la acción en sus casas, con sus hermanos y padres. La campaña de educación ambiental fue planeada con las siguientes acciones: • Difusión de la campaña, recomendaciones de cuidados del agua (Radio, Trípticos,

Periódico, Lonas publicitarias.) • Conferencias de cuidados y usos del agua en educación básica. • Video de educación ambiental “el agua” • Trípticos • Mantas de difusión colocada en zonas visibles en Atlixco e Izúcar de Matamoros Se capacitaron 15 alumnos de las carreras de T.S.U. en Tecnología de Alimentos y Ingeniería Bioquímica, de la Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros y Tecnológico de Atlixco respectivamente, para impartir la conferencia de recomendaciones y cuidados del agua en la casa, se diseño un logo que identificara a la campaña de

33

Page 34: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

34

educación ambiental, el cual se encuentra presente en los trípticos, lonas, videoconferencias y playeras. Se identificaron 10 acciones fundamentales del buen uso del agua en el hogar, las cuales se plasmaron en todos los medios de difusión que se utilizaron en esta campaña. La campaña inicio en dos magnos eventos, en coordinación con los ayuntamientos de Atlixco e Izúcar de Matamoros, las CORDES de las zonas y los sistemas operadores de agua potables, realizando la toma de protesta de las brigadas de capacitación, por las autoridades educativas y municipales. La difusión del material de apoyo de la campaña (tabla 11), se realizó de la siguiente manera: Colocación de espectaculares en la ciudad de Izúcar de Matamoros y Atlixco, la colocación de póster en zonas con mayor afluencia de personas, cada uno de los brigadista se identificaba con una playera que contaba con el logo de la campaña, los videos y CD se obsequiaron a cada una de las escuelas que participo en las conferencias para ser resguardados en su biblioteca y los trípticos se distribuyeron a cada niño en las conferencias de capacitación (tabla 12). Tabla 11. Material elaborado para cumplir las metas Material Cantidad Trípticos 3000 Póster 500 Lonas 8 Playeras con el logo de la campaña 25 Video 25 Tabla 12. Alumnos que recibieron la conferencia de cuidados y usos del agua. No Nivel No de alumnos 1 Primaria 1870 2 Secundaria 580 3 Superior 120 Total 2570 Se destacó en la plática directa con los niños la importancia de difundir el material proporcionado en sus casas, con sus hermanos y familiares, con la finalidad de llegar a un mayor número de personas. La evaluación del impacto de la campaña de educación se realizó con la visita de 337 casas, donde el 30% afirmo que conocieron la campaña, por diferentes medios en ambos municipios.

CONCLUSIONES Los objetivos y metas del Proyecto fueron cumplidos en un grado satisfactorio, reflejado en las evaluaciones de los usuarios. Un resultado no menos importante de este Proyecto fue la formación de recursos humanos. Se realizaron 18 tesis de Licenciatura y 3 Tesis de Maestría, de 8 y 2 previstas respectivamente. Además un número significativo de alumnos de las Instituciones participantes realizó su residencia profesional o servicio social en actividades del Proyecto, contribuyendo significativamente al buen desarrollo del Proyecto. La consolidación de un equipo de trabajo multidisciplinario e interinstitucional y los vínculos con investigadores de prestigio del extranjero, permiten abordar nuevas investigaciones en el Estado y de hecho ya se comenzaron trabajos en esta dirección, vital para el desarrollo sustentable y el bienestar de nuestra población.

Page 35: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

35

DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO Participación en eventos científicos. 1. IV Coloquio Nacional de Investigación en Ingeniería Química, Orizaba, Veracruz,

México, marzo del 2004 – 2 ponencias. 2. 2º. Encuentro de Investigación y Transferencia de Tecnología del Sector

Agropecuario en el Estado de Puebla, abril del 2004 – 3 ponencias 3. IX Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Ciencias Ambientales,

Huatulco, Oaxaca, México, mayo del 2004 – 3 ponencias. 4. VI Simposio Latinoamericano de Química Ambiental y Sanitaria, Guatemala,

Guatemala, agosto-septiembre del 2004 – 5 ponencias. 5. XVI Foro Nacional de Ingeniería Química, V Coloquio de Investigación en

Ingeniería Química, Instituto Tecnológico de Orizaba, Veracruz, Marzo 2005 – 1 ponencia.

6. X Congreso Nacional y IV Congreso Internacional de Ciencias Ambientales, Chetumal, Quintana Roo, México, junio del 2005 – 8 ponencias.

Publicaciones (se señala primer autor). Artículos 1. Navarro A., Contaminantes Antropogénicos En Las Descargas De Aguas Residuales

De Izúcar De Matamoros Y Atlixco, Puebla. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, No.21 Sup.1, 728, 2005.

2. Navarro A., Estudio de las descargas de la ciudad de izucar de matamoros, Revista Internacional de Contaminación Ambiental, No.21 Sup.1, 716, 2005.

3. Navarro A., Hidrocarburos En El Particulado Atmosférico De La Ciudad De Izúcar De Matamoros, Revista Internacional de Contaminación Ambiental, No.21 Sup.1, 693, 2005.

4. Vázquez G. A, Sistema Modular Para El Tratamiento Por Humedales En Rancho Juanitos, Izúcar De Matamoros, Pue., Revista Internacional de Contaminación Ambiental, No.21 Sup.1, 832, 2005.

5. Navarrete R. D., Dinámica Geohidrológica De La Subcuenca Del Nexapa: Aplicaciones Ambientales De La Percepción Remota, Revista Internacional de Contaminación Ambiental, No.21 Sup.1, 703, 2005.

6. Cid O. S., Evaluación De La Calidad Microbiológica E Identificación De Patógenos Entéricos De Las Aguas Superficiales Del Río Nexapa, Revista Internacional de Contaminación Ambiental, No.21 Sup.1, 1036, 2005.

7. Cruz M. M. L., Análisis De Descargas Que Contaminan Aguas Superficiales, Revista Internacional de Contaminación Ambiental, No.21 Sup.1, 1013, 2005.

8. Ocolt C. A, Determinación De La Toxicidad De Aguas Residuales Que Se Vierten Al Río Nexapa Mediante Bioensayos, Revista Internacional de Contaminación Ambiental, No.21 Sup.1, 969, 2005.

Comunicaciones cortas (en memorias de eventos) 1. S. Cid, Evaluación de la calidad microbiológica de las aguas de la región de Izúcar

de Matamoros, Memorias del XV Foro Nacional de Ingeniería Química, p. 55, Instituto Tecnológico de Orizaba, Veracruz, mazo 2004.

2. Navarro A., Diagnóstico de la calidad de las aguas de uso humano en la región de Izúcar de Matamoros, Memorias del XV Foro Nacional de Ingeniería Química, p. 71, Instituto Tecnológico de Orizaba, Veracruz, mazo 2004.

3. Navarro A., Tecnología para la agricultura sustentable: Humedales artificiales para el tratamiento de descargas domésticas, Memorias (CD-ROM) del 2do Foro de

Page 36: ESTUDIO Y SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES …navarrof.orgfree.com/Investigacion/ResumenSCNexapa.pdf · se realizaron recorridos para la inspección y georeferenciación de los puntos

36

Transferencia de Tecnología en el Sector Agropecuario en el Estado de Puebla, Izúcar de Matamoros, Puebla, México, 27-29 de abril de 2004.

4. Navarro A., Criterios para el diseño de humedales artificiales en los municipios de Atlixco e Izúcar de Matamoros, Memorias (CD-ROM) del 2do Foro de Transferencia de Tecnología en el Sector Agropecuario en el Estado de Puebla, Izúcar de Matamoros, Puebla, México, 27-29 de abril de 2004.

5. Ruiz M., Estudio de la contribución de particulas suspendidas por la quema de caña en la calidad del aire, Memorias (CD-ROM) del 2do Foro de Transferencia de Tecnología en el Sector Agropecuario en el Estado de Puebla, Izúcar de Matamoros, Puebla, México, 27-29 de abril de 2004.

6. Navarro A., Resultados preliminares de la determinación de hidrocarburos en el particulado atmosférico de la ciudad de Izúcar de Matamoros. Memorias del XVI Foro Nacional de Ingeniería Química, V Coloquio de Investigación en Ingeniería Química, Instituto Tecnológico de Orizaba, Veracruz, Marzo 2005.

Resúmenes (en libros de resúmenes de eventos). 1. Vázquez G. A., El sistema de humedales para tratar las aguas residuales sanitarias en

las microcuencas del río Nexapa y del dren Tehuacan, Memorias (CD-ROM) del IX Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Ciencias Ambientales, Huatulco, Oaxaca, México, mayo del 2004.

2. Vázquez G. A., Cálculo de humedales artificiales en los municipios de Atlixco e Izucar de Matamoros en el estado de Puebla. Memorias (CD-ROM) del IX Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Ciencias Ambientales, Huatulco, Oaxaca, México, mayo del 2004.

3. Navarro A., Diagnóstico de la calidad del agua de uso humano y riego en Atlixco e Izúcar de Matamoros, Memorias (CD-ROM) del IX Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Ciencias Ambientales, Huatulco, Oaxaca, México, mayo del 2004.

4. Navarro A., Gestión de la calidad del agua: Un problema de todos. VI Simposio Latinoamericano de Química Ambiental y Sanitaria, Guatemala, Guatemala, agosto-septiembre del 2004.

5. Navarro A., Aproximación estadística a la calidad de las aguas del río Nexapa. VI Simposio Latinoamericano de Química Ambiental y Sanitaria, Guatemala, Guatemala, agosto-septiembre del 2004.

6. Navarro A., Calidad de las aguas de uso humano y agropecuario en los municipios de Izúcar de Matamoros y Atlixco, México. VI Simposio Latinoamericano de Química Ambiental y Sanitaria, Guatemala, Guatemala, agosto-septiembre del 2004.

7. Navarro A., Estudio comparativo de las descargas de aguas residuales de las ciudades de Izúcar de Matamoros y Atlixco, México. VI Simposio Latinoamericano de Química Ambiental y Sanitaria, Guatemala, Guatemala, agosto-septiembre del 2004.

8. Cid, S., Estudio de la contaminación microbiológica de las aguas de la región de Izúcar de Matamoros. VI Simposio Latinoamericano de Química Ambiental y Sanitaria, Guatemala, Guatemala, agosto-septiembre del 2004.